profesorado de educación secundaria en química · ciclo lectivo 2014 or 9-009 ... jefa de...

91
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR 9-009 Dr. Mathons y Secundino Gómez Tupungato Tel/Fax 02622-488630 [email protected] CICLO LECTIVO 2014 INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR 9-009 Profesorado de Educación Secundaria en Química Este cuadernillo pertenece a: …………………………………………

Upload: others

Post on 12-Jul-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Profesorado de Educación Secundaria en Química · CICLO LECTIVO 2014 OR 9-009 ... Jefa de Formación Inicial Jefa de Extensión Jefa de Investigación Prof. Susana Gómez Masut

Estimadas y estimados estudiantes:

¡¡¡BIENVENIDOS AL IES 9-009!!! Desde hace tiempo, muchas personas han estado

trabajando para que este día llegara, preparando

materiales, organizando fechas y profesores, informando

e inscribiendo a los nuevos ingresantes… A partir de hoy

nos contactaremos “cara a cara” en lo que hemos

denominado INGRESO 2008.

La intención de este primer paso es:

- conocerlos y que nos conozcan como institución,

- que comiencen un acercamiento a la carrera que

eligieron,

- que conozcan y se relacionen con quienes serán

sus docentes y sus nuevos compañeros de

curso.

Gracias por elegirnos para acompañarlos en este camino

de formación que hoy comenzamos a caminar juntos.

Institucionalmente, nuestra intención es formarlos lo

mejor que podamos para que puedan responder con

inteligencia y profesionalidad al mundo de hoy.

Esperamos que estos materiales sean de mucha utilidad

y que desde hoy los inspiren para que nos ayuden a

construir de esta Institución lo que nuestro lema dice:

“UNA COMUNIDAD DE TRABAJO Y ESTUDIO…”

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR 9-009

Dr. Mathons y Secundino Gómez – Tupungato

Tel/Fax 02622-488630

[email protected]

CUADERNILLO DE INGRESO

CICLO LECTIVO 2014

INST

ITU

TO D

E ED

UC

AC

IÓN

SU

PER

IOR

9-0

09

Profesorado de Educación

Secundaria en Química

Este cuadernillo pertenece a: …………………………………………

Dirección: ….………………………………………………………

Page 2: Profesorado de Educación Secundaria en Química · CICLO LECTIVO 2014 OR 9-009 ... Jefa de Formación Inicial Jefa de Extensión Jefa de Investigación Prof. Susana Gómez Masut

2

Page 3: Profesorado de Educación Secundaria en Química · CICLO LECTIVO 2014 OR 9-009 ... Jefa de Formación Inicial Jefa de Extensión Jefa de Investigación Prof. Susana Gómez Masut

3

NORMATIVA INSTITUCIONAL

AUTORIDADES PROVINCIALES

Gobernador de la Provincia de Mendoza

Francisco Pérez

Directora General de Escuelas Prof. María Inés Abrile de Vollmer

Subsecretario de Planeamiento y Gestión Educativa

Lic. Livia Sández

Directora de Educación Superior Magtr. Alicia Romero de Cutropia

AUTORIDADES IES Nº 9-009

Rector Prof. José Tomás Fuligna

Vicerrectora Vicerrectora

Lic. Anabel Cuquejo Prof. Fernanda Arosteguy

Regente Lic. Judith Navarro

Jefa de Formación Inicial Jefa de Extensión Jefa de Investigación Prof. Susana Gómez Masut Lic. Elizabeth Giaquinta Lic. Daniel Martín

Coordinadora de la Carrera “Profesorado de Educación Secundaria en Química”

Prof. Silvia Adriana Longo

Page 4: Profesorado de Educación Secundaria en Química · CICLO LECTIVO 2014 OR 9-009 ... Jefa de Formación Inicial Jefa de Extensión Jefa de Investigación Prof. Susana Gómez Masut

4

Estimado estudiante Ante todo, BIENVENIDO a la Formación Docente. Quienes conformamos el equipo de profesores que estaremos a cargo de este camino de formación queremos recibirles con gran alegría por esta elección. Ser docente no es un destino al cual no se puede escapar… Tampoco es una vocación exclusiva de unos pocos elegidos, llamados a enseñar, tampoco es la última opción que queda antes de ser nada… pero entonces ¿qué significa ser docente? Esta es una pregunta que juntos comenzaremos a pensar, por ahora durante el ingreso, pero luego seguiremos preguntándonos durante el cursado del profesorado. Desde hace un tiempo, aún sin conocernos, algunos docentes estamos preparando este primer momento que hemos llamado INGRESO 2014; el mismo tiene como objetivo que puedas conocer a tus compañeros, a tus futuros docentes y a la Institución formadora a la que vas a pertenecer. Esperamos poder reflexionar entre todos esta pregunta con la que hemos iniciado estas palabras, es decir, sobre el significado de ser docente. Por esto, te propondremos una serie de actividades como trabajos en grupo, lecturas, discusiones, algún trabajo bien concreto, de manera que puedas ir tomando el ritmo e ir aprontándote para comenzar los estudios de profesorado. Bienvenido entonces y manos a la obra. Buen trabajo.

Equipo docente del IES 9-009.

Page 5: Profesorado de Educación Secundaria en Química · CICLO LECTIVO 2014 OR 9-009 ... Jefa de Formación Inicial Jefa de Extensión Jefa de Investigación Prof. Susana Gómez Masut

5

“Estudiar en el Nivel de Educación Superior”

FORMATO: Taller

CARRERA: Profesorado de Educación Secundaria

en Química

CURSO: Ingreso

SERVICIO DE ORIENTACIÓN

Y

AREA DE POLITICAS ESTUDIANTILES

AÑO ACADÉMICO: 2014

Dirección General de Escuelas

Dirección de Educación Superior

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR 9-009

Dr. Mathons y Secundino Gomez – Tupungato

Tel/Fax: 02622-488630

Page 6: Profesorado de Educación Secundaria en Química · CICLO LECTIVO 2014 OR 9-009 ... Jefa de Formación Inicial Jefa de Extensión Jefa de Investigación Prof. Susana Gómez Masut

6

TALLER Nº 1

ESPACIO DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL INGRESO 2014

INTRODUCCIÓN:

¿Por qué un espacio Taller de Orientación Vocacional en el Ingreso?

La propuesta es reflexionar el interrogante de la vocación, el interrogante de lo que quieres hacer y quien quieres ser, como estudiante como profesional.

Reflexionar este proceso implica una interrogación de lo vocacional que no se define de un momento para el otro, es un descubrimiento que se va construyendo a partir de incertidumbres y preguntas que se ponen en juego permanentemente, como por ejemplo: ¿Cómo me veo en relación a la profesión y al estudio? ¿Por qué elegí esta carrera y no otra? ¿Qué tiene que ver con migo lo que elijo? ¿Qué herramientas tengo que tener para enfrentar este desafío?

Por lo que aparecen preocupaciones y ansiedades, sobre la elección que ustedes están haciendo, como también en el ambiente familiar y social. Si bien es un proceso personal tiene un contexto afectivo que lo determina y que sirve como disparador.

La elección vocacional implica un proyecto que se construye toda la vida, a través de la historia personal, familiar y social. Este espacio tiene como objetivo:

Generar un espacio de reflexión, información e intercambio de opiniones a cerca de temores, fantasías y expectativas del camino que comenzarán a transitar.

Acompañar y facilitar la comprensión de los alumnos, sobre la importancia de la elección vocacional.

Acompañar a los ingresantes en la búsqueda de conocimientos de aspectos subjetivos.

ACTIVIDADES:

1- Separación en grupos 2- Trabajo grupal: “Un día en la vida de un “PROFESIONAL DOCENTE o TÉCNICO”.

La actividad consistirá en que cada grupo, elaborará un cuento por relevo. Todos tienen que ir diciendo una frase del relato y en orden con las agujas del reloj, continúa el siguiente con el relato, tomando en cuenta lo que se haya dicho anteriormente. Una persona del grupo será responsable de escribir la narración hasta que todos los integrantes hayan relatado y deben darle un cierre a la misma.

3- Puesta en común: Luego se realizará una exposición de cada cuento, con el objetivo de realizar las reflexiones y problemáticas de los protagonistas.

Page 7: Profesorado de Educación Secundaria en Química · CICLO LECTIVO 2014 OR 9-009 ... Jefa de Formación Inicial Jefa de Extensión Jefa de Investigación Prof. Susana Gómez Masut

7

TALLER Nº 2.

ORIENTACIÓN Y TÉCNICAS DE ESTUDIO. INGRESO 2014

OBJETIVOS

- Generar un conocimiento acerca de sí mismos y del propio modo de estudiar.

- Brindar sugerencias y herramientas a los alumnos para mejorar y prepararse en el antes, durante y el después de cada examen.

INTRODUCCION:

El ingreso a un Instituto de Educación Superior se nos plantea como un desafío, un mundo de interrogantes que generan expectativas, temores y ansiedades. Se enfrentan, por lo general, al desafío de APRENDER A APRENDER, lo que implica la responsabilidad de conducir el propio proceso de aprendizaje y estudio.

Teniendo en cuenta que: - Todo es nuevo y se requiere esfuerzo para obtener el conocimiento. - Un entorno adecuado favorece la adaptación y el buen rendimiento. - Priorizar las actividades optimizando la utilización de los tiempos, visualizando la

utilidad del estudio diario y organizado. - Buscar el material adecuado para el estudio (apuntes, libros………) - Tener en cuenta que las preocupaciones de tipo emotivas influyen en el estudio

(pareja, familia, hijos y etc.). Buscar ayuda.

Por lo mencionado anteriormente, es útil tener en cuenta ciertas sugerencias que te

ayudan en el estudio. Por este motivo, se compila a continuación una guía rápida, con la cual podrás mejorar tu desempeño durante el proceso de aprendizaje y frente a tus exámenes.

ANTES DEL EXAMEN: La preparación

Es importante tener en cuenta ciertos aspectos previos a la preparación de tus

exámenes:

“La preparación del examen empieza

desde el momento que empiezas las clases.”

1- Identifica los horarios en los que puedas estudiar. Como ideal, evalúa en que horario del día tienes mejor rendimiento, a la mañana, a la tarde o a la noche. Utiliza todos los tiempos que tengas disponible para estudiar y aprender.

2- Determina si prefieres estudiar en grupo o solo y si te gustan las sesiones largas o cortas de estudio.

Page 8: Profesorado de Educación Secundaria en Química · CICLO LECTIVO 2014 OR 9-009 ... Jefa de Formación Inicial Jefa de Extensión Jefa de Investigación Prof. Susana Gómez Masut

8

3- Procura, en lo posible, elegir un lugar o espacio adecuado y cómodo para estudiar. Como ideal: Buena iluminación, excluido de distracciones y ruidos de manera que no interfieran en tu concentración. Es importante que empieces a conocerte y conocer los espacios que pueden convertirse en adecuados para estudiar. 4- Deberías descansar aunque sea 10 minutos cada hora de estudio. 5- Procura alimentarte bien, esto impacta en tu rendimiento, inclusive este momento lo puedes tomar como descanso. 6- Es importante que te plantees EL POR QUÉ ESTUDIO. Haz una lista de los motivos que tienes para estudiar y tenla siempre cerca, esto puede ayudarte en los momentos de desánimo. 7- Planifica con realismo el tiempo de estudio que llevará una materia, teniendo en cuenta la fecha del examen, que contenidos hay que estudiar cada día, etc… 8- Fijar metas diarias y cumplirlas 9- En lo posible es aconsejable dedicar la semana previa al examen a un repaso general. En el momento de estudio:

10- Deberías tener los programas obligatorios de la materia, los apuntes que tomaste durante el cursado, material bibliográfico, libros, fotocopias etc. (No subestimes el tiempo que lleva para conseguirla) 11- Es muy importante conocer los horarios de consulta y utilizarlas con el fin de sacarte todo tipo de duda. 1 2- Mientras estudias toma notas y transfórmalas en palabras o frases para que sean más fácil de recordar. Ésta técnica te ayudará a captar y comprender grandes cantidades de información para los exámenes. 13- Realiza cuadros sinópticos, notas al margen, mapas conceptuales, etc. 14- Utiliza diferentes métodos para refrescar las ideas. No sólo las leas, repasa los contenidos con tus compañeros o explícaselos a un familiar o compañero.

El estudio requiere diferentes momentos de lectura, procura tener presente:

ASPECTOS PREVIOS como:

Leer títulos, subtítulos, palabras en negritas, cuadros, gráficos, etc.

¿Qué conozco de éste tema?

¿Qué significa?

LA LECTURA GLOBAL PREVIA:

Leer el contenido del texto en forma íntegra. LECTURA COMPRENSIVA:

Subrayar ideas principales y secundarias

Marcar palabras claves

Colocar notas al margen

Organizar la información: realizar esquema, cuadro sinóptico, cuadro comparativo, cuadro cronológico, línea del tiempo, mapa conceptual, etc.

Page 9: Profesorado de Educación Secundaria en Química · CICLO LECTIVO 2014 OR 9-009 ... Jefa de Formación Inicial Jefa de Extensión Jefa de Investigación Prof. Susana Gómez Masut

9

ESTRATEGIAS DE POSLECTURA:

Memorizar significativamente lo subrayado, los esquemas, los cuadros, lo que se haya elaborado.

Repetir en voz alta, relacionando los temas ( expresar, explicar)

Repaso global del contenido de estudio, leer esquema, cuadros, repetir integrando todos los temas.

Durante el Examen:

Es recomendable llegar 15 minutos antes de la hora del examen para evitar la ansiedad y nerviosismo de llegar tarde.

Tené en cuenta si el examen es escrito u oral Si el Examen es Escrito:

Es necesario que cuentes con los útiles correspondientes: hojas, bolígrafos, lápices, etc. No olvidar la libreta del estudiante, ya que sin esto no podrás rendir.

Importante para no perder tu tiempo, es llevar contigo corrector de tinta.

Nunca olvidar hojas de más

Leer con atención todas las consignas y comienza por los puntos que te resulten más fáciles.

Organiza el tiempo para los temas complejos.

Los temas que no entiendas déjalos para el final.

Si te pones nervioso, recuerda, que tú tienes el control. Respira lenta y profundamente, cierra los ojos y piensa en un momento de tranquilidad.

No entregues el examen sin antes leer lo escrito, esto sirve para corregir, agregar, y en el caso que te hayas olvidado alguna consigna, tienes la posibilidad de completarlo.

Si el Examen es Oral:

Intenta mantener el control de tus nervios. Respira hondo y desarrolla tu tema con tranquilidad.

Escucha atentamente la pregunta formulada por el profesor.

Tomate un tiempo para responder. De ésta forma te organizas mentalmente para dar una respuesta.

Después del Examen:

Es importante que revises tu examen, que puedas aclarar las dudas que se suscitaron en el examen rendido, y en caso de considerar que se te ha evaluado en forma incorrecta, amable y respetuosamente, solicita hablar con el profesor en forma privada (siempre de manera fundada) para que proceda a revisar el examen.

Aprende de tus exámenes, habla con tu profesor, intenta descubrir donde se ha producido el fallo: falta de memorización, bloqueo, falta de interpretación, etc. Conociéndolos podrás aprender a superarlos.

Page 10: Profesorado de Educación Secundaria en Química · CICLO LECTIVO 2014 OR 9-009 ... Jefa de Formación Inicial Jefa de Extensión Jefa de Investigación Prof. Susana Gómez Masut

10

EL ESTUDIO REQUIERE ORGANIZAR y SISTEMATIZAR LA INFORMACIÓN

El resumen: que consiste en abreviar la expresión lingüística suprimiendo todo lo que no sea lenguaje informativo. Se respeta el lenguaje del autor y el orden del desarrollo de las ideas. La síntesis: es la elaboración de un texto con las propias palabras y en la forma que uno desee. Cuadro sinóptico:

Es una síntesis diagramada que permite la fijación visual

Concepto del lugar que ocupan los conceptos en el total del tema.

Ser lo más breve posible

Requisitos No debe contener detalles demasiado minuciosos

Debe contener sólo lo esencial

Se utiliza un signo llamado llave

Cuadro Dentro de cada llave se colocan los subtemas

Sinóptico Elaboración Dentro de cada subtema se coloca los que dependen

de éste

Relacionar temas entre sí

Funciones Establecer jerarquías entre los temas

Reconocer cuál es la idea central y las secundarias

Peligro Convertirlo en la única técnica de estudio

Cuadro comparativo: Se utiliza cuando se pueden establecer comparaciones con respecto a distintos personajes o acontecimientos. Requisitos: Buscar lo que tiene en común, lo que tiene de semejante, lo que tiene de diferencia.

Aspectos a comparar Tema Tema

Semejanzas

Esquema Los pasos para su confección son los siguientes:

Subrayado del texto. Organización de ideas en forma jerárquica. Trascripción de las ideas organizadas.

Page 11: Profesorado de Educación Secundaria en Química · CICLO LECTIVO 2014 OR 9-009 ... Jefa de Formación Inicial Jefa de Extensión Jefa de Investigación Prof. Susana Gómez Masut

11

1- Primera idea principal 1.1. Idea secundaria

1.1.1 Idea subordinada a la idea secundaria Detalle

Detalle 1.1.2 Idea subordinada a la idea secundaria

Detalle Detalle

1.2. Idea secundaria 2- Segunda idea principal.

Mapa conceptual:

Al comienzo te decíamos que la preparación del examen empieza en el cursado de las clases, esto se hace, entre otras cosas,

con la toma de apuntes… ¿Cómo tomar apuntes?

Lo que debes anotar es el tema dado por el profesor y los aspectos relevantes del mismo. Es útil copiar los cuadros, gráficos, esquemas, en ellos se sintetiza un aspecto del tema y se establecen las relaciones.

No olvides anotar los autores que nombran los profesores y la bibliografía que te sugieren.

Conviene cierta prolijidad, ser ordenado, encabezar cada clase con: fecha, nombre del profesor, el número de clase y el tema a tratar.

Page 12: Profesorado de Educación Secundaria en Química · CICLO LECTIVO 2014 OR 9-009 ... Jefa de Formación Inicial Jefa de Extensión Jefa de Investigación Prof. Susana Gómez Masut

12

Recomendaciones. Dejar márgenes amplios para anotaciones posteriores, dejar espacios entre párrafos, para anotar ejemplos y aclaraciones, usar claves que destaquen las relaciones entre las ideas.

OTRO ASPECTO IMPORTANTE ES LA ANSIEDAD ANTE LOS EXÁMENES

Para que tu ansiedad no se vea incrementada y tienda a reducirse, puedes seguir ciertos consejos útiles que te podrán ayudar:

Acepta que estás aprendiendo

Saber que método de aprendizaje te va mejor: presentaciones visuales, orales, trabajar con compañeros…

Programar un horario de estudio, sobre todo los días antes del examen.

Se realista sobre cuánto tiempo puedes estudiar.

Es mejor estudiar poco a poco y haciendo pausas, que durante largos períodos de tiempo

Separa los lugares de estudios, de los de descanso o distracciones.

Tomate tiempo y realiza actividades sociales, como practicar deportes, éstas te pueden ayudar a disminuir el estrés previo al examen

GUIA DE AUTOEVALUACIÓN

S

I

E

M

P

R

E

C

A

S

I

SI

E

M

Pr

E

PO

CA

S

VE

CE

S

N

U

N

C

A

Tengo identificado mis horarios de estudio y puedo cumplirlos

He identificado mis ciclos de mayor rendimiento:

sesiones largas o cortas, de mañana o de tarde

Asisto a clases en forma regular

Solicito apuntes de las clases a las que no he podido asistir

Tengo de cada materia el programa

Me contacto con profesor en horario de consulta

Para preparar el examen cuento con programa, apuntes

y material bibliográfico

He podido integrarme a un grupo de estudio que me ayuda

Se cuales son la materias correlativas del año que curso

Tengo el material de la materia que estoy preparando

Antes de rendir un final armo un cronograma

Antes del examen tomo contacto con el docentes

Se cuales son los temas fundamentales para el profesor

Mientras preparo la materia, registro las dudas

Conozco fechas y plazos para inscribirme y para borrarme

He presenciado un examen de la materia que voy a rendir

Logro descansar adecuadamente la noche anterior al examen

Me alimento

Duermo y descanso

Incorporo a mis obligaciones actividades recreativas

Se cuantas materias debo aprobar por año

Page 13: Profesorado de Educación Secundaria en Química · CICLO LECTIVO 2014 OR 9-009 ... Jefa de Formación Inicial Jefa de Extensión Jefa de Investigación Prof. Susana Gómez Masut

13

ACTIVIDADES POSTERIORES AL EXAMEN

Si el resultado fue positivo, me gratifico con alguna actividad Identifico que acciones me permitieron lograr un resultado positivo Si el resultado fue negativo, identifico que aspecto debo modificar para

lograr un resultado positivo

Identifico que acciones me permitieron lograr un resultado positivo Cuando he rendido mal y vuelvo a preparar la materia, modifico alguna

de las circunstancias o elementos que no favorecieron a mi rendimiento

Para organizar tu tiempo debes enfocar el problema, determinar las actividades que hay en tu vida y los objetivos a lograr, te sugerimos no olvides armar tu propio calendario:

Page 14: Profesorado de Educación Secundaria en Química · CICLO LECTIVO 2014 OR 9-009 ... Jefa de Formación Inicial Jefa de Extensión Jefa de Investigación Prof. Susana Gómez Masut

14

TALLER Nº 3 IDENTIDAD DEL ESTUDIANTE DE NIVEL DE EDUCACIÓN SUPERIOR

INGRESO 2014

Optar por el Nivel Superior de Educación es una elección de vida, de futuro y de proyectos.

