procedimientos selectivos 2004ficus.pntic.mec.es/~fpeg0013/programaciones/programa…  · web...

113
Procedimientos selectivos 2004 Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria Segunda prueba Programación Didáctica 3º ESO

Upload: others

Post on 21-Sep-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Procedimientos selectivos 2004ficus.pntic.mec.es/~fpeg0013/Programaciones/Programa…  · Web viewCuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria. Segunda prueba. Programación Didáctica

Procedimientos selectivos 2004Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria

Segunda prueba

Programación Didáctica3º ESO

Felipe Perucho GonzálezDNI: 53.005.642-A

Page 2: Procedimientos selectivos 2004ficus.pntic.mec.es/~fpeg0013/Programaciones/Programa…  · Web viewCuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria. Segunda prueba. Programación Didáctica

Consideraciones previas .............................................................. 1

Lectura de obras completas ......................................................... 3

Actividades que abarcan más de una unidad ............................... 4

Unidades didácticas1. La leyenda ................................................................................ 5

2. La diferencia ............................................................................. 8

3. La información ......................................................................... 11

4. La educación ............................................................................ 15

5. El cambio ................................................................................. 19

6. El amor ..................................................................................... 23

7. La familia ................................................................................. 26

8. La mentira ................................................................................. 29

9. Las normas ................................................................................ 32

10. La divinidad ............................................................................ 35

11. La supervivencia ..................................................................... 38

12. La búsqueda ............................................................................ 42

13. La locura ................................................................................. 46

14. El juego .................................................................................. 49

15. El suspense ............................................................................ 53

16. La amistad ............................................................................. 57

Índice

Page 3: Procedimientos selectivos 2004ficus.pntic.mec.es/~fpeg0013/Programaciones/Programa…  · Web viewCuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria. Segunda prueba. Programación Didáctica

► Las actuaciones de atención a la diversidad, que ocupan la mayor parte del

trabajo del profesor durante el curso, no pueden ser atendidas adecuadamente en el

estrecho margen de estas páginas. Las necesidades educativas especiales deben ser

atendidas de manera individual y, por tanto, no es posible desarrollarlas antes de

conocer siquiera a los alumnos.

► Lo mismo ocurre con la adaptación de las unidades al entorno en el que han

de impartirse y al alumnado, que sólo podría hacerse de manera ficticia.

► En los epígrafes "Objetivos de área" y "Contenidos 3º ESO" de cada unidad

didáctica figura una serie de números que corresponden a los apartados de los objetivos

de etapa y de los contenidos del tercer curso del decreto 34/2002 de 7 de febrero del

B.O.C.M. que establece el currículo de la ESO para la Comunidad de Madrid.

► Los temas transversales (Educación para la Paz, para la Coeducación, Vial,

Ambiental, para la Salud y del Consumidor y el Usuario) son tratados de manera

explícita en algunos de los textos de lectura seleccionados y son inherentes a alguna de

las actividades, pero esta circunstancia no se destaca en las unidades.

► En la programación figuran cinco salidas del centro (a la Biblioteca Nacional,

a la Casa-Museo Lope de Vega, a Alcalá de Henares, a Almagro y a una representación

teatral) en la unidad correspondiente. En la práctica estas salidas deben coordinarse con

otros profesores y otros grupos y lo normal será que se vean modificadas. Por eso la

carga horaria que suponen no se cuenta en la temporalización de cada unidad. Esta

circunstancia hace además que figuren tres salidas que se consideran alternativas, pues

no se cree oportuno realizarlas todas. Se trata de las visitas a Almagro, a Alcalá de

Henares y a la Casa-Museo Lope de Vega.

Consideraciones previas

Page 4: Procedimientos selectivos 2004ficus.pntic.mec.es/~fpeg0013/Programaciones/Programa…  · Web viewCuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria. Segunda prueba. Programación Didáctica

► Esta programación aspira a ser versátil, adaptable y realista. Para alcanzar

estos objetivos se ha considerado de gran ayuda digitalizar la totalidad de sus

materiales, de manera que puedan modificarse con facilidad para adaptarse a las

necesidades específicas de cada alumno y cada grupo.

