programa 2013.pdf

Upload: andresrosario2

Post on 31-Oct-2015

28 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • Historia de la Filosofa AntiguaPrograma 2013

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES ESCUELA DE FILOSOFA MATERIA: Historia de la Filosofa Antigua. Curso 2013Prof. Tit.: Dra. Pilar Spangenberg. JTP: Dr. Rodrigo Braicovich

    PROGRAMA I. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

    El propsito de introducir al alumno en el pensamiento antiguo presenta dos aspectos. En tanto setrata del pensamiento antiguo, resulta necesario iniciarlo en los mtodos de la investigacin histrica. Entanto pensamiento, la filosofa antigua tiene la peculiar contemporaneidad de toda filosofa, y suconsideracin exige el rigor problemtico propio de ella. Por lo dems, es obvio en qu medida lasproblemticas que los griegos se plantearon en la Antigedad son de una decisiva importancia, tantointrnseca como por sus proyecciones en todo el pensamiento posterior.

    Para poder desarrollar ambos aspectos, la ctedra asume como hilo conductor del curso un conceptocentral del pensamiento antiguo que sirva como eje para organizar los contenidos y que permita iluminar suscampos fundamentales. En este curso se ha elegido como tema la imbricacin de poltica y metafsica en elpensamiento antiguo (que presupone una correspondencia entre el fundamento de la ciudad-estado, comolugar de apertura a la realidad del hombre griego, y el fundamento de la realidad como tal).

    Con este procedimiento se aspira a que el alumno obtenga una nocin vertebrada de los principalesrepresentantes y escuelas del pensamiento antiguo, sin que se corra el riesgo de reducir la materia a una meraacumulacin de informaciones -en cuyo caso el curso podra ser substituido con ventaja por la lectura de unbuen manual-. Por otra parte, ya que esa cuestin abre el crculo de los problemas claves no slo delpensamiento antiguo, sino de toda la tradicin occidental, puede ser til para que el alumno intuya los nexos ydiferencias entre las distintas pocas de esta tradicin.

    Sobre esta base se intenta contribuir a que el alumno, dentro de los lmites de su formacin, ensayeuna labor de investigacin. Como medio para ello, se ensayar el adiestramiento en las tcnicas deubicacin, manejo y lectura crtica de textos, fichaje, organizacin de la bibliografa, etc., y sobre esta basese ir confeccionando un trabajo monogrfico sobre una hiptesis de trabajo relacionada con el tema delcurso, bajo la supervisin de la ctedra y en las condiciones que se detallan en las instrucciones que seproporcionarn a tal efecto.

    II. PROGRAMA ANALTICO

    Tema del curso: Poltica y metafsica en el pensamiento griego clsico

    1. La historia de la filosofa antigua y la cuestin de los inicios del pensamiento occidental

    Historia y filosofa. Historia de la filosofa y Filosofa de la historia. La objetividad en historia de lafilosofa.

    La filosofa antigua. Periodizaciones. Nociones sobre las fuentes, su transmisin y los problemas desu interpretacin.

    1

  • Historia de la Filosofa AntiguaPrograma 2013

    El trasfondo histrico del pensamiento griego arcaico. El "origen de la filosofa": la presentacin de Aristteles y Teofrasto y la dependencia de ella de la

    presentacin tradicional. Posibles replanteos de la cuestin. El surgimiento de la plis y la emergencia del lgos. La nocin de dke, de Homero y Hesodo a

    Soln y Anaximandro. Pensamiento y experiencia poltica.

    2. La posicin del fundamento

    Perodos y lneas de fuerza del pensamiento presocrtico. Las correspondencias histricas. Lahistore jnica. Caracteres. Los pensadores de Mileto: un problema histrico. Tales: alcanceconjetural de los testimonios. Posibles alcances del pensamiento de Anaximandro y Anaxmenes.

    Pitgoras y pitagricos: leyenda y realidad. Doctrinas adjudicables al pitagorismo antiguo. Herclito. Lgos, lenguaje y realidad. La dimensin poltica del pensamiento heraclteo. Parmnides. La experiencia del descubrimiento ontolgico. La ndole del "es" parmendeo. Lneas generales del pensamiento de los llamados 'eleticos' y 'pluralistas'. Ontologa y cosmologa,

    teleologismo y mecanicismo en el pensamiento del siglo V.

    3. La crisis del fundamento

    La sofstica. Marco histrico. Protgoras. La tkhne poltica. El mito del Protgoras. La doctrina delhomo mensura: su alcance gnoseolgico y poltico. Gorgias. Las tres tesis y su sentido. Laconcepcin de la retrica: lenguaje, persuasin y poder. El lenguaje potico.

    Scrates. La cuestin socrtica. Scrates y la sofstica: el problema de la aret. Lgos retrico ydilogos. El dilogo y la bsqueda del fundamento: la reubicacin socrtica de la verdad. La psykh.Dilogo y poltica.

