producción de cuyo karla angie

29
PRODUCCIÓN DE CUYO KARLA MAGALY MARTÍNEZ VAZQUEZ ANGÉLICA HERRERA ALCÁNTAR

Upload: angelica-alcantar

Post on 26-Jul-2015

392 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PRODUCCIÓN DE CUYOKARLA MAGALY MARTÍNEZ VAZQUEZ

ANGÉLICA HERRERA ALCÁNTAR

FICHA TÉCNICA

Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Mamalia Orden: Rodentia Sub Orden: Hystricomorpha Familia: Caviidae Género: Cavia Nombre común: Cobaya, cobayo, cuy, conejillo de Indias

Es un roedor originario de la zona andina de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, en donde generalmente se utiliza para elevar el contenido proteico de la dieta humana.

Se considera el conejo de esas zonas.

Se puede criar como mascota o para producción de carne, aunque en México no es común su consumo.

CARACTERÍSTICAS DEL CUYO Longitud/Tamaño: Los ejemplares adultos suelen medir unos 20 cm. 

Peso: De media pesan entre 700 - 1000 gramos, aunque varía un poco con el sexo. Los machos pueden sobrepasar el kilo de peso. 

Carecen de cola y tienen una cabeza muy grande en comparación a su volumen corporal.

Las orejas suelen ser caídas, aunque de jóvenes las tienen erguidas.

El color de los ojos puede variar entre negro y rojo, son redondos y muy vivaces.

Tienen labio leporino.

Sus dientes incisivos, que se encuentran curvados hacia adentro, no dejan de crecer durante toda la vida del animal.

Comportamiento: Son animales muy muy dóciles, que rara vez muerden, aunque sea en defensa propia. Su estrategia defensiva se basa en quedarse inmóvil, o en su defecto, salir corriendo. Se comunican mediante silbidos. Normalmente cuando silban es para pedir comida, atención, o cuando tienen miedo. El ronroneo suele significar que está a gusto, y cuando le rechinan los dientes es mala señal. 

Sus extremidades son cortas, siendo los miembros anteriores más cortos que los posteriores. Ambos terminan en dedos, provistos de uñas cortas en los anteriores y grandes y gruesas en las posteriores. En los miembros posteriores poseen 3 dedos, mientras que en los anteriores disponen de 4 dedos.

La coloración de este animal es muy variable, al igual que el tipo de pelaje, que varía con la raza.

Longevidad: De 6 a 8 años. 

 La temperatura óptima está entre 18 y 24ºC. 

Son animales muy limpios y ellas mismas se mantienen limpias sin necesidad de baños. 

RAZAS EN MÉXICO PARA PRODUCCIÓN DE CARNE

Americano.- Es el cuyo que todos conocemos, posee un pelaje liso pegado al cuerpo y presenta infinidad de colores, ya sea puros, bicolores o tricolores, en diferentes patrones, es resistente a las enfermedades, tiene un crecimiento lento y puede llegar a pesos a los 5 meses de hasta 700grs los machos y 500-450grs la hembras, generalmente sus camadas son de 1 a 3 crías en promedio, son muy resistentes y sanos.

Americano Satinado.- Esta variedad presenta una mutación en el pelo, ya que en vez de ser de un color, presenta un núcleo de color o pigmento en cada pelo y esta rodeada de un área transparente, por lo que refleja la luz.

Mejocuy.- Es una variedad mejorada de pelo corto, que se desarrollo en el Perú y Ecuador con la participación de diversas instituciones y es la raza o tipo que mas se usa para la producción de carne a nivel industrial, sus camadas son de 4 a 5 crías en promedio y a los 85 días alcanzan pesos de prácticamente 1.450 grs. Gracias a la alimentación balanceada alcanzan estos pesos y rendimiento de hasta 65% en canal, incluso con sus pieles se pueden hacer pergaminos. Además de que existen varias líneas de producción mejoradas. 

