producto parcial

7
INSTITUTO CEEAC REVISTA “INFOTODO” Todo lo que quiera saber sobre las computadoras y lo que pasa hoy en día con los jóvenes y el internet Hecho por: Arathy Evelin Valle Rodríguez 15/02/2013 Esta revista hablara de distintos temas Se hablara acerca de las computadoras, de los peligros en los que estamos arriesgados los jóvenes como pueden ser la drogadicciones, para que se usan hoy en día las computadoras y el internet, en fin se hablaran de muchas cosas de Interés para los chavos como para los padres de familia. Espero que esta revista sea de su interés y le pueda ayudar de algo. Gracias.

Upload: evee-rodrigueez

Post on 08-Mar-2016

222 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

revista producto parcial

TRANSCRIPT

Page 1: producto parcial

INSTITUTO CEEAC

REVISTA “INFOTODO” Todo lo que quiera saber sobre las computadoras y lo que pasa hoy

en día con los jóvenes y el internet

Hecho por: Arathy Evelin Valle Rodríguez

15/02/2013

Esta revista hablara de distintos temas Se hablara acerca de las computadoras, de los peligros en los que estamos arriesgados los jóvenes como pueden ser la drogadicciones, para que se usan hoy en día las computadoras y el internet, en fin se hablaran de muchas cosas de Interés para los chavos como para los padres de familia. Espero que esta revista sea de su interés y le pueda ayudar de algo. Gracias.

Page 2: producto parcial

La quinta generación de computadoras, también conocida por sus siglas en inglés, FGCS

(de Fifth Generation Computer Systems) fue un ambicioso proyecto propuesto por Japón a finales

de la década de 1970. Su objetivo era el desarrollo de una nueva clase de computadoras que

utilizarían técnicas y tecnologías de inteligencia artificial tanto en el plano del hardware como

del software,1 usando el lenguajePROLOG

2 3 4 al nivel del lenguaje de máquina y serían capaces

de resolver problemas complejos, como la traducción automática de una lengua natural a otra (del

japonés al inglés, por ejemplo).

Como unidad de medida del rendimiento y prestaciones de estas computadoras se empleaba la

cantidad de LIPS (Logical Inferences Per Second) capaz de realizar durante la ejecución de las

distintas tareas programadas. Para su desarrollo se emplearon diferentes tipos de

arquitecturas VLSI (Very Large Scale Integration).

El proyecto duró once años, pero no obtuvo los resultados esperados: las computadoras actuales

siguieron así, ya que hay muchos casos en los que, o bien es imposible llevar a cabo

una paralelización del mismo, o una vez llevado a cabo ésta, no se aprecia mejora alguna, o en el

peor de los casos, se produce una pérdida de rendimiento. Hay que tener claro que para realizar

un programa paralelo debemos, para empezar, identificar dentro del mismo partes que puedan ser

ejecutadas por separado en distintos procesadores. Además, es importante señalar que un

programa que se ejecuta de manera secuencial, debe recibir numerosas modificaciones para que

pueda ser ejecutado de manera paralela, es decir, primero sería interesante estudiar si realmente

el trabajo que esto conlleva se ve compensado con la mejora del rendimiento de la tarea después

de paralelizarla.

Antecedentes y diseño

A través de las múltiples generaciones desde los años 50, Japón había sido el seguidor en

términos del adelanto y construcción de las computadoras basadas en los modelos desarrollados

en los Estados Unidos y el Reino Unido. Japón, a través de su Ministerio de Economía, Comercio e

Industria (MITI) decidió romper con esta naturaleza de seguir a los líderes y a mediados de la

década de los 70 comenzó a abrirse camino hacia un futuro en la industria de la informática.

El Centro de Desarrollo y Proceso de la Información de Japón (JIPDEC) fue el encargado llevar a

cabo un plan para desarrollar el proyecto. En1979 ofrecieron un contrato de tres años para realizar

estudios más profundos con la participación conjunta de empresas de la industria dedicadas a la

tecnología e instituciones académicas, a instancias de Hazime Hiroshi. Fue durante este período

cuando el término "computadora de quinta generación" comenzó a ser utilizado.

