procesos cognitivos.docx

9
PROCESOS COGNITIVOS Facultad de un ser vivo para procesar información a partir de la percepción, el conocimiento adquirido que permite valorar la información. Significado de Cognitivo Capacidad del ser humano para comprender por medio de la razón. Será a través de la cognición entonces que los seres humanos pueden procesar cualquier tipo de información partiendo de la percepción, el conocimiento ya adquirido y de las características subjetivas que permitirán valorar y considerar determinados aspectos en detrimento de otros. Por otra parte, el término de cognición suele ser utilizado para significar el acto de conocer. PERCEPCIÓN Se define como percepción al proceso cognoscitivo a través del cual las personas son capaces de comprender su entorno y actuar en consecuencia a los impulsos que reciben; se trata de entender y organización los estímulos generados por el ambiente y darles un sentido. Percepción borrosa y confusa: una percepción borrosa lleva a elaborar una definición equivocada de lo que se percibe. Una percepción confusa afecta al proceso de aprendizaje y conocimiento ya que dificulta la entrada de la información que puede estar errónea y por consiguiente dificulta la elaboración y la salida. percepción clara una percepción clara permite captar con detalle las características de un objeto o situación. La utilización de los sentidos es clave así como una concentración y atención adecuada. ¿que relación hay entre atención y percepción? Atención: Capacidad para captar estímulos Percepción: Es un proceso mental que da significado, involuntario o voluntario, a los estímulos captados - La atención capta el estímulo

Upload: maria-juliana-mijahuanca-cajusol

Post on 12-Jan-2016

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROCESOS COGNITIVOS.docx

PROCESOS COGNITIVOS

Facultad de un ser vivo para procesar información a partir de la percepción, el conocimiento adquirido que permite valorar la información.

Significado de Cognitivo

Capacidad del ser humano para comprender por medio de la razón.Será a través de la cognición entonces que los seres humanos pueden procesar cualquier tipo de información partiendo de la percepción, el conocimiento ya adquirido y de las características subjetivas que permitirán valorar y considerar determinados aspectos en detrimento de otros.Por otra parte, el término de cognición suele ser utilizado para significar el acto de conocer.

PERCEPCIÓNSe define como percepción al proceso cognoscitivo  a través del cual las personas son capaces de comprender su entorno y actuar en consecuencia a los impulsos que reciben; se trata de entender y organización los estímulos generados por el ambiente y darles un sentido.

Percepción borrosa y confusa:una percepción borrosa lleva a elaborar una definición equivocada de lo que se percibe.Una percepción confusa afecta al proceso de aprendizaje y conocimiento ya que dificulta la entrada de la información que puede estar errónea y por consiguiente dificulta la elaboración y la salida.

percepción clarauna percepción clara permite captar con detalle las características de un objeto o situación. La utilización de los sentidos es clave así como una concentración y atención adecuada.

¿que relación hay entre atención y percepción?

Atención: Capacidad para captar estímulos

Percepción: Es un proceso mental que da significado, involuntario o voluntario, a los estímulos captados

-          La atención capta el estímulo-           La percepción lo interpreta

Clases de atención

 Atención selectiva: Captar unos estímulos y omitir otros  es la que se activa cuando el ambiente nos exige dar respuesta a un solo estímulo o tarea en presencia de otros estímulos o tareas variados y diversos Por ejemplo, centrarnos en lo que dice nuestro profesor en clase y no en la conversación que paralelamente tiene lugar en el pasillo

atención dividida: La atención dividida se pone en marcha cuando el ambiente nos exige atender a varias cosas a la vez y no, como en el caso anterior, centrarnos en un

Page 2: PROCESOS COGNITIVOS.docx

único aspecto del ambiente. Uno de los ejemplos másclaros de esta situación es la actividad de conducir: mientras vamos conduciendo hablamos con nuestro acompañante, miramos por el espejo retrovisor para comprobar si alguien quiere adelantarnos, tenemos que controlar el movimiento de los pedales y la palanca de marchas, etc.

FIGURA Y FONDO

Figura es la forma distintiva con bordes claramente definidos y el resto se llama fondo.La figura parece más cercana al observador y frente al fondo. En tanto que el fondo parecelocalizado con menor claridad que la figura, extendiéndose constantemente detrás de ella.Fondo es lo que percibimos en segundo plano en forma vaga e imprecisa rodeando a la figura , resaltando menos y cuyos límites no son definidos

LEYES

Ley de la proximidad

Los elementos tienen a agruparse con los que se encuentran a menor distancia. 

