procesamiento_frijol

12

Click here to load reader

Upload: yudi-sadith-torres-alcantara

Post on 02-Jul-2015

4.863 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: procesamiento_frijol

PROCESAMIENTO DEL FRIJOL

1

MCA-H/EDA, Instalaciones FHIA, La Lima, Cortes, Honduras ♦ (504) 501.0375 [email protected] ♦www.fintrac.com ♦ www.hondurasag.org

Despedradora

BOLETÍN TÉCNICO DE PROCESAMIENTO

PROCESAMIENTO DEL FRIJOL 1. INTRODUCCIÓN El presente boletín técnico se ha preparado con el objetivo de presentar alternativas de dar valor agregado a los productores de frijol en Honduras y servir de base para la discusión y posterior elaboración de planes de negocio a aquellos productores interesados en incursionar en este campo. El énfasis del boletín se centra en la elaboración de frijoles molidos congelados a pequeña escala y también se presenta la opción de maquinaria para el beneficiamiento del grano seco y poder venderlo en bolsas a nivel de detalle. El frijol es un componente básico de la dieta del hondureño. Además de ser una excelente fuente de proteínas y fibra, el frijol es considerado un alimento funcional o sea que su consumo ayuda a prevenir el riesgo de contraer algunas enfermedades crónicas y promueve un excelente estado de salud. Está científicamente comprobado que el consumo de frijol reduce el colesterol, el riesgo de cáncer de colon, próstata y mama; es un excelente alimento para diabéticos ya que es una fuente de carbohidratos complejos de lenta digestión y bajo índice glicérico. También es una excelente fuente de fibra y hierro siendo un elemento clave en la lucha contra la anemia y aporta cantidades significativas de zinc, calcio y cobre. El frijol molido congelado es un producto de conveniencia listo para servir que facilita la vida y por eso tiene mucha aceptación. 2. DESCRIPCIÓN DEL FLUJO DE PROCESO PARA LA ELABORACIÓN DE FRIJOLES

MOLIDOS Y CONGELADOS 2.1. Almacenamiento El control de la humedad en el grano, la temperatura en el almacén y la humedad relativa del ambiente influyen en la calidad del grano y el producto final. Condiciones de temperatura inadecuadas puede provocar granos duros que no se ablanden en el cocimiento y oscurecimiento del grano. La temperatura en el almacén no debe sobrepasar los 30oC y debe ser un lugar fresco, seco, limpio y bien ventilado. La humedad del grano después de la cosecha debe uniformizarse en un rango de 13 al 14%. Si fuera necesario el grano puede tratarse con

Septiembre 2009

Page 2: procesamiento_frijol

PROCESAMIENTO DEL FRIJOL

2

MCA-H/EDA, Instalaciones FHIA, La Lima, Cortes, Honduras ♦ (504) 501.0375 [email protected] ♦www.fintrac.com ♦ www.hondurasag.org

Olla a Presión (pressure cooker)

fosfato de aluminio (fosfinas) para controlar el gorgojo aplicando 3 pastillas por cada 15 sacos, y dejando el producto bajo toldo impermeable por un mínimo de 5 días. El operario que manipule los sacos deberá utilizar guantes y mascarilla después del tratamiento. El grano puede utilizarse inmediatamente en el proceso ya que el insecticida no deja residuo. Los sacos no deben estar en contacto con el piso. El límite máximo de tiempo de cocimiento para aceptar frijoles que han sido almacenados es el doble del tiempo del cocimiento inicial del grano recién cosechado. Los tiempos iniciales de cocimiento varían según las variedades. El tiempo de cocción máximo de un frijol rojo calidad exportación debe ser de 45 minutos a 1 hora. 2.2. Limpieza, Despedrado y Remoción de Material Extraño El principal objetivo es remover las piedras y granos dañados por insectos o cualquier otro material extraño. Es frecuente tener perdidas por impurezas y granos dañados de hasta un 2%. A nivel artesanal este proceso se hace a mano. Para proyectos a mayor escala (mínimo 80 qq/hr) existen maquinas en el mercado para este fin. Ver: http://www.maquinaslimeira.com.br/ 2.3. Re-hidratación o Remojo Consiste en introducir los frijoles en agua potable previo al proceso del grano con el objetivo de reducir el tiempo de cocimiento y ablandar el producto. En la medida que aumenta la humedad en el grano se reduce el tiempo de cocimiento. Con esta práctica el tiempo de cocimiento puede reducirse a menos de la mitad con la consecuente reducción en el consumo de energía. Mencionamos lo anterior ya que es muy frecuente entre los procesadores artesanales obviar este paso del proceso. La capacidad de absorción de agua varía según las variedades. La relación grano:agua recomendada para el remojo es de 1:4 (1 parte de grano: 4 partes de agua). La mayor parte de las variedades se rehidratan y aumentan tres veces su tamaño seco por lo que hay que prever esto para calcular el volumen del recipiente que se va a usar. Hay varias maneras de hacerlo. A continuación se detallan algunas formas:

