proceso de la elaboracion del azucar

Upload: oscar-paul-seclen-leonardo

Post on 03-Jun-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/12/2019 Proceso de La Elaboracion Del Azucar

    1/18

    PROCESO DE ELABORACIN DE AZUCAR CRUDO

    PROCESO DE LA ELABORACION DEL AZUCAR CRUDO

    La caa de azcar ha sido sin lugar a dudas uno de los productos de mayor importancia para el desarrollo

    comercial del continente americano y europeo. El azcar se consume en todo el mundo, puesto que es una

    de las principales fuentes de caloras en las dietas de todos los pases.

    El azcar puede obtenerse principalmente a partir de la caa de azcar y la remolacha azucarera. Para su

    obtencin se requiere de un largo proceso, desde que la semilla de caa germina hasta que el azcar se

    comercializa nacional o internacionalmente. A continuacin se detalla el proceso en la fbrica:

    RECEPCION DE LA CAA

    La caa de azcar se transporta a travs de diversos medios al ingenio (remolques, camiones, etc.). Una

    vez llegada la caa al centro de procesamiento debe ser muestreada representativamente, el muestreo se

    realiza con una sonda mecnica automtica, con el fin de evitar tendencias. El laboratorio se encarga del

    anlisis de las muestras tomadas con el fin de determinar las caractersticas de la caa, en especial el

    rendimiento, el cual es la base para el pago a los proveedores.

    Posteriormente la caa tambin es pesada para efectos de control y contabilidad, para tal fin, se utilizan

    bsculas de diferentes tipos y capacidades. Luego se conduce a los patios donde se almacena

    temporalmente o se dispone directamente en las mesas alimentadoras. Las mesas son colocadas

    lateralmente y en ellas se hace el lavado de la caa de azcar, con el fin de eliminar la arena y tierra

    RECEPCION DE LA

    CAA

    PREPARACION DELA CAA

    EXTRACCION DEL

    JUGO

    ENCALAMIENTO

    CALENTAMIENTO

    CLARIFICACION

    EVAPORACION

    CRISTALIZACION

    CENTRIFUGACION

    SECADO

    ENVASADO

  • 8/12/2019 Proceso de La Elaboracion Del Azucar

    2/18

    proveniente del campo; esta rea recibe el nombre de Batey. De las mesas alimentadoras la caa pasa al

    conductor principal.

    En las mesas de caa se aplica agua entre 110 y 120 F para lavado, eliminando as slidos o materia

    extraa como la tierra, sales, minerales, piedras y otros que se adhieren a ella en el campo durante el alce

    a las jaulas que la transportan hacia la fbrica.

    Cabe mencionar que sobre el conductor de caa y posterior a las mesas alimentadoras, muchos ingenios

    montan niveladores cuya funcin consiste en distribuir y nivelar la caa en el conductor. Sobre el conductor,

    la caa es picada con uno o dos juegos de cuchillas picadoras y desfibradoras con las que se obtiene una

    aceptable preparacin de la caa. Las picadoras y las desfibradoras aseguran la alimentacin a los molinos

    y mejoran la preparacin de la caa para hacer eficiente la extraccin de jugo. Las desfibradoras son poco

    usadas en nuestro pas, pues normalmente los ingenios cuentan con dos o tres juegos de picadoras.

    PREPARACION DE LA CAA

    Luego la caa se somete a un proceso de preparacin que consiste en romper y desfibrar las celdas de los

    tallos por medio de troceadoras, picadoras oscilantes y desfibradoras, para poder pasar al proceso de

    extraccin del jugo. Las picadoras y las desfibradoras aseguran la alimentacin a los molinos y mejoran la

    preparacin de la caa para hacer eficiente la extraccin de jugo.

    EXTRACCION DEL JUGO

    La extraccin se realiza en el tndem de molinos. Cada molino est equipado con una turbina de alta presin

    y est constituido cada uno de ellos por tres o cuatro mazas metlicas y mediante presin, se extrae el jugo

    de la caa. Las masas estn dispuestas en forma triangular y se conoce como masa superior la que vaarriba y la primera del fondo por donde entra la caa se llama masa caera y la otra del mismo plano se

    denomina masa bagacera. Estas dos ltimas estn fijas en su sitio y giran en la misma direccin, mientras

    que la superior, la cual gira en direccin opuesta, se halla gobernada por un resorte hidrulico que permite

    flotar, o sea subir o bajar segn las alimentaciones de la caa.

    Para mejorar la extraccin en la etapa de molienda, se emplea la imbibicin. Esta tiene como objetivo extraer

    parte del azcar que queda retenida en el bagazo, que no se puede extraer por presin seca. Puede

    efectuarse con agua o con jugo diluido.

    Por lo general en la salida del penltimo y la entrada del ltimo molino se agrega agua de imbibicin para

    ayudar a extraer la mayor cantidad de jugo y sacarosa que contiene el material fibroso.

    La temperatura del agua de imbibicin de estar entre 75 a 85C y la cantidad de agua a utilizar en la masa

    de caa debe estar entre 25 y 30% de la caa molida. La distribucin del agua se hace por medio de

    tuberas perforadas, inyectores o toberas pulverizadoras. Se pueden utilizar tambin canales repartidores.

    Si el trapiche fuera de 5 molinos, el agua de imbibicin se agrega en la salida del 4 y 5 molino.

