procesos i parcial

14
1. EL PROCESO PRODUCTIVO INDUSTRIA DE LAS GASEOSAS El proceso productivo para la bebida gaseosa, consta de una serie de etapas; las que se describen en este capítulo. El proceso inicia con la obtención de agua; extraída de un pozo propio; que luego de pasar por procesos de purificación, filtrado en arena, filtrado en carbón activado; son mezclados con azúcar para obtener el jarabe simple; al que se le agregan preservantes, concentrados, etc., y se obtiene el jarabe terminado. Para el lavado de envases existe otro tipo tratamiento del agua Luego el jarabe terminado es enfriado y mezclado con agua y CO2 para ser embotellado. Otras partes del proceso son: inspección de las botellas, empacado y paletizado de la gaseosa. 2.1. Características del producto El producto, se encuentra dentro del rubro de bebidas del sector manufacturero. Dentro de la clasificación industrial internacional unificada-CIIU; el producto se encuentra identificado con el código 3134. Este código, representa al sector de la industria de Alimentos, bebidas y Tabaco; donde: 313, representa únicamente a la división de la industria de bebidas. 3134, representa a la industria de las bebidas gaseosas. El producto tiene varias presentaciones en dos tipos de envases: vidrio y plástico, en diferentes sabores y tamaños, la mayor cantidad de producción de la planta en estudio, se hace en envases de vidrio. 2.2. Descripción del proceso productivo El proceso productivo, va desde la obtención del agua; tratada o ablandada, a la elaboración de jarabes terminados; para finalmente llegar al embotellado. A continuación se detallan cada una de estas etapas: 2.2.1 Obtención del agua tratada

Upload: neisser

Post on 18-Sep-2015

220 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Temas relacionados al curso de procesos industriales.

TRANSCRIPT

1. EL PROCESO PRODUCTIVO INDUSTRIA DE LAS GASEOSAS El proceso productivo para la bebida gaseosa, consta de una serie de etapas; las que se describen en este captulo. El proceso inicia con la obtencin de agua; extrada de un pozo propio; que luego de pasar por procesos de purificacin, filtrado en arena, filtrado en carbn activado; son mezclados con azcar para obtener el jarabe simple; al que se le agregan preservantes, concentrados, etc., y se obtiene el jarabe terminado. Para el lavado de envases existe otro tipo tratamiento del aguaLuego el jarabe terminado es enfriado y mezclado con agua y CO2 para ser embotellado. Otras partes del proceso son: inspeccin de las botellas, empacado y paletizado de la gaseosa.

2.1. Caractersticas del producto

El producto, se encuentra dentro del rubro de bebidas del sector manufacturero. Dentro de la clasificacin industrial internacional unificada-CIIU; el producto se encuentra identificado con el cdigo 3134. Este cdigo, representa al sector de la industria de Alimentos, bebidas y Tabaco; donde: 313, representa nicamente a la divisin de la industria de bebidas. 3134, representa a la industria de las bebidas gaseosas.

El producto tiene varias presentaciones en dos tipos de envases: vidrio y plstico, en diferentes sabores y tamaos, la mayor cantidad de produccin de la planta en estudio, se hace en envases de vidrio.2.2. Descripcin del proceso productivo

El proceso productivo, va desde la obtencin del agua; tratada o ablandada, a la elaboracin de jarabes terminados; para finalmente llegar al embotellado. A continuacin se detallan cada una de estas etapas:

2.2.1 Obtencin del agua tratada

Existen partes demarcadas en la obtencin del agua tratada: 1ra parte.-Se agrega Sulfato de Aluminio para aglomerar las sustancias de naturaleza orgnica presentes en suspensin en el agua, tales como el bicarbonato de calcio y el magnesio; principalmente, luego se sedimenta. 2da parte.-En esta parte el sedimento se elimina mediante purgas continuas, que en este caso se hacen cada 3 horas. 3ra parte.-Aqu el agua est tratada, pero con algunas impurezas principalmente de naturaleza gaseosa. Luego, pasa por filtros de arena y carbn activado; el filtro de arena cumple la funcin de retener todas las partculas que quedan en el agua, el filtro de carbn activado cumple la funcin de retener todas las sustancias de naturaleza gaseosa como el cloro residual, la eliminacin del mal olor y sabor; finalmente el agua pasa por el filtro pulidor que retiene partculas de cualquier tipo que no hayan sido eliminadas. Ver apndice 2 para flujo del proceso.

