programa 2013 psicologia general

10
INSTITUTO UNIVERSITARIO NACIONAL DEL ARTE DEPARTAMENTO DE ARTES VISUALES PSICOLOGÍA GENERAL-CÁTEDRA MELLA En cumplimiento con el Régimen Académico General del Instituto Universitario Nacional del Arte que como Anexo forma parte de la Resolución N°150 del 2 de abril del 2000, el que regula la actividad de las cátedras a cargo de asignaturas de los cursos pre-universitarios de admisión y de las carreras de grado y de postgrado de todos los departamentos y áreas transdepartamentales del IUNA, las actividades de enseñanza y de evaluación de aprendizajes a cargo de profesores y auxiliares docentes, se presenta a la Secretaría Académica del Departamento de Artes Visuales el siguiente programa: Materia Cuatrimestral. PROGRAMA OBJETIVOS -Iniciar al estudiante en el conocimiento del debate epistemológico acerca de cuáles son las bases sobre las que se apoya la delimitación de un campo de conocimiento. -Introducir a los alumnos desde una perspectiva histórica en los problemas centrales de discusión epistemológica que caracterizaron la búsqueda de una identidad por parte de la Psicología. -Promover el conocimiento de los postulados básicos de las principales corrientes de pensamiento de la Psicología. -Abordar el estudio de las distintas escuelas teniendo en cuenta el contexto histórico-científico a partir del cual se van construyendo sus objetos y la delimitación del concepto de hombre que suponen. -Brindar la oportunidad de llevar a cabo actividades concretas que le permitan al alumno explorar y reflexionar sobre aspectos psicológicos que se juegan en la cotidianeidad del ser humano.

Upload: angulo45

Post on 14-Aug-2015

249 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Psicologia General IUNA Catedra Mella

TRANSCRIPT

Page 1: PROGRAMA 2013 Psicologia General

INSTITUTO UNIVERSITARIO NACIONAL DEL ARTEDEPARTAMENTO DE ARTES VISUALES

PSICOLOGÍA GENERAL-CÁTEDRA MELLA

En cumplimiento con el Régimen Académico General del Instituto Universitario Nacional del Arte que como Anexo forma parte de la Resolución N°150 del 2 de abril del 2000, el que regula la actividad de las cátedras a cargo de asignaturas de los cursos pre-universitarios de admisión y de las carreras de grado y de postgrado de todos los departamentos y áreas transdepartamentales del IUNA, las actividades de enseñanza y de evaluación de aprendizajes a cargo de profesores y auxiliares docentes, se presenta a la Secretaría Académica del Departamento de Artes Visuales el siguiente programa:

Materia Cuatrimestral.

PROGRAMA

OBJETIVOS

-Iniciar al estudiante en el conocimiento del debate epistemológico acerca de cuáles son las bases sobre las que se apoya la delimitación de un campo de conocimiento.-Introducir a los alumnos desde una perspectiva histórica en los problemas centrales de discusión epistemológica que caracterizaron la búsqueda de una identidad por parte de la Psicología.-Promover el conocimiento de los postulados básicos de las principales corrientes de pensamiento de la Psicología.-Abordar el estudio de las distintas escuelas teniendo en cuenta el contexto histórico-científico a partir del cual se van construyendo sus objetos y la delimitación del concepto de hombre que suponen.-Brindar la oportunidad de llevar a cabo actividades concretas que le permitan al alumno explorar y reflexionar sobre aspectos psicológicos que se juegan en la cotidianeidad del ser humano.-Fomentar en los alumnos una actitud crítica y responsable respecto de este área del saber, basada en la lectura y discusión de sus postulados disciplinarios.-Poner en contacto al estudiante con literatura científica actualizada sobre las temáticas.-Promover y orientar en estrategias para la búsqueda y análisis de los textos científicos.

CONTENIDOS Unidad I: EL ABORDAJE DE LO PSICOLÓGICO Y EL DEBATE EPISTEMOLÓGICO

I.1.Conceptos epistemológicos básicos I.1.1Sujeto y objeto de conocimiento I.1.2Contextos de la actividad científica. I.1.3Avance científico y revolución científica.

