prodive, s.a. para avedila prodive s.a c/ doctor castelo ...ahora el momento de iniciar un nuevo...

32

Upload: others

Post on 18-Feb-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 149/2009 Laboratorio Veterinario Avedila

    CONSEJO DE REDACCIÓN

    EDITOR:Marta Eulalia García Sá[email protected]

    VOCALES:Gorka Adúriz RekaldeCarlos ÁlvarezRamón JustePere Busquets RelatsConcepción Caballero GalvánJosep Carrera MauriLourdes PorquetCarmina Nogareda BurchJosé Marín Sánchez

    REDACCIÓN:Secretaría de AVEDILA Parque Tecnológico de Bizkaia, 812Berreaga, 148160 DerioBizkaiaPágina web: http://www.avedila.com

    EDITA:PRODIVE, S.A. para AVEDILA

    PUBLICIDAD:PRODIVE S.AC/ Doctor Castelo, 1028009 MADRIDTel: 91 563 60 02Fax: 91 564 09 40

    IMPRIME:Anzos S.L.

    DISEÑO Y MAQUETACIÓN:PRODIVE, S.A.

    FOTO PORTADA:Cultivo de Clostridium difficile en ColumbiaAgar Sangre.

    PUBLICACIÓN DE LA ASOCIACIÓN DEVETERINARIOS ESPECIALISTAS ENDIAGNÓSTICO LABORATORIAL

    Dep. Legal: M-42157-1997ISSN 1697 – 8099

    Allá por el año 1992 cuando empezó la andadura de Avedila,fruto de la idea de unos pocos, pero decididos, sociosfundadores que se encontraron en un congreso de veterinariosde diagnóstico laboratorial en Lyon, casi nadie podía imaginarque pasados unos años de progresivo crecimiento en socios, enexperiencia, en symposiums, en reconocimiento,….. seríaposible organizar con éxito y brillantez un CONGRESOINTERNACIONAL como el celebrado el pasado mes de junio enMadrid.

    Ahora bien, una vez alcanzado este hito tan importante, esahora el momento de iniciar un nuevo camino de progresiónpara llegar a conseguir, con la ayuda de todos e ingentescantidades de ilusión, unas más altas y ambiciosas metas.

    En esta labor está muy implicada la NUEVA JUNTA de laasociación, con muchas ganas y con mucho entusiasmo. Unarenovación positiva que parte, como no, de unos niveles muyaltos de calidad y de reconocimiento mundial, pero quepretende llegar aún más lejos, más arriba, y con la convicciónde que todo se puede mejorar, de que todo se puede hacercrecer.

    La nueva Junta Directiva, cuya composición podéis conoceren esta misma página, se puso a trabajar inmediatamente unavez acabado el Symposium de Madrid y pronto vamos a poderinformaros de algunos primeros pasos: la nueva página web, lamejora de los estatutos, la organización del próximo simposiumde Zaragoza, ……

    Con este editorial la nueva Junta tan solo pretende hacersaber a todos los asociados que se ha puesto al frente deAvedila con más ímpetu y pasión que nunca, y que, tal y comohan hecho siempre las juntas anteriores, pide encarecidamenteel apoyo y la colaboración de todos y cada uno de susasociados, a la vez que está absolutamente receptiva a todo tipode sugerencias, iniciativas, ideas, para que así entre todospodamos crecer aún mucho más.

    La Junta Directiva

  • 2

    ANTECEDENTES

    Las enfermedades transfronterizas animales(TADs) son enfermedades infecciosas altamentepatogénicas que se transmiten traspasando lasfronteras entre países, o incluso por todo el conti-nente, causando serias pérdidas y emergencia deenfermedades en grandes áreas geográficas. LasTADs son emergentes y reaparecen de forma regu-lar, como los brotes de peste bovina, fiebre aftosa,lengua azul, peste equina africana, gripe aviar alta-mente patogénica, enfermedad de Newcastle, pesteporcina clásica y peste porcina africana, causandoelevadas pérdidas económicas y socieconómicasen muchas regiones del mundo. Debido a su im-portancia global, las organizaciones internaciona-les como la Organización Mundial de Sanidad

    Animal (OIE, anteriormente conocida como Ofici-na Internacional de Epizootias), la Organizaciónpara la Agricultura y la Alimentación (FAO) y laAgencia Internacional de Energía Atómica (IAEA)combaten las TADs a nivel internacional.

    La OIE organiza su trabajo enmarcándolo en lassiguientes áreas: Comisiones de Especialistas,Centros Colaboradores, Laboratorios de Referen-cia, Grupos de Trabajo OFFLU y Grupos Ad hoc.Los Centros Colaboradores de la OIE (OIE CCs)son centros expertos en áreas específicas, autoriza-dos en competencias relacionadas con el manejode cuestiones generales en temas de salud animal(por ejemplo epidemiología o análisis de riesgos).En estos campos de competencia señalados, unOIE CC proporciona su experiencia internacional-

    49/2009 Laboratorio Veterinario Avedila

    DIAGNÓSTICO MOLECULAR DE ENFERMEDADES VIRALESANIMALES TRANSFRONTERIZAS, EMERGENTES Y

    RE-EMERGENTES: TENDENCIAS ACTUALES YASPECTOS FUTUROS.

    Mikael Leijon* y Sándor Belák

    División de Investigación y Desarrollo, Departamento de Virología, Universidad de Suecia de CienciasAgrícolas (SLU) e Instituto Veterinario Nacional (SVA), Centro Colaborador para el Diagnóstico basado enBiotecnología de las Enfermedades Infecciosas en Medicina Veterinaria de la OIE (Organización Mundial deSanidad Animal), Ulls väg 2B, SE-751 89 Uppsala, Sweden

    *Autor para correspondencia: [email protected]

    Traducido al español por Patricia Alba Alderete

    MOLECULARDIAGNOSTICS OF EMERGING AND RE-EMERGING TRANSBOUNDARY ANIMALVIRAL DISEASES: PRESENT TRENDS AND FUTURE ASPECTS.

  • 349/2009 Laboratorio Veterinario Avedila

    mente. Para más detalles, ir a www.oie.int, enmandatos y reglas internacionales de la OIE paraCentros Colaboradores. Actualmente, la OIE tiene24 CCs en todo el mundo, que se encargan de mu-chos aspectos de la salud animal, como el diagnós-tico, la vigilancia de la enfermedad animal, el aná-lisis de riesgos, la epidemiología, la seguridad ali-mentaria, el bienestar animal, la evaluación de lasvacunas, el control de las enfermedades infeccio-sas, los productos médicos veterinarios y así suce-sivamente. Una gran parte del trabajo de los OIECCs se centra en las enfermedades nuevas y emer-gentes y en la formación a nivel nacional e interna-cional (ver www.oie.int).

    Para nuestro instituto, el Instituto Nacional Vete-rinario (SVA) de Uppsala, fue un privilegio habersido aceptados en 2005 y registrados como “Cen-tro Colaborador de la OIE para diagnósticos basa-dos en biotecnología de enfermedades infecciosasen Medicina Veterinaria”. Nuestras tareas y obliga-ciones en diagnósticos basados en biotecnología,en estandarización y validación internacional delos métodos de diagnóstico y la capacitación na-cional e internacional se describe brevemente en lapágina web del CC: http://sva.se/oie-cc.

    Las actividades de investigación y desarrollo, ylos diagnósticos moleculares de rutina del CC hansido descritos en varios artículos de revisión (1-4).En el presente trabajo, los recientes logros en diag-nóstico molecular se resumen brevemente, se pro-porcionan referencias y se muestras las estrategiascomo un informe actualizado del trabajo de nues-tro OIE CC en la detección de agentes infecciososbasado en la biotecnología, para mejorar tanto lascondiciones de la salud y bienestar animal, comola seguridad alimentaria.

    REVISION DE LOS LOGROS EN ELDIAGNOSTICO MOLECULAR EN ELOIE CC

    Ensayos de PCR a tiempo real como nuevas herra-mientas del diagnóstico molecular.

    Se han desarrollado una gran cantidad de ensa-yos de PCR a tiempo real y aplicados al diagnósti-co de TADs y otras enfermedades infecciosas, asícomo a la mejora de la detección de patógenos en

    alimentos. Éstos incluyen ensayos que requieren latinción como los ensayos con SYBR green; ensa-yos basados en primer fluorogénicos, como losPrimers Scorpion, primers LUX o primers plexor;ensayos basados en varias pruebas, como los queutilizan TaqMan, Molecular Beacons, Transferen-cia de Energía con Sonda-Primer (Primer-ProbeEnergy Transfer o PriProET) y el sistema de son-das dual FRET. Todos estos ensayos tienen la ca-pacidad de detectar moléculas monocatenarias bajocircunstancias ideales y difieren principalmenterespecto a la especificidad, facilidad de diseño yestabilidad. Estos métodos proporcionan nuevos,poderosos y rápidos medios para la detección eidentificación de virus y, lo que es más importante,permiten la detección homogénea reduciendo lostiempos de manipulación y el riesgo de contamina-ción cruzada. Además, es posible hacer un cálculocuantitativo de los genomas virales buscados utili-zando PCR a tiempo real monitorizando el procesode amplificación. Esto puede ser muy importanteen diagnóstico viral, como en el caso del diagnósti-co del Síndrome del desmedro post-destete (Pos-tweaning Multisystemic Wasting Syndrome oPMWS), donde hay que determinar el número departículas virales o carga viral del circovirus porci-no tipo 2 (PCV2). En los laboratorios de diagnósti-co los ensayos basados en la prueba de TaqManson, comúnmente, los más usados, pero otras apro-ximaciones, como el sistema PriProET y la PCRLUX también son frecuentemente utilizados. Losmás recientes métodos de PCR a tiempo real,como la técnica PCR LATE, también son conside-rados ensayos robustos y fiables para la mejora dela detección de varios virus (5).

    Sensibilidad y especificidad de los ensayos dePCR a tiempo real, rangos de detección

    Algunos ensayos de PCR a tiempo real son capa-ces de detectar el virus incluso cuando sólo hay 10copias de su genoma, lo que indica una sensibili-dad analítica muy alta. Con respecto a la especifi-cidad, la mayoría de los ensayos son capaces dedetectar y amplificar los ácidos nucleicos diana se-leccionados enteros y sin reacciones cruzadas queinterfieran con el diagnóstico. Por otro lado, losensayos de PCR de “amplio espectro” también seutilizan. Entre estos métodos encontramos, porejemplo, el ensayo de PCR “pan-pesti”, el cual

  • 4

    amplifica regiones muy conservadas de genomasde pestivirus (ej, porciones seleccionadas del gen5´-NTR), y es capaz de amplificar a todos los pes-tivirus testados, como el virus de la diarrea víricabovina (BVDV), el virus de la peste porcina clási-ca (CSFV) y el virus de la enfermedad de Border(BDV). Un laboratorio de diagnóstico puede traba-jar eficazmente si utiliza un arsenal de ensayos deamplio espectro para el screening preliminar de lasmuestras y ensayos de PCR altamente específicospara la identificación exacta de los patógenos de-tectados.

