procesos la cosecha del 2021: todo un reto

5
No había cumplido mi primer año de trabajo en Unión de Arroceros y empezaba la cosecha del 2021 con un sin fin de expectativas por la puesta en marcha del tan esperado molino Jorge Ruiz Qui- roga en el municipio de Nunchía. Todo se movía rápido. Ingresé a la empresa como coordinadora de mantenimiento, asumí secamiento y posterior al traslado del ingeniero Carlos Niño al molino Jorge Ruiz Quiroga y varios cambios estructura- les, terminé liderando trilla y empaquetado. La nueva planta promete producciones industria- les de arroz blanco con el más alto estándar de ca- lidad, un futuro sólido para la empresa, desarrollo agroindustrial en la región y un lugar para mí en la coordinación del área de empaquetado. Sin em- bargo, mientras se pulen detalles y se terminan de alistar las máquinas empaquetadoras, muchos de los colaboradores de Aguazul reciben con gratitud la noticia de que la operación de esta planta conti- núa unos meses más. La reacción debía ser inmediata, nos debíamos preparar para algo que ya habíamos descartado, recibir otra cosecha en la planta donde se operó durante once años y literalmente habíamos empa- cado la maleta y estábamos listos para partir. Se empieza con la contratación del personal, se entrega un voto de confianza a colaboradores nuevos y se asignan responsabilidades. Los mecá- nicos juegan un papel importante en la ‘reactiva- ción’ apostándole a poner en marcha equipos que pensábamos dejar atrás. El personal se siente motivado nuevamente, agradece que el trabajo continúa y que nos que- damos para captar el arroz paddy de la zona sur del Casanare. Se convierte en un reto personal hacer que para el mes de septiembre la planta funcione con los ren- dimientos de los años anteriores, junto a la gestión del gerente Jose Arley Conde, y en un esfuerzo por subsanar todos los contratiempos que se presentan Cinco Sentidos Palabras de Alvaro Hernán “Este año vamos a hacer un incentivo que va a ir hasta los 50.000 millo- nes de pesos, teniendo en cuenta la situación de los altos inventarios” anunció el actual ministro de agi- cultura Rodolfo Zea des- pués del reciente pronuin- ciamiento del movimiento de Dignidad Agropecuaria Colombiana. Supremo Al día conversó con Orlando Pinilla, Ge- rente Comercial de Mer- cado Zapatoca, sobre el origen de la empresa, que hoy es uno de los mejores supermercados de barrio en Colombia. “Arroz Su- premo ha sido una marca que hemos comercializado desde el inicio de nuestra tienda”, dijo. Veremos la importancia de hacer uso de las BPM (buenas prácticas de ma- nufactura) en el hogar, dada la variedad de pro- ductos que suelen utilizar- se al preparar algún plati- llo. La higiene y las buenas prácticas fortalecen la sa- lud y nuestro sistema in- munológico. La caída del Gobierno afgano, apoyado por los Estados Unidos y las po- tencias europeas, es otro golpe demoledor a la idea de que es posible transfor- mar desde fuera un Estado totalitario en una demo- cracia representativa. Inte- resante análisis en política internacional Negocio Supremo Buenas Prácticas Pag.2 Pag.3 Pag. 4 Pag.5 Pag. 6 Pag.8 El Tercer Ojo La Noticia En esta ocasión Álvaro nos comparte una entre- vista hecha a dos jóvenes que decidieron nuevos y diferentes caminos a nivel profesional y académico. Los invitó a cuestionarse si una carrera profesional o una educación técnica o tecnológica les puede ayu- dar a avanzar en su pro- yecto de vida. Desde hace 4 meses en Unión de Arroceros dimos inicio al programa de pro- fundización en talentos, sesiones personalizadas de coaching con Alessandra Ruiz, quien es coach cer- tificada en talentos Gallup, y tiene como finalidad lo- grar que cada individuo logre identificar sus talen- tos y desarrollarlos. Procesos La cosecha del 2021: todo un reto día a día. Es con orgullo que podemos decir que alcanzamos 420 toneladas efectivas de secamiento diario y que hoy por hoy hemos recibido aproxi- madamente 11.000 toneladas de arroz paddy verde. Me falta una vida por aprender de tan bonita indus- tria, pero al día de hoy, debo agradecer al ingeniero Carlos Niño, a don Jose Arley y a la gerencia gene-

Upload: others

Post on 04-Jun-2022

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Procesos La cosecha del 2021: todo un reto

No había cumplido mi primer año de trabajo en Unión de Arroceros y empezaba la cosecha del 2021 con un sin fin de expectativas por la puesta en marcha del tan esperado molino Jorge Ruiz Qui-roga en el municipio de Nunchía. Todo se movía rápido. Ingresé a la empresa como coordinadora de mantenimiento, asumí secamiento y posterior al traslado del ingeniero Carlos Niño al molino Jorge Ruiz Quiroga y varios cambios estructura-les, terminé liderando trilla y empaquetado.