► En la versión digital de esta programación (formato Word) se incluyen

enlaces a todos los materiales disponibles (más de 500 folios). Basta con pulsar sobre el

nombre del recurso para que aparezca.

► Se incluyen fundamentalmente los siguientes materiales, en su mayoría

totalmente originales y sólo en algunos casos adaptados:

● Presentación Powerpoint interactiva con más de 200 oraciones con

análisis sintácticos hechos y con resúmenes de la forma de identificar

cada elemento sintáctico. Disponible también a través de internet.

● Transparencias con los análisis y los resúmenes presentes en la

presentación anterior.

● Acertijos con curiosidades literarias y lingüísticas relacionadas con el

currículo.

● Textos breves que tratan de manera atractiva un tema relacionado con

el currículo.

● Ejercicios para mejorar la ortografía.

● Una selección de fragmentos de las obras literarias más representativas

de los periodos que se tratan en el curso con ejercicios relacionados.

● Esquemas aclaratorios y sintetizadores.

● Ejercicios para mejorar la expresión oral.

● Apuntes y ejercicios que unidos forman una suerte de taller de escritura

creativa de relatos.

Page 5: Procedimientos selectivos 2004ficus.pntic.mec.es/~fpeg0013/Programaciones/Programa…  · Web viewCuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria. Segunda prueba. Programación Didáctica

El fomento de la lectura es una de las claves del éxito en nuestra asignatura. Por

eso se debe prestar una especial atención a este epígrafe, que debe ser evaluado como un

objetivo esencial, aunque no aparezca explícitamente en ninguna unidad didáctica.

La idea inicial es que se lean seis obras completas. Podrían ser las siguientes:

► Plauto: Comedia de la cestita.

Se leerá en clase y sirve de contacto desenfadado con los clásicos grecolatinos,

para intentar romper prejuicios sobre el aburrimiento de la literatura antigua.

► Antonio Martínez Menchén: La espada y la rosa, Alfaguara.

Su ambientación en la Edad Media y sus sugerencias de ampliación de la lectura,

además de su eficacia narrativa, la hacen indicada para la primera evaluación.

► Alejandro Casona: Retablo jovial, Bruño.

Compuesto de cinco obritas teatrales breves, enlaza con los motivos más

tradicionales y tiene un tono arcaizante que no impide su fácil lectura.

► José María Merino: El oro de los sueños, Alfaguara.

Narra las aventuras de un muchacho en la América de la conquista española. Sirve

de ambientación para los siglos de oro.

► José María Gisbert: El misterio de la isla de Tökland, Planeta & Oxford.

Introduce el género de misterio de manera interesante, pues tiene un notable juego

de perspectivas que puede dar pie a comentarios muy interesantes sobre la

construcción narrativa.

► Ana Frank: Diario, Plaza y Janés.

La cercanía emocional del relato y el hecho de no ser una obra de ficción resultan

elementos atractivos para los alumnos.

Lectura de obras completas

Page 6: Procedimientos selectivos 2004ficus.pntic.mec.es/~fpeg0013/Programaciones/Programa…  · Web viewCuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria. Segunda prueba. Programación Didáctica

El carácter de ciertas actividades impide que sean recogidas en una sola unidad.

Por este motivo se opta por recogerlas aquí:

► Elaboración de un glosario del nuevo vocabulario que aparece en las lecturas.

Será materia de evaluación aunque no conste en ninguna unidad didáctica.

► Confección de un periódico de la clase en internet con la colaboración de todos

y dentro del programa El País de los Estudiantes. Necesita la implicación del

grupo y una dedicación especial de un mínimo de cuatro alumnos. Se procurará

que se desarrolle en su mayor parte fuera de las horas lectivas, de modo

voluntario, pues tiene un considerable atractivo para los alumnos. Las

colaboraciones se evaluarán positivamente.

Actividades que abarcan más de una

Page 7: Procedimientos selectivos 2004ficus.pntic.mec.es/~fpeg0013/Programaciones/Programa…  · Web viewCuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria. Segunda prueba. Programación Didáctica

a) Analizar textos sencillos basándose en el vocabulario y en los campos semánticos.

b) Perder el miedo a expresarse oralmente en público.

c) Reconocer y aplicar las reglas generales de acentuación.

d) Identificar la forma, las funciones y los significados del sustantivo y del adjetivo.

e) Conocer las técnicas más sencillas de descripción de personajes y utilizarlas en

descripciones propias.

f) Reconocer las principales manifestaciones de la literatura grecolatina.