Esta elección nos lleva a pensar en nuestras capacidades, en nuestras aptitudes y en nuestros intereses.

También es el lugar donde nos formamos integralmente, como profesionales, capaces de actuar críticamente valorando social y éticamente lo cotidiano.

Para Ferry (1991 y 1997) formarse es aprender a movilizarse, a utilizar todos los recursos para resolver un problema, abordar situaciones imprevistas y colaborar. La formación puede ser explicada como un proceso de desarrollo individual tendiente a adquirir o perfeccionarse, que incluye además la acción reflexiva – participativa conciente del que se forma y la búsqueda de sentido de lo que se aprende.

Es por eso que desde este espacio queremos brindarte la posibilidad de reflexionar sobre esta etapa y sus implicancias en tu vida personal y social. Es una oportunidad inagotable de crecimiento y de preparación para el desempeño profesional ¡No lo desaproveches!

Parte de los objetivos de este trayecto de formación es que aprendas a conocerte a vos mismo y al mundo que te rodea, a transformar ese mundo y lograr tu propia auto transformación en las distintas esferas y contextos de actuación manifestada en la coherencia entre sentir, pensar y actuar.

El proceso formativo posee potencialidades ilimitadas para que despliegues todas tus capacidades ya que la comunicación profesor – estudiante – comunidad educativa, te permite adquirir una experiencia original, única, irrepetible de convivencia, colaboración y respeto mutuo, etc.

El aprender a modificarse a uno mismo se realiza cuando se está convencido de que hace falta algo más que imitar a otros, precisa de un conocimiento de si mismo. Entre los componentes del aprender a transformarse se encuentran:

Aprender a conocerse

Desarrollar la autoconciencia

Reconocer que el crecimiento personal y profesional debe ponerse en función de la sociedad.

Auto proponer metas concretas para adquirir los hábitos, habilidades y competencias que se requieren para el mejoramiento personal y de los demás.

Cumplir responsablemente con las obligaciones que se han adquirido.

Enfrentar las debilidades propias y proponerse metas para cambiar.

Fortalecer los aspectos positivos. Es bueno que tengas en cuenta que la vida académica se caracteriza por el estudio, la investigación, la enseñanza, el intercambio la participación estudiantil y la cooperación entre la comunidad académica, integrando el conocimiento adquirido con aprendizajes anteriores y con otros productos culturales. Uno de los aspectos centrales es revisar cómo aprendes y cuál debe ser la actitud:

a) Es muy importante contar con la voluntad de saber. Una tarea central de la educación superior es la de propiciar la formación de actitudes y hábitos

Page 15: Profesorado de Educación Secundaria en Química · CICLO LECTIVO 2014 OR 9-009 ... Jefa de Formación Inicial Jefa de Extensión Jefa de Investigación Prof. Susana Gómez Masut

15

permanentes, como es la de seguir aprendiendo. Es imperioso dejar de depender de los maestros y de la misma institución.

b) El espíritu crítico: contar con hábitos, capacidad de sistematización y de análisis, principalmente de lo que se lee y se vive socialmente nos permite tener una mirada crítica de las realidades que nos atraviesan. Pocas cosas existen en la vida del estudiante más importante que la lectura. Hay que leer todo aquello que despierte interés y no solo para cubrir un requisito académico...

c) Otra de las características es el desarrollo del pensamiento, para eso se requiere la rigurosidad, trabajo intelectual sistemático y el esfuerzo

d) cotidiano para superar lo dado y lo hecho. Es importante tener la habilidad de indagar, el ser capaz de pensar en la diferencia y el uso de saberes.

e) Como alumno tendrás que trabajar en forma más activa diseñando tu propio recorrido en el proceso de aprendizaje, podrás decidir, pero tendrás que cumplir con esfuerzo los objetivos establecidos de común acuerdo con el profesor de la materia.

f) Deberás incrementar horas de estudio para preparar y analizar la información. g) Como alumno deberás cumplir el rol activo y creativo en el propio proceso de

aprendizaje h) Motivación: debes estar plenamente convencido de "querer hacerlo", de manera tal

que aun cuando te se sienta cansado o sin ganas para seguir adelante con el estudio, pienses en tus prioridades y puedas "recargar baterías" para continuar y cumplir los requisitos de la materia en cuestión.

i) Autogestión. Debe ser capaz, por voluntad propia, de organizar y distribuir tu tiempo de modo que puedas cumplir con las actividades del cursado. También debes tomar decisiones sobre el proceso de aprendizaje propio y hacerte de los recursos necesarios.

PRESENTACIÓN DEL AREA DE POLÍTICA ESTUDIANTILES

Los objetivos del Área son:

La formación integral de sujetos, profesionales, capaces de actuar críticamente valorando social y éticamente sus propias prácticas.

El mejoramiento de las condiciones educativas de los estudiantes, en pos de su permanencia en el sistema y su exitoso egreso.

La creación de condiciones institucionales que faciliten y promuevan el desempeño adecuado a este nivel de todos los estudiantes.

La promoción y fortalecimiento de la participación estudiantil, como parte intrínseca del proceso de formación de ciudadanos y docentes comprometidos con la tarea de educar.

La consolidación de una cultura política democrática y el fortalecimiento del ejercicio de los derechos sociales.

ACTIVIDADES: A partir del primer disparador: (video)

Los alumnos conformaran pequeños grupos para trabajar con las siguientes preguntas.

1 ¿Qué es aprender?

2 ¿Y cómo te ves como estudiante de Educación Superior?

Page 16: Profesorado de Educación Secundaria en Química · CICLO LECTIVO 2014 OR 9-009 ... Jefa de Formación Inicial Jefa de Extensión Jefa de Investigación Prof. Susana Gómez Masut

16

“Ser docente en la Argentina de hoy”

FORMATO: Taller

CARRERA: Profesorado de Educación Secundaria

en Química

CURSO: Ingreso

Prof. Silvia Angelelli

Prof. Luz María Castro

Prof. Mariana Franceschetti

Prof. Esteban Gonzalez

Prof. Noé León

Prof. Jésica Santoni,

Lic. Silvia Zingaretti

AÑO ACADÉMICO: 2014

Dirección General de Escuelas

Dirección de Educación Superior

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR 9-009

Dr. Mathons y Secundino Gomez – Tupungato

Tel/Fax: 02622-488630

Page 17: Profesorado de Educación Secundaria en Química · CICLO LECTIVO 2014 OR 9-009 ... Jefa de Formación Inicial Jefa de Extensión Jefa de Investigación Prof. Susana Gómez Masut

17

ROL DOCENTE Y LA ESCUELA DE HOY

TALLER N0 1

Prof. Castro Luz María

Prof. Zingaretti Silvia

Prof. Franceschetti Mariana

A trabajar!!

Actividades:

1- Analizar la siguiente historia “Historia de un armario” Tonucci y Caivano. 2- Comentar en grupo espontáneamente lo primero que viene: vivencias, sentimientos, ideas… 3- Opinar con objetividad lo bueno y lo malo que se ve en la escuela: profesores,

programas, relación con el entorno social, clima entre compañeros, valores en los que se insiste, grado de asimilación de los valores humanos…

4- Estudiar más detenidamente el texto propuesto, sacar conclusiones con vistas a mejorar todos los elementos educativos al alcance.

5- Elaborar a partir de la historia leída y analizada, con recortes un mural en el cual se refleje lo que es el rol docente para ustedes futuros educadores.

6- Collage

“HISTORIA DE UN ARMARIO”

Descubrieron los sabios un buen día a los niños, unos seres imprevisibles que acampaban a las afueras de la Historia. Tras considerar con detalle la cuestión decidieron propiciarles un escarmiento: inventaron un armario llamado escuela. Diseñaron el pupitre, la pizarra y un domador de murmullos con una larga vara de avellano.

Pasaron felizmente los siglos y el invento vino a ser criticado por otros sabios muy modernos. Es cosa aburrida, autoritaria y alejada de la vida, dictaminaron. Y pasaron del negro al blanco en buena lógica binaria.

Cambiaron el decorado. Ardieron en hoguera festiva los viejos pupitres con nombres de amores esculpidos en furtiva madera. Luz y bolígrafo, nuevas sillitas y mesas de plástico relucientes; abajo las tiránicas tarimas. Troquelaron al nuevo servidor del invento, el maestro amigo, funcionario permisivo que pasea por el aula con sonrisa afable. Los alumnos, sin embargo, continuaban bostezando ostensiblemente, aun en presencia del mismísimo inspector.

Cambiaron también los contenidos; tras un celebrado cónclave de curricólogos se editaron hermosos libros con fotos de Lenin y hasta de Lennon. Pero el sistema rechinaba, a pesar del hilo musical. ¿Era acaso la entropía?

Page 18: Profesorado de Educación Secundaria en Química · CICLO LECTIVO 2014 OR 9-009 ... Jefa de Formación Inicial Jefa de Extensión Jefa de Investigación Prof. Susana Gómez Masut

18

Dictaminaron otra vez los sabios: cambiar los métodos. Se produjeron en serie metodologías activas, creativas, divertidas y persuasivas… La escuela era una agitada fiesta, pero el bostezo amenazaba en mudar en aullido, lamento o dentellada.

¿Qué hacer con el armario? ¿Qué queda entonces por cambiar, si todo lo secundario ya ha sido transformado?

Detenerse a considerar con algún detalle precisamente lo esencial.

Pero, ¿recuerda alguien qué demonios es lo esencial en todo este maldito embrollo?

Page 19: Profesorado de Educación Secundaria en Química · CICLO LECTIVO 2014 OR 9-009 ... Jefa de Formación Inicial Jefa de Extensión Jefa de Investigación Prof. Susana Gómez Masut

19

TALLER N0 2

Prof. Silvia Angelelli

Prof. Jésica Santoni

Freedom Writers

Título

Diarios de la calle

Escritores de la libertad

Escritores de libertad

Ficha técnica

Dirección

Richard La Gravenese

Ayudante de dirección Donald Sparks

Dirección artística Peter Borck

Producción Danny DeVito

Diseño de producción Laurence Bennett

Guion Richard LaGravenese

Música Mark Isham

Maquillaje Tena Austin

Ronnie Specter

Kentaro Yano

Fotografía Julian Riera

Montaje David Moritz

Escenografía Mike Malone

Linda Lee Sutton

Vestuario Cindy Evans

Protagonistas Hilary Swank

Patrick Dempsey

Scott Glenn

Kristin Herrera

Page 20: Profesorado de Educación Secundaria en Química · CICLO LECTIVO 2014 OR 9-009 ... Jefa de Formación Inicial Jefa de Extensión Jefa de Investigación Prof. Susana Gómez Masut

20

Imelda Staunton

Año

2007

Género Drama

Duración 123 min.

Idioma(s) Inglés

Freedom Writers (titulada en castellano Diarios de la calle, Escritores de la libertad oEscritores de

libertad o El diario de los escritores libres) es una película estadounidense de 2007, dirigida por Richard

LaGravenese, y protagonizada por Hilary Swank, Scott Glenn, Imelda Staunton, Patrick Dempsey. Está

basada en el libro The Freedom Writers Diary de la profesora Erin Gruwell, publicado en España con el

título "Diarios de la calle" (Editorial Elipsis 2007).

Argumento

Freedom Writers está inspirada en una historia real, y en los diarios de un grupo de adolescentes de Long

Beach, California (Estados Unidos), tras los disturbios de Los Ángeles en 1992 por conflictos interraciales.

Ambientada en los alrededores del Instituto Wilson Classical en Long Beach, a mediados de los 90, la dos

veces galardonada con el Oscar Hilary Swank protagoniza la cinta como la profesora de literatura Erin

Gruwell.

Tras unos días de clase en el nuevo curso, Gruwell y sus estudiantes entran en un debate sobre

el racismo en el que compara la caricatura de un alumno negro con grandes labios, dibujada por otro

estudiante, con las caricaturas nazis de judíos con grandes narices. Entonces decide llevarse a la clase a

una visita al Museo de la Tolerancia de Los Ángeles, para mostrarles las consecuencias del Holocausto.

Uno de los libros que leen los alumnos es el Diario de Ana Frank, tras el cual deciden recaudar dinero para

invitar a Miep Gies a que dé una conferencia sobre el Holocausto. Además los estudiantes conocen a

cuatro supervivientes del Holocausto, algunos deAuschwitz (interpretados por auténticos supervivientes),

en una cena organizada por la señora Gruwell.

La profesora hace llegar a los estudiantes diarios, para que los tomen como ejemplo y escriban sobre

experiencias pasadas, presentes o pensamientos futuros, sobre buenos tiempos, o malos. Cuando lee lo

que los alumnos han escrito se queda maravillada, por la calidad y el fondo de los escritos. Los estudiantes

Page 21: Profesorado de Educación Secundaria en Química · CICLO LECTIVO 2014 OR 9-009 ... Jefa de Formación Inicial Jefa de Extensión Jefa de Investigación Prof. Susana Gómez Masut

21

se han convertido en escritores por la libertad. Es por eso, que decide publicar un libro con la recopilación

de los artículos, The Freedom Writers Diary, que fue editado en 1999.

Preguntas para iniciar el debate.

1-¿Dónde se desarrolla la historia?

2-¿Por qué la maestra había elegido esa profesión?

3-Describa en pocas palabras, como era el aula y el ambiente al inicio de la historia.

4-¿Qué posición tenía M. Gruwel acerca de la deserción de los alumnos?

5-¿Qué actitud tomó ante la falta de apoyo de las autoridades escolares?

6-¿Cuál es el propósito de la dinámica de la línea?

7-Describa las características de la maestra.

8-¿Cuál es el sentido para el aprendizaje de los alumnos de las siguientes actividades?

La dinámica de la línea

La visita al museo

La lectura del diario de Ana Frank

La carta a Miep Gies

La conferencia de Miep Gies

El libro en conjunto del grupo The Freedom Writers

9-Describe algunos cambios en los alumnos provocados por la maestra.

Page 22: Profesorado de Educación Secundaria en Química · CICLO LECTIVO 2014 OR 9-009 ... Jefa de Formación Inicial Jefa de Extensión Jefa de Investigación Prof. Susana Gómez Masut

22

“Taller de acercamiento y tratamiento de bibliografía de Nivel Superior”

CARRERA: Profesorado de Educación Secundaria

en Química

CURSO: Ingreso

Prof. Vanina Manoni

AÑO ACADÉMICO: 2014

Dirección General de Escuelas

Dirección de Educación Superior

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR 9-009

Dr. Mathons y Secundino Gomez – Tupungato

Tel/Fax: 02622-488630

Page 23: Profesorado de Educación Secundaria en Química · CICLO LECTIVO 2014 OR 9-009 ... Jefa de Formación Inicial Jefa de Extensión Jefa de Investigación Prof. Susana Gómez Masut

23

TALLER DE ACERCAMIENTO y TRAMIENTO DE BIBLIOGRAFÍA DE NIVEL SUPERIOR

Formato: Módulo.

Características:

Este módulo, en cuanto a su contenido, se encuentra dentro del campo de la Formación

General.

Se dicta en primer año del Profesorado, en el segundo cuatrimestre, con una carga horaria

de cuatro horas cátedras semanales presenciales y dos horas de consulta.

El régimen del módulo es acreditación directa.

Objetivos del Módulo:

- Lograr una formación integral, ya que el docente es un actor social que desempeña un

papel clave en la construcción de sujetos colectivos y en la formación de la ciudadanía.

-Conocer nuestro pasado para reflexionar sobre la realidad actual y contribuir desde la

escuela a la integración y lograr una sociedad más justa y solidaria.

Curso de Pre ingreso:

- Lee con atención el siguiente material sobre el análisis y comentario de textos históricos.

Comentario de textos históricos

Un texto histórico es un documento escrito que puede proporcionarnos, tras su

interpretación, conocimiento sobre el pasado humano.

El objetivo es acercarnos a la comprensión de una época histórica a partir de los elementos

proporcionados por el texto.

El análisis y comentario de textos o documentos históricos es un procedimiento que puede

aplicarse en distintas tareas y por eso es una habilidad transversal, aplicable en diversas

asignaturas o materias y nos permite acercarnos y abordar un conocimiento.

Pasos para comentar un texto histórico:

1) Lectura y preparación: -Lectura general del texto (nos da una idea general sobre su

significado).

- Lectura para su comprensión (subrayado de términos

relevantes, de ideas primarias y secundarias).

- Anotaciones marginales.

2) Clasificación del texto:

a) Naturaleza del texto: Determinar la temática del texto en forma precisa y resumida.

. Según sus características un texto puede ser:

Page 24: Profesorado de Educación Secundaria en Química · CICLO LECTIVO 2014 OR 9-009 ... Jefa de Formación Inicial Jefa de Extensión Jefa de Investigación Prof. Susana Gómez Masut

24

JURÍDICO: Cuando tiene carácter legal, emana de fuentes legales o establece normas de

derecho a nivel nacional o internacionales.: Tratados, constituciones, leyes, textos políticos,

etc.

HISTÓRICO-LITERARIO: Cuando posee un notorio carácter subjetivo, emanando

directamente de la trayectoria personal de un individuo o grupo en la que se refleja o

proyecta el proceso histórico ej.: Memorias, autobiografías, cartas, notas personales, obras

literarias, novelas, etc.

NARRATIVO: Cuando está relacionado, el escrito, con un hecho, circunstancia o proceso

histórico determinado, en función del cual argumenta el autor ej.: Discursos, proclamas,

informes económicos o sociales, etc.

TEXTOS HISTORIOGRÁFICOS: Cuando se trata de la obra de un historiador o autor

posterior a los hechos estudiados, que son analizados con una finalidad investigadora o

científica. Ej.: Obras de historia.

Otros tipos: Religiosos, geográficos, económicos, etc.

Algunos textos pueden clasificarse en más de uno de estos apartados.

3) Circunstancias espacio-temporales: Tenemos que determinar CUÁNDO y DÓNDE fue

escrito un texto, conocer el contexto en el que se desarrollaron los hechos estudiados. Tener

en cuenta dos fechas, la fecha en que se elaboró el texto y la fecha en que se ubican los

hechos.

4) Autor: Identificar el autor del texto para conocer su vida, tendencias ideológicas, etc.

5) Análisis: Dividir el texto en párrafos, sacar las ideas de cada uno.

6) Comentario: Con los datos clasificados y analizando el contenido se aborda el

comentario.

No es obligatorio seguir este orden, pero colabora a un análisis completo.

El comentario debe ser comprensible, claro y ordenado.

Errores frecuentes: -Disertación (exponer nuestros conocimientos sobre el tema).

-Paráfrasis (repetir lo que dice el texto).

-Personalismo (no debemos expresar opiniones o juicios personales, si

no es requerido).

- Desorden.

El material anterior será utilizado para un análisis de distintos documentos, el día

correspondiente a la presentación del módulo Historia Política, Social, Económica y Cultural

de América Latina.

Page 25: Profesorado de Educación Secundaria en Química · CICLO LECTIVO 2014 OR 9-009 ... Jefa de Formación Inicial Jefa de Extensión Jefa de Investigación Prof. Susana Gómez Masut

25

“Promoción de la Salud”

CARRERA: Profesorado de Educación Secundaria

en Química

CURSO: Ingreso

Prof. .Dra. Laura Agüero

AÑO ACADÉMICO: 2014

Dirección General de Escuelas

Dirección de Educación Superior

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR 9-009

Dr. Mathons y Secundino Gomez – Tupungato

Tel/Fax: 02622-488630

Page 26: Profesorado de Educación Secundaria en Química · CICLO LECTIVO 2014 OR 9-009 ... Jefa de Formación Inicial Jefa de Extensión Jefa de Investigación Prof. Susana Gómez Masut

26

Actividades a desarrollar durante la clase:

1. Presentación docente – alumno. 2. Presentación del espacio curricular.

*Fundamentos *Temas: salud ocupacional, salud mental, salud nutricional, salud reproductiva y salud fonoaudiológica. *Regularización (presentación de proyecto). *Acreditación (defensa de trabajo final).

