produccion de baanno organico earth

Upload: luis-miguel

Post on 19-Jul-2015

130 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Produccin de banano orgnicoy/o ambientalmente amigableMemorias del taller internacional realizado en la EARTH, Gucimo, Costa Rica 27-29 de Julio de 1998F.E. Rosales, S.C. Tripon y J. Cerna, editores

C IID

C

A

N

A

D

A

E A R T H

Produccin de banano orgnicoy, o, ambientalmente amigableMemorias del taller internacional realizado en la EARTH, Gucimo, Costa Rica - 27-29 de Julio de 1998

F.E. Rosales, S.C. Tripon y J.Cerna, editores

Las opiniones expresadas en esta publicacin son de los autores y no necesariamente de INIBAP.

AgradecimientosINIBAP agradece a todos los participantes del Taller Internacional de Produccin de Banano Orgnico o Ambientalmente Amigable por su valiosa contribucin a estas memorias. INIBAP desea manifestar su reconocimiento adems a: INIBAP-LACNET por su iniciativa y esfuerzo para concluir en forma exitosa este Taller. La Escuela de Agricultura de la Regin Tropical Hmeda -EARTH- por ser anfitriona del Taller y por su contribucin tanto en recursos materiales como humanos para asegurar el xito del mismo. Franklin Rosales, Sbastien Tripon y Jonathan Cerna por su acertada labor como Editores de estas memorias. El Banco Interamericano de Desarrollo -BID- por el aporte de los recursos necesarios para realizar el taller. El Centro Internacional para la Investigacin y el Desarrollo -CIID- de Canad por el apoyo financiero para hacer realidad la publicacin de estas memorias.

Ilustracin de portada: Reproduce diversas etiquetas con las cuales se identifica y comercializa en el mundo a los bananos producidos con respeto y consideracin al ambiente.Traduccin al espaol: Hctor Valenzuela. Edicin al cuidado de CENTRO EDITORIAL srl., San Pedro Sula, Honduras, C. A.

ContenidoPrefacio Recomendaciones del Taller Luis Brenes. Marco conceptual de la produccin orgnica o amigable al ambiente Gabriela Soto. Normativa nacional e internacional para la produccin orgnica y, o ambientalmente amigable de banano 7 13

15

24

Jetse J. Stoorvogel y Ronald Vargas. La agricultura de precisin en 40 banano Phil Rowe. Mejoramiento de banano y pltano resistentes a plagas y enfermedades Antonio Lpez. Fertilizacin convencional del cultivo de banano en Costa Rica y su relacin con la produccin sostenible

56

63

Jos Orozco Romero. Fertilizantes orgnicos y su aplicacin en el cultivo de banano 82 Ral Garca, Roberto Guijarro y Orlando Milin . Empleo de fuentes alternativas de fertilizantes para la produccin de banano y pltano en Cuba 89 M. C. Jaizme-Vega. Aplicaciones de las Micorrizas Arbusculares (MA) sobre plataneras micropropagadas Bruno Delvaux, Stphane Declerck y Stphane Schadeck. Propiedades y manejo de suelos en relacion con la produccion sostenible de banano ambientalmente amigable

106

123

Jean Louis Sarah. Las prcticas culturales como medio de control de nematodos en el banano 138 Clifford S. Gold. Manejo integrado de plagas del gorgojo del banano, con nfasis en Africa Oriental 152

Ronald A. Romero. El control de la Sigatoka negra en produccin de 173 banano orgnico Sergio Laprade Coto y Roberto Ruiz Barrantes. Comportamiento productivo de los hbridos FHIA-01(AAAB) y FHIA-02 (AAAB) bajo fertilizacin inorgnica y orgnica Pablo Acua y Roberto Ruiz. Manejo sostenible del cultivo de banano: Resultados preliminares del efecto de minicomposteras formadas de residuos orgnicos de la cosecha sobre la produccin

180

186

P. Zapata, G. Rodrguez, T. Cuesta, C. Armijos, D. Abuchar y P. Tabora. Factibilidad en la produccin orgnica de banano Gros Michel 193 bajo sistemas de pequeos agricultores Gabriela Soto y Sbastien Tripon. Insumos para la produccin orgnica del banano Eric Sauv y William Edwarson. Introduccin de nuevos bananos al mercado canadiense: la experiencia del CIID con las variedades de FHIA Eric Sauv. El mercado global para el banano orgnico Acrnimos y Abreviaturas Lista de Participantes 200

222 252 263 264

PrefacioLa Red Internacional para el Mejoramiento del Banano y el Pltano INIBAPtiene como misin aumentar la productividad y la estabilidad de la produccin de los bananos y de los pltanos cultivados en fincas pequeas para consumo domstico, as como para mercados locales y de exportacin. Aunque la actividad bananera para exportacin est dominada por grandes compaas transnacionales, existen tambin dentro de este sector muchos productores pequeos (independientes o asociados) como los de Centroamrica, el Caribe y Ecuador. Estos pequeos productores enfrentan muchas desventajas en la actividad bananera, que se torna cada vez ms competitiva y difcil de manejar por las siempre crecientes exigencias de calidad, altos niveles de tecnificacin y de proteccin ambiental contrapuestoss a una lucha contra plagas y enfermedades, la cual es cada da ms difcil de ganar, especialmente en el caso de la Sigatoka negra y los nematodos. Todo esto ocasiona mayores niveles de inversin, difciles de cumplir por los pequeos productores que da a da se ven obligados a abandonar esta actividad productiva. Hoy en da la produccin de banano orgnico es realizada en su mayora por pequeos agricultores. Muchos de ellos lo hacen como una manera natural de produccin, por carecer de medios para aplicar las recomendaciones tecnolgicas modernas; los de mayor capacidad econmica lo hacen porque han descubierto una oportunidad de hacer negocio, al mismo tiempo que se ajustan a las exigencias cada vez ms fuertes de un sector consumidor que demanda mayor proteccin del ambiente, especialmente en lo que a uso de plaguicidas se refiere. Podramos decir que actualmente el negocio de produccin orgnica es la actividad ms adecuada para los pequeos productores, especialmente aquellos que se ven forzados a abandonar la actividad del banano de exportacin tradicional. El objetivo de este primer Taller Internacional sobre Produccin de Banano Orgnico y, o, Ambientalmente Amigable fue el de analizar los conocimientos actuales sobre el cultivo de banano y compararlos con los requisitos necesarios para alcanzar su produccin orgnica sostenible y econmicamente rentable. La meta final sera el poder llegar a recopilar una serie de conocimientos, un estado del arte, en produccin orgnica de banano que sirva como punto de partida al desarrollo de innovaciones tecnolgicas orientadas a los pequeos productores, que son los pioneros de la produccin orgnica. A este evento concurrieron 25 participantes de 10 pases, con diferentes experiencias, lo que motiv una fluida, controversial a veces, pero fructfera

8

Memorias del taller internacional sobre produccin de banano orgnico y, o, ambientalmente amigable

discusin sobre el tema del Taller. Se presentaron exposiciones sobre el estado actual de la produccin orgnica en general, sntesis de las normativas que rigen la produccin orgnica y ambientalmente amigable de banano, as como algunas caractersticas comunes de los movimientos de agricultura alternativa que promueven el desarrollo sostenible y que se implementaron para tratar de evitar las limitaciones que tienen algunos sistemas agrcolas tradicionales que no toman en cuenta las implicaciones ecolgicas y sociales de la produccin. Estos movimientos comparten un enfoque agrocologico que favorece el reciclaje, la autosuficiencia, el control preventivo y la diversidad estructural y de procesos. Como una consecuencia de lo arriba apuntado, en la ltima dcada han aparecido en el mercado diferentes entes certificadores de banano amigable, orgnico, biodinmico y otros, los cuales al incrementar en nmero han hecho necesaria la creacin de normativas nacionales e internacionales para regular su uso. Esto ultimo es especialmente importante en el caso de la certificacin de banano orgnico, donde las agencias de certificacin deben ser acreditadas a escala gubernamental, nacional, internacional (Unin Europea, USDA, Codex Alimentarius) e internacional no-gubernamental (IFOAM). De especial inters fue identificar la ausencia de alternativas agrcolas y, o, cientficas para la transformacin en el corto y mediano plazo del sistema productivo actual a uno donde se elimine el uso de agroqumicos (banano orgnico). Las serias limitaciones productivas que implica el uso de este tipo de sistema agrcola evidencian la necesidad de aplicar conceptos como el de Agricultura de Precisin, que permitan la comprensin de la variacin espacial (tipo de suelo) y la variacin temporal (productividad) de reas de manejo y el uso racional de los agroqumicos, para garantizar mximos rendimientos y mnimo impacto ambiental. La labor de los programas de mejoramiento gentico de banano recuper su vigencia, ya que ofrecen una de las mejores alternativas para la produccin orgnica con el uso de hbridos resistentes a plagas y enfermedades, los que a su vez tienen un alto potencial productivo. Se mencion que los hbridos FHIA23 (tipo Gros Michel), FHIA-18 (banano para postre) y FHIA-03 (banano de coccin) son utilizados en gran escala sin aplicacin de qumicos para el control de la Sigatoka negra y que, adems de esta ventaja, el FHIA-18 tiene resistencia al nematodo barrenador. Tradicionalmente en el cultivo del banano se utilizan altas dosis de fertilizantes qumicos, especialmente Nitrgeno y Potasio, ocasionando que una gran parte de la investigacin se enfoque a mejorar el aprovechamiento de los mismos y en consecuencia a manejar las plantaciones en una forma ms sostenible. Ahora es ms comn ver la aplicacin del abono cada vez ms fraccionada; la utilizacin del balance nutricional como herramienta para tratar de reponer nicamente lo