Tiempo estimado: 10 sesiones de 50 minutos.

1. Comunicación. a) Análisis textual. Criterios básicos (I). El vocabulario. Los campos

semánticos. b) Expresión oral. El miedo a hablar en público. c) Expresión escrita. La

asociación de ideas (I). Los campos semánticos.

2. Estudio de la lengua. a) Ortografía. La acentuación (I). El acento prosódico y el

acento gráfico o tilde. Las reglas generales de acentuación. La acentuación de los

diptongos y de los hiatos. Vocales fuertes y débiles. b) Morfología. Elementos del

sintagma nominal (I). El sustantivo. Forma y funciones. Clasificación de los

sustantivos. El adjetivo calificativo. Forma y funciones. Clases de adjetivos. La

sustantivación.

3. Literatura. a) Teoría literaria. La descripción (I). La descripción de personajes.

b) Historia de la literatura. Los clásicos grecolatinos. Homero: Odisea. Plauto:

Comedia de la cestita (Cistellaria)

1, 2, 3, 4, 5, 7, 8, 9, 10.

I. 2.; III. 1.; III. 2.; III. 3; V. 4.

Unidad didáctica 1. La leyenda

Objetivos

Contenidos

Objetivos de área

Contenidos 3º ESO

Temporalización

Page 8: Procedimientos selectivos 2004ficus.pntic.mec.es/~fpeg0013/Programaciones/Programa…  · Web viewCuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria. Segunda prueba. Programación Didáctica

Activa, participativa y dirigida a la consecución de aprendizajes

significativos. • Los contenidos teóricos adquiridos deberán relacionarse lo más posible

con aplicaciones prácticas. • Se contará con un amplio abanico de recursos materiales,

desde los bibliográficos de todo tipo y los tradicionales del aula hasta los audiovisuales

e informáticos, así como con la consulta en bibliotecas. diarios, etc.

Será continua, flexible y sistemática. • Se

basará en pruebas objetivas y en las producciones de los alumnos. • Valorará

también la implicación y el esfuerzo. • Contemplará mecanismos de recuperación y

ampliación.

Clasifica los sustantivos y adjetivos. • Reconoce las

diversas funciones sintácticas del sustantivo y del adjetivo. • Usa los sustantivos y

adjetivos adecuadamente en un determinado contexto. • Clasifica las palabras según su

acento: agudas, llanas, esdrújulas, sobresdrújulas. • Aplica las reglas de acentuación en

palabras que no contengan hiatos ni sean monosílabas. • Comprende los rasgos básicos

y de las principales manifestaciones y géneros literarios grecolatinos. • Conoce los

principales autores y obras de la literatura grecolatina.

Lectura comprensiva de los textos de la unidad. • Explicación del

profesor sobre las normas generales de acentuación. • Explicación del profesor sobre los

campos semánticos y su valor para el comentario textual. • Creación de un texto

original a partir de determinados campos semánticos. • Puesta en común guiada sobre

el miedo a hablar en público. • Explicación del profesor sobre el sustantivo y el

adjetivo: forma y funciones. • Localización en los textos de la unidad de sustantivos y

adjetivos de las diversas clases y de adjetivos sustantivados. • Ejercicios de completar

para afianzar estos conocimientos. • Explicación del profesor sobre la descripción de

personajes en las narraciones. • Redacción de la descripción de un personaje conocido

Metodología

Principios generales de evaluación

Criterios de evaluación

Actividades

Page 9: Procedimientos selectivos 2004ficus.pntic.mec.es/~fpeg0013/Programaciones/Programa…  · Web viewCuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria. Segunda prueba. Programación Didáctica

por todos o bien inventado siguiendo el esquema del texto de Camilo José Cela utilizado

por el profesor en su explicación. • Búsqueda en el diccionario y / o explicación del

significado del léxico nuevo aparecido en las lecturas de la unidad. • Explicación del

profesor sobre los clásicos grecolatinos, con especial énfasis en la Odisea de

Homero y la Comedia de la cestita de Plauto. • Lectura dramatizada de esta última

obra. • Análisis y comentario de los textos de la unidad.

