productivos con identidad territorial yprocasur.org/americalatina/images/innovaciones/1... ·...

14
“PARTICIPACION DE LAS MUJERES EN PROCESOS PRODUCTIVOS CON IDENTIDAD TERRITORIAL Y APORTE AL DESARROLLO LOCAL” OCTUBRE DE 2011 RUTA DE APRENDIZAJE Abriendo caminos: herramientas y buenas prácticas para implementar el enfoque de género en los proyectos de desarrollo rural

Upload: others

Post on 28-Jan-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PRODUCTIVOS CON IDENTIDAD TERRITORIAL Yprocasur.org/americalatina/images/Innovaciones/1... · Aprobación del proyecto (2007), en el comité de inversiones del MAG-PREMODER, del proyecto

“PARTICIPACION DE LAS MUJERES EN PROCESOS PRODUCTIVOSCON IDENTIDAD TERRITORIAL Y APORTE AL DESARROLLO LOCAL” OCTUBRE DE 2011

RUTA DE APRENDIZAJE

Abriendo caminos: herramientas y buenas prácticas para implementar el enfoque de género en los proyectos de desarrollo rural

Page 2: PRODUCTIVOS CON IDENTIDAD TERRITORIAL Yprocasur.org/americalatina/images/Innovaciones/1... · Aprobación del proyecto (2007), en el comité de inversiones del MAG-PREMODER, del proyecto

2

Las opiniones expresadas en esta publicación son de los autores y no representan necesariamente las de Procasur, sus donantes o programas. Las denominaciones empleadas y la presentación del material en esta publicación no implican la expresión de ninguna opinión por parte de Procasur sobre la condición jurídica de países, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus fronteras o limites. El contenido de esta publicación, incluyendo todas las figuras, tablas y dibujos, es propiedad intelectual de Procasur. Todos los derechos reservados. No está permitida la eliminación o alteración de los avisos de derechos de autor o marcas registradas. El reenvío o la reproducción de esta publicación o partes de la misma para uso comercial no está permitido sin la autorización expresa y por escrito de Procasur. Todos los nombres de los programas o servicios de Procasur utilizados en esta publicación, así como los logotipos correspondientes, son marcas registradas o marcas comerciales de Procasur en Chile y otros países. Procasur no garantiza la exactitud o integridad de la información, texto, gráficos, enlaces u otros elementos contenidos en esta publicación. Esta publicación se ofrece sin ninguna garantía explicita o implícita. Esto se aplica, en parte, pero no exclusivamente, a una garantía de comerciabilidad y adecuación para un propósito en particular, así como una garantía de no violación de leyes aplicables.

Page 3: PRODUCTIVOS CON IDENTIDAD TERRITORIAL Yprocasur.org/americalatina/images/Innovaciones/1... · Aprobación del proyecto (2007), en el comité de inversiones del MAG-PREMODER, del proyecto

Ruta de AprendizajeAbriendo caminos: Herramientas y buenas prácticas para implementar

el enfoque de género en los proyectos de Desarrollo Rural

3

“Participacion de las mujeres en procesos productivos con identidad territorial y aporte al Desarrollo Local”Asociacion cooperativa de produccion Agropecuaria Fruticola El Nance, de responsabilidad limitada ACPAFRUNAN de R.L Canton Loma del Muerto, Municipio de Sonsonate, departamento Sonsonate, El Salvador, Centro América

Consultora Responsable: Guadalupe Siiezar

Page 4: PRODUCTIVOS CON IDENTIDAD TERRITORIAL Yprocasur.org/americalatina/images/Innovaciones/1... · Aprobación del proyecto (2007), en el comité de inversiones del MAG-PREMODER, del proyecto

4

1. ¿DÓNDE SE DESARROLLA LA EXPERIENCIALa experiencia de ACPAFRUNAN de R.L, se desarrolla en el Caserío La Mosquitia, Cantón Loma del Muerto, Municipio y Departamento de Sonsonate, El Salvador, a 3 kilómetros al noreste del centro del Municipio, está integrada por 15 personas asociadas, de estas 11 mujeres y 4 hombres con una estructura organizativa conformada por un Consejo de Administración (4 mujeres y 1 hombre), una Junta de Vigilancia (4 mujeres y 1 hombre) y 2 Comités de Apoyo de producción y comercialización con 3 mujeres cada uno.