Prefacio

9

que la planta extrae; se asegura la presencia de races ms sanas por medio de la utilizacin de plantas in vitro; el uso de fertilizantes de liberacin controlada; la utilizacin de abonos orgnicos y compost; la aplicacin de fertilizantes foliares y el uso de enmiendas como la cal en plantaciones con suelos cidos bajos en Calcio. Amerita mencionar, en este caso del uso de fertilizantes, la experiencia de Cuba, en donde se dise un programa para encontrar fuentes de fertilizantes alternas a los abonos qumicos convencionales. Este programa ha permitido reducir en un 75% el uso de fertilizantes qumicos y en su lugar se utiliza ceniza vegetal (caa de azcar y tabaco), vinaza, cachaza, murcielaguina, gallinaza, estircol ovino, polvillo residual de la fabricacin de cemento y jacinto de agua, entre otros, para la produccin de banano y pltano. Este tema concluy indicando que la clave para una produccin ms sostenible y ambientalmente amigable en los sistemas tradicionales que utilizan muchos insumos, es el incremento sincronizado entre la necesidad y abastecimiento de agua y los nutrimentos de la planta. Tambin se destac que la materia orgnica y la biocenosis del suelo tienen un papel muy importante en esta sincronizacin. Se resalt que para responder a una demanda de produccin de banano sostenible es necesario investigar el ciclo de los nutrimentos en el manejo de los residuos orgnicos, mejorar el desarrollo y crecimiento de las races in situ, y la comprensin y uso de la biocenosis de la rizosfera del banano. El tema de plagas y enfermedades se abord con un nfasis especfico en nematodos, picudos y Sigatoka negra. Respecto a los nematodos, se expuso que la utilizacin de un suelo sano, unido a un buen manejo de la fertilidad del suelo y al uso de plantas in vitro libres de patgenos, son elementos esenciales para su control, y que el uso de hbridos resistentes a estos patgenos aporta alternativas positivas. Se discuti el uso potencial de las micorrizas para el control de nematodos, por sus efectos sobre el desarrollo y la nutricin de la planta, lo que puede incrementar la resistencia natural de las mismas en situaciones de desequilibrios biticos, o abiticos como estrs hdrico o salino, entre otros. Al respecto se concluy que aunque el tema es interesante, an queda mucho por investigar antes de hacer un uso prctico comercial de esta alternativa. Esto ltimo es extensivo para el control biolgico en general, el cual es un problema complejo y aunque existen mtodos disponibles para los productores, se necesita una investigacin ms exhaustiva. Se expuso tambin sobre la biologa del Picudo negro, Cosmopolites sordidus, y se explic que el uso de material de siembra sano (cormos o plntulas de cultivo de tejidos), seleccin del sistema de cultivo, el manejo de los desechos del cultivo y la colocacin de trampas, son prcticas culturales que pueden afectar al picudo negro y promover el vigor de la planta, el cual es un elemento

10 Memorias del taller internacional sobre produccin de banano orgnico y, o, ambientalmente amigable

primordial para la lucha contra este insecto. Se identific la necesidad de mayor investigacin en el control biolgico de esta plaga. En relacin a la Sigatoka negra se cont con una exposicin sobre las condiciones actuales del cultivo del banano en comparacin con el equilibro natural, para explicar los problemas que enfrenta este cultivo ante el ataque del hongo (Mycosphaerella fijiensis) causante de la misma. El desarrollo de esta enfermedad se ve favorecido por el hecho de que en banano se utilizan cultivares con uniformidad morfolgica y gentica, cultivados en extensas reas, en forma permanente y en ubicaciones geogrficas de alta concentracin del mismo. El manejo de la Sigatoka negra en una plantacin con fines de produccin de banano orgnico podra incorporar ciertas prcticas como: ciclos de produccin anual o bianuales sembrando en pocas que permitan el desarrollo vegetativo de la planta en condiciones menos propicias para la enfermedad; utilizar sistemas de riego por goteo o subarbreo; sistemas de drenaje eficientes; programas de deshoje frecuentes; desmanes ms rigurosos; produccin con germoplasma mixto (genotipos con diferentes grados de resistencia), y el manejo ptimo de la fertilizacin. El uso de aceites agrcolas, biocidas y compuestos que inducen el mecanismo de resistencia de las plantas, fueron mencionados como una alternativa, pero deben ser investigados antes de ser recomendados. Se resalt que los hbridos con resistencia a esta enfermedad son quizs los productos con mayor potencial pero que se debe investigar su manejo poscosecha, as como su aceptacin por los consumidores. Se dedic una sesin completa a la discusin de experiencias de produccin y comercializacin de banano bajo sistemas orgnicos. Se reconoci el hecho de que la presin econmica hace ms difcil la aplicacin de este concepto y se est haciendo necesario incorporar productores ms tecnificados, ligados muchas veces a cultivadores ms grandes, para lograr que sobreviva este tipo de produccin en el contexto del mercado. Se present el papel de los insumos en la produccin orgnica y el esfuerzo por promover un mejor manejo del sistema para disminuir la necesidad de insumos externos. Tambin se ofrecieron detalles sobre las diversas listas de productos que existen y los inconvenientes que presenta cada una de ellas. Se identific como una prioridad la necesidad de contar con listas de productos comerciales adaptadas a cultivos especficos (en este caso a banano y pltano) y, o, a regiones productivas, por ejemplo produccin en los trpicos, que sera diferente a la produccin en climas templados. Se present la experiencia del CIID en la comercializacin del banano FHIA02 o Mona Lisa producido orgnicamente en Costa Rica para el mercado canadiense. En este caso se demostr (despus de varios meses de seguimiento) que la exportacin de esta nueva variedad pudo realizarse bajo condiciones apropiadas de envo y que fue aceptada por el consumidor obtenindose un

Prefacio

11

beneficio grande, gracias a un precio ms alto en el mercado que el producto convencional. Aqu se pudo constatar la necesidad de contar con pruebas sobre comercializacin a mayor escala que las usadas normalmente en los procesos de estudios de los institutos de investigacin agrcola, as como la importancia de investigar ms los aspectos econmicos de la produccin y la exportacin, sin dejar de lado los aspectos ambientales. Respecto al desarrollo del mercado de banano orgnico se conoci que en las primeras fases del mercado los costos de los productos orgnicos eran muy elevados con relacin al convencional, no tanto porque la produccin resultara ms cara sino porque en el sistema de distribucin el volumen era muy pequeo. Actualmente, con la apertura de nuevos mercados donde los consumidores no estn acostumbrados a comprar un producto ms caro y menos atractivo, el desarrollo del mercado orgnico est enfrentado a un nuevo problema. Sin embargo, el mercado de la fruta fresca se desarrolla a un ritmo de entre 20 y 30% por ao, pero el mercado del banano procesado est casi saturado. Se concluy que el mercado de fruta fresca se encuentra en una fase de desarrollo muy reciente y que las regulaciones del precio son un elemento a considerar para el crecimiento de este tipo de producto, asegurndose que el pequeo productor no pierda su beneficio con la disminucin del precio actual, que podra tambin suceder si empresas ms grandes entran en este mercado. Si esto ltimo aconteciera, los productores mas pequeos seran los ms afectados a pesar de que son los que actualmente estn moviendo este producto. Esperamos que la informacin contenida en el presente documento sea de valor para productores, investigadores y educadores y que estimule a estos ltimos a participar ms activamente en este campo de la agricultura con tantos retos. Asmismo, esperamos que incline a los donantes a apoyar la investigacin, transferencia, capacitacin e informacin/documentacin de la produccin orgnica de banano. Por este medio, el INIBAP agradece a todos los participantes por sus valiosas presentaciones y a la EARTH por la colaboracin prestada para la realizacin exitosa de este taller. Se agradece especialmente al Banco Interamericano de Desarrollo BID- por los recursos necesarios para la movilizacin de los invitados y al Centro Internacional de Investigacin para el Desarrollo CIID- del Canad, por los fondos que hicieron posible la publicacin de las memorias de este Taller en los idiomas Ingls y Espaol. Franklin E. Rosales Coordinador Regional de INIBAP para Amrica Latina y el Caribe

Recomendaciones del taller

13

Recomendaciones del TallerEl taller brind la oportunidad de intercambiar opiniones dentro de grupos de trabajo, de los cuales se obtuvo sugerencias o recomendaciones para la accin futura del INIBAP en este campo. Entre ellas se tiene: * Que INIBAP fomente la creacin de una red que evale el impacto de alternativas de produccin orgnica elegidas para su validacin. * Crear un centro de recopilacin de toda la informacin referente a la produccin orgnica de Musceas. En el rea de cosecha y poscosecha: * Evaluar sistemas de cosecha para los nuevos hbridos de banano, incluyendo prcticas de desmane, utilizando para ello tcnicas de maduracin y de estimacin de edad de cosecha de acuerdo con la metodologa publicada por INIBAP; * Investigar sistemas de empaque para banano con fines de exportacin; * Crear una base de datos sobre trabajos en cosecha y poscosecha realizados en banano y pltano orgnicos; * Integrar los diferentes grupos de investigadores que trabajan en poscosecha. * Estudiar las tcnicas de maduracin para bananos orgnicos y definir un manual de calidad para el mismo; * Investigar alternativas a los tratamientos, sobre todo la podredumbre de la corona; * Educar al productor orgnico en manejo pre y poscosecha; * Capacitar al madurador sobre las tcnicas de manejo de fruta orgnica; * Capacitacin sobre normas de certificacin orgnica. Mercadeo: * Mejorar el sistema de informacin sobre mercados; * Evaluar el mercadeo en la promocin de banano orgnico; * Educar al importador y consumidor sobre las caractersticas del banano orgnico; * Promover la creacin de una Asociacin de Productores de Banano y Pltano Orgnicos; * Dar seguimiento al mercado de sellos sociales; * Crear un sello social/orgnico para dar un reconocimiento al producto de los pequeos productores.

14 Memorias del taller internacional sobre produccin de banano orgnico y, o, ambientalmente amigable

Produccin: Se concluy que s es posible transformar un sistema convencional o desarrollar uno sostenible, siempre y cuando se efecte una serie de trabajos respetando las caractersticas socioculturales y geogrficas especficas de cada zona, tomando en cuenta los escenarios de produccin a pequea y gran escala. Para este fin se sugiri: * Conocer los criterios utilizados en los sistemas orgnicos consolidados con el fin de recopilar informacin; * Establecer para cada explotacin el balance nutricional y las necesidades de fertilizacin, mediante anlisis de laboratorio, encuestas, etc; * Evaluar el potencial de nutrimentos en materiales orgnicos y reciclado en cada situacin, para establecer una disponibilidad regional; * Conocer la actividad microbiolgica de los patgenos y de los microorganismos benficos; * Profundizar en el conocimiento del sistema radical (arquitectura radical, rizosfera, sistema suelo-planta-agua); * Estudiar el sistema que emplean los campesinos que trabajan orgnicamente, con el fin de aprovechar su experiencia y mejorar en lo posible sus explotaciones (ampliacin del mercado para fruta fresca, mejora de las condiciones poscosecha, tecnologa para la produccin de semilla de buena calidad y bajo costo); * Categorizar las zonas de acuerdo con su aptitud potencial para el desarrollo sostenible; * Estudiar el establecimiento de clones mejorados con el propsito de diversificar la produccin; * Considerar seriamente la alternativa de manejo hortcola del cultivo (cosecha anual, incluyendo plantas in vitro).

Marco conceptual de la produccin orgnica o amigable al ambiente

15

Marco conceptual de la produccin orgnica o amigable al ambienteLuis Brenes1 Existimos para ser felices filosofa Aristotlica, Etica Nicomaquea No tenemos derecho a gozar de la felicidad si no la creamos en torno nuestro, de la misma manera que no tenemos derecho a consumir la riqueza sin producirla. Bernard Shaw. Cndido Esta presentacin no pretende ser un tratado sobre sostenibilidad ni sobre tica profesional. Ms bien busca ser un coloquio sobre cmo los derechos fundamentales del hombre se ven afectados por nuestros actos, y cmo la sostenibilidad de un sistema agrcola est ntimamente ligada a lo anterior. Busca iniciar este Taller con una serie de conceptos e ideas que le permita a los participantes adoptar una postura crtica y participativa al respecto de los temas que se estarn tratando durante el mismo. Por lo tanto, el estilo de este documento no es magistral ni est circunscrito al rigor cientfico, sino ms bien es un estilo coloquial que abre espacios para la reflexin y la opinin.

