proceso formativo en³n pflet 3.0.pdf · convierten en un pretexto para poder fortalecer el...

35
PROCESO FORMATIVO EN LIDERAZGO | EMPRENDIMIENTO | TECNOLOGÍA DIRIGIDO A ADOLESCENTES Y JÓVENES SIN CUIDADOS PARENTALES QUE VIVEN BAJO PROTECCIÓN DEL ESTADO INFORME DE SISTEMATIZACIÓN PILOTO DEL PROGRAMA CLUB DE LIDERAZGO

Upload: others

Post on 03-Apr-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

PROCESO FORMATIVO EN LIDERAZGO | EMPRENDIMIENTO | TECNOLOGÍA

DIRIGIDO A ADOLESCENTES Y JÓVENES SIN CUIDADOS PARENTALES QUE VIVEN BAJO PROTECCIÓN DEL ESTADO

INFORME DE SISTEMATIZACIÓN

PILOTO DEL PROGRAMA CLUB DE LIDERAZGO

2

NOTA IMPORTANTE: Este documento no hace distición entre hombres y mujeres ya que se utiliza el genérico “los” para refererise a ambos. Ejemplo: Los jóvenes. Esto se hace para no cargar el documento.

3

PROCESO FORMATIVO EN LIDERAZGO | EMPRENDIMIENTO | TECNOLOGÍA

DIRIGIDO A ADOLESCENTES Y JÓVENES SIN CUIDADOS PARENTALES QUE VIVEN BAJO PROTECCIÓN DEL ESTADO

ASCEP

Yhon Eduar Angulo R. Director de Proyectos

Maicol Londoño Presidente

PREMIO CÍVICO POR UNA CIUDAD MEJOR.

Fundación AlvarAlice.

Coordinador Local.

Isabel Cristina Quintero Salazar. Coordinadora Local del programa

Premio Cívico por una Ciudad Mejor Cali.

Paola Andrea Avendaño

Quintero. Coordinadora Local del programa

Premio Cívico por una Ciudad Mejor Cali.

Andrés Palau Franco.

Director Fundación AlvarAlice.

COMFANDI

Alejandra Granados Gestora emprendimiento

Martha Palau Gestora emprendimiento

Andrés Osorio Asesor emprendimiento María del Pilar Trejos

Psicóloga

PILOTO DEL PROGRAMA CLUB DE LIDERAZGO

SOCIOS DEL PREMIO CÍVICO POR UNA CIUDAD MEJOR

María del Rosario Carvajal Directora Ejecutiva

Fundación Carvajal.

Daniela Konietzko Calero Directora Ejecutiva

Fundación WWB Colombia.

Elizabeth Gutiérrez Muñoz Directora Ejecutiva Fundación Fanalca.

María Elvira Domínguez Lloreda Directora Diario El País Cali.

.

Alejandro Tobón Betancour Vicerrector Colegio Freinet.

Guido Correa Director Noticiero 90 Minutos.

Daniel Uriber Parra Director Ejecutivo

Fundación Corona.

Fernando Cortés McAllister Director Ejecutivo

Fundación Bolivar Davivienda.

Alejandro Gamboa Castilla Director Ejecutivo

Fundación Plan Internacional por la Niñez.

4

5

1- Resumen Ejecutivo.

2- Contexto de los Jóvenes que crecen bajo protección del Estado.

3- Transición de la vida institucionalizada a la vida Adulta.

4- Retos de la Vida Adulta.

5- El futuro de los Hijos del Estado.

6- Los Actores que hicieron Posible el PFLET.

7- ¿Cómo se armó el PFLET?

8- Impacto del Proceso Formativo.

9- Principales retos, Lecciones aprendidas y Recomendaciones.

CONTENIDO

6

1 RESUMEN EJECUTIVO ¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨

7

El proyecto nace de la necesidad de apoyar el proceso de preparación y acompañamiento para la vida adulta independiente de adolescentes y jóvenes que al no ser adoptados deben crecer en centros de protección que operan para el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). El Proceso Formativo en Liderazgo Emprendimiento y Tecnología, en adelante PFLET es una estrategia de la Asociación Colombiana de Egreso de Protección Estatal - ASCEP, una organización conformada por egresados del sistema de protección en Colombia, que tras cumplir la mayoría de edad y egresar de los centros de protección, debieron enfrentar dificultades para asumir la vida adulta independiente al no contar con una buena preparación y acompañamiento en la transición de la vida institucionalizada a la vida adulta. Estas dificultades radicaron principalmente en términos de empleabilidad, acceso a la educación y fortalecimiento del ser, que les permitiera adquirir las habilidades sociales y comunicativas para la autogestión de su proyecto de vida. Después de superada las dificultades reseñadas, estos egresados se dan cuenta que los adolescentes y jóvenes que aún están bajo protección del Estado; especialmente quienes están en proceso de egreso, son propensos a presentar las dificultades que ellos pasaron. Consideran entonces que su experiencia de egreso es pertinente en el acompañamiento en la transición a la vida adulta de los que viene detrás. Es así como en 2017, y después de un proceso que inició en 2013, nace ASCEP con el objetivo de empoderar a los adolescentes y jóvenes que están en la última instancia de protección a través de la metodología “Entre Pares”. La metodología “Entre Pares” busca que los que hayan egresado del sistema se conviertan en orientadores de quienes están