Raza Para Doble propósito (Carne y Mascota):Abisinio.- Es un cuyo del mismo tamaño que el americano, solo que su característica principal es que el pelo se le coloca en forma de remolinos o rosetas, lo que le da una apariencia muy atractiva y aunado a que puede ser de un color o de varios y en diferentes patrones o mezclas, realmente es muy solicitado como mascota, es un animal precoz y generalmente rústico y además su precio no es alto, por lo que esta muy difundido. De acuerdo al A.R.B.A. (American Rabbits Breeders Asociation, órgano rector de los criadores de conejos y cuyos de Estados Unidos), para ser de raza pura debe tener 8 remolinos en el cuerpo, perfectamente distinguibles, en México no tenemos un órgano rector, por lo que se menciona como referencia para que nuestras mascotas se acerquen al estándar americano de la raza, como una guía de mejora de calidad.

INSTALACIONES Poza.- Puede estar construida con material de

construcción como una especie de chiquero o con alambre de gallinero, lo importante es que los animales estén cubiertos de las inclemencias del tiempo y su manejo sea practico, las medidas normales son: 1*1.5*.45 mts. En esta poza se puede tener un macho y 7 o mas hembras, pero no mas de 10, de acuerdo a la capacidad del macho.

JAULAS: Se pueden utilizar las de conejos, estas deben ser fabricadas de alambre galvanizado o tropicalizado para evitar la oxidación, con piso de rejilla, esta puede ser comercial que se maneja de 90x60x40 cms,  es el tamaño que se considera americano y puede estar dividida en 2 o ser individual, existen jaulas mas chicas de 78x55x30 cms conocida como europea que también puede ser individual o doble.

Las jaulas tipo europeas son mas prácticas, porque como los cuyos son mas pequeños que los conejos, el tener menor altura se aprovecha mejor el espacio, lo importante es que dejen pasar el orín y las deyecciones, porque de lo contrario el animal se va impregnando de sus propios orines, el pelo se amarillenta y la carne adquiere un olor fuerte, que la hace menos comercial. 

Las jaulas también pueden ser hechas a mano como una especie de gallinero, recordando que el piso debe ser de malla soldada de un calibre adecuado o de listones de madera para proteger las patas de los cuyos. Por eso es importante que el cuyo no esté en contacto con sus detritus.

Comedero.- Debe ser de lamina galvanizada para que no sea mordido y/o volteado y de esa forma el alimento no se contamine, el tamaño dependerá del ejemplar y del numero de ellos, hay modelos que disponen de tolva, que se utiliza para almacenar alimento y llenarlo con menos frecuencia. 

Cuando son pequeños los cuyos tienen la tendencia a entrar en el comedero y rascar el alimento, orinar o defecar en el o simplemente echarse sobre el, con lo que dificultan el acceso al alimento a los demás cuyos del grupo, por lo que se suele utilizar comedero para pollos (20-25 cm).

Pastera.- Si al cuyo se le alimenta con forraje deberá disponer de una pastera de alambre para contener el forraje y que este no esté en el piso de la jaula porque se contaminaría y provocaría enfermedades.

Bebedero.- Puede ser un recipiente de lámina galvanizada o de tipo chupón, ya sea en botella o a través de tubería con agua continúa.

Reja de cría.- Este es un cercado con alambre o una rejilla de alambrón cuya utilidad es que los cuyitos recién nacidos no sean pisados por el macho cuando trate de aprovechar el celo posparto de la madre. Se coloca en el centro de la poza o jaula (obviamente el tamaño será proporcional al de la jaula o poza) o en un rincón adecuado y como los barrotes tienen la abertura justa para que solo pasen los pequeños, cuando se asustan corren a protegerse y de esta forma la mortandad infantil se reduce bastante.

 

De acuerdo al clima el cuyo aguanta bien el frio, pero el agua y las corrientes de aire, así como el calor, NO, por lo que de preferencia el lugar donde coloquemos las jaulas o las pozas deberá tener un techo y cuando menos una pared.

Hay diversos sistemas para colocar las jaulas, pero deberá adecuarse al espacio que se disponga, recordando que cuando se utiliza el sistema de pozas, lo que se necesita es piso con un pequeño cercado y en el sistema de jaulas no se necesita tanto piso o espacio, pero la inversión es mucho mayor.

¿CÓMO EMPEZAR UN CRIADERO?