Centrados en el hombre: algunos conceptos de tica agrcolaPara alcanzar esta felicidad que menciona Aristteles, esta plenitud de vida, el hombre debe satisfacer sus necesidades. Pero, cules son estas necesidades? Las hay de varios tipos, algunas bsicas: alimento, techo, y vestido, porque garantizan la vida, sin la cul pierde sentido hablar de otras necesidades tales como las de la educacin, de la libre expresin, etc. El derecho a la plena realizacin, a desarrollar las potencialidades que como seres humanos tenemos, es tan esencial que ha sido reconocido en la Declaracin Universal de los Derechos del Hombre, firmada por las Naciones Unidas en 1948 cuando an se escuchaban los ecos de la Segunda Guerra Mundial. En1

Certificador independiente, Costa Rica

16 Memorias del taller internacional sobre produccin de banano orgnico y, o, ambientalmente amigable

ella se menciona muchos derechos que todo individuo tiene sin discriminacin de ningn tipo, los cuales le garantizan las condiciones para su propio desarrollo. Interesantemente, junto a esta multitud de ideales se define slo un deber: el de cooperar para que otros alcancen sus derechos (Artculo 29). La libertad de un individuo termina donde empieza la de su vecino. Por lo tanto, nosotros tenemos derecho a ser felices, pero tambin tenemos la obligacin de que los dems miembros de la familia humana alcancen la felicidad. El hombre es un ser social y todo acto humano conlleva una responsabilidad. Puesto que es a travs de su actuar que el hombre se perfecciona y se esfuerza por desarrollarse, todo acto humano le ayudar en este camino o lo alienar. No hay puntos neutros. O contribuye a ese esfuerzo de la humanidad por alcanzar su desarrollo, o lo entorpece. De ah la gran responsabilidad que tenemos todos sobre nuestros actos. Y esto incluye nuestros actos profesionales. El cientfico y el tcnico tienen una responsabilidad sobre su actuar profesional. Por qu? Porque sus acciones profesionales tienen un impacto que tambin va ms all de lo meramente cientfico y tcnico. Se puede ilustrar este concepto con un hecho verdico conocido como la rebelin de los tcnicos. Los cientficos encargados por el Pentgono para disear la bomba atmica quisieron saber qu utilizacin militar se le dara y se les neg esa informacin respondindoseles simplemente que a ellos les corresponda como tcnicos disear una bomba que funcionara eficientemente, y que era de los polticos y militares la decisin acerca de su uso. Esto cre un conflicto de conciencia entre los cientficos, el que aun hoy da sirve de ejemplo para ilustrar la gran responsabilidad de quienes trabajan con la ciencia y la tcnica. La ciencia tcnica, orientada a la transformacin del mundo, se justifica por su servicio al hombre y a la humanidad2 Resumiendo hasta aqu: todo hombre tiene derecho a ser feliz, para lo cual sus necesidades deben ser satisfechas. El actuar humano, incluyendo el acto profesional, favorece o entorpece el alcance de estas necesidades. Sin embargo, el panorama actual no es optimista, tal como fue descrito por la Comisin Mundial de las Naciones Unidas sobre Ambiente y Desarrollo (mejor conocida como Comisin Brundtland, por su Directora): La Tierra es una pero el mundo no. Todos dependemos de una biosfera para sostener nuestras vidas. Sin embargo, cada comunidad, cada pas, lucha por la sobrevivencia y la prosperidad con poco inters sobre su impacto sobre otros. Algunos consumen los recursos de la Tierra a una tasa que dejar poco para las generaciones futuras. Otros, muchos ms en nmero, consumen muy poco y viven bajo la sombra del hambre, la enfermedad y2

Juan Pablo II, Discurso a los Universitarios, Colonia, Alemania, 15. Nov., 1980

Marco conceptual de la produccin orgnica o amigable al ambiente

17

la muerte temprana 3 (The World Commission on Environment and Development, 1987 citado en Hogstedt, 1998).

El Desarrollo Sostenible: las necesidades y los recursosLa Comisin Brundtland defini el Desarrollo Sostenible como el balance entre las necesidades del hombre y la capacidad de la Naturaleza para satisfacerlas. Este balance se debe lograr en tres dimensiones: econmica, social y ambiental. Ahora bien: qu est subyacente en el concepto de sostenibilidad? La sostenibilidad, definida como equilibrio o balance, establece que la naturaleza, principal proveedora de recursos para satisfacer las necesidades humanas, es limitada. Por lo tanto, si los recursos son limitados y no se utilizan bien, llegar el momento en que no ser posible cubrir las necesidades humanas. Adems, la Comisin Brundtland establece que los ms pobres son los ms necesitados y, al mismo, tiempo, los que menos acceso tienen a los recursos. Citamos nuevamente a esta Comisin: la gente pobre se ve forzada a sobreutilizar los recursos ambientales para sobrevivir da a da, y el empobrecimiento de su medio ambiente los empobrece a ellos ms an, haciendo su sobrevivencia an ms difcil e incierta (Hogstedt, 1998 y WWF, 1993). Por lo tanto, el Desarrollo Sostenible no es una poltica de moda ni un recurso publicitario, ni una estrategia cientfico-tcnica para incrementar las utilidades de las empresas agrcolas, como tampoco una filosofa ecologista que busca proteger los ecosistemas a toda costa. El Desarrollo Sostenible es la nica forma de desarrollo que facilita que todos los seres humanos alcancen la realizacin de sus potencialidades al facilitarles la satisfaccin de sus necesidades. No es causa directa pero s es condicin necesaria. Teniendo claro este concepto, se puede ampliar an ms: no slo tenemos derecho los hombres y mujeres que habitamos el planeta en la actualidad, tambin tienen derecho las generaciones futuras. El Fondo para la Vida Silvestre -WWFestableci que el Uso Sostenible de Recursos es el uso de los recursos naturales que siempre permanece dentro de los lmites de la capacidad ambiental y, sobre esta base, llena las necesidades de la generacin actual, especialmente de los ms pobres, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de llenar sus propias necesidades (WWF, 1993). Dentro de este contexto se enmarca la actividad propia que nos atae: la produccin agrcola, entendida como la actividad humana mediante la cual se3

Las citas textuales han sido traducidas del ingls en forma libre por el autor

18 Memorias del taller internacional sobre produccin de banano orgnico y, o, ambientalmente amigable

produce alimentos, fibras y otros artculos vegetales. La finca, como eje de la actividad agrcola, tiene como propsito suplir algunas de las necesidades del hombre actual. Asimismo, dentro de la divisin del trabajo, otros suplirn otras de esas necesidades, y se establece el intercambio. De forma tal que aquellas personas que invierten en la actividad agrcola deben asegurar que su empresa les redituar de forma tal que puedan con las utilidades asegurarse el poder de adquirir los bienes y, o, servicios que otros producen y que satisfacen sus otras mltiples necesidades.

La Revolucin Verde y su enfoque unilateral: suplir la necesidad de alimentosEs bajo esta ptica que el enfoque de los ltimos decenios hacia la produccin agrcola ha sido incrementar productividad y rentabilidad. La Revolucin Verde tuvo como objetivo ms alimentos a menor costo. Las grandes empresas agrcolas establecieron el monocultivo como una forma de recortar los costos fijos, y la agricultura extensiva como una manera de reducir los costos variables. Es propicia la ocasin para quitar el velo negro que ensombrece a la Revolucin Verde. Muchos de los cientficos y tcnicos involucrados en su desarrollo honestamente pensaron que se haban resuelto los problemas de la alimentacin mundial con el uso de maquinaria agrcola, plaguicidas y fertilizantes. Sin embargo, es claro que esta ptica ha dejado de lado muchos otros factores ya mencionados dentro del concepto de Desarrollo Sostenible. El error de la Revolucin Verde fue pensar que lo nico que restringa el poder satisfacer mejor las necesidades de alimentos eran limitaciones tecnolgicas (como la falta de maquinaria para laborar reas extensas de tierra), o barreras biolgicas que podan ser resueltas con el desarrollo tecnolgico (como pensar que con slo aplicar plaguicidas se resolveran los problemas de plagas). Para llegar a un adecuado balance se requiere tomar en cuenta las necesidades de todos los seres humanos (especialmente las de los ms pobres y con menos acceso a los recursos, tal como lo discute la Comisin Brundtland); se exige considerar los lmites del ecosistema y es obligatorio analizar el impacto sobre los recursos que quedarn disponibles para las generaciones futuras. La Agricultura Industrial, con su enfoque hacia la produccin agropecuaria como un negocio, ha ido reemplazando a la Agricultura Tradicional, con su visin de la agricultura como una forma de vida. La concentracin de tierras, el monocultivo y el desplazamiento de los campesinos a las ciudades, atentan seriamente contra la seguridad alimentaria y, por lo tanto, contra el futuro de los pueblos (Blatz, 1994). La Agricultura Industrial, como un agronegocio que no puede dejar de cumplir

Marco conceptual de la produccin orgnica o amigable al ambiente

19

las leyes del mercado, tiene el peligro de desligar lo econmico de lo social, y ambiental: no aceptamos la separacin de la economa de lo humano Lo que cuenta para nosotros es el hombre, cada hombre, cada agrupacin de hombres, hasta la humanidad entera (Lebret, 1961). Despus de varios decenios de producir alimentos bajo esta ptica, diversos autores empezaron a denunciar los efectos negativos del enfoque tan poco equilibrado de la Revolucin Verde. Es innecesario en el contexto de este Taller enumerar una vez ms los impactos ecolgicos, econmicos y sociales de la Revolucin Verde (Cfr. Pimentel, 1998; Comstock, 1994 y Blatz, 1994) Es as como surgieron algunas de las corrientes de agricultura alternativa: Agricultura Orgnica bajo Howard y luego la familia Rodale; Agricultura Biodinmica bajo Steiner, la Permacultura bajo Fukoka, la Tecnologa Apropiada bajo Schummacher, la Agricultura Ecolgica bajo Aubert, la Agroecologa bajo Conway y Altieri, entre otros. (Brenes, 1994) Qu tuvo en comn la mayora de estos movimientos? Un enfoque principalmente dirigido a los problemas ocasionados por la Revolucin Verde en la salud humana y el medio ambiente. Se inician los estudios del impacto de los plaguicidas en la salud de los aplicadores, los problemas de residuos de plaguicidas en alimentos y la contaminacin de agua potable por los mismos productos, etc. Tambin se emprende estudios acerca del impacto de plaguicidas y fertilizantes sobre los ecosistemas. Los movimientos de agricultura orgnica surgen a raz de la conciencia que toman productores y consumidores de lo inestable y poco sostenible de las formas actuales de produccin agrcola (Brenes, 1994).