    4. La reinstauracin metafsica del fundamento

    Platn. poca, vida y obra. Scrates como punto de partida del pensamiento platnico. Filosofa ypoltica en la vida y obra de Platn.

    La doctrina de las ideas en los dilogos centrales. Fedn. Vida-muerte, sma-psykh, philosopha.Repblica. Estructura del dilogo. La educacin del gobernante-filsofo: sentidos poltico ymetafsico del planteo. ndole y alcance de las alegoras. Los aspectos gnoseolgicos y ontolgicos,paidticos y tico-polticos de la doctrina de las Ideas. Los aportes posteriores a la teora polticaplatnica. Parmnides. Las crticas a la doctrina de las Ideas. La ontologa del Sofista: continuidadesy rupturas respecto de la metafsica de madurez.

    Aristteles. Ubicacin histrica. El corpus aristotlico y los escritos perdidos. Metafsica I. Modos y grados del conocimiento. Criterios de distincin y clasificacin de las ciencias.

    Metafsica VI. La clasificacin de las ciencias y la jerarqua de los entes. Metafsica IV y XII. La filosofa primera: ciencia de las primeras causas y principios (aitiologa), ciencia

    del ser en cuanto ser (ontologa), ciencia de la ousa (ousiologa), ciencia del ente supremo (teologa). Metafsica VII. La ousa. Los criterios de sustancialidad. Materia, forma, compuesto. La esencia. Etica Nicomaquea I y X. Poltica I, III. La poltica aristotlica. La politicidad por naturaleza. Poltica y

    Filosofa primera como ciencias arquitectnicas. El okos y la Ciudad. El ciudadano.

    2

  • Historia de la Filosofa AntiguaPrograma 2013

    5. Balance y trnsito

    El perodo helenstico y la edad imperial: caracterizacin. La figura del "sabio" helenstico: epicuresmo,estoicismo, cinismo y escepticismo.

    El concepto de eudaimona como articulador de las escuelas post-socrticas. La teora poltica ante la mutacin histrica del helenismo. Apoliticismo y Ciudad csmica: Epicuro y

    los estoicos. La actitud helenstica ante la metafsica y la poltica.

    III. BIBLIOGRAFA

    La confrontacin directa del alumno con los textos es la base de la metodologa de trabajo de lactedra. Tambin se procura dar pautas para el manejo adecuado de los comentarios y dems bibliografasecundaria.

    Se trabajarn los textos de los presocrticos (especialmente Herclito y Parmnides), Platn(Apologa, Critn, Fedn, Repblica) y Aristteles (Metafsica, tica Nicomaquea, Poltica). Se indicanalgunas traducciones castellanas aceptables y accesibles. Teniendo en cuenta que Historia de la filosofaantigua es una materia del inicio de la carrera, a continuacin son consignados exclusivamente libros yartculos en espaol.

    Aparte de la presente bibliografa bsica, se pone a disposicin del alumno una bibliografa generaly temtica de obras fundamentales en otras lenguas, recomendables y asequibles.

    Ver Apndice: Bibliografa Primaria y Secundaria.

    IV. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Como se indic en los objetivos generales, se tratar de iniciar al alumno en los mtodos y tcnicas deorganizacin y fichaje de la bibliografa, fichaje erudito, pautas de redaccin y dems destrezas que hacen alos aspectos bsicos de la labor de investigacin.

    V. EVALUACIN Y PROMOCIN

    La materia se regularizar con una asistencia del 75 % a las clases tericas y prcticas y laaprobacin de dos parciales escritos sobre los contenidos de dichas clases.

    Se aprobar con un examen final en el cual, adems de una profundizacin de dichos contenidos, sedefender una monografa elaborada con el asesoramiento de la ctedra y presentada al menos 15 dasantes de la fecha del examen.

    3

  • Historia de la Filosofa AntiguaPrograma 2013

    Apndice: Bibliografa Primaria y Secundaria

    Bibliografa PrimariaHOMERO

    Ediciones de conjunto:

    D.B. Monro & T.W. Allen (Homeri opera. Oxford: Clarendon Press, 1920.)

    Ediciones bilinges:

    Coleccin Bud [griego-francs]:

    P. Mazon (Iliade. Paris: Les Belles Lettres, 1937 ss. 3 vols.)

    V. Brard (Odysse. Paris: Les Belles Lettres, 1935 ss. 3 vols.)

    Coleccin Loeb [griego-ingls]:

    A.T. Murray (The Odyssey. Cambridge: Harvard University Press, 1927 ss. 2 vols.)

    A.T. Murray (The Iliad. Cambridge: Harvard University Press, 1928 ss. 2 vols.)

    Traducciones:

    Odisea

    J.M. Pabn (Madrid: Gredos, 1982.)

    C. Garca Gual (Madrid: Alianza, 2004)

    Ilada

    E. Crespo Gemes (Madrid: Gredos, 1991.)

    A. Lpez Eire (Salamanca: Ctedra, 1989.) [en verso]

    ______________________________________________________________________________________

    HESODO

    Ediciones de conjunto:

    F. Solmsen; R. Merkelbach; M.L. West. (Hesiodi Theogonia; Opera et dies; Scutum; Fragmenta selecta. Oxford:Oxford University Press, 1970.)

