productor logra diversificar su producción y reducir ... regionales/infoagro desde mi... · de un...

4
ROSTRO REGIONAL Productor logra diversificar su producción y reducir impactos de fenómenos metereológicos Ing. Eduardo Chaves Hernández. Agente Extensión ASA Bagaces En Río Naranjo de Bagaces, rodeada de montañas, aire fresco y mucha humedad, se encuentra la finca del señor Fernando Soto. Esta finca, entre los volcanes Miravalles y Te- norio, se localiza en una zona de transición climática muy particular, en donde conver - gen las condiciones atmosféricas propias de la vertiente Pacífica y Caribe. Aunque diversos fenóme- nos me- teorológi- cos han afectado su finca durante el presente año, su impacto económico ha podido reducirse gracias a la diversificación de la produc- ción. El señor Soto ha sido un productor ejem- plar, visionario y gran trabajador. En su finca se aprovechan una gran cantidad de recur - sos, que aseguran su autosuficiencia du- rante todo el año y que se desarrollan bajo la filosofía de producir conservando. Entre las principales actividades que es posible encontrar en su finca, destacan la produc- ción de leche, queso y yogurt a base de leche de cabra, manejo de ovejas, produc- ción de huevos y carne de pollo y codorni- ces, granos básicos, maracuyá, musáceas, cerdos y codornices. Los desechos de los animales son empleados en la elaboración de lombricompost y para el funcionamiento de un biodigestor para producción de gas. Como resultado de todos estos esfuerzos, los productos de la finca son vendidos en comercios ubicados en la ciudad de Cañas y la población de Bijagua y ya tienen reco- nocimiento de quienes los consumen. Una buena parte de su propiedad se dedica a la protección de nacientes y quebradas que le aseguran el abastecimiento del agua du- rante todo el año. La diversificación agrícola y la riqueza natural y paisajística que posee, la hacen apta para la implementación de un proyecto agroecoturístico a pequeña esca- la. Este boletín es publicado bajo la coordinación de la Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecua- ria (SEPSA), la Dirección Regional Chorotega del Ministerio de Agricultura y Ganadería, con el financiamiento del Programa de fomento de la Producción Agropecuaria Sostenible (PFPAS).

Upload: vobao

Post on 26-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ROSTRO REGIONAL

Productor logra diversificar su produccióny reducir impactos de fenómenos metereológicos

Ing. Eduardo Chaves Hernández. Agente Extensión ASA Bagaces

En Río Naranjo de Bagaces, rodeada de montañas, aire fresco y mucha humedad, se encuentra la finca del señor Fernando Soto. Esta finca, entre los volcanes Miravalles y Te-norio, se localiza en una zona de transición climática muy particular, en donde conver-gen las condiciones atmosféricas propias de la vertiente Pacífica y Caribe. Aunque

d i ve rsos f e n ó m e -nos me-teorológi-cos han afectado su finca durante el presente año, su

impacto económico ha podido reducirse gracias a la diversificación de la produc-ción.

El señor Soto ha sido un productor ejem-plar, visionario y gran trabajador. En su finca se aprovechan una gran cantidad de recur-sos, que aseguran su autosuficiencia du-

rante todo el año y que se desarrollan bajo la filosofía de producir conservando. Entre las principales actividades que es posible encontrar en su finca, destacan la produc-ción de leche, queso y yogurt a base de leche de cabra, manejo de ovejas, produc-ción de huevos y carne de pollo y codorni-ces, granos básicos, maracuyá, musáceas, cerdos y codornices. Los desechos de los animales son empleados en la elaboración de lombricompost y para el funcionamiento de un biodigestor para producción de gas.

Como resultado de todos estos esfuerzos, los productos de la finca son vendidos en comercios ubicados en la ciudad de Cañas y la población de Bijagua y ya tienen reco-nocimiento de quienes los consumen. Una buena parte de su propiedad se dedica a la protección de nacientes y quebradas que le aseguran el abastecimiento del agua du-rante todo el año. La diversificación agrícola y la riqueza natural y paisajística que posee, la hacen apta para la implementación de un proyecto agroecoturístico a pequeña esca-la.