El fracaso de los plaguicidas como estrategia nica de control de plagasAhora bien, cul es la razn del fracaso de los plaguicidas? La racionalidad que sustenta su modo de accin. Veamos El concepto de plaga es un concepto antropocntrico. Lo define el hombre en la medida en que una especie ha alcanzado una poblacin tal que causa un dao al humano. Por lo tanto, ninguna especie es una plaga en s. Una poblacin alta causando un dao al hombre s. Pero en la naturaleza existe una gran capacidad de regulacin de las poblaciones, mediante la cadena trfica y otros mecanismos de antagonismo, que aseguran que las poblaciones de distintas especies estarn en un equilibrio dinmico. Sin embargo, el hombre puede alterar este orden creando condiciones favorables para una especie en particular. Estas son bsicamente cuatro: alimento, condiciones favorables para la reproduccin, condiciones favorables para el crecimiento, y proteccin de enemigos naturales. Los sistemas agrcolas actuales reproducen estas condiciones. El monocultivo,

20

Memorias del taller internacional sobre produccin de banano orgnico y, o, ambientalmente amigable

la prdida de diversidad en los agroecosistemas, el uso indiscriminado de sustancias biocidas, la seleccin de variedades de alto rendimiento que sacrifican su metabolismo secundario (responsable de gran parte de las defensas naturales de las plantas contra las plagas) a cambio de un mayor metabolismo primario (responsable del rendimiento de cosecha), entre otras, son condiciones que favorecen que una especie alcance dimensiones plaga. La poblacin plaga no es el verdadero problema sino slo un sntoma de un problema. La alternativa de control biocida utilizando un plaguicida no resuelve la causa del problema sino que atena sus efectos en forma temporal, disminuyendo la poblacin a niveles que no son plaga por un perodo generalmente corto de tiempo. Es evidente que al no remover las causas de aparicin de las plagas, las especies volvern a incrementar su poblacin y ser necesario el control biocida repetidamente. Bajo el concepto de desarrollo sostenible, este modelo de agricultura basada en control biocida de las plagas utilizando pesticidas sintticos no es sostenible, pues si bien es cierto que satisface algunas de las necesidades del ser humano en cuanto a alimento, lo hace a un alto costo en consumo y deterioro de recursos que son limitados. Al mismo tiempo, causa daos colaterales a la salud del hombre mismo y el medio ambiente, siendo necesario consumir an ms de los ya de por s limitados recursos disponibles.

Alternativas a la Revolucin VerdeLa agricultura alternativa, buscando llegar al balance y equilibrio necesarios para un desarrollo sostenible, procura armonizar la necesidad de producir alimentos con los recursos limitados del ecosistema, dentro de una visin econmica, social y ambiental. Si bien son diversos los movimientos y corrientes, y se debe reconocer que hay importantes diferencias de enfoque y nfasis en los mismos, es posible reconocer algunos criterios de xito que, en trminos generales estos comparten, entre ellos: buen rendimiento, estabilidad en la produccin, sostenibilidad ecolgica y econmica, bienestar de las especies animales que se cra, bienestar del agricultor y del consumidor. (Brenes, 1994). Otros elementos bsicos que comparten: enfoque holstico de la produccin; la unidad agrcola (finca o parcela) es un sistema cerrado y diversificado; uso de materias primas locales; el suelo como un sistema complejo y vivo ms que como un simple sustrato para el anclaje y la nutricin; ptimo reciclaje de nutrimentos y residuos; fertilizacin orgnica; diversidad estructural de procesos y condiciones; cultivares seleccionados con base en adaptabilidad y resistencia; organismos benficos en la proteccin de los cultivos; proteccin preventiva y profilctica con productos naturales; conservacin del suelo y mnimo laboreo al menor costo energtico; condiciones naturales para la cra de animales que aseguren vitalidad, rendimiento y longevidad; carga animal que no sobrepase la

Marco conceptual de la produccin orgnica o amigable al ambiente

21

capacidad de produccin de la unidad agrcola; paisaje diversificado que fomente la recreacin; reduccin del impacto ambiental; empleos dignos y bien remunerados; bajo riesgo empresarial, reduccin de costos y alta rentabilidad local, adems de que no utiliza productos sintticos (Brenes, 1994). Es claro que la agricultura alternativa no se reduce a la sustitucin de plaguicidas sintticos por plaguicidas naturales. Esto sera continuar con la racionalidad del control qumico que utiliza una estrategia biocida para regular temporalmente a la poblacin plaga. La agricultura alternativa (y aqu utilizo la palabra alternativa para abarcar los distintos movimientos ya mencionados) propone un cambio de enfoque en diversos niveles. El Cuadro N. 1 resume los distintos enfoques hacia el control de plagas en la agricultura industrial, el manejo integrado de plagas, y la agricultura ecolgica: Cuadro N. 1. Diferentes enfoques al manejo de plagasIndustrialMeta Blanco Criterio para intervenir Mtodo Diversidad Escala Eliminar o reducir las plagas Una plaga Calendario o plaga presente Plaguicida Baja Finca Mejorar plaguicidas

MIPIncrementar utilidades Varias plagas y depredadores Umbral econmico Integracin de tcnicas Media Varias fincas Mas variedad de intervenciones

EcolgicaMltiples metas econmicas, sociales y ambientales El agroecosistema Mltiples Diseo de sistema estable Alta Regin Reducir las intervenciones

Investigacin

Adaptado de: Levins, R. 1986

La responsabilidad personalMucho se ha discutido sobre desarrollo sostenible en foros polticos y cientficos. Sin embargo, es necesario comprender que el desarrollo sostenible es un modelo con el que se debe comprometer todo hombre, dado que tiene su ms honda raz en los derechos fundamentales del ser humano. Es por ello que esta presentacin se ha iniciado con una reflexin sobre nuestra responsabilidad y el impacto que tienen nuestros actos. No importa el nivel en el que cada uno se encuentra, si de toma de decisiones, o de investigacin, si de formulacin de polticas o de ejecucin de programas. Todos estamos comprometidos con el desarrollo de la gran familia humana. Un desarrollo equilibrado y justo que incluya

22 Memorias del taller internacional sobre produccin de banano orgnico y, o, ambientalmente amigable

a todos sin ningn distingo. El desarrollo sostenible no puede reducirse a una poltica gubernamental o a una estrategia de mercadeo. El hombre, como ser racional, tiene la capacidad de analizar las circunstancias que lo rodean en forma objetiva. Como ser moral es capaz de hacer juicios de valor que le permitan enfrentar diversas opciones y entender cul le favorece su desarrollo como ser perfectible y cul se lo dificulta. Sin embargo, tambin, como ser volitivo, es capaz de escoger libremente. Y esta libertad le permite seleccionar su propio beneficio en perjuicio del bien comn. De nada sirve hablar de sostenibilidad y discutir los cambios tecnolgicos necesarios para alcanzarla, si no hay una voluntad real de hacer estos cambios, si se desea mantener el status quo. Concluyo con una cita ms de la Comisin Brundtland: nuestra incapacidad por promover nuestro comn inters por el desarrollo sostenible es con frecuencia producto de la relativa ausencia de justicia econmica y social dentro de y entre las naciones (citado por Hogstedt, 1998).

ReferenciasBLATZ C

, . 1994. Coming full circle: ethical issues in traditional and industrialized agriculture. In Agricultural

Ethics: issues for the 21st century: proceedings of a symposium sponsored by the Soil Science Society of America, American Society of Agronomy, and the Crop Science Society of America. Minneapolis, Oct 31 - Nov 5, 1992 ASA Special Publication N. 57 pp. 33-42 BRENES, L. 1994. Elementos bsicos y comunes de los distintos movimientos de agricultura alternativa. Conferencia inaugural de la Seccin de Agricultura Orgnica en el V Congreso Internacional de Manejo Integrado de Plagas. San Jos, Costa Rica, 18 al 22 de Julio de 1994 COMSTOCK, G. 1994. Some virtues and vices of agricultural technology. In Agricultural Ethics: issues for the 21st century: proceedings of a symposium sponsored by the Soil Science Society of America, American Society of Agronomy, and the Crop Science Society of America. Minneapolis, Oct 31 - Nov 5, 1992 ASA Special Publication N. 57. pp. 25-32 FERRE, F. 1994. No hiding place: the inescapability of agricultural ethics. In Agricultural Ethics: issues for the 21st century: proceedings of a symposium sponsored by the Soil Science Society of America, American Society of Agronomy, and the Crop Science Society of America. Minneapolis, Oct 31 - Nov 5, 1992 ASA Special Publication N. 57. pp. 11-18 FREUDENBERGER, C. D. 1994. What is good agriculture? In Agricultural Ethics: issues for the 21st century: proceedings of a symposium sponsored by the Soil Science Society of America, American Society of Agronomy, and the Crop Science Society of America. Minneapolis, Oct 31 - Nov 5, 1992 ASA Special Publication N. 57 pp. 43-52 H OGSTEDT , C. 1998. Development, environment, health and pesticide research. In International Conference on Pesticide Use in Developing Countries: Impact on Health and Environment. San Jos, Costa Rica: Feb 23-28, 1998. Book of Abstracts, pp. 2-7 LEBRET, J. L. 1961. Dynamique concrete du developpment. Paris: Econmie et Humanisme. Les Editions Cuvrieres. LEVINS , R. 1986. Perspectives in integrated pest management: from an industrial to an ecological

Marco conceptual de la produccin orgnica o amigable al ambiente

23

model of pest management. In: Kogan (ed.) Ecological theory and Integrated Pest Management. Wiley & Sons. New York, p 1-8 NACIONES UNIDAS. 1948. Declaracin Universal de los Derechos del Hombre. Pars, 10 de Diciembre de 1948. OIKOS ET AL, 1993. Food for The Future. Manifiesto. Netherlands: Food for the Future Campaign. 24 pp. PIMENTEL, D. 1998. Environmental and economic issues associated with pesticide use. In International Conference on Pesticide Use in Developing Countries: Impact on Health and Environment. San Jos, Costa Rica: Feb 23-28, 1998. Book of Abstracts, pp. 8-14. THE WORLD COMMISSION ON ENVIRONMENT AND DEVELOPMENT. 1987 Our Common Future. Oxford: University Press WORLD WILD LIFE FUND FOR NATURE. 1993. Sustainable Use of Natural Resources: Concepts, Issues and Criteria. Switzerland, Imprimerie Dupuis, Le Brassus. 32 pp.