    Ediciones bilinges:

    Linares Luca (Teogona; Trabajos y das. Buenos Aires: Losada, 2008) [griego-espaol]

    Traducciones:

    A. Perez Jimenez; A. Martnez Dez (Madrid: Gredos, 1978.)

    A. Martn Sanchez; M.A. Martn Sanchez (Madrid: Alianza, 2000.)

    L. Linares (Buenos Aires: Losada, 2007.)

    4

    GastnHighlight

    GastnPencil

  • Historia de la Filosofa AntiguaPrograma 2013

    PRESOCRTICOS

    Tales, Anaximandro, Anaxmenes, pitagricos, Alcmen, Jenfanes, Herclito, Parmnides, Zenn de Elea, Meliso,Empdocles, Anaxgoras, Digenes de Apolonia, Filolao, Leucipo, Demcrito, et al.

    Ediciones de Fragmentos:

    H. Diels y W. Kranz (Die Fragmente der Vorsokratiker. Berlin: Weidmann, 1951.)

    Ediciones bilinges:

    R. Cornavaca (Filsofos presocrticos. Fragmentos. Buenos Aires: Losada, 2008-9. 2 vols.) [griego-espaol]

    D.W. Graham. The Texts of Early Greek Philosophy. The Complete Fragments and Selected Testimonies of theMajor Presocratics. Cambridge: Cambridge University Press, 2010. [griego-ingls]

    Traducciones:

    C. Eggers Lan et al. (Los filsofos presocrticos. Madrid, Gredos, 1981. 3 vols.)

    A. Bernab Pajares (Fragmentos presocrticos de Tales a Demcrito. Madrid: Alianza, 2008.)

    Kirk, G.S, J.E. Raven & M. Schofield (Los filsofos presocrticos: historia crtica con seleccin de textos. Madrid,Gredos, 1987. 3 vols.) [griego; seleccin comentada de fragmentos]

    ______________________________________________________________________________________

    SOFISTAS

    Ediciones de conjunto:

    H. Diels y W. Kranz (Die Fragmente der Vorsokratiker. Berlin: Weidmann, 1951.)

    Traducciones:

    A. Melero Bellido (Sofistas. Testimonios y fragmentos. Madrid: Gredos, 1996.)

    A. Piqu Angordans (Sofistas: Testimonios y fragmentos. Barcelona: Bruguera, 1985.)

    M.E. Daz y P. Spangenberg (Gorgias. Sobre el no ser. Buenos Aires: Ediciones Winograd, 2011.)

    G. Marcos y C. Davolio (Gorgias. Encomio de Helena. Buenos Aires: Ediciones Winograd, 2011.)

    ______________________________________________________________________________________

    JENOFONTE

    Ediciones de conjunto:

    E. Marchant (Opera omnia. Oxford: Oxford University Press, 1922 ss. 5 vols.)

    Traducciones de obras individuales:

    Memorabilia / Apologia socratis / Symposium

    A. Garca Calvo (Madrid: Alianza, 1967.)

    Memorabilia / Apologia socratis / Symposium / Oeconomicus

    J. Zaragoza (Madrid: Gredos, 1993.)

    5

  • Historia de la Filosofa AntiguaPrograma 2013

    ______________________________________________________________________________________

    PLATN

    Ediciones de conjunto:

    H. Stephanus (Platonis opera quae extant omnia. Ginebra, 1578. 3 vols.)

    J. Burnet (Platonis Opera. Oxford: Oxford University Press, 1900 ss. 5 vols.)

    Ediciones de conjunto bilinges:

    Coleccin Bud (Paris: Les Belles Lettres, 1920 ss.) [griego-francs]

    Coleccin Loeb (Cambridge: Harvard University Press, 1914 ss. 12 vols.) [griego-ingls]

    Traducciones de conjunto:

    C. Eggers Lan et al. (Madrid: Gredos, 1982 ss. 8 vols.)

    J.D. Garca Bacca (Caracas: Universidad Central de Venezuela, 1980-2. 9 vols.)

    J. Cooper et al. (Indianapolis: Hackett, 1997.) [ingls]

    Traducciones de obras individuales:

    Protagoras

    C. Garca Gual (Madrid: Planeta-Agostini, 1998.)

    F.J. Martnez Garca (Madrid: Alianza, 2010.)

    M. Divenosa (Buenos Aires: Losada, 2006.)

    Gorgias

    F.J. Martnez Garca (Madrid: Alianza, 2010.)

    Phaedo

    A. Vigo (Buenos Aires: Colihue, 2009.)

    L.G. Fernndez (Madrid: Tecnos, 2002.)

    C. Eggers Lan (Buenos Aires: EUDEBA, 1971.)

    Republica

    J.M. Pabn; M. Fernndez (Madrid: Alianza, 1999.)

