programa faa 2013.pdf

Upload: cides

Post on 14-Apr-2018

236 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/29/2019 PROGRAMA FAA 2013.pdf

    1/16

  • 7/29/2019 PROGRAMA FAA 2013.pdf

    2/16

    El FORO es un espacio de debate pblico y plural sobredesarrollo rural en la regin andino-amaznica; un espacio deintercambio de conocimiento para construir alternativas e incidir

    en las polticas pblicas.

  • 7/29/2019 PROGRAMA FAA 2013.pdf

    3/16

    Presentacin

    No son muchos los espacios en los que se discute la problemticanacional y regional del desarrollo rural en el pas. Y son anmenos frecuentes aquellos que unican la discusin sobre unaregin cuya importancia tiene dimensiones planetarias, la reginandino-amaznica.

    Por eso, el Foro Andino Amaznico de Desarrollo Rural, que llegaeste septiembre a La Paz en su segunda versin, adquiere, otravez, un relieve especialmente importante. Ya en mayo de 2012,cuando se realiz el Primer Foro, lo que all se conoci, se debatiy analiz, marc una suerte de agenda andino-amaznica cuyaactualidad y proyeccin se mantiene vigente.

    La trascendencia de la comunidad agraria y la economa

    campesina indgena en la bsqueda de nuevos paradigmas dedesarrollo, la extranjerizacin de la tierra como una encrucijadapara el futuro rural, el distanciamiento entre campesinos eindgenas como una tendencia preocupante, las perspectivas dela democracia y el buen vivir y la necesidad de preservar laAmazona de una catstrofe ecolgica, fueron, para citar apenasun puado de temas, parte de esa agenda andino amaznicaque emergi del Primer Foro.

    El Segundo Foro, nuevamente organizado en cuatro ejes temti-cos -modelos de desarrollo; tierra, territorio y recursos naturales;economa campesina indgena y dinmicas transfronterizas; yEstado y democracia-, nos trae la presencia de 18 disertantes(nueve de Bolivia y otros nueve de, Brasil, Per, Ecuador, Argenti-na, Inglaterra, Colombia y Chile) cuya presencia, sin duda alguna,renovar el principal propsito del encuentro: constituir un espa-

    cio de debate abierto, plural y democrtico, para construir alter-nativas sostenibles e incidir en las polticas pblicas de losEstados.

    Plataforma Foro Andino Amaznico de Desarrollo Rural

    1

  • 7/29/2019 PROGRAMA FAA 2013.pdf

    4/16

    Disertantes

    2

    Ingeniero Civil con especialidad en Polticas Ambientales. Es fundador y presidente delConsejo Director del Instituto Centro de Vida (ICV); fue su Coordinador Ejecutivo entre1991 y 2009. Es miembro de la Secretara Ejecutiva y del Comit Directivo de laArticulacin Regional Amaznica (ARA) y del Comit Ejecutivo del Frum AmazoniaSustentvel. Fue Secretario de Medio Ambiente del Estado de Mato Grosso yPresidente de la Fundacin del Estado para el Medio Ambiente, FEMA. Participa en elmovimiento ambientalista brasileo desde 1984, y es fundador del Frum Brasileirode ONGs e Movimentos Sociais. Como consultor, trabaja en el rea de medioambiente, sobre todo centrado en la formulacin y seguimiento de polticas pblicas.

    Desafos para el desarrollo sostenible de la Amazona: una perspectiva de la

    sociedad

    Srgio Guimares

    Brasil

    Costarricense, Bachiller y Licenciado en Economa de la Universidad de Costa Rica yM.Sc. y PhD. en Economa Agrcola de la Universidad del Estado de Pennsylvania,EE.UU. Actualmente es el Jefe de la Unidad de Desarrollo Agrcola, dentro de laDivisin de Desarrollo Productivo y Empresarial de la CEPAL. Ha sido especialista endesarrollo rural en el Instituto Interamericano de Cooperacin para la Agricultura(IICA) y asesor del Ministro de Planicacin Nacional y Poltica Econmica de CostaRica en temas de desarrollo sostenible. Trabaj tambin como consultor para el BancoMundial, UNESCO, RUTA/Banco Mundial, Asociacin de Investigacin y Estudios

    Sociales (Guatemala) PNUD-Costa Rica, DSD- UNDESA y Programa Capacity 21(Bolivia).