24 Memorias del taller internacional sobre produccin de banano orgnico y, o, ambientalmente amigable

Normativa nacional e internacional para la produccin orgnica y, o ambientalmente amigable de bananoGabriela Soto1

IntroduccinEn la ltima dcada ha habido un incremento en la conciencia de la poblacin mundial acerca del impacto que nuestros hbitos de vida tienen sobre los niveles de contaminacin del planeta, as como sobre nuestra propia salud. Como consecuencia se ha dado un incremento en la participacin de la sociedad civil en actividades que de una u otra forma permitan poner un alto al rpido deterioro del planeta. Uno de estos cambios ha sido el desarrollo de un mercado preferencial para productos y servicios que garanticen al consumidor que en su produccin se protegi el ambiente o que tienen niveles de contaminantes menores que los productos convencionales. Hoy en da se puede encontrar en el mercado productos con certificaciones como ISO-14001, Orgnico, Eco-OK, NutraClean Systems, otros, que garantizan al consumidor que el sistema de produccin utilizado sigui las normas establecidas por cada una de esas agencias. La certificacin tienen la ventaja de facilitar la comercializacin de estos productos a travs de un reconocimiento por los consumidores, ya sea a travs de la preferencia por el producto en el mercado o por la disposicin de pagar un sobreprecio por los mismos. El sobreprecio que obtengan los productos al utilizar uno u otro sello va a depender en gran medida de la promocin y la confianza que se logre de los sellos a nivel internacional y especficamente en los sitios de venta. En este momento, con la mayora de los productos, el sello que presenta el sobreprecio ms alto son los productos orgnicos. En el presente documento se discute acerca de los diferentes sellos en el mercado para la produccin y comercializacin de banano amigable con el ambiente.1

UCR-CIA, San Jos, Costa Rica

25

Normativa nacional e internacional para la produccin orgnica y, o, ambientalmente amigable de banano

Eco-OK o Better BananasEl sello Eco-OK, desarrollado por Rainforest Alliance, nace con el objetivo de modificar las prcticas agrcolas tradicionales en bsqueda de una disminucin del impacto ambiental negativo generado por la actividad agrcola. Las normas para certificacin fueron desarrolladas en trabajo conjunto por productores, grupos conservacionistas, cientficos y representantes legales. Las normas deben ser consideradas como parmetros generales en torno de los cuales los grupos regionales deben desarrollar sus propias normas adaptadas a las condiciones locales y especficas de cada cultivo (Rainforest Alliance, 1998). En Costa Rica, el sello Eco-OK es manejado por Fundacin Ambio. En fechas recientes se dio lo que era de esperar: con la salida de tantos sellos ecolgicos al mercado hubo confusin y se comercializ producto sellado por Eco-OK como orgnico. Para evitar posibles confusiones en el futuro Rainforest Alliance ha dado un nuevo nombre a su sello para banano: Better Bananas. Para los dems cultivos todava prevalece el nombre Eco-OK (Alvarez y Solano, 1998). A continuacin se describe en forma general las normas de certificacin utilizadas, con base en las Normas Generales de Produccin de la Rain Forest Alliance (1998), as como del Manual de Operacin para Plantaciones de Banano (Alvarez y Solano, 1998). Este ltimo documento se encuentra an en revisin. Para informacin ms detallada contactar a la Fundacin Ambio en Costa Rica, o a Rainforest Alliance directamente en Nueva York, Estados Unidos.

Normas generales de produccin (Febrero de 1998)(Alvarez y Solano, 1998). Conservacin de ecosistemas naturales La actividad agrcola y la expansin de las plantaciones debe promover la conservacin y recuperacin de los ecosistemas naturales; algunas de estas formas son: * los ecosistemas existentes deben ser protegidos y recuperados, plantacin de especies nativas, * la apertura de nuevas reas para la agricultura no debe causar daos a los ecosistemas naturales, * est prohibida la deforestacin, * los mrgenes de los caminos pblicos y reas donde exista actividad humana deben ser arborizadas, * se debe establecer corredores biolgicos que permitan unir fragmentos de bosque con reas arboladas, parques y reservas,

26 Memorias del taller internacional sobre produccin de banano orgnico y, o, ambientalmente amigable

*

en aquellas regiones donde los cultivos tradicionalmente hayan sido producidos bajo sombra.

Proteccin de vida silvestre Se debe tomar medidas especiales pra la proteccin y recuperacin de la biodiversidad, principalmente para aquellas especies de vida silvestre en peligro de extincin. Conservacin de recursos hdricos La actividad agroindustrial debe promover la conservacin de los recursos hdricos existentes a corto plazo y la recuperacin de los mismos a mediano plazo. * las reas de amortiguamiento en los ros, lagos, quebradas o nacientes de agua, deben tener una distancia no menor a los 10 metros entre el borde de la plantacin y el borde del recurso hdrico, * racionalizacin del agua, * destinar una zona para el lavado de equipo contaminado con agroqumicos, * tratamiento de aguas residuales, * monitoreo de aguas. Conservacin de suelos La actividad agrcola debe promover la conservacin y recuperacin de los suelos, de manera que se asegure sus funciones de soporte y nutricin para los cultivos a corto, mediano y largo plazo. * control de erosin, * implementar el uso de compost, * productos desinfectantes de alto poder residual deben ser eliminados (Bromuro de metilo para el control del moko), * monitoreo. Reducir y mantener un estricto control en el uso de agroqumicos La actividad agrcola debe planificar y controlar el uso de agroqumicos, considerando la salud de los trabajadores y las comunidades locales, la calidad de los suelos, los recursos hdricos y los ecosistemas naturales. Se debe elaborar un plan tendiente a la reduccin progresiva de agroqumicos. * promover el manejo integrado de plagas, * se da una lista de agroqumicos prohibidos y permitidos: todos los productos incluidos en la docena sucia estn prohibidos, * manejo de agroqumicos: restricciones en transporte, almacenamiento y aplicacin,

Normativa nacional e internacional para la produccin orgnica y, o, ambientalmente amigable de banano

27

* *

establecimiento de zonas de duchas para los empleados y zonas de lavado de uniformes, equipo de proteccin personal para manipulacin de agroqumicos, con especificaciones por tipo de agroqumico (herbicida, fertilizante, otros)

Manejo integrado de desechos * reciclaje de materiales plsticos, * plan integrado de manejo y separacin de desechos, * recoger todo el hilo plstico de las plantaciones, * normas para el manejo y ubicacin del relleno sanitario, * determinacin del impacto socio-ambiental del relleno sanitario. Tratamiento justo y correcto de trabajadores * contratacin: deben estar dentro del sistema de seguridad social, no se debe contratar menores de edad para ciertas actividades, etc., * libre organizacin y oportunidad de opinin, * salud ocupacional, * programa de capacitacin y entrenamiento, * vivienda y servicios bsicos. Relaciones comunitarias Intereses comunales: crear canales de comunicacin entre la comunidad y la empresa para resolver problemas comunes (Alvarez y Solano, 1998). Planificacin y monitoreo Planificacin: la empresa debe contar con un plan de poltica ambiental. Monitoreo: dar un seguimiento a los diferentes impactos ocasionados por la empresa (Alvarez y Solano). El sistema Better Bananas funciona a travs de puntajes. Esto, aunque puede facilitar el proceso de obtencin del sello, puede ser limitante ya que un productor puede obtener todos los puntos modificando algn proceso en su sistema pero todava tener sus empleados en alto riesgo de contaminacin por desperfectos en el equipo de aplicacin, por ejemplo. La visin que presenta la normativa Eco-OK se limita por este sistema de certificacin, aunque facilita el proceso para los productores y adems elimina la credibilidad de los consumidores al ver entes contaminantes certificadas.

28 Memorias del taller internacional sobre produccin de banano orgnico y, o, ambientalmente amigable

ISO 14000Las normas ISO/TC 207 Gestin Ambiental fueron creadas en Junio de 1993 como respuesta a las diversas gestiones internacionales en pro de una legislacin internacional que normalice los procesos de proteccin ambiental en forma homognea (Lawrence y Knight, 1994). El objetivo de las normas ISO fue ayudar a la ejecucin de la legislacin local en proteccin ambiental. El impacto ambiental de las empresas era obvio, las legislaciones estatales establecieron niveles mnimos de contaminacin que las empresas deban cumplir, sin embargo se dificultaba mucho el cumplimiento de la ley ya que los empresarios no saban ni por dnde empezar para reducir sus niveles de contaminacin. La norma ISO 14000 nace como una herramienta para ayudar a cumplir la ley ambiental de cada pas (Urquiaga, 1998). Por lo tanto, la norma ISO 14000 en s misma no tiene niveles mnimos de contaminacin o impacto ambiental; estos son establecidos por las legislaciones locales. Lo que requiere la norma ISO 14000 es que la empresa tenga un plan para llegar a cumplir estos niveles o ms, una poltica definida de proteccin ambiental y lo que se ha denominado un Sistema de Gestin Ambiental (SGA) claramente definido e implementado (Urquiaga, 1998). El trabajo de los auditores para la certificacin ISO no es directamente revisar el nivel de contaminacin del ro sino ver que la empresa lo est monitoreando y est cumpliendo a cabalidad el plan por ella misma establecido para disminuir la contaminacin, por ejemplo. La serie de normas ISO 14000 incluyen la 14001 para el SGA, las 14010 a la 1415 que regulan el proceso de auditoraje para la certificacin. Las normas 14020 a las 25 regulan el etiquetado de los productos certificados (ISO 14000, 1997). Algunas de estas normas no estn an terminadas y su creacin est en proceso (Urquiaga, 1998).

Nutra Clean SystemsLas motivaciones para preferir un producto que presente un sello ecolgico en el mercado son diversas; algunos lo prefieren por su salud, por su sabor, y otros por que saben que apoyan el sistema de produccin no contaminante. Existe un sello en el mercado que garantiza que el producto no tiene agroqumicos contaminantes. Este es el Nutra Clean Systems, con sede en Estados Unidos. Productos costarricenses son exportados utilizando este sello. El proceso consiste en enviar una muestra por avin de la fruta a exportar, muy cerca al punto de cosecha. La muestra es analizada en Estados Unidos (incluyendo cscara y pulpa) y si los residuos estn por debajo de los lmites de EPA, se le otorga el sello de Nutra Clean.

Normativa nacional e internacional para la produccin orgnica y, o, ambientalmente amigable de banano

29

Desde el punto de vista ambientalista este sello presenta el inconveniente de que no asegura una disminucin en los niveles de agroqumicos utilizados en la plantacin, slo una reduccin en los estadios cercanos a la cosecha. Muchos de los agroqumicos utilizados en la finca no pueden ser detectados con los equipos actuales, por lo que aunque se garantiza que va libre de qumicos, en realidad es libre de aquellos qumicos que el equipo es capaz de detectar.