La nueva planta promete producciones industria-les de arroz blanco con el más alto estándar de ca-lidad, un futuro sólido para la empresa, desarrollo agroindustrial en la región y un lugar para mí en la coordinación del área de empaquetado. Sin em-bargo, mientras se pulen detalles y se terminan de alistar las máquinas empaquetadoras, muchos de los colaboradores de Aguazul reciben con gratitud la noticia de que la operación de esta planta conti-núa unos meses más.

La reacción debía ser inmediata, nos debíamos preparar para algo que ya habíamos descartado, recibir otra cosecha en la planta donde se operó durante once años y literalmente habíamos empa-cado la maleta y estábamos listos para partir.

Se empieza con la contratación del personal, se entrega un voto de confianza a colaboradores nuevos y se asignan responsabilidades. Los mecá-nicos juegan un papel importante en la ‘reactiva-ción’ apostándole a poner en marcha equipos que pensábamos dejar atrás.El personal se siente motivado nuevamente, agradece que el trabajo continúa y que nos que-

damos para captar el arroz paddy de la zona sur del Casanare. Se convierte en un reto personal hacer que para el mes de septiembre la planta funcione con los ren-dimientos de los años anteriores, junto a la gestión del gerente Jose Arley Conde, y en un esfuerzo por subsanar todos los contratiempos que se presentan

Cinco Sentidos

Palabras de Alvaro Hernán

“Este año vamos a hacer un incentivo que va a ir hasta los 50.000 millo-nes de pesos, teniendo en cuenta la situación de los altos inventarios” anunció el actual ministro de agi-cultura Rodolfo Zea des-pués del reciente pronuin-ciamiento del movimiento de Dignidad Agropecuaria Colombiana.

Supremo Al día conversó con Orlando Pinilla, Ge-rente Comercial de Mer-cado Zapatoca, sobre el origen de la empresa, que hoy es uno de los mejores supermercados de barrio en Colombia. “Arroz Su-premo ha sido una marca que hemos comercializado desde el inicio de nuestra tienda”, dijo.

Veremos la importancia de hacer uso de las BPM (buenas prácticas de ma-nufactura) en el hogar, dada la variedad de pro-ductos que suelen utilizar-se al preparar algún plati-llo. La higiene y las buenas prácticas fortalecen la sa-lud y nuestro sistema in-munológico.

La caída del Gobierno afgano, apoyado por los Estados Unidos y las po-tencias europeas, es otro golpe demoledor a la idea de que es posible transfor-mar desde fuera un Estado totalitario en una demo-cracia representativa. Inte-resante análisis en política internacional

Negocio Supremo

Buenas Prácticas

Pag.2 Pag.3 Pag. 4 Pag.5 Pag. 6 Pag.8

El Tercer Ojo

La Noticia

En esta ocasión Álvaro nos comparte una entre-vista hecha a dos jóvenes que decidieron nuevos y diferentes caminos a nivel profesional y académico. Los invitó a cuestionarse si una carrera profesional o una educación técnica o tecnológica les puede ayu-dar a avanzar en su pro-yecto de vida.

Desde hace 4 meses en Unión de Arroceros dimos inicio al programa de pro-fundización en talentos, sesiones personalizadas de coaching con Alessandra Ruiz, quien es coach cer-tificada en talentos Gallup, y tiene como finalidad lo-grar que cada individuo logre identificar sus talen-tos y desarrollarlos.

Procesos

La cosecha del 2021: todo un reto

día a día. Es con orgullo que podemos decir que alcanzamos 420 toneladas efectivas de secamiento diario y que hoy por hoy hemos recibido aproxi-madamente 11.000 toneladas de arroz paddy verde. Me falta una vida por aprender de tan bonita indus-tria, pero al día de hoy, debo agradecer al ingeniero Carlos Niño, a don Jose Arley y a la gerencia gene-

Page 2: Procesos La cosecha del 2021: todo un reto

Cinco Sentidos

Desde hace 4 meses en Unión de Arroceros dimos inicio al programa de profundización en talentos, sesiones personalizadas de coa-ching con Alessandra Ruiz, quien es coach certificada en talentos Gallup, y tiene como finalidad lograr que cada individuo logre identificar sus talentos y desarrollarlos para que se transformen en fortalezas que les per-mitan alcanzar sus metas personales y profe-sionales.

Como coach estas sesiones me han permitido acercarme a las personas y explorar con ellas la forma en que los talentos pueden ser un fac-tor determinante en el cumplimiento de metas. Me siento muy contenta de saber que en Unión contamos con personas que cada día son pro-tagonistas de sus vidas, asumen sus respon-sabilidades y compromisos y son autoexigen-tes para lograr cumplir sus proyectos de vida.