    A. Camarero (Buenos Aires, Eudeba, 1972.)

    C. Mrsico y M. Divenosa (Buenos Aires: Losada, 2005.)

    Sophista

    F. Casadess Bordoy (Madrid: Alianza, 2010.)

    ARISTTELES

    Ediciones de conjunto:

    I. Bekker (Aristotelis opera edidit academia regia borussica. Berlin, 1831-1870. 5 vols.)

    6

  • Historia de la Filosofa AntiguaPrograma 2013

    Coleccin Oxford Classical Texts (Oxford: Oxford University Press) [Todava incompleta: an no se han editadoalgunos ttulos]

    Ediciones de conjunto bilinges:

    Coleccin Bud (Paris: Les Belles Lettres, 1920 ss.) [griego-francs]

    Coleccin Loeb (Cambridge: Harvard University Press, 1938 ss. 23 vols.) [griego-ingls]

    Traducciones de conjunto:

    J. Barnes et al. (The Complete Works of Aristotle. Princeton: Princeton University Press, 1984. 2 vols.) [ingls]

    Traducciones de obras individuales:

    Metaphysica

    H. Zucchi (Buenos Aires: Sudamericana, 1978)

    T. Calvo Martnez (Madrid: Gredos, 1994.)

    Ethica nicomachea

    E. Sinnot (Buenos Aires: Colihue, 2007.)

    J.L. Calvo Martnez (Madrid: Alianza, 2001.)

    J. Pall Bonet (Madrid: Gredos, 1985.)

    Politica

    M. Garca Valds (Madrid: Gredos, 1988.)

    C. Garca Gual y A. Prez Jimnez (Madrid: Alianza, 1999.)

    M. I. Santa Cruz y M. I. Crespo (Buenos Aires: Losada, 2005)

    ESTOICISMO ANTIGUO

    Ediciones de Fragmentos:

    I. Von Arnim (Stoicorum veterum fragmenta. Stuttgart: Teubner, 1903. 4 vols.) [griego]

    A.A. Long y D. Sedley (The Hellenistic Philosophers. Cambridge: Cambridge University Press, 1987. 2 vols.) [griego-ingls]

    Traducciones parciales de los fragmentos:

    .J. Cappelletti (Los estoicos antiguos. Madrid: Gredos, 2002.)

    V. Juli, M. Boeri y L. Corso (Las exposiciones antiguas de tica estoica. Buenos Aires: EUDEBA, 1998).

    M. Boeri (Los estoicos antiguos. Sobre la virtud y la felicidad. Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 2004.)

    EPICUREISMO

    Ediciones de Fragmentos:

    H. Usener (Epicurea. Leipzig: Teubner, 1887) [griego]

    A.A. Long y D. Sedley (The Hellenistic Philosophers. Cambridge: Cambridge University Press, 1987. 2 vols.) [griego-ingls]

    G. Arrighetti (Epicuro Opere. Turin: Einaudi, 1973). [griego-italiano]

    7

  • Historia de la Filosofa AntiguaPrograma 2013

    Lucrecio: C. Bailey (Titi lucreti cari de rerum natura libri sex. 3 vols. Oxford: Oxford University Press, 1947.) [latn-ingls]

    Traducciones de los fragmentos:

    M. Boeri; L. Balzaretti (Rosario: HyA Ediciones, 2002). [griego-espaol]

    M. Jufresa (Barcelona, Altaya, 1998). [espaol]

    C.B. Bailey (Oxford: Clarendon Press, 1926). [ingls]

    Lucrecio:

    F. Socas (Madrid: Gredos, 2003.)

    J. Marchena (Madrid: Librera de Hernando y Compaa, 1918.) [en verso]

    ESCEPTICISMO

    Ediciones de Fragmentos:

    A.A. Long y D. Sedley (The Hellenistic Philosophers. Cambridge: Cambridge University Press, 1987. 2 vols.) [griego-ingls]

    Sexto Emprico, Pyrrhoneae hypotyposeis:

    J. Annas; J. Barnes (Outlines of Scepticism. Cambridge: Cambridge University Press: 2000). [griego-ingls]

    Traducciones:

    Sexto Emprico, Pyrrhoneae hypotyposeis:

    A. Gallego Cao; T. Muoz Diego (Esbozos pirrnicos. Madrid: Gredos, 1993).

    8

  • Historia de la Filosofa AntiguaPrograma 2013

    Bibliografa Secundaria1. La historia de la filosofa antigua y la cuestin de los orgenes del pensamiento occidentalAubenque, Pierre. "S y no". En Nuestros griegos y sus modernos. Estrategias contemporneas de apropiacin de la

    antigedad, editado por B. Cassin. Buenos Aires: Manantial, 1994.Bech, Josep Mara. La Filosofa y su historia. Barcelona: Edicions de la Universitat de Barcelona, 2000. Berti, Erico. "Qu sentido tiene estudiar hoy filosofa antigua?". En Lecturas sobre presocrticos, de AAVV, 5-20. Vol.