en proceso de egreso. Para eso, ASCEP hace un trabajo previo de preparación para que los egresados puedan aprovechar toda esa experiencia que tuvieron como adultos independientes y den línea sobre cómo los futuros egresados deben enfrentar esa etapa tan crucial en su vida. Otro de los objetivos por el cual se crea la ASCEP radica en hacer incidencia sociopolítica que permita el cambio en algunos procesos del sistema de protección en Colombia permitiendo más y mejores oportunidades para quienes egresan, a partir de la preparación para la vida adulta previo al egreso, el acompañamiento durante la transición y el seguimiento post-egreso. A finales de 2017 ASCEP se convierte en la iniciativa ganadora del IX versión del Premio Cívico por una Ciudad Mejor Cali. Esto permite que la Asociación obtenga un recurso de 13 millones de pesos con los que se decide desarrollar el Proceso Formativo en Liderazgo, Emprendimiento y Tecnología. Pero además del recurso económico, el premio permite un despliegue de notas en diferentes medios de comunicación haciendo visibilizar la iniciativa ante personas de diferentes áreas sociales y académicas que se sensibilizaron y ante algunas empresas como Manglar o Comfandi que decidieron vincularse. Comfandi es la caja de Compensación Familiar del Valle del Cauca. Esta al conocer el PFLET decide vincularse como aliado estratégico suministrando sus instalaciones, equipos de cómputo, profesionales y acompañamiento en la construcción metodológica. Además de lo anterior, la entidad decide dar continuidad al proceso formativo al finalizar esta primera fase, que se constituye como un piloto para conocer el perfil de la población que permita diseñar estrategias adaptadas a sus necesidades.

8

El eje central del proceso formativo va más allá de capacitar a los participantes en los componentes de liderazgo, emprendimiento y tecnología. Estos componentes se convierten en un pretexto para poder fortalecer el componente del ser de cada uno de los participantes para que puedan tener la capacidad de enfrentar los desafíos propios de vivir como adultos sin ningún tipo de dependencia institucional. El avance del proceso parte de las necesidades de los participantes. Este aspecto es muy importante tenerlo en cuenta por que uno de los factores que impide que estos estén preparados para hacer parte de la sociedad de forma activa y participativa parte de que los adolescentes y jóvenes durante su tiempo en protección tienen muy pocas oportunidades de tomar decisiones u opinar sobre las acciones que les benefician o les afecta; estas acciones siempre están a cargo de terceros, evitando así que los participantes tomen posición sobre sus propias vidas. Finalmente, el PFLET permite que los participantes tengan los conocimientos básicos sobre lo correspondiente a emprendimiento y tecnología, que les permita entonces direccionar sus proyectos de vida bien sea al emprendimiento o a la empleabilidad, de manera que este sea el primer paso para que ellos opten por avanzar más en la preparación como emprendedores hasta lograr la constitución de sus propias ideas de negocio.

8

9

2 CONTEXTO:

JÓVENES QUE CRECEN BAJO PROTECCIÓN

DEL ESTADO ¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨

10

Para el común de los adolescentes y jóvenes llegar a la adultez representa uno de sus mayores anhelos. Se imaginan en la universidad, en un empleo, con una familia; esta etapa de sus vidas significa mayor libertad. Esto se da porque en su entorno familiar han tenido unos referentes que les han plateado un mapa de cómo serían sus vidas cuando sean adultos. Estos referentes comúnmente son los padres, abuelos, tíos, primos etc. Así mismo, los adolescentes y jóvenes comparten diferentes experiencias junto a estos referentes familiares, permitiendo su desarrollo personal y social. Para los adolescentes y jóvenes que deben crecer bajo protección del Estado, cumplir la mayoría de edad refiere a momentos de angustia e incertidumbre dado que en esa etapa de sus vidas deben dejar atrás todo su entorno y empezar de un momento a otro un proceso de adaptación a una nueva vida donde va a carecer de muchas de las cosas que tenía al interior del centro de protección. Por ejemplo, deben dejar de vivir con aproximadamente 50 personas más para vivir solos, en sus vidas como adultos ya no cuentan con un equipo técnico que esté pendiente de ellos, la comida, entre otras cosas, muchas veces no estará estrictamente a la hora indicada ni con las porciones indicadas por la nutricionista. Los anteriores aspectos han sido poco relevantes en el proceso de protección, pero dicho por los mismos jóvenes que han egresado del sistema de protección, estos aspectos son relevantes, por lo que habría que buscar una estrategia que permita abordarlos de acuerdo a la edad de los niños.