3. Introducción de Promoción de la Salud. Fundamentación.

Como resultado del proceso de transformación económica, política, sociocultural y demográfica que se ha operado en el mundo las condiciones de salud se presentan con gran complejidad y se identifican problemas que no pueden ser atendidos solamente desde la perspectiva tradicional que ha caracterizado la atención médica. En este contexto se hace necesario que todos los sectores desarrollen iniciativas que propicien la creación de entornos más saludables.

La promoción de la salud se presenta entonces como una estrategia que la desarrolla como un bien social, responsabilidad de los gobiernos, instituciones y de cada ciudadano; aparece como una mayor alternativa para que los países en desarrollo logren equidad en este sentido, impulsando las iniciativas y acciones individuales y colectivas para vivir con más salud cada vez, mejorar continuamente, alcanzar bienestar creando las condiciones para una vida saludable, base fundamental para un mayor desarrollo intelectual y de las potencialidades personales de los hombres que en formación hay, son el potencial del desarrollo de las fuerzas productivas mañana.

En una parte de la constitución de la Organización Mundial de la Salud se expresa la extraordinaria importancia que tiene la colaboración activa de la sociedad en el mejoramiento de la salud del pueblo, por lo que no puede dejarse esta labor sola al médico escolar o al promotor de salud escolar, pues el maestro es el que ejerce en forma directa su influencia en el educando, teniendo el encargo social de contribuir a la formación integral y multifacética de las nuevas generaciones aprovechando convenientemente las posibilidades y potencialidades del currículo, la organización escolar y el Movimiento Escuelas por la Salud entre otros, para darle cumplimiento al Programa Director de Promoción y Educación para la Salud en el Sistema Nacional de Educación que se articula con el de Educación para la Vida y Sexualidad Responsable y Feliz.

En este sentido es significativo entender que la promoción de la salud exige trabajar en las dimensiones fundamentales del desarrollo humano: equidad, sustentabilidad, productividad, potenciación, cooperación y seguridad, en el fortalecimiento del bienestar a través de procesos centrales tales como la descentralización, la intersectorialidad y la participación comunitaria que solo es realidad cuando los miembros de una colectividad (actores sociales) identifican sus problemas, deciden qué hay que hacer y cómo y participan en las acciones que le dan solución. La educación para la salud es un proceso que cambia o refuerza un pensamiento, actitud, valor o comportamiento para proporcionar y mantener un estado de salud del individuo, grupo o comunidad. Con la educación para la salud se trata de que las personas obtengan

Page 27: Profesorado de Educación Secundaria en Química · CICLO LECTIVO 2014 OR 9-009 ... Jefa de Formación Inicial Jefa de Extensión Jefa de Investigación Prof. Susana Gómez Masut

27

un sentido de responsabilidad de su propia salud, adquieran habilidades para analizar y solucionar sus problemas y clasificar sus valores relacionados con el tema.

Promoción y educación para la salud es crear ambiente de vida, de trabajo, de estudio, de descanso, que permita unir los lazos de solidaridad, de compañerismo, de satisfacción. Es desarrollar la conciencia de la unidad que los hombres tenemos con la naturaleza y, por consiguiente, que la conservación de los recursos naturales es para beneficio de todos.

Cada una de nuestras acciones influye favorablemente o no sobre nuestra salud y tiene gran importancia por estar orientada a la formación de la personalidad desarrollada armónica e integralmente, hombres conscientes, capaces mental y físicamente saludables y cultos, que transformen productivamente el ambiente natural y social y que puedan transformarse a sí mismos de manera creadora.

Lo cual permite plantear que la educación para la salud ocupa un papel central entre los componentes de la promoción de salud, mientras se da un carácter opcional al apoyo de tipo organizativo, económico y a otros tipos de apoyo del ambiente en dependencia de cuál de ellos se necesite para combinarlo con la educación para la salud.

Promoción y educación para la salud es lo más integral, es de la sociedad en su conjunto, lo que más impacto tiene en las raíces de la salud y la vida. Por este razonamiento va más allá de los servicios que presta el sector salud, para penetrar en la vida misma del individuo, familias, barrios y comunidades. Es una acción permanente, que se desarrolla día a día con la voluntad y participación de todos.

4. Taller:

a)- Lectura de material bibliográfico presentado por la docente.

b)- Debate grupal.

c)- Síntesis de la lectura realizada para presentar a la docente de cátedra.

d)- Exposición por grupo y conclusión a nivel docente.

e)- Conclusión por parte de la docente.

Page 28: Profesorado de Educación Secundaria en Química · CICLO LECTIVO 2014 OR 9-009 ... Jefa de Formación Inicial Jefa de Extensión Jefa de Investigación Prof. Susana Gómez Masut

28

“Clasificación de los textos según su función y trama”

CARRERA: Profesorado de Educación Secundaria

en Química

CURSO: Ingreso

Prof. Marta Remón

AÑO ACADÉMICO: 2014

Dirección General de Escuelas

Dirección de Educación Superior

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR 9-009

Dr. Mathons y Secundino Gomez – Tupungato

Tel/Fax: 02622-488630

Page 29: Profesorado de Educación Secundaria en Química · CICLO LECTIVO 2014 OR 9-009 ... Jefa de Formación Inicial Jefa de Extensión Jefa de Investigación Prof. Susana Gómez Masut

29

I. ¿QUÉ ES UN TEXTO? Llamamos texto a la unidad de lenguaje en uso en la que importan más las

relaciones de significado que la forma. Los textos pueden ser tanto orales como escritos y pueden presentar diferentes

formatos.

II. CARACTERÍSTICAS DE LOS TEXTOS ESCRITOS Un texto escrito tiene las siguientes características:

- es de carácter comunicativo, es decir, comunica un mensaje determinado de un emisor a un receptor;

- se transmite por un canal escrito; - surge en una situación determinada; - utiliza un código verbal o lingüístico, solo o acompañado de otros códigos no

verbales; - posee una estructura particular, es decir, una forma que permite diferenciar, por

ejemplo, una carta de una historieta; - persigue una determinada intención (informar, expresar un sentimiento, influir

sobre el receptor para que haga algo, etc.). III. LAS FUNCIONES DE LOS TEXTOS

Todos los textos, ya sean orales o escritos, se producen con un propósito específico. Según cuál sea ese propósito, se pueden diferenciar seis funciones:

- Función informativa o referencial - Función persuasiva o apelativa - Función expresiva o emotiva - Función literaria o estética - Función metalingüística - Función fática

IV. LA TRAMA DE LOS TEXTOS

La forma en la que se organizan los hechos o los conceptos dentro de un texto se denomina trama. Según cuál sea la trama predominante en un texto, se lo puede clasificar en las siguientes categorías:

- Textos narrativos Relatan acontecimientos que ocurren en un lugar y un tiempo determinados. El

interés radica en la acción y, a través de ella, adquieren importancia los personajes que la realizan y el contexto en el que se sitúan. Algunos ejemplos son los cuentos y las novelas, las noticias y las crónicas periodísticas. Pero todos ellos, a pesar de ser fundamentalmente narrativos, incluyen fragmentos de otras tramas.

- Textos descriptivos Dan a conocer las características de un objeto, una persona o un suceso. Emplean la

enumeración y la adjetivación para presentar los rasgos fundamentales de lo que quieren describir. Suelen aparecer dentro de otros textos. Por ejemplo, en la caracterización de los personajes de un cuento.

- Textos expositivos o explicativos Explican un concepto de una manera clara y ordenada. Para ello ejemplifican,

analizan relaciones de causa-consecuencia y extraen conclusiones. Es muy frecuente que las explicaciones se combinen con descripciones y

narraciones. - Textos argumentativos

Page 30: Profesorado de Educación Secundaria en Química · CICLO LECTIVO 2014 OR 9-009 ... Jefa de Formación Inicial Jefa de Extensión Jefa de Investigación Prof. Susana Gómez Masut

30

Proponen una serie de razones, organizadas en forma estratégica, que avalan una idea. Comentan, demuestran y confrontan opiniones o creencias. Dentro del texto, las ideas se fundamentan a través de hechos o de informaciones.

- Textos conversacionales Plantean un tema mediante un diálogo entre dos o más interlocutores. Estos textos

se estructuran a través de las intervenciones de los participantes de la comunicación en forma alternada.

Los textos conversacionales cuentan con marcas gráficas, como los guiones, para señalar los cambios de interlocutor en el hilo del discurso.

Page 31: Profesorado de Educación Secundaria en Química · CICLO LECTIVO 2014 OR 9-009 ... Jefa de Formación Inicial Jefa de Extensión Jefa de Investigación Prof. Susana Gómez Masut

31

Dirección General de Escuelas

Dirección de Educación Superior INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR 9-009

Dr. Mathons y Secundino Gomez – Tupungato Tel/Fax: 02622-488630

“EPISTEMOLOGÍA”

CARRERA: Profesorado de Educación Secundaria

en Química

CURSO: Ingreso

Prof. M. Eugenia Canabal

AÑO ACADÉMICO: 2014

Page 32: Profesorado de Educación Secundaria en Química · CICLO LECTIVO 2014 OR 9-009 ... Jefa de Formación Inicial Jefa de Extensión Jefa de Investigación Prof. Susana Gómez Masut

32

ACTIVIDADES

A. Dividirse en dos grupos, de no más de 4 personas. Observar el material presentado en la mesa de

trabajo

B. Contestar las siguientes preguntas con sus propias palabras, con respecto al material.

¿Qué mecánicos utilizan las plantas para producir el intercambio gaseoso, con el ambiente?

¿A qué le podemos atribuir el color que presentan los frutos de las plantas?

C. Realizar las siguientes actividades, con el microscopio.

Materiales:

Microscopio

Portaobjetos

Cubreobjetos

Pipeta

Pinza

Bisturí

Puerro

Tomate

Pasos a seguir…

MUESTRA Nº 1

1. Retirar una capa fina de la epidermis de la hoja del puerro. Colocar la muestra sobre el portaobjeto

y ubicar sobre ella dos o tres gotas de agua. Tener la precaución de que el agua este bien extendida

sobre la epidermis.

2. Ubicar el cubre objeto sobre la muestra y observar en el microscopio.

MUESTRA Nº 2

1. Utilizar el bisturí y cortar en dos partes el tomate.

2. Ayudado con las pinzas, retira un fragmento de la pulpa del tomate (aproximadamente 2 mm de

espesor).

3. Depositarlo en el centro del portaobjeto y comprimir la pulpa con los dedos hasta obtener un

completo aplastado de la muestra.

4. Observar al microscopio el preparado.

D. Recopilación de datos obtenidos

a) Describir brevemente lo observado en las dos muestras.

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………

b) Contestar a las siguientes preguntas:

¿Cómo se llaman los órganos observados en las dos muestras?

¿Cuál es la función de cada uno en la planta?

¿Qué características funcionales presentan estos órganos?

E. Conclusión

a) Conclusiones: hacer una breve descripción del trabajo realizado, planteando las respuestas obtenidas y

a las conclusiones que arribó el grupo.

Page 33: Profesorado de Educación Secundaria en Química · CICLO LECTIVO 2014 OR 9-009 ... Jefa de Formación Inicial Jefa de Extensión Jefa de Investigación Prof. Susana Gómez Masut

33

F. Leer el texto: “Ciencia”

G. Dividirse en grupo y resumir brevemente el texto presentado.

H. Puesta en común: exponer las ideas desarrolladas al resto de los compañeros.

CIENCIA

La ciencia del latín scientia: conocimiento es el conjunto de conocimientos obtenidos mediante la

observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes

generales.

Es el conocimiento sistematizado, elaborado a partir de observaciones y el reconocimiento de

patrones regulares, sobre los que se pueden aplicar razonamientos, construir hipótesis y construir esquemas

metódicamente organizados.

La ciencia utiliza diferentes métodos y técnicas para la adquisición y organización de conocimientos

sobre la estructura de un conjunto de hechos objetivos y accesibles a varios observadores, además de estar

basada en un criterio de verdad y una corrección permanente. La aplicación de esos métodos y conocimientos

conduce a la generación de más conocimiento objetivo en forma de predicciones concretas, cuantitativas y

comprobables referidas a hechos observables pasados, presentes y futuros. Con frecuencia esas

predicciones pueden formularse mediante razonamientos y estructurarse como reglas o leyes generales, que

dan cuenta del comportamiento de un sistema y predicen cómo actuará dicho sistema en determinadas

circunstancias.

Descripción y clasificación de las ciencias Dentro de las ciencias, la ciencia experimental se ocupa solamente del estudio del universo natural

ya que, por definición, todo lo que puede ser detectado o medido forma parte de él. En su investigación los

científicos se ajustan a un cierto método, el método científico, un proceso para la adquisición de

conocimiento empírico. A su vez, la ciencia puede diferenciarse en ciencia básica y aplicada, siendo esta

última la aplicación del conocimiento científico a las necesidades humanas y al desarrollo tecnológico.

Ciencias

formales

Estudian las formas válidas de inferencia: Lógica - Matemática. Por eso no tienen contenido

concreto, es un contenido formal en contraposición al resto de las ciencias fácticas o

empíricas.

Ciencias

naturales

En ellas se encuadran las ciencias naturales que tienen por objeto el estudio de la

naturaleza. Siguen el método científico: Astronomía - Biología - Física - Geología - Química -

Geografía física.

Ciencias

sociales

Son todas las disciplinas que se ocupan de los aspectos del ser humano - cultura y sociedad-

El método depende de cada disciplina particular: Administración - Antropología - Ciencia

política - Demografía - Economía - Derecho - Historia - Psicología - Sociología - Geografía

humana - Trabajo social.

MÉTODO CIENTÍFICO

Se divide en etapas:

La Observación.

El Planteamiento de un Problema.

Observación y búsqueda de información

Realización de Hipótesis, conjeturas y suposiciones

Realización de Conclusiones

Desarrollo de Teoría

Page 34: Profesorado de Educación Secundaria en Química · CICLO LECTIVO 2014 OR 9-009 ... Jefa de Formación Inicial Jefa de Extensión Jefa de Investigación Prof. Susana Gómez Masut

34

LA OBSERVACIÓN

La observación curiosa es el comienzo del proceso. El descubrimiento de nuevos problemas comienza

con la observación de nuestros sentidos. Los instrumentos y las herramientas pueden usarse para extender

nuestros sentidos. Se debe usar el razonamiento, la imaginación y la introspección.

EL PLANTEAMIENTO DE UN PROBLEMA

No existe una respuesta para el origen particular de los problemas. Los más frecuentes son:

Para cubrir necesidades.

Muchas ideas para encontrar problemas o campos de investigación.

Interés específico o experiencia previa

Problema asignado o sugerido.

Reconocer un problema futuro.

Observar constantemente: Realizarse preguntas cómo, ¿por qué?, ¿qué?, ¿con qué?, ¿dónde?,

¿cuándo?, ¿cómo?, ¿quién? .Una buena forma de definir el problema es enunciarlo mediante una pregunta.

Una pregunta es una herramienta y una guía para el razonamiento productivo sobre la resolución de un

problema.

Se debe apuntar cuales son los objetivos que se desean alcanzar al resolver el problema.

Los objetivos deben ser realistas, flexibles y con posibilidad de cambiarlos. Establecer prioridades en caso

de disponer objetivos más importantes que otros. Identificar fechas límite, etapas para su finalización.

OBSERVACIÓN Y BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN

Se recopilan todas las pruebas que ayudan a resolver el problema, siempre intentando usar la

innovación y creatividad y construyendo una lista con las posibles soluciones.

Se pueden resolver muchos problemas por el mismo método que lo han hecho muchos otros

descubrimientos; la prueba y error o usando un método sistemático, gradual y analítico de razonamiento

lógico. Se debe recopilar toda la información y agruparla o reordenarla hasta que encaje. Más importante,

sin embargo, es que los problemas sean resueltos por saltos o chispas en la imaginación ya que el número de

soluciones son infinitas.

Es importante buscar y recopilar las ideas anteriores.

En esta etapa se realiza una verificación de las pruebas que se han recopilado, de las fuentes de

información, no de las predicciones finales o de la inducción o solución planificada. En esta etapa es posible

tener varias opciones o candidatos como solución al problema, es decir, diferentes fuentes de información.

Es necesario, por tanto, ser capaz de analizar las fuentes de información con pensamiento crítico. Hay

varias características que deben ser comprobadas en las evidencias o datos recopilados:

La información en la que se basan los datos es suficiente, si no es así recopilar más información.

Los métodos de calidad y rutinas son los adecuados para la información recopilada

REALIZACIÓN DE HIPOTESIS, CONJETURAS Y SUPOSICIONES

Hipótesis de trabajo es el término usado para describir la solución propuesta.

Es recomendable realizar más de una hipótesis o soluciones al problema. Los problemas en las

ciencias sociales requieren normalmente de varias hipótesis.

La solución perfecta es rara vez obtenida resolviendo problemas complejos.

Las hipótesis falsas pueden ser también valiosas. Una hipótesis falsa puede llegar a conducir a un

nuevo descubrimiento o un nuevo campo de investigación o a la modificación de la hipótesis.

Page 35: Profesorado de Educación Secundaria en Química · CICLO LECTIVO 2014 OR 9-009 ... Jefa de Formación Inicial Jefa de Extensión Jefa de Investigación Prof. Susana Gómez Masut

35

Cuando la hipótesis principal ha sido elegida, es necesario realizar predicciones de por qué y cómo

algo ocurrirá, basándose en la precisión de las hipótesis. Verificar estas predicciones permite probar,

justificar, falsear y cuestionar la hipótesis.

En el cuestionamiento de las hipótesis se deben tener en cuenta el grado o nivel del desafío, es

decir, el desafío o prueba que debe superar la hipótesis dependerá del tipo de problema y su importancia.

Por ejemplo, verificar la hipótesis de que las personas separan la basura por tipo no requerirá de un estudio

tan profundo como verificar que las alas de un avión aguantan la presión ejercida por el aire. Aun así los

experimentos o desafíos realizados a las hipótesis deben como mínimo comprobar las predicciones.

Si las hipótesis se consideran parcialmente incorrectas, se debe retroceder, modificar y luego

volver a probar las nuevas hipótesis otra vez. Si las hipótesis son totalmente incorrectas se retrocede y se

toma un camino diferente. Si las hipótesis pasan las pruebas más importantes entonces es que se ha llegado

a una conclusión.

REALIZACIÓN DE CONCLUSIONES

Las conclusiones desarrolladas a partir de las hipótesis que han pasado las pruebas deben tener las

siguientes características más importantes:

Ser lo suficientemente general como para ajustarse a todos los datos relacionados

Ser lo suficientemente concreta como para definir posibles excepciones y conocer que datos de

entrada son aceptables o no.

Ser consistente cuando es probada o verificada por otras personas, multitud de veces.

Rara vez debe describir situaciones de las que no se tenga evidencia o no hayan sido probadas.

Debe ser posible realizar una descripción de ésta y debe quedar claro qué problema se ha resuelto.

DESARROLLO DE LA TEORÍA

A la hora de publicar en cada proyecto es diferente en función de la naturaleza de la investigación o

decisión llevada a cabo.

Teoría científica, proceso, descubrimiento: Con frecuencia es necesario un informe completo que

contemple una introducción, método, resultados y discusión. Cada revista, organismo o entidad tiene sus

propios criterios o formato de entrega de los documentos, el científico debe informarse de cómo deben

presentarse los resultados.

Otras posibilidades son: Publicación de un libro, aplicar por patentes, publicación en prensa, proceso

de comercialización, información a colegas, etc.

A lo largo de la revisión pueden aparecer ciertos obstáculos como:

Recomendaciones desfavorables: Si se envía el informe a un grupo de autoridades en la materia y el

documento es modificado, rechazado o simplemente tomado de forma parcial, se tendrá que volver

a pasos anteriores del método científico y comenzar otra vez en función del grado de desacuerdo.

Nuevos problemas: Cuando un problema es resuelto pueden aparecer nuevos problemas. Es posible

que se hayan realizado nuevos descubrimientos y se hayan visto oportunidades de investigación en

nuevas áreas. Este tipo de nuevas cuestiones son muy importantes y deben ser mencionadas en el

informe como líneas futuras.