Certificacin orgnicaEl proceso de certificacin orgnica no garantiza nicamente que el producto vaya libre de contaminantes sino que en su proceso productivo no se contamin el ambiente (Coody, 1994). Todo producto orgnico que se comercialice hoy en el mercado internacional debe ser certificado para poder llevar la palabra orgnico o biolgico en su etiqueta (Riddle y Ford, 1995). La comercializacin de productos orgnicos en sus etapas iniciales se realizaba en forma local, donde el consumidor poda constatar en forma directa, a nivel de finca, el sistema de manejo del cultivo. Conforme la demanda del producto aument, la relacin directa se fue eliminando y el vnculo de confianza sobre la integridad orgnica empez a ser cuestionada (Riddle y Ford, 1995). Al incrementarse la demanda del producto aument su precio en el mercado, por lo que adems de la ventaja comparativa por su calidad orgnica el productor orgnico tena la ventaja del sobreprecio, lo que elevaba el inters por manejo fraudulento y hacer pasar por orgnicos productos convencionales. Es por esto que tanto productor como consumidor ven la necesidad de establecer un sistema que les garantice la integridad orgnica en el producto final. Es as como a mediados de 1960 y a principios de 1970 nace en Alemania y en Estados Unidos la certificacin de productos orgnicos. En un inicio las agencias de certificacin fueron en su mayora creadas por las mismas Asociaciones de Productores y Consumidores Orgnicos. Hoy en da muchas de estas agencias son compaas privadas con fines de lucro, o entidades gubernamentales o estatales, como el caso de Texas y Washington en Estados Unidos (Riddle y Ford, 1995) A continuacin se explicar los aspectos ms importantes de la certificacin de productos orgnicos, tales como componentes del sistema de certificacin, etapas necesarias para poder ser certificada y legislacin mundial. Es importante mencionar, que el sistema de certificacin orgnica es relativamente joven y que, como tal, es un proceso que da a da se modifica segn las necesidades locales y mundiales.

30 Memorias del taller internacional sobre produccin de banano orgnico y, o, ambientalmente amigable

Componentes del proceso de certificacin Existen muchas variaciones entre los sistemas de certificacin en los diversos pases, pero en general todos cuentan con los mismos componentes, a saber: Productor El productor que ha producido en forma orgnica por al menos dos o tres aos a cosecha y est interesado en comercializar sus productos orgnicos con el sello de certificacin orgnica. Agencia de Certificacin La Agencia de Certificacin, que puede ser estatal, privada o sin fines de lucro como Asociaciones de Productores o Consumidores Orgnicos. La decisin final de certificacin de los productores solicitantes ser tomada, dentro de la Agencia, por el Comit de Certificacin o una entidad homloga. La composicin de dicho comit variar segn agencias. En casos como OCIA y Oregon Tilth este comit debe estar conformado por representantes de las diferentes reas de inters tales como consumidores, productores, comercializadores, etc. (Coody, 1994, OCIA, 1996). La Agencia debe dar al productor toda la informacin operacional de la institucin as como establecer con claridad las Normas de Produccin Orgnica, por las que debe regirse el productor que se certifique con su sello. La Agencia puede contar con otros comits tales como: Comit de Normas, Comit de Capacitacin, etc.. La Agencia deber ser acreditada ante un ente superior de acreditacin de Agencias. Inspector El inspector es la persona que se encarga de visitar la finca o la planta de proceso, verificar la informacin presentada en la solicitud de certificacin, establecer el contacto directo entre la Agencia y el productor, y presentar un informe a la Agencia. La informacin recopilada por el inspector se utilizar como criterio bsico para la toma de decisiones a nivel del Comit de Certificacin. El inspector en s mismo no toma ninguna decisin de certificacin (ECOCERT, 1997a., OCIA, 1996, FVO, 1997). El inspector puede ser personal fijo de la Agencia de Certificacin o puede ser independiente bajo contrato (ECOCERT, 1997a). A los inspectores de campo por lo general se les exige conocimientos en agricultura o reas afines, pero sobre todo en agricultura orgnica. Hasta este momento, en la mayora de las Agencias de Certificacin no ha sido requisito que los inspectores tengan un ttulo universitario en estas reas, sino un conocimiento prctico en las mismas.

Normativa nacional e internacional para la produccin orgnica y, o, ambientalmente amigable de banano

31

Existe en Estados Unidos una Asociacin de Inspectores Orgnicos Independientes (IOIA), que empez a trabajar en 1989 agrupando inspectores de Estados Unidos y Canad especialmente, pero que ya en este momento cuenta con inspectores de pases tales como Japn, Chile, Australia, India, Taiwn, Costa Rica, etc. (Riddle y Ford, 1995). Uno de los mayores objetivos de la IOIA es buscar uniformidad en el proceso de inspeccin, sin importar la Agencia para la que se trabaje. Es por esto que ellos se han convertido en uno de los entes capacitadores de inspectores ms reconocidos a nivel mundial y su Manual de Inspectores se encuentra disponible en ingls y espaol (Riddle y Ford, 1995). La IOIA tambin publica anualmente un directorio de inspectores registrados que es utilizado por las Agencias de Certificacin para contratar su personal. Asmismo ha creado un sistema de acreditacin de inspectores que es utilizado actualmente por varias agencias de certificacin (IOIA, 1998). Etapas en el proceso de certificacin El comprador de un producto certificado orgnico, al observar el sello de la agencia al dorso de la etiqueta tiene la garanta de que cada paso recorrido por el producto desde la finca hasta la mesa fue revisado y que cumpli con las normas de certificacin de dicha Agencia (Dupont, 1995). Por esta razn se hace necesario inspeccionar y certificar cada paso del producto, desde la semilla, la siembra, el manejo en campo, la cosecha, el lavado, almacenamiento, transporte, procesado si existe, y empaque final. En el caso de materias primas que se importan o exportan a terceros pases, la documentacin fluye de un pas a otro, a veces entre la misma agencia, o a veces entre agencias, para garantizar la revisin durante todo el proceso. Este proceso de revisin se inicia con la gestin del productor interesado en la certificacin, cuando cree haber cumplido a cabalidad con las normas de la agencia que ha decidido certificarlo. A continuacin se describir brevemente las etapas necesarias para lograr la certificacin de un producto orgnico, a nivel de finca y de planta de proceso. Etapa 1. Contacto con la agencia de certificacin El productor debe contactar la Agencia de Certificacin con la que desee trabajar. Los criterios para seleccin de la Agencia en muchos casos son determinados por el comprador del producto, y los requerimientos de su mercado (Soto, 1997). La Agencia le enviar un cuestionario que recopila la informacin acerca del manejo actual de la finca y el historial de la misma. Este cuestionario es devuelto

32 Memorias del taller internacional sobre produccin de banano orgnico y, o, ambientalmente amigable

a la Agencia completo y con base en esta informacin la Agencia decide si el productor ha cumplido con los pasos bsicos para certificacin orgnica, y si corresponde en tal caso enviar al inspector para la revisin de finca (Coody, 1994, OCIA, 1996, FVO, 1996, ECOCERT, 1997b). Etapa 2. Inspeccin de finca El inspector asignado contacta al productor y realiza la inspeccin de instalaciones fsicas y reas de siembra. Inspecciona, verifica y reporta sus observaciones a nivel de campo (Riddle y Ford, 1995). El inspector debe conocer muy bien las normas de certificacin de la Agencia para la que trabaja y reportar en forma concisa el cumplimiento de estas normas por parte del productor. Esta informacin deber ser enviada a la Agencia de Certificacin (Riddle y Ford, 1995). Etapa 3. Toma de decisiones El Comit de Certificacin recopila la informacin que se tiene disponible acerca del productor: cuestionario inicial, reporte del inspector, fotografas, etc., y con base en esta informacin toma la decisin acerca del estado de la finca. Las opciones son certificacin denegada, aceptada o aceptada con condiciones (Coody, 1994, OCIA, 1996, FVO, 1996). Etapa 4. Uso del sello orgnico El productor es informado de la decisin final. Si su solicitud es aceptada el productor podr empezar a comercializar su producto con el sello de la Agencia (Coody, 1994, OCIA, 1996, FVO, 1996). Importancia de la documentacin en la certificacin Esta garanta que se le da al consumidor de que su producto fue revisado desde la preparacin del suelo hasta su empaque, debe estar respaldado por documentacin durante todo el proceso, ya que en cualquier momento, sea por demandas o dudas legales o por que el consumidor simplemente desee saber la procedencia del producto, debe haber documentacin que respalde cada paso (Dupont, 1995). Este ha sido tal vez uno de los requisitos ms difciles de cumplir por el pequeo productor latinoamericano, no acostumbrado a llevar una contabilidad precisa a nivel de campo. Pero es una rea en la que se ha venido trabajando duramente, por parte de los inspectores latinoamericanos y por parte de las Agencias de Certificacin, para capacitar a los productores y la Asociaciones de Productores en estos requerimientos. Este proceso ha logrado resultados de

Normativa nacional e internacional para la produccin orgnica y, o, ambientalmente amigable de banano 33

tal forma que, en este momento, asociaciones de 1200 productores en Costa Rica y 2500 productores en Panam, por ejemplo, tienen un registro preciso acerca de sus socios, reas de siembra, ubicacin, etc., as como los productores mismos han aprendido a llevar listas de actividades en la finca, nmero de horashombre para cada actividad, etc. Los documentos necesarios para el proceso de certificacin son aquellos que permitan ayudar al inspector a tener una idea del manejo global de la finca y aquellos que permitan dar seguimiento al producto desde el estante en el almacn hasta la parcela donde fue cosechado (Dupont, 1995). En algunos casos no es posible tener una documentacin precisa que llegue hasta la parcela exacta donde el producto fue cosechado, por diversas formas de manejo de los cultivos y las cosechas. Ejemplo de esto es el caf de Costa Rica, donde la cosecha diaria se beneficia en forma conjunta y sera imposible separar al final del proceso cul caf vena de tal o cual finca. En otros pases latinoamericanos como Mxico y Per, donde cada caficultor procesa su caf en finca y entrega ya su caf seco para ser exportado, s es ms fcil a travs de etiquetado de saco y un nmero de lote adecuado, rastrear el producto desde el barco hasta la finca exacta. Documentos necesarios para la certificacin No existe una lista exacta de qu documentos es indispensable tener en cada paso del proceso, ya que cada situacin es nica, y para cada situacin es comn que el productor o el procesador de productos orgnicos haya desarrollado un sistema, por dems ingenioso para manejar su contabilidad. Sin embargo, a continuacin se presenta una lista escueta de actividades importantes a ser documentadas: Finca 1. Mano de obra: nmero de personas que trabajan en la finca, salarios, 2. Actividades realizadas en la finca: libro o cuaderno de actividades, tales como siembra, aporca, podas, deshierbas, etc. 3. Insumos: lista de insumos utilizados, etiquetas de estos insumos, facturas de compra de insumos (Riddle y Ford, 1995, ECOCERT 1997b.). Cosecha 1. Cantidades cosechadas: algn tipo de informacin a nivel de finca de las cantidades cosechadas, ya sea por un nmero de cajas, o por peso, etc. Tiquetes de pesado, etc. (Riddle y Ford, 1995., ECOCERT, 1997b).