Este boletín es publicado bajo la coordinación de la Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecua-ria (SEPSA), la Dirección Regional Chorotega del Ministerio de Agricultura y Ganadería, con el financiamiento del Programa de fomento de la Producción Agropecuaria Sostenible (PFPAS).

Región Chorotega realizó Foro de Mujeres En el marco de la celebración del Día Internacional de la Mujer Rural, el Ministerio de Agricultura y Ganadería realizó el Foro Regional de Mujeres Rurales Emprendedoras. En esta actividad participaron 63 mujeres de toda la Región y en la misma se les dio a conocer el Plan Regional de Granos Básicos y Cadenas Agroproductivas. La actividad fue aprovechada además para que dieran a conocer sus actividades productivas y establecieran relaciones comerciales.

Infoagro inicia capacitación en Tecno-logías de Información y Comunicación (TIC’S) en la Región ChorotegaEl día 04 de noviembre y el 02 de diciembre, se realizaron, respectivamente, el primer y segundo Módulos de la ca-pacitación regional correspondiente a TIC’S. Estos eventos contaron con la participación de 36 personas dentro de las cuales se encontraban personal de la Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria (SEPSA), del Pro-grama de Fomento a la Producción Agropecuaria Soste-nible (PFPAS), y la Dirección Superior de Operaciones Re-gionales y Extensión Agropecuaria (DSOREA), los agentes de Extensión y el personal responsable en la operación de los centros de información regionales. La actividad fue financiada con fondos del PFPAS.

VENTANA INFORMATIVA

Curso de manejo del recurso hídrico en el Distrito de Riego

Arenal Tempisque

Organizador: Programa de Extensión Agropecuaria Fecha: 28 de enero 2009Lugar: BagacesContacto: Ing. Eduardo Chaves H. Tel.: 2671-1154 E-mail: [email protected]

Control de calidad y manejo post-cosecha del frijol

Organizador:Agrocadena Regional del FrijolFecha: 21 y 22 de enero 2009Lugar: 21 de enero Santa Cruz 22 enero NicoyaContacto: Ing. Oscar Cid Baltodano. Tel.: 2679-9194. E-mail: [email protected]

Impresora G

ráfica Tel.: 2224-0108

El mejoramiento de las pasturas en la Región Chorotega, vino a revolucionar la ganadería regional en térmi-nos de reducción de costos, producción de forraje de alto valor nutritivo, adaptación a suelos de baja fer-tilidad y adaptación a distintos ecosistemas. Pero uno de sus impactos más importantes se vincula con su resistencia a los efectos de los eventos meteorológicos que aportan excesos o déficit de lluvia en la región.

De esta forma, las pasturas mejoradas, durante los temporales, resisten el ex-ceso de lluvia, protegen al suelo de la erosión y son tolerantes al ataque de plagas y enfermedades que se asocian con estos períodos húmedos. Durante esta época seca, proporcionan el apro-vechamiento eficiente del recurso hídri-co y representan una de las formas más económicas para sostener el ganado durante estos períodos críticos. Resul-tados obtenidos regionalmente, indican además de las características expues-tas antes, que las pasturas mejoradas reducen los periodos de recuperación y el número de intervenciones con her-bicidas; mientras que aumentan la carga animal en los potreros hasta 2 unidad animal por hectárea y resisten la sombra, por lo que se asocian bien con sistemas silvopastoriles.

La siembra de pastos mejorados se intensificó a partir del año 2000. Estudios recientes indican que sólo en el año 2007, fueron establecidas 9000 hectáreas de pasturas mejoradas en toda la Región. Lo anterior referido a los tipos brachiaria y guineas; en todos los casos, buscando una mayor productividad del hato sin perder de vista el desarrollo sostenible de la finca y de la Región como un todo.