“trabajando todos en equipo desde nuestros talentos pode-

mos lograr cosas maravillosas”

Aprovecho para invitarles a sumarse a esta expe-riencia y construir juntos una cultura y trabajo ba-sado en talentos, ya que trabajando todos en equi-po desde nuestros talentos podemos lograr cosas maravillosas. También aprovecho para compartir con ustedes los testimonios de algunos de nuestros colaboradores que han participado en las sesiones:

Diagramación y Fotografía: Ximena Tafur Gestión administrativa: Alessandra Ruiz Impresión: Copy Ink Edición de Unión de Arroceros S.A.S.Ibagué, Tolima Línea WhatsApp 322 326 7101Línea gratuita nacional 018 000 121415

Gerente: Álvaro Hernán Ruíz LlanoDirectora: Ximena Tafur ReinosoComité editorial: Andrés Ruíz, Alessandra Ruíz, Ximena Tafur, Paula Vanegas, Keyla Sánchez, Any Fernández.Corresponsales:Astrid Cartagena (Espinal), Shirley Olaya (Valle), Erica Obando (Bogotá), Luz Hernández (Costa), Yeisy Torres(Aguazul), Laura Carmona (Antioquia), Nidia Morales (Ins.Saldaña),Chely Sánchez (Ins.Venadillo.)

Experienciascoaching talentos

Clasificados

En esta ocasión comparto con ustedes esta entrevista a dos jóvenes que eligieron cami-nos diferentes de educación para el trabajo, publicada en la Revista Comfama, y los invi-to a cuestionarse si una carrera profesional o una educación técnica o tecnológica les pue-de ayudar a avanzar en su proyecto de vida.

Juan Diego tiene 22 años, es técnico y tecnólogo. Carlos tiene 25 años, es periodista y estudia una maestría. Rutas distintas mediadas por un factor común: educarse para progresar.

¿A qué se dedican hoy?Juan Diego: Trabajo en confección en la empre-sa de mi familia. Antes era coordinador de even-tos de una cadena de hoteles y restaurantes, pero la pandemia puso al sector en crisis. Carlos: Trabajo en Medellín en la Cabeza, un proyecto de la Secretaría de Juventud y estoy en primer año de la maestría en Ciencias Políticas.¿Lo que estudiaron les ha servido para su tra-bajo actual?

JD: Las cualidades que más se pulen en la técni-ca son autogestión, proactividad, y trabajo bajo presión. Estas son habilidades que se necesitan en el oficio de la confección. Lo más importante que la técnica me dejó es la experiencia.C: Hay una ruta trazable en ese camino que han seguido mi formación y mi desempeño profesio-nal. A fin de cuentas, bajo este sistema, hay mu-chas cosas que no puedes hacer sin un diploma.

¿Alguna vez les dijeron que estudiar en la uni-versidad ya no sirve?JD: Sí, muchas veces, en mi familia no hay pro-fesionales, son comerciantes o conductores que empezaron a trabajar desde muy jóvenes. Me in-culcaron un oficio para ayudar a la familia.C: Mi generación es, en general, bastante pesi-mista, no tenemos muchos motivos para ser opti-mistas. Nos cuesta encontrar empleo con pregra-do, con maestría o con doctorado. Y ni hablar de que ese empleo nos guste, nos pague bien y nos permita progresar hacia donde queremos hacer-lo. Esos casos son la excepción y no la regla.

¿Les han dicho que para progresar hay que estudiar grados y posgrados?JD: Mi madre siempre me aconsejaba y me decía que para tener un buen futuro había que estudiar. Ella era de las pocas personas en la familia que

creía en el estudio, aunque no estudió, siempre lo quiso. Me decía que estudiara lo que quisiera, cual-quier cosa, no tenía que ser profesional ni nada.C: «Hay que estudiar para ser alguien en la vida», decían los profesores del colegio. Me parece que eso no tiene nada que ver. Depende de tus intereses. Conozco gente que no estudia y que le va bien.

Juan Diego, ¿alguna vez consideraste estudiar un pregrado?JD: Sí, consideré Historia, Música, Comunica-ción Social, pero las descarté porque cada una la estudio y la voy puliendo día a día, sea tocando la guitarra o leyendo. Siempre trato de estar in-formado y aprender.Carlos, ¿consideraste una técnica o tecnología?C: Jamás lo consideré. La familia, la sociedad en la que uno crece lo empujan a estudiar es un pregrado.

Juan Diego, ¿estudiarías una carrera pro-fesional?JD: No, porque no hay más escalafones en lo académico que se orienten hacia los eventos como tal. Estudiaría otra técnica, para fortalecer el negocio de mi familia, algo enfocado en el di-seño digital porque en el trabajo textil muchas veces necesitamos diseñadores para disminuir procesos de elaboración del producto final.

El Lector cuenta Comparta sus opiniones, hable de su vida en la empresa, haga una crítica constructiva, felicite el trabajo de un compañero y sea participe de las diferen-tes secciones de Supremo Al día.

Envíenos un correo a [email protected] o deje su men-saje en el buzón de sugerencias y con gusto lo ayudaremos a compartir sus pensamientos.