• Dejar los frijoles en agua la noche anterior al proceso. Por cada libra de frijoles (dos tazas) agregar 2.5 litros de agua y dejarlo toda la noche o un mínimo de 8 horas.

• Agua Caliente: el agua caliente ayuda a disolver las sustancias que causan gases. Por cada libra de frijoles agregar 2.5 litros de agua (aproximadamente 10 tazas), calentar hasta hervir por 2 a 3 minutos. Retirar la olla de la fuente de calor, cubrirla y esperar 1 hora (método rápido) o hasta 4 horas (método en caliente)

2.4. Drenaje y Enjuague Drenar el agua de remojo y enjuagar los frijoles con agua fresca. 2.5. Cocimiento / Agregar Condimentos Se pueden usar ollas abiertas o a presión. Las ollas abiertas son mas baratas y tienen mayor capacidad. Las ollas a presión reducen el tiempo de cocimiento y permiten obtener una mejor calidad del producto ya que los frijoles tienen una mejor retención de nutrientes. El periodo de cocción varía según la variedad, el manejo que se le haya dado (condiciones y tiempo de almacenamiento) y el tipo de equipo que se utilice. En

Page 3: procesamiento_frijol

PROCESAMIENTO DEL FRIJOL

3

MCA-H/EDA, Instalaciones FHIA, La Lima, Cortes, Honduras ♦ (504) 501.0375 [email protected] ♦www.fintrac.com ♦ www.hondurasag.org

Licuador industrial

Pulpero de paletas

Honduras a nivel de procesadores artesanales es frecuente registrar para el frijol rojo tiempos de cocimiento en olla abierta que varían en un rango de 60 minutos hasta 2 horas. Si usan olla a presión el tiempo de cocimiento podrá variar en el rango de 30-60 minutos; no llene la olla mas de la mitad; cubra los frijoles con agua 2” arriba del nivel de los granos, utilice una o dos cucharadas de aceite de cocina para disminuir la formación de espuma, baje el fuego cuando la olla alcance la presión deseada (15 psi que equivale a 124oC), despresurice la olla removiendo la misma de la fuente de calor y esperando que enfríe de forma natural. En el caso de ollas abiertas asegúrese de cubrir los frijoles con por lo menos 3” de agua. Durante el cocimiento se pueden ir agregando las especias e ingredientes como el ajo, cebolla, orégano, etc. En caso de usar ingredientes ácidos como tomate, vinagre, etc., deben agregarse al final cuando ya los frijoles están suaves. Igualmente la sal solo debe agregarse al final del cocimiento cuando los frijoles están suaves. Si se agrega antes, la sal puede ocasionar que la cáscara del fríjol se vuelva impermeable dificultando el proceso de ablandamiento y cocimiento del grano. Una taza de frijoles secos equivale a 3 tazas de frijoles cocidos drenados. El agua es uno de los principales ingredientes en este proceso por lo que deberán asegurarse que sea potable. El rendimiento final de los frijoles molidos depende de la cantidad de agua que utilice, parte de esta agua es la que se utiliza en la cocción y otra parte se puede agregar durante el molido. 2.6. Molido El próximo paso es moler los frijoles agregando agua de la olla de cocción o agua fresca hasta ajustar la cantidad en la formula. La cantidad de agua se regula según la textura deseada en el producto. Para lograr una textura uniforme en el producto molido es fundamental mantener siempre la misma relación agua:grano. Para esta etapa del proceso se pueden usar varios equipos como ser:

• Licuadora industrial o procesador de alimentos: funcionan bien con volúmenes pequeños. (menores de 50 kgs/hora) y son de inversión baja US$1,000 aproximadamente).

