programa 2011 introducción al pensamiento geográfico

4

Click here to load reader

Upload: estefdelmar

Post on 25-Jun-2015

415 views

Category:

Travel


0 download

DESCRIPTION

universidad

TRANSCRIPT

Page 1: Programa 2011   introducción al pensamiento geográfico

1

VICERRECTORÍA ACADÉMICA

PROGRAMA DE ASIGNATURA

I. Datos generales del curso Carrera PEDAGOGIA EN HISTORIA Y GEOGRAFIA Código de la Carrera LS01PEHG Asignatura INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO

GEOGRÁFICO Código de la asignatura PEHG-4130 Nivel en que se imparte I Línea de formación ESPECIALIZADA O PROFESIONAL Horas semanales 4 Calidad de la asignatura TEORICO - PRACTICO Carácter de la asignatura OBLIGATORIA Modalidad PRESENCIAL Régimen SEMESTRAL Pre-requisitos II. Descriptores del Curso La asignatura promueve en los estudiantes el manejo de herramientas de investigación, conceptualización e identificación de corrientes, paradigmas, en el contexto del método científico aplicado a las Ciencias Geográficas. Como así mismo, conocer los roles que le corresponden en el quehacer Enseñanza – Aprendizaje y conocimiento del espacio cotidiano, local y regional. III. Objetivos Objetivo General

Desarrollar métodos de análisis del espacio geográfico: aplicaciones territoriales en diferentes niveles, locales/regionales en sectores educacionales y de servicios.

Objetivos Específicos

1. Identificar y relacionar conceptualizaciones, tendencias y métodos utilizados por las Ciencias Geográficas y establecer comparaciones con otras

Page 2: Programa 2011   introducción al pensamiento geográfico

2

ciencias. 2. Aplicar el método científico a casos geográficos locales y/o regionales. 3. Aplicar el estudio de casos, atributos espaciales como localización, forma-

tamaño, áreas, y su aplicación en diferentes escalas territoriales. 4. Analizar y valorar el ámbito de la geografía en el proceso educativo y en el de

organización territorial.

Objetivo Transversal

Reconocer, respetar y defender la igualdad de derechos esenciales de todas las personas, sin distinción de sexo, edad, condición física, etnia, religión o situación económica.

IV. Contenidos: Unidad Nº 1: CONCEPTUALIZACIÓN Y PROCEDIMIENTOS METODOLÓGICOS DE LAS CIENCIAS GEOGRÁFICAS.

Conceptualización y procedimientos metodológicos de las Ciencias Geográficas.

Las diferencias conceptuales y de métodos con las otras Ciencias.

Conceptualización y procedimientos metodológicos de las Ciencias Geográficas.

Unidad Nº 2: EL PASADO Y PRESENTE DE LAS TENDENCIAS GEOGRÁFICAS.

El pasado y presente de las Tendencias Geográficas. La Geografía Actual y sus proyecciones.

Unidad Nº 3: EL CONOCIMIENTO GEOGRÁFICO Y SUS ATRIBUTOS SINGULARES EN DIFERENTES ESPACIOS DE REFERENCIA: LOCALES Y/O REGIONALES.

El conocimiento geográfico y sus atributos singulares en diferentes espacios de referencia: locales / regionales.

La Geografía, ciencia de los lugares/territorio.

Unidad Nº 4: GEOGRAFÍA, EDUCACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL.

La Geografía y sus roles en la Educación. Planificación y Ordenamiento Territorial.

V. Metodología:

Page 3: Programa 2011   introducción al pensamiento geográfico

3

Clases expositivas teóricas con apoyo de materiales multimediales. Se privilegia la actividad del alumno realizando: Lectura y comentarios de papers científicos (5 a 6). Trabajo en terreno de aplicación (2 actividades). Trabajo en laboratorio de computación.

VI. Evaluación:

Dos lecturas de papers con un 10% cada una. Actividad de terreno con un 10% Trabajo computacional con un 10%. Dos Pruebas Departamentales: 30% cada una. Nota de presentación: 70%. Examen: 30%.

VII. Bibliografía: Bibliografía Obligatoria:

1. BODINI, H. (2001): “Los nuevos desafíos de la Geografía”. Geoespacios Nº 18. Imprenta Universidad de La Serena, Chile.

2. GÓMEZ MENDOZA, JOSEFINA (2000): “Rumbos de la geografía del nuevo siglo. Una mirada desde Europa”. Conferencia impartida en las Jornadas Interdepartamentales de Geografía de las Universidades Nacionales. Universidad Nacional de Comahue, Neuquén (Argentina), el 1 de noviembre del 2000.

3. GÓMEZ MENDOZA, JOSEFINA (2004): “La mirada de la geografía. Paisajes en transformación: el caso de los paisajes forestales”. En prensa.

Bibliografía Complemetaria:

1. INSTITUTO GEOGRÁFICO MILITAR (2007): “Atlas geográfico para la Educación”. Censo 2002, IGM. Santiago, Chile. 2. RANDLE, P.H. (1980): “El Método de la Geografía”. Ed. Oikos. Buenos Aires, Argentina, 1980. 3. RODRÍGUEZ, F. (2002): “La actividad humana y el espacio geográfico”. Ed. Síntesis. Madrid, España.

Page 4: Programa 2011   introducción al pensamiento geográfico

4