    Paralelamente el jugo extrado del 5 molino es bombeado a la entrada del 4, el jugo extrado de este

    molino es bombeado a la entrada del 3 molino, el jugo extrado de este 3 molino es bombeado a la entrada

    del 2 molino. El jugo extrado del 2 molino ms lo del 1 es llamado jugo mezclado el cual es bombeado

    al sistema de colado por medio del cual es posible remover del jugo material en suspensin; la cantidad de

  • 8/12/2019 Proceso de La Elaboracion Del Azucar

    3/18

    material removido vara considerablemente dependiendo de la cantidad de bagazo fino presente en el jugo,

    del tipo de molino, el ranurado de las mazas, y de la variedad y composicin de la caa.

    El bagazo que sale de la ltima unidad de molienda se conduce a una bagacera para que seque y luego se

    dirige a las calderas como combustible, produciendo el vapor de alta presin que se emplea en las turbinas

    de los molinos. El bagazo constituye aproximadamente el 25% del peso de la caa.

    ENCALAMIENTO

    Para efectos de control y contabilidad en la planta, se pesa todo el jugo extrado por los molinos en bsculas

    mecnicas o electrnicas. El jugo obtenido en la etapa de molienda es de carcter cido (pH aproximado:

    5,2), ste se trata con lechada de cal, la cual eleva el pH 7.0 - 7.2 aprox., con el objetivo de minimizar las

    posibles prdidas de sacarosa en la etapas posteriores, para lo cual el jugo mezclado es descargado a unos

    tanques receptores y seguidamente a unos tanques donde la cal tiene contacto con el jugo.

    La cal tambin ayuda a precipitar impurezas orgnicas o inorgnicas que vienen en el jugo y para aumentar

    o acelerar su poder coagulante.

    Las reacciones qumicas que tienen lugar en el encalamiento, segn la composicin de los jugos, son los

    siguientes:

    Cambio de pH, causado por la cal agregada.

    Coagulacin de los compuestos coloides

    Formacin de compuestos insolubles de calcio

    Formacin de compuestos solubles de calcio

    Las reacciones comprendidas cuando hay formacin de compuestos insolubles de calcio son las ms

    importantes ya que se forma en el seno del l quido un precipitado de Ca3 (PO4)2, que arrastra consigo parte

    de las impurezas.

    El fosfato tricalcico es un precipitado que formndose en el seno de la masa liquida favorece la velocidad

    de sedimentacin y ejerce un efecto de arrastre mecnico. Es importante que el contenido de fosfatos en

    el jugo mezclado sea de aproximadamente 300 ppm, en caso de que el contenido sea menor se le

    adicionara la diferencia.

    Cuando el pH del jugo encalado es bajo (menor de 7), es difcil que se obtenga una clarificacin eficiente.

    Las prdidas de azucares por inversin sern altas, lo que se reflejara en prdidas indeterminadasanormales, y la calidad del azcar ser ms bajo.

    En casos en que el pH del jugo encalado es alto (mayor 8,6) se producen aumento de produccin de mieles,

    aumento de color y viscosidad en todos los productos en proceso (azcar).

    La lechada de cal es aadida al jugo mezclado frio para obtener el pH deseado (7,5 8,6). Despus del

    tiempo de retencin requerido, se pasa el jugo encalado a los calentadores para elevar la temperatura

    ligeramente por encima del punto de ebullicin (102-105C).

    Es muy importante que el flujo de la lechada de cal sea con dosificador automtico y la llave manual, sea

    continuo y uniforme para lograr una eficiencia alta.

  • 8/12/2019 Proceso de La Elaboracion Del Azucar

    4/18

    Cuando el tiempo de contacto es muy corto, la formacin del floculos disminuye, la sedimentacin en los

    clarificadores es ms lenta, produciendo jugos turbios y posibles prdidas de azcares por inversin.

    CALENTAMIENTO DEL JUGO

    Se eleva la temperatura del jugo encalado mediante un sistema de tubos calentadores. Estos aprovechan

    los vapores del pre evaporadores, economizando vapor directo de escape.

    El calor que es el agente fsico, con las cal que es una agente qumico, sirven para acelerar la purificacin

    del jugo.

    CLARIFICACION

    La clarificacin de los jugos tiene como propsito la precipitacin, coagulacin y el asentamiento de la

    materia en suspensin. La decantacin de las partculas se puede realizar en defecadores o en

    decantadores, intermitentes o continuos, denominados clarificadores.

    La clarificacin del jugo se realiza por sedimentacin; el cual divide el jugo en dos porciones: el jugo

    clarificado y los lodos precipitados. El jugo clarificado va directo a los evaporadores y los lodos, localizados

    en la parte inferior de los clarificadores, se filtran con la ayuda de filtros prensa o filtros de vaco para

    recuperar el jugo presente. El jugo recuperado en los filtros se somete a un proceso de clarificacin con cal,

    cido fosfrico y un coagulante. Luego se lleva a un decantador, en el cual se sedimentan las impurezas.

    El jugo clarificado y recuperado de sta forma se retorna al proceso. El residuo slido de la filtracin

    denominado cachaza, se lleva a un tanque de almacenamiento para posteriormente ser utilizado como

    abono

    La sedimentacin debe ser rpida y completa para evitar incrustaciones en los evaporadores y en los

    tachos; cuando la separacin de la materia en suspensin no es completa durante la clarificacin, se

    producen azcares de baja calidad y con un gran contenido de cenizas. La clarificacin depende de la

    coagulacin, del volumen de sedimentos, del tamao, forma y densidad de las partculas, del rea

    disponible para la sedimentacin y de la velocidad del jugo en el clarificador.

    EVAPORACIN O CONCENTRACIN DEL JUGO

    El jugo clarificado que entra a los evaporadores tiene de 12 a 15Brix aproximadamente. Para poder extraer

    por cristalizacin el azcar que contiene el jugo, se debe concentrar hasta obtener un jarabe entre 55 y

    65Brix.