• Molino pulverizador: funcionan bien para volúmenes mas grandes (50 a 150 kgs/hora), son de acero inoxidable y su inversión inicial es alta alrededor de USD$ 15,000.

• “Bowl Cutter” usado en la industria carnica, solo se recomiendan para volúmenes superiores a los 50 kgs/hora.

• Agitador/mezclador portátil: es una opción versátil y barata con la desventaja que la consistencia del producto puede variar si no se regula el tiempo de agitación. Tienen la ventaja que pueden instalarse en la misma olla de cocimiento.

• Pulpero de paletas: separa las cáscaras del grano lo que afecta el rendimiento. Hay modelos de diferentes capacidades y pueden

Page 4: procesamiento_frijol

PROCESAMIENTO DEL FRIJOL

4

MCA-H/EDA, Instalaciones FHIA, La Lima, Cortes, Honduras ♦ (504) 501.0375 [email protected] ♦www.fintrac.com ♦ www.hondurasag.org

Llenadora volumetrica de piston

encontrarse buenas ofertas en equipos usados. • Molino Coloidal: funciona por medio de piedras de corindón rotor/estator. Uno de

acero inoxidable con capacidad de 150 a 300 litros/hora cuesta USD $30,000 aproximadamente.

• Comitrol de Urschel: diseñado especialmente para productos viscosos: http://www.urschel.com/Comitrol_Processor_Model_1500_4a.html

2.7. Freído Normalmente esta etapa solamente se hace a nivel casero o artesanal. Consiste en sofreír cebolla y cualquier otro ingrediente que desee en manteca o aceite vegetal. Luego se agregan los frijoles enteros con un poco de agua y se maceran con un apelmazador de papas hasta obtener un puré. La consistencia se controla agregando agua según el gusto. 2.8. Llenado, Pesado, Sellado y Enfriado El llenado de las bolsas plásticas se hace en caliente. Si no llena en caliente es muy probable que el producto se dañe. A nivel artesanal el llenado se hace manualmente. Es recomendable controlar el peso con una medida de volumen pre-determinada para evitar estar pesando todas las bolsas. El sellado de la bolsa se hace con una selladora térmica para bolsas plásticas. Normalmente las bolsas ya están impresas o con su etiqueta auto adhesiva e incluyen la fecha de elaboración y vencimiento (sale mas barato la bolsa impresa que la bolsa mas etiqueta). En Honduras, es frecuente que se comercialicen bolsas de ½ libra (20 bolsas por fardo). Posteriormente las bolsas individuales se sumergen en agua con hielo (temperatura del agua: 5oC) para un choque térmico y su enfriamiento, previo a meter el producto en el congelador. La meta es bajar la temperatura del producto lo antes posible a 5oC o menos para evitar la degradación de la proteína y los cambios de sabor en el producto por sobrecocimiento y evitar el crecimiento microbiano. Recuerde que la zona de peligro para el desarrollo de patógenos es entre 5oC y 60oC. Es importante asegurar que las bolsas queden bien selladas para evitar la contaminación del producto por ingreso de agua a través del sello. El hielo debe ser elaborado con agua potable. Para operaciones más grandes existe también la opción de llenadoras volumétricas de pistón o maquinas que formen, llenen y sellen las bolsas. 2.9. Empaquetado y Congelado Una vez enfriado el producto se prepararan los fardos metiendo las bolsas secas en una bolsa grande. El fardo se coloca dentro del congelador. Por razones de seguridad el producto debe ser mantenido a -15oC hasta que llegue al punto de venta.