2.2.2 Ablandamiento de agua

Existe otra lnea de utilizacin del agua extrada; en esta zona, esta, es desmineralizada por completo mediante intercambio inico; luego, es filtrada por tanques que contienen en su interior, capas de resina zeolita, las que retienen las sales y minerales que se encuentran en el agua; esta resina se regenera peridicamente con retrolavados de sal industrial.

El agua ablandada es usada en el lavado de envases de plstico y vidrio, y en los calderos para la obtencin de vapor de agua, esto evita incrustaciones en las tuberas de las mquinas.

2.2.3 Elaboracin de jarabes terminados

Es la operacin ms importante. El fin fundamental es el de elaborar el jarabe terminado en diferentes sabores segn los estndares de calidad y sanidad especificados ya que representa el principal insumo para la preparacin de la bebida.

Dado su uso el jarabe terminado representa el factor ms costoso del proceso productivo; as sus rendimientos deben ser vigilados muy cuidadosamente ya que inciden directa y gravemente en los costos de fabricacin del producto.

La elaboracin de jarabe se inicia haciendo uso del agua tratada, que es bombeada hacia en el tanque dilutor; luego se vierte azcar blanca industrial, en cantidades determinadas para cada sabor y se mezcla uniformemente por el tiempo necesario.

Luego la mezcla es filtrada por varias capas verticales, que retienen partculas extraas; obteniendo jarabe simple, que despus es bombeado a otros tanques; segn el sabor a preparar, puesto que, cada tanque tiene asignado un sabor. Despus de reposar, el jarabe, es mezclado con esencias, colorantes, saborizantes, etc.; esto se agita constantemente. Los tanques son de gran tamao debido a la cantidad de produccin requerida; teniendo el de mayor capacidad: 3600 gls.; utilizado para el jarabe del producto con mayor aceptacin en el mercado. Finalmente el jarabe se deja reposar por 12 horas como mnimo para luego ser transportado mediante tuberas a la lnea de embotellado.

2.2.4 Proceso de embotellado

En este proceso se envasa la bebida debidamente obtenida, de acuerdo a las normas preestablecidas. La bebida se obtiene de la mezcla de agua tratada, gas carbnico y jarabe terminado, y slo se diferencia con otro producto por el jarabe y envase utilizado. En el grfico 3.2, se muestran las partes del proceso de embotellado, y una relacin entre las velocidades de produccin; tomando como referencia la velocidad nominal de la llenadora.2.3. Control de calidad del proceso

Durante todo el proceso de embotellado, debe llevarse diversos controles de calidad; que permitan conocer, desde la calidad del lavado del envase hasta la apariencia y conservacin del producto final.

En el proceso de embotellado de bebidas gaseosas, existen diversos controles de calidad, rendimientos y capacidad del proceso; de esta manera, se identifican las causas de los efectos negativos ocurridos en un periodo determinado; durante el proceso productivo.

Por esto el control de mermas de produccin en forma especifica y minuciosa se hace indispensable; puesto que, permite tomar las acciones correctivas en el momento indicado si fuere necesario, para lograr resultados que no excedan los establecidos para cada producto o proceso. Este control revela las fallas y los motivos. Ver apndice 1.

2.3.1 Pruebas del producto Concentracin o densidad del jarabe ( brix ).-En esta prueba se mide la densidad del azcar en el jarabe. Su determinacin debe ser precisa, para cumplir con las especificaciones. Para esto, las mediciones se realizan tomando, al azar, botellas envasadas cada cierto tiempo, en este caso son cada 30 minutos: se hace uso de un densmetro y un termmetro Fahrenheit. Primero se elimina el gas de la muestra, agitando constantemente, y luego; el liquido, es vertido en una probeta, en la que se introduce un densmetro y un termmetro; con estas mediciones, y haciendo uso de una tabla preestablecida se determina la densidad o brix.. Carbonatacin.-Consiste en determinar el contenido y concentracin de gas carbnico en la bebida, que debe estar con la correcta altura de llenado.