    Vigencia, perspectivas y alternativas de modelos de desarrollo en la regin

    andino-amaznica

    Adrin Rodrguez

    Chile

    Sociloga con amplia experiencia en investigacin de temas de desarrollo, polticassociales y pobreza. Especializada en metodologas para el diseo, ejecucin,

    seguimiento y evaluacin de proyectos de desarrollo as como en tcnicas deinvestigacin. Como Presidenta del Centro de Estudios y Promocin del Desarrollo(desco), coordina y dirige grupos interdisciplinarios de trabajo en gestin, gerencia yformulacin de proyectos de desarrollo, investigacin y recoleccin de informacin.Preside el directorio del Grupo Propuesta Ciudadana (GPC) en Per e integra eldirectorio de la Asociacin Latinoamericana de Organizaciones de Promocin alDesarrollo (ALOP) y de la Escuela para el Desarrollo, institucin de formacin para ONGen el Per.

    Modelos de desarrollo y el Buen Vivir en la regin andino-amaznica

    Molvina Zeballos Manzur

    Per

  • 7/29/2019 PROGRAMA FAA 2013.pdf

    5/16

    Disertantes

    3

    Lder, poltico y comunitario indgena. Es Presidente de la Confederacin Nacional deComunidades Afectadas por la Minera (CONACAMI) y de la Coordinadora Andina deOrganizaciones Indgenas (CAOI). Es originario de la comunidad campesina de Vicco,en la zona altoandina de Pasco, a ms de 4.000 metros de altitud, donde se establecila Cerro de Pasco Corporation. Su actividad dirigencial se hizo visible a nivel nacionalcuando fue promotor del Frente Ecolgico Alto Andino que se ocup de la defensa delas comunidades de la meseta del Bombm, afectadas por los relaves mineros, y dellago Chinchaycocha.

    Extractivismo andino y sus efectos en la vida de los pueblos indgenas y

    campesinos

    Miguel Palacn Quispe

    Per

    Se ha graduado en Historia en la Universidad Federal de Par (1995). Tiene unaMaestra en Planicacin y Desarrollo de la misma universidad (2006). Ha obtenidoun Doctorado a travs del Ncleo de Altos Estudios Amaznicos (NAEA) del Programade Desarrollo del Trpico Hmedo (PDTU). Es actualmente educador en la ONG FASE,en su Programa Amazona, y es miembro de la Coordinadora Nacional de Redes enBrasil sobre instituciones multilaterales. Tiene experiencia en reas de la CienciaPoltica con nfasis en Relaciones Internacionales, bilaterales y multilaterales, yaborda temas relacionados a la Amazona, gestin, medio ambiente, participacin,desarrollo y polticas estatales.

    La expansin capitalista en la Amazona y la disputa por territorios

    Guillermo Carvalho

    Brasil

    Ha sido Presidente interino del Banco Central de Bolivia (BCB), Ministro de Planica-cin del Desarrollo y Director Ejecutivo de la Unidad de Anlisis de Polticas Sociales y

    Econmicas (UDAPE). Es economista. Estudi en la Universidad de Chile (IngenieraComercial) y en la Universidad Catlica Boliviana. Tiene una Maestra en Administra-cin de Empresas y ha realizado estudios en Comercio Exterior. Ha sido tambinfuncionario internacional de la Junta del Acuerdo de Cartagena (hoy ComunidadAndina) y consultor de la GTZ, PNUD, Banco Mundial.Fue profesor en la UniversidadCatlica Boliviana y en la Academia Diplomtica. Ha dado cursos de postgrado devarias universidades entre ellas, la Universidad Andina, la Universidad NUR y la UMSA.

