programa 2013_2.doc

Upload: sociologiapsi

Post on 03-Apr-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/28/2019 Programa 2013_2.doc

    1/10

    UNIVERSIDAD CATLICA DE SANTA FE

    Facultad de Psicologa.

    Asignatura: Sociologa.

    Curso: Cuatrimestral

    Carga Horaria semanal: 5 (cinco)

    Docente Responsable: Ps. Mariana Storero (Auxiliar)

    Lic. Psicologa Federico Benigni (Auxiliar)

  • 7/28/2019 Programa 2013_2.doc

    2/10

    JUSTIFICACIN CURRICULAR:

    La sociologa en la formacin delpsiclogo.

    La modernidad, sea donde quiera que se fijen sus lmites temporales o histricos, constituydesde sus comienzos un movimiento amplio y heterogneo que estructur una constelacinde representaciones que fueron encorsetando sus aparentes lgicas de produccin (digamosgenricamente) social. A la vez que occidente entraba en la vorgine de cambios quesignificaba el abandono del orden tradicional, una nueva mirada de conocimientos adquirael formato de las nuevas ciencias del hombre, que a partir de toda una novedosadisposicin discursiva, comenzaba el reclamo de la explicacin de lo real como su inapelableimperio.

    Estas nuevas expresiones discursivas, haban descubierto a un hombre nuevo, dotado decaractersticas distintas, de cualidades distintas: toda una nueva serie de dialcticas buscanponer en orden lgico su sustancia. No es casual que en este contexto se produjese -entretantas otras- la escisin racionalidad/pasin: el orden de lo uno y la expulsin de lo otro,cmo sntesis de una marcada vocacin de poner en orden el universo de lo social; deformatear lo social a esa pretensin cientfica. A la vez que se creaba una nueva intelligentsiacapaz de abordar ese exilio de la razn, se compona una mirada amplsima de nuevossaberes que buscaban encausar la explicacin de lo social por fuera de las visiones de aquelorden tradicional. Un hombre nuevo haba nacido y tambin perteneca a dos mundos: unoestaba situado en su interior, el otro dispona toda una nueva serie de estructuraciones a lasque pasara a atenerse.

    Es en ese contexto de revolucin cultural donde perviven dialgicamente el discursopsicolgico y el sociolgico, debatindose el terreno, a veces complementndose. Espretensin de esta propuesta reconstruir tambin la trama de un dilogo signado por laexclusin y el conflicto.

    Actualmente esos dos mundos se vinculan de maneras distintas. Los aos trajeron suspocas y sus cesuras, sus avances y retrocesos. Ambos campos del saber han generadosus influencias en el otro, y a su vez, otros aportes dentro de las diversas revolucionescientficas dejaron sus improntas. La sociologa devino tambin mtodo antes que ideologade lo social, tambin debate sobre el destino de la evolucin de ciertas tendencias. Sucomprensin general (los distintos aportes sociolgicos), son herramientas indispensablespara situar ese horizonte traumtico que depara una lgica de construccin social que hace

    de la incertidumbre su razn de ser.

    En un primer momento entonces, discutir los orgenes de la sociologa como campoespecfico de reflexin es contextualizar histricamente la modernidad y sus revoluciones, essuponerla como expresin textual de esos procesos de lucha; cmo la bsqueda deordenamiento a los basamentos filosficos de un mundo que ya no sublimar la tendencia dereinventarse constantemente; de un mundo que se asume amigo del cambio; contra eldetenimiento caracterstico de ese otro que lo precedi.

    Ese movimiento tan amplio y complejo que comnmente denominamos modernidad, cuyosgiros ms significativos trataremos de revisar en el dictado de la materia, redefinen una