    2. Buenos Aires: Oficina de Publicaciones de la Facultad de Filosofa y Letras (OPFyL), 2002.Boeri, Marcelo D. "Por qu ocuparse de filosofa antigua hoy?". Kleos 4 (2000): 131-153. [VD]Brunschwig, Jacques. "No y s". En Nuestros griegos y sus modernos. Estrategias contemporneas de apropiacin de la

    antigedad, editado por B. Cassin. Buenos Aires: Manantial, 1994.________. "Hacer historia de la filosofa hoy". En Nuestros griegos y sus modernos. Estrategias contemporneas de

    apropiacin de la antigedad, editado por B. Cassin. Buenos Aires: Manantial, 1994. Hegel, F.G., "Concepto y definicin de la historia de la filosofa". En Introduccin a la historia de la filosofa. Buenos

    Aires: Aguilar, 1977.Cassin, Barbara, ed. Nuestros griegos y sus modernos. Estrategias contemporneas de apropiacin de la antigedad.

    Buenos Aires: Manantial, 1994.Vernant, Jean-Pierre. Los orgenes del pensamiento griego. Barcelona: Paids, 1992. [VD]Wieland, W. "La actualidad de la filosofa antigua". Mthexis 1 (1988): 3-16.

    2. La posicin del fundamentoJaeger, Werner. La teologa de los primeros filsofos griegos. Mxico: Fondo de Cultura Econmica, 1952. [VDi]Barnes, Jonathan. Los presocrticos. Madrid: Ctedra, 1992. [VDi]Gadamer, Hans George. El inicio de la filosofa occidental. Barcelona: Paids, 1999.Guthrie, W.K.C. Los Filsofos Griegos. Mxico: Fondo de Cultura Econmica, 1970. [Caps. I-III].Poratti, Armando. "Dke, la Justicia antes de la justicia". En Margenes de la justicia: diez indagaciones filosoficas,

    editado por Susana Raquel Barbosa, 31-64. Buenos Aires: Altamira, 2000. [VD]________. El pensamiento antiguo y su sombra. Buenos Aires: EUDEBA, 2000.Garca Gual, Carlos. "Apuntes sobre los comienzos del filosofar y el encuentro griego del mythos y del logos". Daimon

    21 (2000): 55-66.Cordero, Nstor. "La dinmica de la polis en Herclito". Cuadernos de Filosofa 17 (1977): 26-27.Mondolfo, Rodolfo. Herclito. Textos y problemas de su interpretacin. Buenos Aires: Siglo XXI, 1966. [VD] Kahn, Charles. "Acerca de la lectura de Herclito". En Lecturas sobre presocrticos, de AAVV, 5-20. Vol. 1. Buenos

    Aires: Oficina de Publicaciones de la Facultad de Filosofa y Letras (OPFyL)._______. "Lo sabio en Herclito". En Lecturas sobre presocrticos, de AAVV, 21-31. Vol. 2. Buenos Aires: Oficina de

    Publicaciones de la Facultad de Filosofa y Letras (OPFyL), 1979._______. "La armona heracltea". En Lecturas sobre presocrticos, de AAVV, 32-41. Vol. 2. Buenos Aires: Oficina de

    Publicaciones de la Facultad de Filosofa y Letras (OPFyL), 1979.Kirk, G.S. Heraclitus. The Cosmic Fragments. Edited with an Introduction and Commentary. Cambridge: Cambridge

    University Press, 1954. Ramnoux, Clmence. Hraclite ou l'homme entre les choses et les mots. Paris: Les Belles Lettres, 1968.Cassin, Barbara. "El nmero de las vas". En Lecturas sobre presocrticos, de AAVV, 21-29. Vol. 1. Buenos Aires: Oficina

    de Publicaciones de la Facultad de Filosofa y Letras (OPFyL), 1998.Cordero, Nstor Luis. Siendo, se es: la tesis de Parmnides. Buenos Aires: Biblos, 2005.Gmez Lobo, Alfonso. "Las vas de Parmnides". Revista Latinoamericana de Filosofa 3 (1977): 269-281.Montero Moliner, F. Parmnides. Madrid: Gredos, 1960.OBrien, D. "El no ser y las opiniones de los mortales". En Lecturas sobre presocrticos, de AAVV, 47-58. Vol. 3. Buenos

    Aires: Oficina de Publicaciones de la Facultad de Filosofa y Letras (OPFyL), 1987.Tarn, L. Parmenides. A Text with Translation, Commentary, and Critical Essays. Princeton: Princeton University Press,

    1965.

    3. La crisis del fundamento SofistasAdomeit, K.; C. Hermida del Llano. Filosofa del Derecho y del Estado. De Scrates a Sneca. Madrid: Trotta, 1999. Calvo Martnez, Toms. De los sofistas a Platn: Poltica y pensamiento. Madrid: Cincel, 1986.