    El modelo de economa plural en Bolivia: una primera evaluacin a su

    implementacin

    Gabriel Loza Tellera

    Bolivia

  • 7/29/2019 PROGRAMA FAA 2013.pdf

    6/16

    Disertantes

    4

    Magister en Sistemas Ambientales Humanos y Mdico Veterinario de la UniversidadNacional de Rosario (Argentina). Especialista en desarrollo rural sustentable yagroecologa. Ha realizado investigaciones especicas acerca del impacto del modelosoyero en el rea rural argentina, particularmente en la provincia de Santa Fe. Actualdirector de la ctedra Fonapal (FAO - UNR) Observatorio del Sur: hacia un desarrollorural sustentable y miembro fundador del Centro de Investigacin en Biodiversidad yAmbiente (Ecosur). Ha publicado extensamente y presentado trabajos en relacin alas bases del desarrollo rural sustentable incluyendo propuestas de indicadores demedicin.

    El modelo soyero regional: costos, benecios y alternativas

    Eduardo Spiaggi

    Argentina

    Magster en Medio Ambiente y Desarrollo del Kings College, Universidad de Londres(Reino Unido) e Ingeniero Agrnomo de la Escuela Militar de Ingeniera (EMI, Bolivia).Sus intereses de investigacin giran alrededor de las dinmicas rurales en contextosde expansin agroindustrial desde la perspectiva de la ecologa poltica. Se haespecializado en el anlisis de los impactos econmicos, sociales y ambientales en losmedios de vida rurales y en la seguridad alimentaria de los hogares. Ha sido docentetitular en la EMI y trabaj como investigador y consultor en desarrollo rural para ONGcomo CIPCA, Oxfam y Trocaire, entre otras, as como para el Sistema de las Naciones

    Unidas. Actualmente es parte de la unidad de investigacin de la Fundacin TIERRA.

    El agronegocio de la soya en Bolivia: una aproximacin a sus impactos e

    implicaciones

    Enrique Castan Ballivin

    Bolivia

    Ha nacido en Australia y se ha naturalizado brasileo. Vive desde 1995 en el Estado deAcre, en la Amazona brasilea, donde fund en 2001 Amazonlink, una organizacin

    no gubernamental que desde 2003 promueve una campaa contra la biopiratera. Harealizado proyectos para la proteccin de los conocimientos tradicionales de lascomunidades indgenas amaznicas. Es investigador, periodista independiente yprofesor de losofa; cuenta con el ttulo de Magister en Filosofa de la Universidad deViena, Austria, y en los ltimos aos ha publicado estudios crticos sobre polticas debiodiversidad, desarrollo y economa verde en la Amazona.