Page 5: procesamiento_frijol

PROCESAMIENTO DEL FRIJOL

5

MCA-H/EDA, Instalaciones FHIA, La Lima, Cortes, Honduras ♦ (504) 501.0375 [email protected] ♦www.fintrac.com ♦ www.hondurasag.org

3. FLUJOGRAMA PARA LA ELABORACION DE FRIJOLES MOLIDOS

CONGELADOS

Limpieza y Selección

Rehidratación

Drenaje y /o Enjuague

Cocimiento

Lavado

Molienda Freído y Apelmazado

Llenado/Pesado

Sellado

Enfriado

Congelamiento

Page 6: procesamiento_frijol

PROCESAMIENTO DEL FRIJOL

6

MCA-H/EDA, Instalaciones FHIA, La Lima, Cortes, Honduras ♦ (504) 501.0375 [email protected] ♦www.fintrac.com ♦ www.hondurasag.org

4. FORMULACIÓN Cada procesador debe desarrollar su propia formula. Sin embargo normalmente los dos ingredientes principales en orden decreciente según el volumen son: agua, fríjol y otros ingredientes menores como cebolla, ajo, sal, culantro, etc., los cuales pueden ser usados frescos o deshidratados (en polvo) y las cantidades varían según el gusto de cada quien. Es frecuente en el mercado encontrar formulaciones con 70% de agua, 25% frijol y 5% otros ingredientes. Cabe destacar que muchas de las formulas en el mercado nacional son de pésima calidad en cuanto a sabor y textura y esto esta directamente relacionado con la formulación del producto. El procesador debe saber balancear su formula (agua vrs. frijoles) de manera tal que no anteponga sus intereses económicos a la calidad del producto. El pH de los frijoles rojos varía entre 5.40 y 6.0. El benzoato de sodio funciona bien en alimentos ácidos con pH menor a 4.0 para prevenir el crecimiento de hongos y levaduras por lo que su uso en fríjol no es recomendado. En el caso del fríjol podría usarse el sorbato de potasio para inhibir el crecimiento de hongos, levaduras y algunas bacterias. Normalmente las dosis recomendadas varían en el rango de 200 ppm (200 mg/kg) a 1000 ppm que es el máximo permitido por ley. Hay que estar concientes que el uso de sorbato aumentara el pH en aproximadamente 0.1 a 0.5 unidades por lo que puede ser necesario considerar regular el pH. Si se utiliza manteca o aceite vegetal en la formula se puede usar el BHA o BHT hasta un máximo de 0.02% del contenido total de grasa del producto con el objetivo de retardar el desarrollo de alteraciones en el sabor, olor y color por la oxidación de las grasas. 5. MERCADO El proyecto propuesto en este boletín contempla la venta de frijol molido congelado a pulperías ubicadas en ciudades secundarias y áreas rurales del país en presentaciones de 4 y 8 onzas. Los precios que se pagan en estas localidades son más altos que los precios en las ciudades principales como ser Tegucigalpa y San Pedro Sula. Sin embargo los precios de venta utilizados en el análisis son conservadores. El producto se vende en fardos: 48 unidades de 4 onzas/fardo y 20 unidades de 8 onzas/fardo. Se contempla en los costos fijos el pago de la mensualidad de un vehiculo repartidor. El pago en las pulperías es de contado. 6. INVERSIÓN INICIAL Presentamos un estimado de inversión en equipo del orden de los 160 mil lempiras para una operación que produce aproximadamente 700 libras de frijol molido congelado por día en un turno de 8 horas (88 libras/hora) con dos ollas a presión con capacidad de 38.5 litros cada una. Recordemos que la olla a presión se llena hasta la mitad (19 litros) y que 1 libra de frijol seco en grano equivale a aproximadamente 0.5 litro en volumen. Utilizamos un factor de seguridad del 80% en el aprovechamiento de la capacidad instalada, un tiempo de cocimiento de 30 minutos por batch y una recuperación de 3:1. Cada olla tiene capacidad de cocer 9 libras de frijol en grano (38 litros/2=19 litros utilizables x 0.5 litros x libra de frijol en grano). El proyecto contempla operar en un local alquilado y el equipo por ser de pequeño porte se deprecia a tres años linealmente. Operando a un 50% de la capacidad instalada la inversión se recupera en cuatro meses. Asumimos que el procesador cuenta con un vehiculo propio. Sin embargo hemos incluido la depreciación y mantenimiento carro repartidor en los costos fijos mensuales.