La zona es rural con actividades económicas principales centradas en granos básicos como maíz, frijol y maicillo para lo cual las familias disponen de áreas promedio de 1 manzana de tierra y como un segundo rubro la producción y comercialización de la fruta de nance.

La organización se constituye legalmente en Agosto de 2006, como una alternativa para mejorar la calidad del nance y mejorar las condiciones de su comercialización.

Entre las Instituciones relacionadas con esta experiencia figuran el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) por medio del programa de frutales y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) con asesoría técnica en el manejo agronómico y postosecha de la fruta; El programa MAG-PREMODER que ha financiado inversión y asistencia técnica en el manejo de la planta procesadora de nance y posteriormente han gestionado el apoyo de otras instancias como el Ministerio de Economía por medio de la Comisión Nacional de la micro y pequeña empresa (CONAMYPE) y otras instituciones como la Agencia de Desarrollo Económico Local de Sonsonate(ADEL Sonsonate) y la organización no gubernamental TECHNOSERVE que han apoyado en el fortalecimiento del equipo de procesos.

2. ¿QUÉ APRENDEREMOS DE ESTA EXPERIENCIA?Conoceremos el proceso de creación y fortalecimiento de la asociación a partir de la actividad de recolección del nance por parte de las mujeres y el involucramiento de hombres y sus familias en actividades tradicionalmente femeninas.

Identificar las herramientas y buenas prácticas implementadas por PREMODER que han contribuido a fortalecer la gestión de la asociación y promover una mayor equidad de género en la cadena de valor del nance.

Identificar procesos exitosos de vinculación con actores e instituciones que han permitido fortalecer la labor de la organización.

Analizar los facilitadores y obstáculos que enfrentan las asociaciones productivas integradas por mujeres para su participación en la producción y comercialización, identificando estrategias exitosas y aportes desde el proyecto.

Page 5: PRODUCTIVOS CON IDENTIDAD TERRITORIAL Yprocasur.org/americalatina/images/Innovaciones/1... · Aprobación del proyecto (2007), en el comité de inversiones del MAG-PREMODER, del proyecto

Ruta de AprendizajeAbriendo caminos: Herramientas y buenas prácticas para implementar

el enfoque de género en los proyectos de Desarrollo Rural

5

Identificar los impactos del fortalecimiento de la gestión asociativa liderada por mujeres a nivel de la asociación y la cadena productiva del nance, así como los impactos de estos cambios en los/as miembros, sus familias.

Identificar cambios tendientes a la disminución de brechas de género dentro de la organización y el impacto de estos procesos en sus miembros (hombres y mujeres), sus familias, comunidades, y cuáles herramientas implementadas por PREMODER han sido eficaces para promoverlos.

3. ¿QUÉ MOMENTOS CLAVES SE DISTINGUEN EN LA TRAYECTORIA DE LA EXPERIENCIA?Funcionamiento como ¨Grupo de Hecho” (A inicios del 2005) El grupo estaba integrado por 20 personas de estos 16 mujeres y 4 hombres, quienes producían, recolectaban y vendían la fruta del Nance de manera individual a intermediarios y se reunían para recibir asistencia técnica del MAG-IICA por medio del Programa de Frutales principalmente sobre manejo agronómico de los arboles de nance, técnicas de injertos, establecimiento de viveros, así surge la idea de conformar una organización formal legal e inician la gestión para el desarrollo del proceso de capacitación organizativa con el Departamento de Asociaciones Agropecuarias del MAG.

Contacto con MAG-PREMODER (2005) simultáneamente al proceso de legalización, el MAG-IICA los vincula con el PREMODER y reciben las primeras visitas del personal del Programa para conocer las condiciones del grupo y analizar las posibilidades de apoyo de acuerdo a requisitos de atención establecidos y de esa manera se realiza la elaboración de los documentos de pre inversión, constituidos por el Diagnostico Situacional Participativo para profundizar sobre la situación del grupo en los aspectos organizativos, productivos, mercadeo, recursos disponibles y la propuesta de negocio, así como la situación de género; Luego el Plan de Fortalecimiento organizativo que contiene la propuesta de fortalecimiento en las diferentes áreas según la situación encontrada y el Plan de Negocio que define en forma detallada la proyección del negocio en términos de productivos, mercado, aspectos financieros y la organización del mismo;