Page 3: producto parcial

Inicio

En 1981 a iniciativa del MITI se celebró una Conferencia Internacional, durante la cual Kazuhiro

Fuchi anunció el programa de investigación y el 14 de abril de 1982 el gobierno decidió lanzar

oficialmente el proyecto, creando el Institute for New Generation Computer Technology (Instituto

para la Nueva Generación de Tecnologías de Computación o ICOT por sus siglas en inglés), bajo

la dirección de Fuchi,5 a quien sucedería en el puesto como director del instituto Tohru Moto-Oka, y

con la participación de investigadores de diversas empresas japonesas dedicadas al desarrollo de

hardware y software, entre ellas Fujitsu, NEC, Matsushita, Oki, Hitachi, Toshiba y Sharp.6

Los campos principales para la investigación de este proyecto inicialmente eran:

Tecnologías para el proceso del conocimiento.

Tecnologías para procesar bases de datos y bases de conocimiento masivo.

Sitios de trabajo del alto rendimiento.

Informáticas funcionales distribuidas.

Supercomputadoras para el cálculo científico.

El hardware propuesto y sus desarrollos

de software no tenían cabida en el mercado

informático, que había evolucionado

desde el momento en el que se lanzara el

proyecto, y en el que sistemas de propósito

general ahora podían hacerse cargo de la

mayoría de las tareas propuestas como

objetivos iniciales de las máquinas de quinta

generación, de manera semejante a como

había pasado en el caso del mercado potencial de

las máquinas Lisp, en el que sistemas para la creación de

Sistemas Expertos basados en reglas como CLIPS,

implementados sobre computadoras comunes, habían convertido a estas

costosas máquinas en innecesarias y obsoletas.18

Por otra parte, dentro de las disputas entre las diferentes ramas de la Inteligencia Artificial, el

proyecto japonés partía del paradigma basado en la programación lógica y la programación

declarativa, dominante tras la publicación en 1969 por Marvin Minsky y Seymour Papert del

libro Perceptrons, pero que pasaría progresivamente a un segundo plano en favor de la

programación de Redes Neuronales Artificiales (RNA) tras la publicación en 1986 por parte de

McClelland y Rumelhart del libro Parallel Distributed Processing, lo que junto a sus escasos

resultados contribuyó a que el proyecto de la quinta generación cayera en el olvido a su término

en 1993.

Page 4: producto parcial

El aumento del número de niños pequeños que usan Computadoras ha despertado preocupación entre algunos profesionales de la salud y el desarrollo infantil, defensores de la infancia y padres, por los posibles riesgos físicos, emocionales, sociales e intelectuales que las computadoras podrían representar para los niños pequeños. Los padres necesitan considerar el posible perjuicio, y los benefi cios prometidos, que los niños pequeños recibirían con el uso de la computadora.

¿Cuáles son los posibles riesgos?

Lesiones músculo-esqueletales. Pasar muchas horas repitiendo una limitada variedad de movimientos de mano en el teclado podría sobrecargar las manos, las muñecas, los brazos y el cuello del niño, lo que podría dañar los músculos, huesos, tendones y nervios en desarrollo. Problemas de visión. El uso frecuente de la computadora podría cansar e irritar los ojos de los niños y, como resultado, supondría una carga en los ojos y en el desarrollo de su sistema visual. Falta de ejercicio. Los niños necesitan mucha actividad física que podría terminar siendo sustituida por el uso de la computadora. Aislamiento social. Los niños necesitan establecer lazos afectivos con adultos que se preocupan por ellos. El uso delas computadoras podría evitar que los niños y los adultos pasaran tiempo juntos y producir aislamiento.

Otros riesgos a largo plazo. El uso excesivo de las computadoras durante la infancia también podría causar falta de creatividad, de desarrollo de la imaginación, de autodisciplina y de motivación; indiferencia emocional hacia la comunidad; explotación comercial; empobrecimiento del dominio del Lenguaje, la lectura y la escritura; difi cultad de concentración y défi cit de atención; y exposición a violencia, pornografía y Otros materiales inadecuados disponibles en el Internet.

¿A qué edad deberían usar los

niños las

Computadoras?

Muchos investigadores no recomiendan el uso de computadoras en niños menores de 3 años de edad. Durante este tiempo, los niños necesitan establecer relaciones sólidas y positivas con otros niños y con adultos. Aprenden por medio de su cuerpo—con sus ojos, oídos, boca, manos y piernas. Las computadoras no apoyan el desarrollo de las destrezas que los niños aprenden a estas edades, como pueden ser gatear, caminar y hablar.

