prof. lourdes sánchez guerrero universidad autónoma...

21
Prof. Lourdes Sánchez Guerrero Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco

Upload: lamcong

Post on 19-Sep-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Prof. Lourdes Sánchez Guerrero Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco

Vocación se define como la inclinación a cualquier estado, carrera o profesión. A nivel general, la vocación aparece relacionada con los anhelos y con aquello que resulta inspirador para cada sujeto. Se supone que la vocación concuerda con los gustos, los intereses y las aptitudes de la persona.

La vocación también es considerada como un proceso que se desarrolla durante toda la vida, ya que se construye de forma permanente. La elección de una carrera profesional o de un trabajo, por ejemplo, suele responder a la vocación.

Al proceso de ayuda para que la persona sea capaz de elegir y prepararse adecuadamente a una profesión o trabajo determinado, se le conoce como orientación profesional. Trata de integrar las exigencias personales con las necesidades sociales.

La ética profesional comprende el conjunto de principios morales y modos de actuar éticos en un ámbito profesional, forma parte de lo que se puede llamar ética aplicada, en cuanto pretende por una parte aplicar a cada esfera de actuación profesional los principios de la ética general, pero paralelamente por otra, dado que cada actividad es distinta y específica, incluye los bienes propios, metas y valores y hábitos de cada ámbito de actuación profesional.

• En general un código de ética, es un documento formal que establece valores, reglas éticas y comportamientos apropiados que han de seguir los profesionales en el ejercicio de su profesión.

• Dicho código recoge los valores éticos voluntariamente aceptados por un gremio profesional y los transforma en reglas de conducta obligatorias para las personas de esa profesión, establecen reglas para el funcionamiento interno, colegial, intenta reducir la competencia interna y trata de eliminar a los no calificados y a los inescrupulosos, de esta manera el código ofrece una identidad y estatus a la profesión.

• Para delimitar los componentes o dimensiones clave de competencia ética en cada profesión se puede acudir a: códigos de conducta profesional de los distintos colegios y asociaciones profesionales en sus diversas dimensiones (servicio y función social, responsabilidades, ejercicio científico de la profesión, buenas prácticas y principios éticos).

• Los códigos de ética tienen una función esencial para caracterizar una profesión, y para que una disciplina adquiera el carácter de profesión debe poseer un código de conducta. Se pueden resumir las principales funciones de los códigos de ética en los siguientes apartados: • 1) simbolizar una profesión;

• 2) proteger los intereses del grupo;

• 3) inspirar buena conducta;

• 4) educar a los miembros de tal profesión;

• 5) disciplinar a sus afiliados;

• 6) fomentar las relaciones externas;

• 7) enumerar los principios morales básicos;

• 8) expresar los ideales a los que se debe aspirar;

• 9) mostrar reglas básicas de comportamiento;

• 10) ofrecer guías de comportamiento;

• 11) enumerar derechos y responsabilidades.

Los códigos de conducta van más allá de la pura normativa legal, puesto que ayudan a guiar el comportamiento en infinidad de situaciones para las que no existe ninguna referencia legal.

De acuerdo a Ferrell (1985), hay tres factores generales que influyen en el individuo al tomar decisiones éticas o antiéticas, los cuales son:

Valores individuales - La actitud, experiencias y conocimientos del individuo y de la cultura en que se encuentra le ayudará a determinar qué es lo correcto o incorrecto de una acción.

Comportamiento y valores de otros - Las influencias buenas o malas de personas importantes en la vida del individuo, tales como los padres, amigos, compañeros, maestros, supervisores, líderes políticos y religiosos le dirigirán su comportamiento al tomar una decisión.

Código oficial de ética - Este código dirige el comportamiento ético del empleado, mientras que sin él podría tomar decisiones antiéticas.

• La palabra informática es una palabra derivada de los vocablos información y automatización, sugerido por Phillipe Dreyfus en 1962. En sentido general, se considera a la informática como un conjunto de técnicas destinadas al tratamiento lógico y automatizado de la información con miras a una adecuada toma de decisiones.

LICENCIATURA EN INGENIERÍA DE SOFTWARE

Profesional especialista en la producción de sistemas de software de calidad para la solución de diversas problemáticas del entorno. Es responsable de la formulación, planeación, implantación y mantenimiento de sistemas de información que garanticen la disponibilidad de altos niveles de servicio.