    9

  • Historia de la Filosofa AntiguaPrograma 2013

    Cassin, Barbara. El efecto sofstico. Mxico: Fondo de Cultura Econmica, 2008.Cordero, Nstor. "Lenguaje, realidad y comunicacin en Gorgias". Escritos de Filosofa 1 (1978): 135-142. Galllego, Julin. "La democracia en tiempos de tragedia. Asamblea ateniense y subjetividad poltica". Buenos Aires:

    Mio y Dvila, 2003. Gil Fernndez, L. Sobre la democracia ateniense. Madrid: Clsicos Dykinson, 2009.Hussey, E. et alia. Los sofistas y Scrates. Mxico: UNAM, 1991. Kerferd, G. "El relativismo sofstico". En Lecturas sobre sofstica, de AAVV, 5-30. Vol. 1. Buenos Aires: Oficina de

    Publicaciones de la Facultad de Filosofa y Letras (OPFyL), 2002.Marcos, Graciela E. Introduccin, traduccin y notas a Gorgias. Encomio de Helena. Buenos Aires: Ediciones Winograd,

    2011.Poratti, Armando. Dilogo, comunidad y fundamento. Buenos Aires: Biblos, 1993 Romilly, Jacquelline de. Los grandes sofistas en la Atenas de Pericles. Buenos Aires: Seix Barral, 1977.Rorty, Richard. "Relativismo: el encontrar y el hacer. En Giro lingstico e historia intelectual, editado por E.J. Palti,

    295-315. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes, 1998. Solana Dueso, J. Protgoras de Abdera. Dissoi logoi. Textos relativistas. Madrid: Akal, 1996.________. El camino del gora. Filosofa poltica de Protgoras de Abdera. Zaragoza: Prensas Universitarias de

    Zaragoza, 2000.Spangenberg, Pilar. Introduccin, traduccin y notas a Gorgias. Sobre el no ser. Buenos Aires, Ediciones Winograd,

    2011. Livov, Gabriel, y Pilar Spangenberg, eds. La palabra y la ciudad. Retrica y poltica en la Grecia Antigua . Buenos Aires:

    La Bestia Equiltera, 2012.Ramrez Vidal, Gerardo. "El sofista y el filsofo en la Grecia Clsica". Nova Tellus 2 (2003): 77-91. [VD]

    ScratesAlegre Gorri, Antonio. La sofstica y Scrates. Ascenso y cada de la plis. Barcelona: Montesinos, 1986.Gmez-Lobo, Alfonso. La tica de Scrates. Barcelona: Andrs Bello, 1998.Guardini, R. La muerte de Scrates. Buenos Aires: Emec, 1960. Mondolfo, Rodolfo. Scrates. Buenos Aires: EUDEBA, 1955.Tovar, A. Vida de Scrates. Madrid: Revista de Occidente, 1947.Gmez-Robledo, A. Scrates y el socratismo. Mxico: Fondo de Cultura Econmica, 1988.

    4. La reinstauracin metafsica del fundamento

    PlatnAnnas, Julia. El estado platnico. Trad. espaola indita.Balln, R. Platn. Vigencia de su pensamiento poltico. Bogot: Temis, 2008. Bonagura, P. Exterioridad e interioridad. La tensin filosfico-educativa de algunas pginas platnicas. Pamplona:

    Eunsa, 1991.Brun, Jean. Platn y la Academia. Buenos Aires: EUDEBA, 1961.Colli, Giorgio. Platn poltico. Madrid: Siruela, 2008. Cornford, Francis M. La teora platnica del conocimiento. Buenos Aires: Paids, 1968. [VDi]Crombie, I. Anlisis de las doctrinas de Platn. Madrid: Alianza, 1979. 2 vols. Eggers Lan, Conrado. El Sol, la Lnea y la Caverna. Buenos Aires: EUDEBA, 1973.________. "La filosofa de Platn". En Historia de la filosofa antigua, editado por Carlos Garca Gual. Madrid: Tecnos,

    1997.________. Introduccin histrica al estudio de Platn. Ed. cit. [cap. 10]Fine, Gail. "Cuestiones platnicas". En Lecturas sobre Platn y Aristteles, de AAVV, 5-46. Vol. 4. Buenos Aires: Oficina

    de Publicaciones de la Facultad de Filosofa y Letras (OPFyL), 1987.Friedlnder, Paul. Platn. Verdad del ser y realidad de vida. Madrid: Tecnos, 1989. [VD]Garca Maynez, E. Teoras sobre la justicia en los dilogos de Platn. Mxico: UNAM, 1987. 2 vols. Garca-Bar, M. El bien perfecto. Invitacin a la filosofa platnica. Salamanca: Sgueme, 2008. Grube, G.M.A. El pensamiento de Platn. Madrid: Gredos, 1974.Irwin, Terence. La tica de Platn. Mxico: UNAM, 2000. [VDi]Kahn, Ch. "La motivacin para la doctrina de la formas de Platn". Traduccin indita.