Pg. 2 Pg. 3

Mabel Pérez RomeroEspecialista Distribución y Transporte comercial

Entrevista a dos jóvenes Palabras de

Alvaro Hernán

Perfiles

Mi nombre es Mabel Pérez Romero, especialista en distribución y transporte comercial del área de logística en la sede de la Costa. Soy una mu-jer a quien le encanta el deporte. Practico runnig, crossfit, calistenia, natación, softbol y voleibol. Quisiera aprender a bailar ya que no lo sé hacer.

También disfruto mucho y me hace feliz el ecotu-rismo, cocinar, correr, viajar, estar con mi familia, compartir con niños y hacer voluntariados. Me considero una persona amigable y emprendedora.

Soy profesional en contaduría pública, con experiencia en tesorería, contabi-lidad, recursos humano y administrati-vo, también he trabajado como cajera de supermercado y entré a la compañía con el sueño de poder comprar mi pro-

pio apartamento y, gracias a Dios, ya pude se-pararlo y me encuentro actualmente pagando la cuota inicial. Otro sueño que tenía al ingresar era aprender inglés, y también lo estoy cumpliendo, estudiando todos los sábados en las tardes. Espe-ro seguir alcanzando mis sueños con el programa Construye Tu Futuro Supremo.

“Quisiera aprender a bailar ya que no lo

sé hacer”

“Me parece que la actividad de coaching, acerca de los talentos es muy importante en cuanto a que es muy bueno saber cuáles rasgos de nuestra persona-lidad reflejan nuestras virtudes más significativas y así mismo saber cómo potenciarlas y llevarlas a la práctica del día a día con la finalidad de sacar lo mejor de nosotros y transmitirlo a los demás. El acompañamiento que realiza la empresa al abrir es-tos espacios hace también que a nivel personal haya una motivación por el hecho de saber que la compa-ñía piensa en una integridad para el personal.”

Carlos Piña – Coordinador Administrativo Dania Positivo

“Desde mi punto de vista la sesión de Coaching de los talentos fue muy buena, porque despejé las du-das que tenía, tuve total acompañamiento por parte de la Sra. Alessandra, pude interiorizar mis talentos y ponerlos en práctica, tanto en el ámbito laboral porque siento que nos ayuda a estar más compro-metidos y a tener más sentido de pertenecía con la empresa y en lo personal porque nos ayuda a cono-cer y a explotar las capacidades y aptitudes”.

Norma Duran – Directora de Cumplimiento Logrador

“La sesión me pareció muy interesante al tener una orientación personalizada sobre mis talentos, hasta ese día el valor de todos mis talentos era de mane-ra lineal (aprendedor, coleccionador, desarrollador, futurista, logrador) después de interactuar, ver y co-nocer más a fondo qué significa cada uno de mis talentos y poder definir Futurista como mi talento predominante y el valor de cada talento de ma-nera ascendente se siente uno más identificado y empoderado para seguir reforzando en cada uno de los talentos, tanto para mi desarrollo personal como para mi trabajo en equipo explotando al máximo cada uno de mis talentos de forma positiva”

Oscar Calderon – Coordinador Nacional SG-SSTFuturista

Desde pequeños estamos acostumbrados a pensar que tenemos que esforzarnos mucho para aprender o entender lo mismo que saben los demás para no sentirnos ignorantes o señalados, que pasamos por alto las cosas para las que somos buenos, justamente por eso, porque se nos facilitan. Cuando escuché por primera vez que nos medían por talentos quedé per-dida, porque vengo de trabajar en empresas donde “si no sabes, aprendes y si no aprendes, te vas”; pero cuando me explicaron qué era, me sentí bastante y gratamente sorprendida de saber que aún hay com-pañías que se preocupan lo suficiente por sus co-laboradores como para ayudarles a identificar sus fortalezas para explotarlas en vez de generar insegu-ridad y presión por enfatizar defectos. Cuando tuve mi prueba y leí a qué hace referencia cada talento y cómo los podía identificar en mis actitudes respecto a ciertas situaciones, me causó asombro cómo mu-chas veces nosotros no identificamos en nuestras ac-ciones estos talentos.

Jessica Arcila – Apoyo Procesos InternosResponsabilidad

Dulce vida trae hermosas caji-tas llenas de dulces importados, para toda ocasión con diseños únicos para que alegres la vida de tus personas favoritas.Valor: $22.000Contacto: Erika MurillejoCelular: 3177104289- 3202763683Especialista HSEQ, Molino Unión, Ibagué

Page 3: Procesos La cosecha del 2021: todo un reto

Viene de la pg. 1

La Noticia

Pg. 4 Pg. 5

Negocio Supremo “El mejor socio de un mercado es el proveedor” Orlando Pinilla, Gerente Comercial de Mercado Zapatoca

Por: Ángela Hormaza, Asesora ComercialSupremo, Regional Bogotá

Supremo Al día conversó con Orlando Pini-lla, Gerente Comercial de Mercado Zapatoca, sobre el origen de la empresa, que hoy es uno de los mejores supermercados de barrio en Co-lombia.