    Economa verde y agronegocio en la Amazona: sinergias econmicas y

    contradicciones socioambientales

    Michael F. Schmidlehner

    Brasil

  • 7/29/2019 PROGRAMA FAA 2013.pdf

    7/16

    MIRCOLES 18 de SEPTIEMBRE

    PROGRAMA

    TEMTICA 1:MODELOS de DESARROLLO

    Capitalismo en la Amazona, extractivismoen los Andes y el modelo boliviano

    09:00 09:45 Adrin Rodrguez / CEPAL Chile

    09:45 10:30 Srgio Guimares /ARA Brasil

    10:30 11:15 Molvina Zeballos / DESCO Per

    11:15 11:30 REFRIGERIO

    11:30 12:30 PREGUNTAS y DEBATE

    08:00 08:30 Inscripcin de participantes

    08:30 09:00 ACTO DE INAUGURACIN: CIPCA / Fundacin TIERRA

    15:00 15:45 Guillermo Carvalho / FASE Brasil

    15:45 16:30 Miguel Palacn Quispe / CAOI Per

    16:30 17:15 Gabriel Loza Tellera / Acadmico Bolivia

    17:15 17:30 REFRIGERIO

    17:30 18:30 PREGUNTAS y DEBATE

    SESIN INAUGURALUna mirada global sobre la realidad, problemtica y

    perspectivas de la regin andino-amaznica

    5

  • 7/29/2019 PROGRAMA FAA 2013.pdf

    8/16

    JUEVES 19 de SEPTIEMBRE

    PROGRAMA

    TEMTICA 3: ECONOMA CAMPESINA INDGENA YDINMICAS TRANSFRONTERIZAS

    Pequeos productores frente al mundo,los TLC en la regin y la migracin Sur-Sur

    09:00 09:45 Enrique Castan y Eloisa Marquez / Fundacin TIERRA Bolivia

    09:45 10:30 Eduardo Spiaggi / Universidad Nacional de Rosario Argentina

    10:30 11:15 Michael F. Schmidlehner /AMAZONLINK Brasil

    11:15 11:30 REFRIGERIO

    11:30 12:30 PREGUNTAS y DEBATE

    15:00 15:45 George Gelber / Asesor CAFOD Inglaterra

    15:45 16:30 Aurelio Surez / Investigador Colombia

    16:30 17:15 Alfonso Hinojosa / Investigador Bolivia

    17:15 17:30 REFRIGERIO

    17:30 18:30 PREGUNTAS y DEBATE

    TEMTICA 2: TIERRA, TERRITORIO y RECURSOS NATURALESEl agronegocio soyero en Bolivia,

    en la regin y en la Amazona

    6

  • 7/29/2019 PROGRAMA FAA 2013.pdf

    9/16

    VIERNES 20 de SEPTIEMBRE

    PROGRAMA

    SESIN DE CLAUSURABolivia Plurinacional, movimientos indgenas

    en democracia y la mirada acadmica

    09:00 09:45 Adolfo Mendoza / Senador Bolivia

    09:45 10:30 Claudia Pea Claros / Ministra Bolivia

    10:30 11:15 Alejandro Almaraz / Abogado e investigador Bolivia

    11:15 11:30 REFRIGERIO

    11:30 12:30 PREGUNTAS y DEBATE

    15:00 15:45 Xavier Alb / CIPCA Bolivia

    15:45 16:30 Moira Milln / Lder Mapuche Argentina

    16:30 17:15 Cecilia Salazar / CIDES-UMSA Bolivia

    17:15 17:30 REFRIGERIO

    17:30 18:30 PREGUNTAS y DEBATE

    18:30 19:00 Clausura: CIDES / IPRDS

    TEMTICA 4:ESTADO y DEMOCRACIADerechos y autonomas indgenas en

    el centro del debate nacional

    7

  • 7/29/2019 PROGRAMA FAA 2013.pdf

    10/16

    Disertantes

    8

    Ingeniero Industrial de la Universidad de los Andes. En 2011 fue candidato del PoloDemocrtico Alternativo a la Alcalda de Bogot. En los aos 70 fue uno de los lderesdel Movimiento de Juventudes del MOIR (Movimiento Obrero Independiente yRevolucionario). Dirigente gremial y poltico. Director Ejecutivo de la AsociacinNacional por la Salvacin Agropecuaria y Presidente de la Unidad Cafetera Nacional.Miembro de la Red Colombiana frente al Libre Comercio y el Alca, Recalca. Columnistade los diarios La Tarde, Pereira, El Nuevo Da, Ibagu y El Peridico. Ha publicado varioslibros, entre ellos: "Desde la resistencia civil" (1994), "Crtica al ALCA. La recoloniza-cin" (2003), "El modelo agrcola colombiano y los alimentos en la globalizacin"(2007) y "El infarto de Wall Street: 2008. Economa de los Estados Unidos" (2009).

    Impactos de los Tratados de Libre Comercio en la agricultura campesina

    Aurelio Surez Montoya

    Colombia

    Actualmente es asesor principal de polticas en CAFOD, la Agencia Catlica para elDesarrollode Inglaterra, en temticas como alimentacin, agricultura y proteccinsocial. Se desempe como Director de la Unidad Poltica de CAFOD.

    Hambrientos o productivos: los pequeos agricultores frente al G8 y

    la globalizacin

    George Gelber

    Inglaterra

    Socilogo, investigador y consultor sobre Migracin Internacional de Bolivianos/aspara diversas instituciones. Se ha desempeado como docente investigador en varias

    universidades en Bolivia y ha sido consultor de la Fundacin Internacional paraIberoamrica de Administracin de Polticas Pblicas (FIIAPP) en temtica de polticasmigratorias de los pases andinos. Ha ocupado el cargo de Director General deRgimen Consular en el Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia. Tambin fuePresidente del Consejo Nacional de Refugiados (CONARE) y Miembro del Grupo deTrabajo Migracin, Cultura y Polticas del Consejo Latinoamericano de CienciasSociales (CLACSO).