    Epidemiología molecular

    Los productos de PCR se investigan y analizande diferentes modos. La composición de los ácidosnucleicos de los productos puede ser determinadamediante la secuenciación de los nucleótidos. Lassecuencias de ácidos nucleicos obtenidas se anali-zan y comparan entre sí y con las secuencias des-critas previamente, obtenidas de grandes bases dedatos internacionales, como el GenBank. Éstas ac-ciones tienen como resultado una rápida identifica-ción filogenética y la trazabilidad genética de losvirus, lo que se ha denominado “epidemiologíamolecular”. Ejemplos de estudios epidemiológicosmoleculares son los realizados cuando en variospaíses de Europa central, se identificaron variantesgenéticas diferentes del virus de la peste porcinaclásica (CSFV) o cuando se hipotetizó que los ge-notipos del virus del síndrome respiratorio y repro-ductivo porcino (PRRSV) de la Unión Europea yde EEUU había evolucionado a partir de un ances-tro común, que se sospechó que se había originadoen Europa del este (6, 7). Además, dentro del pro-grama de control de BVD sueco se implementóuna aproximación epidemiológica molecular comoherramienta para facilitar la identificación y el tra-zado de las rutas de transmisión de la diarrea víricabovina (BVD) entre los rebaños (8).

    LOGROS RECIENTES DE NUESTROOIE CC

    A continuación se dan algunos ejemplos parailustrar nuevas aproximaciones técnicas, desarro-lladas para la mejora de diagnóstico de TADs envarias especies de hospedadores y en seguridadalimentaria.

    Desarrollo de nuevos ensayos TaqMan® y ensayosPriProET para la mejora de la detección univer-sal del virus de la hepatitis E.

    El virus de la hepatitis E (HEV) es una causa im-portante de enfermedad transmitida por el agua y losalimentos en países con escasa sanidad, pero recien-temente también ha aparecido con frecuencia en par-tes del mundo donde los servicios sanitarios son dealto estándar. Al principio, los casos de la enfermedadse observaron relacionados con viajes, pero en la ac-tualidad también se sospecha de transmisión zoonósi-ca, es decir, mediante una ruta directa de infección,desde los animales a los humanos. Para la mejora dela detección del virus, se han desarrollado y compara-do dos métodos de PCR a tiempo real: TaqMan® yPriProET (Figura 1). Estos métodos robustos y alta-mente sensibles proporcionan valiosas herramientasde diagnóstico para estudiar la transmisión zoonósicay detectar el virus en la cadena alimentaria. Además,se utilizan en investigaciones relacionadas con el po-tencial del virus de la hepatitis E para cruzar la barre-ra de especie. Utilizando los dos nuevos ensayos dePCR se detectaron un gran número de virus, que re-presentaban a los cuatro genotipos de HEV. Trascompararlos (Figura 1), el ensayo con TaqMan mos-tró una mayor eficiencia en la reacción de PCR tal ycomo se evidencia por la pendiente de la curva están-dar cercana al óptimo (-3,32), mientras que la eficien-cia del ensayo con PriProET, siguiendo el mismo cri-terio, fue algo menor con un valor de la pendiente dela curva estándar de -4,1 (La intersección de los pane-les superior e inferior de la figura 1). Por otro lado, elPriProET toleró mejor las mutaciones puntuales delácido nucleico diana. Por ello, el ensayo PriProETproporciona una modo más poderoso para detectarnuevas variantes de HEV. Los dos ensayos de PCR atiempo real son nuevas y útiles metodologías para ladetección de virus y para la epidemiología molecular.Además, el ensayo proporciona nuevas herramientaspara estudiar la biología de los virus, incluyendo latransmisión entre varias especies y los aspectos zoo-nósicos de la infección por HEV (9).

    Detección simple y rápida del virus de la enferme-dad vesicular porcina mediante el ensayo en buclede transcripción reversa de un paso mediada poramplificación isotérmica

    Se ha desarrollado recientemente un ensayo enbucle de transcripción reversa de un paso mediada

    49/2009 Laboratorio Veterinario Avedila

  • 6

    por amplificación isotérmica (RT-LAMP) paramejorar la detección del virus de la enfermedadvesicular porcina (SVDV). El ensayo proporcio-na un amplio rango de detección del virus SVDV,ya que los 28 aislados de este virus fueron testa-

    dos como positivos. En la figura 2 se muestrantres ejemplos. Al mismo tiempo, el ensayo mos-tró alta especificidad porque todos los virus hete-rólogos testados dieron resultados negativos,como los virus de la fiebre aftosa (FMDV) y de

    49/2009 Laboratorio Veterinario Avedila

    Figura 1. Puntos de amplificación con PCR a tiempo real para PriProET (panel de arriba) y TaqMan (panel de abajo) de dilucionesseriadas de un plásmido que contenía el DNA genómico completo del HEV, genotipo 1, identificado con número de acceso del NCBI:AF459438 (el número de copias de los plásmidos se indican en las figuras). Las curvas estándar calculadas están insertadas.

  • 7

    la estomatitis vesicular (VSV). Debido aque el SVDV, el FMDV y el VSV causansíntomas muy similares, la detección eidentificación altamente específica deSVDV es muy importante. El análisis delRNA de muestras clínicas incluyendo es-cobillones nasales, suero y heces, compa-rándose el comportamiento de RT-LAMPcon el del ensayo de PCR a tiempo real.En los test de escobillones nasales y desuero, la sensibilidad de los ensayos fueaproximadamente la misma. De modo in-teresante, al testear las muestras fecales elcomportamiento del ensayo RT-LAMPfue mejor. Según nuestras hipótesis, pro-bablemente las sustancias inhibitorias in-fluencian menos al ensayo RT-LAMP yesta podría ser la razón del mejor com-portamiento. El ensayo RT-LAMP tienevarias características de peso, que prueban suaplicabilidad como nuevas y poderosas herra-mientas de detección de SVDV: i) es un métodode amplificación isotérmica, que norequiere costosas máquinas de PCR,sólo un simple bloque seco; ii) es rá-pido, porque los resultados se obtie-nen en 30-60 minutos; iii) es altamen-te específico y sensible, como se hadescrito anteriormente; iv) la lecturadel test es simple, ya que los resulta-dos pueden visualizarse mediante ungel de electroforesis o directamenteañadiendo SYBR Green. Debido aque el RT-LAMB puede ser llevado acabo fácilmente en laboratorios decampo modestamente eficaces y pue-de ser adaptado a unidades de diag-nóstico móviles, el ensayo debería va-lorarse para el diagnóstico de “prime-ra linea” de la enfermedad vesicularporcina, una importante TAD (10).

    Pruebas padlock para la detección deun amplio espectro y subtipado devirus de gripe aviar

    El uso de pruebas químicas padlockse utiliza para la pre-amplificaciónmúltiple y detección por microarrays,características que nos permitieron

    desarrollar un ensayo para, simultáneamente, de-tectar y subtipar virus de influencia aviar (AIV).El principio del ensayo está trazado en la figura 3.

    49/2009 Laboratorio Veterinario Avedila

    Figura 2. La amplificación LAMP de SVDV detectada en gel de electroforesisde agarosa (A) y por fluorescencia con SYNR green (B). En el panel (A) el

    marcador de peso molecular o ladder está en el primer carril empezando porla izquierda y los tres restantes contienen los productos de amplificación

    obtenidos de las tres diferentes cepas SVDV. En el panel (B) se muestras losmismos productos de amplificación que en el panel (A) después de la addi-ción de SYBR green, inmediatamente visibles a simple vista. Las muestras

    positivas aparecen verdes mientras que las negativas son naranjas. La figuraestá reproducida de la referencia.

    Figura 3. Representación esquemática del ensayo de la prueba padlock (candado)(PLP). El primer paso es el reconocimiento-unión, en el cual la DNA ligasa sella

    el extremo adyacente 5´ con el final 3´ del PLP cuando su base se empareja con ladiana apropiada, de ahí se crea una molécula circular (el azul indica las regionescomplementarias-diana de la sonda, el verde indica la localización del cebador“forward”, el amarillo señala el lugar del cebador “reverse” y el rojo simbolizala región de unión de la etiqueta de microarray). En el siguiente paso, las sondas

    son amplificadas mediante una reacción de amplificación circular (RCA), queresulta en un largo tramo de concatámeros. Los productos RCA se amplifican denuevo mediante una PCR en la que los primers son marcados con fluorescecia

    (paso 3), y finalmente los productos de PCR marcados son cargados en un micro-array de superficie sólida donde la fluorescencia de cada punto puede ser medida.

    Figura adaptada de la referencia.

  • 8

    El ensayo presenta la característica destacada deidentificar a los antígenos de superficie del AIV,tanto la hemaglutinina (HA) como la neuramini-dasa (NA), en una única reacción. Se testaron 77cepas de gripe, que incluían diferentes combina-ciones de HA y NA, y el 100% (77/77) de lasmuestras fueron identificadas como AIV y el 97%(75/77) fueron subtipadas correctamente. La espe-cificidad del ensayo se determinó testando patóge-

    nos heterólogos. Los resultados indicanque el ensayo es una herramienta útil yrobusta con alto rendimiento en la de-tección rápida y el tipado de AIVs, conventajas comparando con métodos con-vencionales (11).

    Nuevas tecnologías para la detección ydiscriminación de pestivirus

    Se ha desarrollado un nuevo ensayopara la detección rápida y la discrimi-nación de pestivirus, como el BVDVtipos 1 y 2, CSFV, BDV y el pestivi-rus atípico TKK, utilizando una com-binación de detección por PCR atiempo real con SYBR green y tipado

    detallado con un array en suspensión de Lumi-nex. Esta disposición del ensayo permite a laPCR en tiempo real funcionar como una puertadonde las muestras pueden resultar negativas ocontinuar con su tipado mediante experimentosde Luminex. El ensayo ilustra la fuerza de losarrays en suspensiones de baja densidad empare-jados con una detección por PCR a tiempo realsimple, comparandolo con técnicas convenciona-

    les de PCR múltiple, ya que se puede introdu-cir complementariedad para hacer el ensayomás robusto y el formato del ensayo es fácil-mente ampliable para incluir a los patógenosnuevos o emergentes (12). La figura 4 ejempli-fica la detección y el subtipado de virus de ladiarrea viral bovina (BVDV) con la aproxima-ción combinada.