Obtención de la Personería Jurídica e Inicio del proceso de fortalecimiento organizacional con fondos del PREMODER (2006) se convierte en una organización formal con Personería Jurídica cumpliendo con uno de los requisitos de atención del Programa y se inicia el proceso de fortalecimiento organizacional en la fase de Pre inversión, con el fortalecimiento de capacidades en las ares de producción, Asociatividad, Genero y Gestión empresarial por medio de Jornadas de capacitación, giras de intercambio, asesorías puntuales entre otras, en este mismo año adquieren un terreno para la construcción de la planta de procesamiento y envasado de Nance, bajo contrato de compra venta a plazo, con una persona de la comunidad a pagarse en 6 años, del cual se ha cancelado un 50% del monto total que asciende a $6,000.00.

Aprobación del proyecto (2007), en el comité de inversiones del MAG-PREMODER, del proyecto de construcción y equipamiento de la planta procesadora de nance.

Page 6: PRODUCTIVOS CON IDENTIDAD TERRITORIAL Yprocasur.org/americalatina/images/Innovaciones/1... · Aprobación del proyecto (2007), en el comité de inversiones del MAG-PREMODER, del proyecto

6

Construcción y equipamiento de la Planta (2008) Se construyo la primera etapa de la planta, en la que las mujeres se incorporaron en el cuido de materiales por medio de turnos rotativos dejando a sus hijos con familiares o esposos y en cada etapa de la construcción aportaron su mano de obra y la de sus familias, en el acarreo de agua, materiales, haciendo mezcla y otras actividades requeridas en la construcción.

Funcionamiento de la Planta (2009), Se inicia el proceso de producción, se legaliza el sistema fiscal de la Asociación para comercializar en el mercado formal y se solicita una ampliación de fondos a PREMODER, para adecuar la planta de acuerdo a los requerimientos sanitarios, contando en esta fase con un especialista en alimentos capacitándoles en procesos de producción bajo normas, estándares de calidad e inocuidad, buenas prácticas de manufactura , uso y manejo del equipo, entre otros temas, por medio de jornadas teórico practicas y giras a empresas similares.

Alianzas con otras instituciones (2010), como producto del crecimiento de la organización se han realizado alianzas con las ONGs, TECHNOSERVE y ADEL Sonsonate quienes han contribuido en el fortalecimiento del equipo de procesos y parte de materia prima para elaboración de champú y jabón y la Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (CONAMYPE) esta ultima apoyando en aspectos de capacitación contable y mercadeo.

Adecuación de la planta, permisos de funcionamiento y registros comerciales (2011), A este momento se ha adecuado la planta de acuerdo a normas sanitarias establecidas, cuentan con licencia de funcionamiento, registro sanitario de 10 productos, registro de marca y código de barra de 6 productos entre estos pulpas de nance, t, coco, fresa, mermeladas de nance, fresa, mango, níspero, jocote y nances en almíbar.

3. ¿QUÉ RESULTADOS Y LOGROS SE HAN OBTENIDO? ACPAFURNAN es una organización integrada en su mayoría por mujeres, con 5 años de vida legal, periodo en el que ha trabajado fuerte en el fortalecimiento de la base social-organizativa y productiva- empresarial, por medio de capacitaciones, asistencia técnica, asesorías, acompañamientos técnicos, giras, intercambios de experiencias, entre otros en donde el elemento “Participación” ha sido estratégico para el logro de resultados favorables a nivel personal, familiar, organizacional y a nivel de la zona, destacándose los aspectos siguientes:

AVANCES EN LA PARTICIPACION DE LAS MUJERES, EMPODERAMIENTO Y EQUIDAD DE GÉNEROÁmbito Personal y Familiar

Las mujeres han logrado mejorar los niveles de autoestima pues creen en sí mismas, conocen de la existencia y aplicación de los derechos de la mujer haciéndolos valer a nivel de sus familias y comunidad, atienden con naturalidad los desafíos que se les presenta en su vida personal, familiar y de la organización enfrentándolos con un mayor grado de madurez y serenidad identificando alternativas de solución sin dejarse vencer por los obstáculos, han logrado ejercer liderazgo y

Page 7: PRODUCTIVOS CON IDENTIDAD TERRITORIAL Yprocasur.org/americalatina/images/Innovaciones/1... · Aprobación del proyecto (2007), en el comité de inversiones del MAG-PREMODER, del proyecto

Ruta de AprendizajeAbriendo caminos: Herramientas y buenas prácticas para implementar

el enfoque de género en los proyectos de Desarrollo Rural

7

reconocimiento a nivel familiar y de la comunidad según ellas evidente en el respeto a sus opiniones y sus decisiones.