Page 2: PROGRAMA 2013 Psicologia General

I.1.4Obstáculo y ruptura epistemológica.I.2.Diversidad de definiciones de psicología, diversidad de contextos científicos.I.3.Delimitación del campo de conocimiento: el problema del objeto y el método.I.4.Hitos conceptuales en el devenir histórico de la psicología. I.4.1.La psicología pre-científica o filosófica. I.4.2.La psicología fundacional del siglo XIX : ciencia independiente. I.4.3.Los sistemas Psicológicos contemporáneos : Psicoanálisis, Conductismo, Teoría de la Gestalt.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

-Bachelard Gaston: La Formación del Espíritu Científico. Ed. Siglo XXI. Bs.As. 1994. Cap.I : La Noción de Obstáculo Epistemológico.-Bleger, José: Psicología de la Conducta. Centro Editor de América Latina. BsAs.1961 Cap.I.-Cassirer Ernst: Antropología Filosófica. Fondo de Cultura Económica. Méjico, 1974.Parte I. Cap.II: Una Clave de la naturaleza del hombre: el símbolo.-Colacilli de Muro, M.A. y J.C.: Elementos de Lógica Moderna y Filosofía. Angel Estrada Editores,1965. Cap.XII Pto.2.-Kuhn, T.S.: La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura Económica. Madrid, 1986. Cap.X: Las revoluciones como cambio del concepto del mundo.

BIBLIOGRAFÍA OPTATIVA

-Bleger, José: Cuestiones metodológicas del psicoanálisis. En Ziziemsky David (ed.) Métodos de Investigación en Psicología y Psicopatología . Ed. Nueva Visión.Lenguaje y Comunicación. BsAs, 1977.-Braunstein Néstor y otros: Psicología, Ideología y Ciencia. Siglo XXI. Méjico, 1985.-Bunge Mario: Seudociencia e Ideología. Alianza Editorial. Madrid, 1985.-Heidbreder, Edna: Psicologías del Siglo XX. Paidós. BsAS, 1960-Klimovsky Gregorio y otros: Opiniones sobre la Psicología. ADIP.BsAs, 1986.-Lagache Daniel: La Unidad de la Psicología-Legrenzi, P: Historia de la Psicología. Herder. Barcelona. 1986.-Mc Dougall William: Introducción a la Psicología. Paidós. BsAs, 1960-Politzer, G: Crítica de los fundamentos de la Psicología. Martínez Roca. Barcelona, 1969.-Richelle Marc: Los Psicólogos, ¿para qué? Atenas. Salamanca, 1973.

Unidad II: LA CONDUCTA COMO OBJETO DE ESTUDIO DE LA PSICOLOGÍA II.1.Contexto histórico-científico y debate acerca de la objetividad-subjetividad.II.2.El Conductismo II.2.1.Conceptos teóricos básicos.II.3.La conducta en función de la personalidad y el contexto social. II.3.1.Áreas de la conducta. II.3.2.Situación y campo. II.3.3.Ámbito de la conducta. II.3.4.Niveles de integración.

Page 3: PROGRAMA 2013 Psicologia General

BIBLIOGAFÍA OBLIGATORIA

-Bleger, José: Psicología de la Conducta. Centro Editor de América Latina. Bs.As.,1969.Caps: II,III,IV,VI.-Cornoldi, Césare: El Conductismo. En Legrenzi Paolo: Historia de la Psicología. Herder. Barcelona, 1986.Cap.6

BIBLIOGRAFÍA OPTATIVA

-Heidbreder, Edna: El Conductismo. En Psicologías del Siglo XX. Paidós. BsAs, 1960.-Topf, José: Psicología. Desarrollos en el estudio de la conducta humana.Eudeba. BsAs, 2000-Watson, John: El Conductismo. Paidós, 1976

Unidad III: LOS PROCESOS COGNITIVOS

III.1.Problemas de la cognición humana.III.2.Enfoque estructural descriptivo de la Gestalt. III.2.1.Reacción al elementalismo asociacionista III.2.2.Teoría de la Gestalt: conceptos teóricos básicos (estructura, percepción, aprendizaje)III.3.Enfoque estructural genético de la psicología. III.3.1.Perspectiva del desarrollo de los procesos cognitivos. III.3.2.Conceptos de asimilación, acomodación y equilibrio adaptativo. III.3.3.La inteligencia como proceso de adaptación.