10

11

3 TRANSICIÓN: DE LA VIDA

INSTITUCIONALIZADA A LA VIDA ADULTA

¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨

12

El resultado de la transición desde la adolescencia es la emergencia de un adulto que va tomando responsabilidades crecientes sobre sus actos y los resultados de los mismos, que se mueve hacia una independencia cada vez mayor de sus padres y su familia en lo que se refiere a la toma de decisiones, y que está destinado a tomar su lugar en la sociedad como miembro activo de varios subgrupos dentro de su ambiente. Walker y Jesien (2010). En ese sentido, para los jóvenes que han crecido bajo protección del Estado, esta transición tiene dos connotaciones: una hacer la transición de la vida institucionalizada a la vida adulta y la otra, hacer la transición de la adolescencia a la adultez, teniendo que, por un lado desapegarse del mundo institucional, donde ha vivido en una condición de dependencia y sin tener mayores oportunidades de decidir sobre su propio rumbo en la vida. Por el otro lado, enfrentarse a la vida social, en la que debe contar con unas habilidades y preparación básica que le permita autogestionar su proyecto de vida.

"Estar institucionalizado limita las habilidades que un ser humano necesita para enfrentar el mundo exterior, generando (en niños y jóvenes), un profundo sentimiento de soledad, incomprensión, aislamiento de la sociedad en general, desarraigo e incertidumbre con respecto a su futuro." La transición a la vida adulta implica para los centros de protección tener que preparar al joven para que pueda enfrentar dos aspectos

importantes: educación y empleo, constituyéndose estos dos como la base para que el joven, ya en su condición de adulto responsable pueda tener un lugar en la sociedad, aportar a ella y vivir de forma digna. Sin embargo, el sistema presenta fallas en esta etapa ya que se ha evidenciado que los adolescentes y jóvenes son poco preparados para cuando ya no estén bajo el sistema de protección. Una de los grandes retos que el sistema debe prestar atención es a todo lo referente al fortalecimiento del ser dado que muchos de los niños que han tenido que crecer en internados, llegan allí porque han sido violentados en sus derechos, pero también de forma psicológica y física, provocando que crezcan con muchos vacíos que deben ser atendidos. Espacios como el Proceso Formativo en Liderazgo, Emprendimiento y Tecnología permiten que los jóvenes se descubran a ellos mismos, tengan contacto real con la sociedad, permitiendo así fortalecer sus habilidades sociales, comunicativas y laborales.

13

4 RETOS DE

LA VIDA ADULTA ¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨

14

Como se indicaba anteriormente, la educación y el empleo son dos factores cruciales cuando los jóvenes salen de los centros y deben vivir como adultos independientes. Para eso es necesario que previo a todo el proceso de egreso reciban acompañamiento y orientación sobre cómo darle continuidad a sus estudios y/o cómo acceder a un empleo en las mejores condiciones.

EDUCACIÓN Estando bajo protección, muchos de los niños se preparan académicamente al interior del mismo centro de protección. Esto sucede casi siempre en grados de primaria. Al interior del centro se adaptan escuelas y se contratan profesores. Por las condiciones sociales que presentan los niños, hay muchos casos de extra edad que requieren mayor atención que les permita nivelarse acorde a su edad. Quienes están cursando grados en secundaria, en la mayoría de los casos tienen la oportunidad de estudiar en colegios cercanos al centro de protección, recibiendo la educación pública estándar. Sin embargo, su nivel de competitividad no se desarrolla plenamente dada su condición de protección. En todo caso, la educación estándar no es suficiente para que los niños bajo protección del Estado se preparen para enfrentar la vida. Se requiere de un apoyo extra que les permita no solo cumplir académicamente sino que puedan llenar todos esos vacíos que tienen. En cuanto al acceso a la educación superior, por muchas razones, no todos acceden a cursar una carrera universitaria, técnica o tecnológica. Una de las razones es la extra edad, es decir, que cuando cumplen la

mayoría de edad pueden estar cursando grados de primaria o secundaria media. Otra de las razones es por falta de preparación del joven para autogestionar su acceso a estudios superiores y también por falta de gestión de los profesionales para permitir que el joven ingrese a una carrera de educación superior. En esta última juega mucho la voluntad del defensor de familia respecto al proceso del joven. Los jóvenes que logran entrar a la universidad, gracias a un convenio que tiene ICBF con ASCUN, estos entran a cursar carreras profesionales en las principales universidades privadas del país. Sin embargo, este hecho es de doble filo dado que: por un lado, los jóvenes en su mayoría terminan escogiendo carreras que realmente no son las que les gustan o para las que tienen habilidades. Por el otro lado, la preparación académica previa al ingreso a la universidad no es la ideal, motivo por el que el nivel competitivo de es bajo, poniéndolos en desventaja frente a los otros estudiantes. Sumado a lo anterior, los jóvenes han recibido poco acompañamiento en el proceso de adaptación a la universidad, permitiéndoles así tener relaciones sociales positivas en el campus y por el contrario, no sufran vulneraciones por su condición de “Becados”, por ser hijos del Estado o por su manera de comportarse frente a los demás. Como consecuencia de esta falta de acompañamiento, los jóvenes, al pasar cierto tiempo y redescubrirse, solicitan cambios de carrera. Cabe anotar que las carreras predilectas por los jóvenes en primera instancia son psicología, derecho y trabajo social. Esto se debe a que en el contexto en el que han crecido, estas son las profesiones que conocen; de ahí el cambio de carrera a mitad de camino.