A nivel familiar la generación de ingresos les permite mejorar la dieta alimenticia y cubrir de mejor manera las diferentes necesidades básicas y el reconocimiento por parte de los esposos del aporte económico producto del trabajo de ellas, dado que se han incrementado los ingresos del hogar pues antes del proyecto sus ingresos eran irregulares y escasos debido a que el precio de la fruta de nance es bajo en la zona por ser una zona productora de nance; Agregando a esto se ha mejorado la comunicación familiar, existe más reconocimiento al trabajo personal de cada una, se ha logrado hacer una mejor organización del tiempo de toda la familia distribuyendo el trabajo doméstico entre todos los miembros incluyendo a los esposos e hijos y se ha logrado involucrar a las hijas de las asociadas en actividades de la organización.

Ámbito Organizacional - Empresarial

En la organización se maneja un enfoque Socio-empresarial, dado que el grupo concibe la cooperativa con una orientación económica generadora de empleos y de utilidades, esperando en un futuro la generación de excedentes sin descuidar la parte humana, enfoque logrado por medio del fortalecimiento de capacidades y habilidades en aspectos productivos, comercialización, administración, asociatividad y equidad de género que ha permitido el crecimiento humano; Las mujeres conducen el negocio y la organización, los hombres asociados trabajan fuera de la comunidad, por lo que dedican menos tiempo sin embargo apoyan las decisiones y son las mujeres las que realizan el proceso productivo, la comercialización y participación en los diferentes eventos a los que son convocadas por diferentes instituciones, también participan en la producción del nance como materia prima, al igual que los hombres quienes además en ocasiones apoyan en el acopio del producto.

Otro logro importante es que la empresa se ha convertido en un patrimonio de la organización, y de las familias se espera crecer más y heredarlo a hijos e hijas; En este esfuerzo han logrado darle más valor agregado al nance, dado que antes del proyecto vendían la fruta a intermediarios sin opción de negociar precios y muchas veces la fruta se arruinaba.

También las mujeres consideran significativo el grado de solidaridad, compañerismo, trabajo en equipo y el sentimiento de que la empresa es propiedad de todas las personas asociadas, por lo que se hacen los máximos esfuerzos por cuidar los recursos y trabajo responsable.

En la actualidad se generan 7 empleos para 6 mujeres y 1 hombre para la producción y comercialización, quienes reciben $0.62 por hora en la producción y en el caso de las ventas, reciben el 10% por ventas.

“Me siento orgullosa de mi madre por verla triunfar en esta etapa de su vida; Y por alcanzar sus metas y propósitos y ver el gran cambio que ha tenido, gracias a la incorporación de ella en la organización y a las capacitaciones, ahora ella es más activa y alegre, Además me alegra porque yo también tengo participación en algunos eventos de la organización”

María Inés Rodríguez Aquino Hija de Asociada

Page 8: PRODUCTIVOS CON IDENTIDAD TERRITORIAL Yprocasur.org/americalatina/images/Innovaciones/1... · Aprobación del proyecto (2007), en el comité de inversiones del MAG-PREMODER, del proyecto

8

El trabajo de producción está distribuido entre hombres y mujeres que inicia con la producción del nance realizado por los hombres y algunas mujeres, la recolección por parte de las mujeres y el procesamiento desde la desinfección, escoriación de la materia prima, lavado y sanitizado, escaldado, despulpado de la fruta, pesa y pasteurización luego la refrigeración y de similar manera se procesa las mermeladas, almibares así como los dulces y sorbete, con la aplicación de buenas prácticas de manufactura.