Page 7: procesamiento_frijol

PROCESAMIENTO DEL FRIJOL

7

MCA-H/EDA, Instalaciones FHIA, La Lima, Cortes, Honduras ♦ (504) 501.0375 [email protected] ♦www.fintrac.com ♦ www.hondurasag.org

Estadísticas de Producción Libras de grano seco por olla 9 Numero de ollas 2 Tiempo de cocimiento (minutos) 30 Numero de ciclos/hora/olla 2 Total libras de grano seco/olla/hora 18 Total libras de grano seco /hora 36 Factor de recuperación producto terminado 3 Total libras producto terminado/hora 108 Total libras producto terminado/8 horas (80% aprovechamiento capacidad instalada) 691.2

Proyecto Frijol Molido Congelado. Inversión en Equipos Cantidad Descripción del Equipo Precio Unitario

Estimado (US$) Total (US$)

2 Olla presión 38.5 litros (41 quarts) 952 1,904 1 Licuadora industrial capacidad 25 litros 1,100 1,100 1 Estufa industrial dos quemadores 790 790 2 Selladora bolsas plásticas 10" 110 220 2 Mesas acero inoxidable 600 1,200 2 Basculas 350 700 2 Freezeres horizontales 1,200 2,400

Total 8,314 En los anexos se incluye la cotización de una caldera de 15 hp y una marmita de 100 galones para una operación a mayor escala. 7. COSTOS Y PUNTO DE EQUILIBRIO A continuación presentamos un estimado de la posible estructura de costos para una formula con 33% de frijol y 64% de agua, en presentaciones de 4 y 8 onzas. Los precios de venta a la pulpería considerados son: Lps. 4.00/bolsa de 4 onzas y Lps. 6.00/bolsa de 8 onzas. La pulpería venderá al consumidor a Lps. 6.00/bolsa y Lps. 8.00/bolsa respectivamente. Es de hacer notar que la presentación de 4 onzas solo se comercializa en las áreas rurales de Honduras. Entre más pequeña la presentación mayor la rentabilidad para el procesador.

Page 8: procesamiento_frijol

PROCESAMIENTO DEL FRIJOL

8

MCA-H/EDA, Instalaciones FHIA, La Lima, Cortes, Honduras ♦ (504) 501.0375 [email protected] ♦www.fintrac.com ♦ www.hondurasag.org

CALCULO DE COSTOS VARIABLES Nombre del Producto: Frijol Molido Congelado Unidad de Costo: Bolsa 4 oz 0.25 lb Producción por Tanda: 400 Precio de Venta (Lps): 4.00

Ingrediente Cantidad Unidad Precio Unitario

Costo en Formula %

Frijol Entero Rojo 33 lb 9.00 297.00 33.0% Agua Potable * 100 lb 0.10 10.00 64.0% Ajo 1 lb 10.00 10.00 1.0% Cebolla 1 lb 6.00 6.00 1.0% Culantro Ancho 0.15 lb 12.00 1.80 0.15% Sal Refinada 0.6 lb 3.00 1.80 0.60% Chile Morón 0.25 lb 10.00 2.50 0.25% Bolsa Pequeña Impresa 400 Unidad 0.25 100.00 Bolsa Grande ** 8.3 unidad 0.50 4.15 Total 433.25 100% ** Valor estimado del costo del agua: 1 galón de agua pesa aproximadamente 8 libras ** 48 bolsas de 4 oz/fardo Otros Costos Variables Lps/Mes Nota

Gas 2,850 1 galón de gas por 285 libras de producto terminado = Lps45/lb de gas

Electricidad 2,500 Estimado

Mano de Obra Directa 12,150 2 operarios (Lps.4050 c.u + 50% beneficios sociales)

Sub-Total Otros Costos Variables 17,500 Total otros costo variable unitario bolsa de 4 oz. 0.24 COSTO VARIABLE UNITARIO 1.33 MARGEN DE CONTRIBUCIÓN 2.67 Costos Fijos Lps/Mes Nota Mano de obra indirecta (administración y ventas) 22,500 1 dueño administrados @ Lps 15,000