Los elementos parecidos son percibidos como pertenecientes a la misma formaLey de continuidad:Los objetos orientados en una misma dirección tienen a organizarse en una forma.

Ley de cierre: Esta ley consta de terminar las figuras, es decir que generalmente completamos las figuras en las imágenes incompletas.

Ley de semejanza:_-Los objetos q son similares o parecidos tienden a ser integrados en una misma figura y forman un conjunto que se destaca

Ley de Simetría: Las imágenes simétricas son percibidas como iguales, como un solo elemento, en la distancia.

Distorsión perceptual

Influencias en un individuo que diferencian la opinión de esa persona respecto de un estímulo real.

Constancia

Las constancias perceptivas hacen posible las invariancias en un mundo en el que los objetos se encuentran en variación, por lo que permiten alcanzar un conocimiento de objetos estables, lo que otorga a esta propiedad perceptual una función capital en la adaptación.

Constancia De La Forma:Aunque la imagen de los objetos que vemos está deformada por efecto de la perspectiva nuestra percepción asume que es el mismo objeto aunque su forma o tamaño varíe. Es la capacidad de reconocer un mismo símbolo independientemente de su orientación, forma y/o tamaño .Cuando se ve afectada esta habilidad nos podemos encontrar con problemas en el paso de letra ligada a letra de imprenta ya que existe una dificultad para reconocer el mismo símbolo escrito de diferentes maneras.

Page 3: PROCESOS COGNITIVOS.docx

Constancia de tamaño: conocer el tamaño del objeto para determinar los objetos que están lejos y cerca

Constancia de color: si conocemos el color de un objeto sabremos cuando parece de un matiz diferente.

Factores que influyen en la percepción 

El perceptor

Respecto al perceptor destacamos en primer lugar las metas, objetivos o motivaciones que posee (Fiske y Neuberg, 1990; Hilton y Darley, 1991; Jones y Thibaut, 1958):

Las metas que una persona tiene al percibir a otro modela el procesamiento de la información y el tipo de información que busca.

Las metas que una persona tiene al percibir a otro modela el procesamiento de la información y el tipo de información que busca. Hemos de considerar tres tipos de metas en la percepción que pueden favorecer un procesamiento minucioso de la información o una categorización casi automática del otro (Jones y Thibaut, 1958):

a) Probar o confirmar los propios valores o creencias.

b) Comprender al otro y su conducta.

c) Comprender si la conducta del otro se ajusta a alguna regla.

El resultado del proceso perceptivo variará si el perceptor posee expectativas basadas en la categoría a la que pertenece la persona percibida

Expectativas del perceptor (Jones y Thibaut, 1958): El resultado del proceso perceptivo variará si el perceptor posee expectativas basadas en la categoría a la que pertenece la persona percibida, por ejemplo: si es hombre o mujer o si se centra en el estímulo concreto. Es decir, enfatiza aquellas características que definen a la persona como singular.

Las primeras expectativas corresponden a los estereotipos por lo que si aprendemos que determinados grupos tienen ciertas características, éstas serán atribuidas a personas pertenecientes a esos grupos. Las segundas se caracterizan por el conocimiento que se tiene de la persona percibida provenientes de la observación directa, de la información que la propia persona percibida revela o bien de una tercera persona.

Existen otros factores más específicos como pueden ser:

1. La familiaridad con el estímulo, que favorece, en general, una percepción más exacta y conduce a percepciones más complejas.

Con tres dimensiones se pueden explicar la mayoría de las calificaciones evaluativas

2. El valor del estímulo, demostrado por el comentado experimento de Bruner y Goodman (1947). Genera dos fenómenos, la acentuación perceptiva (distorsión perceptiva en que se encuentra aumentado el valor de un objeto en función de su valor subjetivo) y el efecto halo (alude a la generalización de un rasgo positivo o negativo de la persona percibida al estímulo en su conjunto). Osgood y colaboradores (1957) han encontrado mediante diferencial semántico que con tres dimensiones se pueden explicar la mayoría de las

Page 4: PROCESOS COGNITIVOS.docx

calificaciones: bueno-malo, fuerte-débil y activo-pasivo. Kim y Rosemberg (1980) muestran cómo la dimensión evaluativa aparece en todas las teorías implícitas de sus sujetos experimentales.