34 Memorias del taller internacional sobre produccin de banano orgnico y, o, ambientalmente amigable

Transporte 1. Guas de transporte, 2. Contratos con transportista. Registros internos de limpieza del transporte (Riddle y Ford, 1995). Almacenamiento 1. Inventario o documentacin que respalde la entrada o salida del producto del almacenamiento (ECOCERT, 1997b). Plantas de proceso En general, a nivel de plantas de proceso el manejo no ha sido tan problemtico a nivel latinoamericano dado que la mayora de estas plantas deben llevar una documentacin ms exacta de su proceso, por legislaciones internas locales. La documentacin requerida es aquella que respalda la entrada y salida del producto, limpieza de equipo, recetas, personal, programas de control de plagas, etc. (Riddle y Ford, 1995). Acreditacin de las agencias de certificacin Despus del nacimiento de las primeras Agencias de Certificacin, y con el auge que ha tomado la comercializacin de productos orgnicos, el nmero de Agencias en el mundo se ha incrementado. En 1993 slo Alemania contaba con ms de 60 agencias de certificacin y en Estados Unidos se daban unas veinte. Para 1996 la mayora de pases latinoamericanos tena por lo menos una agencia a nivel nacional. Ejemplos de esto son Bolicert de Bolivia, Argencert de Argentina, Eco-LOGICA de Costa Rica, etc. (Soto, 1997). Este incremento en el nmero de agencias ha hecho imprescindible buscar uniformidad en las normas de produccin orgnica y naci la necesidad de crear un organismo de control operacional para las agencias de certificacin, un ente acreditador de Agencias de Certificacin. Existen muchos esfuerzos gubernamentales en esta direccin. En 1991 Estados Unidos (USA) aprueba la de Produccin de Alimentos Orgnicos, que regula todo aspecto referente a produccin y certificacin de productos orgnicos. Toda Agencia de certificacin debe ser registrada ante el gobierno y su manual de procedimientos evaluado. Se establece igualmente las normas bsicas de produccin orgnica certificada. Sin embargo, la publicacin del reglamento para esta ley ha sido pospuesto sinnmero de veces, por lo que a la fecha no existe en Estados Unidos un sistema de acreditacin interna vigente. (Fig. 1). La Unin Europea (UE), deseosa de controlar la importacin de productos

Normativa nacional e internacional para la produccin orgnica y, o, ambientalmente amigable de banano 35

orgnicos a sus pases miembros cre en 1991 la Ley 281 que establece la regulacin para la comercializacin de productos orgnicos. Para poder exportar a la UE con reconocimiento de sellos de certificacin nacionales es necesario pertenecer a la lista de Pases Terceros, que son aquellos con un sistema de acreditacin estatal, avalado y aceptado por USA. La lista de pases terceros para 1992 inclua a Austria, Australia, Argentina, Israel y Suecia. Este sistema llev a muchos pases latinoamericanos a esforzarse en la creacin de una legislacin a nivel nacional, inclusive a veces antes de crear la Agencias de Certificacin que este ente deba acreditar, slo con el fin de presentar la documentacin a la UE, para poder entrar en la lista de Pases Terceros. SinLegislacin Mundial Legislacin NacionalCosta Rica Ley, 1995 Decreto, Feb. 1997 Eco-LOGICA EUA Ley, 1991 NOSB OCIA, QAI, OTCO, FVO

Legislacin Internacional

Legislacin NoGubernamental InternacionalFederacin Internacional de Movimientos Orgnicos -IFOAMPrograma de Acreditacin de Agencias de Certificacin -IOAS-

Codex Alimentarius

Unin Europea Ecocert, Nature Land, BCS, Soil Association

FVO, KRAV, OTCO, ARGENCERT

Fig. 1. Normativa y legislaciones internacionales en Certificacin Orgnica embargo el proceso es ahora un poco lento y la lista de espera un poco larga. Se ha creado otros medios para que sellos externos a la UE sean reconocidos en Europa y es a travs de la mediacin de una agencia europea. Esto se ha llamado la entrada de trasera a la UE o el sistema de Supervisin. Las Agencias Nacionales de pases fuera de la UE solicitan a Agencias locales la reciprocidad, lo que les permite ingreso de su sello a Europa. Tambin el ser acreditado por IFOAM ha permitido la entrada de Agencias externas a la UE (Soto, 1997). Sin embargo esta situacin ha estado cambiando y existe una nueva propuesta de legislacin a ser aprobada en Setiembre de 1998, en la que slo agencias acreditadas en la regulacin europea EN-45011 la ISO-65 sern permitidas en la EU. La Federacin Internacional de Movimientos de Agricultura Orgnica

36 Memorias del taller internacional sobre produccin de banano orgnico y, o, ambientalmente amigable

(IFOAM) agrupa a un gran nmero de movimientos orgnicos de todo el mundo, en su mayora organizaciones no gubernamentales, tales como asociaciones de productores, fundaciones y agencias de certificacin. Una de las mayores reas de accin de IFOAM ha sido la creacin de un programa de acreditacin de agencias de certificacin que ha alcanzado renombre internacional y que ha facilitado el proceso de reciprocidad entre las agencias (IFOAM, sin fecha). Agencias tales como FVO y OCIA de Estados Unidos, ambas acreditadas ante IFOAM, reconocen en forma recproca el certificado emitido por la otra agencia. Este proceso de reciprocidad, aunque lento, ha ido alcanzando ms y ms credibilidad en el medio, por lo que ahora son muchas las agencias que quieren ser acreditadas ante IFOAM. Un factor limitante para pequeas agencias de certificacin es el alto costo que tiene dicho proceso, pero el financiamiento a travs de entes donantes ha facilitado el proceso. Normas de produccin orgnica Uno de los objetivos a la hora de crear entes que acrediten a las agencias de certificacin era no slo legislar sobre los sistemas operativos de las agencias sino adems homogenizar las normas de produccin orgnica. La Ley de Produccin Orgnica de los Estados Unidos, la legislacin de la Unin Europea, IFOAM y el Codex Alimentarius, han creado o tienen en trmite regulaciones para normas bsicas de certificacin para la produccin de productos orgnicos(CODEX ALIMENTARIUS COMMISSION, 1997, IFOAM, 1996, NOSB, 1998).

Estas legislaciones son en su mayora bsicas. Las Agencias pueden sin embargo escoger si trabajan con esas normas generales, como en el caso de ECOCERT en Europa, que se rige por las normas de la UE nicamente (ECOCERT, 1997b) o el caso de KRAV, la agencia de certificacin sueca, que tiene normas propias, bajo el marco general de la UE (KRAV, 1996). En el caso de asociaciones de productores como OCIA, o federaciones como IFOAM, las normas son presentadas a la Asamblea y votadas por la membresa. En el caso de IFOAM, algunas de las normas pueden quedar como recomendaciones sin ser un requisito indispensable. Tal fue el caso de las normas que cubren aspectos sociales a nivel de finca, que en Copenhagen fueron votadas como recomendaciones, con el compromiso de revisarlas de nuevo en la prxima reunin anual de IFOAM, en Argentina, 1998 (IFOAM, 1996). Las normas son establecidas como un punto intermedio entre lo ideal y lo prctico, buscando responder a los requisitos establecidos por el consumidor y que no sea tan exigente que se vuelva casi imposible por los agricultores el cumplirlas. Adems, algunas de las normas deben ser flexibles a las condiciones del productor. A continuacin se enlista algunos ejemplos de las recomendaciones de IFOAM y el requisito mnimo establecido por diferentes agencias:

Normativa nacional e internacional para la produccin orgnica y, o, ambientalmente amigable de banano

37

Cuadro N. 1. Algunas de las recomendaciones de IFOAM y el requisito mnimo establecido por diferentes agenciasObjetivo y Recomendaciones Todas las semilla y material vegetal debe provenir de finca orgnica certificada Requisito mnimo Cuando sea posible, las semillas deben ser de produccin orgnica certificable (IFOAM,1996). De no estar disponibles, se permitir el uso de semilla no orgnica si se demuestra el esfuerzo realizado para conseguir la semilla orgnica. (OCIA, 1996, Oregon Tilth ,1994, etc.) El programa de abonado debe tener como objetivo mantener e incrementar la fertilidad del suelo y su actividad biolgica. Las aplicaciones de N deben ser en forma orgnica. No se permite el nitrato de Chile ni ningn fertilizante de sntesis, incluida la urea (IFOAM,1996) No se permite el uso de excretas humanas (OCIA, OTCO, etc. ) Un producto puede certificarse como orgnico tras haber cumplido los requisitos de las normas durante 1 ao, antes del comienzo del ciclo de produccin(IFOAM). Para poder ser etiquetado como orgnico un producto debe ser sembrado en un suelo en el que no se haya utilizado productos prohibidos en los 3 aos anteriores a la cosecha (OFPA, OCIA, OTCO, FOG, etc. ) Unin Europea: 2 aos. Restringir el control de malezas por quemas. (IFOAM, EU, etc.)

Diferencias entre agencias El suelo debe de estar libre de residuos de plaguicidas.

Generales Evitar la erosin de suelos

Especficos Se debe evitar la contaminacin de metales pesados en la finca

La cantidad ms alta aceptada de metales pesados por fertilizacin o plaguicidas que tarde o temprano llegan al suelo son las siguientes: gr / ha / ao Plomo 50 Cadmio 1 Cobre 500 Mercurio 1 (KRAV) La finca o el lugar de almacenamiento de productos orgnicos no debe localizarse a una distancia de 25 m de una carretera por la que circulen 3000 vehculos / 24 horas. (KRAV)

38 Memorias del taller internacional sobre produccin de banano orgnico y, o, ambientalmente amigable

Las agencias tambin han desarrollado la lista de sus productos permitidos y prohibidos con base en las normas gubernamentales internacionales y nacionales. En un captulo posterior se desarrolla el tema de los insumos para produccin orgnica con ms detalle. Conclusin El proceso de certificacin en Latinoamerica cumple en su gran mayora con el proceso establecido por los pases europeos y norteamericanos. Las Agencias de Certificacin latinoamericanas a la hora de establecer sus normas de produccin orgnica se ven en conflicto de hacer que estn en acuerdo con las normas internacionales para poder asegurar la internacionalizacin de sus sellos. Sin embargo, existen algunos esfuerzos para fijarlas a nivel nacional considerando factores locales, tal es el caso de la Asociacin de Agricultura Orgnica de Sao Paolo, Brasil y de Nicaragua con el CENIPAE.

ConclusionesEn el mercado internacional existe actualmente una serie de sellos que permiten dar un gradiente al esfuerzo del productor para la proteccin ambiental, que normalmente implica una reduccin en la utilizacin de insumos de sntesis artificial. Un nmero muy alto de sellos puede conllevar a confusin del consumidor. Se requiere de una poltica clara en la descripcin que se haga de las ventajas comparativas que presenta cada uno de los sellos. Los diferentes sellos en la produccin orgnica deben buscar una armonizacin que permita al productor accesar los diversos mercados sin que necesariamente esto implique un alto incremento en los costos. Quienes trabajamos en certificacin orgnica debemos tener claro que este sistema debe ser un servicio a los productores y consumidores.