    10

  • Historia de la Filosofa AntiguaPrograma 2013

    Koyr, A. Introduccin a la lectura de Platn. Madrid: Alianza, 1966. [VD]Mi, Fabin. Lenguaje, conocimiento y realidad en la teoras de las ideas de Platn. Investigaciones sobre los dilogos

    medios. Crdoba: Ediciones del Copista, 2004.Popper, Karl. La sociedad abierta y sus enemigos. Buenos Aires: Paids, 1981.Ross, David. Teora de las ideas de Platn. Madrid: Ctedra, 1986.Smith, N. "La lnea dividida de Platn". En Lecturas sobre Platn y Aristteles, de AAVV, 64-88. Vol. 2. Buenos Aires:

    Oficina de Publicaciones de la Facultad de Filosofa y Letras (OPFyL).Soares, Lucas. Platn y la poltica. Madrid: Tecnos, 2010.Szlzak, T. Leer a Platn. Madrid: Alianza, 1997. Taylor, A.E. Platn. Madrid: Tecnos, 2005. Terray, E. La poltica en la caverna. Buenos Aires: Ediciones del Sol, 2009.

    AristtelesAckrill, J. La filosofa de Aristteles. Caracas: Monte vila, 1984.Aubenque, Pierre. El problema del ser en Aristteles. Madrid: Taurus, 1981. [VD]Barnes, Jonathan. Aristteles. Madrid: Ctedra, 1987.Berti, Erico. Las razones de Aristteles. Buenos Aires: Oinos, 2009. Brun, Jean. Aristteles y el Liceo. Buenos Aires: EUDEBA, 1963.Calvo Martnez, Toms. "Qu, y de qu, son por s las categoras?". Revista de Filosofa (Madrid) 8.13 (1995): 75-84. Dring, Ingemar. Aristteles. Exposicin e interpretacin de su pensamiento. Mxico: UNAM, 1990.Gmez-Lobo, Alfonso. "Exposicin breve de la metafsica aristotlica". Estudios Pblicos 62 (1996): 309-327.________. "Lo que es en cuanto es en Aristteles". Revista Latinoamericana de Filosofa 2.1 (1976): 19-26. Guariglia, Osvaldo. La tica en Aristteles o la moral de la virtud. Buenos Aires, 1997. Hamelin, O. El sistema de Aristteles. Buenos Aires: Estuario, 1946.Jaeger, Werner. Aristteles. Mxico: Fondo de Cultura Econmica, 1946. [VDi]Moreau, J. Aristteles y su escuela. Buenos Aires: EUDEBA, 1972.Nussbaum, Martha. La fragilidad del bien. Fortuna y tica en la tragedia y la filosofa griega. Madrid: Visor, 1995. [VDi]Reale, Giovanni. Gua de lectura de la Metafsica de Aristteles. Barcelona: Herder, 2003.________. Introduccin a Aristteles. Barcelona: Herder, 1985.Roberts, J. "Animales polticos en la tica Nicomaquea". En Lecturas sobre Platn y Aristteles, de AAVV, 47-70. Vol. 8.

    Buenos Aires: Oficina de Publicaciones de la Facultad de Filosofa y Letras (OPFyL), 2005.Ross, David. Aristteles. Buenos Aires: Charcas, 1984. [VD]Rossitto, C. "Metafsica". En Lecturas sobre Platn y Aristteles, de AAVV, 71-88. Vol. 1. Buenos Aires: Oficina de

    Publicaciones de la Facultad de Filosofa y Letras (OPFyL).Rus Rufino, S. La Razn contra la Fuerza. Las directrices del pensamiento poltico de Aristteles. Madrid: Tecnos, 2005. Samaranch, F. El saber del deseo. Releer a Aristteles. Madrid, Trotta, 1999.Santos, J. La apora en Aristteles. Libros B y K de Metafsica. Madrid: Dykinson, 2007. Zagal, H. Ensayos de Metafsica, tica y potica. Los argumentos de Aristteles. Pamplona: EUNSA, 2008.

    5. Balance y trnsito

    Long, Anthony Arthur. La filosofa helenstica: estoicos, epicreos, escpticos. Madrid: Alianza, 1984.Daraki, Maria; Gilbert Romeyer-Dherbey. Mundo helenstico: cnicos, estoicos y epicreos. Madrid: Akal, 1996. Schofield, Malcolm; Gisela Striker, eds. Las normas de la naturaleza. Estudios de tica helenstica. Buenos Aires:

    Manantial, 1993.Garca Gual, Carlos. La secta del perro. Vidas de los filsofos cnicos. Madrid: Alianza, 1987.________. "El sabio epicreo y el sabio estoico". Daimon 30 (2003): 2331. [VD]Festugire, A.J. Epicuro y sus dioses. Buenos Aires: EUDEBA, 1963. [VDi]Garca Gual, Carlos. Epicuro. Madrid: Alianza, 1981.Pasquali, Antonio. La moral de Epicuro. Caracas: Monte vila, 1970.Farrington, Benjamin. La rebelin de Epicuro. Barcelona: Laia, 1974.Gianneschi, Horacio A. Epicuro. Dioses, religin y piedad. Buenos Aires: UNSAM, 2004.Rist, John M. Stoic Philosophy. Cambridge: Cambridge University Press, 1977.Gagin, R. Una tica en tiempos de crisis? Ensayos sobre estoicismo. Universidad del Valle: Colciencias, 2003.