Para esta prueba se utiliza un manmetro y un termmetro, la botella se agita por 25 segundos aproximadamente, se perfora la tapa con un equipo especial y se mide hasta que la presin llegue a 0 psi., se vuelve a agitar y se toma la medicin. Despus se introduce el termmetro por el orificio en la tapa y se toma la temperatura. Finalmente con los valores de presin y temperatura se determina el volumen de carbonatacin de la bebida.Los controles de brix y carbonatacin, son muy importantes, por esto se debe calibrar y comprobar el buen funcionamiento de los equipos utilizados en su medicin. Otros controles realizados al producto son: Coronado o encapsulado hermtico, apariencia, sabor y olor.

2.3.2 Pruebas del agua Sabor y Olor.-No debe tener ningn olor ni sabor; porque, origina en la bebida un sabor censurable. Turbidez.-Debe tener como mximo 5.0 P.P.M.; ya que, origina sabor censurable y decoloracin en la bebida. Algas y protozoo, levadura y mohos.-No debe tener ninguno; ya que, origina adems de sabor censurable en la bebida, sedimento y deterioro. Alcalinidad.-Mximo 50 P.P.M.; porque, neutraliza el cido de la bebida. Dureza total.-Verifica el control del buen trabajo de los ablandadores

2.3.3 Lavado de envases Causticidad.-No debe haber ningn residuo custico en la botella lavada Residuo de detergente.-No debe tener. Temperatura de soluciones.-Verifica que la temperatura en la lavadora sea la adecuada para no tener problemas de choque trmico cuando la botella entre a la llenadora.Suciedad y mohos.- Se hace pruebas con azul de metileno paradescartar su presencia.

2.3.4 Pruebas bacteriolgicas

Se realizan peridicamente para evitar la formacin de mohos y hongos en la sala de embotellado.2.4. Fuerza laboral en el proceso

Se ha realizado una actualizacin del estudio de fuerza laboral en coordinacin con el rea de recursos humanos, para los diversos puestos en la lnea de produccin y otros que intervienen en sta. El resultado de este estudio aparece en el apndice 1.