¿Cuándo y cómo nació la empresa?Mercado Zapatoca nació en 1980, en el barrio Santa Isabel. Era una tienda en un local con vitri-na que alquilamos, donde había cuatro estantes y una nevera, ambos fiados. El objetivo inicial era sobrevivir.

Se cumplió el objetivo(risas) ¡Imagínese! Hoy contamos con 16 puntos de venta. Llevamos 41 años creciendo, pero so-mos la misma sociedad familiar que comenzó la tienda. Se ha hecho una bonita labor: son 41 años prestando servicio a nuestros clientes y sirviendo a la comunidad.

¿Cuál ha sido la clave para lograr el éxito?Trabajar muchísimo y con constancia. Son va-rios elementos, pero hay cosas clave, como mi-rar las debilidades de la competencia, tener muy buen surtido, productos frescos y siempre buscar el mejor precio para nuestro cliente. Este negocio funciona cuando uno tiene un buen socio, y el mejor socio que uno puede tener es el proveedor, porque le ayuda a mantener y crecer los clientes colocándole a uno lo que necesite: mercancía, plata, servicios, mercadeo...

Veo que Mercado Zapatoca tiene un surtido muy amplio: panadería, droguería, carnicería, hogar...En Bogotá el tiempo es muy valioso para todos, entonces es importante tener un portafolio am-

Procesos

Vendedor Supremo

Incentivo al almacenamiento del arroz para 2021 será de $50.000 millones

Publicado en La W el 9 de agosto de 2021

Desde Dignidad Agropecuaria Colombiana se convocó a una movilización para el 11 de agos-to en todas las regiones productoras de arroz del país. Según los reclamos de los agricultores, esto se debe a que los precios del cereal están por el suelo, en gran parte por la sobreoferta del cereal que se advirtió desde noviembre de 2020.

En un reciente pronunciamiento, la Dignidad Agropecuaria Colombiana expuso: “Desde no-viembre de 2020 advertimos sobre el sobreabas-tecimiento que se presentaba, originado princi-palmente por importaciones innecesarias, fruto de tratados de libre comercio mal negociados y por la pérdida de capacidad de consumo de la población a causa del receso económico nacional que llevó, por la pandemia, a la pérdida de ingre-so de millones de familias colombianas”.

Seguido a esto, el movimiento agricultor ase-guró que, en nueve meses de mesas de trabajo y reuniones con el Gobierno, se ofrecieron va-rias soluciones para evitar que nuevamente se presentara la actual situación que se vive en el sector arrocero del país,. Sin embargo, advierten que ninguna de las propuestas y soluciones fue aceptada por el Gobierno Nacional.

Ante el escenario, quien respondió desde el Go-bierno fue el ministro de Agricultura, Rodolfo Zea, quien aseguró que, para evitar la sobrede-manda que hay del cereal, se pidió a los produc-tores no sembrar más de 530.000 hectáreas. Sin embargo, advierte que no se hizo caso y se ter-minaron sembrando 590.000 hectáreas de arroz.

Equipo Regional Antioquia (viene de la edición anterior) Seguimos exal-tando los talentos y cualidades de los integran-tes de la regional Antioquia, tal como los ve el di-rector de esa fuerza de ventas, Andrés Palacio: Juan Carlos Parra: es un vendedor con dispo-sición para aprender, directo, sincero, alegre, co-loca ese toque especial cuando la ocasión lo ame-rita, ayuda a sus compañeros cuando conoce del tema, sugiere la mejor forma de hacer la gestión. Deisy Múnera: es una vendedora que está cumpliendo su primer año, después de ascen-der, es muy familiar, colaboradora, desea apren-der cada día más, amigable, se integra con fa-cilidad, asume retos comerciales con facilidad.

La cosecha del 2021: todo un reto“Después de un trabajo con productores y con la industria, (estamos adoptando) el Incentivo al Almacenamiento. Este año vamos a hacer un incentivo que va a ir hasta los 50.000 millones de pesos, teniendo en cuenta la situación de los altos inventarios”.

Frente al tema puntual de las importaciones de arroz, que parece seguir siendo para los produc-tores el principal dolor de cabeza, el minagricul-tura aseguró que, para este año, ese ha sido un punto sobre el que se ha trabajado arduamen-te. Así, expuso que, para el 2020 entre enero y mayo, se habían importado 149.000 toneladas del cereal, mientras que para este año, en el mis-mo periodo, solamente se importaron 7.538 to-neladas, representando una disminución aproxi-madamente del 95%.

En cuanto a la propuesta que se hizo de renego-ciar los diferentes TLC que tiene Colombia, para

evitar que ingrese arroz de otros países, el minis-tro Zea dijo: “Si nosotros abriéramos la negocia-ción en los TLC en el tema de arroz estaríamos abriendo la posibilidad que nos negocien flores, que nos negocien café, que nos negocien banano, que nos negocien productos que hoy nosotros ex-portamos al mundo”.