15

EMPLEO Este es uno de los grandes retos que tiene el sistema de protección estatal ya que hay pocos avances en cuanto a una estrategia que permita que luego de egresar de los centros de protección el joven cuente con un empleo que le garantice una estabilidad. A falta de una estrategia para la inserción laboral de quienes egresan del sistema de protección, los jóvenes que salen de los centros adquieren empleos informales o mal pagos, que están por debajo del mínimo legal vigente. Desde el Proceso Formativo en Liderazgo, Emprendimiento y Tecnología buscamos precisamente preparar a los adolescentes y jóvenes para el mundo laboral, ya sea desde la empleabilidad o desde el emprendimiento. Pero más allá de que los participantes reciban la capacitación, el programa Club de Liderazgo, de donde se desprende el proceso formativo, busca crear los mecanismos que permita gestionar puestos de empleo o apoyo real para los emprendimientos. Para lograr esto se debe pasar por un proceso que como primera medida se reconozca que existe la población objetivo, dado que si no se hace ese reconocimiento, no se va a hacer evidente la necesidad de bridarle apoyo, como segunda medida, se debe concientizar a los actores pertinentes para que esas oportunidades se den. La falta de preparación para el empleo y la falta de mecanismos que permitan el acceso al empleo de quienes egresan del sistema de protección estatal, conllevan a que los jóvenes estén propensos a realizar actividades que vulneran sus derechos o actividades donde ellos vulneran los derechos de otros. Es así como podemos encontrar jóvenes que luego de salir de los centros caen presos, entran al mundo de la prostitución o las drogas entre otros.

Al interior de la mayoría de los centros de protección se disponen talleres donde los jóvenes adquieren conocimientos sobre diferentes oficios como panadería, metalmecánica, soldadura, ebanistería, peluquería y belleza entre otros, donde los jóvenes adquieren conocimientos que pueden poner en prácticas al vivir de forma independiente. Sin embargo, desde el punto de vista del emprendimiento, estos talleres carecen de una metodología que permita que el joven capitalice ese conocimiento y que el centro le haga el acompañamiento requerido para que pueda crear una idea de negocio con el conocimiento adquirido.

En Colombia según cifras del

DANE, existen 12´768.157

jóvenes entre 18 y 28 años

(27% de la población). De estos,

3´400.000 no cuentan con

empleo. Para la Universidad

Libre esta cifra revela una

preocupante radiografía del

desempleo Juvenil en el país.

Fuente: Portafolio.co Cifras de desempleo en Colombia 2018

16 de mayo de 2018

16

5 EL FUTURO

DE LOS HIJOS DEL ESTADO ¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨

17

Según datos de ICBF de finales de 2016, 12.947 niños, niñas y adolescentes se encuentran bajo protección del Estado en medios cerrado, es decir en centros de protección modalidad internado. De estos 12.947, según una investigación del EL TIEMPO, alrededor de 7.000 jóvenes se encuentran en proceso de egreso del sistema de protección por haber cumplido la mayoría de edad. Estos 7.000 jóvenes son los que entraran a la vida social como adultos independientes y se espera que la mayoría de ellos tenga una vida digna, con un proyecto de vida, un empleo; tengan capacidad de conformar una familia donde sus hijos no tengan que ser protegidos por el Estado. Sin embargo, poco se sabe sobre el rumbo que toman los egresados del sistema de protección ya que no existe un mecanismo de seguimiento post-egreso que dé cuenta de ellos. De existir un programa de seguimiento post-egreso, permitiría que el Estado pudiera hacer estudios para la creación de procesos efectivos de protección y preparación para la vida adulta además de medir el impacto generado con la población que atiende desde protección.