Obstáculos para la aceptación: Algunas hipótesis realmente correctas pueden llegar a ser muy

difíciles de aceptar. Otras, por el contrario, pueden llegar a tener rápidamente popularidad.

Bibliografía:

FLICHMAN, E., PACIFICO, A.; Pensamiento científico III. Pro ciencia. Conicet. 1995.

Bunge, Mario; La ciencia. Su método y su filosofía.

Page 36: Profesorado de Educación Secundaria en Química · CICLO LECTIVO 2014 OR 9-009 ... Jefa de Formación Inicial Jefa de Extensión Jefa de Investigación Prof. Susana Gómez Masut

36

Dirección General de Escuelas

Dirección de Educación Superior INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR 9-009

Dr. Mathons y Secundino Gomez – Tupungato Tel/Fax: 02622-488630

“BIOLOGÍA”

CARRERA: Profesorado de Educación Secundaria

en Química

CURSO: Ingreso

Prof. M. Eugenia Canabal

AÑO ACADÉMICO: 2014

Page 37: Profesorado de Educación Secundaria en Química · CICLO LECTIVO 2014 OR 9-009 ... Jefa de Formación Inicial Jefa de Extensión Jefa de Investigación Prof. Susana Gómez Masut

37

ACTIVIDAD N°1

Reviven bacterias congeladas hace 32.000 años en Alaska

1. Formar grupos (máx. 4 personas) 2. Analicemos entre los integrantes del grupo el artículo. Como ayuda, nos podemos

plantear distintas preguntas, por ejemplo: ¿Qué les llevo a sobrevivir tanto tiempo? ¿Qué características presentan para poder permanecer en esos ambientes?, etc.

3. A continuación veremos un video, sobre el origen de Vida. 4. Por último, realizar una puesta en común, con los demás grupos sobre el artículo y el

video observado.

Se durmieron hace 32.000 años en un mundo helado poblado de mamuts, y en donde los seres

humanos estaban aún muy lejos de abandonar su vida nómade para consolidar alguna forma de

civilización. Entonces, nadie se dio cuenta de que un puñado de bacterias había quedado aprisionado

en una mezcla de hielo, tierra y roca que resultó ser una perfecta máquina del tiempo.

Esas mismas bacterias son las que, luego de ser extraídas de las profundidades de la tundra de Alaska,

Estados Unidos, ahora nadan en tubos de ensayo delante de la mirada de científicos que no pueden

creer estar delante de organismos de 32.000 años de antigüedad, a los que nadie dudaría en calificar

como la forma de vida viva más antigua del planeta.

"En el instante en que se derritió el hielo, las bacterias comenzaron a nadar. Estaban vivas, aunque

habían estado congeladas por más de 30.000 años", relató el doctor Richard Hoover, astrobiólogo de

la NASA que dirigió el grupo de investigadores que desenterró las bacterias ahora apodadas

Carnobacterium pleistocenium, cuya descripción acaba de publicar la revista International Journal of

Systematic and Evolutionary Microbiology.

"Esta es la primera descripción taxonómica completa de un microbio extraído del permafrost [mezcla

permanente de hielo, tierra y roca] del pleistoceno [período que comenzó hace 1.8 millones de años y

finalizó hace 11.000 años]", escribió a LA NACION por e-mail la doctora Elena Pikuta, microbióloga de

la Universidad de Alabama, Estados Unidos, a quien Hoover le encargó el estudio minucioso de las

bacterias prehistóricas.

Para Hoover, que se dedica desde hace años a la búsqueda de microorganismos capaces de sobrevivir

en condiciones extremas, el hallazgo sugiere la posibilidad de encontrar en los hielos subterráneos de

Marte formas microscópicas de vida que permanecen dormidas desde tiempos remotos en que el

agua fluía a través de los ríos y los océanos del planeta rojo.

Diario La Nación. 26 de febrero de 2005

Page 38: Profesorado de Educación Secundaria en Química · CICLO LECTIVO 2014 OR 9-009 ... Jefa de Formación Inicial Jefa de Extensión Jefa de Investigación Prof. Susana Gómez Masut

38

ACTIVIDAD N°2

Los microorganismos en la industria de alimentos

Microorganismos y alimentos Habitualmente, los microorganismos tienen mala fama. Se los asocia a las enfermedades y al

deterioro de los alimentos. Sin embargo, cumplen muchas funciones beneficiosas para otros

seres vivos y el ambiente. Además, el hombre ha aprendido a aprovecharlos en beneficio propio.

Por ejemplo, en la producción de alimentos.

La biotecnología alimentaria tradicional utiliza ampliamente los microorganismos, que

intervienen en diferentes etapas de las producciones del alimento. Son esenciales para la

producción de muchos alimentos, como el vino, la cerveza, panificados, productos lácteos, entre

otros. En muchos de estos productos los microorganismos hacen su función durante el proceso

de producción, pero no están presentes como células vivas en el producto alimentario. En otros,

los microorganismos están presentes en el producto, como en muchos productos lácteos.

Muchos microorganismos, que tienen una larga tradición de utilización en la industria

alimentaria, se han modificado mediante técnicas tradicionales de mutagénesis y de selección.

Esto ha permitido un uso cada vez más eficiente y controlado de los microorganismos. Además,

en los últimos años se han desarrollado las herramientas para poder mejorarlos por técnicas de

ingeniería genética, lo que ha hecho aún más eficiente su aprovechamiento.

Los Microorganismos La definición clásica de microorganismo considera que es un organismo microscópico

constituido por una sola célula o agrupación de células. Se consideran como tales a las bacterias,

los hongos (levaduras y hongos filamentosos muy pequeños), e incluye también a los virus,

aunque la estructura de ellos es más simple y no llega a conformar una célula.

Bacterias. La célula procariota típica de una Eubacteria posee pared celular, membrana

citoplasmática y el citoplasma sin organelas ni divisiones, en el cual el material genético (un

solo cromosoma circular) se encuentra suelto en el citoplasma ya que no existe envoltura

nuclear, en una región conocida como nucleoide. Algunas especies contienen plásmidos, que

son pequeñas moléculas circulares de ADN que suelen codificar para genes que le otorgan a la

bacteria ciertas ventajas adaptativas, como por ejemplo: enzimas que le permiten degradar

distintas fuentes de carbono, enzimas que producen antibióticos o incluso otras enzimas que le

permiten tolerar la presencia de ciertos antibióticos.

Entre las especies bacterianas de interés industrial están las bacterias del ácido acético,

Gluconobacter y Acetobacter que pueden convertir el etanol en ácido acético, principal

componente del vinagre. Las bacterias del ácido láctico incluyen, entre otras, las especies de los

géneros Streptococcus, Lactobacillus y Leuconostoc que producen yogur y queso.

Hongos Las levaduras son organismos eucariontes, y como tales tienen el material genético en

el núcleo, cuentan con organelas y sistema de membranas (mitocondrias, retículos, etc), y tienen

pared celular. La levadura más conocida y utilizada para la mayoría de los procesos

fermentativos es Saccharomyces cerevisiae. Con ella se produce el pan, el vino y la mayoría de

las demás bebidas alcohólica.

Page 39: Profesorado de Educación Secundaria en Química · CICLO LECTIVO 2014 OR 9-009 ... Jefa de Formación Inicial Jefa de Extensión Jefa de Investigación Prof. Susana Gómez Masut

39

Uso de microorganismos a escala industrial El uso de microorganismos para la obtención de alimentos es una de las aplicaciones más

antiguas de la biotecnología. En la actualidad se han ido seleccionando las mejores cepas y se

han desarrollado grandes industrias y economías en base a ellos.

Ya sea bacteria o levadura, existen varias características que debe cumplir un microorganismo

para su uso en la industria:

• El tamaño de la célula debe ser pequeño para facilitar el intercambio de sustancias con el

entorno y permitir, de esta forma, una elevada tasa metabólica.

• Producir la sustancia de interés.

• Estar disponible en cultivo puro.

• Ser genéticamente estable.

• Crecer en cultivos a gran escala.

• Crecer rápidamente y obtener el producto deseado en un corto período de tiempo.

• No ser patógeno para el hombre o para los animales o plantas.

• El medio de cultivo debe estar disponible en grandes cantidades y ser relativamente barato.

Experiencia: observación de levaduras al microscopio

Materiales:

• levaduras (bloques o sobres que se compran en comercios)

• agua tibia

• azúcar

• portaobjetos y cubreobjetos

• microscopio

Procedimiento:

1. Preparar una mezcla con una pizca de levaduras, una cucharada de agua tibia y una pizca de

azúcar.

2. Dejar reposar 5-10 minutos.

3. Colocar sobre el portaobjetos y cubrir con el cubreobjetos.

4. Observar bajo el microscopio con un objetivo de fuerte aumento.

5. Dibujar lo que se observa.

Page 40: Profesorado de Educación Secundaria en Química · CICLO LECTIVO 2014 OR 9-009 ... Jefa de Formación Inicial Jefa de Extensión Jefa de Investigación Prof. Susana Gómez Masut

40

Dirección General de Escuelas

Dirección de Educación Superior INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR 9-009

Dr. Mathons y Secundino Gomez – Tupungato Tel/Fax: 02622-488630

“QUÍMICA”

CARRERA: Profesorado de Educación Secundaria

en Química

CURSO: Ingreso

Prof. Paola Perotti

Prof. Nuri Ortega Fredes

Prof. Silvia A. Longo

Prof. Walter Guiñazú

AÑO ACADÉMICO: 2014

Page 41: Profesorado de Educación Secundaria en Química · CICLO LECTIVO 2014 OR 9-009 ... Jefa de Formación Inicial Jefa de Extensión Jefa de Investigación Prof. Susana Gómez Masut

41

PROGRAMA:

Unidad 1.

Fundamentos de la química. Materia – Sustancia – Cuerpo (masa y volumen). Propiedades de la materia. Estados de la materia – Cambios de estado. Sistemas materiales. Solución – Sustancia pura – sustancias simples y compuestas. Elementos. Átomos y moléculas.

Unidad 2.

Estructura Atómica. Modelos atómicos. Relación entre la estructura atómica y la tabla periódica. Uniones Químicas Sistemática Inorgánica

Unidad 3

Química Orgánica

Diferenciación de compuestos orgánicos e inorgánicos.

Características del átomo de Carbono

Sistemática orgánica

Page 42: Profesorado de Educación Secundaria en Química · CICLO LECTIVO 2014 OR 9-009 ... Jefa de Formación Inicial Jefa de Extensión Jefa de Investigación Prof. Susana Gómez Masut

42

Prof. Paola Perotti QUÍMICA

Definición: La química es la ciencia que tiene por objeto el estudio de la materia y su constitución, las reacciones que se producen y las leyes que los rigen, los fenómenos que se producen y modifican de un modo permanente las propiedades de la materia. DIVISIÓN: Se divide principalmente en:

1. Química General: Estudia las propiedades comunes a todos los cuerpos y las leyes a que están sujetos los fenómenos comprobados.

2. Química Aplicada. Se divide en: a. Inorgánica: Estudia los elementos compuestos que pertenecen al

reino mineral. b. Orgánica (o del carbono): Estudia los contenidos y productos del

reino animal y vegetal. IMPORTANCIA DE LA QUÍMICA: Esta ha crecido con el desarrollo de la civilización abarcando una gran área. Por ejemplo en la Medicina (existe una gran cantidad de medicamentos de probada eficacia, obtenidos gracias a la síntesis química: aspirina, antibióticos, anestésicos, etc.); en la Agricultura (abonos químicos, venenos, insecticidas, etc.); en la industria (seda artificial, plásticos, explosivos, fotografía, etc. La Química utiliza como método científico dos modalidades:

1. SÍNTESIS: Con el cual a partir de sustancias sencillas o simplemente de elementos se logran otras de naturaleza compleja.

2. ANÁLISIS: Es el proceso inverso, es decir, de compuestos de alta complejidad logra compuestos sencillos o sus elementos.

La química como toda ciencia tiene un objetivo y un método o camino para conseguirlo. El objetivo de la química es el estudio de los fenómenos químicos y el método que utiliza es el llamado inductivo experimental. Fenómeno: Se denomina así a todo cambio o modificación que se produce en el universo que nos rodea. Es un fenómeno el desplazamiento de un móvil, la caida de un cuerpo, la combustión de un fósforo, etc. A los fines didácticos se los acostumbra a clasificar en Físicos, Químicos y Biológicos.

Fenómenos Físico: Son aquellos fenómenos que una vez producidos no se verifica alteración en la estructura íntima de la sustancia (no se modifica la estructura molecular), y que en general son susceptibles de ser repetidos. Así por ejemplo en el fenómeno de la caída de una tiza dicha sustancia que es el sulfato de calcio (CaSO4) permanece inalterable después de la caída, es decir, una vez producida la caída sigue siendo sulfato de calcio, además este fenómeno de caída puede se repetido con el mismo cuerpo las veces que se desee. Son ejemplos de fenómenos físicos la aceleración de un cuerpo, la oscilación del péndulo, la dilatación de un cuerpo al aumentar la temperatura, etc.

Fenómeno Químico: Son aquellos fenómenos que una vez producidos si se verifica una modificación en la estructura íntima de la sustancia, es decir una sustancia se convierte en otra diferente, y en general no son susceptibles de

Page 43: Profesorado de Educación Secundaria en Química · CICLO LECTIVO 2014 OR 9-009 ... Jefa de Formación Inicial Jefa de Extensión Jefa de Investigación Prof. Susana Gómez Masut

43

ser repetidos con el mismo cuerpo. Se trata pues de cambios permanentes. Así por ejemplo, en la combustión del gas metano, esta sustancia se convierte en anhídrido carbónico más agua. Son ejemplos de fenómenos químicos la combustión de una sustancia, la oxidación de un metal, la explosión de una bomba, la neutralización de un ácido por un álcali, etc.

Fenómeno Biológico: Por definición es aquel fenómeno que se verifica en un ser vivo tales como la circulación de la sangre, la digestión de los alimentos, la formación de orina, etc. Es de hacer notar que todo fenómeno biológico estudiando en profundidad corresponde a un fenómeno físico o uno químico o una combinación de ambos.

Concepto de materia y energía: En una visión materialista, el universo se compone fundamentalmente de materia y energía. Tratar de definirlas es sumamente difícil ya que se verifican por su propia existencia. De todos modos trataremos de dar un concepto:

MATERIA: es todo lo ponderable, es decir, que tiene peso, ocupa un lugar en el espacio e impresiona nuestros sentidos (agua, vidrio, perfume, tierra, etc.)

CUERPO: son todos los entes que nos rodean, son porciones limitadas de materia con forma propia, que impresionan nuestros sentidos (vaso, cuchillo, botella, etc.) Todos los cuerpos están formados por materia, pero no siempre la materia forma cuerpos (Ej.: estado gaseoso).

SUSTANCIA: es la calidad de la materia, es decir, como está compuesta la misma. Ej.: la materia vidrio está formada por mezcla de silicatos. El conocimiento de las sustancias que forman la materia permite caracterizarlas, pues cada sustancia tiene propiedades que las diferencian entre sí.

ENERGÍA: se define energía como todo aquello capaz de realizar o producir trabajo mecánico. Así como la materia, la energía se manifiesta de diferentes formas y clases. Las formas o clases de energías más conocidas son la energía potencial (energía de los cuerpos en reposo), la energía cinética (energía de los cuerpos en movimiento), energía calórica, energía eléctrica, energía electromagnética, energía química, etc. En la energía potencial y cinética, que en conjunto recibe el nombre de energía mecánica, se puede verificar como una se puede convertir en otra mediante el simple fenómeno de caída. En ése proceso la energía mecánica del sistema no se creó ni se destruyó. Esto nos lleva a enunciar el primer principio de la termodinámica o Principio de Conservación de la Energía que dice: “La energía no se crea, ni se destruye, solo se transforma” A nivel biológico se cumple también éste principio, como por ejemplo la energía de los alimentos es almacenada en una molécula que se denomina ATP (adenosintrifosfato) en forma de energía química. Cuando la célula necesita de esa energía degrada la molécula y la energía resultante la puede aprovechar para producir calor (energía calórica) o para producir la contracción de las masas musculares (energía cinética).

PROPIEDADES DE LA MATERIA:

Se denominan así al conjunto de características únicas de la materia, que la distinguen de cualquier otra. Estas se dividen en:

1. EXTENSIVAS: dependen de la cantidad de materia considerada, por ejemplo: masa, volumen, peso, longitud, etc.

Page 44: Profesorado de Educación Secundaria en Química · CICLO LECTIVO 2014 OR 9-009 ... Jefa de Formación Inicial Jefa de Extensión Jefa de Investigación Prof. Susana Gómez Masut

44

2. INTENSIVAS: no dependen de cuanta materia se considere. Algunas de estas son: olor, sabor, punto de fusión, punto de ebullición, densidad, composición centesimal, etc. Aisladamente cada una de ellas tiene poco valor, es una realidad la suma de ellas lo que nos permite identificar una sustancia. Con respecto a la densidad podemos decir que es la relación entre el peso de una sustancia y el volumen que esta ocupa. Recordemos que el peso de un objeto es la fuerza de gravedad que se ejerce sobre la masa del cuerpo, es decir, para nuestro estudio hablaremos indistintamente de masa y de peso, porque la gravedad no presenta variaciones apreciables entre un punto y otro en nuestro ambiente. Entonces podemos indicar que:

d: m / v

donde: d= densidad. m= masa. v= volumen.

ESTADOS DE LA MATERIA:

Los estados de la materia son tres: 1. SÓLIDO: donde la forma y el volumen de la materia son constantes; en este

estado predominan las fuerzas de atracción entre las moléculas, estas son mayores que las de repulsión. Estas dos fuerzas están presentes en todos los sistemas. En este estado las moléculas se encuentran muy cerca una de otra.

2. LÍQUIDO: con volumen constante pero de forma variable (dependiendo del recipiente que los contenga) en este caso existe un equilibrio entre las fuerzas de atracción y repulsión.

3. GASEOSO: forma y volumen variable, dependen del recipiente que los contiene, las fuerzas de repulsión son mayores que las de atracción, esta hace que los gases tiendan a ocupar mayor volumen posible (difusibilidad).

Todo cuerpo en estado sólido se caracteriza por la disposición regular de las moléculas que lo constituyen. En cambio, en los estados líquido y gaseoso, la disposición de las moléculas es más o menos desordenada.

CAMBIOS DE ESTADO

La interconversión entre un estado y otro depende fundamentalmente de la temperatura y en otros casos de la presión a que estén sometidos los sistemas. Cada pasaje recibe un nombre particular.

ESTADO INICIAL ESTADO FINAL POR ACCIÓN DE NOMBRE

sólido Líquido temperatura Fusión

sólido Gas temperatura Volatilización o sublimación

líquido gas temperatura Ebullición

líquido gas presión Evaporación

líquido sólido temperatura Solidificación

gas líquido temperatura Condensación

gas líquido presión Licuación

gas sólido temperatura sublimación

ACLARACIONES:

Page 45: Profesorado de Educación Secundaria en Química · CICLO LECTIVO 2014 OR 9-009 ... Jefa de Formación Inicial Jefa de Extensión Jefa de Investigación Prof. Susana Gómez Masut

45

En farmacotecnia suele llamarse sublimación al ciclo completo sólido-gas-sólido, se utiliza para purificar drogas, por lo tanto puede interpretarse el pasaje de sólida a gas también como sublimación. La evaporación o vaporización se realiza por disminución de la presión a temperatura ambiente o simplemente colocando el líquido en un recipiente de boca ancha, éste pasaje se produce sólo en la superficie del líquido. En cambio la ebullición, que se realiza por acción de la temperatura, se produce en toda la masa del líquido (hierve). Suele despertar dudas la diferencia entre gas y vapor, si bien los dos términos representan lo mismo (estado gaseoso), decimos gas a la materia que en condiciones de ambiente se presentan en ese estado y vapor cuando la materia en condiciones de ambiente se presenta líquida.

GRADOS DE DIVISIÓN DE LA MATERIA:

Si Tomamos un cuerpo y lo comenzamos a dividir e imaginamos que llegamos al grado máximo de división, podemos definir distintos grados de acuerdo al tamaño de las partículas resultantes, así tenemos: PARTÍCULA: es la mínima porción libre que se puede llegar por métodos de trituración mecánicos (harinas). MOLÉCULA: es la mínima porción libre que puede existir de materia, conservando aún las propiedades del cuerpo que le dio origen, se llega a ella por métodos físico-químicos, no puede observarse con un microscopio. ÁTOMO: son pequeñísimas porciones de materia que forman las moléculas, poseen características particulares y no las de la materia que le dio origen, estos a su vez están formados por partículas subatómicas (electrones, protones, neutrones).