Seguimiento de las realizaciones diarias y la

participación del alumno. • Pruebas de análisis sintáctico. • Análisis y comentario de

textos de diverso género. • Producción de textos de diverso género. • Examen. • Prueba

de lectura de los textos de la unidad. • Contestación voluntaria a los acertijos propuestos

en la unidad. • Resumen y comentario personal del texto voluntario propuesto para la

unidad.

Textos unidad • El señor de los anillos • Principio de Las mil y una

noches . Textos literatura • Homero: Odisea , canto IX . • Plauto: La comedia de la

cestita . Texto voluntario • Limpiarse el culo con los clásicos . Apuntes y esquemas

• Las tildes en castellano • Apuntes y ejercicio. La descripción de personajes. Ejercicios

• Los campos semánticos. • Las reglas generales de acentuación • Ejercicios ortografía.

• Textos para tildar • El miedo a hablar en público. Concurso • Charada .

Instrumentos de evaluación

Recursos

Page 10: Procedimientos selectivos 2004ficus.pntic.mec.es/~fpeg0013/Programaciones/Programa…  · Web viewCuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria. Segunda prueba. Programación Didáctica

a) Analizar la estructura de cualquier tipo de texto, y en particular los expositivos y

redactar textos expositivos estructurados.

b) Hacerse comprender en público mediante la vocalización y el control del volumen.

c) Conocer las convenciones que rigen la descripción técnica y utilizarla con corrección.

d) Valorar las diferentes lenguas y dialectos de España como una riqueza cultural, e

identificar algunos rasgos de las distintas lenguas peninsulares.

e) Reconocer y usar la tilde diacrítica en los monosílabos y otras palabras.

f) Identificar y utilizar adecuadamente los pronombres y determinantes.

g) Identificar las características de la literatura y sus principales manifestaciones,

particularmente el Cantar de Mío Cid, y El conde Lucanor de Don Juan Manuel.

Tiempo estimado: 9 sesiones de 50 minutos.

1. Comunicación. a) Análisis textual. Criterios básicos de análisis textual (II). La

organización del texto. El marco narrativo. b) Expresión oral. Vocalización y

volumen. c) Expresión escrita. La descripción técnica. Las instrucciones de uso.

2. Lengua y sociedad. Las lenguas de España. Los dialectos. Bilingüismo y diglosia.

El castellano o español. El gallego. El catalán. El valenciano. El euskera o vasco.

Relaciones entre las lenguas peninsulares.

3. Estudio de la lengua. a) Ortografía. La acentuación (II). Monosílabos. La tilde

diacrítica. b) Morfología. Elementos del sintagma nominal (II). Los determinantes y

los pronombres. Funciones y clasificación.

5. Literatura. a) Historia de la literatura. La literatura medieval (I). Características

generales. Los exempla. La prosa científica de Alfonso X el Sabio. La Escuela de

Traductores de Toledo. Don Juan Manuel: El conde Lucanor.

Unidad didáctica 2. La diferencia

Objetivos

Contenidos

Temporalización

Page 11: Procedimientos selectivos 2004ficus.pntic.mec.es/~fpeg0013/Programaciones/Programa…  · Web viewCuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria. Segunda prueba. Programación Didáctica

1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 9, 10.

I. 2.; II. 1.; II. 2.; III. 1; III. 2; III. 3.; V. 1.

Activa, participativa y dirigida a la consecución de aprendizajes

significativos. • Los contenidos teóricos adquiridos deberán relacionarse lo más posible

con aplicaciones prácticas. • Se contará con un amplio abanico de recursos materiales,

desde los bibliográficos de todo tipo y los tradicionales del aula hasta los audiovisuales

e informáticos, así como con la consulta en bibliotecas. diarios, etc.

Será continua, flexible y sistemática. • Se

basará en pruebas objetivas y en las producciones de los alumnos. • Valorará

también la implicación y el esfuerzo. • Contemplará mecanismos de recuperación y

ampliación.