12.947

NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES SE ENCUENTRAN BAJO PROTECCIÓN MEDIO CERRADO EN COLOMBIA

Datos finales de 2016 ICBF

7.000

JÓVENES SE ENCUENTRAN EN PROCESO DE EGRESO DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN POR CUMPLIMIENTO DE

MAYORÍA DE EDAD. Investigación del diario El TIEMPO 2017

18

6 LOS ACTORES QUE HICIERON POSIBLE

EL PFLET ¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨

19

El Proceso Formativo en Liderazgo Emprendimiento y Tecnología se da gracias a que la Asociación Colombiana de Egreso de Protección Estatal – ASCEP fue la ganadora de la IX versión en la ciudad de Cali del Premio Cívico por una Ciudad Mejor. Este es un programa nacional que busca reconocer, impulsar y ampliar el impacto de iniciativas sociales innovadoras, construidas de forma colectiva y participativa que trabajan por resolver problemas de sus ciudades, generando valor público de forma sostenible y replicable. Por obtener el primer lugar en la convocatoria, ASCEP recibe un monto de $13.000.000 los cuales, luego de presentar una propuesta de inversión, decide dividir en dos: una parte para compra de mobiliarios para oficina y la otra parte para desarrollar PLEF. Para el equipo de ASCEP era claro que los $7.743.000 de pesos que se dejó para invertir en el proceso formativo, no era suficiente, por esta razón se optó por desarrollar un piloto que en primera instancia arrojaría información sobre el nivel en que se encontraban los jóvenes en proceso de egreso del sistema de protección en términos de liderazgo, emprendimiento y tecnología. Esta información permitiría desarrollar más adelante una estrategia para fomentar estos componentes dentro del proceso de protección y preparación para la vida adulta, de manera que los jóvenes al momento del egreso cuenten con un alto nivel de competitividad. Pero además de realizar el piloto, había también que articular con un aliado experiencia y contara con una plataforma e infraestructura que permitiera que el proceso fuera más robusto. Inicialmente se pensó en una universidad, pero al presentar la propuesta a una de ellas no fue posible dada sus políticas y procesos. Se siguió buscando hasta que se coincidió con la Caja de Compensación Familiar Comfandi, que opera uno de los programas

gubernamentales de inclusión y gestión laboral. Comfandi ya había tenido experiencia de procesos formativos enfocados en emprendimiento con jóvenes en condición de vulnerabilidad, pero no había trabajado con la población de jóvenes en proceso de egreso del sistema de protección estatal, lo que le pareció un reto bastante interesante y quisieron subirse al barco.

Operó los recursos obtenidos.

Coordinó la ejecución de los recursos.

Apoyó técnicamente en procesos administrativos y operativos del proyecto y la asociación.

Aportó a la metodología del proyecto.

Aportó con infraestructura.

Aportó con profesionales.

20

Otro actor que se vinculó al proceso formativo fue el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar regional Valle del Cauca, quien luego de que se le presentara los avances del proceso en una de las reuniones de evaluación planteadas para hacer análisis de los hallazgos dentro del piloto, mostró interés en articularse. Este interés del ICBF nos pareció muy interesante ya que el PLEF está diseñado para trabajar con jóvenes que están bajo su cargo y el objetivo del proceso es poder crear los mecanismos que le permitan a ICBF y sus operadores hacer procesos de inclusión laboral a los jóvenes que están abandonando los centros por cumplir la mayoría de edad. Por parte de los operadores, se trabajó con Fundación Taller del Maestro que opera la modalidad “Casa Egreso”. Institución San José, que también maneja modalidad “Casa Egreso”, Fundación Servicio Juvenil Bosconia Marcelino, que para ese momento estaba en proceso de cierre y Fundación Caicedo Gonzales que trabaja la modalidad de hogares sustitutos.

21

7 ¿CÓMO SE ARMÓ

EL PFLET? ¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨

22

Las características de la población con la que trabajamos, exigió llevar a cabo todo un proceso que permitiera que cada uno de los actores involucrados en el proceso tuviera claridad sobre los objetivos del proceso formativo, la finalidad del mismo, y sobre todo, entendieran el contexto de los adolescentes y jóvenes con los que nos disponíamos a trabajar. De este modo, se desarrollaron las siguientes actividades antes, durante y después de desarrollar la totalidad del proyecto.

Diseño de Propuesta de Inversión al Premio Cívico. Uno de los grandes retos que debe abordar la Asociación Colombiana de Egreso de Protección Estatal es lograr el reconocimiento de la población de jóvenes que egresa del sistema de protección estatal ya que esta población no existe en ninguna caracterización que permita pensarse en estrategias para el mejoramiento de sus calidad de vida a través de oportunidades laborales y/o de educación. En ese sentido, al momento de diseñar la propuesta de inversión para el Premio Cívico, luego de haber ocupado el primer lugar, se trató de que en el documento escrito quedara clara cuál era la dimensión del proyecto, en cuanto a población beneficiada, componentes de formación, metodología a utilizar etc. Sin embargo, se debió hacer una reunión posterior con el equipo de socios del Premio para aclarar conceptos y de esta forma se pudiera hablar un mismo lenguaje en el momento de la ejecución. Para el diseño de la propuesta de inversión de debió pensar en cuáles eran las necesidades de formación que presentaban los jóvenes que viven bajo protección del Estado. Al pensarse estas necesidades, también se analizó que estas necesidades a

cubrir no fueran dispersas a la dinámica social, económica y cultural actual, de modo que esa formación fuera realmente útil en la vida de cada uno de los participantes. Así mismo, para ASCEP era claro que si bien, luego de analizar la necesidades de los participantes, se había optado por un piloto compuesto por tres componentes: Liderazgo Emprendimiento y Tecnología; estos componentes finalmente se convertían en un canal por medio del cual haríamos todo un trabajo grupal e individualizado para hacer todo un acompañamiento a esa construcción de sus propios proyectos de vida. Finalmente, al momento de aprobar la propuesta, todas las partes tenían claro cuál era el alcance en general. Restaba entonces ahora, asumir el reto de lograr cada uno de los objetivos propuestos.