  • 7/28/2019 Programa 2013_2.doc

    3/10

    dinmica particular hacia la segunda mitad del siglo XX. La misma puede ser entendidacomo la sucesin de sus luchas, de sus crisis y sus bsquedas de recomposicin del orden,es la materia prima de la cual breva todo el abanico ideolgico dispar, que en cadaoportunidad, entendi ser la representacin ms fiel a las consignas de la nueva ciencia de losocial. Tratando de mantenernos al margen de una intencin de identificar a alguno de estoscomo el sealador de los ms indicados procesos disparadores de sociabilidad, y a su vez,

    como los emergentes tericos que estos mejor proyectaron; trataremos de ver a lasociologa como la mirada de expresiones discursivas que encarnaron las diferentes lgicasde produccin de sociedad: amplias, heterogneas, conflictivas, oscilantes. En definitiva elsegundo momento se introduce en la faceta ms conflictiva de la modernidad.Trataremos de comprender as, a las ciencias sociales como un campo discursivo queinterviene a veces ms o menos directamente, en un terreno de especulaciones tericas queotrora se reservaban otros saberes; comprendiendo que en cada modelo terico existe unaparticular forma de enfocarlos, priorizarlos, desplazarlos de las miradas privilegiadas: paradar cuenta de las distintas soluciones en las que la idea de orden, poder, status quo, cobransignificancia; reforzando la idea de suponer que cada momento tiene su propia complejidad yespecificidad respecto de las aristas que prioriza.

    El tercer momento da cuenta de un momento particular de la evolucin de los debates enel terreno de la Sociologa, y corresponde a la evolucin y consolidacin de las miradassistmicas sobre lo social, y a la aparicin de todas una serie de nuevas tendenciassociolgicas que resultaron ser respuestas tajantes tanto a los formatos de corte positivistacomo marxista. La dcada de los aos 60, marc un quiebre paradigmtico y eladvenimiento de toda una generacin de pensadores que renovaron el abanico depropuestas para leer las nuevas tendencias modernizadoras.

    En un cuarto momento se considera que discutir las caractersticas de un mundo que

    paulatinamente se va despojando del peso de ciertas estructuras propias de unamodernidad ms rgida; revisando ciertas propuestas des-racionalizantes de algunosdiscursos ms actuales, supone pensar los desafos de una educacin en un mundo que vadescreyendo del mito positivista de una ciencia que finalmente todo lo explique. El contextode discusin que presenta la categora de posmodernidad como el marco de apertura deuna serie de relaciones sociales que se imaginan no ya definitivamente deliberadas, implicapensar en los desafos de una educacin ante las distintas sintomatologas sociales de unacultura que no resuelve la incertidumbre que las crisis paradigmticas del siglo XX dejaroncomo herencia.

    Actualmente el espacio de la reflexin sociolgica, como campo de intervencin social,presenta una serie de complejidades que remiten tarde o temprano a la amplia mirada deactores que en el intervienen. Por ende tambin, una enmaraada trama de de referenciassimblicas disputan su sentido. Algunas posiciones han dado en la pista de soluciones delorden terico y del orden prctico que por los alcances reales que han tenido, o por lavirulencia que han desatado sus crticas, parece valer el esfuerzo de recuperarlas.

  • 7/28/2019 Programa 2013_2.doc

    4/10

    OBJETIVOS:

    General:Lograr el reconocimiento de ciertas herramientas indispensables que la teora social engeneral, y la sociologa en particular pueden aportar a la formacin de un profesional de la

    psicologa.

    Especficos:

    Recuperar genealgicamente, las tramas ms significativas de los debates y puntos deencuentro entre los campos especficos que han reclamado para s ambas disciplinascientficas: marcar aciertos y absurdos en ambos sentidos.

    Procurar el desarrollo de un espritu crtico en el alumno, para desarticular el mito de unaracionalidad absoluta propuesta por la manera cientfica de formalizar los discursos; paradetectar sus inconsistencias; para advertir ciertos excesos.

    Aportar elementos tericos para la identificacin lgica de las distintas soluciones de larelacin Sujeto/estructura que subyacen en las posibles hermenuticas sociolgicas.

    Contribuir a la capacidad de reconocimiento de los procesos histricos que marcaron losvaivenes ms significativos de la modernidad; los contextos sociales que los hicieronposibles, las implicancias histricas de ciertas maneras de estructurar sus propias versionesde sujetos.

    CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFA POR UNIDADES TEMTICAS

    UNIDAD 1:

    PRIMERMOMENTO: LAMODERNIDADENCONFORMACIN

    Los contornos de la modernidad y los debates sobre los comienzos de la sociologa. La problematizacinsobre los supuestos implcitos en una tradicin de discurso. Las condiciones histricas de surgimiento deun nuevo actor social: el intelectual como expresin de un proceso de apropiacin de un campo deproduccin cultural. El papel categrico de algunas elites letradas en la transformacin del panoramacultural de occidente.