En este captulo se presenta un resumen; teniendo los siguientes operarios, con el propsito principal del estudio realizado en sus puestos:2.4.1 Operador de maquina llenadoraPROPSITO:Definir las funciones principales del operador de la Mquina Llenadora, encargado de operar en forma correcta, efectiva y segura la Mquina Llenadora.2.4.2 Operador de la maquina desencajonadora.PROPSITO:Definir las funciones principales del operador de la Mquina Desencajonadora, encargado de operar en forma correcta, efectiva y segura la Mquina Desencajonadora.2.4.3 Operador de la maquina encajonadora.PROPSITO:Definir las funciones principales del operador de la Mquina Encajonadora, encargado de operar en forma correcta, efectiva y segura la Mquina Encajonadora.2.4.4 Operador del montacargas y control de la produccin.PROPSITO:Definir las funciones principales del operador de Montacargas. Encargado del abastecimiento de Envases vacos y llenos entre el stock y la planta.2.4.5 Selector de envases.PROPSITO:Definir las funciones principales del Selector de Envases, encargado de mantener limpios y ordenados los ambientes comprendidos dentro del permetro de la planta, as como el de apoyar con el abastecimiento de insumos a la lnea de Produccin.2.4.6 Operario de produccin.PROPSITO:Definir las funciones principales del operario de produccin.2.4.7 Instruccin de trabajo para orden y limpieza de la apariencia exterior de la planta.PROPSITO:Definir funciones principales de los operarios de limpieza y jardinero de la empresa de servicios.2.4.8 Instruccin de trabajo para orden y limpieza de salas de CIP y dilucin de carbn.PROPSITO:Definir funciones de los operarios de procesos (jarabes).2.4.9 Instruccin de trabajo para orden y limpieza del rea de tratamiento de agua.PROPSITO:Definir funciones de los operarios de procesos (tratamiento de agua).2.4.10 Instruccin de trabajo para orden y limpieza del almacn general.PROPSITO:Definir funciones de los operarios del almacn y operarios de la empresa de servicios.2.4.11 Instruccin de trabajo para orden y limpieza del almacn de concentrados y cmara fra.PROPSITO:Definir funciones de los operarios de procesos (jarabes) y operarios de limpieza de empresa de servicios.2.4.12 Instruccin de trabajo para orden y limpieza del almacn de Tapas - Procesos.PROPSITO:Definir funciones de los operarios de limpieza de la empresa de servicios.2.4.13 Instruccin de trabajo para orden y limpieza de rea de comedorPROPSITO:Definir funciones de los operarios de limpieza de la empresa de servicios.2.4.14 Instruccin de trabajo para orden y limpieza de almacn de producto terminadoPROPSITO:Definir funciones de los operarios de patio y operarios de la empresa de servicios.2.4.15 Instruccin de trabajo para orden y limpieza de rea de patio de operacionesPROPSITO:Definir funciones de los operarios de patio, estibadores y operarios de limpieza de la empresa de servicios.2.4.16 Instruccin de trabajo para orden y limpieza de almacn de herramientasPROPSITO:Definir funciones de los operarios de mantenimiento y operarios de limpieza de la empresa de servicios.2.4.17 Instruccin de trabajo para orden y limpieza de servicios higinicos y vestuariosPROPSITO:Definir funciones de los operarios de limpieza de la empresa de servicios.2.4.18 Instruccin de trabajo para orden y limpieza del edificio administrativo.PROPSITO:Definir funciones de los operarios de limpieza de la empresa de servicios.2.4.19 Instruccin de trabajo para orden y limpieza de laboratorio de aseguramiento de la calidad.PROPSITO:Definir funciones de los operarios de limpieza de la empresa de servicios.2.4.20 Instruccin de trabajo para orden y limpieza de taller de mantenimiento de flota.PROPSITO:Definir funciones de los operarios de mantenimiento y operarios de limpieza de la empresa de servicios.2.4.21 Instruccin de trabajo para orden y limpieza de zona de desechos y lavado de botellas.PROPSITO:Definir funciones de los operarios de limpieza y operarios de lavado manual de botellas sucias de la empresa de servicios.2.4.22 Instruccin de trabajo para orden y limpieza de almacn de azcar y sala de vertido de azcar.PROPSITO:Definir funciones de los operarios de proceso (jarabes).2.4.23 Instruccin de trabajo para orden y limpieza de sala de jarabes simple y terminadoPROPSITO:Definir funciones de los operarios de proceso (jarabes).2.4.24 Instruccin de trabajo para orden y limpieza de sala de embotelladoPROPSITO:Definir funciones de los operarios de produccin y operarios de limpieza de la empresa de servicios.

2. AGUAS INDUSTRIALESCOMPONENTES- Sistema de Pretratamiento:. Rejas. Desarenadores- Sistema de Tratamiento:. Laguna Anaerobia. Laguna Secundaria Aireada. Sedimentadores- Sistema de Desinfeccin- Energa Limpia. Paneles Solares (que abastece parte de la Energa Elctrica que requiere la Planta)http://www.contactopyme.gob.mx/guiasempresariales/guias.asp?s=14&guia=112&giro=8&ins=825