    Para calcular la cantidad de agua que se va a retirar, es necesario conocer los Brix del jugo y del jarabe, y

    la cantidad de jugo que entra a los evaporadores. El agua a evaporar por tonelada de caa ser:

    Agua a evaporar = Cantidad de jugo * (1 - (Brix del jugo/Brix del jarabe))

    La concentracin del jugo se efecta en evaporadores de mltiple efecto, generalmente de cuatro o cinco

    efectos, los cuales funcionan como una caldera de doble fondo, calentada con vapor, en la que se introduceel jugo que se desea hervir. Para hacer hervir el jugo, se debe introducir en el doble fondo de la caldera

  • 8/12/2019 Proceso de La Elaboracion Del Azucar

    5/18

    vapor a una temperatura mayor que la temperatura de ebullicin; el vapor desprendido del jugo en esta

    caldera, se conduce al doble fondo de una segunda caldera, igual a la anterior, en donde se condensa sobre

    la pared del doble fondo y cede su calor al jugo. Para que ste ebulla es preciso establecer el vaco sobre

    el jugo para disminuir su punto de ebullicin. Para las dems calderas o cajas la operacin es similar.

    La temperatura de ebullicin aumenta desde la ltima a la primera caja; la presin vara en sentido inverso,disminuyendo desde la primera a la ltima. El primer efecto se calienta con vapor directo, o con vapor de

    escape, los dems efectos se calientan con el vapor procedente del jugo del efecto anterior; el vaco se

    produce mediante la condensacin de los vapores del ltimo efecto, en el condensador, con agua fra. Por

    este hecho, es necesaria una bomba para extraer constantemente el aire y los gases incondensables que

    se acumulan en el condensador.

    La evaporacin se regula de tal forma que el jarabe salga de los evaporadores con una concentracin entre

    50 y 60Brix cuando se quiere producir azcar blanco, y de 60 a 70Brix cuando se produce azcar crudo.

    CRISTALIZACIN

    La operacin de cristalizacin se verifica mediante la concentracin del jarabe, procedente de la

    evaporacin, hasta convertirse en una masa viscosa, con aumento de densidad, cambiando fsicamente de

    estado lquido a semislido, siendo este estado donde se cristaliza el azcar, la mezcla del jarabe madre y

    cristales de azcar se llama masa cocida.

    Los objetivos de la cristalizacin son los siguientes:

    Transformacin del azcar en solucin a un estado cristalino, que en la centrifugacin produzca

    un alto rendimiento de azcar como producto comercial.

    Lograr la mayor transformacin posible de la sacarosa disuelta a cristales y que la miel final quede

    lo ms agotada posible.

    La cristalizacin (cocimiento) se realiza al vaco con el fin de realizar la coccin a una temperatura

    ms baja, ya que disminuye el punto de ebullicin de las soluciones con menor destruccin de

    azcar y mejor aprovechamiento de calor necesario para la evaporacin.

    La cristalizacin se realiza en unos recipientes al vaco, llamados tachos al vaci o Vacum Pan.

    La cristalizacin se realiza en los tachos, que son recipientes al vaco de un solo efecto. El material

    resultante que contiene lquido (miel) y cristales (azcar) se denomina masa cocida.

    La coccin se puede realizar de tal forma que se obtengan dos, tres y hasta cuatro masas cocidas. El

    procedimiento ms comn es la obtencin de tres productos, una masa de primera (masa A), masa de

    segunda (B), y la masa de tercera (C). Normalmente la masa de primera es la que se utiliza para la obtencin

    de azcar comercial.

    CENTRIFUGACION

    La masa cocida resultante de la etapa anterior del jarabe est formada por cristales de azcar y por lasmieles que no cristalizan. La separacin de los cristales de azcar de las mieles, se realiza en equipos

  • 8/12/2019 Proceso de La Elaboracion Del Azucar

    6/18

    denominados centrfugas o turbinas, por la accin combinada de la fuerza centrfuga y la fuerza de

    gravedad, quedando de esta manera el azcar libre de miel.

    La centrifugacin es ms fcil y rpida, cuando los gramos son uniformes.

    La miel que sale de las centrifugas se bombea a tanques de almacenamiento para luego someterla a

    superiores evaporaciones y cristalizaciones en los tachos. Al cabo de cristalizaciones sucesivas se obtiene

    miel final o llamada tambin melaza que se retira del proceso. La melaza se pesa, envasa y se almacena

    en espera de ser despachada al comercio en donde se puede utilizar como alimento de ganado, en la

    produccin de alcohol y en la industria sucroqumica.

    SECADO

    El azcar hmedo que se separa en las centrifugas pasa a la etapa de secado, la cual se realiza en

    secadores rotatorios, en los que se inyecta aire caliente en contracorriente.. La humedad del azcar luego

    del secado es menor del 0,06 %.

    El azcar se seca con temperatura cercana a 60 C, se pasa por los enfriadores rotatorios inclinados que

    llevan el aire fro en contracorriente, en donde se disminuye su temperatura hasta aproximadamente 40-

    45c para conducir al envase.

    ENVASE

    El azcar seca y fra se empaca en sacos de diferentes pesos y presentaciones dependiendo del mercado

    y se despacha a la bodega de producto terminado para su posterior venta y comercio.