TRABAJO PRÁCTICO N° 1

EJERCITACIÓN: 1. ¿Cuál será la masa de 10 ml de benceno a 20 °C, si su densidad es de 0,88 g/ ml? 2. Una muestra de líquido de 47,3 ml pesa 53,74 g. ¿Cuál será su densidad? 3. Si se precisan 100g de líquido del ejemplo anterior, para una reacción química ¿qué

volumen de líquido deberá tomarse? 4. Una pieza de cromo de 13,5 cc pesa 97,2 g ¿Cuál es su densidad? 5. ¿Cuánto pesan 13,5 cc de mercurio si su densidad es 13,6 g/ml? 6. Un trozo de cobre sumergido en una probeta de agua dulce produce un aumento de

7,43 ml ¿Cuánto pesará dicha pieza si su densidad es de 8,92 g/ml? 7. Ejemplifique al menos 2 (dos) fenómenos físicos, 2 (dos) fenómenos químicos y 2

(dos) fenómenos biológicos. 8. Dé 2 (dos) ejemplos de la vida real donde esté involucrada la energía en cualquiera

de sus formas. 9. Dé un ejemplo concreto donde pueda determinar propiedades de la materia.

Indíquelas. 10. Ejemplifique todos los estados de la materia que conozca.

11. Esquematice el átomo e indique sus partes.

Page 46: Profesorado de Educación Secundaria en Química · CICLO LECTIVO 2014 OR 9-009 ... Jefa de Formación Inicial Jefa de Extensión Jefa de Investigación Prof. Susana Gómez Masut

46

Prof. Nuri Ortega Fredes

SISTEMAS MATERIALES

Se llama sistema material a toda porción del universo que se aísla, real o

imaginariamente, para su estudio. Se los clasifica en dos grandes grupos: homogéneos y heterogéneos. SISTEMAS HOMOGÉNEOS: es aquel que presenta las mismas propiedades

intensivas en todos sus puntos de su masa. Si se analiza una muestra de agua pura veremos que todas sus propiedades intensivas, punto de ebullición, de fusión, densidad, etc., permanecen constantes para cualquier porción de la misma.

Si se disuelve sal común (cloruro de sodio) en agua, podemos comprobar que todas las propiedades intensivas son análogas en esta solución.

Todo sistema homogéneo se caracteriza por presentar continuidad

cuando se lo observa a simple vista, al microscopio y aún al ultramicroscopio. Son sistemas homogéneos muestras de azufre, yodo, alcohol, soluciones de

alcohol en agua, aire puro y seco, etc. SISTEMAS HETEROGÉNEOS: es aquel que presenta distintas propiedades

intensivas en por lo menos dos de sus puntos de su masa y que presentan solución en su continuidad, observados a simple vista, al microscopio óptico o al ultramicroscopio. Si se analiza un sistema constituido por agua y nafta, comprobaremos que no posee homogeneidad, ya que puede observarse a simple vista la zona ocupada por un líquido y la que ocupa el otro. También puede comprobarse que ciertas propiedades intensivas (por ejemplo, la densidad) no se mantienen constantes cuando se pasa de un punto ocupado por el agua a otro ocupado por la nafta.

Este tipo de sistemas se puede considerar dividido por dos o más sistemas homogéneos, cada uno llamado fase. Las fases pueden presentarse en cualquiera de los tres estados físicos, y están separadas entre sí por superficies netas y definidas.

Son ejemplos, el sistema formado por arena, agua y sal, con dos fases y tres componentes.

Clasificación de los sistemas materiales: Soluciones Sistemas verdaderas Homogéneos simples Sustancias Puras compuestas Sistemas Materiales Dispersiones groseras Emulsiones Sistemas Dispersiones finas Heterogéneos suspensiones Dispersiones coloidales

Page 47: Profesorado de Educación Secundaria en Química · CICLO LECTIVO 2014 OR 9-009 ... Jefa de Formación Inicial Jefa de Extensión Jefa de Investigación Prof. Susana Gómez Masut

47

SOLUCIONES Y SUSTANCIAS PURAS

Si se fracciona una solución de agua y sal común por medio de destilación simple, se obtiene sal en el balón y agua en el recipiente colector. Esto permite obtener de una solución, dos componentes que no podrían seguir fraccionándose. La observación anterior permite discriminar entre dos tipos de sistemas homogéneos: las soluciones y las sustancias puras.

- Una solución es un sistema homogéneo formado por la mezcla de 2 o

más sustancias puras, que resisten los procedimientos mecánicos del análisis pero que puede fraccionarse en componentes más sencillos (sustancias puras) por medio de la destilación o la cristalización. El tamaño de las partículas no se detectan ni aun al ultramicroscopio. Ej cloruro de potasio en agua, sulfato de sodio en agua, glucosa en agua.

- Una sustancia pura es un sistema homogéneo con propiedades

intensivas que le son propias y constantes; que resiste los procedimientos mecánicos y físicos de análisis; que responde a una fórmula química definida y que recibe un nombre científico, vulgar y/o comercial. Ej hidrógeno, Nitrógeno, Agua, ácido sulfúrico, etc.

SISTEMAS MATERIALES HOMOGÉNEO

SUSTANCIA PURA

SIMPLE COMPUESTA

No se fraccionan. Composición definida.

SOLUCIÓN

-------------------

Se fraccionan. No tienen propiedades definidas. METODOS DE FRACCIONAMIENTO: Destilación simple y fraccionada, cristalización.

HETEROGÉNEO

MEZCLA

METODOS DE SEPARACIÓN DE FASES:

SUSPENSIÓN

GROSERA COLOIDAL

-Flotación -Solubilización -Tamización -Imantación

-Sublimación -Levigación -Filtración

-Decantación -Centrifugación -Evaporación

EMULSION

COLOIDAL

DEFINICIONES:

MEZCLAS: son sistemas formados por dos o más sustancias puras, o sea, que todos los sistemas que no son sustancias puras son mezclas. Las mezclas se clasifican en “homogéneas” que son las soluciones verdaderas y “heterogéneas” las cuales corresponden a las dispersiones groseras, finas o coloides. FASE: es cada uno de los sistemas homogéneos que forma un sistema heterogéneo. COMPONENTE: se denomina así a cada una de las sustancias puras que forman un sistema. SUSTANCIA SIMPLE: está formada por átomos de un mismo elemento.

Page 48: Profesorado de Educación Secundaria en Química · CICLO LECTIVO 2014 OR 9-009 ... Jefa de Formación Inicial Jefa de Extensión Jefa de Investigación Prof. Susana Gómez Masut

48

SUSTANCIA COMPUESTA: está formada por la unión de átomos de dos o más elementos distintos. Son también llamadas compuestos y pueden descomponerse en sustancias simples. ELEMENTO QUÍMICO: es el componente común de una sustancia simple. El elemento está compuesto por la misma clase de átomos y se lo designa con un símbolo representado por una letra mayúscula que corresponde a la primera letra de su nombre griego o latino. Cuando el nombre de dos o más elementos comienza con la misma letra se le agrega una segunda letra minúscula que corresponde, generalmente, a la segunda del nombre.

Métodos de separación de fases y componentes

Análisis inmediato: consiste en una serie de procedimientos y métodos destinados a aislar y purificar las sustancias puras. Pueden ser:

a) Procedimientos mecánicos b) Procedimientos físicos c) Procedimientos químicos

Procedimientos Mecánicos: las sustancias separadas no cambian su estado físico de agregación. Estos son: Decantación- Filtración- Centrifugación- Tamización- Levigación- Flotación- Magnetismo. Procedimientos Físicos: las sustancias que se aíslan cambian su estado físico de agregación. Estos son: Disolución y extracción- Destilación- Fusión- Sublimación- Cristalización- Diálisis.

SISTEMAS MATERIALES

ACTIVIDADES

1) Un recipiente contiene: 1 litro de agua, 10 gramos de arena, 100 gramos de

hielo y 0,5 litros de alcohol.

1-1) ¿cuántas fases hay en el sistema dado?

a) Más de 5 b)5 c) 4 d)3 e)2

1-2) ¿cuántos componentes tiene el sistema dado?

a)6 b)4 c)3 e)2

1-3) Escribe los nombres de los sistemas componentes de la fase líquida:

1-4) ¿Qué ocurre si extraemos los 100gramos de hielo?

a) aumenta el número de fases

b) disminuye el número de componentes

Page 49: Profesorado de Educación Secundaria en Química · CICLO LECTIVO 2014 OR 9-009 ... Jefa de Formación Inicial Jefa de Extensión Jefa de Investigación Prof. Susana Gómez Masut

49

c) disminuye el número de fases

d) no varía el número de fases ni de componentes

2) Dé un ejemplo de:

a) Un sistema formado por 3 fases y 2 componentes

b) Un sistema formado por 1 fase y 3 componentes

3) Cuáles de los siguientes sistemas son homogéneos y cuáles heterogéneos:

a) Arena y agua b)oxígeno y nitrógeno c)aceite d)agua destilada e)agua potable

f) aire que respiramos g) carbonato de sodio h)trozo de hierro

4) Indica cuales de los siguientes sistemas son soluciones y cuáles sustancias

puras simples o compuestas:

a)mercurio b)agua salada c)agua y alcohol d)óxido de plata e)vino filtrado

5) ¿cuáles de los siguientes sistemas homogéneos son soluciones y cuales

sustancias puras?

a) Hierro b) agua de mar filtrada c) ácido sulfúrico d) ozono

e)dióxido de carbono en agua (soda) f)mercurio en oro g)niebla h)agua potable

6) Para cada uno de los sistemas descriptos indica cuantas fases lo constituyen e

identifícalas. Explica brevemente como podrías separarlas.

a) Agua y arena b) aceite y agua c)agua, azúcar y carbón

d)agua, arena y limaduras de hierro e) sal, hielo y agua

7) Explica en qué consisten los método de separación anteriormente

seleccionados, realiza un esquema de los mismos.

8) Clasifica los siguientes sistemas en: compuestos o mezclas:

Cal Lavandina Miel

Nafta Bronce Amoniaco

Vinagre Tintura de yodo Carbonato de sodio

Page 50: Profesorado de Educación Secundaria en Química · CICLO LECTIVO 2014 OR 9-009 ... Jefa de Formación Inicial Jefa de Extensión Jefa de Investigación Prof. Susana Gómez Masut

50

Prof. Silvia A. Longo UNIDAD 2

MODELOS ATÓMICOS

En física y en química, como en todas las Ciencias Naturales, para interpretar hechos que no se perciben directamente se formulan hipótesis y conjeturas que tratan de explicarlos adecuadamente, las cuales se denominan modelos. Estos modelos se elaboran a partir de los resultados de la experimentación y su validez es probada por medio de nuevos experimentos. Si explican correctamente el comportamiento de la materia siguen en vigencia; de lo contrario, deben ser modificados o reemplazados por otros nuevos. En el caso del átomo, los investigadores fueron elaborando diferentes modelos atómicos a lo largo del tiempo, de acuerdo a los resultados de diversa experiencias realizadas. El modelo atómico que se utiliza en la actualidad comprende diversos fenómenos y hechos estudiados:

El átomo está constituido por protones (positivos), neutrones (sin carga eléctrica) y electrones (negativos).

Los protones y los neutrones están agrupados en un núcleo central compacto que presenta carga positiva.

La masa del electrón es prácticamente nula, por lo tanto la masa del átomo está concentrada en el núcleo.

E l átomo posee órbitas (regiones con energía) que contienen a los electrones. El número máximo de electrones que puede contener cada órbita está dado

por la fórmula 2 . n 2, donde n indica el número de orden de la órbita correspondiente.

El número de protones es igual al de electrones y, en consecuencia, el átomo es neutro.

El número de protones que se encuentran en el núcleo se denomina número atómico, y se representa con la letra Z. (El oxígeno tiene 8 protones, luego su Z = 8; el sodio tiene 11 protones, entonces su Z = 11).

La suma de protones y neutrones se llama número másico, pues prácticamente significan la masa del átomo, representándose con la letra A. (Un átomo de oxígeno que tiene 8 protones y 8 neutrones posee una A = 16)

TABLA PERIÓDICA

Los investigadores de los primeros tiempos encontraron serios problemas al tratar de profundizar los conocimientos sobre los elementos que iban descubriendo, pues cada uno tenía, aparentemente, propiedades únicas que los distinguían de todos los demás, sin embargo, aunque no hay dos elementos exactamente iguales, se observan ciertas semejanzas entre algunos de ellos, por lo tanto comenzaron a buscar un esquema que permitiera agruparlos. Uno de los objetivos de la investigación científica es intentar encontrar un orden en la naturaleza pues la clasificación, es decir, el ordenamiento de hechos conocidos es una forma de simplificar la investigación y el conocimiento. Los químicos del siglo XIX buscaron un sistema que pudiera clasificar los elementos conocidos, en grupos relacionados entre sí, fueron muchas las propuestas, hasta que por fin en la década de 1950 se concluyó en aceptar internacionalmente la TABLA PERIÓDICA MODELO LARGO, que es la que actualmente se usa. En todos los proyectos presentados aún en el de Mendeleiev, se coincidía en presentar grupos de Metales y No Metales, pues las características identificatorias de cada uno de ellos permitían hacerlo:

Page 51: Profesorado de Educación Secundaria en Química · CICLO LECTIVO 2014 OR 9-009 ... Jefa de Formación Inicial Jefa de Extensión Jefa de Investigación Prof. Susana Gómez Masut

51

METALES NO METALES -Las partículas que lo forman están fuertemente unidas

-Las partículas que lo forman están unidas más débilmente.

-Tienen alta densidad y son generalmente sólidos.

-Tienen menor densidad y son generalmente gases o líquidos.

-Alto punto de ebullición. -Bajo punto de ebullición. -Tienen brillo metálico. -No pueden brillar. -Son maleables. -No son maleables -Tienden a perder electrones. -Tienden a ganar electrones.

RELACIÓN ENTRE LA ESTRUCTURA ATÓMICA Y LA TABLA PERIÓDICA La clasificación periódica está relacionada con la estructura electrónica de los átomos. Los elementos están clasificados en 18 columnas y se subdividen en: 1. Representativos. 2. De transición. 3. De transición interna.

1. REPRESENTATIVOS:

Metales alcalinos: son los que corresponden al grupo 1 de la tabla. Son los más reactivos, reaccionen rápidamente en agua fría produciendo hidrógeno e hidróxidos, generando grandes cantidades de calor, que pueden hacer explosiva la reacción. Son menos densos que el agua y blandos, lo que permite cortarlos con una espátula.

Metales alcalino-térreos: corresponden al grupo 2 de la tabla. Sus óxidos son insolubles en agua que fueron llamados “tierras”. Estos compuestos no sufren alteraciones con el calor y tienen propiedades semejantes a los hidróxidos de los metales alcalinos. Sus elementos son sumamente reactivos, aunque no como los alcalinos, y son más duros que ellos.

Halógenos: corresponden al grupo 7 de la tabla periódica, se denominan así porque fueron los primeros que se conocieron con capacidad de formar sales (halos= sal; genos= generador). Reaccionen con casi todos los metales formando los “haluros” del metal y con el hidrógeno (haluro de hidrógeno).

Son altamente tóxicos y corrosivos lo que hacen muy peligroso su manejo.

Hidrógeno: por sus características particulares, no tiene un lugar determinado sobre la tabla pues: por su reactividad y su estructura electrónica algunos autores lo ubican como cabeza del grupo I (aunque no es tan reactivo como estos), otros. Por su electronegatividad lo dicen cabeza del grupo 4, pero lo más lógico es colocarlo solo al centro de la tabla, indicando su independencia en cuanto a las propiedades.

2. DE TRANSICIÓN:

Estos se ubican entre los grupos 2 y 3 de la tabla, en ellos se destaca que hay casos de “tríadas” de elementos cuyas propiedades varían secuencialmente en forma horizontal en vez de vertical como el resto de la tabla (Ej. Hierro, cobalto y níquel). Sus propiedades varían desde las características metálicas a las no metálicas, en cuanto a su reactividad, formación de óxidos, generación de enlaces, etc. Entre ellos existen elementos anfóteros, es decir, que pueden comportarse como metales o no metales, de acuerdo al medio en que se encuentren, tal es el caso del cinc.

3. TRANSICIÓN INTERNA:

Figuran al pie de la tabla, deberían estar en realidad entre los elementos 57-58, los denominados Lantánidos y después del 89 los Actínidos. Son elementos de

Page 52: Profesorado de Educación Secundaria en Química · CICLO LECTIVO 2014 OR 9-009 ... Jefa de Formación Inicial Jefa de Extensión Jefa de Investigación Prof. Susana Gómez Masut

52

características particulares, pues muchos de ellos son radioactivos y no son pocos los “creados” artificialmente. De ellos podemos destacar al Uranio (N° atómico 92) de uso en industrias particulares debido a su elevadísimo punto de fusión y su alto grado de dureza. Los últimos elementos de la tabla (neptunio, berkelio., californio, mendelevio, torio, etc) tienen sus nombres dedicados a planetas, honor a estudiosos del tema, su descubridor, lugares donde se sintetizaron, dioses de la mitología griega, etc. Pero no aclaran su propiedad principal.

Número de Oxidación:

Es una número algebraico (que tiene un signo adelante – o +) que indica la cantidad de electrones que pone en juego un elemento cuando participa en la reacción para formar un compuesto.

Reglas del Número de oxidación:

1. Todo elemento al estado natural es y tiene número de oxidación= 0, ni

pierde, ni gana. 2. Los metales: (Grupo 1, 2, 3) tiene número de oxidación + (positivo) e igual

al número del grupo. 3. El Hidrógeno: cuando reaccionan con los no metales su número de

oxidación es = -1. 4. Oxígeno: Cuando forman compuestos oxigenados comunes, su número

de oxidación es -2; pero puede formar compuestos peróxidos en donde su número de oxidación es = -1, también forma otros compuestos llamados superóxidos que es = a -1/2. Éstos compuestos son altamente reactivos.

5. El azufre: Cuando forma compuestos sulfuros se comporta como el oxígeno, es decir con número de oxidación= -2, pero cuando forma compuestos oxigenados obtiene número de oxidación= +4 o +6.

6. Nitrógeno: Cuando forma los nitruros el número de oxidación es -3, cuando forma los óxidos es +3 o +5. Además tiene otros números de oxidación.

7. Grupo 7: Se los conoce como halógenos ( fluor, cloro, yodo y bromo), cuando forman elementos haluros su número de oxidación es -1. Con el oxígeno el cloro, bromo y yodo +-1,3,5,7

8. La suma algébrica de los números de oxidación de los compuestos es = a 0 ( cero).

ELECTRONEGATIVIDAD Y UNIONES QUÍMICAS:

La electronegatividad es la capacidad relativa de un átomo de un elemento de atraer hacia sí los electrones del átomo de otro elemento. Los valores de la electronegatividad de los elementos representativos aumentan de izquierda a derecha y de abajo hacia arriba en la Tabla Periódica. Linus Pauling propuso una tabla de electronegatividades, donde se le adjudica el máximo valor al Fluor (4,0) y el mínimo al Cesio (0,7).

Símbolo de Lewis: Gilbert Lewis ideó una notación simplificada, en la cual los electrones del nivel más externo de energía de los átomos se representan con puntos o cruces. Se agrupan de a 2. Regla del octeto:

Page 53: Profesorado de Educación Secundaria en Química · CICLO LECTIVO 2014 OR 9-009 ... Jefa de Formación Inicial Jefa de Extensión Jefa de Investigación Prof. Susana Gómez Masut

53

Un átomo se estabiliza cuando logra completar (con electrones) su último nivel de energía, adquiriendo la configuración electrónica del gas noble más próximo.

Unión Química

Se llama unión o enlace químico a las fuerzas que mantienen unidos a los átomos dentro de una molécula.

1. Enlace iónico simple

doble Normal o puro triple 2. Enlace covalente

Dativo o Coordinado

3. Enlace metálico

Unión Iónica o Electrovalente:

o Unión de elementos metálicos con no metálicos. o Se produce transferencia de electrones del metal al elemento más

electronegativo. o Los metales que tienen menos de 4 e- se unen a los no metales

formando cationes. (iones con carga eléctrica +). o Los no metales que tienen más de 4 e- se unen a los metales formando

aniones. ( Iones con carga eléctrica -). o Las moléculas son neutras.