    En un estudio diferente (13), se desarrolló unensayo de PCR a tiempo real PriProET para ladetección de CSFV sensible y específica. Seencontró que el ensayo PriProET era altamenteespecífico para CSFV. El ensayo detectó 20copias de DNA estándar por reacción. El análi-sis de las curvas de fusión (melting curves) delensayo PriProET puede usarse para confirmaramplicones específicos cuando surgen incerti-dumbres por altos valores Ct (más de 35) debi-do a pocas copias de la diana o errores entre lasonda y la diana. En el caso presente, la dife-renciación de CSFV salvaje de la cepa de va-cuna C de HCLV mediante el análisis de lacurva de fusión fue posible (Figura 5).

    49/2009 Laboratorio Veterinario Avedila

    Figura 4. Datos de la PCR a tiempo real con SYBR green Pan-Ha (panel de laizquierda) para BVDV tipo 1 ( ), tipo 2 ( ) t el aislado atípico TKK ( ). Losdatos correspondientes a la intensidad de fluorescencia media del Luminex (MFI)para BVDV tipo 1 (barras rellenas), tipo 2 (barras vacías) y el aislado atípicoTKK (barras vacías con “x”). El umbral de 500 MFI se muestra con una líneahorizontal. Figura adaptada de la referencia.

    Figura 5. Análisis de las curvas de fusión de los productos de amplifi-cación de PCR detectados con PriProET para el genotipado de CSFV.Las curvas de fusión se congregan en tres grupos: cepas C (HCLV),cepas C y CSFV; y CSVF salvaje como se indica en la figura. Figuraadaptada de la referencia.

  • 10

    Detección del virus de la gripe aviarmediante unión por proximidad

    La unión por proximidad es una nue-va técnica versátil que, con variacio-nes, puede utilizarse para detectaragentes microbianos. La unión porproximidad utiliza normalmente el re-conocimiento de antígenos del patóge-no por parejas específicas de anticuer-pos. Un oligonucleótido de DNA dife-rente es atado a cada uno de los dosanticuerpos. Los dos oligonucleótidosconstituyen juntos un par complemen-tario. Por tanto por encima de la pro-ximidad de los dos anticuerpos, y enpresencia del patógeno diana y una li-gasa, los dos oligonucleótidos se uni-rán. La amplificación por PCR delproducto de la unión se utiliza normal-mente para detectar la citada unión ypor tanto la presencia del patógeno. Se demos-tró (14) que diferentes subtipos del virus de lagripe aviar se detectaron fácilmente utilizandodirectamente anticuerpos frente a la nucleopro-teína AIV. No se observó reactividad cruzadafrente a virus heterólogos como el de la enfer-medad de Newcastle o el virus de la bronquitisinfecciosa (Figura 6). La sensibilidad del ensayofue de tres órdenes de magnitud mayor que el co-rrespondiente ensayo ELISA y sólo 2-5 veces me-nos que la observada con la PCR a tiempo real(15). El método es muy prometedor ya que no senecesita de una laboriosa extracción de RNA conlos problemas inherentes de estabilidad del RNA yla reproducibilidad de los ensayos. Además, se evi-tan las dificultades asociadas con la detección ge-nómica de patógenos altamente variables como elvirus de la gripe aviar, que pierden virtualmentelas regiones conservadas.

    En resumen, los resultados enumerados propor-cionan una breve visión del desarrollo y la aplica-ción de nuevos métodos basados en biotecnologíapara el diagnóstico y caracterización de enferme-dades animales emergentes y reemergentes, inclu-yendo TADs. Además, en breve se abordará laaplicación de la nueva tecnología como mediopara mejorar la detección de patógenos transmiti-dos por el agua y los alimentos. Esta revisión pro-porciona un breve resumen de las actividades de

    nuestro OIE CC en el diagnóstico basado en labiotecnología de enfermedades infecciosas enmedicina veterinaria y en seguridad alimentaria.

    AGRADECIMIENTOS

    A los autores le gustaría dar las gracias a todoslos colegas de la División de virología R&DSVA-SLU. Este estudio fue financiado por lospremios de excelencia SLU a SB (2007). Losautores agradecen a FORMAS, además de a losproyector europeos FP6 LAB-ON-SITE (ssp3-513 645), CSF&WILD-BOAR (SSP1-501599),FLUTEST (SSPE-CT-2007-044429) y EPIZO-NE (FOOD-CT-2006-016236) por sus contribu-ciones científicas y financieras.

    BIBLIOGRAFIA1. BELAK, S. AND HAKHVERDYAN, M. (2006) Recent

    achievements and trends in the molecular diagnosis ofbovine viral diseases--a view from the "OIE CollaboratingCentre for the Application of Polymerase Chain ReactionMethods for the Diagnosis of Viral Diseases in VeterinaryMedicine". Dtsch. Tierarztl. Wochenschr., 113, 129-133.

    2. BELAK, S. (2007) Experiences of an OIE Collaborating Cen-tre in molecular diagnosis of transboundary animal disea-ses: a review. Dev. Biol. (Basel), 128, 103-112.

    3. BELAK, S. (2007) Molecular diagnosis of viral diseases,present trends and future aspects A view from the OIECollaborating Centre for the Application of PolymeraseChain Reaction Methods for Diagnosis of Viral Diseases inVeterinary Medicine. Vaccine, 25, 5444-5452.

    49/2009 Laboratorio Veterinario Avedila

    Figura 6. Ratios calculados de la respuesta de la señal en ligación por proximi-dad para un set seleccionado de gripe aviar (barras rellenas) y otros aislados

    víricos (barras vacías). Las barras de error significan las desviaciones estándarde las dos medidas. El cuadro insertado explica el principio del ensayo de unión

    por proximidad.

  • 11

    4. BELAK, S., THOREN, P., LEBLANC, N. AND VILJOEN,G. (2009) Advances in Viral Disease Diagnostics and Mole-cular Epidemiological Technologies. Expert Rev. Mol.Diagn., 9, 367-381.

    5. PIERCE, K.E. AND WANGH, L.J. (2007) Linear-after-the-exponential polymerase chain reaction and allied technolo-gies. Real-time detection strategies for rapid, reliable diag-nosis from single cells. Methods Mol. Med., 132, 65-85.

    6. STADEJEK, T., STANKEVICIUS, A., STORGAARD, T.,OLEKSIEWICZ, M.B., BELAK, S., DREW, T.W. AND PEJ-SAK, Z. (2002) Identification of radically different variantsof porcine reproductive and respiratory syndrome virus inEastern Europe: towards a common ancestor for Europeanand American viruses. J. Gen. Virol., 83, 1861-1873.

    7. VILCEK, S. AND BELAK, S. (1998) Classical swine fevervirus: discrimination between vaccine strains and Europe-an field viruses by restriction endonuclease cleavage ofPCR amplicons. Acta Vet. Scand., 39, 395-400.

    8. STAHL, K., KAMPA, J., BAULE, C., ISAKSSON, M.,MORENO-LOPEZ, J., BELAK, S., ALENIUS, S. ANDLINDBERG, A. (2005) Molecular epidemiology of bovineviral diarrhoea during the final phase of the Swedish BVD-eradication programme. Prev. Vet. Med., 72, 103-108; dis-cussion 215-109.

    9. GYARMATI, P., MOHAMMED, N., NORDER, H.,BLOMBERG, J., BELAK, S. AND WIDEN, F. (2007) Uni-versal detection of hepatitis E virus by two real-time PCRassays: TaqMan and Primer-Probe Energy Transfer. J. Virol.Methods, 146, 226-235.

    10. BLOMSTROM, A.L., HAKHVERDYAN, M., REID, S.M.,DUKES, J.P., KING, D.P., BELAK, S. AND BERG, M.(2008) A one-step reverse transcriptase loop-mediated iso-thermal amplification assay for simple and rapid detectionof swine vesicular disease virus. J. Virol. Methods, 147, 188-193.

    11. GYARMATI, P., CONZE, T., ZOHARI, S., LEBLANC, N.,NILSSON, M., LANDEGREN, U., BANER, J. ANDBELAK, S. (2008) Simultaneous genotyping of all hemag-glutinin and neuraminidase subtypes of avian influenzaviruses by use of padlock probes. J. Clin. Microbiol., 46,1747-1751.

    12. LEBLANC, N., LEIJON, M., JOBS, M., BLOMBERG, J.AND BELAK, S. (2009) A novel combination of TaqmanRT-PCR and a suspension microarray assay for the detec-tion and speciation of pestiviruses. Vet. Microbiol., (InPress).

    13. LIU, L., XIA, H., BELAK, S. AND WIDEN, F. (2009) Deve-lopment of a primer-probe energy transfer real-time PCRassay for improved detection of classical swine fever virus.J. Virol. Methods, 160, 69-73.

    14. SCHLINGEMANN, J., LEIJON, M., YACOUB, A.,SCHLINGEMANN, H., KISS, I., ZOHARI, S., MATYI-TOTH, A., LANDGREN, U., EKSTROM, B. AND BELAK,S. (2009) Detection of Avian Influenza Virus by ProximityLigation. (In Preparation).

    15. KISS, I., GERMAN, P., SAMI, L., ANTAL, M., FARKAS, T.,KARDOS, G., KECSKEMETI, S., DAN, A. AND BELAK, S.(2006)Application of real-time RT-PCR utilising lux (light uponextension) fluorogenic primer for the rapid detection of avianinfluenza viruses. Acta Vet. Hung., 54, 525-533.

    49/2009 Laboratorio Veterinario Avedila

    FICHA DE INSCRIPCIÓN

    NOMBRE: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

    EMPRESA O CENTRO: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

    DIRECCIÓN: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

    POBLACIÓN: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ C. POSTAL: _ _ _ _ _ _ _ _ _ PROVINCIA: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

    TELÉFONO: FAX:

    DESEA INSCRIBIRSE COMO SOCIO DE AVEDILA AL PRECIO DE 30 € DE CUOTA ANUAL

    DOMICILIACIÓN BANCARIA: RELLENAR CÓDIGO CUENTA CLIENTE (CCC):

    FECHA: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

    FIRMA:ENVIAR A : Secretaría de AVEDILA. Parque Tecnológico de Bizkaia, 812

    Berreaga, 1 - 48160 Derio, Bizkaia.