    Revisin de los procesos ms significativos que marcaron el comienzo de la modernidad: las revolucionesmodernas como hitos de los procesos de transformacin de la sociedad occidental.

  • 7/28/2019 Programa 2013_2.doc

    5/10

    BIBLIOGRAFA OBLIGATORIA

    AUTOR TTULO LUGAR, EDITORIAL, AO PGS.

    MOYA, CARLOS Socilogos y Sociologa.Madrid, Espaa, Siglo XXI de Espaaeditores, 1970

    Introduccin yCp. 1

    Pgs. 3 a 47.

    PORTANTIERO,CARLOS

    "La Sociologa Clsica:Durkheim y Weber -Estudio Preliminar"

    Edicin digital en:

    www.sociologaucsf.blogs

    pot.com

    Seleccin deCtedra

    BIBLIOGRAFA DE CONSULTA

    ECO, UMBERTO El nombre de la rosa Ediciones varias.

    UNIDAD 2:

    SEGUNDOMOMENTO: LOSPRIMEROSFORMATOSSOCIOLGICOS

    El siglo XIX y los avances decisivos de un nuevo modelo de sociedad. Transformaciones enlas estructuras institucionales, econmicas y culturales de occidente. El modelo positivista ola pretensin de una cientificidad absoluta para explicar lo social: el traslado del biologicismoa la lectura del cuerpo social. Las ideas fundamentales de Augusto Comte. La irrupcin deuna nueva manera de medir el tiempo social. Orden y progreso, las consignas de unconservadurismo moderno.

    Los llamados clsicos de la sociologa: Emile Durkheim y las consolidaciones metodolgicasde la sociologa positivista. Los hechos sociales y la concepcin orgnica de la solidaridadcomo forma de distinguirla de un mecanicismo tradicional. Karl Marx y potencialidadgeneradora de sociabilidad del conflicto. Las determinaciones de la estructura econmicacomo premisa para el abordaje de lo social. El carcter superestructural de la poltica, elderecho y la ideologa. El 18 Brumario de Lus Bonaparte como antecedente de unametodologa de abordaje del objeto de estudio. Los traslados al siglo XX, de los ejes dedebate positivismo-marxismo. Max Weber y los giros epistemolgicos de la sociologa en labisagra de principios de siglo. El abandono de la pretensin de captar un sentido absoluto delcurso histrico. La concepcin de una realidad fragmentada. Tipos sociales ideales y lapresencia de la tradicin histrica en la conformacin de los objetos de estudio. Elementos

    positivos recuperados de ambos antecedentes. Nueva problematizacin sobre el Estado y ladominacin. La burocracia moderna, problemas y soluciones bien resueltas.

    BIBLIOGRAFA OBLIGATORIA

    AUTOR TTULO LUGAR, EDITORIAL, AO PGS.

    COMTE, AUGUSTEDiscurso sobre el Espritu Positivo

    Ediciones Varias

    http://sociologiapsiucsf.blogspot.com.ar/

    -seleccindectedra.

  • 7/28/2019 Programa 2013_2.doc

    6/10

    DURKHEIM, EMILE

    Las Reglas del Mtodo Sociolgico

    Ediciones varias

    http://sociologiapsiucsf.blogspot.com.ar/

    Cap. 1

    DURKHEIM, EMILE

    De La Divisin Del Trabajo Social

    Ediciones varias.

    http://sociologiapsiucsf.blogspot.com.ar/

    Libros 1

    DURKHEIM, EMILE

    El suicidio

    Ediciones varias.

    http://sociologiapsiucsf.blogspot.com.ar/

    Seleccindectedra

    MARX, KARLPrlogo a la contribucin a la Crtica

    de la Economa PolticaEdiciones varias.

    http://sociologiapsiucsf.blogspot.com.ar/

    Seleccindectedra

    MARX, KARLEl Capital. (Proceso de trabajo y

    proceso de valorizacin.)