Diseño y construcción de Guía Metodológica. El diseño de la guía metodológica consistió en pensarse la forma en la que íbamos a trabajar con los participantes, de manera que se sintieran cómodos y pudieran interiorizar de la mayor cantidad de la información que les transmitíamos en cada sesión. De acuerdo a lo anterior, la comunicación y la relación se facilitó al utilizar nuestra metodología “Entre Pares”. De este modo, los participantes, al saber que el proceso era liderado por egresados del sistema de protección, estos eliminaron las barreras que tenían inicialmente. Frente al tallerísta y la persona del área psicosocial asignados por Comfandi, ambos lograron entender previamente el contexto de los y las participantes y así pudieron generar confianza en ellos.

23

En el diseño de la guía, se contextualizó sobre el perfil de los participantes, a todas las personas que hicieron parte del proceso, tanto en la ejecución como previo a esta, por esta razón no se tuvo ningún tipo de inconveniente con respecto a comunicación, relación o uso del lenguaje. Por ejemplo, una de los inconvenientes que podía presentarse era que alguna de las personas externas al sistema de protección hicieran preguntas con respecto al tema familiar. Para alguno de los participantes preguntas como estas resultan ser incómodas. Si bien evitábamos hacer preguntas familiares, en ocasiones podía surgir un tema que de una u otra forma involucra a la familia, en ese sentido, se cuidó mucho la forma de abordarlo. Uno de los entregables del trabajo de diseño de la guía metodología resultó en una cartilla en la que los participantes podían conocer los temas a tratar, y tener la oportunidad de indagar sobre ellos previo a las sesiones si así lo consideraban. Este entregable también permitió a los tallerístas preparar cada uno de los temas propuestos en la guía.

Visita de Socialización a Centros de Protección. Sacar a los participantes de cada uno de sus centros de protección constituye una gran responsabilidad debido a los riesgos a los que se exponen ellos. Por esta razón, debimos socializar a cada uno de los centros de protección los objetivos del proyecto y el impacto que generaría en los jóvenes. Esta socialización implicó que cada centro viera la importancia de estos espacios para el desarrollo de los jóvenes y optara por aceptar la propuesta de formación. Pero

también implicó que cada centro gestionara con el respectivo defensor o defensora de familia los permisos pertinentes para que los participantes pudieran desplazarse hasta el lugar donde se desarrolló el proceso formativo. Para ASCEP era imperante realizar este proceso debido a que en caso de suceder algún incidente, la responsabilidad no cae solo en la asociación. Cabe resaltar que, pese a los riesgos que se pueden presentar cuando los participantes salen de sus centros, se hace necesario que así sea para que cada uno pueda desarrollar sus habilidades sociales. Por eso es importante trabajar de forma articulada para mitigar cualquier riesgo en este sentido.

Evaluación y Análisis. El equipo de Comfandi y el equipo de ASCEP realizaron constantemente comités de evaluación y análisis que permitieron conocer el impacto del proceso en los participantes, evidenciar los retos y crear estrategias para superar cada uno de esos retos. El primer comité de evaluación se desarrolló en las instalaciones del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, (ICBF) donde participó parte del equipo de protección de ICBF, el equipo del proceso formativo tanto de ASCEP como de Comfandi, algunos aliados estratégicos de ASCEP, algunos centros de protección y un joven participante del proceso. El objetivo de ese primer espacio de evaluación era presentar el proyecto piloto, los hallazgos hasta ese momento, los resultados que pretendíamos e invitar al ICBF a vincularse de forma activa. En ese sentido, al ICBF le gustó el trabajo que se estaba desarrollando y se interesó en participar de forma activa.

24

Los operadores y aliados estratégicos que asistieron al comité mostraron su aprobación frente al proceso formativo y ratificaron la pertinencia de este en el desarrollo y preparación para la vida adulta independiente de los jóvenes. En todos los espacios de evaluación y análisis siempre se resaltó la importancia de darle continuidad al proceso, lograr mayor compromiso por parte de los operadores y la necesidad de poder aprovechar espacios y recursos que están fuera de la cobertura de ICBF y los centros de protección. Así mismo, siempre se resaltó la importancia de hacer proceso de acompañamiento uno a uno con los jóvenes ya que esto permite que ellos empiecen a pensar y trabajar en lo que será su proyecto de vida.