    Migracin SurSur: trabajadores migrantes bolivianos/as en pases del

    MERCOSUR

    Alfonso Hinojosa

    Bolivia

  • 7/29/2019 PROGRAMA FAA 2013.pdf

    11/16

    Disertantes

    9

    Periodista e investigadora. Es Licenciada en Ciencias de la Comunicacin y Magister enDesarrollo Sustentable. Trabaj como redactora, editora y docente universitaria en distintasinstituciones y universidades. Realiz diversas publicaciones, dos especialmente destacadas:Ser cruceo en octubre. Una aproximacin al proceso de construccin de la identidad crucea apartir de la crisis de octubre de 2003 y Poder y lites en Santa Cruz, tres visiones sobre un mismotema. Como consultora de proyectos nacionales e internacionales abord diversos temas, entreotros: manejo de fauna en territorios indgenas, tecnologa de la participacin, evaluacininstitucional, interculturalidad y movilidad social en Santa Cruz. En 2008 fue responsable decomunicacin de la Representacin Presidencial para la Asamblea Constituyente (REPAC), en2010 Viceministra de Autonomas y desde junio de 2011 Ministra de Autonomas.

    Estado Plurinacional y autonomas indgenas

    Claudia Pea Claros

    Bolivia

    Senador del Estado Plurinacional de Bolivia. Presidente de la Comisin de Constitucin,Derechos Humanos, Legislacin y Sistema Electoral de la Cmara de Senadores. Socilogo ydocente. Tiene varias publicaciones sobre procesos constituyentes, movimientos sociales eidentidades colectivas. Apoy la capacitacin de asamblestas en la Asamblea Constituyen-te Boliviana (2006-2007) y asesor a las organizaciones sociales del Pacto de Unidad en elproceso constituyente boliviano (2002-2010): Confederacin Sindical nica de Trabajado-res Campesinos de Bolivia (CSUTCB); Confederacin Nacional de Mujeres CampesinasIndgena Originarias de Bolivia/Bartolina Sisa (CNMCIOB/BS); Confederacin Sindical deComunidades Interculturales de Bolivia (CSCIB); Confederacin de Pueblos Indgenas deBolivia (CIDOB); Consejo Nacional de Ayllus y Marcas del Qullasuyu (CONAMAQ).

    Derechos indgenas y consulta previa

    Adolfo Mendoza Leigue

    Bolivia

    Abogado de la Universidad Mayor de San Simn de Cochabamba, con estudios de maestra enTerritorio e Interculturalidad en la misma universidad. Entre 1993 y 2005 ha sido asesor de laCIDOB, la CSUTCB y de varias otras organizaciones indgenas y campesinas de Bolivia en temas

    de tierra y territorio, y en los procesos de elaboracin de propuestas legales alternativas y dedemanda, saneamiento y titulacin de Tierras Comunitarias de Origen. Ha sido DirectorEjecutivo del Centro de Estudios Jurdicos e Investigacin Social (CEJIS) entre 1994 y 1999 yViceministro de Tierras entre 2006 y 2009. Es miembro de la Campaa de Defensa del TIPNIS, enCochabamba, y del grupo poltico Maniesto 23 de Junio. Es tambin socio informal del clubAurora de Cochabamba y Presidente Emrito de la Fundacin Mundial contra el Reguetn, laBachata, la Cumbia Villera y Todas las Otras Formas de Tortura Auditiva.

    Una mirada a las autonomas indgenas en Bolivia

    Alejandro Almaraz Ossio

    Bolivia

  • 7/29/2019 PROGRAMA FAA 2013.pdf

    12/16

    Disertantes

    10

    Dirigente de la Organizacin Mapuche de Derechos Humanos y Medio Ambiente.Dirige tambin el Movimiento de Lucha por el Trabajo (MLT) que tiene una importantepresencia mapuche. Es guionista indgena. Su primera pelcula fue Pupila de Mujer,mirada de la tierra. Actualmente trabaja en un documental sobre la realidad delPueblo Mapuche y del Pueblo Kurdo titulado Dos velas y un candil. Tiene en marchauna tercera pelcula. Es Coordinadora Nacional de Organizacin de la Primera Marchade Mujeres Originarias por el Buen Vivir. Ha ofrecido conferencias, charlas y talleres enms de 30 pases y ha participado en innumerables acciones de reivindicacinterritorial y de derechos fundamentales.