    NEITADo FOCINI ÍDIGOTCNORTLO

    ÚNEMORD EUCNEAT

    ��

  • 12

    RESUMEN

    La amenaza del uso de materiales biológicos confines agro-bioterroristas se ha incrementado en losúltimos años, lo cual obliga a los laboratorios deinvestigación, diagnóstico, bancos de agentes bio-lógicos y otras instituciones autorizadas para ejer-cer actividades científicas, a implementar medidasde bioseguridad y seguridad biológica, para evitarfavorecer estas acciones, y a desarrollar al mismotiempo actividades de apoyo a la prevención y vi-gilancia de la introducción de enfermedades ani-males exóticas de forma accidental o deliberada.

    Este trabajo resume los componentes básicos debioseguridad (biosafety) y seguridad biológica(biosecurity) que deben ser atendidos y recomien-da acerca de las estrategias organizativas que de-ben ser consideradas en los laboratorios en apoyo alos programas de prevención y vigilancia de actosagro-bioterroristas.

    INTRODUCCIÓN

    La amenaza del uso de materiales biológicospeligrosos capaces de matar o causar daño a lasalud humana, animal o vegetal, así como lasestrategias usadas para alcanzar ese fin, hancambiado considerablemente en los últimosaños. Históricamente, la amenaza de utilizaciónde guerra biológica estuvo restringida a paísesen tiempos de conflictos bélicos declarados.Acuerdos multinacionales de no proliferaciónde armas biológicas han sido celebrados paracontrolar y limitar el desarrollo y uso de agen-tes biológicos como armas de destrucción enmasa (7, 13). Esos esfuerzos estimularon a or-ganizaciones y científicos involucrados en eldesarrollo de armas biológicas a cambiar susprogramas de investigación, desviando sus ca-pacidades hacia actividades pacíficas.

    Recientemente, ha aumentado la posibilidad y

    49/2009 Laboratorio Veterinario Avedila

    INSTITUTOS DE INVESTIGACION Y SEGURIDAD BIOLOGICA

    G. Darsie. A.J. Falczuk e I.E. Bergmann

    Centro Panamericana de Fiebre Aftosa. Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de laSalud, P.O Box 589, CEP: 20010-974, Ría de Janeiro, RJ, Brasil

    Trabajo publicado previamente en:Rev. Sci. Tech. Off. Int. Epiz., (2006), 25 (1), 321-327.Reproducido con permiso de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE)

  • 1449/2009 Laboratorio Veterinario Avedila

    el temor de que actores no gubernamentales,ejecuten o amenacen con ejecutar acciones deagro-bioterrorismo, contra objetivos militares,civiles o productivo-económicos. Las motiva-ciones de estos grupos para provocar ataquespueden ser de índole económica, social, religio-sa o política y la potencialidad de sus acciones,es motivo de preocupación. Estos grupos se venactualmente favorecidos por el revolucionarioavance de las comunicaciones, que han facilita-do el libre acceso a informaciones antes restrin-gidas (8, l0), así como por los desarrollos en elcampo de la biotecnología, la automatización deprocesos y la utilización de kits que simplifica-ron los pasos necesarios para realizar la selec-ción y multiplicación a escala industrial deagentes biológicos, reduciendo el nivel de espe-cialización antes requerido, y aumentando enconsecuencia la disponibilidad de acceso. Estoha posibilitado que con pocos recursos se pue-dan desarrollar, adquirir, amenazar con el uso ousar armas biológicas.

    En este escenario se torna crítico el papel delos laboratorios de diagnóstico, investigación,bancos de agentes biológicos y otras institucio-nes autorizadas para ejercer actividades científi-cas, diseminados alrededor del mundo, ya quedisponen de muestras virulentas viables, que engeneral están bien caracterizadas y purificadas.En cambio, los agentes biológicos encontradosen la naturaleza, son menos conocidos y estándisponibles en menor cantidad. Frecuentemente,los mismos no reúnen las características necesa-rias para su uso inmediato. De cualquier formaesta posibilidad no debe ser descartada.

    Los agentes susceptibles de ser usados con fi-nes de agro-bioterrorismo han sido clasificadosbasándose en su transmisibilidad, letalidad, im-pacto en la salud, economía y sus requerimien-tos de contención por el Centro de Prevención yControl de Enfermedades de Estados Unidos deAmérica. La disponibilidad de recursos y la im-plementación de medidas tendentes a aumentarla protección frente a estos agentes deben serprioritarias, teniendo en cuenta, como fueramencionado, que algunos de los mismos, puedenser un atractivo blanco para individuos o gruposinteresados en realizar actos terroristas (4, 17).

    BIOSEGURIDAD Y SEGURIDADBIOLOGICA

    Dado que no hay posibilidad de eliminar el ries-go de escapes accidentales o el acceso a agentescon potencialidad de ser utilizados con fines agro-bioterroristas, se deben usar todos los recursos téc-nicos, humanos y materiales para llevar este riesgoa una condición manejable, lo cual se traduce en laimplementación de medidas y acciones de biose-guridad (biosaJety) y de seguridad biológica (bio-security) Estas medidas buscan la prevención, mi-nimización o eliminación de los riesgos asociadosa las actividades de investigación, producción, ca-pacitación, desarrollo tecnológico y prestación deservicios que puedan afectar la salud humana, lasanidad animal, el medio ambiente, durante la ma-nipulación de microorganismos.

    La bioseguridad trata de los procedimientos,equipos e instalaciones que ayudan a reducir la ex-posición de individuos o ambientes a agentes bio-lógicos potencialmente peligrosos durante su ma-nipulación (14).

    La seguridad biológica trata de las medidas apli-cadas para proteger patógenos peligrosos de accio-nes de robo o sabotaje con la intención de practicaractos terroristas o fabricar armas biológicas (5).

    Muchas veces estos conceptos se confunden,mientras que en otras ocasiones pueden resultarantagónicos, pero siempre es necesaria y se buscala complementariedad de ambos para alcanzar elnivel de seguridad requerido, siendo el objetivoprimario de ambos el asegurar que esos patógenosno causen daño ni salgan del ámbito del laborato-rio. En este contexto se tratarán brevemente los re-quisitos mínimos que ambos exigen.

    BIOSEGURIDAD

    La bioseguridad requiere la implementación debarreras de contención apropiadas en las instala-ciones edilicias, así como asumir una "cultura" deresponsabilidad de quienes manipulan, usan ytransportan patógenos peligrosos. Esto implica elestricto cumplimiento de métodos de buenas prác-ticas de laboratorio (BPL) aplicando procedimien-

  • 15

    tos operacionales estándar (SOP) bajo sistemas deaseguramiento de la calidad.

    El riesgo inherente a la contaminación en el ám-bito del laboratorio se reduce cuando se cumplenBPL. El uso de equipamientos de protección colec-tiva (cabinas de seguridad biológica), de equipos ymateriales de protección personal, los procedimien-tos para el transporte seguro de materiales y especí-menes dentro del área laboratorial, contribuyen alcontrol y cuidado de no generar dispersión de pató-genos, principalmente por aerosoles, evitando acci-dentes. Especial atención debe darse a los estudiosque requieren inocular animales, ya que la cantidadde aerosoles generados, con altos contenidos de mi-croorganismos, es extremadamente grande y difícilde controlar. Se debe restringir las actividades querequieren el uso de animales al mínimo indispensa-ble, utilizando siempre cajas aisladoras apropiadaspara animales de pequeño porte.

    La construcción de laboratorios con instalacionescuyo nivel de biocontención sea compatible conlos riesgos asumidos, constituye actualmente unemprendimiento posible desde el punto de vistatecnológico, y a costos relativamente aceptables.Estos laboratorios deben contar con estructuras(estanqueidad) y mecanismos apropiados (trata-miento de efluentes: gaseoso, líquido y sólido),desarrollados para evitar los riesgos de escape ac-cidental de los agentes patógenos que se manipu-lan en ellos. Brevemente describimos a continua-ción los principales aspectos que deben tenerse encuenta para alcanzar ese objetivo.

    Se debe dar especial atención al sistema de venti-lación y tratamiento de aire (efluente gaseoso), yaque la gran mayoría de los agentes de riesgo sondifundidos a través de aerosoles que infectan alhuésped ingresando por la vía respiratoria, ademásde la posibilidad de diseminarse por grandes dis-tancias. Los sistemas de inyección y de extraccióndel aire deben contar con filtros absolutos simplesen su entrada y dobles en serie en la salida, instala-dos en soportes que permitan su desinfección insitu. Todas las áreas donde se manipulan agentesde riesgo conocidos o sospechosos deben operar enatmósfera de presión negativa en relación a las ad-yacentes. Estas deben ser permanentemente moni-toreadas en tiempo real y contar con alarmas sono-

    ras y visuales, para detectar eventuales fallas delsistema.

    La otra gran fuente de riesgo de diseminación, esel efluente líquido generado en los laboratorios.Para su mitigación, todos los efluentes líquidosprovenientes de las áreas en las cuales son manipu-lados los agentes de riesgo deben recibir un trata-miento primario validado como de alta eficienciapara la inactivación de los mismos y posterior-mente ser tratados por sistemas generales que utili-cen el tratamiento térmico o químico. Al igual queel sistema de tratamiento de aire, el de tratamientode efluente líquido debe ser proyectado para suoperación constante, automatizada con monitoreoy registro permanente de todos los ciclos de inacti-vación realizados.

    Todos los desechos sólidos y los materiales nodescartables, que requieran ser retirados fuera delas áreas de alta seguridad deben ser esterilizadosusando autoclaves de frontera de doble puerta.

    Las instalaciones de seguridad deben contar tam-bién con equipos de desinfección de frontera parapoder retirar en forma segura materiales que no so-portan altas temperaturas (equipos o muestras bio-lógicas que no deban ser inactivadas). Son utiliza-das para tal fin las esclusas estancas de doble acce-so que permiten la desinfección por fumigacióngaseosa o por pulverización de líquidos.

    Para que todo el sistema sea efectivo, es necesa-rio considerar algunas características relacionadascon la construcción. Las paredes, pisos, techos, lospasos de tuberías de acceso de los servicios (luz,agua, gases) a través de las paredes, deben asegu-rar la hermeticidad del sistema. El cierre de puertasexternas e internas y la selladura de las juntas delos equipos de frontera (autoclaves y esclusas dedoble acceso) deben asegurar la estanqueidad re-querida.