Consejos para que los niños usen

Adecuadamente las computadoras

Participe en la selección. Seleccione programas, música, películas y sitios Web tan cuidadosamente como selecciona otros materiales de aprendizaje. Conozca la clasificación que se usa en los juegos de computadora. Use el sistema de evaluación del Entertainment Software Rating Board’s (ESRB). Los símbolos de clasifi cación sugieren las edades para las que el juego es apropiado; la descripción del contenido incluye una breve descripción del

contenido del juego y avisos para los padres. Establezca límites de tiempo. Limite el tiempo total del niño enfrente de una pantalla para que no exceda una o dos hora al día. Esto incluye televisión, películas, juegos de video y computadora, y navegación por Internet. Cuanto menor sea el niño, menor debería ser el límite de tiempo.

Page 5: producto parcial

Organice los muebles y la computadora adecuadamente para garantizar una postura ergonómica. Enseñe a los niños a tener una buena postura corporal. Anticípese a los problemas. Proporcione a los niños el conocimiento adecuado y enséñeles lo que realmente necesiten saber. El tiempo enfrente de la computadora no debería alejar a los niños de actividades importantes para su desarrollo como son la lectura, sus pasatiempos favoritos o juegos creativos. Cuando las computadoras se utilizan teniendo en cuenta las edades de los niños, pueden ser una infl uencia positiva y una valiosa herramienta educativa. Pero cuando se utilizan incorrectamente, pueden causar más daño que benefi cio.

Page 6: producto parcial

Entrevista: “opiniones sobre las drogadicciones”

Entrevistada: Mercy Rodríguez

¿CUAL ES TU OPINION SOBRE LAS DROGADICCIONES?

De antemano: estoy en contra del consumo de la mayoría de las drogas.

Las drogas, en sí mismas, no son un mal moral. Esa es quizá una de las peores ideas de nuestra

sociedad. En todas las culturas han existido, desde antiguo, estados alterados de conciencia que

se han conseguido mediante el uso de plantas o bebedizos o directamente de lo que llamamos

drogas. Y estos estados alterados de conciencia han servido, desde siempre, para vivir una

realidad paralela, otra realidad, una interpretación distinta del mundo...

Pero desgraciadamente, las drogas, hoy día tienen muchos más aspectos negativos que positivos.

En primer lugar, dado el fuerte rechazo (más bien hipócrita) de la sociedad hacia las drogas, existe

un fuerte problema de socialización de las mismas. Las drogas pasan a ser sustancias no

indiferentes, sino rechazadas por la sociedad, los drogadictos pasan a ser personas marginadas o

marginables y la adición a las drogas pasa a ser un vicio.

Y en segundo lugar, las drogas producen placer en sí mismas. Un placer que lleva a las personas

a depender cada vez más de esa sustancia (sustancia rechazada por la sociedad, no puede

olvidarse, aunqeu consumida masivamente).

Ese es el quid de la cuestión, la adición. Cuando una persona no puede controlar su tendencia a

repetir el acto del consumo de drogas, pasa a ser un pelele, un marginado social dominado por

aquella sustancia.

Y resulta que la mayoría de las drogas que se ofrecen hoy día son superadictivas. Tanto la

cocaína, la heroína, las setas alucinógenas, el éxtasis, las anfetaminas, la marihuana, el hachis...

son superadictivas. Incuso son superadictivas (quizá mas todavía, la cafeína, el tabaco y el alcohol

que, no lo olvidemos, son legales).

No se puede pretender controlar...."yo controlo" no me lo creo. La única forma de controlar es no

Page 7: producto parcial

consumir. Y de esa forma, no marginarse

socialmente.

Se cae en las drogas porque ya existe una

marginación social (física o psicológica). Y las

drogas se convierten en un infierno del que no

se puede salir.

¿Y las legales? Bueno, en vez de ser el

negocio de los traficantes son el negocio de

los estados, que también quieren su parte....

La diferencia entre las legales y las ilegales

llamadas blandas es demasiado tenue. Pero los efectos de estas segundas son devastadores. Y

en forma de marginación.

Sra. Mercy Rodríguez