Hay dos formas básicas, se pueden conseguir cuyos destetados de 2 o 3 semanas o ejemplares adultos jóvenes ya sea probados o sin probar para empezar de inmediato.

Cuando se empieza con cuyitos la inversión es menor ya que el costo de un cuyo destetado de cualquier raza es menor que el de un ejemplar adulto de la misma.

Otra ventaja es que el criador puede familiarizarse con los animales, alimentación, manejo etc. ya que tendría casi 2 meses en promedio antes de empezar la producción.

Cuando se empieza con adultos que no han sido probados, por lo general el inicio no es inmediato, porque los animales resienten el cambio de manejo (alimentación, lugar, horarios, etc.) y en lo que se adaptan (15 - 30 días), además un animal no probado puede no funcionar. 

Cuando se empieza con adultos probados, puede ser que las hembras vengan cargadas y si el cambio no es drástico, puede haber producción en menos de un mes, solo que los ejemplares tienen un costo mas alto.

MANEJO

Es importante que en el traslado y manejo del conejo del cuyo, lo sujetemos de acuerdo a su edad, tamaño y peso, para evitar lastimar al cuyo o a nosotros mismos.

La forma de transportar a un cuyo adulto es sujetándolo con una mano alrededor de las costillas y con la otra apoyar el resto del cuerpo (como en la foto), cuando es un cuyo joven con una sola mano es suficiente.

REPRODUCCIÓN

SEXAR: Se hace al momento del destete, colocando al animal en una superficie plana para poder ponerlos boca arriba y así saber su sexo de la siguiente manera:

De forma normal un macho se ve como un signo de admiración (¡) y en la hembra como una Y, solo que en la parte superior de la Y se encuentra un botón en el macho. Con los cuyos adultos es mucho mas fácil, porque los testículos de macho se distinguen claramente.

Hembra destetada, adulto e imagen.Macho destetado, adulto e imagen.

Ciclo estral de 15-17 días.

Gestación: dura entre 63-67 días.

Hay dos formas de reproducción: en clanes o individual, dependiendo su fin zootécnico.

Reproducción en clanes: Es decir, un macho y varias hembras que puede ser de 3 a 10, de acuerdo a la capacidad y vigor del macho, el celo posparto se aprovecha de forma intensa, pudiendo lograr 4.5 partos en un año y con una producción razonable y una media de 2 años de producción, esta es una practica común en la producción de carne.

Reproducción individual.- Cuando la producción no es intensiva, evidentemente no se tienen tantos ejemplares por lo que cuando se desea que nuestra cuya quede gestante, se le llevara a la jaula del macho y se le dejara 20 días (lo que cubre un celo completo) y después se le regresará a su jaula y de esa forma se controla mejor las características individuales que se desea perpetuar (en este sistema), así como las líneas de sangre en pequeña escala y evidentemente no se utiliza el celo posparto. Si quisiera utilizarse en este método el celo posparto se tendría que tener mas manejo, es decir, unos días antes de que la hembra pariera se regresaría con el macho para que en cuanto tenga el parto, el macho la vuelva a cubrir y se vuelva a separar, sin embargo además de las dificultades obvias, al llevar a la hembra al termino de la gestación con el macho, este la molestara constantemente y podría provocar un aborto o peleas y estrés innecesario, por lo que no es buena idea.

PARTO

Puede ser a cualquier hora del día o de la noche, aunque generalmente es al atardecer, la cuya no necesita ayuda, salvo en casos especiales.

Ella misma expulsa al primer cuyito, quitándole la placenta a continuación, amamantándolo y dejando que se seque, hasta que todos las crías nacieron.

A las dos horas del parto se presenta el celo posparto por lo que si no hay mucho espacio en la jaula, es buena practica retirar a los recién nacidos hasta que se hayan realizado las copulas y el macho este tranquilo, esto es especialmente importante cuando la camada es numerosa de 4 o 5 cuyitos ya que entre mayor sea el numero de crías menor es el espacio que tienen y por lo tanto es mas fácil que el macho en su frenesí por montar a la hembra los lastime o mate aun por accidente.Como precaución hay que tenerle agua todo el tiempo y seguramente no habrá problemas.