Unión Covalente Normal:

o Se produce entre elementos no metálicos. o En éste enlace no ganan ni pierden, sino que comparten pares de e-. o Si comparten un par de e- se llama enlace covalente normal simple; si

comparten 2 pares, covalente doble y si comparten 3 pares de e-, covalente triple.

Unión Covalente dativa o coordinada: el par de electrones es aportado por uno solo de los no metales (el menos electronegativo) al otro no metal (más electronegativo).

Iones Un ion es una especie cargada eléctricamente que proviene de un átomo, o de un conjunto de átomos, o de una molécula, que ha ganado o perdido electrones. La carga eléctrica puede ser positiva (por pérdida de uno o más electrones) o negativa (por ganancia de uno o más electrones). Los iones con carga eléctrica positiva reciben el nombre de cationes y los iones con carga eléctrica negativa reciben el nombre de aniones. La pérdida o ganancia de electrones ocurre respetando ciertas reglas, de modo que la especie iónica resultante debe ser siempre químicamente más estable que sus precursores. Cuando el átomo de un elemento metálico pierde uno o más electrones da origen a un catión monoatómico, especie química con carga eléctrica positiva igual al número de electrones que perdió. El nombre de los cationes es el mismo del elemento metálico del cual proviene, al que se le antepone la palabra ion. Cuando el elemento metálico puede formar dos iones: para el de menor carga se usa la terminación oso y para el de mayor carga se usa la terminación ico. En la siguiente tabla se muestran algunos cationes monoatómicos:

Page 54: Profesorado de Educación Secundaria en Química · CICLO LECTIVO 2014 OR 9-009 ... Jefa de Formación Inicial Jefa de Extensión Jefa de Investigación Prof. Susana Gómez Masut

54

Elemento metálico Símbolo

Nombre del Elemento

Ion Monoatómico Nombre del ión

Na Sodio (Natrium) Na+1 Ión sodio

K Potasio (Kalium) K+1 Ión potasio

Ca Calcio Ca+2 Ión calcio

Mg Magnesio Mg+2 Ión magnesio

Al Aluminio Al+3 Ión aluminio

Zn Zinc Zn+2 Ión cinc

Fe Hierro (Ferrum) Fe+2 Ión ferroso

Fe Hierro (Ferrum) Fe+3 Ión férrico

Cuando el átomo de un elemento no metálico gana uno o más electrones da origen a un anión monoatómico, especie química con carga eléctrica negativa de magnitud igual al número de electrones ganados. En general, el nombre de estos aniones deriva del nombre del elemento no metálico, terminado en uro, al que se le antepone la palabra ion

En la siguiente tabla se muestran algunos aniones monoatómicos.

Elemento no Metálico Símbolo

Nombre del Elemento

Ion Monoatómico

Nombre del ion

Cl Cloro Cl-1 Ion cloruro

F Flúor F -1 Ion Fluoruro

I Iodo I -1 Ion Yoduro

Br Bromo Br -1 Ion Bromuro

S Azufre (sulphur) S –2 Ion Sulfuro

H Hidrógeno H –1 Ion Hidruro

N Nitrógeno (nitrum) N -3 Ion Nitruro

Los iones poliatómicos (conjunto de dos o más átomos con carga eléctrica) pueden tener diversas procedencias: por pérdida o ganancia de uno o más electrones de una molécula, por fusión o disolución de oxosales inorgánicas, etc. Los aniones poliatómicos son más numerosos que los cationes poliatómicos y en su mayoría provienen de la fusión o de la disolución acuosa de oxosales inorgánicas. El nombre de estos aniones deriva del nombre de las oxosales correspondientes. La siguiente tabla muestra algunos aniones poliatomicos.

Anión poliatómico Nombre del ion

CO3-2 Carbonato

HCO3-1 Bicarbonato

SO3-2 Sulfito

SO4-2 Sulfato

NO2-1 Nitrito

NO3-1 Nitrato

ClO3-1 Clorato

OH-1 Hidróxido

MnO4-1 Permanganato

La pérdida o ganancia de electrones por parte de las especies que forman iones, ocurre con el fin de alcanzar estabilidad química. Cuando interaccionan dos especies químicas capaces de formar iones, el o los electrones que gana la especie que da origen al anión son transferidos desde la especie que forma el catión. Inmediatamente

Page 55: Profesorado de Educación Secundaria en Química · CICLO LECTIVO 2014 OR 9-009 ... Jefa de Formación Inicial Jefa de Extensión Jefa de Investigación Prof. Susana Gómez Masut

55

formados los iones, de acuerdo a la Ley de Coulomb, estas cargas eléctricas de distintos signos generan una fuerza de atracción mutua que tiende a mantenerlas unidas en el espacio, buscando la neutralización eléctrica. Por esta razón en la naturaleza los iones raramente se encuentran como especies libres.

TRABAJO PRÁCTICO N° 2

EJERCITACIÓN:

1. Completa las siguientes frases:

Las partículas fundamentales que constituyen a los átomos son __________________, ________________ y ________________.

En el núcleo del átomo se encuentran dos tipos de partículas fundamentales: ______________ y _______________. Rodeando al núcleo atómico existe una nube constituida por __________________.

La suma de protones y neutrones determina el __________________ y se simboliza con la letra__________________.

El símbolo Z representa al __________________ que indica la cantidad de __________________, igual al __________________.

El número de masa o número másico de un átomo es la suma del número de ____________ y de ___________ de dicho átomo.

El símbolo del potasio es _______. Su número atómico es _______. Su número másico es ______. Sus átomos poseen ________ protones, ________ neutrones y ________ electrones.

2. Realice una síntesis del origen de la Tabla Periódica.

3. Indica en qué se basa el ordenamiento de los elementos en la Tabla periódica moderna.

4. En la tabla periódica: a) ¿Cómo se denominan las columnas verticales y cuantas son? b) ¿Cómo se enumeran los grupos de acuerdo a la IUPAC? c) ¿Cómo se denominan las filas horizontales y cuántas son?

d) ¿Qué tienen en común los elementos ubicados en un mismo grupo? e) ¿Qué indica el número de periodo? e)¿Cómo se clasifican los elementos según su configuración electrónica?

5. Dibuja un esquema de la tabla periódica indicando la ubicación de los grupos y

períodos. Marca donde se encuentran los metales, no metales, gases nobles o inertes. Identifica la ubicación del hidrógeno y explica por qué tiene una ubicación especial en la tabla periódica.

6. Dibuja el contorno de la tabla periódica y marca los bloques de elementos representativos, de transición y transición interna.

7. Completa el siguiente cuadro. Pinta de color azul los metales y de color rojo los no metales.

Page 56: Profesorado de Educación Secundaria en Química · CICLO LECTIVO 2014 OR 9-009 ... Jefa de Formación Inicial Jefa de Extensión Jefa de Investigación Prof. Susana Gómez Masut

56

Nombr

e

Símbol

o

Grup

o

Period

o

atómic

o (Z)

másic

o (A)

Nº de

protone

s

Nº de

electrone

s

Nº de

neutron

es

Potasio

.

Mn

13 2

80

Hierro.

23 12

Cl

13

14 14

8- Busca en algún libro de química las propiedades periódicas: radio atómico, radio

iónico, potencial o energía de ionización y electronegatividad; y realiza una breve

explicación de cada una.

9- Dadas las siguientes especies iónicas, completar el cuadro con el nombre de cada uno de ellas e indicar con una X si se trata de un anión o un catión y si es monoatómico o poliatómico.

Ion Nombre Anión Catión Monoatómico Poliatómico

Ca+2

Al-3

Fe-3

Fe-2

Cl-1

S-2

CO3-2

NO3-1

SO4-2

HO-1

10- De la fórmula electrónica de los siguientes compuestos e indique el tipo de unión en cada caso:

a) Cl2O b) CaO c) Na2O d) HBr

Page 57: Profesorado de Educación Secundaria en Química · CICLO LECTIVO 2014 OR 9-009 ... Jefa de Formación Inicial Jefa de Extensión Jefa de Investigación Prof. Susana Gómez Masut

57

Prof. Walter Guiñazú

Unidad 3

Química Orgánica

Page 58: Profesorado de Educación Secundaria en Química · CICLO LECTIVO 2014 OR 9-009 ... Jefa de Formación Inicial Jefa de Extensión Jefa de Investigación Prof. Susana Gómez Masut

58

Page 59: Profesorado de Educación Secundaria en Química · CICLO LECTIVO 2014 OR 9-009 ... Jefa de Formación Inicial Jefa de Extensión Jefa de Investigación Prof. Susana Gómez Masut

59

Page 60: Profesorado de Educación Secundaria en Química · CICLO LECTIVO 2014 OR 9-009 ... Jefa de Formación Inicial Jefa de Extensión Jefa de Investigación Prof. Susana Gómez Masut

60

Page 61: Profesorado de Educación Secundaria en Química · CICLO LECTIVO 2014 OR 9-009 ... Jefa de Formación Inicial Jefa de Extensión Jefa de Investigación Prof. Susana Gómez Masut

61

Dirección General de Escuelas

Dirección de Educación Superior INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR 9-009

Dr. Mathons y Secundino Gomez – Tupungato Tel/Fax: 02622-488630

“FÍSICA”

CARRERA: Profesorado de Educación Secundaria

en Química

CURSO: Ingreso

Prof. Omar Berón

Prof. Jorge Cataldo

AÑO ACADÉMICO: 2014

Page 62: Profesorado de Educación Secundaria en Química · CICLO LECTIVO 2014 OR 9-009 ... Jefa de Formación Inicial Jefa de Extensión Jefa de Investigación Prof. Susana Gómez Masut

62

UNIDAD 1: Sistemas de unidades ¿Qué estudia la Física? Ramas de la Física. La física como ciencia experimental. Sistemas de unidades y magnitudes fundamentales y derivadas. Sistema Internacional. S.I.M.E.L.A. Otros sistemas: conversión de unidades. UNIDAD 2: Fuerzas La fuerza como magnitud vectorial. Módulo, dirección y sentido de una fuerza. Composición de fuerzas. Componentes y resultante. Sistemas en equilibrio. Composición y descomposición de fuerzas paralelas y concurrentes. UNIDAD 3: Cinemática Movimiento. Sistemas de referencia. Movimiento de un cuerpo puntual. Rapidez. Velocidad: leyes, Movimiento rectilíneo uniformemente variado: M.R.U.V. velocidad, aceleración. Representaciones gráficas de velocidad y posición en función del tiempo. Caída libre. Metodología: ` Clases expositivas. ` Talleres con trabajos grupales.

Evaluación: Resolución y presentación de trabajos prácticos. Evaluaciones escritas y orales Bibliografía: Hewitt, Paúl G. Física Conceptual. Addison Wesley Iberoamericana, 1995. Blatt, Frank, Fundamentos de Física. México, Prentice Hall, 1991. Fernández y Galóni, Física I, II. Enciclopedia Encarta 1998.

Page 63: Profesorado de Educación Secundaria en Química · CICLO LECTIVO 2014 OR 9-009 ... Jefa de Formación Inicial Jefa de Extensión Jefa de Investigación Prof. Susana Gómez Masut

63

¿Qué estudia la Física?

La Física es, entre todas las ciencias naturales, la más general y ambiciosa:

intenta explicar, sobre la base de la menor cantidad de principios, todos los fenómenos

del Universo.

Un físico intenta descubrir las leyes básicas que siguen la materia y la energía

en cualquiera de sus formas. Se ocupa de su composición, forma, estructura, creación,

aniquilación, interacción, movimiento. Trata con estrellas, átomos, luz, posición,

tiempo, sonido, máquinas, gases, campos, núcleos, partículas elementales indivisibles.

Día a día se logran nuevos descubrimientos. En muchas áreas de

investigación, hay un gran traslape entre la Física, la Química y la Biología, también

con la ingeniería. Algunos de los desarrollos más notables son numerosas misiones

espaciales y la llegada de astronautas a la Luna, el desarrollo de microcircuitos y

computadoras de alta velocidad, desarrollo de técnicas de diagnóstico por imágenes

utilizadas en la investigación científica y la medicina.

La Física como ciencia experimental:

El fabuloso desarrollo de la ciencia moderna y sus asombrosos resultados se

produjeron a partir de los trabajos de Galileo Galilei, en el siglo XVI. La contribución

fundamental de Galileo, fue la creación de un método de trabajo que permitió

acercarse al ideal pretendido para el conocimiento: ser independiente de la persona

que se observa. Este método científico está basado en la observación, la elaboración

de hipótesis y conclusiones y la comprobación experimental de las mismas.

El físico siempre hace una abstracción de la realidad, seleccionando, con cierto

grado de arbitrariedad, sólo algunas de sus propiedades que considera relevantes.

Construye así los llamados sistemas físicos, que pueden resultar una buena

interpretación de la realidad, pero no deben ser confundidos con la realidad misma.

La Física y las otras disciplinas de las Ciencias Naturales

El físico piensa a los complejos sistemas de la Naturaleza como un agregado

de sistemas más simples (partículas), que interactúan entre sí. Las leyes deducidas

para el comportamiento de las partículas permiten reconstruir y entender los

fenómenos que se dan en los sistemas más complejos.

Las leyes de la Física constituyen una excelente herramienta para la

descripción y explicación de numerosos aspectos de los seres vivos, por ejemplo: los

conocimientos de la mecánica son utilizados para explicar el sostén y movimiento en

los órganos; la física de los fluidos permiten interpretar ciertos aspectos del

funcionamiento de los sistemas de conducción de los animales y plantas; y el potencial

eléctrico y conductibilidad son conceptos involucrados en la formación y transmisión

del impulso nervioso. Las principales áreas fronteras de este nivel son la biofísica y la

biónica.

El descubrimiento de la estructura atómica y la elaboración de la tabla periódica

de los elementos químicos han surgido de un estudio conjunto permanente entre

Toda la materia y energía del Universo y su interacción es

objeto de estudio de la Física

Page 64: Profesorado de Educación Secundaria en Química · CICLO LECTIVO 2014 OR 9-009 ... Jefa de Formación Inicial Jefa de Extensión Jefa de Investigación Prof. Susana Gómez Masut

64

físicos y químicos. Mediante la utilización de numerosos y complejos métodos de

análisis como la espectrografía, resonancia magnética, cristalografía, etc. Esta frontera

la aborda la fisicoquímica.

Por otra parte, muchos fenómenos meteorológicos y climáticos no son otra

cosa que el análisis multidimensional de los efectos de la temperatura, la presión, etc.

Sobre los subsistemas terrestres, áreas estas asumidas por la geofísica.

I) MEDIDAS Y MAGNITUDES Mediciones

Para la física y la química, en su calidad de ciencias experimentales, la medida

constituye una operación fundamental. Sus descripciones del mundo físico se refieren

a magnitudes o propiedades medibles. Las unidades, como cantidades de referencia a

efectos de comparación, forman parte de los resultados de las medidas. Se consideran

ciencias experimentales aquellas que por sus características y, particularmente por el

tipo de problemas de los que se ocupan, pueden someter sus afirmaciones o

enunciados al juicio de la experimentación. En un sentido científico la experimentación

hace alusión a una observación controlada; en otros términos, experimentar es

reproducir en el laboratorio el fenómeno en estudio con la posibilidad de variar a

voluntad y de forma precisa las condiciones de observación. La medida constituye

entonces una operación clave en las ciencias experimentales.

Magnitud, cantidad y unidad

La noción de magnitud está inevitablemente relacionada con la de medida. Se

denominan magnitudes a ciertas propiedades o aspectos observables de un sistema

físico que pueden ser expresados en forma numérica. En otros términos, las

magnitudes son propiedades o atributos medibles.

La longitud, la masa, el volumen, la fuerza, la velocidad, la cantidad de sustancia son

ejemplos de magnitudes físicas. La belleza, sin embargo, no es una magnitud, entre

otras razones porque no es posible elaborar una escala y mucho menos un aparato

que permita determinar cuántas veces una persona o un objeto es más bello que otro.

La sinceridad o la amabilidad tampoco lo son. Se trata de aspectos cualitativos porque

indican cualidad y no cantidad.

En el lenguaje de la física la noción de cantidad se refiere al valor que toma una

magnitud dada en un cuerpo o sistema concreto; la longitud de esta mesa, la masa de

aquella moneda, el volumen de ese lapicero, son ejemplos de cantidades. Una

cantidad de referencia se denomina unidad y el sistema físico que encarna la cantidad

considerada como una unidad se denomina patrón.

La medida como comparación

La medida de una magnitud física supone, en último extremo, la comparación del

objeto que encarna dicha propiedad con otro de la misma naturaleza (homogénea) que

se toma como referencia y que constituye el patrón o unidad de medida.

Page 65: Profesorado de Educación Secundaria en Química · CICLO LECTIVO 2014 OR 9-009 ... Jefa de Formación Inicial Jefa de Extensión Jefa de Investigación Prof. Susana Gómez Masut

65

Por lo tanto la medición es una técnica que permite asignar un número a una cantidad

física , como resultado de su comparación con otra cantidad homogénea tomada como

unidad. Una misma cantidad puede tener distintas medidas, según sea la unidad, por

ejemplo si una varilla mide 2.64 m respecto de la unidad cm su medida será 264 y

respecto de la unidad km su medida será 0.00264.

La medida de longitudes se efectuaba en la antigüedad empleando una vara como

patrón, es decir, determinando cuántas veces la longitud del objeto a medir contenía a

la de patrón. Este tipo de comparación inmediata de objetos corresponde a las

llamadas medidas directas.

Con frecuencia, la comparación se efectúa entre atributos que, aun cuando están

relacionados con lo que se desea medir, son de diferente naturaleza. Tal es el caso de

las medidas térmicas, en las que comparando longitudes sobre la escala graduada de

un termómetro se determinan temperaturas. Esta otra clase de medidas se denominan

indirectas.

Tipos de magnitudes

Entre las distintas propiedades medibles puede establecerse una clasificación básica.

Un grupo importante de ellas quedan perfectamente determinadas cuando se expresa

su cantidad mediante un número seguido de la unidad correspondiente. Este tipo de

magnitudes reciben el nombre de magnitudes escalares. La longitud, el volumen, la

masa, la temperatura, la energía, son sólo algunos ejemplos. Sin embargo, existen

otras que precisan para su total definición que se especifique, además de los

elementos anteriores, una dirección o una recta de acción y un sentido: son las

llamadas magnitudes vectoriales o dirigidas. La fuerza es un ejemplo claro de

magnitud vectorial, pues sus efectos al actuar sobre un cuerpo dependerán no sólo de

su cantidad, sino también de la recta a lo largo de la cual se ejerza su acción.

SISTEMAS DE UNIDADES

En las ciencias físicas tanto las leyes como las definiciones relacionan

matemáticamente entre sí grupos, por lo general amplios, de magnitudes. Por ello es

posible seleccionar un conjunto reducido pero completo de ellas de tal modo que

cualquier otra magnitud pueda ser expresada en función de dicho conjunto. Esas

pocas magnitudes relacionadas se denominan magnitudes fundamentales, mientras

que el resto que pueden expresarse en función de las fundamentales reciben el

nombre de magnitudes derivadas.

Cuando se ha elegido ese conjunto reducido y completo de magnitudes fundamentales

y se han definido correctamente sus unidades correspondientes, se dispone entonces

de un sistema de unidades. La definición de unidades dentro de un sistema se atiene

a diferentes criterios. Así la unidad ha de ser constante como corresponde a su función

de cantidad de referencia equivalente para las diferentes mediciones, pero también ha

de ser reproducible con relativa facilidad en un laboratorio. Así, por ejemplo, la

definición de amperio como unidad de intensidad de corriente ha evolucionado sobre

la base de este criterio. Debido a que las fuerzas se saben medir con bastante

precisión y facilidad, en la actualidad se define el amperio a partir de un fenómeno

Page 66: Profesorado de Educación Secundaria en Química · CICLO LECTIVO 2014 OR 9-009 ... Jefa de Formación Inicial Jefa de Extensión Jefa de Investigación Prof. Susana Gómez Masut

66

electromagnético en el que aparecen fuerzas entre conductores cuya magnitud

depende de la intensidad de corriente.

El Sistema Internacional de Unidades (SI)

Las condiciones de definición de un sistema de unidades permitiría el establecimiento

de una considerable variedad de ellos. Así, es posible elegir conjuntos de magnitudes

fundamentales diferentes o incluso, aun aceptando el mismo conjunto, elegir y definir

unidades distintas de un sistema a otro. Desde un punto de vista formal, cada

científico o cada país podría operar con su propio sistema de unidades,sin embargo, y

aunque en el pasado tal situación se ha dado con cierta frecuencia (recuérdense los

países anglosajones con sus millas, pies, libras, grados Fahrenheit, etc.), existe una

tendencia generalizada a adoptar un mismo sistema de unidades con el fin de facilitar

la cooperación y comunicación en el terreno científico y técnico.