+50% beneficios sociales Renta local 10,000 Alquilar de una casa Reparaciones 500 Teléfono, internet, papelería, publicidad 2,000 Gasolina y combustibles 2,000 Depreciación de vehículo 6,280 Mantenimiento de vehículo 4,000

Depreciación de equipos 4,350 Inversión en equipos depreciada a 3 años

Total costos Fijos 51,630 costo fijo unitario * 0.71 * Costo unitario trabajando a plena capacidad

Lps Costo Variable Unitario

Costo Fijo Unitario

Costo Total Unitario

Precio de Venta Margen

Frijol Molido Bolsa 4 oz 1.324 0.7147 2.0401 4.00 1.96

Page 9: procesamiento_frijol

PROCESAMIENTO DEL FRIJOL

9

MCA-H/EDA, Instalaciones FHIA, La Lima, Cortes, Honduras ♦ (504) 501.0375 [email protected] ♦www.fintrac.com ♦ www.hondurasag.org

CALCULO DE COSTOS VARIABLES Nombre del Producto: Frijol Molido Congelado Unidad de Costo: Bolsa 8 oz 0.5 lb Producción por Tanda: 200 Precio de Venta (Lps): 6.00

Ingrediente Cantidad Unidad Precio Unitario

Costo en Formula %

Frijol Entero Rojo 33 lb 9.00 297.00 33.0% Agua Potable * 100 lb 0.10 10.00 64.0% Ajo 1 lb 10.00 10.00 1.0% Cebolla 1 lb 6.00 6.00 1.0% Culantro Ancho 0.15 lb 12.00 1.80 0.15% Sal Refinada 0.6 lb 3.00 1.80 0.60% Chile Morón 0.25 lb 10.00 2.50 0.25% Bolsa Pequeña Impresa 200 Unidad 0.45 90.00 Bolsa Grande ** 10 unidad 0.50 5.00 Total 424.10 100% ** Valor estimado del costo del agua: 1 galón de agua pesa aproximadamente 8 libras ** 20 bolsas de8 oz/fardo Otros Costos Variables Lps/Mes Nota

Gas 2,850 1 galón de gas por 285 libras de producto terminado = Lps45/lb de gas

Electricidad 2,500 Estimado

Mano de Obra Directa 12,150 2 operarios (Lps.4050 c.u + 50% beneficios sociales)

Sub-Total Otros Costos Variables 17,500 Total otros costo variable unitario bolsa de 8 oz. 0.48 COSTO VARIABLE UNITARIO 2.60 MARGEN DE CONTRIBUCIÓN 3.40 Costos Fijos Lps/Mes Nota Mano de obra indirecta (administración y ventas) 22,500 1 dueño administrados @ Lps 15,000

+50% beneficios sociales Renta local 10,000 Alquilar de una casa Reparaciones 500 Teléfono, internet, papelería, publicidad 2,000 Gasolina y combustibles 2,000 Depreciación de vehículo 6,280 Mantenimiento de vehículo 4,000

Depreciación de equipos 4,350 Inversión en equipos depreciada a 3 años

Total costos Fijos 51,630 costo fijo unitario * 1.43 * Costo unitario trabajando a plena capacidad

Lps Costo Variable Unitario

Costo Fijo Unitario

Costo Total Unitario

Precio de Venta Margen

Frijol Molido Bolsa 8 oz 2.6050 1.4294 4.0344 6.00 1.97

Page 10: procesamiento_frijol

PROCESAMIENTO DEL FRIJOL

10

MCA-H/EDA, Instalaciones FHIA, La Lima, Cortes, Honduras ♦ (504) 501.0375 [email protected] ♦www.fintrac.com ♦ www.hondurasag.org

7.1. Margen y Punto de Equilibrio Presentación 4 Oz.

Costo Variable Unitario

Costo Fijo Unitario

Costa Total Unitario

Precio de Venta Margen

Frijol Molido Bolsa 4 oz 1.324 0.7147 2.0401 4.00 1.96

Punto de Equilibrio

Utilización de capacidad instalada 27% 50% 75% 100%

Bolsas de 4 oz. 19,337 36,120 54,180 72,240 Ventas mensuales Lps. 77,348 144,480 216,720 288,960 Total costos variables/mes Lps 25,718 48,040 72,059 96,079 Utilidad bruta/mes Lps 51,630 96,440 144,661 192,881 Total costos fijos mensuales Lps 51,630 51,630 51,630 51,630