III.4.Corriente Cognitiva III.4.1.Influencias que favorecen el surgimiento de la corriente cognitiva. III.4.2.Sistemas de procesamiento de la información: conceptos básicos.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

-Piaget, J: Seis Estudios de Psicología. Barral. BsAs, 1974.Parte I-Psicología Cognitiva (Ficha de Cátedra)-Sambin Marco: La Psicología de la Gestalt. En Legrenzi Paolo: Historia de la Psicología. Herder. Barcelona, 1986. Cap.5

BIBLIOGRAFIA OPTATIVA

-De Vega, M: Introducción a la Psicología Cognitiva. Ed. Alianza. Madrid, 1984.-Guevicz Mónica y Toro Cristina: Teoría de la Gestalt. En Construcciones en Psicología. BsAs. Proyecto Editorial.-Koffka, Kart: Principios de Psicología de la Forma. Paidós. BsAs, 1973.-Kohler, Wolfgang: Psicología de la Forma. Madrid. Biblioteca Nueva.-Luccio, Ricardo: La Psicología Cognitivista. En Legrenzi Paolo:op.cit. Cap.9-Neisser, U: Psicología Cognitiva. Editorial Trillas. Méjico, 1976-Norman, D.A.: Perspectivas de la Ciencia Cognitiva. Paidós. Barcelona, 1987.-Piaget, J.: El Estructuralismo. Proteo. BsAs, 1971.-Piaget, J: Estudios de Psicología Genética.Emecé. BsAs, 1973

Page 4: PROGRAMA 2013 Psicologia General

-Piaget, J: Psicología de la Inteligencia. Psiqué. BsAs, 1971-Richmond, P: Introducción a Piaget. Fundamentos. Madrid, 1970-Riviere, A: El Sujeto de la Psicología Cognitiva. Alianza. Madrid, 1987-Varela, F.J: Conocer .Gedisa. Barcelona, 1990

Unidad IV: PSICOANÁLISIS: RUPTURA CON LA PSICOLOGÍA DE LA CONCIENCIA

IV.1. Contexto histórico-científico de emergencia del psicoanálisis.IV.2. Inconsciente freudiano: campo del significado. Formaciones del inconsciente.IV.3. Modelo de Aparato Psíquico: Primera y Segunda Tópica.IV.4. Concepto de Sexualidad.IV.5. Concepto de Transferencia.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

-Calvin Hall: Compendio de Psicología Freudiana. Paidós. BsAs, 1974 Caps.: I,II,IV Pto.V.-Freud, S: Algunas observaciones sobre el concepto de lo inconsciente en el Psicoanálisis. 1912 En O.C. Tomo II LXV Edición Biblioteca Nueva. Trad. López Ballesteros.-Freud, S: Observaciones sobre el inconsciente. 1922. En O.C. Tomo III CXX. Edición Biblioteca Nueva.Trad. López Ballestros.-Freud, S: Psicopatología de la Vida Cotidiana. 1900-1901 I. Olvido de nombres propios. II. Olvido de palabras extranjeras. En O.C. Tomo I XX Edición Biblioteca Nueva. Trad. López Ballesteros.-Psicoanálisis: Concepto de Sexualidad y Complejo de Edipo (Ficha de la Cátedra)

BIBLIOGRAFÍA OPTATIVA

-Lagache, D: El Psicoanálisis. BsAs. Paidós.-Laplanche ,J. y Pontalis, J: Diccionario de Psicoanálisis. Paidós. BsAs.,1996-Freud, S: Algunas Lecciones Elementales de Psicoanálisis. En O.C. Tomo III CXCVII. Ed. Biblioteca Nueva. Trad. López Ballesteros.-Freud, S: El Ello y el Yo. En O.C. Tomo III. CXXV. Ed. Biblioteca Nueva. Trad. López Ballesteros.-Freud, S: Esquema del Psicoanálisis. En O.C. Tomo III CXXVI. Ed. Biblioteca Nueva. Trad. López Ballesteros.-Freud, S: La Dinámica de la Transferencia. 1912. En O.C. Tomo II LVIII Ed. Biblioteca Nueva. Trad. López Ballesteros -Freud, S: Lecciones Introductorias al Psicoanálisis. Introducción. En O.C. Tomo II. XCVII. Parte I. Pto. I. Ed. Biblioteca Nueva. Trad. López Ballesteros.-Freud, S: Lo Inconsciente. En O.C. Tomo II. XCI. Ed. Biblioteca Nueva. Trad. López Ballesteros. -Freud, S: Nuevas Lecciones Introductorias al Psicoanálisis. Introducción. En O.C. Tomo III. CLXVI .Ed. Biblioteca Nueva. Trad. López Ballesteros.