    Todos los procedimientos deben estar validadosy con registros trazables. La eficacia de los equipa-mientos y el buen funcionamiento de las instala-ciones deben ser certificados por lo menos dos ve-ces al año. El compromiso de cumplir las normasde seguridad y de confidencialidad debe estar do-cumentado (14).

    49/2009 Laboratorio Veterinario Avedila

  • 16

    Es fundamental un programa de capacitaciónpermanente para estimular la toma de concienciadel personal involucrado en las actividades del la-boratorio, además de un programa de manteni-miento preventivo y correctivo, que cuente con losrecursos necesarios para su ejecución.

    SEGURIDAD BIOLOGICA

    Un efectivo sistema de seguridad biológica in-cluye diferentes componentes, como la seguridadfísica, las limitaciones de acceso, la gestión delriesgo. Sin embargo el sistema no confía solamen-te en estos aspectos. En realidad, el aspecto másimportante del sistema se apoya en pautas cultura-les y de procedimientos, lo que no demanda gran-des recursos financieros.

    La seguridad física de los laboratorios debe in-crementar de forma concéntrica, hacia el núcleocentral que es el área de mayor riesgo. En generalexisten tres áreas:

    a) área de protección de la propiedad,b) área restricta,e) área de exclusión.

    La primera debe estar delimitada por barreras fí-sicas que definan claramente las fronteras de lapropiedad y cuyo acceso a personas y vehículosdebe ser controlado. Actúa como una defensa con-tra robos de bienes y contra atentados externos.Debe estar debidamente señalizada como área pri-vada en la cual el acceso solo es permitido a laspersonas autorizadas.

    La segunda, debe estar delimitada y contar conacceso controlado y restricto al menor número depersonas posible. Un predio entero puede ser clasi-ficado como área restricta en el cual el acceso depersonal no perteneciente al cuadro de funciona-rios solo debe ser permitido bajo escolta. Es el áreaapropiada para los trabajos con materiales de me-diano riesgo y la guarda de documentos de circula-ción restricta.

    La tercera, área de exclusión es aquella en lacual son manipulados o guardados los microor-ganismos de alto riesgo y los animales en experi-

    mentación. Debe estar protegida por las áreas a yb y contar con riguroso control de acceso. Todoel acceso al área de exclusión debe ser debida-mente registrado, electrónicamente o en libropropio. Es recomendable que la regla de "dospersonas" en cualquier actividad realizada en lasáreas de exclusión sea obligatoria. Los contene-dores de almacenaje, como congeladoras o refri-geradores, localizados en áreas restrictas, debenser considerados como áreas de exclusión y tenerla protección adecuada para permitir el acceso asus contenidos solamente del personal autorizadoy con estricto control de registros.

    En los edificios, la línea primaria de defensaestá relacionada con la seguridad física de lasinstalaciones que tiene por objetivo detectar ydetener accesos desautorizados. En ese aspecto,es fundamental que el sistema garantice quepuertas, ventanas, puertas de emergencia y cual-quier otro dispositivo de posible acceso desde elexterior sea seguro y esté provisto de sistemas dealarma.

    El acceso a las áreas de máxima seguridad, debeser controlado y el número de personas autorizadasa ingresar a ellas y manipular y transportar los ma-teriales de riesgo debe ser limitado.

    Las condiciones de trabajo y la estabilidad eco-nómica y emocional del personal, son factores quedeben tomarse en cuenta. Únicamente debe ser au-torizado el personal necesario, cuyos antecedentespersonales y profesionales hayan sido previamenteevaluados. Deben ser regularmente entrenados enbioseguridad y en seguridad biológica y sólo debentener acceso a los materiales específicos, necesa-rios para el cumplimiento de sus labores. El accesode otras personas, como visitantes y personal deapoyo solamente debe permitirse bajo escolta yresponsabilidad de personal autorizado.

    Para documentar el cumplimiento de esa dis-posición, las instalaciones deben contar con me-canismos de control automatizados, preferente-mente de tipo biométrico o por lo menos porcontraseñas de uso individual e intransferible detipo alfanumérico. Las tarjetas magnéticas decontrol de acceso pueden ser robadas o donadas,por lo que no se recomienda su uso. Estos siste-

    49/2009 Laboratorio Veterinario Avedila

  • 18

    mas permiten un completo registro de los acce-sos, la detección inmediata de tentativas de inva-sión, además de la formación de un banco de da-tos que facilite la trazabilidad de posibles esca-pes accidentales o intencionales.

    Dado que eliminar del universo y de los labo-ratorios todos los patógenos peligrosos conoci-dos es una utopía, y su real conveniencia lleva acontroversias, se deben instrumentar accionesque permitan evitar el riesgo de su uso con finesagro-bioterroristas.

    Nada justifica que una institución de investiga-ción o diagnóstico, de alcance oficial o privado,nacional, regional, o internacional trabaje con lospatógenos que considere de interés académico ocomercial sin tomar en cuenta los riesgos existen-tes y sin adoptar las medidas de seguridad apropia-das. El primer paso que debe adaptarse es el cono-cimiento de cuáles son los microorganismos deriesgo que justifican estudios, dónde pueden serencontrados, cuáles son las instituciones pertinen-tes y bajo qué condiciones pueden y deben ser ma-nipulados (3).

    Para eso el nivel oficial central responsable debecensar las instituciones oficiales y privadas (uni-versidades, institutos de investigación, laboratoriosindustriales y otros) que manipulan microorganis-mos de riesgo, así como llevar un registro actuali-zado de investigadores y líneas de trabajo. Estasinstituciones deben contar con inventario: actuali-zados en tiempo real, con registro trazable de uso.altas y bajas. Se trata de aplicar las medidas apro-piadas para proteger patógenos peligrosos de ac-ciones de robo o sabotaje con la intención de prac-ticar actos terroristas o fabricar armas biológicas(6, 16, 18).

    El listado de agentes considerados de riesgo debeser permanentemente evaluado, desde la perspecti-va de intentar actualizar y abarcar todos los ries-gos, así como intentando que el espectro de losagentes almacenados en la institución sea el real-mente necesario (19).

    Bajo la óptica que es necesaria la gestión de losriesgo, cada país tiene la facultad soberana de ele-gir los agente patógenos que deben ser objeto de

    los más altos grados de seguridad. Al mismo tiem-po, debe ser consciente de que microorganismosque para un territorio no son críticos, pueden serde extrema importancia para otros. No obstanteesto, algunos patógenos tales como el virus de lafiebre aftosa, el virus de la peste porcina africana,el virus de la enfermedad de Newcastle, el virus dela influenza aviar, el virus West Nile, el virus Ni-pah o el Bacillus anthracis, por ejemplo, deberíanser siempre manejados bajo máximas condicionesde bioseguridad y seguridad biológica.

    Entendiendo que los costos financieros para lainstalación y mantenimiento del sistema son signi-ficativos, muchas veces se justifica el adoptar lacentralización de actividades que requieren seguri-dad biológica, en laboratorios de múltiple uso.

    CONTRIBUCION DE LOSLABORATORIOS PARA EVITAR ACTOSAGRO-BIOTERRORISTAS

    La vigilancia epidemiológica y los laboratoriosde diagnóstico e investigación son claves para ladetección, identificación y la notificación tempra-na de la presencia de enfermedades de riesgo (12).

    Los laboratorios adquieren especial importanciacuando se trata de evitar y enfrentar posibles ac-ciones agro-bioterroristas o escapes accidentales.Su contribución a los sistemas de prevención y vi-gilancia es fundamental al desarrollar estrategiaspara proteger a los países, a la producción animal ya la industria productora de alimentos, de la intro-ducción o reintroducción accidental o deliberadade enfermedades animales exóticas (1, 2, 9). Losprogramas de vigilancia, basados sobre un análisisde riesgo, deben clasificar los microorganismoscomo de alta, media y baja prioridad, y desarrollarsobre esa base manuales de contingencia paraafrontar una eventual emergencia sanitaria o res-ponder a ataques terroristas.

    Una contribución fundamental al éxito de losprogramas de vigilancia es la de los laboratorios deinvestigación, que actualizan tecnologías para lo-grar una detección eficaz de los agentes de riesgo.La acción coordinada de estos laboratorios con losservicios oficiales de los países es fundamental

    49/2009 Laboratorio Veterinario Avedila

  • 19

    para dar apoyo a la preparación y actualizaciónpermanente ante nuevas amenazas.

    Los países deben organizar una red capaz dedetectar, recoger, identificar, caracterizar agen-tes biológicos (exóticos o susceptibles de serusados en acciones de agro-bioterrorismo), esta-blecer su etiología, resistencia a antibióticos,medicamentos quimioterapéuticos y desinfec-tantes, estudiar la terapéutica apropiada o el usode vacunas así como otras medidas, con el finde evitar su diseminación (15).

    Es necesario que los laboratorios que componenla red, integrando los niveles locales, regionales,nacionales e internacionales, trabajen con reactivosy procedimientos armonizados. Esto facilita el ac-ceso a información confiable y transparente, ha-ciendo equivalentes los resultados y las interpreta-ciones, evitando la duplicación de esfuerzos. Secontribuye así a restringir el movimiento de pató-genos de riesgo entre regiones al mínimo necesa-rio, limitando su posible dispersión y evitando a lavez confusiones cuando se trata de establecer elposible origen y la trazabilidad de un determinadoevento.

    Esta red requiere el compromiso del conjunto delpersonal, directivo, técnico y administrativo de to-dos los niveles involucrados. El laboratorio nacio-nal debe estimular a los integrantes desarrollandoprogramas de capacitación en bioseguridad y segu-ridad biológica, facilitando reactivos de referenciay manuales técnicos para la identificación y carac-terización de microorganismos, procedimientospara el acondicionamiento y remisión de materialde riesgo infeccioso o sospechoso, entre otros as-pectos. Se requiere de laboratorios con la comple-jidad suficiente para poder trabajar con agentes ca-paces de ser usados en ataques agro-bioterroristas,y que dispongan de técnicas diagnósticas rápidasde alta sensibilidad y especificidad. Deben estarpreparados y ser efectivos en el cumplimiento deeste rol.