Utilidad neta mensual antes de impuesto Lps 0 44,810 93,031 141,251

El punto de equilibrio se alcanza con ventas mensuales del orden de los 77,400 lempiras (19,337 unidades) 8. ESTÁNDARES DE CALIDAD DEL GRANO PARA PROCESO El mercado internacional exige un fríjol con 98% de pureza; 13 a 14% de humedad; máximo 1% picado, partido o podrido; tamaño uniforme en el rango de 9 a 12 mm; tiempo de hidratación de 8 a 10 horas; tiempo de cocción máximo de 45 minutos a 1 hora con 90% de fríjol cocido en buen estado. 9. OTRAS TECNOLOGÍAS DISPONIBLES Compañías como Lyco Manufacturing en Estados Unidos (http://www.lycomfg.com/) ofrecen equipos para remojo y cocimiento del frijol en línea lo que permite reducir el tiempo de proceso considerablemente y según el fabricante mejoran el rendimiento entre un 5 a un 15%. Estos equipos hidratan el grano a niveles de 55-58% de humedad en un rango de tiempo entre 30 y 60 minutos. Normalmente estos equipos se utilizan en empresas con volúmenes mínimos de producción de 5,000 libras/hora. Otra opción para operaciones a mayor escala es el cocimiento del grano en marmitas a presión y el enfriamiento del frijol en línea con un intercambiador de calor para productos viscosos como ser el votator: http://www.gowcb.com/products/heatex/PDF/pe-1530_votsshe_wcb.pdf 10. BENEFICIADO DEL GRANO EN SECO Los pasos del proceso en una línea completa de beneficiado para empacar frijol en grano en bolsas de 500 gramos hasta 2,500 gramos son:

• Limpieza: a través de zaranda vibratoria se eliminan las impurezas livianas y pesadas • Pulido: el grano se pule con maquina especial de cepillos • Clasificación: el grano se clasifica según su tamaño en maquina especial para este fin.

Page 11: procesamiento_frijol

PROCESAMIENTO DEL FRIJOL

11

MCA-H/EDA, Instalaciones FHIA, La Lima, Cortes, Honduras ♦ (504) 501.0375 [email protected] ♦www.fintrac.com ♦ www.hondurasag.org

• Empaque: el grano ya limpio, pulido y clasificado procede a embolsarse en las diferentes presentaciones requeridas por el mercado.

El costo de una línea de beneficiado con capacidad de 40 a 50 quintales (qq) por hora incluyendo maquina embolsadora es de aproximadamente US$25 mil puesto en Brasil por lo que estimamos que ya con el flete a Honduras mas gastos de introducción el monto de la inversión pueda alcanzar los US$30 mil. Fuentes de Información:

• Guía Practica para la Exportación de Frijol Rojo a EE.UU.: http://www.iica.int.ni/GuiasTecnicas/Cultivo_Frijol_Rojo.pdf

• Frijol en Grano. Especificaciones Costa Rica: http://www.cnp.go.cr/php_mysql/admin/KTML/uploads/files/boletines/frijolcalidaddecreto.pdf

• Frijol en grano estándares de calidad en Estados Unidos: http://archive.gipsa.usda.gov/reference-library/standards/Bean-Standards.pdf

• Post Cosecha de Frijol FAO: http://www.fao.org/inpho/content/compend/text/ch04-01.htm • Mexico: molinos para frijol: http://www.molinosymezcladoras.com/molinos4.html • Agricultural Marketing Resource Centre, información de mercado USA:

http://www.agmrc.org/commodities__products/grains__oilseeds/edible_dry_beans.cfm • US Dry Bean Council: http://www.usdrybeans.com/home/ • American Dry bean Board, recetas de cocina: http://americanbean.org/ • Brasil: Variedades de Frijol: http://www.ibericacorretora.com.br/htm/feijao/tipos.php • Brasil: clasificación del frijol http://www.ibericacorretora.com.br/htm/feijao/class.php • Brasil: reglamento técnico del frijol: http://extranet.agricultura.gov.br/sislegis-