Cuentan con plan de trabajo integral que incluye entre sus actividades centrales la parte de procesamiento del nance y su comercialización pero también la producción de la materia prima, acciones sociales, gestiones y de fortalecimiento organizacional.

FACTORES DE EXITO Y DIFICULTADES PRINCIPALESUno de los factores que han contribuido a los logros alcanzados ha sido el espíritu emprendedor de las mujeres y sus deseos de salir adelante, agregado a ello, la metodología de apoyo del PREMODER de forma integral que además de los fondos de inversión les ha financiado la asistencia técnica en las áreas productivas, empresariales, contables, organizativa y de género por medio de la contratación por parte de la organización de personal técnico especializado realizando procesos de selección con la orientación del PREMODER en cada una de las áreas antes mencionadas, lo que ha permitido que las mujeres fortalezcan sus capacidades económicas y sociales, así como la existencia en la zona de otras instituciones de apoyo que se suman a los esfuerzos para el caso la CONAMYPE, ADEL Sonsonate y TECNOSHERVE y en área social FUDEM, Unidad de Salud y otras.

Otros elementos facilitadores es el contar con una gerenta local con mucha capacidad, haber conocido experiencias de otras mujeres emprendedoras y el tener en la organización mujeres que están preparándose profesionalmente pues una asociada miembra del comité de comercialización estudia mercadeo como producto de la necesidad de la empresa.

OBSTACULOS PRINCIPALESLos principales dificultades encontradas en el camino, han sido al principio, problemas en el hogar relacionados con la falta de comprensión por dedicar mucho tiempo a la empresa, la deserción de algunas asociadas por falta de recursos económicos para el pago del aporte social para el pago del terreno, criticas de otras mujeres de la comunidad, rivalismo de una directiva comunal, actualmente la falta de servidumbre para tener acceso a la planta, algunos productores de nance de la comunidad no quieren vender la cosecha a la Cooperativa; Algunas de esas dificultades han sido superadas, otras aún se está buscando alternativas de solución.

“Estar en ACPAFRUNAN de R.L. Ha sido una experiencia muy hermosa y satisfactoria, pues el alcanzar este proyecto ha sido un enorme desafío, al principio no contábamos con equipo ni infraestructura y mediante el apoyo de PREMODER, hemos salido adelante, contamos con una planta de procesamiento, equipos y con la capacidad instalada en las personas para sacar adelante la empresa, Dios me ha dado la oportunidad de estar dentro de la empresa y por eso seguiré luchando para salir adelante junto a mis compañeras”

Antonia García Gerenta local y miembra del comité de

producción.

Page 9: PRODUCTIVOS CON IDENTIDAD TERRITORIAL Yprocasur.org/americalatina/images/Innovaciones/1... · Aprobación del proyecto (2007), en el comité de inversiones del MAG-PREMODER, del proyecto

Ruta de AprendizajeAbriendo caminos: Herramientas y buenas prácticas para implementar

el enfoque de género en los proyectos de Desarrollo Rural

9

4. ¿QUÉ HERRAMIENTAS Y BUENAS PRÁCTICAS IMPLEMENTADAS POR PREMODER HAN CONTRIBUIDO A ESTOS LOGROS?Desde el nacimiento de la organización como entidad legal, se ha contado con el apoyo de PREMODER, por medio de personal técnico que ha orientado en todo el proceso a la organización por medio de asesoramiento, capacitación, giras, intercambio de experiencias, asistencia técnica, en áreas débiles por ejemplo en los procesos de producción en planta, gestión empresarial, mercadeo, comercialización, equidad de género, fortalecimiento a la organización, estrategias de mercado, aspectos contables y funcionamiento organizativo mediante metodologías participativas que les permitiera su aplicación en las diferentes áreas; De esa manera se han desarrollado las siguientes estrategias, metodologías y herramientas:

• La Normativa del PREMODER, incluye en su accionar el trabajo con enfoque de género lo que permite visualizar y luego abordar la situación de género en todo el proceso de atención.

• Elaboración de estudios de Pre inversión: A la entrada del PREMODER a la organización, se elaboró un diagnóstico organizacional, que les permitió reconocer los recursos con lo que contaban, las fortalezas, limitantes y aquellos factores externos que podrían ayudar o afectar la implementación del negocio, luego se elaboro un plan de fortalecimiento organizativo, para superar las limitantes y debilidades encontradas en el diagnóstico, a continuación se formula un plan de negocio que permitió definir y diseñar el proyecto de procesamiento de Nance visualizando en cada instrumento la incorporación del enfoque de género.