ES IMPORTANTE HACER PROCESOS DE ACOMPAÑAMIENTO UNO A UNO

PARA QUE EMPIECEN A PENSARSE SU PROPIO PROYECTO DE VIDA.

LA PARTICIPACIÓN DE LOS OPERADORES EN LOS ESPACIOS

PERMITE FORTALECER LOS PROCESOS QUE LEVAN A CABO AL INTERIOR DE

LOS CENTROS DE PROTECCIÓN.

25

8 IMPACTO

DEL PROCESO FORMATIVO ¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨

26

Este proceso permitió a los participantes identificar su perfil laboral como emprendedor o colaborador al interior de una empresa. Así mismo descubrir su capacidad de liderazgo. A ASCEP le permitió conocer de primera mano las necesidades que tienen los jóvenes sin cuidados parentales que viven bajo protección del Estado en términos de Emprendimiento, Liderazgo y Tecnología, para poder diseñar estrategias que permitan fortalecer estos componentes en el proceso de preparación para la vida adulta independiente. Cabe destacar que se hace pertinente que estos jóvenes fortalezcan sus habilidades laborales a partir de sus propios intereses. En ese sentido, teniendo en cuenta que la población que egresa de ICBF no está caracterizada y reconocida, es pertinente generar alianzas como la que generó ASCEP con Comfandi, donde se aprovechó recursos que son destinados desde las políticas nacionales para el fortalecimiento del emprendimiento y así vincularlos a los diferentes programas ya existentes. Para lograr lo anterior, es necesario que se haga un trabajo articulado entre ICBF, los operadores, organizaciones de la sociedad civil como ASCEP o Fundación Formación de Futuros, que ya vienen trabajando con egresados, el sector empresarial y otras organizaciones. Estas alianzas van a permitir mejorar el perfil de egreso de los jóvenes.

25 Jóvenes entre hombres y mujeres fueron convocados a hacer parte del proceso formativo.

4 Centros de protección/operadores aceptaron que los jóvenes hicieran parte del proceso formativo.

16 - 24

Rango de Edad

27

Caracterización Se llevó a cabo una caracterización que diera razón de los intereses y prácticas actuales en términos laborales o de emprendimiento que presentaban los participantes, para así desarrollar en el marco del proceso, un acompañamiento uno a uno con la finalidad de asesorarlos. En ese acercamiento se pudo evidenciar que los participantes se interesaban o ya estaban obteniendo experiencia laboral en las siguientes áreas.

Una de las participantes ejerce su práctica como Técnico Archivista.

Uno de los participantes tiene como idea de negocio brindar servicio de Preparación Física. Ha tenido alguna experiencia en esa área.

Una de las participantes se interesa en estudiar Auxiliar de Enfermería.

Uno de los participantes se interesa en estudiar una carrera en gestión de servicios hoteleros.

Varios de los participantes cursan o están interesados en una carrera de psicología.

Uno de los participantes estudia gobierno y relaciones Internacionales.

Muchos de los participantes cuentan con talento y habilidades para danzas urbanas, artes escénicas y futbol.

Dos de los participantes tienen ideas de negocio relacionada con comidas rápidas. Uno de ellos suministró los refrigerios para el grupo durante todo el proceso.

28

Respecto a la caracterización grupal, se evidencia

que la mayoría tiene niveles de actitud

emprendedora entre el 40% y el 44%,

representado en 21 emprendedores de 25; se

encuentran 3 personas con los niveles medio-

bajo correspondientes al 4%; y solo una (1)

personas con nivel Muy-Alto.

29

En el grupo evaluado de las 25 jóvenes, se evidencia que la competencia de mayor porcentaje a nivel grupal es Orientación al logro, con 85%; las competencias de menor nivel son: Visión de futuro, Sensibilidad Social Liderazgo y Toma de decisiones, con 61%, 65, 64 y 57% respectivamente; las demás competencias oscilan en nivel medio; por lo tanto, será importante que se fomente en los jóvenes la búsqueda de mayor información, que investiguen sobre el contexto, la competencia y condiciones actuales para hacer emprendimiento y emplearse con el fin que logren identificar más oportunidades. Sigue siendo importante que los participantes integren en sus proyectos de vida el liderazgo como eje fundamental.

Grupalmente tienen un nivel general del 69%; donde cumplen parcialmente con las competencias requeridas, equivalente a un nivel Medio, evidenciando que las competencias emprendedoras en su mayoría requieren fortalecimiento; además el 56% de los participantes no tiene idea de negocio identificada; lo que implicará la necesidad de ampliar la perspectiva de los jóvenes frente al proceso de prepararse con formación, acompañamiento y entrenamiento, para que avancen en la actualización de conocimientos de su entorno para lograr la identificación de mayores oportunidades. De este modo puedan pasar de la intención a la acción y se empoderen de sus capacidades, afianzando el autoconocimiento, poniendo en marcha tanto sus ideas de negocio como sus proyectos personales de emplearse, culminar la secundaria, acceder a la educación superior y asumir la vida independiente posterior al egreso de las instituciones.