3. El significado emotivo del estímulo, que depende del poder del estímulo para proporcionarnos consecuencias positivas o negativas. Hace que estemos alerta ante estímulos negativos para protegernos de éstos (defensa perceptiva: alto umbral de reconocimiento para aquellos estímulos que pueden significar algún grado de amenaza) y que prestemos atención a estímulos apreciados y necesarios (perspicacia perceptiva: bajo umbral de reconocimiento para aquellos estímulos que pueden reportarnos beneficios).

4. La experiencia con cierto tipo de rasgos nos permite percepciones más exactas, pues se evalúa mejor la información.

Los factores que lo afectan están en el receptor y en el objeto percibido, así como el contexto que rodea a la situación o el lugar.

Receptor:Sus características personales Actitudes del individuoPersonalidadMotivosInteresesExperiencias del pasadoExpectativasEstos factores son como una guía sobre la cual analizamos al objeto o persona en cuestión.

Objeto:La relación que tiene este con entorno.Características.

Contexto:Ubicación.Iluminación.Calor.Todos estos son factores importantes para la percepción de una situación o de una persona u objeto.

MEMORIA La memoria es un mecanismo de grabación, archivo y clasificación de información, haciendo posible su recuperación posterior.

Procesos Básicos

1-CODIFICACIÓN: proceso por el cual se prepara la memoria para su almacenamiento en el largo plazo y su recuperación posterior. Es como poner información en una carpeta que debe archivarse en la memoria, se le atribuye un "código" o "etiqueta" a la información a fin de prepararla pa su almacenamiento. 

2-ALMACENAMIENTO: es la retención de recuerdos para su uso posterior. Equivale a guardar la carpeta en el archivero. 

Page 5: PROCESOS COGNITIVOS.docx

3-RECUPERACIÓN: proceso por el cual se obtiene información o esta se recupera desde el almacenaje. Puede basarse en el reconocimiento o recuerdo. Espero que la información te sea de ayuda, si lo que necesitas es algo diferente házmelo saber y con gusto te brindo más información.

 PROCESOS DE MEMORIA:

– CODIFICACIÓN: captación de información en el cerebro, mediante extracción significado.

– ALMACENAMIENTO: retención de la información codificada de forma persistente.

– RECUPERACIÓN: obtención de la información a partir del almacenamiento de recuerdos.

- FASES-ETAPAS DE LA MEMORIA -

– MEMORIA SENSORIAL: Registro inmediato e inicial de la información sensorial > codificación.

– MEMORIA A CORTO PLAZO (almacén) o memoria de trabajo (proceso): Memoria activada que retiene algunos elementos y no otros durante un corto periodo de tiempo (7 ± 2) antes de almacenarla o perderla > codificación y almacenamiento.

– MEMORIA A LARGO PLAZO: Almacenamiento relativamente permanente e ilimitado del sistema > almacenamiento y recuperación.

- MEMORIA SENSORIAL –

• ICÓNICA: Memoria de estímulos visuales a modo de memoria fotográfica o de dibujos que dura décimas de segundo (Experimento de Sperling).

Page 6: PROCESOS COGNITIVOS.docx

• ECOICA: Memoria de estímulos auditivos de las últimas palabras / sonidos que dura 3-4 segundos

Memoria episódica. Es la memoria autobiográfica, se refiere a los hechos vividos en un tiempo y lugar determinados.

Memoria semántica. Almacena el conocimiento del lenguaje y el mundo. La comprensión del conocimiento cultural (hechos, ideas, conceptos…) constituye la fuente de la memoria semántica. Puede recuperar la información sin hacer referencia al tiempo o al lugar en que se adquirió el conocimiento. Es casi inmune al olvido, porque el lenguaje, las habilidades matemáticas y otros conocimientos son muy duraderos.