    Ediciones varias.

    http://sociologiapsiucsf.blogspot.com.ar/

    Libroprimero,cap. 5

    MARX, KARL

    El 18 Brumario de Lus Bonaparte

    Ediciones varias.

    http://sociologiapsiucsf.blogspot.com.ar/

    completo

    MOYA, CARLOS

    Socilogos y Sociologa Op. cit.

    49-143

    WEBER, MAX

    Economa y Sociedad, Primera

    Parte: Teora de las CategorasSociolgicas

    Ediciones varias.

    http://sociologiapsiucsf.blogspot.com.ar/

    BIBLIOGRAFA DE CONSULTA

  • 7/28/2019 Programa 2013_2.doc

    7/10

    WEBER, MAXLa tica Protestante y el Espritu del

    Capitalismo.

    Ediciones varias.

    http://sociologiapsiucsf.blogspot.c

    om.ar/

    completo

    UNIDAD 3:

    TERCERMOMENTO: MIRADASCRTICASALASTENDENCIASMODERNIZADORASDELSIGLO XX.

    Teoras amigas del orden- teoras crticas. Las miradas crticas al orden fuera de la denostadaantinomia: capitalismo-marxismo. Los movimientos sociales en los contornos del `68 y lageneracin de pensadores que pone en revisin la concepcin estructuralista de la teorasocial. Visiones radicalizadas, y posiciones menos taxativas. La educacin como

    reproduccin. Saber y verdad.El espacio social de las instituciones educativas en laperspectiva de la crtica francesa.

    BIBLIOGRAFA OBLIGATORIA

    AUTOR TTULO LUGAR, EDITORIAL, AO PGS.

    BOURDIEU, PIERRE

    La Distincin. Criterios ybases sociales delgusto

    Taurus. Madrid, Espaa. 1988.

    http://sociologiapsiucsf.blogspot.com.ar/

    Prologo.

    Primera parte.

    BOURDIEU, PIERRE

    Razones Prcticas. Sobrela teora de laaccin

    Barcelona, Anagrama, 1997

    http://sociologiapsiucsf.blogspot.com.ar/

    Cap. I y II

    BOURDIEU, PIERRE;PASSERON, JEANCLAUDE

    Los herederos, losestudiantes y lacultura

    Espaa, siglo XXI.

    http://sociologiapsiucsf.blogspot.com.ar/

    Primera parte

    FOUCAULT, MICHEL

    Vigilar y castigar Argentina, siglo XXI, 2003

    http://sociologiapsiucsf.blogspot.com.ar/

    paginas: 175-233

    FOUCAULT, MICHEL

    La verdad y las formas

    jurdicas

    Espaa, gedisa, Edicin digital

    provista por la ctedra.

    Conferencias cuarta

    y quintaBIBLIOGRAFA DE CONSULTA

  • 7/28/2019 Programa 2013_2.doc

    8/10

    A. GIDDENS; J.TURNER

    La teora social hoy 1990. Alianza, Madrid.

    UNIDAD 4:

    CUARTOMOMENTO: ALGUNOSDEBATESCONTEMPORNEOSENCIENCIASSOCIALES

    El debate modernidad- posmodernidad o el sntoma de una sociologa que abandona la idea del gran modelo. Lacada del sujeto cartesiano; crisis de los grandes relatos; fin de la historia; y dems credos del pensamientoposmoderno.

    El pensamiento de la complejidad cmo bsqueda de soluciones al silogismo positivista.

    Las reflexiones a la luz de las transformaciones estructurales del capitalismo en la era de la informacin: otrasmiradas sobre la globalizacin.

    Final: qu hacer con los escombros? Soluciones alternativas al debate sobre la crisis de la modernidad. Zizek yHabermas en las antpodas.

    BIBLIOGRAFA OBLIGATORIA

    AUTOR TTULO LUGAR, EDITORIAL, AO PGS.

    BOURDIEU, PIERRE

    Razones prcticas, Sobre la teora de laaccin

    Barcelona, Anagrama, 1997

    http://sociologiapsiucsf.blogspot.com.ar/

    Anexo 2del cap.III

    La dobleruptura

    BOURDIEU, PIERRE

    La miseria del mundo

    Fondo de Cultura

    Econmica, 1999

    Prlogo eintroduccin.