En esta línea de acción, la XI Conferencia General de Pesas y Medidas celebrada en

París en 1960, tomó la resolución de adoptar el llamado con anterioridad Sistema

Práctico de Unidades, como Sistema Internacional, que es, precisamente, como se le

conoce a partir de entonces. El Sistema Internacional de Unidades (abreviadamente

SI) distingue y establece, además de las magnitudes fundamentales y de las

magnitudes derivadas, un tercer tipo formado por aquellas que aún no están incluidas

en ninguno de los dos anteriores, son denominadas magnitudes suplementarias.

El SI toma como magnitudes fundamentales la longitud, la masa, el tiempo, la

intensidad de corriente eléctrica, la temperatura absoluta, la intensidad luminosa y la

cantidad de sustancia, y fija las correspondientes unidades para cada una de ellas.

Unidades fundamentales

Unidad de Longitud: El metro (m) es la longitud recorrida por la luz en el vacío

durante un período de tiempo de 1/299 792 458 s.

Unidad de Masa: El kilogramo (kg) es la masa del prototipo internacional de platino

iridiado que se conserva en la Oficina de Pesas y Medidas de París.

Unidad de Tiempo: El segundo (s) es la duración de 9 192 631 770 períodos de la

radiación correspondiente a la transición entre dos niveles fundamentales del átomo

Cesio 133.

Unidad de Corriente Eléctrica: El ampere (A) es la intensidad de corriente, la cual al

mantenerse entre dos conductores paralelos, rectilíneos, longitud infinita, sección

transversal circular despreciable y separados en el vacío por una distancia de un

metro, producirá una fuerza entre estos dos conductores igual a 2 x 10-7 N por cada

metro de longitud.

Unidad de Temperatura Termodinámica: El Kelvin (K) es la fracción 1/273,16 de la

temperatura termodinámica del punto triple del agua.

Page 67: Profesorado de Educación Secundaria en Química · CICLO LECTIVO 2014 OR 9-009 ... Jefa de Formación Inicial Jefa de Extensión Jefa de Investigación Prof. Susana Gómez Masut

67

Unidad de Intensidad Luminosa: La candela (cd) es la intensidad luminosa, en una

dirección dada,de una fuente que emite radiación monocromática de frecuencia 540 x

1012 hertz y que tiene una intensidad energética en esta dirección de 1/683 W por

estereorradián (sr).

Unidad de Cantidad de Sustancia: El mol es la cantidad de materia contenida en un

sistema y que tiene tantas entidades elementales como átomos hay en 0,012

kilogramos de carbono 12. Cuando es utilizado el mol, deben ser especificadas las

entidades elementales y las mismas pueden ser átomos, moléculas, iones, electrones,

otras partículas o grupos de tales partículas.

Las unidades base del Sistema Internacional de Unidades son:

MAGNITUD BASE NOMBRE SIMBOLO

longitud

masa

tiempo

corriente eléctrica

temperatura termodinámica

cantidad de sustancia

intensidad luminosa

metro

kilogramo

segundo

Ampere

Kelvin

mol

candela

m

kg

s

A

K

mol

cd

Unidades derivadas

Ciertas unidades derivadas han recibido unos nombres y símbolos especiales. Estas

unidades pueden así mismo ser utilizadas en combinación con otras unidades base o

derivadas para expresar unidades de otras cantidades. Algunos ejemplos de unidades

de unidades derivadas

coulomb (C): Cantidad de electricidad transportada en un segundo por una corriente

de un amperio.

joule (J): Trabajo producido por una fuerza de un newton cuando su punto de

aplicación se desplaza la distancia de un metro en la dirección de la fuerza.

newton (N): Es la fuerza que, aplicada a un cuerpo que tiene una masa de 1

kilogramo, le comunica una aceleración de 1 metro por segundo, cada segundo.

SIMELA

El Sistema Métrico Legal Argentino es el que regula las unidades de

medida de todas las magnitudes conocidas. Nosotros estudiaremos las más

comunes y usuales: longitud, masa, capacidad, superficie, agrarias, volumen y

tiempo.

Cada cantidad concreta tiene una medida, una unidad y pertenece a una

determinada magnitud.

Page 68: Profesorado de Educación Secundaria en Química · CICLO LECTIVO 2014 OR 9-009 ... Jefa de Formación Inicial Jefa de Extensión Jefa de Investigación Prof. Susana Gómez Masut

68

Medidas de Longitud

La unidad de medida es el metro (m). Tiene múltiplos y submúltiplos de

esa unidad.

Múltiplos Unidad Submúltiplos

Kilómetro Hectómetro Decámetro Metro Decímetro Centímetro Milímetro

Km Hm Dam m dm cm mm

1000m 100m 10m 1 0,1m 0,01m 0,001m

Conversión de unidades

Una misma cantidad de una magnitud puede ser expresada en distintas unidades por

ejemplo

5m = 500 cm donde 5 y 500 representan distintas medidas de la misma cantidad física

en distintas unidades.

Los factores de conversión permiten convertir las cantidades de un sistema a otro, o

bien del mismo sistema, ya que para que una ecuación física relacione cantidades -y

no sólo magnitudes- han de ser expresadas respecto a la misma unidad patrón. Un

método habitual de pasar de unas unidades a otras es escribir una igualdad que

exprese los tamaños relativos de las unidades, y tratar dichas unidades como si

fuesen relaciones algebraicas. Supongamos que, por ejemplo, deseamos convertir la

velocidad v = 55 millas/hora al S.I. Conociendo el factor de conversión entre longitudes

(1 milla = 1.609 m) y tiempos ( 1 hora = 3.600 s), podemos hacer:

= 24.58 m/s

Como vemos se debe conocer el factor de conversión y colocarlo como factor

eligiendo numerador y denominador adecuadamente para obtener la unidad deseada.

Medidas de Masa

La unidad de medida es el gramo (g). Tiene múltiplos y submúltiplos de esa

unidad.

Múltiplos Unidad Submúltiplos

Kilogramo Hectogramo Decagramo Gramo Decigramo Centigramo Miligramo

Kg Hg Dag g dg cg mg

1000g 100g 10g 1 0,1g 0,01g 0,001g

Medidas de Capacidad

La unidad de medida es el litro (l). Tiene múltiplos y submúltiplos de esa

unidad.

Múltiplos Unidad Submúltiplos

Kilolitro Hectolitro Decalitro Litro Decalitro Centilitro Mililitro

Kl Hl Dal l dl cl ml

1000l 100l 10l 1 0,1l 0,01l 0,001l

Medidas de Superficie

Page 69: Profesorado de Educación Secundaria en Química · CICLO LECTIVO 2014 OR 9-009 ... Jefa de Formación Inicial Jefa de Extensión Jefa de Investigación Prof. Susana Gómez Masut

69

Esta es una unidad derivada de la fundamental m .La unidad de medida es el

metro cuadrado (m2). Tiene múltiplos y submúltiplos de esa unidad.

Múltiplos Unidad Submúltiplos

Kilómetro

Cuadrado

Hectómetr

o

Cuadrado

Decámetr

o

Cuadrado

Metro

Cuadrad

o

Decímetr

o

Cuadrado

Centímetr

o

Cuadrado

Milímetro

Cuadrado

Km2 Hm2 Dam2 m2 dm2 cm2 mm2

1000000m2

10000m2 100m2 1 0,01m2 0,0001m2 0,000001m2

Medidas Agrarias

La unidad de medida es el área (a). Tiene un múltiplo y un submúltiplo de

esa unidad.

Múltiplo Unidad Submúltiplo

Hectárea Área Centiárea

Ha a ca

100a 1 0,01a

Medidas de Volumen

La unidad de medida es el metro cúbico (m3). Tiene múltiplos y

submúltiplos de esa unidad.

Múltiplos Unidad Submúltiplos

Kilómetro

Cúbico

Hectómetr

o Cúbico

Decámetr

o Cúbico

Metro

Cúbic

o

Decímetr

o Cúbico

Centímetr

o Cúbico

Milímetro

Cúbico

Km3 Hm3 Dam3 m3 dm3 cm3 mm3

1000000000

m2

1000000m2

1000m2 1 0,001m2 0,000001

m2

0,000000001

m2

TRABAJO PRÁCTICO

1.- Señalar cuál de las sgtes. propiedades atribuibles a una persona es una magnitud?

a) Belleza

b) Sociabilidad

c) Inteligencia

d) Altura

e) Sinceridad

2.- Señalar cuál de las sgtes. propiedades atribuibles a un árbol es una magnitud?

a) Desarrollo

b) Crecimiento

c) Especie

Page 70: Profesorado de Educación Secundaria en Química · CICLO LECTIVO 2014 OR 9-009 ... Jefa de Formación Inicial Jefa de Extensión Jefa de Investigación Prof. Susana Gómez Masut

70

d) Variedad

e) Ninguna de las anteriores

3.- Efectúa las siguientes conversiones de unidades

a) 15 yd a pulg ( 1yd= 3 pie 1 pie = 12 pulg)

b) 20 cm/año a km/siglo

c) 80 km/h a m/s

d) 5 kg/cm² a mg/ mm²

e) 70 gr/cm³ a kg/m³

f) 0,285 Ha a m2.

g) 0,023 Hl a ml

4) Completa el siguiente cuadro:

CANTIDAD UNIDAD MEDIDA MAGNITUD

dm 44,5

7,4 Ha

hs. 14

46,5 m2

8,9 Hl.

dm3 0,97

g 2350

43,2 Dam.

144 dl.

5) Resolver las siguientes situaciones problemas:

a) Una persona tiene un terreno de 2600 a., y vende una parte de la siguiente manera: 4/5 partes para un barrio y 1/8 para parque. Calcular:

i) ¿Cuántas Ha. y m2. ocupará el barrio? ii) ¿y el espacio verde? (en Ha. y m2.)

iii) ¿Cuántas Ha. o m2. quedan sin vender?

iv) si el valor del m2. es de $ 4,00, ¿cuánto dinero obtuvo por la venta?

b) Un productor de manzanas obtiene en la cosecha 354 toneladas (1t= 1000kg). y vende la tercera parte a una sidrera, las 2/5 partes para exportación y el resto para consumo interno.

i) ¿Cuántos Kg. vendió para hacer sidra, para exportación y para consumo interno?

ii) Si a la sidrera le vendió el Kg. a $0.25, la de exportación a $ 1.20 y la de

consumo interno $0.50, ¿cuánto dinero recaudó en total?

c) Una viña tiene 80 hileras y cada hilera tiene 130 m. de longitud. Calcular:

Page 71: Profesorado de Educación Secundaria en Química · CICLO LECTIVO 2014 OR 9-009 ... Jefa de Formación Inicial Jefa de Extensión Jefa de Investigación Prof. Susana Gómez Masut

71

i) la cantidad, en Km., de alambre si cada hilera tiene 4 riendas. ii) si el costo por Kg. de alambre es de $ 3,20, ¿cuánto dinero costó el alambre?

(1Kg. = 20 m.)

d) A un tanque se le echan, el primer día 75,5 m3, el segundo día, 0,02998 Dam3. y el tercero, 175000 dm3. quedando llena la 4/5 partes. Calcula la capacidad total del tanque en Kl. y l.

e) Una bodega tiene un depósito donde hay 2418 m3 de vino Malbec.

i) ¿Cuántas botellas de 750 cm3. se podrán envasar? ii) Si el costo total (producción, mano de obra, botella y etiqueta) por botella es

de $ 0,95 y el valor de venta es de $2,45, ¿cuánto es la ganancia de la

bodega?

f) Una empresa productora de agua mineral (Eco de los Andes) tiene la siguiente producción: 11300 b/h (botellas por hora) de botellas de 1500 cm3., 9500 b/h de botellas de 2 dm3. y 1400 b/h de bidones de 5000 cm3. Calcula:

i) la cantidad de botellas de 1500 cm3. y volumen, en m3 y Hm3., de agua diario, si la máquina embotelladora trabaja las 24 hs. ¿y en la semana?

ii) ídem para la botella de 2 dm3. ¿y en la semana?

iii) ídem para los bidones de 5000 cm3. en 18 horas diarias. ¿y en la semana?

iv) si el valor de venta es de $ 1,90 cada botella de 1500 cm3., $ 2,20 la de 2

dm3., y $ 2;90 el bidón de 5000 cm3., ¿cuánto será el valor de venta diario?

¿y el semanal?

INTERPRETACIÓN DE GRÁFICOS GRÁFICOS CARTESIANOS:

Para interpretar un gráfico cartesiano primero debemos conocer qué es y cuáles son sus principales elementos:

El plano cartesiano consta en primer lugar de dos ejes ortogonales (perpendiculares) entre sí, en los cuales se colocarán los valores de las variables a relacionar; estas variables pueden corresponder a diversas magnitudes.

Por lo general la variable que se representa en el eje horizontal (llamado eje “x” o de abscisas) es la variable independiente; como su nombre lo indica, varía independientemente de la otra variable, llamada dependiente, que varía en función de la primera y se representa en el eje vertical (llamado eje “y” o eje de ordenadas).

En todo plano cartesiano un punto se puede caracterizar a través de sus coordenadas (x;y); a ese par de números que representa las coordenadas del punto se le llama par ordenado.

Page 72: Profesorado de Educación Secundaria en Química · CICLO LECTIVO 2014 OR 9-009 ... Jefa de Formación Inicial Jefa de Extensión Jefa de Investigación Prof. Susana Gómez Masut

72

Al punto donde una gráfica corta al eje y se le llama ordenada al origen, y representará el valor de la variable dependiente cuando la variable independiente vale cero.

Al punto donde una gráfica corta al eje x se le llama raíz, y representará el valor de la variable independiente cuando la dependiente vale cero.

A la hora de interpretar un gráfico, es muy importante observar, antes de hacer

Al punto donde una gráfica corta al eje y se le llama ordenada al origen, y representará el valor de la variable dependiente cuando la variable independiente vale cero.

Al punto donde una gráfica corta al eje x se le llama raíz, y representará el valor de la variable independiente cuando la dependiente vale cero.

A la hora de interpretar un gráfico, es muy importante observar, antes de hacer ninguna lectura, cuáles son las magnitudes intervinientes, qué tipo de variable representa cada una y en qué unidades están medidas. Una vez que determinamos estas características, estamos en condiciones de hacer lecturas del gráfico...

PRÁCTICA DE APRENDIZAJE: INTERPRETACIÓN DE GRÁFICOS

A continuación, le proponemos realizar las lecturas de las gráficas propuestas:

Veamos un ejemplo:

El siguiente gráfico muestra la evolución de las ventas de algunos productos de una casa de electrodomésticos, en los últimos 50 años:

Page 73: Profesorado de Educación Secundaria en Química · CICLO LECTIVO 2014 OR 9-009 ... Jefa de Formación Inicial Jefa de Extensión Jefa de Investigación Prof. Susana Gómez Masut

73

Si observamos el mismo podemos sacar varias conclusiones: En este gráfico, la variable independiente es el tiempo y está medido en años; la variable dependiente está representada por las unidades vendidas. En 1985, los productos más vendidos fueron las heladeras, y los que menos se vendieron fueron las computadoras personales. Los lavarropas empezaron a venderse a partir de 1960, y sus ventas fueron siempre crecientes. La venta de televisores blanco y negro creció hasta ..............., y a partir de ese momento comenzó a decrecer hasta que estos aparatos desaparecieron del mercado en ..............., a causa de la aparición de .................................., que es el producto más vendido en 1997. La cantidad máxima de tv blanco y negro que llegó a vender ese negocio es de ............. unidades. En 1987 se vendieron tantas videocaseteras como computadoras personales: ................. unidades. Desde 1990 hasta 1997, la venta de videocaseteras se mantuvo constante en .................. unidades.

1)

Page 74: Profesorado de Educación Secundaria en Química · CICLO LECTIVO 2014 OR 9-009 ... Jefa de Formación Inicial Jefa de Extensión Jefa de Investigación Prof. Susana Gómez Masut

74

Responda:

a) ¿A qué hora empezó a sentirse mal el enfermo?

b) De las 12 hs a las 20 hs ¿mejoró o empeoró?

c) ¿Cómo varió su temperatura entre las 16 y las 18 hs.?

d) ¿En qué período aumentó más rapidamente la temperatura?

e) ¿En qué períodos se mantuvo constante la temperatura?

2) El siguiente gráfico muestra la temperatura de una habitación durante una noche de invierno, en Ushuaia:

Responda:

a) ¿Durante cuánto tiempo estuvo apagada la calefacción?

b) ¿Cuál es la temperatura de la habitación durante el día?

c) ¿Cuándo la temperatura es de 5ºC?

d) ¿Cuándo la temperatura es menor que 16 ºC?

e) ¿Cuál es la temperatura entre la 1 y las 3 de la mañana?

3) El siguiente gráfico muestra las curvas de ingresos y gastos de una empresa:

4) A un paciente de un centro médico se le han efectuado una serie de estudios, entre ellos la evolución de su peso a lo largo de un año. El resultado obtenido fue el siguiente:

Responda:

a) ¿En qué períodos hubo beneficios?

b) ¿En qué períodos hubo pérdidas?

c) Señale un período en el que el gasto haya sido decreciente.

d) Señale un período en el que el ingreso haya sido creciente.

e) ¿Cuáles son las variables que se relacionan? ¿en qué están medidas?

Page 75: Profesorado de Educación Secundaria en Química · CICLO LECTIVO 2014 OR 9-009 ... Jefa de Formación Inicial Jefa de Extensión Jefa de Investigación Prof. Susana Gómez Masut

75

5) El siguiente gráfico representa la variación de precios de la carne vacuna en el transcurso de un año:

Responda:

a) ¿Cuánto aumentó el precio de la carne durante Octubre del `95?

b) ¿Hubo algún mes en el cual el precio se haya mantenido estable?

c) ¿En algún momento descendió el precio?

d) ¿Qué otras conclusiones puede extraer?

6) Esta curva muestra la afluencia de público en un hospital un día de otoño:

Responda:

a) ¿En qué períodos el peso fue creciente?

b) ¿Cuándo fue decreciente?

c) ¿Cuál fue el máximo peso y cuándo lo alcanzó?

d) ¿Cuál fue el mínimo?

e) ¿Cuáles son las variables que se relacionan? ¿en qué están medidas?

a) Indique qué representa el gráfico.

b) Interprete y describa el movimiento

del público a lo largo del día.

Page 76: Profesorado de Educación Secundaria en Química · CICLO LECTIVO 2014 OR 9-009 ... Jefa de Formación Inicial Jefa de Extensión Jefa de Investigación Prof. Susana Gómez Masut

76

7) Lea, interprete y responda:

a) ¿Cuántas calorías necesita un niño de cinco años?

b) ¿A qué edad necesitamos 40 calorías?

c) ¿Qué ocurre con los requerimientos calóricos durante los primeros cinco años de vida?¿Y en los cinco años siguientes?

d) ¿Puede hacer algunas otras observaciones al respecto?¿Cuáles?

8) “Los conductores y el alcohol”

El gráfico muestra la alcoholemia (medida en g/l) que alcanza una persona con la ingestión de ¾ litros de vino (dos vasos y medio) en función del tiempo, a partir de la ingestión. El límite permitido por la ley de tránsito es de 0,5 gr por litro de sangre:

Responda:

a) ¿Qué curva cree que representa la ingesta en ayunas?¿Y en medio de las comidas?

b) ¿Qué curva representa el límite permitido?

c) ¿En que momento, bajo qué circunstancias, se alcanza la mayor alcoholemia?

d) ¿Cuántas horas transcurren a partir de la ingestión en medio de las comidas, hasta lograr el límite permitido?

9)

Intente representar los datos de la tabla en un gráfico cartesiano.