Memoria Procedimental / Implícita (saber cómo). Se refiere a las habilidades o destrezas, a cómo hacer las cosas. Este conocimiento una vez consolidado es inconsciente

PENSAMIENTO

el pensamiento es aquello que se trae a la realidad por medio de la actividad intelectual. Por eso, puede decirse que los pensamientos son productos elaborados por la mente, que pueden aparecer por procesos racionales del intelecto o bien por abstracciones de la imaginación.Capacidad que tienen las personas de formar ideas y representaciones de la realidad en su mente, relacionando unas con otras.Parte del ser humano en la que se considera que se almacenan las ideas formadas por la mente.

Page 7: PROCESOS COGNITIVOS.docx

ELABORACIÓN DE CONCEPTOS

Proceso fundamental en el ámbito de la investigación psicológica sobre procesos cognitivos.Función básica de los seres humanos.La categorización ayuda a organizar y a relacionar clases de objetos o eventos que se utilizan diariamente para hacer que el mundo sea comprensible.

RAZONAMIENTO

Pensamiento y razonamiento, inductivo y deductivo:El razonamiento, en general, es el acto por el cual, de un conocimiento derivamos otro conocimiento; es pasar, de una cosa intelectualmente percibida gracias a la primera, y avanzar así, de proposición en proposición, a fin de conocer la verdad inteligible.Razonamiento inductivo: parte de un principio o verdad universal, deducir una conclusión o aplicación particularEjemplo: la causa debe ser proporcional al efecto; es así que el pensamiento es un efecto inmaterial; luego, su causa es inmaterial.Razonamiento deductivo: es el proceso que sigue la inteligencia es diferente en cada proceso; pero en todos los procesos vemos el paso desde una verdad conocida a otra desconocida, y vemos que esto se realiza por la manera de relacionar los juicios anteriores a la conclusión

SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Pensamiento convergente y divergente:Obviamente muchos problemas no se prestan para ser resueltos mediante estrategias directas, sino que es necesario utilizar una forma de pensar flexible y original. Por ejemplo ¿cuántos usos poco frecuentes se le ocurren para un objeto tan común como un ladrillo? Es fácil pensar en unos cuantos usos para el ladrillo, pero algo muy diferente es llegar a 50 o60 usos distintos. Algunas veces, los sicólogos llaman a este tipo de pensamiento divergente, a diferencia del pensamiento convergente. Un problema que debe solucionarse mediante el pensamiento convergente tiene una sola solución, o muy pocas, por ejemplo, un problema matemático.Los problemas que no tienen una solución única, requieren de un enfoque sensible y de inventiva del pensamiento divergente. Una prueba de selección múltiple es un problema que debe resolver el pensamiento convergente; la redacción de un ensayo requiere del pensamiento divergente.La capacidad de las personas para utilizar el pensamiento divergente o convergente es muy variable. Quienes tienen alta calificaciones en las pruebas normales de inteligencia (pensamiento convergente), también tienden a ser más creativos que el promedio de la gente (pensamiento divergente);pero a algunas personas cuyo CI es elevado se les dificulta resolver problemas para pensamiento divergente, y viceversaPensamiento divergente: pensamiento que satisface los criterios de originalidad, inventiva flexibilidad.Pensamiento convergente: pensamiento dirigido hacia la solución correcta de un problema.

LAS RELACIONES ENTRE EL PENSAMIENTO Y EL LENGUAJE

* El pensamiento influye sobre el lenguaje porque este es el signo del lenguaje; no hay lenguaje sin pensamiento como no hay verdadera palabra si carece de sentido,

Page 8: PROCESOS COGNITIVOS.docx

es decir, de pensamiento. En cambio, muchas veces nos hayamos la palabra que exprese nuestras ideas. El pensamiento preside la formación del lenguaje, no solo en cuanto al vocabulario, sino también en cuanto a la sintaxis, cuyas leyes son expresión de leyes del pensamiento.A un pensamiento rico en ideas y en matices, corresponde un lenguaje rico y preciso.* Por su parte el lenguaje sirve admirablemente al pensamiento. De las ideas que pueblan nuestra mente, una gran parte a sido adquirida por la enseñanza, lo que equivale a decir, por medio de la palabra, mas que la observación de los hechos.El lenguaje se utiliza en aclarar pensamientos que se presentan oscuros y vagos al principio; es así un efectivo instrumento de análisis. Lo es también de síntesis. Muchas veces una palabra sola, o una frase, condensa un largo proceso mental.