    BAUMAN, SIGMUND

    Modernidad Lquidahttp://sociologiapsiucsf.blo

    gspot.com.ar/Prologo

    CASTELLS, MANUEL

    La ciudad de la nueva economa

    http://sociologiapsiucsf.blogspot.com.ar/

    CASTELLS, MANUEL

    La era de la informacin

    http://sociologiapsiucsf.blogspot.com.ar/

  • 7/28/2019 Programa 2013_2.doc

    9/10

    CASULLO, NICOLAS(COMP.), Nicols El debate Modernidad /

    Posmodernidad.

    Casullo, Buenos Aires, Elcielo por asalto, 1995

    http://sociologiapsiucsf.blogspot.com.ar/

    Cap. I:Biografadelensueo yde lacrisis

    ZIZEK, SLAVOJEl choque de civilizaciones en el fin de la

    historia. 2006

    Edicin digital

    http://sociologiapsiucsf.blogspot.com.ar/

    BIBLIOGRAFA DE CONSULTA

    BOURDIEU, PIERRE La esencia del neoliberalismo Le Monde Diplomatique,marzo 98.

    http://sociologiapsiucsf.blogspot.com.ar/

    BOURDIEU, PIERRE Combatir la tecnocracia en su propio terreno

    Discurso pronunciado en laGare de Lyon en Pars, elda 12 de diciembre de1995.

    http://sociologiapsiucsf.blogspot.com.ar/

    JAMESON, FREDERIC

    Ensayos sobre el posmodernismo

    Imago mundi. Buenos Aires1991.

    http://sociologiapsiucsf.blogspot.com.ar/

    9-41

    MTODOS DE EVALUACIN

    Se exige para le regularizacin de la presente materia: un 66% de asistencia obligatoria al cursado de laasignatura; la aprobacin de los dos exmenes parciales, y un examen final que alternativamente podrser de carcter oral o escrito.

    Para la instancia de promocin se exige el mismo porcentaje de asistencia a clases; la presentacin detodos los informes sobre trabajos prcticos evaluativos que se establezcan para el cursadocuatrimestral; la aprobacin con nota superior a ocho (8), de los dos parciales exigidos; la presentacinde una monografa final que habilite a un coloquio.

  • 7/28/2019 Programa 2013_2.doc

    10/10

    ESTRATEGIAS METODOLGICAS

    La forma de aprendizaje consiste en exposiciones a cargo de los docentes de los ejes temticos, endilogos y presentaciones en las clases, trabajos grupales y ejercicios prcticos.

    Se pretende (segn lo planteado en los objetivos), que el alumno adquiera un capital terico que lepermita una visin ms informada de lo real; tanto as como el desarrollo de ciertos potenciales quehacen a su capacidad de articular ciertas sugerencias recuperadas en la materia, con el desarrollo deuna adecuada capacidad de accin en un espacio y un tiempo especfico: es decir, la capacidad depromover lecturas bien situadas de lo problemas concretos de un determinado entramado del espacioeducativo, con la seleccin de los aportes tericos pertinentes, y la articulacin de soluciones tanpracticables como ecunimes. Esto supone desarrollar una visin bien acabada del contexto socialgeneral, como la delimitacin ms micro-espacial de su posible intervencin como futuro profesional.

    Para tal fin, la modalidad de dictado escogida supone una articulacin equilibrada de espacios en el auladonde se dispensan los contenidos ms eminentemente tericos, y su posterior intento de recuperacinde una clave ms actual de los mismos: la constatacin de su vigencia y la superacin terica, prctica ytambin poltica de sus supuestos, sern as resultantes de un contexto de puesta en cuestin constante

    de esa teora pura, en modalidades de discusin terico prcticas con el alumnado.

    Los procesos de evaluacin parcial estn enfocados con el mismo espritu de fomento de la capacidadcrtica del alumno. En tal sentido se disponen una serie de actividades practico-evaluativas que suponenel aprovechamiento de un material terico analizado ms concretamente a tales efectos, junto con larecuperacin de otros aportes que el alumno considere pertinente, en relacin al anlisis de una serie deproducciones cinematogrficas que se consideran oportunas en la evolucin del cursado de la materia.De tal forma se evita una modalidad de examen reproductivista de contenidos tericos sin puesta encuestin, y se fomenta una modalidad escrita de anlisis que se considera adecuado comenzar adesarrollar tempranamente.