Por otro lado, la Sociedad de Agricultores de Colombia advirtió que Colombia se encuentra en completa desventaja con integrantes de la Co-munidad Andina de Naciones, especialmente con Ecuador y Perú, sobre todo en importaciones de arroz.

Ante esto, el ministro Zea aseguró que se tiene la mesa abierta dentro de la CAN para poder zanjar esas diferencias, manifestando también que, a la fecha, se tienen pactadas unas cuotas en las que se exigen requisitos que impididen que ingrese más arroz del que debe al mercado nacional.

plio. Las últimas tiendas, aunque se han abierto en pequeños espacios, han mantenido el mismo surtido. Desde carne hasta pan artesanal, pasan-do por medicamentos y utensilios para la cocina. Y en los grandes supermercados sí tenemos los electrodomésticos de la línea blanca, que nos han permitido llegarle a mucha gente. Pero lo funda-mental, además del surtido, es un excelente ser-vicio al cliente. Y lógico, el precio.

Cúal ha sido su mayor satisfacción en estos añosHacer de una pequeña tienda una gran empresa. Hoy trabajan con nosotros más de 1400 personas. Además de vender productos estamos dándole la oportunidad a todas esas familias, más las in-directas, de prosperar. Eso, y haber mantenido la sociedad desde el principio hasta hoy. Claro que también me siento muy satisfecho de que Zapato-ca sea reconocido como uno de los mejores super-mercados de barrio en Colombia, todo se los de-bemos a los clientes que han confiado en nosotros.

¿Por qué cree que sus clientes nunca han deja-do de comprarle?Nosotros buscamos hacer que la compra sea agradable. Hemos capacitado siempre a nuestro personal para brindar un buen servicio, para que ayude a solucionar los problemas del cliente a la hora de comprar.

¿Qué consejo le brindaría a los proveedores?Que nos den siempre el mejor precio (risas).

Bueno, lo primero es que cuando uno va a com-prar lo que busca es precio, calidad y servicio. El proveedor no puede dejar de enfocarse en esas tres cosas. Lo segundo es que el proveedor debe apoyar en la fidelización del cliente, con activi-dades de mercadeo, con entregas a tiempo, con impulso a la venta, en fin, como se le ocurra.

¿Qué le diría a sus competidores?Les diría que hay que cuidar los clientes.

¿Qué enseñanza quisiera compartir con todos los que hoy quieran emprender?Siempre tener visión. Comprometerse. Cuando uno arranca un negocio o cualquier actividad, uno tiene que sacrificar muchas cosas. En nues-tra empresa había que trabajar domingos, fes-tivos, 12,14 y hasta 16 horas al día. Otra cosa fundamental: capacitarnos constantemente, los negocios cambian todos los días.

Para terminar, cómo ha sido su relación con Arroz SupremoArroz Supremo ha sido una marca que hemos comercializado desde el inicio de nuestra tienda, pero más que eso ha sido un socio y un apoyo para que la compañía hoy sea grande. A todos nuestros proveedores tenemos que agradecerles la confianza que han puesto en nosotros.

Fránklin Sánchez: es un vendedor de experiencia, tiene claridad en su rol, es muy comercial, propone constantemente estrategias para mejorar los indica-dores, tiene metas claras, su razón de ser es su hija, nunca espera que las cosas pasen, hace que sucedan. Yeleny Londoño: actualmente está cerrando su proceso de prueba como vendedora, estuvo en el rol de vendedora junior, viene cumpliendo con los indicadores establecidos, tiene claridad de la exi-gencia que se tiene, asumió el rol con responsabi-lidad, es organizada, cumplida, se deja direccionar, le gusta aprender y se ha integrado con facilidad.

ral por confiar en mis competencias y habilidades. Confío ciegamente en que el éxito se alcanza con el trabajo en equipo y en que la mejor herramienta

para liderar es el ejemplo. Destaco el compromiso de las personas provenientes del Tolima que visi-tan el Casanare como apoyo y espero que la planta

de Arroz Supremo lleve a la empresa y a todos los que hacemos parte de ella a superarnos en todos los aspectos profesionales y personal.

Page 4: Procesos La cosecha del 2021: todo un reto

Publicado en El Espectadorel 22 de agosto de 2021

Por: Santiago Montenegro

La caída del Gobierno afgano, apoyado por los

Estados Unidos y las potencias europeas, es

otro golpe demoledor a la idea de que es posible

transformar desde fuera un Estado totalitario en

una democracia representativa.

Ese intento de Occidente por extender la democra-

cia y la economía de mercado ha descansado en

una fe profunda, que se remonta a la Ilustración,

según la cual hay una gran ley a la que tiende la

humanidad, que, tarde o temprano, hará que todas

las sociedades descarten las ataduras a sus tradi-

ciones para adherirse a los métodos de pensamien-

to y valores racionales, científicos y experimenta-

les de las sociedades industriales modernas.

¿Tiende la humanidad hacia una unidad racio-

nal y ética, como planteó la Ilustración?