    Sus planes de trabajo deben incluir procedimien-tos que contemplen como mínimo:

    a) criterios para distinguir un evento accidental oprovocado;

    b) información sobre cómo acceder, ante unevento sospechoso, a otros laboratorios inte-grantes del sistema en temas específicos;

    c) protocolos y algoritmos de diagnóstico;d) desarrollo y disponibilidad de un amplio es-

    pectro de tecnologías que abarque los posi-bles escenarios de uso de agentes patogéni-cos. En este contexto, muchas veces esto su-pone que además de usar los métodos deavanzada, se preserven metodologías queaunque parezcan superadas, se justifican porsus ventajas intrínsecas;

    e) el desarrollo y cumplimiento de guías de bio-seguridad, seguridad biológica y BPL;

    f) criterios y formas para la comunicación y noti-ficación; g) normas para el embalaje y trans-porte de material sospechoso o confirmadocomo infeccioso (1).

    Como los eventos agro-bioterroristas pueden serencubiertos como eventos naturales (9), los labora-torios integrantes de la red deben considerar comosospechosos los siguientes acontecimientos:

    a) la detección de un agente no reportado antesen una determinada zona geográfica,

    b) una patogenia atípica,c) la falla en la respuesta a tratamientos ordina-

    rios y vacunas,d) un patrón genético similar en todos los oríge-

    nes de focos,e) múltiples agentes patológicos identificados en

    un mismo animal o evento, indicando que po-siblemente se han usado simultáneamente va-rios microorganismos mezclados,

    f) el aumento de los índices de morbilidad ymortalidad esperados para una determinadaenfermedad,

    g) evidencias epidemiológicas de varios focosprimarios en áreas sin asociación epidemio-lógica o de un solo foco distribuido masiva-mente con indicadores epidemiológicos ines-perados,

    h) enfermedad o muerte de animales centinelas,i) ausencia del componente natural, vector o

    transmisor competente, necesario para que laenfermedad se exprese.

    La detección y el reconocimiento de eventosemergenciales dependen de técnicos competentes,

    49/2009 Laboratorio Veterinario Avedila

  • 20

    bien entrenados, capaces de reconocer y sospecharde hechos inusuales, así como de la participacióndel sector productivo y de la sociedad en generalpara declarar hechos sospechosos.

    La mayoría de los agentes que pueden ser usadosen este tipo de eventos son raramente aislados enla rutina diaria, por lo que muchas veces resulta di-fícil realizar un diagnóstico rápido. Se deben cum-plir en estos casos algoritmos de pruebas preesta-blecidos, para afrontar estas dificultades, durantela manipulación de rutina de cultivos y materialpara diagnóstico.

    Establecida la sospecha o ante un hallazgo sedebe poner en acción un procedimiento de co-municación en el que estén definidas claramentelas líneas de comunicación entre los distintos ni-veles, las líneas jerárquicas, especialmente cuán-do, cómo y a quién se remite la información, aefectos de que se puedan establecer en tiempo yforma las acciones necesarias para minimizar elposible daño.

    CONCLUSION

    La amenaza del uso de materiales biológicos confines agro-bioterroristas o de escapes accidentaleses una realidad que necesita ser afrontada. Esto ex-horta a las autoridades responsables de la sanidadanimal en general y de los laboratorios en particu-lar, a asumir los riesgos y afrontar los peligros, in-corporando pautas culturales y de procedimientosque contemplen aspectos de bioseguridad y seguri-dad biológica.

    Esto requiere contemplar los recursos humanos ymateriales necesarios para establecer un programapreventivo que contribuya a proteger los países, laproducción animal y la industria productora de ali-mentos, de la introducción o reintroducción acci-dental o deliberada de enfermedades animales.

    Lo señalado requiere especial atención en los la-boratorios, dado que son depositarios responsablesde la mayor parte de los materiales e informaciónque pueden interesar a los grupos terroristas parasus acciones. Los criterios muchas veces liberalesde intercambio de material e información, en res-

    puesta a genuinas necesidades científicas o comer-ciales deben ser revisados en cuanto a su impactosobre la seguridad biológica y a las posibilidadesde su uso con fines agro-bioterroristas, buscandoalternativas que minimicen los peligros. Igualmen-te los enfoques de prevención deben contemplar elmantener un amplio espectro de técnicas de modoa anticipar las diversas estrategias posibles ideadaspor los autores de agresiones terroristas.

    BIBLIOGRAFIA1. ANON. (2003). - Bioterrorism. A threat to agricultu-re and the food supply. Testimony before the Com-mittee on Governmental Affairs. United States Sena-te General Accounting Office, Washington, DC, 19de noviembre.

    2. ANON. (2003). - Combating bioterrorism - actionsneeded to improve security at Plum Island AnimalDisease Center. Report to: Ranking DemocraticMember, Committee on Agriculture, Nutrition andForestry. United States Senate General AccountingOffice, Washington, DC

    3. ANON. (2004). - Summary report on select agentsecurity at universities. Department of Health andHuman Services, Office of Inspector General, Was-hington, DC, 25 de marzo.

    4. ANON. (2005). - Australia group: comparison ofpathogen and toxin lists. Sandia NationalLaboratories, Nuevo México. Página web:www.b iosecur i ty. sandia .gov/documents/pathogen-toxin-list.pdf (consulta del 14 deseptiembre de 2005).

    5. ANON: (2005). - Laboratory biosecurity implemen-tation guidelines. Sandia National Laboratories,Nuevo México.

    6. CAMERON G., PATE J. & VOGEL K. (2001). Plan-ting fear. Bul!. atom. Scientists, 57 (5), 38-44.

    7. DASILVA E.J. (1999). - Biological warfare, biote-rrorism, biodefence and the biological and toxinweapons convention. Electron. J. Biotechnol., 2 (3),99-129.

    8. EITZEN E.M. (1997). - Use of biological weapons. InMedical aspects of chemical and biological warfare.Capítulo 20. Walter Reed Medical Center, Washing-ton, DC, 437-450.

    9. FITZPATRICK A.M. & BENDER J.B. (2000). Sur-vey of chief livestock officials regarding bioterro-rism preparedness in the United States. j. Am. Vet.med. Assoc., 217 (9), 1315-1317.

    10. HENDERSON DA (2001). - Hearing on the threatof bioterrorism and the spread of infectious disea-

    49/2009 Laboratorio Veterinario Avedila

  • 21

    ses. Johns Hopkins University, School of PublicHealth and Medicine, Baltimore. Página web:www.91Iinvestigations.netl document217.html (con-sulta del 14 de septiembre de 2005).

    11. INTERNATIONAL AIR TRANSPON ASSOCIA-TION (2005). Dangerous goods regulations packinginstruction. Página web: http://www.iata.orgINR/ContentConnectdr/CS2000/SiteInterface/sites/whatwedo/dangerousgoods/file/PI650. pdf (consultadel 14 de septiembre de 2005).

    12. JOHNSON R. & MULLER M. (2002). - Animalhealth hazards of concern during natural disas-ters. United States Department of Agriculture,Animal and Plant Health Inspection Service, Vete-rinary Services, Riverdale. Página web:www.aphis. usda. gov /vs/ ceah! cei/EmergingAnimalHealth Issues_files/ hazards.pdf (consultadel 14 de septiembre de 2005).

    12. KADLEC R.P, ZELICOFF A.P. & VRITS A.M.(1997). - Biological weapons control: prospects andimplications for the future. JAMA, 278, 351-356.

    13. ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD(2004). - Laboratory Biosafety Manual, 3ª edición.Organización Mundial de la Salud, Ginebra.

    14. RAEBER PA., MATTER H., BINZ T.H. &BEMARD K. (2002). -Response to bioterrorism

    in Switzerland. Newsl. Eur. Biosafety Assoc., 2(l), 3-7.

    15. SALEMO R.M., BAMETT N. & KOELM J.G.(2003). - Balancing security and research at biomedi-cal and bioscience laboratories. University of NewMexico, SAND No. 2003-0701C, 19-21 de marzo.University of New Mexico, Albuquerque, NuevoMéxico.

    16. UNITED STATES DEPARTMENT OF AGRI-CULTURE (USDA) (2002). -Agricultural Bioterro-rism Protection Act of 2002. Possession, use, andtransfer of biological agents and toxins. Final rule.USDA, Animal and Plant Health Inspection Servi-ce, Veterinary Services, Riverdale. Página web:www.aphis.usda. gov/programs/ a~selectagent/FinaIRule3-18-05 .pdf (consulta del 14 de septiem-bre de 2005).

    17. UNITED STATES DEPARTMENT OF AGRICUL-TURE (USDA) (2003). -Controls over biological,chemical, and radioactive materials at institutionsfunded by the USDA. Audit report, No. 50099-14-AT, septiembre. Office of Inspector General, Southe-ast Region, Washington, De.

    18. WIENER S.L. & BARRETT J. (1986). - Biologicalwarfare defense. In Trauma management for civi-lian and military physicians. WB. Saunders, Filadel-fia, 508-509.

    49/2009 Laboratorio Veterinario Avedila

    NORMAS PARA LOS AUTORESNORMAS PARA LOS AUTORES

    Temas de publicación: La revista LABORATORIO VETERINARIO está abierta a todo tipo depublicaciones dentro del amplio campo del diagnóstico laboratorial veterinario, tanto para trabajos

    originales de investigación, revisiones, notas cortas, cartas al director.

    Manuscritos: Los trabajos podrán ser enviados de dos formas:(1) Por E-mail al editor de la revista, Dra. Marta E. García, a la siguiente dirección:

    [email protected]. El texto debe ser enviado en formato WORD, mientras que las figuras y fotosen formato JPGE o TIFF.

    (2) Por correo ordinario, dirigido al editor de la revista, Dra. Marta E. García, Departamento SanidadAnimal. Facultad de Veterinaria. Universidad Complutense. 28040 Madrid. El manuscrito original seacompañará de una carta donde se indique el título del trabajo y sus autores, manifestando el deseo desu publicación en LABORATORIO VETERINARIO. Se incluirá también un CD con el texto en

    formato WORD y las figuras y fotos en formato JPGE o TIFF.

    Formato: En el inicio del trabajo se hará constar en negrilla: Título, Nombre del autor/es, Institucióndonde se ha realizado el Trabajo y Dirección del mismo.

    Bibliografía: La bibliografía se ordenará alfabéticamente, numerándose las citas de modo consecutivo.Todas las referencias bibliográficas serán citadas en el texto, bien con su numeración correspondiente, o

    bien con el nombre de los autores y el año.

    Revisión: Los trabajos remitidos serán sometidos a revisión por el Consejo de Redacción de la revista,que informará al autor de su aceptación o devolución. En este último caso el autor recibirá un detalladoinforme sobre las causas por las que no se considera oportuna su publicación. Una vez publicado el

    trabajo, si ha sido enviado por correo ordinario, todo el material será devuelto al autor.