    PROCESO DE ELABORACIN DE AZUCAR SULFITADO (BLANCO)

    RECEPCION DE LA

    CAA

    PREPARACION DE

    LA CAA

    EXTRACCION DEL

    JUGO

    PREPARACION

    DEL JUGO

    CLARIFICACION

    EVAPORACION

    CRISTALIZACION

    CENTRIFUGACION

    SECADO

    ENVASADO

  • 8/12/2019 Proceso de La Elaboracion Del Azucar

    7/18

    RECEPCION DE LA CAA

    La caa de azcar se transporta a travs de diversos medios al ingenio (remolques, camiones, etc.);

    posteriormente, es pesada en bsculas anexas a la fbrica y se descarga en las mesas alimentadoras por

    medio de gras caeras, gras puente, volteadores laterales y otros equipos. Las mesas son colocadas

    lateralmente y en ellas se hace el lavado de la caa de azcar, con el fin de eliminar la arena y tierraproveniente del campo; esta rea recibe el nombre de Batey. De las mesas alimentadoras la caa pasa al

    conductor principal.

    PREPARACION DE LA CAA

    Cabe mencionar que sobre el conductor de caa y posterior a las mesas alimentadoras, muchos ingenios

    montan niveladores cuya funcin consiste en distribuir y nivelar la caa en el conductor. Sobre el conductor,

    la caa es picada con uno o dos juegos de cuchillas picadoras y desfibradoras con las que se obtiene una

    aceptable preparacin de la caa. Las picadoras y las desfibradoras aseguran la alimentacin a los molinos

    y mejoran la preparacin de la caa para hacer eficiente la extraccin de jugo. Las desfibradoras son poco

    usadas en nuestro pas, pues normalmente los ingenios cuentan con dos o tres juegos de picadoras.

    EXTRACCION DEL JUGO

    Una vez que la caa ha pasado por las picadoras pasa al primer molino, en donde, a travs de un conductor

    intermedio.

    Para ayudar a la extraccin del jugo se adiciona, antes del ltimo molino, agua caliente al bagazo para

    extraer hasta el 94 o 95% de la azcar contenida en la caa, esto favorece la capacidad de los molinos para

    transformar la caa en una masa homognea y compacta. En los molinos anteriores, se le adiciona jugo

    diluido del molino al cual precede y a esto se le llama imbibicin. Seguidamente el jugo se somete a uno o

    preferiblemente dos tamizados (uno grueso y otro fino), para eliminar la mayor cantidad de bagacillo pasa

    a un segundo molino, y as sucesivamente hasta el ltimo molino dependiendo del tamao del tndem. El

    nmero de molinos utilizados generalmente oscila entre 4 y 7, y el molino consta normalmente de 4 mazas

    (2 inferiores, 1 superior y una cuarta maza) y su funcin es la extraccin del jugo de la caa.

    Despus de extrado el jugo debe escurrir rpidamente desde la zona donde el bagazo sufre la presin

    mxima.

    El remanente de la molienda es el bagazo; este residuo es utilizado como combustible en las calderas para

    generar vapor y producir energa elctrica. Esta energa es utilizada para el calentamiento de los jugos y

    cocimiento de las masas de jugo de la caa de azcar.

    PURIFICACIN DEL JUGO

    El jugo extrado de los molinos es cido, turbio y de color verde oscuro por lo que, es necesaria su

    purificacin, que inicia con el proceso de sulfitacin. El proceso consiste en la adicin de azufre bajo forma

    de dixido de azufre (SO2) en contracorriente con el jugo proveniente de molinos, con el objetivo de que

    reaccionen los compuestos frricos con el azufre para iniciar la reduccin de color.

  • 8/12/2019 Proceso de La Elaboracion Del Azucar

    8/18

    Al jugo sulfitado se le adiciona una lechada de cal para elevar su pH a 7.0 - 7.2, inmediatamente es pasado

    a las etapas de calentamiento.

    Por otra parte la sulfitacin generalmente ocasiona problemas de incrustaciones en los calentadores, debido

    a la formacin de sulfitos de calcio y otras sales que se depositan en la superficie de los tubos ; para evitar

    tales incrustaciones, se calienta primero el jugo hasta una temperatura de 70 a 80C, se sulfita, se encala,se calienta a ebullicin y se decanta. Los jugos sulfitados se decantan con mayor rapidez, se produce una

    mejor cristalizacin de la masa cocida y mejora notablemente el color del azcar producido. Los mejores

    resultados del proceso de sulfitacin del jugo se obtienen cuando el jugo se encala y sulfita al mismo tiempo,

    en el mismo equipo.

    El jugo de la caa contiene cierta cantidad de cido fosfrico en forma de fosfatos solubles, los cuales se

    precipitan al agregar la cal debido al aumento del pH. Algunas caas contienen muy poco cido fosfrico lo

    cual dificulta su tratamiento, por tal motivo es necesario adicionar una pequea cantidad del cido antes de

    agregar la cal. No se puede determinar la cantidad exacta de cido a agregar, ya que sta depende de la

    variedad de caa y del procedimiento adoptado para el tratamiento de los jugos.

    El tratamiento con cal se ha constituido a travs de los aos en el primer paso para la depuracin qumica

    del jugo tamizado. Generalmente se aade en forma de lechada de cal.

    Puede ser aadida al jugo por un mtodo manual (intermitente), en el cual se forman zonas de alta

    alcalinidad. Tambin puede ser aadida por medio de dispositivos mecnicos automticos o por medio de

    un equipo controlado electromtricamente, flexible y capaz de aumentar o disminuir la cantidad de lechada

    segn los requerimientos del proceso.

    Se pueden sulfitar los jugos, los jarabes y las mieles. Se recomienda sulfitar los jugos debido a que la accin

    decolorante del bixido no es inmediata, razn por la cual al sulfitar los jugos, la decoloracin contina

    durante la evaporacin, ventaja que no se aprovechara al sulfitar los jarabes. Otras ventajas de la sulfitacin

    son la sustitucin de los carbonatos alcalinos por sulfitos alcalinos menos solubles y la disminucin de las

    posibilidades de fermentacin en los evaporadores

    Ventajas del SO2

    El uso de SO2 inhibe el ciclo de vida de las bacterias, reduciendo la cantidad de azcar que se pierde por

    este concepto. Tambin favorece la disminucin de la viscosidad de las masas cocidas.