30

Respecto a las ideas de negocio; se encontraron 4 jóvenes con emprendimientos Activos, siendo uno de ellos asociativos, por lo que 2 participantes podrán desarrollar la misma idea de negocio y los otros 2 son individuales, 14 jóvenes manifestaron no tener ninguna idea de negocio identificada o definida hasta el momento y refirieron tener una idea de negocio para emprender. De las personas que tienen emprendimiento Activo, solo uno (1) se encuentra formalizado.

31

9 PRINCIPALES RETOS,

LECCIONES APRENDIDAS Y RECOMENDACIONES

¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨

32

Principales Retos. Entre los retos que se tuvo que enfrentar durante todo el proceso, principalmente, fue lograr que los operadores/centros de protección comprendieran la importancia de este proceso y el compromiso dispuesto por parte de la Asociación Colombiana de Egreso de Protección en generar espacios y oportunidades de preparación para la vida adulta independiente de los jóvenes que convocamos para hacer parte de esta iniciativa. Esa comprensión radica en que cada centro como responsable de los participantes garantizara la asistencia de los inscritos al proceso, destinara una persona para que asistiera a las sesiones, analizara el proceso de los participantes y lo aplicara al proceso que llevan en el contexto de protección. Esto, garantiza que el conocimiento adquirido por los participantes no quede aislado, sino que por el contrario haga parte de su preparación integral. Otro de los retos fue que los participantes dieran importancia al proceso, entendiendo que las habilidades que iban a fortalecer les servirían para desarrollar su proyecto de vida. En este reto en particular, jugó un papel muy importante la metodología “Entre Pares”, ya que a los participantes les impactó que quienes lideraran el proceso fueran egresados, razón por la que se dispusieron a aprender. Cada uno de estos retos se pudieron afrontar creando un ambiente de dialogo entre los tallerístas y los participantes, de manera que ellos dieran su punto de vista. Por parte de quienes dictaron las clases, lo que se hizo fue acudir a ejemplos y situaciones reales donde los jóvenes tomaran la decisión de cómo actuar si estuvieran viviendo dicha situación.

Lecciones Aprendidas. Siempre va a ser más fructífero llevar a cabo procesos donde los participantes tengan una voz activa, donde se tengan en cuenta sus experiencias de vida y todo su contexto. De esta forma van a poder hacerse a un criterio de los tema en los que están en proceso de aprendizaje. Otra de las lecciones aprendidas radica en que cuando se trata de población con las características de los jóvenes con los cuales se trabajó en este proceso formativo, se debe sintetizar la información y entregarla de la forma más clara posible. Esto logra mayor recepción por parte de los ´participantes, haciendo que efectivamente ellos aprendan.

RETROALIMENTAR

NO JUZGAR ESCUCHAR

33

Recomendaciones

Es importante darle continuidad a procesos como estos, dado que los y las participantes adquieren mejores herramienta y fortalecen sus habilidades sociales y comunicativas.

Es importante que los centros de protección adquieran mayor compromiso frente a los procesos en los que participan los y las jóvenes que están bajo su responsabilidad, de manera que puedan hacer más efectivo el proceso de preparación para la vida adulta independiente y de paso disminuyen la carga laboral en cuanto a esta fase se refiere.

Desde ICBF se debería implementar y/o fortalecer espacios donde se promueva el liderazgo, donde tengan participación integral los adolescentes y jóvenes que se encuentran bajo protección del Estado. Así mismo, que estos espacios puedan articularse con otros espacios de ciudad ya existentes. De este modo los y las participantes van a adquirir conocimiento sobre su vida luego del egreso y van adquirir o fortalecer su liderazgo, lo que redunda en habilidades sociales y comunicativas para la vida autónoma e independiente.

33

34

PROCESO FORMATIVO EN LIDERAZGO | EMPRENDIMIENTO | TECNOLOGÍA

DIRIGIDO A ADOLESCENTES Y JÓVENES SIN CUIDADOS

PARENTALES QUE VIVEN BAJO PROTECCIÓN DEL ESTADO

PILOTO DEL PROGRAMA CLUB DE LIDERAZGO

SOCIOS DEL PREMIO CÍVICO POR UNA CIUDAD MEJOR

María del Rosario Carvajal Directora Ejecutiva

Fundación Carvajal.

Daniela Konietzko Calero Directora Ejecutiva

Fundación WWB Colombia.

Elizabeth Gutiérrez Muñoz Directora Ejecutiva Fundación Fanalca.

María Elvira Domínguez Lloreda Directora Diario El País Cali.

.

Alejandro Tobón Betancour Vicerrector Colegio Freinet

Guido Correa Director Noticiero 90 Minutos

35