  • 22

    La enfermedad del PRRS es un problema de pa-sado, presente y futuro. El objetivo de cualquierveterinario de campo que se enfrenta a esta enfer-medad es el de conseguir que la población de re-productoras sea estable a PRRS; lo que significano observar signos clínicos (como los abortos en eltercer tercio de gestación, partos prematuros, ele-vada mortalidad pre-destete, aumento de los naci-dos momificados y nacidos muertos, etc.). Dichode otro modo, el objetivo del control del PRRS esconseguir destetar de nuevo lechones no virémi-cos, y por supuesto, ello pasa por tener que estabi-lizar la situación en las reproductoras.

    Resumidamente hay 2 aspectos claves a conside-rar a la hora de controlar la problemática de PRRSde una explotación:

    1. A nivel de reproductoras: es fundamental in-corporar a la granja nuevos animales (cerdasde reposición) que estén correctamente inmu-nizados y que ya no estén excretando el virusde campo, en el momento en que se introdu-cen con el resto de la población de cerdas; porotro lado hemos de conseguir que la circula-ción del virus en las cerdas sea mínima y que

    estas permanezcan bien protegidas a lo largode su vida reproductiva.

    2. A nivel de post-destete y en cerdos de engorde:hemos de poder determinar si el virus circulaen las diferentes unidades, y conocer su diná-mica de infección. En paralelo hemos de eva-luar si se producen coinfecciones con otras pa-tologías respiratorias que empeoran el cuadrorespiratorio en los cerdos de engorde.

    En consecuencia podemos ver que para estabili-zar la explotación frente el PRRS primero de todohemos de focalizarnos en entender como está cir-culando el virus a nivel de la explotación.

    Que técnica diagnostica es la mejor para evaluar lacirculación viral de la explotación y de este modusevaluar su status epidemiológico? En este sentido, elveterinario dispone hoy en día de distintas técnicaslaboratoriales para el diagnostico de PPRS:- Los análisis moleculares (PCR, RT PCR,secuenciación):

    Nos permiten hacer un buen diagnóstico etiológi-co. Del mismo modo, nos sirven para hacer estu-dios epidemiológicos geográficos mediante la se-

    49/2009 Laboratorio Veterinario Avedila

    CONOCIENDO LA DINAMICA DE INFECCION DEL SINDROMEREPRODUCTIVO Y RESPIRATORIO PORCINO A TRAVES DE

    SEROPERFILES.

    Isaac Rodríguez Ballarà, David Llopart, Sergi Bruguera y Dani Torrents

    Servicios Técnicos Porcino LABORATORIOS HIPRA.

  • 2349/2009 Laboratorio Veterinario Avedila

    cuenciación. Estos estudios de secuenciación, nossirven para entender el origen de las cepas, ó bienpara ver si en la explotación ha entrado realmenteuna nueva cepa de virus distinta a la que teníamos.No obstante, es importante resaltar lo que ya se hapublicado por varios autores (Cinta Prieto et al.2008), que estos estudios filogenéticos no sirvenen absoluto para establecer relaciones entre el ni-vel de protección de cepas vacunales con la cepade campo presente en la explotación. Para estudiarla situación epidemiológica de la circulación viraldentro de una explotación, la PCR no es la técnicaa utilizar.- La serología:

    A nivel de campo, y con el fin de ayudarnos connuestro propósito de entender la situación epidemio-lógica de la explotación, la serología se posicionacomo la técnica de referencia. De hecho, la serologíade PRRS, tiene varios usos prácticos. El primero se-ria para evaluar el estatus individual de las cerdasque han presentado problemas reproductivos y sobretodo para evaluar el estatus de los verracos que ennuestro centro de inseminación artificial. El segundouso, es para evaluar los protocolos de adaptación ycuarentena que estemos realizando en las nulíparas.Y el tercer uso, es para evaluar la circulación delPRRS en las diferentes unidades de producción, me-diante el uso del SEROPERFIL.

    El SEROPERFIL, consiste en la evaluación delnivel de anticuerpos de poblaciones de animales dedistintas edades (reproductores, lechones y cebo).El uso del seroperfil puede ser una herramientamuy válida si se sabe utilizar correctamente, pro-porcionándonos mucha información sobre la situa-ción epidemiológica de cómo está circulando el vi-rus en cada una de las unidades productivas, y deeste modo poder implementar las medidas correc-toras necesarias para avanzar en su control. Paraello, hay 2 aspectos claves a tener en cuenta a lahora de realizar un seroperfil:

    · El MUESTREO a realizar debe ser el correcto· Saber realizar una buena INTERPRETACIÓN

    El muestreo:

    Uno de los puntos importantes en el momentode realizar un seroperfil es el muestreo. ¿Qué

    grupos vamos a muestrear? ¿Cuántas muestraspor grupo?, Etc.

    ¿Qué grupos?:A nivel de reproductoras, es muy importante,

    agrupar a las cerdas por grupos de edad o paridad.Normalmente, las agrupamos en 5 grupos segúnparidades: Nulíparas; cerdas de primer y segundoparto; cerdas de tercer y cuarto; cerdas de quinto ysexto; y finalmente cerdas de más de 6 partos).

    A nivel de lechones y cerdos de engorde, es im-portante igualmente agruparlos por edad (sema-nas); agrupándolos en 7 ó 8 grupos de edad. Porejemplo, un muestreo muy habitual es el de 4, 7,10, 13, 16, 19, 22, 25 semanas de edad. Tal y comose comentará más adelante el muestreo a las 7 se-manas de edad adquiere una especial importancia.

    ¿Cuántas muestras?:Obviamente el número de muestras a analizar vie-

    ne determinado por el tamaño de la explotación. Noobstante, para tener unos resultados de confianza, elvolumen de muestras a recoger por grupo de edadno es muy alto. Amodo de ejemplo, para un tamañode explotación de 500, 1000 y 4000 cerdas, tomaría-mos respectivamente unas 8, 10 y 14 muestras porcada uno de los grupos de edad. Con este tamañomuestral nuestro objetivo es obtener la máxima in-formación para poder evaluar correctamente la cir-culación del virus. En la siguiente tabla vemos unresumen muy práctico de la cantidad de muestras arecoger según el tamaño de la explotación.

    La interpretación:Saber interpretar correctamente los resultados

    obtenidos, será clave. En este sentido hay 4 aspec-tos a tener en cuenta a la hora de interpretar un se-roperfil de PRRS:

  • 24

    - El kit ELISA utilizado:

    Hay diferentes kits ELISA en el mercado para re-alizar serología de PRRS, ó seroperfiles. Los kitsELISA existentes en el mercado no son iguales.Cada uno de ellos esta tapizado con antígenos dis-tintos. Es decir, para un mismo suero de un animalque haya estado expuesto al virus PRRS, la pobla-ción de anticuerpos que puede detectar un kit res-pecto a otro, va a ser distinta. Por tanto, entre kitsELISA habrá diferencias en el tiempo que tarda elkit en detectar la seroconversión; e incluso habrádiferencias en la duración de la seroconversión (ci-nética de anticuerpos a lo largo del tiempo).

    Claramente, es necesario estar familiarizado ó en-tender cómo funciona el kit que estamos emplean-do: Es decir, saber a partir de cuanto un título de an-ticuerpo será considerado alto ó bajo; ó cuanto tiem-po tarda ese kit en detectar la seroconversión, etc.

    Nuestra experiencia se basa en el uso del kitELISA PRRS ES CIVTEST (de Hipra). Y los re-sultados y explicaciones que se muestran en esteartículo, es utilizando el PRRS CIVTEST. Asípues, para interpretar con el kit PRRS CIVTESTes necesario saber que:

    - El cut-off (umbral de seropositividad) del kit usadopara las analíticas está fijado en 20.

    - Niveles de anticuerpos (IRPC) superiores a 100 sondebidos a contacto reciente con virus de campo.

    - Las vacunas vivas inducen niveles entre a30-80 IRPC.

    - Un lechón, desde el momento en que contacta conel virus, necesita alrededor de 4 semanas para al-canzar un nivel de anticuerpos de 100 IRPC.

    - La inmunidad pasiva del PRRS puede llegarse adetectar hasta las 5-6 semanas de vida.

    -Entender los flujos de animales dentro la explo-tación para la correcta interpretación:Es evidente, que según los tipos de flujos produc-

    tivos que tengamos en una explotación, la transmi-sión de virus entre poblaciones de animales serámayor ó menor. Por ello, para poder realizar unabuena interpretación se hace necesario conocer:

    · Evaluar el SISTEMA PRODUCTIVO de lagranja: evidentemente, la circulación de virusen las reproductoras cabría esperar que fuese

    mayor en una granja de ciclo cerrado (que estetodo en 1 sitio) que en una granja de 3 sitios.Del mismo modo, la transmisión ó circulaciónde virus en el post-destete ó cebo, cabria espe-rar que fuese mayor ó más temprana en unagranja de ciclo cerrado (cebadero en flujo con-tinuo) que en unidades wean-to-finish.

    · Evaluar el MANEJO DE LAS NULÍPARAS:a ello nos estamos refiriendo a que se hacenecesario evaluar si el protocolo de cuaren-tena y adaptación de las nulíparas es el co-rrecto. Para ello es necesario conocer el ori-gen de las nulíparas (autoreposición ó exter-no) y su estatus epidemiológico a la llegadaa la explotación, así como qué protocolos deadaptaciones y inmunización se están lle-vando a cabo.

    -Evaluar las co-infecciones:En la mayoría de post-destetes y cebaderos la

    problemática principal sigue siendo el ComplejoRespiratorio Porcino (PRDC). Por ello, una vezdisponemos de los resultados de la serología, y portanto hemos evaluado la circulación del virusPRRS, se hace necesario evaluar que otras infec-ciones están co-infectando a la vez con el PRRSV,para entender como de fácil ó difícil va a ser con-trolar dicha problemática y proponer las medidas aimplementar.