    El SO2 reacciona con grupos carboxilos reductores de sacarosa (glucosa y fructosa), para inhibir la

    participacin en la formacin de color en reacciones de Maillard con componentes aminos.

    Con adicin de SO2 al jugo antes de la evaporacin, el incremento de color a travs de los evaporadores

    se mantiene en un mnimo.

    (*) CALENTAMIENTO DEL JUGO

    Para ello, se utilizan los calentadores que son intercambiadores de calor entre el jugo y el vapor de los

    evaporadores; el calentador es de varios pasos (tubulares o de placa) con ello se aprovecha en mejor formael vapor que circula por fuera de los tubos que conducen el jugo.

  • 8/12/2019 Proceso de La Elaboracion Del Azucar

    9/18

    Seguidamente, al jugo calentado se le agrega una solucin de un polmero llamado floculante, para dar

    inicio a la fase de clarificacin.

    CLARIFICACION

    La clarificacin consiste en una separacin de fases del jugo para decantarlo. La decantacin se lleva a

    cabo en clarificadores de jugo en los cuales las impurezas, por efecto de procesos qumicos, se van al fondo

    y el jugo clarificado se extrae por la parte superior; el sedimento, lodo o cachaza lo hace por la parte inferior

    o a travs de bombas especiales.

    El clarificador consiste de un tanque lo suficientemente grande para que la velocidad de escurrimiento y de

    circulacin sea tan baja que no impida la realizacin de la decantacin ni deteriore el jugo. El jugo clarificado

    se hace pasar por tamices estacionarios o vibratorios para eliminar las impurezas todava presentes.

    El lodo o cachaza contiene todava azcar y requiere ser pasada por filtros rotativos al vaco para recuperar

    cierta cantidad de jugo, el cual retorna al proceso; de este proceso se retira una torta de cachaza que es

    devuelta al campo.

    EVAPORACION

    El jugo clarificado, que no es ms que azcar disuelta en agua libre de impurezas, pasa a los evaporadores

    en los cuales se elimina alrededor del 80% del agua.

    Los evaporadores trabajan en cudruple o quntuple efecto, el vapor producido por la evaporacin de agua

    en el primer efecto es utilizado para calentar el segundo y as sucesivamente hasta llegar al ltimo efecto

    que entrega sus vapores al condensador.

    La importancia del sistema de mltiples efectos es que permite trabajar con temperatura menos peligrosa,

    la alta temperatura produce prdidas por inversin (prdidas de sacarosa) y coloracin del jugo que

    afectara la calidad de los cristales de azcar.

    CRISTALIZACIN

    En esta etapa se realiza el cocimiento, que es el proceso en el cual la meladura obtenida en la evaporacin

    pasa a la ltima etapa de extraccin de agua o concentracin mxima; por lo que, a medida que la meladura

    se concentra, su viscosidad aumenta rpidamente y luego comienzan a aparecer cristales de azcar.

    Esta prdida de fluidez del material hace necesario que se realice un manejo diferenciado del mismo, ya

    que no es posible circularlo en tubos angostos de un cuerpo a otro; por lo tanto, la evaporacin se llevar a

    cabo en un solo efecto, el equipo es similar al de los evaporadores pero adaptado para manejar el producto

    viscoso que debe concentrar. Estos equipos reciben el nombre de tachos y de esta operacin depende la

    calidad del azcar final. Los tachos trabajan al vaco para efectuar la evaporacin a baja temperatura y

    evitar as la caramelizacin del azcar.

    CENTRIFUGACION

    En los tachos se obtiene una masa denominada masa cocida, que es una mezcla de cristales de azcar y

    miel, la cual es enviada a la operacin de centrifugacin; esta operacin consiste en separar los cristales

    de la masa para obtener el azcar en forma comercial, tambin se conoce con el nombre de centrifugado o

    "purgado", obteniendo azcar crudo o blanco, y miel.

  • 8/12/2019 Proceso de La Elaboracion Del Azucar

    10/18

    La miel se retorna a los tachos para dos etapas adicionales de cristalizacin que termina con los

    cocimientos.

    En estos procesos se obtienen tres tipos de azcar, productos de tres estaciones de centrifugas:

    1) el azcar de primera o azcar comercial

    2) el azcar de segunda utilizado para el cocimiento de primera

    3) el azcar de tercera que se utiliza para la cristalizacin del segundo cocimiento, de este ltimo se extrae

    una miel final denominada melaza. En la actualidad, las centrfugas son completamente automticas y

    dependiendo de la masa por purgar, se ajustan los tiempos de cada paso de la mquina.

    SECADO Y ENVASADO

    Despus que el azcar sale de la centrfuga pasa a ser secado y enfriado para asegurar su buena

    conservacin en el almacn. Las secadoras y enfriadoras consisten en tambores rotativos a travs de los

    cuales se circula aire caliente y frio respectivamente para deshumedecerlo y enfriarlo, posteriormente seenva al rea de envase. En nuestro pas el azcar blanco no se almacena a granel si no que en sacos,

    mientras que el crudo para exportacin se almacena a granel.