Quizá la mejor respuesta la dio Isaiah Berlin

cuando planteó que una sociedad civil liberal no

puede sostenerse solo en principios abstractos y

en reglas universales, sino que también necesita

reconocer la existencia y la necesidad de una cul-

tura propia para tener estabilidad y poder contar

con la lealtad y la fidelidad de su gente.

Para el profesor de la Universidad de Oxford, las

formas culturales son diversas y necesariamente

históricas. Esas identidades plurales están incor-

poradas en formas culturales comunes a todas las

generaciones y se expresan en los valores que se

reconocen en el lenguaje, los mitos, la religión, la

música y muchos más.

Si Isaiah Berlin está en lo correcto, entonces, una

lección de lo sucedido con Afganistán, y antes

4 de cada 10 personas en el mundo no pueden

tener acceso a una alimentación sana porque, a

raíz de la pandemia, se hizo demasiado caro. El

maíz, leche, frijoles, entre otros productos bási-

cos, han sido protagonistas de la lista de artícu-

los alimentarios cuyos precios se dispararon a

raíz de la pandemia por COVID-19 y con esto,

tres mil millones de personas en el planeta per-

dieron el acceso a ellos, quedando sin opciones

más naturales para llevar una alimentación sana

pues se reducen a dietas industrializadas de co-

mida rápida: el panorama indica desnutrición y

anemia para el 40 % de la población mundial.

El problema de la falta de acceso económico a

la alimentación sana data de mucho antes de la

emergencia sanitaria. De acuerdo con William

A. Masters, profesor de economía y políticas

alimentarias de la Universidad de Tufts, puede

rastrearse hasta 2017. Según su artículo publica-

do en The Conversation, cerca del 40 % de la

población mundial se ha visto obligada a llevar

“dietas de mala calidad” porque son más baratas.

Según el análisis que realizó con Anna Herforth,

codirectora del proyecto Food Prices for Nutrition,

Al Día

El Tercer Ojo

El 40 % de las personas del mundo no pueden pagar una alimentación sana a causa de la pandemia

Pg. 6

La cultura y la historia sí importancon los países de la Primavera Árabe, es que hay

que hacer una gran inversión para estudiar y en-

tender las formas culturales de esas sociedades

para ayudarlas en su proceso de modernización.

Solo el dinero y el ejército no bastan.

“Esas identidades plurales están incor-poradas en formas culturales comunes

a todas las generaciones”

Celebramos

Pg. 7

ción sana y las causas por las cuales las personas

optan por alternativas de mala calidad. El estudio

conducido por la Universidad de Tufts se centra

en señalar un aspecto de los orígenes económi-

cos del problema, pero deja de lado la perspecti-

va agrícola y logística que implica la accesibili-

dad a alimentos en la actualidad.

De la misma manera, desde el punto de vista bu-

rocrático e institucional, las políticas alimenta-

rias contemporáneas no restringen demasiado las

opciones basadas en comida rápida, además, las

pautas dietéticas varían de país en país.

Es una realidad que los precios de los alimentos

suben y bajan, por ejemplo, las frutas, verduras y

nueces recientemente son más caras en el mercado.

Para combatir el hambre, por tanto, aquellos con

menos recursos se ven comprometidos a sacrificar

una alimentación sana en favor de vivir al día.

el problema radica en que los artículos saludables

sencillamente no son asequibles. En el futuro cer-

cano, aseguran los expertos, es muy probable que

este número de personas se enfrenten a la desnu-

trición y enfermedades relacionadas al metabolis-

mo. Entre los padecimientos que más les alarman,

se encuentran la anemia y diabetes.

El 60 % restante de la población mundial sí tiene

acceso a alimentación de buena calidad, según el

estudio realizado. Sin embargo, esto no es garan-

tía de que de hecho sigan una dieta saludable, pues

en la actualidad, el marketing, la falta de tiempo y

la dificultad para cocinar son agentes más podero-

sos que el bienestar a largo plazo del cuerpo.

Masters y Herforth utilizaron datos del Banco

Mundial “de lo que las personas suelen gastar en

alimentos y distribución de ingresos dentro de

cada país”, según escriben en el texto, y encon-

traron que solo en Estados Unidos, el grueso de

la población podía tener acceso a arroz, frijoles,

espinacas congeladas, atún enlatado, pan, crema

de cacahuate y leche. En contraste, las personas

en África y el sur de Asia no podrían adquirir

estos productos, incluso si dedicaran la totalidad

de sus salarios sólo a alimentarse.