    ¿COMO LLEVAR A CABO LAINTERPRETACION DE LA DINAMICADE INFECCION?:

    Los servicios técnicos de HIPRA llevamos usandoesta herramienta desde hace unos 8 años, sistemáti-camente en diferentes países del mundo. Después deanalizar 200 granjas, teniendo en cuenta la clínica yel perfil serológico, pudimos determinar patrones decirculación claros, que nos permiten a la vez definiró clasificar las explotaciones en 3 tipos en función desu status epidemiológicos versus al PRRS:

    1. STATUS 1: Clínicamente no estable y serológica-mente no estable, (42 granjas / 200)

    2. STATUS 2. Clínicamente estable y serológica-mente no estable. (112 granjas / 200)

    3. STATUS 3: Clínicamente estable y serológica-mente estable, (36 granjas / 200)

    49/2009 Laboratorio Veterinario Avedila

  • De todas las granjas evaluadas cabe destacar las 10granjas que no pudimos clasificar en un patrón deter-minado. El motivo de no poder clasificar estas explota-ciones fue la vacunación de lechones, la cual enmasca-ra su dinámica de infección. En cambio la vacunaciónde madres no afecta a la clasificación ya que tal y comose explica más adelante, los niveles de anticuerpos in-ducidos por la vacunación (viva ó inactivada) es infe-rior al inducido por la infección con virus de campo.

    Desde el momento en que una explotación se infec-ta por primera vez de PRRSV (status 1), debería sercapaz con el tiempo de pasar al status 2 para poste-riormente alcanzar el status 3. Normalmente, el inter-valo para pasar de un estatus a otro, varía desde los 6meses al año. El pasar de un status a otro, con mayoró menor rapidez, dependerá del di-seño de su sistema productivo; asícomo del tamaño de la explotación;y por supuesto de las medidas decontrol de PRRS implementadas. Elir avanzando de un estatus a otro,implícitamente nos está indicandoque se está controlando y rebajandola presión de infección en la explo-tación. En ciertas explotaciones, ob-servamos que no son capaces de se-guir avanzando en su status epide-miológico, y en particular,generalmente muchas de ellas se es-tancan con el segundo status, siendoincapaz de lograr el status 3. En elanálisis de estas 200 explotaciones,observamos que el 56% de las ex-plotaciones se encontraban en el es-tatus 2. Cuando no avanzamos de statuses porque por alguna razón no somoscapaces de controlar del todo la presiónde infección. En tal caso, es importantebuscar el origen de la fuente de infec-ción, para saber si podemos actuar sobreella (bien mejorando el manejo de lasnulíparas, si este fuese el caso; ó biencambiando los flujos productivos, si esque ello es factible).

    ¿Cómo definimos estos 3 estatus?

    En la interpretación de cualquier se-roperfil primeramente nos fijamos en

    las reproductoras. Si observamos niveles superioresa 100 en la mayoría de las cerdas, es decir el prome-dio de las medias de anticuerpos de los diferentesgrupos de cerdas reproductoras está por encima de90-100, podemos sospechar de que la mayoría deestas cerdas están teniendo un contacto continuocon el virus de campo por lo que deducimos que elvirus de campo está circulando en las unidades dereproductoras. Cabe destacar que las vacunas vivasno inducen semejantes niveles, estas inducen nive-les medios entre 30 y 80.

    Por lo tanto cuando observamos estos nivelesde anticuerpos concluimos que las reproductorasestán SEROLÓGICAMENTE NO ESTABLES.(Ver CASO 1; gráfica 1 y 2).

    2549/2009 Laboratorio Veterinario Avedila

  • En segundo lugar nos fijamos en losniveles de anticuerpos de los lecho-nes, concretamente en los lechones de7 semanas de edad (CASO 1 gráfica3). Si a esta edad observamos nivelesmuy altos de anticuerpos (por encimade 100) podemos sospechar que estoslechones han estado infectados duran-te el periodo de lactación, ya que sa-bemos que la inmunidad pasiva nor-malmente persiste hasta las 4-5 sema-nas de vida, e incluso en algunaspoblaciones de lechones puede detec-tarse hasta las 6 semanas de edad (ra-ramente hasta las 7), y en paralelo queun lechón necesita alrededor de 4 se-manas para inducir semejantes títulosde anticuerpos. Por lo tanto, podemos concluir queestos lechones se han destetado ya virémicos, loque supone que el virus circula en lasmaternidades debido a la inestabilidadclínica de las madres que posiblementeestén pariendo lechones ya infectados.En conclusión al observar este hechodecimos que las reproductoras estánCLÍNICAMENTE NO ESTABLES.Por supuesto, que estas observaciones anivel serológico hay que contrastarlascon los datos productivos de la explota-ción y la observación clínica de las re-productoras, pero, normalmente, en lagran mayoría de casos evaluados, suelecoincidir la detección de títulos de anti-cuerpos elevados a las 7 semanas con lapresencia de brotes clínicos ó crónicos.

    Concretamente, para este CASO 1,concluimos que la explotación está en elstatus 1, SEROLÓGICAMENTE NOESTABLE, y CLÍNICAMENTE NOESTABLE, por lo que sospechamos quela alta presión de infección de PRRS enla explotación se está manifestando conelevadas pérdidas productivas.

    Con las medidas de control adecua-das la inmensa mayoría de explotacio-nes son capaces de pasar del estatus 1al 2. Es decir, pasar a ser clínicamenteestable y serológicamente no estable.

    En el estatus 2, (ver gráficas 1 y2 CASO 2), obser-vamos que las cerdas siguen manteniendo niveles

    2649/2009 Laboratorio Veterinario Avedila

  • 27

    elevados de anticuerpos, con un pro-medio de las medias de anticuerpos delos diferentes grupos por encima de80-90. Por lo que sospechamos que lascerdas siguen estando en contacto con-tinuo con el virus de campo, ya que taly como se ha comentado solo inducenestos niveles cuando ha habido un con-tacto reciente con el virus de campo(las vacunas vivas inducen niveles en-tre 30 y 80). Consecuentemente deci-mos que las reproductoras están SE-ROLÓGICAMENTE NOESTABLES.

    Si paralelamente nos fijamos en loslechones muestreados a las 7 semanasde edad (CASO 2 gráfica 2), podemosobservar que no hay ningún lechónseropositivo, por lo que podemos sos-pechar que los lechones han sido des-tetados sin virémia, por lo tanto el vi-rus no circula en lactación. En conclu-sión las reproductoras estánCLÍNICAMENTE ESTABLES.

    La evolución de un buen control delPRRS es hacia una estabilidad total anivel de reproductores, llegando al es-tatus 3 (CASO 3). En este caso, hayque decir que las reproductoras de esta explotaciónestán siendo vacunadas con vacuna viva; no obs-tante, observamos niveles bajos de anticuerpos encerdas (CASO 3, gráfica 1), con un titulo medio deentre 40 y 60. Por lo que concluimos que el virusya no circula en las unidades de reproductoras. Enparalelo fijándonos en los lechones de 7 semanasde edad (CASO 3, gráfica 2) no observamos sero-conversión alguna. En conclusión decimos que lasreproductoras están SEROLÓGICAMENTE ES-TABLES Y CLÍNICAMENTE ESTABLES.

    CONCLUSIONES

    El conocimiento de las herramientas técnicas quetenemos los veterinarios a nuestra disposicióncomo la serología es una de las principales armascontra para la lucha contra el PRRS. Con el uso ru-tinario de seroperfiles podemos llegar a entender la

    evolución del PRRS en cada granja, con el fin depoder llegar a tomar las decisiones adecuadas encada momento oportuno, como la implementaciónde los programas vacunales de acuerdo a estos 3estatus epidemiológicos; y la evaluación de la po-sibilidad de reducir o eliminar la fuente de infec-ción, discriminando las 2 principales fuentes comoson las nulíparas o los cerdos de engorde.

    BIBLIOGRAFIACHO JG, DEE SA. Porcine reproductive and respiratorysyndrome virus.

    THERIOGENOLOGY. 2006Aug 66(3): 655-62. Epub 2006 May 24.

    PRIETO C, ALVAREZ E, MARTINEZ-LOBO FJ, SIMARROI, CASTRO JM. Similarity of European porcine reproductiveand respiratory syndrome virus strains to vaccine strain is notnecessarily predictive of the degree of protective immunityconferred.

    VET J. 2008 Mar;175(3):356-63. Epub 2007 Jun 8.

    49/2009 Laboratorio Veterinario Avedila

  • 2849/2009 Laboratorio Veterinario Avedila

    LABORATORIOS CALIER, S.A., destaca la par-ticipación de “SYNBIOTICS CORPORATION®”,una de sus marcas representadas en España, quie-nes participaron como expositores en la XIV edi-ción del WAVLD 2009, “International Symposiumfor the World Association Laboratory Diagnosti-cians”, celebrado en la ciudad de Madrid losdías 17 al 20 de Junio del presente año.

    Durante el encuentro Synbiotics Corpora-tion, como marca representada de LaboratoriosCalier, tuvo la oportunidad de comprobar laaceptación y reconocimiento por parte delsector, a través de los profesionales que asis-tieron durante los cuatro días del evento, desus productos en España. Destacando la granaceptación de la línea Witness®, como refe-rente para Veterinarios en cuanto a la diagno-sis rápida y eficaz de diversas enfermedadesen caninos y felinos.

    Laboratorios Calier quiere aprovechar laocasión para agradecer al equipo organizador

    y a las entidades civiles y políticas involucradas eneste evento, quienes con su continuado esfuerzohan conseguido que este encuentro, que hoy llega asu catorceava edición, se haya convertido en refe-rente para profesionales a nivel Internacional degran relevancia en el sector.

    NOTICIAS

    LABORATORIOS CALIER, S.A. Y SYMBIOTICS CORPORATION®, PRESENTESEN EL 14SYMPOSIUM INTERNACIONAL DE LA WAVLD

    Durante los días 19 a 21 de Mayo de 2010 laUniversidad de Lleida será la sede de la conferen-cia Adapting Animal Production to Changes for aGrowing Human Population.

    La conferencia se ha organizado en elmarco de las acti-vidades de la Fundación Ensminger, tradicionalmentededicada a promocionar cursos y eventos relacionadoscon la producción animal en el mundo. Actualmente laFundaciónEnsminger tiene su sede en IowaStateUniver-sity, siendo su actual presidenteMaxRothschild.

    El programa de la conferencia abarca varios

    temas de actualidad relacionados con la produc-ción animal, como la producción mundial de ali-mentos, la nutrición, la genética, la salud y el bien-estar animal, los retos medioambientales, lacalidad de los productos y la formación de científi-cos y empresarios en ganadería. Cada uno de estostemas será introducido por un ponente de reconoci-do prestigio.

    Cualquier información sobre la conferencia lapuedes consultar en:

    http://www.aap2010.udl.cat

    LA UNIVERSIDAD DE LLEIDA SERÁ LA SEDE DE LA CONFERENCIAADAPTING ANIMAL PRODUCTION TO CHANGES FORA GROWING HUMAN

    POPULATION