    La parte final del proceso es el empaque. El azcar es empacada por mquinas automticas y

    semiautomticas en varios tamaos dependiendo de las necesidades del consumidor. Paquetes de un

    kilogramo que a su vez se empacan en sacos de 30 o 50 kilogramos, azcar a granel en sacos de 50

    kilogramos y azcar a granel en sacos especiales de 500 kilogramos llamados Big Bags

    PROCESO DE ELABORACIN DE AZUCAR REFUNDIDO (BLANCO)

    RECEPCION DE LA

    CAA

    PREPARACION DE

    LA CAA

    EXTRACCION DEL

    JUGO

    PURIFICACION DEL

    JUGO

    CLARIFICACION

    EVAPORACION

    CRISTALIZACION

    CENTRIFUGACION

    REFINADO

  • 8/12/2019 Proceso de La Elaboracion Del Azucar

    11/18

    REFINADO

    1.- Afinacin

    Es solamente aplicado al azcar importado, con el fin de prepararla para su refinacin, eliminando el

    contenido de miel alrededor del cristal. Esta operacin consiste en mezclar el azcar crudo con miel de alta

    pureza (94%) se conoce como minglado luego se pasa por las centrifugas de primera para la separacin y

    lavado de los cristales.

    2.- Disolucin

    Esta etapa consiste en disolver el azcar con agua caliente, aplicando vapor directo en un tanque disolutor

    hasta preparar un disuelto entre 65 y 70 Brix, a una temperatura de 80C, esto se conoce como licor

    disuelto.

    El proceso de refinacin consiste en obtener el azcar blanco, casi puro, a partir del azcar crudo. La

    primera operacin es la disolucin y consiste en disolver el azcar en agua caliente para separar la melaza

    que cubre los cristales. En la clarificacin, por flotacin, el azcar disuelto se trata con cido fosfrico y

    sacarato de calcio para formar un compuesto floculante que arrastra las impurezas, las cuales se retiran

    fcilmente en el clarificador. El material clarificado pasa a unas cisternas de carbn activado que quitan,

    por adsorcin, la mayor parte de las materias colorantes presentes en el licor. De ah a travs de la filtracin

    se separan las partculas del jarabe mediante filtros a presin. El jarabe purificado se concentra hasta su

    cristalizacin. El azcar blanco se centrifuga (se seca) para eliminar el jarabe, se tamiza y se enva a los

    silos que alimentan las mquinas embolsadoras semiautomticas que lo envasan. El Azcar Refinado o

    extrablanco se dice que es altamente puro, es decir, entre 99,8 y99,9 % de sacarosa, el cual se ha

    cristalizado dos veces con el fin de lograr su mxima pureza. En el proceso de refinamiento se desechan

    algunos de sus nutrientes complementarios, como minerales y vitaminas.

    AZUCAR BRUTO

    DISOLUCIN

    CLARIFICACIN

    DECOLORACIN

    FILTRACIN

    EVAPORACIN

    CRISTALIZACIN

    CENTRIFUGACION Y

    SECADO

    ENCASADO

  • 8/12/2019 Proceso de La Elaboracion Del Azucar

    12/18

    INDUSTRIAS AZUCARERAS

    INDUSTRIA REGION PRODUCTOS Y DERIVADOS

    AGRO INDUSTRIAL PARAMONGA S.A.A Barranca - Lima Azcar rubia

    AGROINDUSTRIAS SAN JACINTO S.A.A Chimbote - Ancash Azcar rubia, alcohol ( Alcohol etlico

    rectificado de 96 y Alcohol etlico

    industrial de 94), melaza y bagazo

    COMPLEJO AGROINDUSTRIAL CARTAVIO S.A.A AscopeLa Libertad Azcares (blanca y rubia), alcoholes

    (Alcohol etlico rectificado y Alcohol etlico

    industrial), melaza, bagazo, etc.

    EMPRESA AGROINDUSTRIAL CASA GRANDE S.A.A AscopeLa Libertad Azcar rubia, alcohol ( Alcohol etlico

    rectificado de 96 y Alcohol etlico

    industrial de 94), melaza y bagazo

    CENTRAL AZUCARERA CHUCARAPI PAMPA BLANCA S.A Islay - Arequipa Azcar blanca, rubia, alcohol, melaza, ron

    EMPRESA AGRARIA AZUCARERA ANDAHUASI S.A.A Huacho - Lima Azcar rubia, alcohol, vinaza

    EMPRESA AGROINDUSTRIAL LAREDO S.A.A TrujilloLa Libertad Azcar rubia y blanca refinada y

    domestica- alcohol extra 100% e industrial.

    EMPRESA AGROINDUSTRIAL POMALCA S.A.A Pomalca - Lambayeque Azcar rubia, blanca, melaza, bagazo

    EMPRESA AGROINDUSTRIAL TUMAN S.A.A Tumn - Lambayeque Azcar rubia

    EMPRESA AZUCARERA DEL NORTE S.A.C Chiclayo - Lambayeque Azcar Rubia

    AGROPUCALA S.A.A - INDUSTRIAL PUCALA S.A.C Pucala - Lambayeque Azcar Rubia

    EMPRESAS IANSA S.A Santiago - Chile Azcar dorada, blanca

  • 8/12/2019 Proceso de La Elaboracion Del Azucar

    13/18

    INGENIO SAN ISIDRO Salta - Argentina Azcar Blanco., Azcar Cruda., Mieles y

    melazas., Alcohol con buen gusto., Alcohol

    anhidro

    INGENIO LA TRONCAL Guayaquil -Ecuador Azcar blanca, crudo y refinado

    Melaza

    EMPRESA AGROINDUSTRIAL RIOPAILA CASTILLA S.A Castilla - Colombia Azcar blanca, rubia, morena, refinada

    INCAUCA S.A Cauca - Colombia Azcar morena, blanca estndar y refinada

    INGENIO PICHICHI S.A. Cali - Colombia Azcar morena, blanca

    SAN ANTONIO S.A. Nicaragua, Managua Azcar crudo, blanca y refinada

    INGENIO SAN CARLOS S.A. Cali - Colombia Azcar Blanco

    Azcar Blanco Especial

    Azcar Refinado

    Azcar Crudo

  • 8/12/2019 Proceso de La Elaboracion Del Azucar

    14/18

    CASA GRANDE S.A.A.