Al día de hoy, no existe una investigación que

puntualice entre la accesibilidad a la alimenta-

Felicidades a todos nuestros compañerospor sus cumpleaños

Cumpleaños Guillermo Callejas, Especialista Control y Seguridad Planta

Cumpleaños Ana Vanegas, Auditora Comercial Valle

Cumpleaños Juan Miguel Lozano, Especialista HSEQ

Cumpleaños de agosto, Regional Costa

Cumpleaños Sebastián Patiño, Aux. Almacén Aguazul

Un detalle para los cumpleañeros,clickea en la imagen

Fot

o: W

orld

Ban

k G

roup

Page 5: Procesos La cosecha del 2021: todo un reto

Buenas Prácticas

Ojo a la Manipulación de Alimentos en el hogar

Innovación

Pg. 8

El término manipulador de alimentos es asociado por la mayoría de las personas al personal que interviene en la trasformación de materia prima a nivel industrial, pero es totalmente falso ya que el término hace referencia a preparación, fabri-cación, trasformación, envasado, almacenamien-to, distribución, venta y/o servicio de algún tipo de alimento. Por esta razón es importante hacer uso de las BPM (buenas prácticas de manufac-tura) en el hogar, dada la variedad de productos que suelen utilizarse al preparar algún platillo.

Para garantizar la inocuidad del producto y sa-tisfacción de los consumidores finales, que en este caso pueden ser familiares o amigos, serán útiles los siguientes consejos. Imaginando que entras a un restaurante ¿qué es lo primero que miras?... que el servicio de comida esté prote-gido de inundaciones, olores, humo, polvo, ali-mañas, etc., en pocas palabras: que cuenten con una estructura bien diseñada para evitar propa-gación de plagas, contaminación cruzada y pro-ductos no inocuos como resultado. Por esta razón se debe verificar que la cocina cuente con pisos nivelados, rejillas en los desagües y paredes sin agujeros evitando anidamientos de animales.

Composición de la calificaciónde asesores de venta

Los asesores de venta son evaluados mensual-mente con distintas métricas que componen su calificación. La de mayor peso es el cumplimien-to de la cuota, que representa el cumplimiento de la venta que cada zona tiene asignada. Se espera que como mínimo el vendedor logre venderle a cada cliente lo mismo del año pasado e ideal-mente la cuota que tiene asignada.La segunda métrica se enfoca en el reto más gran-de que tiene el área comercial: que ningún clien-te decrezca en relación al promedio mensual del año anterior. Esta métrica busca que la fuerza de ventas evite a toda costa el decrecimiento de los clientes, colocando una señal de “PELIGRO” cuando más del 20% de los clientes empiezan a decrecer.La siguiente métrica mide la distribución o los clientes impactados en el mes, ya que se espera

Un punto importante es la contaminación cruza-da porque muchas acciones monótonas suelen ser fuente de contaminación para el alimento, como por ejemplo cocinar con el cabello suel-to, toser o estornudar sobre los alimentos, tocar la preparación durante el proceso de cocción después de haber tenido contacto con alimen-tos crudos; no usar agua potable, utilizar la misma tabla para picar toda clase de alimen-tos, entre otros. Por esto se debe tener un ciclo de limpieza constante en lugares donde tienen contacto los alimentos como tablas, mesones, mesas entre otras, y realizar la limpieza de to-dos los utensilios de los cuales hagamos uso como tablas, cuchillos, tenedoras, envases, etc.

La limpieza y/o desinfección de la cocina dia-riamente se recomienda para evitar la propa-gación de plagas, también se debe realizar el lavado y cambio pertinente de las toallas des-echables o paños utilizados en la cocina, junto a que el lugar donde se desechan los alimentos debe estar a una distancia considerable del lugar donde se realiza la manipulación y preparación.Para la conservación de los alimentos es reco-mendable realizar el respectivo lavado con abun-

dante agua y frotarlos con un cepillo para limpiar su piel antes de ser consumidos o preparados. Además, se recomienda utilizar diferentes tablas para cortar frutas, verduras y carnes, y no cortar la cadena de frio de los alimentos por un lapso extenso de tiempo pues puede generar descom-posición del alimento. También no descongelar los alimentos al medio ambiente, puesto que esto permite el desarrollo de bacterias: deben descongelarse en la nevera o en el refrigerador.

Si seguimos estos hábitos podremos mi-nimizar los riesgos durante la manipula-ción de alimentos en nuestros hogares.

que el asesor logre una distribución mensual del 80%. Como cualquier empresa, es indispensable tener codificado todo el portafolio, por esta razón las siguientes dos métricas se enfocan en lograr una mayor codificación de referencias, por un lado, de Supremo y multimarca y por el otro, de valor agregado.

Por último, se mide el cobro de cartera en el cual se espera que el asesor tenga una cartera sana en el consolidado de sus clientes. Las mencionadas son las métricas que sirven como la columna ver-

tebral del área comercial. Sin embargo, hay otras que componen la calificación, que permiten al asesor recuperar su puntuación o afectarla. Estos índices son: días de no venta (que debe te-ner tendencia a cero) y un cumplimiento mínimo del 90% del rutero. Invito a los asesores de venta a retarse a estar siempre liderando la calificación a nivel regional y nacional, y siempre apuntarle a cumplir los objetivos de cada métrica, ya que no solamente se ve reflejado en mejores resultados para la compañía, sino también en mayores boni-ficaciones mensuales.