Destete.- es cuando se separa a la cría de la madre porque ya come solo y puede sobrevivir sin ella, aunque no hay que olvidar que el cuyo desde que nace ya puede comer solo e incluso sobrevivir, sin embargo se recomienda como mínimo 2 semanas de lactancia y de preferencia 3, con esto le damos una oportunidad mayor a la cría para empezar la vida de la mejor forma.

Remonta.- Esta es la monta que se realiza después del parto para asegurar una producción continua. Hay criadores que la utilizan el celo posparto tal como se ha mencionado y cuando no se utiliza en el momento que se desee hay que llevar a la hembra con el macho durante un periodo de 20 días para que cubra un ciclo de celo completo y haya cierta seguridad de que la cuya haya sido fecundada.

Cría: El cuyo alcanza la madurez sexual entre los 2 y 3 ½ meses de edad, solo que hay que tener en cuenta sin importar la raza o variedad, que mínimo son 2 meses para las hembras y 2 ½ para los machos.

Además de la edad es muy importante el peso o tamaño del ejemplar, cuando es una producción de carne el peso mínimo para cría es de 450 grs., sin embargo el deseable es de 800 grs.

Engorda: Cuando se produce carne, una vez hecho el destete se deberán poner a los cuyos en jaulas o posas de desarrollo, donde estarán los siguientes días de acuerdo al peso que tengamos que lograr, es adecuado separarlos por sexos, porque el cuyo es muy precoz y de lo contrario al estar inquietos los machos engordarían mas despacio y habría peleas y disturbios en las jaulas.En las líneas de carne a los 85 días (2 meses con 25 días) se logra de 1.200 a 1.450 Kg. de peso vivo, lo que las hace aptas para una mesa familiar.

Salud

El cuyo es un animal que prácticamente no se enferma, sin embargo

pequeños resfrios o ligeras diarreas o trastornos cutáneos, pueden

presentarse.

Hay que tener cuidado con la medicación que se le pueda dar al cuyo,

porque casi no hay fármacos específicos para el, generalmente se usan

los destinados a pollos o perros, por lo que hay que tener cuidado con la

dosificación y de preferencia que un veterinario lo prescriba.

Algo muy común, son los ácaros en la base del cuello o en las ancas,

cuando es muy ligero lo mas adecuado es darle un pequeño masaje con

aceite de cocina en la base del cuello o en el costado o área afectada, se

repite durante 3 días y generalmente el problema se acaba.

ALIMENTACIÓNAgua: Siempre deben tener a su disposición agua limpia y fresca, hay que cambiársela todos los días para este propósito. Es aconsejable que sea mineral, con bajo contenido en sodio, ya que los cobayas tienden a producir cálculos. 

Las cobayas son animales hervíboros 100%, debiendo por tanto, estar compuesta su dieta de al menos un 60% o más, de heno aromático de buena calidad, que deben tener a su disposición ad libitum (es decir, todo el que quieran comer). Es importante que en su alimentación tenga siempre a su disposición heno, ya que le ayuda con su tracto intestinal y es vital para una cobaya saludable. Es importante darles verdura con alto contenido en vitamina C, como son el pimiento rojo y verde y el brócoli, ya que no son capaces de sintetizarla por ellas mismas. También es importante suministrarle pienso específico para cobayas, ya que suelen aportar un extra de vitamina C. Frutas también le podemos dar, pero no tan frecuentemente como la verdura, y a ser posible con alto contenido en vitamina C (kiwi, melocotón, naranja, mandarina, cerezas, nectarinas, fresas, pera, melocotón plátano y uvas). Y sobre todo que no tengan un nivel de azúcar muy alto. En cuanto a cantidades, las cobayas tienen unas necesidades diarias de alimento de aproximadamente un 5% de su peso corporal. 

PREPARACIÓN: Picante de cuy, se

prepara con papas, ajíes y ajo.

Frito, asado o bien optar por el tradicional chactado que consta en aplastar al animal mientras se encuentra sobre la sartén para mantenerlo aplanado.

Es un platillo que para muchos será exótico pero, en ciertos destinos peruanos, es un alimento clásico y que muchos naturales del lugar recomiendan con mucho énfasis a los turistas.

GRACIAS POR SU ATENCIÓN