Referencias citadas y consultadasALVAREZ, A. Y SOLANO, L. P. 1998. Manual de Operacin para Plantaciones de Banano. Programa de Certificacin Agrcola. Better Bananas. Rainforest Alliance y la Fundacin Ambio. Febrero, 1998. 51 p. CODEX ALIMENTARIUS COMMISSION. April, 1997. Report of the Twenty.Fifth Session on the Codex Committee on Food Labelling. Ottawa, Canada. COODY, L. S. 1994. Certification Standards and Procedures Manual for Oregon Tilth. First Edition, 1994. Published by Oregon Tilth Inc. Oregon. DUPONT, M. 1995. El proceso de certificacin orgnica. Curso de Inspectores Orgnicos. ALTERTEC, Guatemala, 1995. ECOCERT. 1997a. Esquema de inspeccin y Certificacin de ECOCERT Internacional. Breve Descripcin. Material mimeografiado. Osterode, Alemania, 1997. 3p. ECOCERT. 1997b. La produccin orgnica segn el Reglamento 2092/91 de la Comunidad Econmica Europea. Sinopsis. Osterode, Alemania, 1997. 7p. IFOAM. August, 1996. Basic Standards for Organic Agriculture and Processing and Guidelines for Coffe,

Normativa nacional e internacional para la produccin orgnica y, o, ambientalmente amigable de banano

39

Cocoa and Tea, Evaluation of Inputs. Decided by the IFOAM General Assembly at Copenhagen/ Denmark. IFOAM. (no year) Accreditation Programme: Operating Manual. IFOAM, Alemania. 46 p. IOIA , 1998. Directory of Inspectors. Published by the Independent Organic Inspectors Association (IOIA). Minnesota, USA, January, 1998. ISO 14004. 1997. Sistemas de Gestin Ambiental. Directrices Generales sobre Principios, Sistemas y Tcnicas de Apoyo. 29 p. ISO 14000. 1997. Compendio de Normas de la Serie ISO-14000: ISO-14001, ISO-14010, ISO-14011, ISO-14012. Curso Auditora Ambiental segn ISO 14000. San Jos, Costa Rica. KRAV, 1997. Manual de Normas y procedimientos. Suecia. 1997. LAWRENCE, L. AND KNIGHT, A. Environmental Management Systems, the New ISO 14000 Standards. Seminario de la Canadian Standard Association. Octubre, 1994. NATIONAL ORGANIC STANDARD BOARD, 1998. Proposed Rules for the National Organic Program. USDA. 1998 OCIA . 1996. Reglamento Internacional. Asociacin para el Mejoramiento de los Cultivos (OCIA). OMRI. 1998. Generic and Brand Name Products Lists. OMRI.Organic Materials Review Institute. RAINFOREST ALLIANCE. 1998. Normas Generales de Produccin. Programa de Certificacin Agrcola. 15 p. RIDDLE, J. AND FORD, J. 1995. Organic Inspector Manual. Independent Organic Inspectors Association (IOIA). Minnesota, USA. R IDDLE , J. 1998. Movement at CODEX. The Inspectors Report. Published by the Independent Organic Inspectors Association. Pg. 8-9. SOTO, G. 1997. La certificacin orgnica en Latinoamrica. Congreso Internacional de Agricultura Orgnica. INIA-Quilamap. Chilln, Chile, 1997. URQUIAGA, I. 1998. Curso Auditora Ambiental segn ISO 14000. Labcal, Setena y MINAE.

40 Memorias del taller internacional sobre produccin de banano orgnico y, o, ambientalmente amigable

La agricultura de precisin en bananoJetse J. Stoorvogel1 y Ronald Vargas2

IntroduccinPodemos ubicar a los principales problemas ambientales derivados de cualquier tipo de actividad humana, incluida la agricultura, por su efecto sobre la calidad del agua, del aire, de la biodiversidad y de los alimentos producidos. La produccin comercial de bananos para la exportacin no escapa a esta realidad al requerir de un alto consumo de agroqumicos para garantizar cosechas rentables y de calidad. Considerando que la proteccin y conservacin ambiental juegan cada vez un papel ms importante en los decisiones polticas en Costa Rica, que una gran cantidad de las explotaciones bananeras se encuentra a lo largo de los principales ros que atraviesan los diversos parques nacionales y reservas forestales (Fig. 1), que las zonas productoras se hallan dentro del rgimen climtico del trpico

Fig. 1. Ubicacin de plantaciones bananeras con relacin a reas protegidas1 2

Universidad Agrcola de Wageningen, Laboratorio de Suelos y Geologa, Wageningen, Holanda CORBANA, Direccin de Investigaciones, Gupiles, Costa Rica

La agricultura de precisin en banano

41

muy hmedo (con precipitaciones anuales promedio mayores a los 3000 mm ao-1) y que el cultivo requiere de la aplicacin de agroqumicos para combatir las principales plagas que le atacan, es claro que la actividad agrcola bananera se ha convertido en el centro de atencin de muchos ambientalistas. Como alternativa a los posibles problemas inherentes al cultivo intensivo de esta fruta, con frecuencia se sugiere la produccin de banano orgnico, i.e., un banano cultivado sin ningn tipo de agroqumico, lo que es un tema que requiere anlisis profundo por su complejidad y por su trascendencia en la productividad, ingreso de divisas al pas y la presin sobre los recursos naturales o zonas protegidas. Dentro de los principales problemas enfrentados para desarrollar un sistema de cultivo orgnico se puede citar: a) disponibilidad en cantidad y calidad de abonos orgnicos a ser aplicados; b) ausencia de mtodos alternativos al combate qumico para controlar los problemas generados por nematodos (en especial Radopholus similis) y la Sigatoka negra (Mycosphaerella fijiensis Morelet). Quizs en el largo plazo los esfuerzos cientficos que se realizan actualmente brinden solucin a los problemas mencionados, pero entre tanto es necesario buscar alternativas sostenibles mediante el fomento del uso racional (mnimo necesario) de los insumos agrcolas. Un ejemplo de ello lo constituye el Manejo Integrado de Plagas (MIP). Entonces, el tema central de redefinicin de los sistemas convencionales de agricultura es, cmo reducir el uso de agroqumicos sin afectar la productividad y sin abandonar su uso? El abandono del uso de agroqumicos sera la alternativa ideal, aunque resta por resolver muchos aspectos tcnicos, agronmicos y logsticos que an no permiten esa gran transformacin o revolucin agrcola; especialmente si consideramos que es necesario suplir las demandas actuales y futuras de alimentos de la creciente poblacin mundial. Gracias slo al uso de los fertilizantes ha sido posible en India y China, sin necesidad de recurrir a ms superficie de tierra cultivada, hacerle frente a las crecientes demandas por alimentacin de sus pueblos (Borlaug y Dowswell, 1994) (Cuadro N. 1, Figs. 2 y 3.). Sin embargo, an perdura el concepto de aplicaciones generalizadas de fertilizantes o de cualquier otro tipo de agroqumico. Esta situacin conlleva a extremos donde los insumos se aplican en exceso o falta segn el tipo de suelo, planta, clima, etc. Los excesos pueden ser la principal causa de la contaminacin de aguas subterrneas o superficiales, mientras que la carencia la causa de pobres cosechas y por tanto de la mala nutricin y presin para explotar reas protegidas. Entonces, si el cambio no es posible en el corto o mediano plazo, qu alternativa existe? La respuesta a esta interrogante reside en el sistema de produccin denominado Agricultura de Precisin, tambin conocido como Soil Specific

42 Memorias del taller internacional sobre produccin de banano orgnico y, o, ambientalmente amigable

Cuadro N. 1. rea de cultivo potencial en pases subdesarrollados (millones de ha).Suroeste Sureste Asia Amrica Centrofrica Asitico Asitico Central del Sur amrica Potencialmente Cultivable Actualmente Cultivada Sin cultivar % de la regin % de todas las regiones 789 168 621 79 29 48 69 0 0 0 297 274 23 8 1 127 113 14 11 0.5 819 124 695 85 32 75 36 39 52 2 Total 2155 784 1392 65

Fuente: Borlag y Dowswell (1994)

Cereales en China

Cereales en India

La curva superior muestra el rea necesaria para la produccin de cereal en 1992 , si los cultivos como en 1961 se hubieran mantenido. La curva inferior muestra el rea actualmente cosechada.

Figs. 2 y 3. Tierra dedicada por los agricultores chinos e indios a cultivo de cereales.

La agricultura de precisin en banano

43

Crop Mangement (Robert, Rust y Larson, 1993), tipo de sistema de agricultura moderna que puede ser definido como aquel en que mediante el conocimiento preciso de las variables edficas y de cultivo, en funcin del clima y entes biolgicos que afectan a las plantas, es posible manejar racionalmente las necesidades de agroqumicos para garantizar los mximos rendimientos posibles sin afectar el ambiente, la salud de los trabajadores y la biodiversidad. La Agricultura de Precisin, entonces, permite el aumento de la productividad disminuyendo los requerimientos de tierra para satisfacer las demandas de alimentos y fibra (Ludwick, 1997). En ella se toma en consideracin la variacin espacial y temporal en las necesidades de agroqumicos para brindar las mejores condiciones de crecimiento para los cultivos de inters comercial. La agricultura convencional se ha desarrollado histricamente partiendo de la finca o campo como el rea de manejo; con el advenimiento de la conservacin de suelos se inici el manejo puntual de estos basado en la topografa y caractersticas especficas de los mismos. A pesar de ello las prcticas agronmicas y recomendaciones se siguen realizando sobre la base de la finca como unidad de produccin, ms que considerando las propiedades especficas de los diferentes tipos de suelo que la conforman y que afectan prcticas agrcolas, como la preparacin de la tierra, densidad de siembra, necesidades de fertilizacin y control de malezas entre otras. Gran mayora de las reas dedicadas al cultivo de banano son manejadas dentro de este concepto a pesar de poseer estudios de suelos detallados, los cuales son la base sobre la que puede establecerse el desarrollo del concepto de la aplicacin racional de agroqumicos, el cual es tambin sinnimo de Agricultura de Precisin. Un aspecto crucial en la Agricultura de Precisin es la traduccin de las observaciones de variacin espacial y temporal en recomendaciones de manejo detalladas. El desarrollo de sistemas de cmputo para el procesamiento de datos espaciales junto con el anlisis estadstico de los mismos permite la combinacin grfica de las caractersticas de suelos, de hidrologa, de productividad y de microclima, relevantes para el proceso de diagnstico y de toma de decisiones agronmicas. As, hoy da es posible, gracias al vertiginoso desarrollo de los sistemas de posicionamiento geogrfico, conceptualizar la aplicacin direccionada de agroqumicos, considerando las necesidades del cultivo segn su estado de desarrollo y factores climaticos que lo puedan afectar. La Fig. 4 presenta de manera esquemtica el proceso de toma de decisiones en la agricultura de precisin.

44

Memorias del taller internacional sobre produccin de banano orgnico y, o, ambientalmente amigable

La cuantificacin de variacin en las condiciones de crecimiento: Mapeo de suelos Mapeo de produccin Etc.

La determinacin de los requisitos agronmicos para cada condicin de crecimiento

La aplicacin de agroqumicos en una forma especfica para diferentes condiciones de crecimiento Fig. 4. El proceso de toma de decisiones en la Agricultura de Precisin. Con el fin de explorar la posible aplicacin del concepto de Agricultura de Precisin en el cultivo de banano, iniciaremos primero el anlisis del sistema de produccin actual de banano en C