3. INDUSTRIA CURTIEMBRE

CURTIEMBRELa industria del curtido de pieles es una actividad estrechamente ligada a dos importantes sectores productivos del pas, la industria del calzado y el faena-miento de animales, especialmente bovinos. Para el primero constituye su principal proveedor de materia prima, en cambio para el segundo, es un importante cliente para su subproducto: cuero.En los ltimos aos, la produccin del rubro ha disminuido debido a la menor actividad que ha venido presentando la industria del calzado en el pas, como consecuencia de la fuerte competencia externa. Esta produccin se concentra mayoritariamente en la ReginMetropolitana, donde se ubican alrededor del 50% de las curtiembres del pas.Desde un punto de vistaambiental, el rubro curtiembre siempre ha sido mirado como una industria contaminante neta, sin tener en cuenta que aprovecha un subproducto altamente putrescible y de biodegradacin lenta. Ahora bien, es cierto que el proceso del curtido genera una importante carga contaminante, sin embargo, tomando las medidas y precauciones necesarias, esta puede contrarrestarse adecuadamente.Existen una serie de medidas para prevenir o disminuir lacontaminacingenerada. Estas en su mayora son de fcil aplicacin y ms an, producen reducciones en los costos y mejoras productivas. Por otra parte, tambin existen soluciones a los problemas producidos por los desechos generados al final del proceso, es decir los denominadosend of pipe. Si bien estas soluciones requieren de mayores inversiones y asesora tcnica especializada, no constituyen una barrera insoslayable para la continuidad de la actividad, salvo los casos de empresas altamente endeudadas o de caractersticas artesanales, siendo su nmero muy reducido en el pas.En general, las soluciones a los problemas decontaminacinvienen a travs de una combinacin de medidas preventivas y de control de lacontaminacin. As, se logran importantes ahorros y en definitiva, se optimizan los recursos.ANTECEDENTES DE PRODUCCIONEstadsticas de produccinEn el pas, la produccin de cueros curtidos ha experimentado un descenso en los ltimos aos. La menor demanda proveniente de la industria del calzado nacional ha incidido notoriamente en la actividad del curtido. Actualmente, existen cerca de 30 curtiembres, de las cuales aproximadamente el 50% se ubica en la ReginMetropolitana. Si bien estas ltimas representan la mitad de las curtiembres del pas, su produccin constituye el 75 y 60% de todo el cuero curtido producido de bovino y caprino-ovino, respectivamente.Es conveniente mencionar que no tan solo la menor actividad o desarrollo del sector curtiembre se debe a factores externos al rubro, sino tambin, influyen algunos internos. Entre ellos se encuentra la mala calidad de la materia prima nacional como consecuencia de las siguientes razones:El ganado es mayoritariamente de raza lechera, la que no presenta pieles de caractersticas adecuadas para el curtido.En los mataderos no se clasifica las pieles, lo que obliga a los curtidores a la compra al barrer, donde se adquiere buenos y malos cueros.La matanza se realiza en forma inadecuada, con un mal desuello, obtenindose una materia prima de baja calidad.La crianza en potrero, el uso indiscriminado de la picana y los roces de los animales con los cercos de alambre pa, son prcticas que perjudican las pieles de los animales.Proceso de produccinLuego de ser beneficiados los animales, los cueros son tratados con sal por el lado carne, con lo que se evita la putrefaccin y se logra una razonable conservacin, es decir, una conservacin adecuada para los procesos y usos posteriores a que ser sometido el cuero.Una vez que los cueros son trasladados a la curtiembre, son almacenados en el saladero hasta que llega el momento de procesarlos de acuerdo a las siguientes etapas:RiberaEn esta etapa el cuero es preparado para ser curtido, en ella es limpiado y acondicionado asegurndole un correcto grado de humedad. La seccin de ribera se compone de una serie de pasos intermedios, que son: Remojo:proceso para rehidratar la piel, eliminar la sal y otros elementos como sangre, excretas y suciedad en general. Pelambre:proceso a travs del cual se disuelve el pelo utilizandocalysulfuro de sodio, producindose adems, al interior del cuero, el desdoblamiento de fibras a fibrillas, que prepara el cuero para la posterior curticin. Desencalado:proceso donde se lava la piel para remover la cal y luego aplicarproductosneutralizantes, por ejemplo: cidos orgnicos tamponados, azcares y melazas, y cido sulfoftlico. Descarnado:proceso que consiste en la eliminacin mecnica de la grasa natural, y del tejido conjuntivo, esencial para las operaciones secuenciales posteriores