    Casa Grande S.A.A. es una empresa agroindustrial dedicada al cultivo e industrializacin de caa de azcar

    y de sus derivados: azcar, alcohol, melaza y bagazo. Se localiza a 610 km al norte de Lima, en la provincia

    de Ascope, Regin La Libertad.

    CARTAVIO S.A.A

    Cartavio S.A.A. es una empresa agroindustrial dedicada al cultivo, transformacin e industrializacin de la

    caa de azcar, as como a la comercializacin de los productos y subproductos derivados de su actividad

    principal, como azcares (refinada, blanca y rubia), alcoholes, melaza, bagazo, etc.

    Se ubica a 55 kilmetros al norte de la primaveral ciudad de Trujillo y en el kilmetro 600 de la carretera

    Panamericana, en la provincia de Ascope, Regin La Libertad. Esta azucarera, la ms antigua del pas,

    forma parte del Grupo Gloria desde el 3 de mayo del 2007. Su superficie es de 7.902,95 hectreas y sus

    campos son irrigados por el ro Chicama.

    AGROINDUSTRIA SAN JACINTO S.A.A.

    Agroindustria San Jacinto S.A.A. es una empresa dedicada al cultivo, transformacin e industrializacin de

    la caa de azcar y de sus derivados; azcar, alcohol, melaza y bagazo. Est ubicada a 405 km al norte de

    Lima y a 45 km de la ciudad de Chimbote, en la provincia de Santa, distrito de Nepea, Regin ncash.

    INGENIO SAN ISIDRO

    El objetivo planteado por el Ingenio San Isidro es lograr la diversificacin de la produccin a partir de su

    materia primala caa de azcar, de la incorporacin de las ms modernas tecnologas y de la continua

    capacitacin de su personal para lograr la excelencia de sus productos.

  • 8/12/2019 Proceso de La Elaboracion Del Azucar

    15/18

    El camino desarrollado en la produccin de caa de azcar orgnica produjo paralelamente nuestra

    preocupacin en materia social. La calidad obtenida en el ingenio por nuestra azcar orgnica cumple

    ampliamente con los altos grados de exigencia de las normas internacionales en la materia, lo que nos ha

    permitido ingresar en mercados como Estados Unidos de Norteamrica, Canad, Suiza, Blgica, Italia,

    Espaa, Alemania, Holanda, Japn, Israel y Nueva Zelandia, entre otros.

    El Ingenio San Isidro se encuentra emplazado al norte de la Repblica Argentina, en la localidad de Campo

    Santo, departamento de General Gemes, a 45 km de la capital de la provincia de Salta. Sus tierras se

    encuentran atravesadas por las rutas nacionales 9 y 34.

    INGENIO LA TRONCAL

    El ingenio se ubica en el Cantn La Troncal, a 76 km de la ciudad de Guayaquil, principal puerto del Ecuador.

    Anualmente se producen tres millones de sacos, cada uno con un contenido de 50 kilos de azcar,

    provenientes de la molienda de 1.500.618 toneladas de caa, obtenidas de 23.262 hectreas netas de caa

    tanto del ingenio como de terceros.

    Los productos con los ms altos estndares de calidad

    Azcar

    Para el consumo industrial: Azcar al granel en sacos de 50 kilos de blanco, blanco especial, crudo y

    refino; este ltimo producido nicamente por Ecudos S.A. en todo el pas.

    Para el consumo domstico: Azcar empaquetada blanca, en presentaciones de un cuarto de kilo,

    medio kilo, un kilo, dos kilos, cinco kilos y arrobero. Azcar empaquetada morena en presentaciones de uno

    y dos kilos.

    Marcas

    Azcar La Troncal.

    Azcar La Troncal Socio Solidario.

    Azcar Azucena.

    Melaza

    Utilizada en el sector alcoholero.

    Energa

    El ingenio autogenera su propia energa, el excedente es entregado al Sistema de Interconectado

    Elctrico.

    ANDAHUASI

    CORPORACIN ANDAHUASI, es una empresa dedicada al cultivo de la caa y elaboracin del azcar y

    otros derivados de ella. Para ello cuenta con una planta procesadora de ltima tecnologa con una

    capacidad mxima de Molienda de 2000 TCD.

  • 8/12/2019 Proceso de La Elaboracion Del Azucar

    16/18

    Como una muestra del crecimiento que hemos tenido en ms de tres dcadas de constante trabajo, nuestra

    Organizacin actualmente est constituida por tres empresas: E.A.A. ANDAHUASI S.A.A, E. INDUSTRIAL

    ANDAHUASI y E.A. ANDAHUASIMANCO CPA

    La Empresa Agraria Azucarera Andahuasi S.A.A. se ubica en el valle Huaura Sayn, en la provincia de

    Huacho, a 190 Km. de Lima, distancia que marca una ventaja competitiva que supera a todas las azucareras

    del Per. Tiene 6,000 hectreas de tierra productiva propia y 3,000 hectreas adicionales (de sus asociados

    agricultores) de la mejor calidad, con un clima excepcionalmente bueno para la agricultura, sol y agua todo

    el ao (ro Huaura) y el rendimiento de caa de azcar es de 160 TM por hectrea; el mejor del Per y uno

    de los mejores del mundo.