INGENIERÍA COMPUTACIONAL

Profesional con la misión de construir, configurar, evaluar y seleccionar obras y entornos de servicios computacionales. Será capaz de generar nueva tecnología y de encontrar e implantar soluciones eficientes de cómputo en las organizaciones. Tendrá dominio de los principios teóricos y de los aspectos prácticos y metodológicos que sustentan el diseño y desarrollo de sistemas complejos, especificación de arquitecturas de hardware y configuración de redes de cómputo.

LICENCIATURA EN INFORMÁTICA

Profesional con conocimientos sólidos de las Tecnologías de Información aplicadas al proceso administrativo de las organizaciones. Estratega tecnológico que desarrolla e implanta soluciones informáticas para apoyar la competitividad de las empresas. Facilitador de la toma de decisiones y la reingeniería de procesos para administrar conocimiento y proveer agilidad a las organizaciones.

LICENCIATURA EN CIENCIAS COMPUTACIONALES

Profesional dedicado al estudio y desarrollo de las ciencias computacionales, que derive en elementos para la concepción y creación de ambientes, facilidades y aplicaciones innovadoras de la computación dentro de entornos diversos de demandas a satisfacer. Profundizando en los fundamentos de la construcción de software de base y de aplicaciones, mantendrá un estudio riguroso en los principios que caracterizan a las ciencias formales y estará preparado para elaborar teórica y prácticamente modelos de realidades complejas, cuidando su consistencia, eficiencia y rendimiento.

Los fallos informáticos han creado un nuevo abanico de problemas sociales, y así términos como robo de software, piratas y virus informáticos, etc., son realidades cada día más comunes y empiezan a representar un problema importante. Por otra parte, cada uno de estos problemas crea dilemas éticos para los profesionales y usuarios de la informática. Preguntas como ¿es lícito copiar un programa de software?, ¿hasta donde tengo que comprobar un programa para estar seguro de que éste no tiene fallos?, ¿es lícito entrar en redes de ordenadores a las que no se tiene acceso permitido? y otras semejantes, son dilemas frecuentes que se plantean los profesionales de la informática y para las que no es fácil encontrar una respuesta única.

A mediados de los años 70, Walter Maner (entonces de Old Dominion en Virginia; ahora en la universidad Bowling Green State University en Ohio) comenzó a utilizar el término "ética informática" para referirse que campo de la investigación que se ocupaba de los problemas éticos agravados, transformados o creados por la informática.

Sin embargo, hay otra manera de entender la ética informática, que es también muy provechosa -- y compatible con una variedad amplia de teorías y de acercamientos. Esta otra manera, era el acercamiento tomado por Norbert Wiener en 1950 en su libro el uso humano de seres humanos. De acuerdo a esta alternativa, la ética de la computadora identifica y analiza los impactos de la tecnología de información sobre valores humanos como la salud, abundancia, oportunidad, libertad, democracia, conocimiento, aislamiento, seguridad, etc.

Fue fundada en 1947 como la primera sociedad científica y educativa acerca de la Computación.

La ACM es la principal organización de Ciencias Computacionales que brinda a sus miembros, y a toda la comunidad de estudiantes la oportunidad de tener a su alcance los últimos avances en tecnología.

Dentro de los objetivos de ACM está el fomentar la ética profesional en los alumnos.

Este código se compone de 24 preceptos: 1. Contribuir al bienestar de la sociedad y de la humanidad.

2. Evitar daño a otros.

3. Ser honesto/a y confiable.

4. Ser justo/a y actuar para no discriminar.

5. Respetar los derechos de propiedad, incluyendo las patentes y derechos de autor.

6. Reconocer adecuadamente la propiedad intelectual.

7. Respetar la intimidad de otros.

8. Respetar la confidencialidad.

9. Esforzarse para alcanzar la mayor calidad, efectividad y dignidad en los procesos y productos del trabajo profesional.

10. Adquirir y mantener la capacitación profesional.

11. Conocer y respetar las leyes existentes relacionadas con el trabajo profesional.

12. Aceptar y proporcionar la adecuada revisión profesional.

13. Proporcionar evaluaciones completas y extensas de los sistemas informáticos y sus consecuencias, incluyendo el análisis de los posibles riesgos.

14. Respetar los contratos, acuerdos y las responsabilidades asignadas.

15. Mejorar la comprensión por la comunidad de la informática y sus consecuencias.

16. Acceder a los recursos de comunicación e informática sólo cuando se esté autorizado a hacerlo.

17. Articular las responsabilidades sociales de los miembros de una unidad organizativa y fomentaré la completa aceptación de esas responsabilidades.

18. Gestionar personal y recursos para diseñar y construir sistemas de información que mejoren la calidad, efectividad y dignidad de la vida laboral.