hasta el curtido. Purga enzimtica:el efecto principal del rendido tiene lugar sobre la estructura fibrosa de la piel, pero existen una serie de efectos secundarios sobre la elastna, restos de queratina de la epidermis y grasa natural de la piel. Su accin es un complemento en la eliminacin de las protenas no estructuradas, y una accin sobre la limpieza de la flor, la que se traduce en lisura de la misma, y le confiere mayor elasticidad.PiqueladoEl proceso de piquelado comprende la preparacinqumicade la piel para el proceso de curtido, mediante la utilizacin decido frmicoysulfricoprincipalmente, que hacen un aporte de protones, los que se enlazan con el grupo carboxlico, permitiendo la difusin del curtiente hacia el interior de la piel sin que se fije en las capas externas del colgeno.CurtidoEl curtido consiste en la estabilizacin de la estructura de colgeno que compone al cuero, usandoproductos qumicosnaturales o sintticos. Adicionalmente, la curticin imparte un particular tacto" al cuero resultante. Una variedad deproductos qumicosson usados, siendo el cromo el ms importante.Procesos mecnicos de post-curticinA continuacin del curtido, se efectan ciertas operaciones mecnicas que propenden a dar un espesor especfico y homogneo al cuero. Estas operaciones son: Desaguado mecnico para eliminar el exceso de humedad, adems permite entregarle una adecuada mecanizacin al cuero para los procesos siguientes. Dividido o partido del cuero para separar el lado flor del lado carne de la piel. Raspado para dar espesor definido y homogneo al cuero. Recortes, proceso por el cual se elimina las partes del cuero que no van a tener una utilizacin posterior.Procesos hmedos de post-curticinEsto consiste en un reprocesamiento del colgeno ya estabilizado, tendiente a modificar sus propiedades para adecuarlas a artculos determinados. Este objetivo se logra agregando otros curtientes en combinacin o no con cromo.En este grupo de procesos se involucra el neutralizado, recurtido, teido y engrasado del cuero.Secado y terminacinLos cueros, una vez recurtidos, son desaguados y retenidos para eliminar el exceso de humedad, adems son estirados y preparados para luego secarlos. El proceso final incluye el tratamiento mecnico del lado flor y el descarne, seguido de la aplicacin de las capas de terminacin.La terminacin consiste en anilinas o pigmentos dispersos en un binder, tpicamente casena o polmeros acrlicos o poliuretnicos, los que son aplicados por felpa, pistola o rodillo. Lacas nitrocelulsicas o uretnicas pueden ser aplicadas con solventes orgnicos como capas de superficie.Los sistemas de terminacin basados en el no uso de solventes, estn siendo desarrollados rpidamente con el consiguiente aumento de su aplicacin.Identificacin de fuentes y caractersticas de los residuosLos desechos de curtiembre contienen un nmero de constituyentes en cantidades variables y significativas, de acuerdo a la materia prima, proceso y producto final.Los materiales que pueden aparecer en los desechos de curtiembre, incluyen entre otros: pelo, pedazos de piel y carne, sangre, estircol, sales, sal comn, sales de cromo y sulfuros entre otros.Los residuos, cuando se presentan, pueden descargarse en estado gaseoso, lquido, o slido. Los desechos lquidos son los de mayor significacin. Sin embargo, los materiales gaseosos y slidos son importantes en ciertas operaciones individuales y se deben considerar para su disposicin.Despus del proceso de curtido, se generan lodos si es que la curtiembre cuenta con planta de tratamiento. Cuando se depuran los efluentes lquidos se produce una gran cantidad de lodo residual, vale decir, aparece un nuevo residuo slido, que anteriormente no exista por cuanto todos sus componentes eran evacuados en conjunto con el total del agua residual.SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALLa subsistencia de la persona exige la mantencin de un equilibrio dentro de ciertos mrgenes en el ambiente, y cualquier alteracin de este equilibrio trae como consecuencia un desajuste o transtorno en el cuerpo, el cual puede ser general, local o pasar inadvertido, segn sea su magnitud.En este contexto, el hombre o ms especficamente el trabajador esta expuesto a ciertos riesgos cuando se encuentra inmerso en alguna actividad productiva. En particular, dentro del rubro curtiembre estos riesgos estn asociados, principalmente, al manejo de insumos qumicos que se emplean en el proceso de produccin de cueros, as como por una inadecuada disposicin de los residuos al interior y fuera de la planta industrial. Es decir, puede presentarse riesgos para el trabajador derivados unos, por el uso o manipulacin de sustancias txicas o dainas que pueden encontrarse