    11

  • Historia de la Filosofa AntiguaPrograma 2013

    Juli, Victoria, Marcelo Boeri, Laura Corso. Las exposiciones antiguas de tica estoica. Buenos Aires: Eudeba, 1998.Garca Gual, Carlos, M.J. Imaz. La filosofa helenstica: ticas y sistemas. Madrid: Cincel, 1990.

    Obras de consulta general AAVV, Diccionario de Instituciones de la antigedad, Madrid, Ctedra, 2009. Berti, Erico. En el principio era la maravilla. Las grandes preguntas de la filosofa antigua. Madrid: Gredos, 2009.Brunschwig, Jacques; Geoffrey Lloyd. El saber griego. Madrid: Akal, 2000.Canto, M. Filosofa griega. Buenos Aires: F. Hernandarias, 2000. (Vol. 1: De Tales a Aristteles. Vol. 2: La filosofa en la

    poca helenstica)Colli, Giorgio. El nacimiento de la filosofa. Barcelona: Tusquets, 1977.________. La sabidura griega. Madrid, Trotta: 1995-2010. 3 vols. Cordero, Nstor. La invencin de la filosofa. Una introduccin a la filosofa antigua. Buenos Aires: Biblos, 2008. Detienne, Marcel. Los maestros de verdad en la Grecia arcaica. Mxico: Sextopiso, 2004.Gigon, Olof. Los orgenes de la filosofa griega. De Hesodo a Parmnides. Madrid: Gredos, l980. Gomperz, Theodore. Pensadores griegos. Barcelona: Herder, 2000. 3 vols.Guthrie, W.K.C. Historia de la Filosofa Griega. Madrid: Gredos, 1992ss. 6 vols. [Reeditada en 2012 en 3 vols]. [VDi]1

    Reale, Giovanni. La sabidura antigua. Barcelona: Herder, 1995. Jaeger, Werner. Paideia: los ideales de la cultura griega. Mxico: Fondo de Cultura Econmica, 1942-45. [VD]Mas Torres, S. Ethos y Polis. Una historia de la filosofa prctica en la Grecia clsica. Madrid: Istmo, 2003.Mondolfo, Rodolfo. El pensamiento antiguo. Buenos Aires, Losada, vs. eds. 2 vols. Snell, Bruno. El descubrimiento del espritu. Estudios sobre la gnesis del pensamiento europeo en los griegos.

    Barcelona: Acantilado, 2007. Vegetti, M. La tica de los antiguos. Madrid: Sntesis, 2005. Vernant, Jean-Pierre. Entre mito y poltica. Mxico, 2002. ________. Atravesar fronteras. Entre mito y poltica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Econmica, 2008.Vidal-Naquet, Pierre. El espejo roto. Tragedia y poltica en la Grecia Antigua. Madrid: Abada Editores, 2006.Windelband, W. Historia de la Filosofa Antigua. Buenos Aires: Nova, 1955. [pp. 9-12].Zeller, Edward. Fundamentos de la filosofa griega. Buenos Aires: Siglo XX, 1965.

    Historia griega

    Pomeroy, Sarah B., Stanley Burnstein, Walter Donlan, y Jennifer Tolbert. La antigua Grecia: historia poltica, social ycultural. Barcelona: Crtica, 2011. [VDi]

    Ruiprez, M.S.; A. Tovar. Historia de Grecia. Barcelona: Montaner y Simn, 1960.Toynbee, A.J. La civilizacin helnica. Buenos Aires: Emec, 1960.Kitto, H.D.F. Los griegos. Buenos Aires: EUDEBA, 1962.Finley, M.I. Los griegos de la Antigedad. Barcelona: Labor, 1992.

    Religin griega

    Nilsson, M.P. Historia de la religin griega. Buenos Aires: EUDEBA, 1968.Garca Gual, Carlos. Introduccin a la mitologa griega. Madrid, 1992.Grimal, Pierre. Diccionario de la mitologa griega y romana. Barcelona: Paids, 1982.

    Literatura griega

    Cantarella, R. La literatura griega clsica. Buenos Aires: Losada, 1971.Cantarella, R. La literatura griega de la poca helenstica e imperial. Buenos Aires: Losada, 1972.Bowra, C. M. La literatura griega. Mxico: Fondo de Cultura Econmica, 1948.Lesky, A.: Historia de la literatura griega. Madrid: Gredos, 1989. [VD]

    1 Las obras indicadas con [VD] se encuentran disponibles en lnea; [Vdi] significa que slo est disponible en lnea la versin eningls.

    12