Page 77: Profesorado de Educación Secundaria en Química · CICLO LECTIVO 2014 OR 9-009 ... Jefa de Formación Inicial Jefa de Extensión Jefa de Investigación Prof. Susana Gómez Masut

77

10)

Notación Científica

La energía que llega a la parte superior de la atmósfera, proveniente del sol, es de 172.000.000.000.000.000 Joule por segundo. La energía que tiene un electrón que choca con la pantalla del televisor para producir uno de los puntos luminosos que forman la imagen tiene un valor de 0,000000000000003 joule. El trabajo con cifras tan grandes o tan pequeñas resulta engorroso y, dificulta la lectura. Para mejorar estos inconvenientes, se utiliza la notación científica, en la que se coloca una sola cifra entera y se expresa el orden de magnitud mediante potencias de diez. Para potencias de 10 positivas se tiene en cuenta que: 10 = 101; 100 = 102; 1.000.000 = 106. En general, un número seguido de n ceros se expresa como 10n. Así la energía proveniente del sol por segundo se expresa 1,72 . 1017 joules. Para potencias negativas de 10: 0,1 = 10-1; 0,01 = 10-2; 0,00001 = 10-5. En general, 10-

n indica que hay n ceros antes de la primera cifra. De esa manera la energía del electrón dentro del tubo del televisor será de 3 . 10-15 joules. La notación científica es de uso habitual, ya que permite una comunicación sencilla de lo que se denomina orden de magnitud. Ejercitación

1. Actividades de repaso I. La dimensión de una cantidad física

es:…………………………………………….. II. La unidad de una cantidad física

es:…………………………………………………..

Page 78: Profesorado de Educación Secundaria en Química · CICLO LECTIVO 2014 OR 9-009 ... Jefa de Formación Inicial Jefa de Extensión Jefa de Investigación Prof. Susana Gómez Masut

78

III. La notación científica es:………………………………………………………………………

IV. Indicar en caso son posibles las siguientes operaciones. Justificar

a) 3,5 cm. + 3m = d) 7,2 m2 – 760 m3 = b) 2,4 dm2 + 7m = e) 3 l + 0,35 cm3 = c) 32 Kg. + 27 dam = f) 32 m. 45 m =

2. Expresar en notación científica

a. Masa de la tierra: 5 980 000 000 000 000 000 000 000 Kg. = b. Masa del electrón: 0,000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 911

Kg. = c. Velocidad de la luz: 299 790 000 m/s = d. Radio de la luna: 1138 Km.: e. 0,0003 m3 + 3. 10-3 m3 =

Resumen

La Física incluye la mecánica, los fenómenos térmicos, la electricidad y el magnetismo, la óptica y el sonido. Los patrones que se usan en física para definir las cantidades fueron establecidos por la CGMP. Son: el segundo (definido como un cierto números de períodos vibracionales del átomo de cesio), el metro (definido como la distancia que la luz viaja en cierto período de tiempo), y el kilogramo (definido como la masa de un cilindro guardado cerca de Paris).

El sistema de unidades SI consta de tres unidades básicas –el segundo, el metro, y el kilogramo; un método para nombrar unidades mayores y menores que difieren en múltiplos de mil; y un conjunto de unidades derivadas, tales como la fuerza y la potencia.

En la física las magnitudes poseen valor y dimensión. Cuando se resuelven problemas de física, se debe estar seguro de que existe consistencia entre las dimensiones de las cantidades usadas (que estén expresadas en las mismas unidades) y que la precisión de la respuesta se indica correctamente.

Es aconsejable usar una técnica general para resolver problemas de física. Cuando sea posible, debe hacerse un dibujo, seleccionar una o varias ecuaciones, resolver las ecuaciones y pararse a considerar la respuesta.

Page 79: Profesorado de Educación Secundaria en Química · CICLO LECTIVO 2014 OR 9-009 ... Jefa de Formación Inicial Jefa de Extensión Jefa de Investigación Prof. Susana Gómez Masut

79

Dirección General de Escuelas

Dirección de Educación Superior INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR 9-009

Dr. Mathons y Secundino Gomez – Tupungato Tel/Fax: 02622-488630

“MATEMÁTICA”

CARRERA: Profesorado de Educación Secundaria

en Química

CURSO: Ingreso

Prof. Andrea Abella

Prof. Martín Matons

AÑO ACADÉMICO: 2014

Page 80: Profesorado de Educación Secundaria en Química · CICLO LECTIVO 2014 OR 9-009 ... Jefa de Formación Inicial Jefa de Extensión Jefa de Investigación Prof. Susana Gómez Masut

80

Programa

EJE 1: Números

Números naturales. Múltiplos y divisores. Números primos y compuestos. Máximo común

divisor. Mínimo común múltiplo. Números enteros. Números racionales. Interpretación de

números racionales. Fracciones. Expresión decimal de los números fraccionarios.

Operaciones con fracciones. Fracciones y porcentajes. Razones y proporciones.

Números irracionales. Números Reales. Potenciación. Propiedades. Potencias de 10. Notación

científica. Radicación.

Trabajo práctico.

EJE 2: Ecuaciones e Inecuaciones

El álgebra y lenguaje simbólico. Identidades. Ecuaciones y Resolución de problemas.

Resolución de ecuaciones de primer grado con una incógnita. Inecuaciones.

Trabajo práctico.

EJE 3: Expresiones Algebraicas

Monomios. Polinomios. Suma, resta y producto de polinomios. Identidades notables. División

de polinomios. División de un polinomio por x-a. Regla de Ruffini. Valor numérico. Teorema

del Resto. Raíces de un polinomio. Factorización de polinomios. Expresiones algebraicas

fraccionarias. Simplificación. Operaciones con expresiones algebraicas.

Trabajo práctico.

EJE 4: Funciones

Definición de función. Funciones de una variable real. Funciones lineales y afines. Distintas

formas de obtener la ecuación de la recta. Rectas paralelas y perpendiculares. Intersección

de rectas. Funciones cuadráticas. Gráficas. Determinación del vértice y de puntos de corte

con los ejes de una parábola. Relación entre solución de una ecuación de segundo grado y

gráficas de parábolas. Problemas de aplicación.

Trabajo práctico.

Page 81: Profesorado de Educación Secundaria en Química · CICLO LECTIVO 2014 OR 9-009 ... Jefa de Formación Inicial Jefa de Extensión Jefa de Investigación Prof. Susana Gómez Masut

81

Trabajo Práctico: Números

Ejercicio 1:

Resolver los siguientes ejercicios:

Ejercicio 2:

a) Determinar todos los divisores de: 50, 28, 73

b) ¿Cuál es el menor múltiplo de 8 mayor que 128?

Ejercicio 3: Indicar cuáles de las siguientes afirmaciones son verdaderas

a) Un número es primo si sólo es divisible por si mismo.

b) Todos los números pares son compuestos.

c) El producto de dos números primos es un número compuesto.

d) El valor absoluto de un entero es siempre mayor o igual que dicho entero.

e) 1 y –1 son los únicos que tienen inverso en el conjunto de los números enteros.

f) La suma de dos números primos siempre es un número primo.

Ejercicio 4: Sea n = 2520, ¿es cierto qué:

a) 36 es divisor de n?

b) 85 es divisor de n?

c) 50 es divisor de n?

d) 120 es divisor de n?

Coloca V o F y justifica tu respuesta.

Ejercicio 5: La Municipalidad de Tupungato, decidió controlar el estado de los

vehículos que circulaban por la ciudad, por lo que implementó un operativo donde se

examinaban los frenos cada seis automóviles, la documentación, cada diez y las luces,

cada quince. Si a un vehículo se le realizó una revisión completa, ¿cuántos serán

examinados después de éste para que nuevamente se realice una revisión completa?

Ejercicio 6: Decidir si las igualdades dadas son correctas:

Page 82: Profesorado de Educación Secundaria en Química · CICLO LECTIVO 2014 OR 9-009 ... Jefa de Formación Inicial Jefa de Extensión Jefa de Investigación Prof. Susana Gómez Masut

82

Ejercicio 7: En una ciudad hay dos clubes deportivos. Uno de cada 8 habitantes es socio

de uno de ellos, y los 3/8 de la población están asociados al otro. ¿Qué porcentaje de la

ciudad pertenece a cada club?

Ejercicio 8: En los negocios suelen aparecer estas ofertas “lleve 3 y pague 2”. ¿A qué

porcentaje de descuento equivale esta oferta?

Ejercicio 9: Calcular

Ejercicio 10: Un automovilista hace un viaje en 2 etapas. En la primera consume 1

5 de

la nafta que llevaba en el tanque y en la segunda 1

4 de lo que le quedaba, llegando al

final del trayecto con 30 litros.

a) ¿Con cuántos litros emprendió el viaje?

b) ¿Cuántos km recorrió en cada etapa, si el automóvil consume 5 litros de nafta cada

100 km?

Ejercicio 11: Señalar sobre la recta, los puntos que corresponden a:

−3b; −2a; a + b; a − b; 2a + 3b

Siendo a y b los puntos indicados en la recta:

Ejercicio 12: Determinar cuanto debe valer n para que se verifique cada igualdad:

a) 0.000000123 =1.23 10nb) 43560000000000000 = 4.356 10

n

Ejercicio 13: Colocar los exponentes con base 10 para que sean correctas las

igualdades:

Page 83: Profesorado de Educación Secundaria en Química · CICLO LECTIVO 2014 OR 9-009 ... Jefa de Formación Inicial Jefa de Extensión Jefa de Investigación Prof. Susana Gómez Masut

83

2540,187 = 2,540187 10 = 25401870000 10

0,0000215 = 2,15 10 = 0,00215 10

Ejercicio 14: Simplificar:

Ejercicio 15: ¿Son correctos los cálculos? ¿Hay algún error? Justifica claramente.

Ejercicio 16: Resolver usando los valores exactos:

Ejercicio 17: Expresar como intervalos y representar en la recta, los subconjuntos de

números reales dados por:

a) {x / 2 <x <5} ; b) {x / − 1 ≤ x ≤ 3} ; c) {x / 4 <x ≤ 6} ; d) {x / 7 ≤ x} ;

e) {x / x ≤ −3}

Ejercicio 18: Graficar cada uno de los siguientes intervalos en una recta numérica:

a) [−4 ,2), b) [2.3 ,4], c) (−2 ,∞)

Ejercicio 19: Expresar la desigualdad −7 ≤ x en la notación de intervalos.

Ejercicio 20: Escribir cada desigualdad usando la notación de intervalo y luego graficar

en la recta real

a) 0 ≤ x ≤ 4 b) 4 ≤ x <6 c) − 3 <x ≤ − 1 d) −2≤ x ≤ 0

e) 2

3 <x < 5 f) −0.5 ≤ x <4.5 g)

1 7

2 2x

Ejercicio 21: Escribir cada intervalo como una desigualdad que involucre la variable x y

luego graficar en la recta real

Trabajo Práctico: Ecuaciones

1. Comprobar si los números dados son soluciones de las ecuaciones

correspondientes:

Page 84: Profesorado de Educación Secundaria en Química · CICLO LECTIVO 2014 OR 9-009 ... Jefa de Formación Inicial Jefa de Extensión Jefa de Investigación Prof. Susana Gómez Masut

84

a) 1x,71x2

b) 1x,x416x3

c) 2y,8y64y2

d) 3z,3

197

z

2

e) 0x,42x5x21x4

f) 3x,42x5x21x4

g) 2

3x,1x3x2

h) 4x,x5

x11

6x2

10x

i) 4w,1w2102w2

j) 0w,4x

3x2

2. Resolver las siguientes ecuaciones:

a) 73x2

b) x51x3

c) 64x23

d) x53x24x7

e) 52

1x3

f) 2

1x

3

1x2

g) 3

6y31

5

y5205

h) 7

x

2

x53

i) 4x3

2x5

j) 12

x

4

x

3

x

2

xx

k)

r 2 1 3 2r 4 61

3. Resolver las siguientes inecuaciones:

a)

4x 12 6

b)

4x 2 3x 1

c)

5 3x 3

d)

4 2x 1

e)

2 3x 2

f)

3x 1 1

g)

3 2x 1 2

h)

2

3x

1

3 3

i)

4

x 1 0

j)

8

3 x 0

k)

3

2x 4 0

l)

4 5x

x 2 0

m)

21x 7

4x 1 0

Page 85: Profesorado de Educación Secundaria en Química · CICLO LECTIVO 2014 OR 9-009 ... Jefa de Formación Inicial Jefa de Extensión Jefa de Investigación Prof. Susana Gómez Masut

4. Aplicaciones: a) Una familia tiene tres hijos, de los cuales el mayor tiene 5 años más que el

segundo, y éste tiene 4 años más que el menor. Si la edad de todos es igual a

la edad de la madre que tiene 40 años, ¿qué edad tiene cada hermano?

b) Si a un número dado se le suma su duplo, al resultado se lo multiplica por

cuatro y luego, se le suma ocho, obtenemos 44. ¿Cuál es el número?

c) El perímetro de un jardín rectangular es de 50 metros. Si el lado mayor mide 5

metros más que el lado menor, ¿cuáles son las dimensiones del jardín?

d) Una persona gasta 5

1 de su dinero y luego,

3

2 de lo que le queda. Si aún le

quedan $300, ¿Cuánto dinero tenía en su cuenta bancaria?

e) La suma de cuatro números naturales consecutivos es 426, ¿cuáles son esos

números?

f) El triple de un entero más 4, menos el doble de este entero está entre 10 y 15.

Determina todos los enteros que satisfagan la expresión anterior.

g) Un fabricante puede vender todas las unidades que produce a $80 cada una.

Tiene costos fijos de $15000 al mes; y además, le cuesta $30 producir cada

artículo. ¿Cuántas unidades puede producir y vender la compañía para tener

utilidades?

h) Una empacadora produce tapas rectangulares que tienen el largo de dos

unidades mayores que el triple del ancho. Si el largo de las tapas está entre 35

y 50 cm, ¿En qué intervalo está el ancho?

Trabajo Práctico: Expresiones algebraicas

Ejercicio 1: Expresar con un monomio el área de la parte sombreada.

Ejercicio 2:

a) Verificar que el área del trapecio de la figura es A = 2xy.

b) Expresar la diagonal mayor del trapecio utilizando x e y.

Ejercicio 3: Expresar el área de las figuras siguientes mediante un polinomio.

Page 86: Profesorado de Educación Secundaria en Química · CICLO LECTIVO 2014 OR 9-009 ... Jefa de Formación Inicial Jefa de Extensión Jefa de Investigación Prof. Susana Gómez Masut

Ejercicio 4: Expresar el área lateral, el área total y el volumen de los siguientes cuerpos

geométricos, mediante un polinomio.

Ejercicio 5: Hallar la suma y diferencia de los polinomios:

P( x ) = 4x 3 − 5x 2 + 6x − 4

Q( x ) = 2x 3 + 4x 2 − x + 5

Ejercicio 6: ¿Cuánto debe valer x para que al sustituirla en cada una de las casillas

resulte un cuadrado mágico?

Ejercicio 7: Efectuar con los siguientes polinomios las operaciones que se indican:

a) A + C - B b) C - 2D c) 3C - 4D + 1

2B

d) A ⋅B e) A ⋅B – E ⋅F f) E ⋅C + D ⋅F

g) A ÷ C h) D ÷ B i) B ÷ (E ⋅F)

Ejercicio 8: Calcular las siguientes divisiones y expresarlas en la forma

Ejercicio 9: Encontrar m de modo que la siguiente división sea exacta

(6x2+ mx − 15) ÷ (2x + 3)=

Ejercicio 10: Dado el polinomio Q( x ) = 2x3+ 4x

2− x − 5 , calcular Q(1). ¿Cuál es el

resto de dividir Q(x) por (x – 1)?

Ejercicio 11: Hallar a y b en el polinomio 3x4− 2x

3− 5x

2+ ax + b para que sea divisible

por: x − 2 y el polinomio cociente tenga por término independiente 4.

Page 87: Profesorado de Educación Secundaria en Química · CICLO LECTIVO 2014 OR 9-009 ... Jefa de Formación Inicial Jefa de Extensión Jefa de Investigación Prof. Susana Gómez Masut

Ejercicio 12: Factorear

Ejercicio 13: ¿Cuáles de las siguientes expresiones algebraicas racionales son

irreducibles?

Ejercicio 14: Simplificar:

Trabajo práctico: Funciones

1. Hallar el factor de proporcionalidad (pendiente) y graficar las funciones

a) xy b) 2xy c) 0,5xy d) x3

1-y e) -4xy

2. Hallar la intersección con los ejes coordenados de las rectas

a) 3-2xy b) 4x- y c) -2y d) y-3x

3. Hallar la ecuación de las rectas que cumplen

a) Pendiente 3/4 y pasa por (1;0).

b) Pasa por (3;2) y (-2;4).

c) Pasa por (4;-1) y (-2;-3).

d) Pasa por (1;2), (3;-2) y (0;4), si existe.

4. Hallar la ecuación de las rectas que cumplen

a) Perpendicular a la recta del ejercicio 3.a que pasa por el punto (-1;4).

b) Paralela a la recta del ejercicio 3.c que pasa por el punto (-1;1).

c) Perpendicular a la recta del ejercicio 3.d.

d) Pasa por (1;2) y (1;-2), si existe.

5. Encontrar la expresión explícita de la ecuación lineal y graficar.

a) 063y-x b) 3 5 -3y 2x

6. En algunos países se utiliza un sistema de medición de la temperatura distinto a

los grados centígrados que son los grados Farenheit. Sabiendo que 10ºC = 50ºF

y que 60ºC = 140ºF, obtenga la ecuación que permite convertir temperaturas de

ºC a ºF. ¿Cómo encuentra la fórmula para convertir ºF a ºC?

Page 88: Profesorado de Educación Secundaria en Química · CICLO LECTIVO 2014 OR 9-009 ... Jefa de Formación Inicial Jefa de Extensión Jefa de Investigación Prof. Susana Gómez Masut

7. Realizar la gráfica de la siguiente función:

12/1

12/

xsix

xsixy

8.Se coloca en un recipiente agua a 10ºC de temperatura sobre el fuego. La

temperatura aumenta a razón de 15ºC por minuto y al llegar a 100ºC se mantiene

constante hasta su total evaporación.

a) Dar la expresión de la temperatura del agua en función del tiempo.

b) Determinar en qué momento alcanza el punto de ebullición.

c) Indicar qué temperatura tiene el agua a los 3 min. y a los 20 min.

9. Analizar el comportamiento de la función 2axy , para distintos valores de a.

Graficar y encontrar dominio e imagen.

10. Repetir el ejercicio 9. para la función bxy 2 , para distintos valores de b.

Graficar y encontrar dominio e imagen.

11. Representar gráficamente las siguientes funciones:

a)

142

12)(

2

xsix

xsixxf

b)

12

13)(

2

2

six

xsixxf

12. El perímetro de un rectángulo es de 30 cm. Obtener la función que da el área del

mismo en función de la longitud de la base.

13. Asociar a cada una de las gráficas una de las siguientes expresiones analíticas:

a) 4

3 2xy

b)

4

3xy

c) 22 2 xy d) 22 xy

I) II)

III) IV)

Page 89: Profesorado de Educación Secundaria en Química · CICLO LECTIVO 2014 OR 9-009 ... Jefa de Formación Inicial Jefa de Extensión Jefa de Investigación Prof. Susana Gómez Masut

14. Encontrar la función que expresa el área de un rectángulo de 16 cm. de

perímetro. ¿Cuáles deben ser las longitudes de los lados para que el área sea

máxima?

15. Hallar los posibles valores de m para que se cumpla la condición pedida en cada

caso:

a) 32 mxxy , tenga una raíz doble.

b) xmxy 22 , no tenga raíces reales.

c) la gráfica de las funciones de la forma 12 xmxy interseca el eje de las

abscisas en dos puntos.

d) la gráfica de las funciones de la forma 52 mxxy sea tangente al eje

de las abscisas, o sea lo toca pero no lo corta.

16. Sea 153)( 2 xxxf , encontrar la ecuación de la recta que pasa por los

puntos ))1(;1( f y ))3(;3( f . Graficar.

17. Obtener las fórmulas c5 y c6.

18. Encontrar los puntos de intersección de las funciones:

a) 23 xy 52 xy

b) 23 xy 12 xy

c) 422 xxy 21 xy

Page 90: Profesorado de Educación Secundaria en Química · CICLO LECTIVO 2014 OR 9-009 ... Jefa de Formación Inicial Jefa de Extensión Jefa de Investigación Prof. Susana Gómez Masut

Dirección General de Escuelas

Dirección de Educación Superior INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR 9-009

Dr. Mathons y Secundino Gomez – Tupungato Tel/Fax: 02622-488630

”LABORATORIO DE QUÍMICA”

CARRERA: Profesorado de Educación Secundaria

en Química

CURSO: Ingreso

Prof. Emilia Alcaide

AÑO ACADÉMICO: 2014

Page 91: Profesorado de Educación Secundaria en Química · CICLO LECTIVO 2014 OR 9-009 ... Jefa de Formación Inicial Jefa de Extensión Jefa de Investigación Prof. Susana Gómez Masut