19. Reconocer y apoyar los usos adecuados y autorizados de los recursos informáticos y de comunicaciones de la organización.

20. Garantizar que los usuarios y aquellos que se verán afectados por el sistema informático han articulado claramente sus necesidades durante la evaluación y el diseño de los requisitos. Después el sistema debe ser validado para cumplir los requisitos.

21. Articular y apoyar las políticas que protegen la dignidad de los usuarios y de quienes se vean afectados por el sistema informático.

22. Crear condiciones para que los miembros de la organización aprendan los principios y limitaciones de los sistemas informáticos.

23. Defender y promover los principios de éste código.

24. Tratar los incumplimientos de este código como inconsecuentes con la afiliación a la ACM.

La propuesta de código fue desarrollada por el comité conjunto IEEE-CS/ACM en ética y Ejercicio Profesional de Ingeniería de Software (SEEPP).

Este Código contiene 8 principios relacionados con el comportamiento y las decisiones tomadas por los Ingenieros de Software profesionales, tanto si son profesionales en ejercicio, educadores, gestores, directivos y responsables, como si se trata de educandos y estudiantes. Los principios identifican las diferentes relaciones en las que los individuos, grupos y organizaciones participan, y las principales obligaciones de tales relaciones.

1. PÚBLICO - Los ingenieros de software deberán actuar consistentemente con el interés público.

2. CLIENTE Y EMPLEADOR - Los ingenieros de software deberán actuar de una forma determinada que esté en los mejores intereses de su cliente y empleador consistente con el interés público.

3. PRODUCTO- Los ingenieros de software deberán asegurar que sus productos y modificaciones relacionadas logren el más alto estándar profesional posible.

4. JUICIO - Los ingenieros de software deberán mantener integridad e independencia al emitir su juicio profesional.

5. GERENCIA - Los gerentes y líderes de Ingeniería de Software deberán suscribirse y promocionar un enfoque ético para la gerencia de desarrollo y mantenimiento de software.

6. PROFESIÓN - Los ingenieros de software deberán fomentar la integridad y reputación de la profesión consistente con el interés público.

7. COLEGAS - Los ingenieros de software deberán ser justos y comprensivos con sus colegas.

8. INTERÉS PROPIO - Los ingenieros de software deberán participar en el aprendizaje de por vida del ejercicio de su profesión y deberán promover un enfoque ético para el ejercicio de la misma.

El Derecho surge como un medio efectivo para regular la conducta del hombre en sociedad. Pero la sociedad no es la misma en cada uno de los lugares del planeta ni es la misma en cada momento de la historia. La sociedad evoluciona, cambia, y cambios trascendentales se han dado por y a través del avance de la ciencia y de la tecnología.

El Derecho regula la conducta y los fenómenos sociales a través de leyes. El proceso de creación e inserción de éstas leyes a la vida de una comunidad jurídica determinada.

El derecho informático es una de las ramas de las ciencias jurídicas que contempla a la informática como instrumento (informática jurídica) y como objeto de estudio (derecho de la informática).

Bolívar A. (2005). El lugar de la ética profesional en la formación universitaria. Revista Mexicana de Investigación Educativa. 93-123 p.p. Volumen 10, número 024. ISSN: 1405-6666, D.F. Disponible en: http://engage.intel.com/servlet/JiveServlet/previewBody/25512-102-1-30973/EL%2520LUGAR%2520DE%2520LA%2520%25C3%2589TICA%2520PROFESIONAL.pdf.

Código de Ética y de Conducta Profesional de la ACM. Disponible en: http://www.sc.ehu.es/jiwdocoj/codeacm.htm

Código de Ética y Ejercicio Profesional de Ingeniería de Software. Disponible en: http://www.acm.org/about/se-code-s

Cabañas S. M. (2004). Tesis: Códigos de Ética en Informática. Universidad de Castilla-La Mancha. Disponible en: http://alarcos.inf-cr.uclm.es/doc/pgsi/doc/esp/T0304_MCabanas.pdf.

Definición de Orientación. Disponible en: http://www.orientared.com/orientacion.php

Definición de los perfiles profesionales en las áreas de informática y computación. Disponible en: http://aniei.org.mx/portal/modules.php?&name=modeloslic2&op=perfiles2

Dolado J. (1999). El Código de Ética y Práctica Profesional de Ingeniería de Software de la ACM / IEEE Computer Society. Disponible en: http://www.ati.es/novatica/1999/140/docs140.html

Ferrell, O.C. y Larry G. Gresham (1985). A Contingency Framework for Understanding Ethical Decision Making in Marketing. Journal of Marketing, Summer 1985, 87-96.