y, otros, por exposicin a condiciones fsicas anormales. Las curtiembres presentan en menor medida problemas de ruido. Por otra parte, el riesgo de accidentes laborales puede ser disminuido con una adecuada capacitacin de los trabajadores sobre el manejo de sustancias, maquinaria y equipo, el adecuado comportamiento en los lugares de trabajo y el uso adecuado de sus implementos de seguridad entre otros. Es decir, buenas prcticas al interior de las empresas.Las sustancias dainas o txicas y las condiciones fsicas no usuales constituyen lo que se denomina agentes ambientales, cuya presencia en los lugares de trabajo son las causas potenciales de las enfermedades profesionales.Existen niveles de tolerancia por parte del organismo humano para las distintas sustancias txicas que pueden encontrarse en el ambiente de trabajo, capaces de producir enfermedades si ingresan al organismo.En general, los accidentes y las enfermedades profesionales no constituyen hechos producto del azar, sino que son el resultado de una cadena de hechos que si, son conocidos y analizados, permiten su prevencin.Productos qumicos peligrososLa existencia de diferente insumos qumicos empleados en el proceso productivo y que pueden causar dao a la salud de los trabajadores, demanda un especial cuidado por parte del trabajador.Es necesario tomar precauciones en el transporte, almacenamiento y manipulacin de estos productos.Elsulfuro de sodio, lassales de cromo, lasbases o lcalis, loscidos,as como lossolventes y pesticidas, son algunos de los insumos que requieren un manejo cuidadoso porque pueden causarintoxicaciones o accidentesa los empleados expuestos a ellos. Tambin con los elementos inflamables debe existir algn tipo de precaucin. El buen manejo de los insumos qumicos al interior de la industria debe formar parte de un programa de control de la produccin industrial. La siguiente tabla presenta un listado de los principales productos qumicos utilizados en las tres etapas del proceso industrial.Tambin, existe el riesgo que algunos residuos dentro de la industria sean nocivos para la salud de los trabajadores, tal es el caso de aquellos que contienen sulfuros, potenciales formadores de gas sulfhdrico que muchas veces ha provocado desmayos y accidentes fatales durante la limpieza de canaletas y tanques recolectores de efluentes. Los residuos que contienen cromo, principalmente el polvillo de cuero producido durante la operacin de rotacin del botal o suavizado del cuero, tienen efectos cancergenos. Finalmente, los gases o vapores de solventes de la etapa de acabado son tambin nocivos para la salud.Control de riesgos y proteccin al trabajadorAl interior de las curtiembres existen riesgos que se pueden denominar como tradicionales, siendo los ms comunes aquellos asociados al uso de equipos, algunas operaciones y actividades anexas.Especial atencin merece la bodega de productos qumicos donde se pesan y manejan estos productos, adems del adecuado uso de mquinas y equipos, para lo cual debe disearse procedimientos, si no existiesen.El control de riesgos se debe iniciar con la proteccin adecuada de los trabajadores y la prevencin en las operaciones ms riesgosas. Se considera tambin la sealizacin de zonas peligrosas mediante cdigos de seales y colores en equipos, estructuras (pasamanos, escaleras, puentes gra) y en el suelo para la conduccin segura de maquinaria o equipos.La proteccin de los trabajadores debe estar siempre presente, dado el grado de peligrosidad de algunas actividades. Al momento de ejecutar estas tareas, los trabajadores deberan disponer como mnimo de los siguientes elementos: Zapatos de seguridad. Lentes protectores (operarios con riesgo de salpicaduras de productos qumicos) Protectores auditivos (slo operadores de mquinas que exceden umbrales auditivos) Mscara protectora de gases y particulado (slo operadores relacionados con emanaciones gaseosas y polvo) Guantes Vestimenta de trabajo.En este sentido, los planes de control y prevencin de riesgos deben incentivar las buenas prcticas al interior de la empresa. Una adecuada estrategia de comunicacin e informacin acerca de la importancia del concepto seguridad debiese estar siempre presente en una empresa. En razn a lo anterior, se hacen necesaria una adecuada capacitacin del personal, que incluya una serie de cursos tales como: riesgos qumicos y uso de elementos de proteccin riesgos fsicos (ruidos) operacin equipos (gras horquilla) prevencin riesgos bsicos prevencin y control de incendiosEn general, las empresas deben considerar dentro de su poltica el desarrollo de la seguridad. Esta, no solo va en beneficio del trabajador y la empresa, sino tambin de la comunidad y el medio ambiente.