consulta/servlet/VisualizarAnexo?id=14063 • Idaho, USA: variedades de frijol: http://www2.state.id.us/bean/facts/varieties.htm • Cocinando con ollas a presión: http://missvickie.com/howto/beans/howtobeantypes.html • Descripción general del proceso frijoles enlatados (Ducal):

http://www.frijolesducal.com/procesoprod.php • Equipos para beneficiar frijol:

http://www.gitesa.com/nuevo/categoria.php?numero=0017&maquinaria=Limpiadora%20Despedradora%20de%20Frijol

• http://www.lucato.com.br/spanish.htm • http://www.maquinaslimeira.com.br/ • Asociación Brasileña de Semillas: http://www.abrates.org.br/ • Procesador de Frijol en Brasil: http://www.combrasil.com/ • Cocinando con frijoles secos: Universidad de Nebraska

http://lancaster.unl.edu/food/ciq_dry_beans.htm • Productores y procesadores de frijol en USA: http://www.centralbean.com/ • Nebraska Dry Bean Commission http://www.nebraskadrybean.com/ • Asociación de Productores de Frijol en USA: http://www.northarvestbean.org/index.cfm • Red Frijol en Mexico: http://www.redfrijol.com/ • EMBRAPA Brasil: colección 500 preguntas 500 respuestas sobre frijol:

http://www.sct.embrapa.br/500p500r/Capitulo.asp?CodigoProduto=00073220&x=15&y=15 • EMBRAPA Brasil: sistemas de producción de frijol:

http://sistemasdeproducao.cnptia.embrapa.br/#feijao • EMBRAPA Brasil: Centro de investigación en arroz y frijol: http://www.cnpaf.embrapa.br/

Page 12: procesamiento_frijol

PROCESAMIENTO DEL FRIJOL

12

MCA-H/EDA, Instalaciones FHIA, La Lima, Cortes, Honduras ♦ (504) 501.0375 [email protected] ♦www.fintrac.com ♦ www.hondurasag.org

Fuentes de Equipo Línea completa de beneficiamiento de frijol capacidad 40/50 qq por hora

Ind. e Com. de Máquinas Limeira Ltda. Brasil. (44) 99727729 ?????? Molino Coloidal y Molino Pulverizador

Vanguardia y Estrategia comercial S.A de CV., Eduardo Villada No. 50 col. Granjas Valle de Guadalupe, Ecatepec, Mexico. Tel/Fax (55) 5830.4244 y 5830.1093. [email protected]. www.molinosymezccladoras.com

Caldera y Marmita

Accesorios Para Vapor s. de R/l.. www.avsderl.com San Pedro Sula, Honduras. 552.7517 [email protected]

El EDA (Entrenamiento y Desarrollo de Agricultores) es un programa de la Cuenta del Desafío del Milenio de Honduras (MCA-Honduras) con fondos provenientes de la Corporación del Desafío del Milenio (MCC) de los Estados Unidos de América. EDA es implementado por Fintrac Inc. en asociación con la Fundación Hondureña de Investigación Agrícola y la Escuela Agrícola Panamericana. Esta publicación ha sido posible gracias al apoyo brindado por la oficina de MCA-Honduras, bajo los términos del contrato entre MCA-Honduras y Fintrac Inc. Las opiniones aquí expresadas corresponden a los autores de las mismas y no necesariamente reflejan la opinión de MCA-Honduras, MCC, del Gobierno de Honduras ni del Gobierno de los Estados Unidos de América. Nota: La mención de compañías, productos y el uso de nombres de marca en esta publicación son para referencia únicamente y no implica el apoyo o preferencia al producto mencionado, o la crítica a otros productos debidamente registrados que no se encuentren listados.

MCA-Honduras / EDA. Oficinas de la FHIA, La Lima, Cortes, Honduras Tel: (504) 501.0375

[email protected] www.hondurasag.org www.fintrac.com

Para mayor información favor contactar al Ing. Ricardo Pineda, [email protected]