PASTuRAS MEjORADAS PARA REDuCIR EL IMPACTO DE EVENTOS METEOROLógICOS EN LA REgIóN ChOROTEgA.

Ing. Sidney García Chaves.CEDEC

ContáCtenos….

Dirección Regional Chorotega Tel/fax 2666-0261 / 2666-0413 Correo electrónico: [email protected] Extensión Agropecuaria Tel/fax 2666–1823 Correo electrónico: [email protected]

Potreros con pasto Brizantha en el cantón de Abangares

El cambio climático y su relación con las plagas

Diciembre 2008BOLETÍN INFORMATIVO 6

CH

OR

OTEG

A

Ing. Francisco Alvarez Bonilla

La temperatura, la luz y el agua son elementos que intervienen en el crecimien-to y desarrollo de los seres vivientes. Las variaciones cli-máticas afectan en forma nega-tiva o positiva a unos u otros or-

ganismos que inciden en los cultivos. Al mismo tiempo, los métodos de combate de plagas, enfermedades y malezas, también son impactados. Por ejemplo, las llu-vias inesperadas hacen inútil aplicar herbicidas o fungi-cidas que requieren de tiempo para ejercer su acción.

Durante periodos prolongados de lluvias, las poblacio-nes de muchos insectos son afectadas. Por un lado, no se dan ataques de plagas que ocurren bajo con-diciones normales; por otro, las plagas de ácaros en plantaciones de chile, frijol y en cucurbitáceas (familia que incluye melón, pepino y otras), se han observado durante el temporal de octubre del 2008. Aunque las lluvias afectan la migración de éstos organismos, las condiciones nubladas les favorece y las lluvias desfa-vorecen a sus enemigos naturales. En cuanto a en-fermedades, muchos patógenos “disparan” su acción porque son favorecidos por el ambiente y porque los tejidos de las plantas se tornan susceptibles. Es común observar ataques, a veces incontrolables, de enferme-dades radiculares, foliares y en los frutos causados por hongos y bacterias.

Similarmente, bajo períodos secos inesperados, ocurre la resurgencia de insectos cuyas poblaciones han es-tado reguladas por el clima y sus enemigos naturales. Podemos citar por ejemplo, los ataques del chinche Blisus en pastos y otros cultivos en la Zona Norte y de Diaphania en cucurbitáceas, en esa misma zona.

Las poblaciones de otros organismos como los ácaros se ven favorecidas bajo estas condiciones, sobre todo cuando concurre humedad relativa alta; tal fue el caso de los ataques del “ácaro de la vaina en arroz” a media-dos del año 2004. Situación agravada por el descono-cimiento que dificultó tomar las medidas de control.

Patógenos como los virus pueden ser rápidamente dispersados por la multiplicación de sus vectores (prin-cipalmente áfidos), favorecidos por ambientes vento-sos que facilitan su dispersión y cuando los eventos ocurren en forma inesperada.

Es una ardua tarea concluir sobre la relación que exis-te entre las plagas (de todo tipo) y cambios climáticos ya que existe mucha variación en las relaciones entre las distintas especies, cultivos y áreas cultivadas. Los daños causados en los cultivos por las plagas llegan como resultado de la dinámica ecológica entre dos o más organismos y el ambiente y por lo tanto su ocu-rrencia es difícil de predecir; toda vez que un cultivo de-bilitado durante una sequía o sobresaturación con agua tendrá más probabilidad de infectarse que cuando no está sometido a estrés.

Se puede con-cluir que en un clima cambian-te, las plagas podrían ser aún más activas y en condiciones de ampliar su alcance geo-gráfico. Esto podría implicar mayores pérdidas no presupuestadas en la produc-ción, un mayor uso de agroquímicos, costos fitosanita-rios más elevados y consecuencias negativas desde el punto de vista ecológico.