• El manejo directo de los recursos por parte de la organización. Incluyendo el financiamiento para el pago de asistencia técnica, la inversión en la infraestructura y equipamiento de la misma, por medio de la transferencia de los fondos del PREMODER a la organización, permitió aprender de manera práctica los procedimientos administrativos necesarios para el pago de servicios, compras, manejo de cuentas bancarias entre otros, que permitieron empoderar a las mujeres en la parte administrativa financiera; Al igual que los procesos de selección de personal administrativo y técnico con apoyo del PREMODER, incluyendo la contratación de la figura de gerente local ocupado por una mujer asociada quien recibió especial capacitación y acompañamiento en todos estos procesos, potenciando así el liderazgo femenino y la generación de capacidades locales quien en conjunto con el Consejo de Administración, ha coordinado no solo los aspectos administrativos sino los procesos productivos, mercadeo y comercialización.

• El Proceso de Fortalecimiento de las Capacidades: Facilitado por equipos técnicos integrados por especialistas en Organización, Género, Desarrollo Empresarial, Contabilidad y uno en alimentos, contratados por la organización para 6 meses con resultados y productos concretos especificados en Términos de Referencias y contratos legales, que se prorrogaban según necesidad en donde los servicios técnicos se brindaban por medio de visitas semanales

Page 10: PRODUCTIVOS CON IDENTIDAD TERRITORIAL Yprocasur.org/americalatina/images/Innovaciones/1... · Aprobación del proyecto (2007), en el comité de inversiones del MAG-PREMODER, del proyecto

10

para el desarrollo de capacitaciones, asistencia técnica puntual en el manejo de los procesos productivos, búsquedas de mercados, procesos de comercialización, giras de intercambio, acompañamiento técnico, buscando días y horarios convenientes en las áreas antes mencionadas en donde el grupo ha aprendido la aplicación de buenas prácticas agrícolas para el cultivo del nance y buenas prácticas de manu factura para la producción de alimentos, técnicas de negociación y mercadeo, costos de producción, procesos administrativos, aspectos relacionados con el funcionamiento organizativo y la relevancia de la participación de las mujeres en todo los procesos económicos y sociales.

• En la parte de genero la metodología puntual utilizada para irradiar este enfoque hacia las otras áreas del desarrollo de las capacidades fue la siguiente:

• Capacitación en género, esta se desarrollo por medio de módulos en talleres y jornadas participativas mixtas dirigido a mujeres y hombres asociados, en algunas eventos se involucraron los esposos e hijas de asociadas; Entre los temas que el grupo recuerda se mencionan Qué es Género, importancia de la participación de mujeres y hombres en la organización y el negocio, liderazgo, autoestima, empoderamiento, división del trabajo, indicadores de violencia de género y derechos de la mujer. Todo este proceso sirvió para lograr mayor sensibilización sobre la importancia de la participación de mujeres y hombres en la Organización y el negocio, así como también el involucramiento de la familia y la distribución de tares en el hogar.

• Metodología Cerrando Brechas: Esta consiste en la realización de talleres en donde se integran grupos separados de hombres, mujeres y órganos directivos, en cada grupo se analiza una guía de preguntas generadoras, relacionadas con la situación organizativa y la participación de hombres y mujeres en la organización y la familia, todas las respuestas tienen un código predeterminado y se anotaban en un cartel de vinil, posteriormente en plenaria se analizan los resultados y se proponen alternativas para disminuir las situaciones desfavorables encontradas; Los resultados deben ser revisados cada 6 meses, mediante otro taller de análisis para comparar los avances; En este ejercicio las brechas principales identificadas a nivel de ACPAFRUNAN se centran en la poca experiencia en el trabajo organizado, poca aceptación de los esposos para que las mujeres participaran en acciones fuera del hogar y la comunidad, poco liderazgo en las mujeres a nivel de la estructura inicial, la cadena productiva era corta relacionada únicamente a la recolección y venta de la fruta, mínima atención al auto cuidado personal de las mujeres, bajo nivel educativo entre otras; Las propuestas realizadas giraban en torno a la capacitación en liderazgo, empoderamiento, autoestima, trabajo en equipo, capacitación en producción, mercadeo y comercialización, capacitación y asesorías en el ejercicios funciones y responsabilidades de cargos directivos, temas de sensibilización en género a grupos mixtos; Propuestas plasmadas en un plan de acción especifico que se integra al plan de Trabajo Integral de la organización, acciones que se ejecutan por medio de la gestión con diferentes instituciones locales, para dar respuesta a las necesidades identificadas y llevar beneficios adicionales a las familias de los/as asociados/as y comunidad, como las que se detallan a continuación:

Page 11: PRODUCTIVOS CON IDENTIDAD TERRITORIAL Yprocasur.org/americalatina/images/Innovaciones/1... · Aprobación del proyecto (2007), en el comité de inversiones del MAG-PREMODER, del proyecto

Ruta de AprendizajeAbriendo caminos: Herramientas y buenas prácticas para implementar

el enfoque de género en los proyectos de Desarrollo Rural

11

Desarrollo de Acciones Sociales complementarias Jornadas de salud; Surgen como respuesta a los problemas de salud reproductiva de las mujeres que no se realizan periódicamente sus citologías y a los casos de cáncer de mamas aparecidos en la comunidad, desarrollándose charlas sobre la prevención de cáncer de mama, con la participación de 25 personas entre asociadas y no asociadas; Una campaña de toma de citologías atendiéndose a 20 mujeres; Jornadas médicas mensuales brindando servicios de consultas generales coordinado con la unidad de salud de Sonsonate, atendiéndose un promedio de 60 personas por mes; Realización de 2 campañas oftalmológicas coordinadas con la Fundación para el Desarrollo de la Mujer (FUDEM), en la que toda la comunidad ha tenido acceso a un examen y lentes a precios económicos atendiéndose un promedio de 160 personas.

Círculos de alfabetización, para dar respuesta a la necesidad de la lectoescritura se implementaron círculos de alfabetización, dirigido a personas asociadas, familiares y personas de la comunidad, habiéndose alfabetizado un promedio de 15 personas desde el año 2009-2010, de éstas 9 mujeres y 6 hombres.

Mecanismos de integración de jóvenes a la Asociación: Pensando en el futuro de la organización, el grupo consideró necesario la promoción de otras mujeres y principalmente jóvenes hijas de asociadas, actualmente cuentan con 3 mujeres jóvenes que se han integrado legalmente y 2 hijas de asociadas que colaboran en eventos de promoción y ventas; Una de las mujeres jóvenes es la actual gerenta de la cooperativa, las demás participan en ferias y exposiciones; La Cooperativa ha promovido el ingreso de nuevas personas asociadas jóvenes

con invitaciones verbales y escritas por medio de iglesias de la comunidad, se considera que no han acudido muchas debido a que conocen que aún se está pagando el terreno de la planta y no quien compartir ese compromiso.

Pequeñas iniciativas de emprendedurismo: Como una estrategia para la generación de ingresos adicionales al negocio, se han desarrollado y fortalecido las habilidades de las asociadas en la elaboración de flores para el día de difuntos, elaboración de encurtidos, elaboración de jabón de baño, champú y adornos navideños con la participación de un promedio de 8 mujeres y un hombre.

Page 12: PRODUCTIVOS CON IDENTIDAD TERRITORIAL Yprocasur.org/americalatina/images/Innovaciones/1... · Aprobación del proyecto (2007), en el comité de inversiones del MAG-PREMODER, del proyecto

12

5 ¿CUÁLES SON LAS LECCIONES APRENDIDAS DE LA EXPERIENCIA?La experiencia desarrollada por ACPAFRUNAN ha dejado una serie de aprendizajes importantes para la misma organización como protagonista principal, así como para los demás actores que han incidido directa e indirectamente:

• El análisis de género en todos los eslabones de la cadena productiva permite identificar potenciales y limitantes que orientan los procesos de fortalecimiento de las capacidades del recurso humano garantizando mejores resultados en los negocios rurales.