    Economas transfronterizas y seguridad alimentaria

    Moira Milln / Tahiel Mapu

    Argentina

    Jesuita de origen cataln pero emigrado a Bolivia desde 1952 y ciudadano de estepas. Licenciado en Teologa, Doctor en Filosofa y en Antropologa-lingstica. En1971 fund, con otros, el Centro de Investigacin y Promocin del Campesinado(CIPCA) del que fue primer director hasta 1976 y donde sigue hasta hoy comoinvestigador. Ha sido profesor visitante en diversas universidades nacionales yextranjeras durante perodos breves y ha publicado un gran nmero de investigacio-nes, principalmente, sobre diversos aspectos de la realidad indgena boliviana.

    Indgenas en el Estado Plurinacional de Bolivia

    Xavier Alb

    Bolivia

    Sociloga, con Maestra en Ciencias Sociales (FLACSO, Mxico). Postulante a Doctora porel Postgrado en Ciencias del Desarrollo de la Universidad Mayor de San Andrs(CIDES-UMSA). Actualmente Directora del CIDES-UMSA. Como docente e investigadora,

    sus preocupaciones tienen que ver con los fenmenos de cohesin social y cultural en elcapitalismo, incluyendo su conguracin histrica estatal-nacional. Sobre esa base,trabaja temas relativos a la nacin, la etnicidad y la educacin, complementados conaproximaciones hacia la produccin esttica, todo en el marco de la realidad boliviana.Adems, trabaja en temas relativos a gnero, asentados sobre todo en la problemtica delas mujeres indgenas. Su ms reciente publicacin: Intelectuales aymaras y nuevasmayoras mestizas. Una perspectiva post 1952 (PIEB. La Paz, Bolivia, 2012).

    Estado y democracia: una mirada desde la Academia

    Cecilia Salazar de la Torre

    Bolivia

  • 7/29/2019 PROGRAMA FAA 2013.pdf

    13/16

    II Feria Agroecolgica y del Libro

    La lista de productos es largusima: desde las distintas variedadesde papa, oca, papaliza, quinua, chuo, cacao, caf, pltano, miel,pasando por las numerosas clases de hortalizas e incluyendoproductos transformados como mermeladas y refrescos, ademsde productos derivados del cusi, la pia y el man, sin que faltenlas artesanas, productos medicinales y curativos, junto a bioferti-lizantes, abonos orgnicos e insecticidas naturales.

    Sern cerca de 40 productores campesinos indgenas que llega-rn a La Paz desde las distintas regiones del pas para integrarse alForo y ofrecer lo mejor de su produccin agroecolgica andi-no-amaznica. La Feria, denominada Aporte a la Produccin ySeguridad Alimentaria, se abrir el jueves 19 en la Plaza Bicente-nario de la ciudad (frente a la UMSA) y se cerrar al da siguiente,el viernes 20.

    11

  • 7/29/2019 PROGRAMA FAA 2013.pdf

    14/1612

    En el mismo espacio, las instituciones dinamizadoras del Foro el

    CIDES-UMSA, la Fundacin Tierra, CIPCA, el IPDRS, ACLO junto aotras instituciones y editoriales especializadas en temticas deldesarrollo rural, acompaarn la Feria Agroecolgica y del librocon su vasta produccin bibliogrca, tambin en la Plaza Bicen-tenario, los das jueves 19 y viernes 20 de septiembre.

    El Foro Andino-Amaznico rene pues, por segunda vez, y comono sucede con frecuencia en la ciudad, libros y productos agro-

    ecolgicos en un solo espacio.

    Los esperamos

  • 7/29/2019 PROGRAMA FAA 2013.pdf

    15/16

  • 7/29/2019 PROGRAMA FAA 2013.pdf

    16/16