    Hasta el ao 2009 la E.A.A ANDAHUASI S.A.A tena casi 2,200 accionistas muchos de ellos tcnicos en

    produccin de azcar y hombres de campo que viven en el centro poblado de Andahuasi, a 3 Km. de Sayn,

    colindante con la planta productora de azcar;

    El caso de ANDAHUASI es especial, porque fue la nica azucarera que no pas a poder de grupos

    econmicos y ha venido compitiendo contra esos poderosos grupos, con una gran capacidad de produccin

    que podra fcilmente duplicarse con tecnologa de punta.

    EMPRESA AGROINDUSTRIAL POMALCA S.A.A

    Agroindustrial Pomalca S.A.A, se encuentra ubicada en el Km. 7 de la carretera Chiclayo- Chongoyape en

    el distrito de Pomalca provincia de Chiclayo Regin Lambayeque; nos dedicamos a producir azcar a

    partir del cultivo de caa de azcar, as como sus derivados (melaza, chancaca y bagazo), al cultivo deremolacha azucarera en fase de experimentacin, y a la agro exportacin en menor escala con cultivos de

    pimientos dulces y picantes como pprika, guajillo, jalapeos habaneros y eventualmente alcachofas,

    basados en normas ambientales y responsabilidad social; estando a la vanguardia en la aplicacin de

    tecnologas de ltima generacin.

    Actualmente la Empresa Agroindustrial Pomalca S.A.A. Cotiza en la Bolsa de Valores de Lima con Respaldo

    del Grupo Oviedo como Inversionista. Desde el ingreso de este grupo empresarial, enormes han sido los

    esfuerzos para mejorar los campos, la fbrica, la produccin de caa y la obtencin de azcar.

    EMPRESA AGROINDUSTRIAL TUMN S.A.A.

    Empresa Agroindustrial Tumn S.A.A. es una empresa que se constituy en el Per en el distrito de Tumn,

    provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque. La actividad principal es la siembra de caa de

    azcar, tambin frutales, otros productos agrcolas y la prestacin de servicios de asesora tcnica

    relacionados con la actividad.

  • 8/12/2019 Proceso de La Elaboracion Del Azucar

    17/18

    BENEFICIOS

    Tienes que sentirte bien y eso es fundamental. Los excesos no son buenos pero los dficit son muynegativos para nuestro organismo. El azcar nos da esa energa y vitalidad que muchos necesitamos a

    diario. Pero siempre tienes que saber que tu eres lo primero y que tienes que sentirte bien, sino algo

    estamos haciendo mal,

    El azcar contiene:

    Las citadas Vitaminas: B1, B2, A.

    Otros: sacarosa, glucosa (dextrosa), fructosa (levulosa). policosanol, cido pantotnico,

    antioxidante.

    Beneficios y propiedades Recomendado para:

    El metabolismo.

    Reduce los niveles de colesterol y/o triglicridos en sangre.

    Antioxidante

    Favorece la circulacin sangunea: evita la formacin de trombos

    Para el corazn: que incrementa la irrigacin sangunea.

    Antitrombtica: evita la formacin de trombos o cogulos de sangre.

    Incrementa el efecto hipotensivo de los beta-bloqueantes, sin modificar el ritmo cardiaco.

    El Azcar es fundamental para nutrir el sistema nervioso, debido a qu las neuronas slo se alimentan de

    glucosa, ademas de su funcin puramente energtica, estudios cientificos han demostrado que ciertas

    cantidades de azcar, pueden actuar como trnaquilizante.

    Cuando se restringe su consumo se genera una especie de crisis de ansiedad y se acumulan altos grados

    de frustracin, que incluso pueden derivar en problemas psiquitricos como la bulimia y la anorexia.

    Consumir al menos un dulce al da, permitir mantener regulados los niveles de ansiedad y no caer en los

    excesos.

    BENEFICIOS

    El azcar es imprescindible para nuestra ingesta diaria. Brinda energa al organismo permitiendo el buen

    funcionamiento de nuestros msculos y cerebro. Los azcares se encuentran dentro del grupo de

    hidratos de carbono.

    Aparte de endulzar y mejorar el sabor de los productos, el azcar posee varios beneficios en la

    repostera, por lo cual es considerado un producto irremplazable

  • 8/12/2019 Proceso de La Elaboracion Del Azucar

    18/18

    Algunos cuestionan el empleo del azcar por considerarla un carbohidrato simple con caloras vacas

    (sin minerales ni vitaminas). Este tema ha sido bastante controvertido en las ltimas dcadas. En el

    proceso de refinamiento se desechan algunos de sus nutrientes complementarios, como minerales y

    vitaminas.

    Es importante tener en cuenta que si fueras a emplearlo en tus recetas, lo hagas con cierta moderacin y

    responsabilidad.

    Si prefieres una dieta estricta en caloras y buscas reemplazar o sustituir el azcar refinado (ya sea porque

    padeces alguna enfermedad como la diabetes o simplemente porque quieres cuidar tu silueta), existen

    diferentes tipos de edulcorantes: los naturales y los artificiales.

    Dentro de los naturales podemos encontrar la miel, la fructosa, la melaza, el azcar integral, el sirope de

    agave, el jarabe de arce, la panela y la stevia. La ventaja de estos sustitutos es que poseen menos caloras

    que el azcar blanco o refinado.

    Dentro de los edulcorantes artificiales podemos encontrar el aspartame y la sacarina. Estos aportan sabor

    dulce al alimento pero sin aportarle caloras. Otra de las ventajas es que no aportan glucosa en la sangre,

    por lo que puede resultar beneficioso para las personas que padecen de diabetes.

    El alto consumo de los edulcorantes artificiales ha causado bastante polmica. Expertos cuestionan que su

    consumo regular puede afectar la salud humana.

    Sin embargo, consumir en exceso este alimento puede obesidad; enfermedades cardacas, del sistema

    digestivo; problemas de caries y otras anomalas.