• La incorporación del enfoque de género en las organizaciones productivas requiere de una serie de acciones relacionadas con la dotación de recursos financieros y técnicos que faciliten e l involucramiento de las mujeres y sus familias en los procesos productivos, empresariales con especial atención a la participación directa en la toma de decisiones que garantice los beneficios reales a estas y sus grupos familiares.

• El empoderamiento social y económico de las mujeres requiere de una serie de estrategias, metodologías y herramientas que faciliten la generación de competencias para su desempeño organizativo, productivo, empresarial de forma integral que les permita hacer sostenibles sus negocios, siendo fundamental la participación directa de las asociadas en todos los procesos.

• Los procesos de Sensibilización en genero han constituido una estrategia importante para la promoción de la participación de las mujeres en los negocios rurales a partir del análisis de su situación en relación a roles, toma de decisiones, limitantes y potenciales a nivel personal, familiar, organizacional y comunitario como un punto de partida para su intervención en los ámbitos productivos y empresariales.

Page 13: PRODUCTIVOS CON IDENTIDAD TERRITORIAL Yprocasur.org/americalatina/images/Innovaciones/1... · Aprobación del proyecto (2007), en el comité de inversiones del MAG-PREMODER, del proyecto

Ruta de AprendizajeAbriendo caminos: Herramientas y buenas prácticas para implementar

el enfoque de género en los proyectos de Desarrollo Rural

13

“Pertenecer a ACAPAFRUNAN ha sido una experiencia muy bonita desde que iniciamos hace 5 años, hemos trabajado arduamente con mis compañeras y compañeros como un equipo, hemos enfrentado muchas adversidades pero las hemos superado en la medida que creemos en nosotras mismas y en nuestro proyecto.

Aquí he podido realizar mi sueño, antes yo no había definido mi vida, aquí encontré lo que yo quería, al principio era de la vigilancia, luego de comercialización y disfrutaba tratar con la clientela y así decidí iniciar mis estudios universitarios de Mercadeo, me proyecto que vamos a ser grandes en el mercado y como hijas de Dios somos importantes, me siento muy feliz y mi sueño más grande es que nuestros productos se comercialicen a nivel nacional e internacional, en Europa por ejemplo, ese es mi sueño”

Delmy Yaneth Arévalo Comité de Comercialización

Soy Vicepresidenta de ACPAFRUNAN, estoy muy orgullosa de laborar en ella, pues esta empresa me ha dado la oportunidad de mejorar mis ingresos para mi hogar y de ser una mujer muy futurista con muchos sueños y puedo decirles a otras mujeres que se unan, que formen un equipo y puedan aprender muchas cosas como nosotras, para que puedan tener una vida mejor.

Yolanda Flores Vicepresidenta del Consejo de Administración.

Page 14: PRODUCTIVOS CON IDENTIDAD TERRITORIAL Yprocasur.org/americalatina/images/Innovaciones/1... · Aprobación del proyecto (2007), en el comité de inversiones del MAG-PREMODER, del proyecto

La Corporación PROCASUR es una organización global especializada en cosechar y escalar innovaciones locales. La misión de la organización es fomentar el intercambio de conocimientos locales para terminar la pobreza rural. Al compartir las innovaciones a través de variadas herramientas y metodologías para la gestión del conocimiento local, la organización conecta instituciones globales con talentos locales, y proporciona plataformas estructuradas de aprendizaje necesarias para difundir y escalar innovación. Procasur ha facilitado oportunidades de aprendizaje en más de 30 países en África, Asia, y América Latina y el Caribe, influyendo en la vida y el sustento de miles de talentos locales en todo el mundo. Para conocer más, visite www.procasur.org.

América Latina y el Caribe

Heriberto Covarrubias 21 Of. 705 Ñuñoa, casilla 599.

Santiago, Chile.Tel: +56 2 23416367

http://americalatina.procasur.org

África

Shelter Afrique Building, 2nd Floor, Mamlaka Road, off Nyerere Road. P.O.

Box 25965 - 00100 Nairobi, Kenia.Tel: +254 20 2716036

http://africa.procasur.org

Asia y Pacífico

209/34 Moo 10, Chiang Mai-Hangdong Road, T. Padad, A.Muang, Chiang Mai

50000 Tailandia.Tel: +66 53272362

http://asia.procasur.org