Unidad V: LA DIMENSIÓN INTERSUBJETIVA EN PSICOLOGÍA.

Page 5: PROGRAMA 2013 Psicologia General

V.1. Enfoque psicosocial y subjetividad.V.2. Sujeto y grupo: dinámica y procesos de influencia.V.3. Fenómenos de masa.V.4. Los grupos operativos: dinámica y conceptos básicos.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

-Freud, S: Psicología de Masas y Análisis del Yo. En O.C.Tomo III.CXIII.Edic. Biblioteca Nueva. Trad. L. Ballesteros.-Grupos ( I y II Parte). Roles. (Ficha de la cátedra). - Pichón Rirviére., E.: El Proceso Grupal. Caps: Freud, un punto de partida de la Psicología Social. Técnicas de los grupos operativos. La Noción de Tarea en Psiquiatría. Ediciones Nueva Visión.

BIBLIOGRAFÍA OPTATIVA

-Asch, S.: Psicología Social. Eudeba. BsAS., 1964.-Anzieu, Didier y Martín J.V.: Dinámica de los Pequeños Grupos. Cap.: El concepto de Grupo. Bs.As., Kapelusz.-Bleger, José: Temas de Psicología. Nueva Visión. Bs. As., 1985.- Hollander, E: Principios y métodos de la Psicología Social. Amorrortu. Bs. As. 1982.-Moscovici, S.: Psicología Social I y II. Paidos. Barcelona, 1988.- Olmsted, M: el Pequeño Grupo. Paidos, 1984.- Pichón Riviére., E.: Teoría del Vínculo. Ediciones Nueva Visión. Bs. As., 1983.- Pichón Riviére, E.: El Proceso Creador. Del Psicoanálisis a la Psicología Social (III). Ediciones Nueva Visión. Bs. As., 1984.- Zito Lema,V.: Conversaciones con Enrique Pichón Riviére. Ediciones Nueva Visión.

Page 6: PROGRAMA 2013 Psicologia General

PSICOLOGÍA GENERAL- CÁTEDRA MELLA.

ACREDITACIÓN-SISTEMA DE EVALUACIÓN.

De acuerdo con las condiciones generales reguladas por la Resolución N° 150 del IUNA con fecha 13-4-2000 que fija el Régimen Académico del Instituto Universitario Nacional de Arte, y en cumplimiento de lo prescripto por el art.2.1.e), esta cátedra establece:

1) Se deberá contar con el 80% de asistencia a las actividades presenciales, y rendir los exámenes parciales obligatorios para conservar la condición de alumno regular.

2) Los alumnos regulares deberán rendir los exámenes parciales cuyo contenido comprende las temáticas trabajadas en las clases presenciales, módulo a distancia y los textos de la bibliografía obligatoria.

3) La nota de los exámenes parciales determinará:- Promoción: 7 o más.

- Examen Final Regular: de 4 a 6.- Aplazado (Recursa o Libre): menos de 4 puntos. Se aplicará en la calificación el número entero superior si la fracción es de 0,50 puntos o más y el número entero inferior si la fracción es de 0,49 o menos. En cambio, si la nota es desde 3.01 a 3,99 se califica 3 puntos.

4) Los alumnos “a examen final regular” podrán presentarse a rendir examen en uno de los llamados que se producen en el primer turno al final de la cursada y/o (en uno de los llamados) en los dos turnos consecutivos siguientes (previa inscripción).

5) El examen final regular que abarca el total del programa, será aprobado con un mínimo de 4 puntos.

6) El alumno conservará la regularidad durante tres turnos consecutivos de examen.7) Los alumnos aplazados podrán recursar la materia o inscribirse a examen libre,

en ambos casos, dejando pasar un cuatrimestre.8) La condición de “libre” se produce por no alcanzar los requisitos mínimos de

asistencia y/o por aplazado.9) Los exámenes libres se aprobarán con un mínimo de 4 puntos e incluyen la

totalidad del programa (contenidos, actividades y bibliografía obligatoria).

Prof. Titular Liliana A. Mella