Analiza la organización de textos bien estructurados y

sencillos. • Detecta la presencia de un marco narrativo. • Habla en público con un

volumen y una vocalización suficientes para ser comprendido por todos. • Conoce las

características de las descripciones técnicas. • Redacta la descripción técnica de un

proceso manual sencillo con eficacia. • Explica las diferencias teóricas entre lenguas y

dialectos, y los fenómenos derivados del contacto de lenguas (bilingüismo y diglosia).

• Reconoce la distribución territorial, evolución histórica y rasgos básicos (ora les y

escritos) de las lenguas peninsulares. • Reconoce los monosílabos que llevan tilde

diacrítica para diferenciarlos de otros similares en la forma. • Identifica y usa con

corrección otras palabras que también llevan tilde diacrítica. • Reconoce y diferencia

los pronombres de los determinantes y conoce sus funciones y clasificación.

Lectura comprensiva de los textos de la unidad. • Búsqueda en el

diccionario y / o explicación del significado del léxico nuevo aparecido en las lecturas

de la unidad. • Análisis y comentario de los textos de la unidad. • Explicación del

Contenidos 3º ESO

Metodología

Principios generales de evaluación

Criterios de evaluación

Objetivos de área

Actividades

Page 12: Procedimientos selectivos 2004ficus.pntic.mec.es/~fpeg0013/Programaciones/Programa…  · Web viewCuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria. Segunda prueba. Programación Didáctica

profesor sobre el recurso literario del marco narrativo, destacando la coincidencia en la

técnica entre Las mil y una noches y El conde Lucanor. • Lectura en alta voz de

trabalenguas. • Ejercitación de las habilidades de vocalización mediante ejercicios de

clase por parejas o pequeños grupos. • Explicación del profesor sobre las

características de la descripción técnica. • Lectura y comentario colectivos de un

ejemplo de descripción técnica. • Redacción de unas instrucciones de montaje a partir

de un modelo y siguiendo una instrucciones gráficas. • Explicación del profesor sobre

bilingüismo y diglosia y los dialectos y lenguas de España. • Situación en un mapa de

la Península de lenguas y dialectos. • Exposición del profesor sobre la tilde diacrítica.

• Realización de ejercicios individuales de completar destinadas a afianzar el uso de la

tilde diacrítica. • Exposición del profesor sobre determinantes y pronombres. • Ejer-

cicios de localización e identificación de pronombres y determinantes en textos

corrientes. • Explicación del profesor sobre las características esenciales de la literatura

medieval.

Page 13: Procedimientos selectivos 2004ficus.pntic.mec.es/~fpeg0013/Programaciones/Programa…  · Web viewCuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria. Segunda prueba. Programación Didáctica

Seguimiento de las realizaciones diarias y la

participación del alumno. • Pruebas de análisis sintáctico. • Análisis y comentario de

textos de diverso género. • Producción de textos de diverso género. • Examen. • Prueba

de lectura de los textos de la unidad. • Contestación voluntaria a los acertijos propuestos

en la unidad. • Resumen y comentario personal del texto voluntario propuesto.

Texto unidad • Juan Salvador Gaviota . Textos voluntarios • El cuento

de la lechera • Exótica medieval. Textos literatura • Los niños que se convirtieron en

cisnes • Don Juan Manuel: El conde Lucanor. Ejemplo VI. Ejercicios y materiales

de apoyo • Trabalenguas. • Vocalización. • Descripción montaje mueble. •

Ejercicios de-mostrativos. • Ejercicios solo / sólo. • Ejercicios interrogativos y

exclamativos. • Ejer-cicios globalizadores de la acentuación. • Instrucciones para

llorar y escalera. • Las pantallas bailonas. Apuntes y esquemas. • Ser ordenado •

Tilde diacrítica. Acertijos • ¿De dónde eres? • Entiende a los del otro lado .

Instrumentos de evaluación

Recursos

Page 14: Procedimientos selectivos 2004ficus.pntic.mec.es/~fpeg0013/Programaciones/Programa…  · Web viewCuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria. Segunda prueba. Programación Didáctica

a) Conocer diversas formas de organizar un texto expositivo y aplicarlas en la redacción

de textos propios.

b) Identificar los elementos fundamentales de la correcta dicción y la expresividad y

aplicarlos en intervenciones en clase.

c) Conocer los recursos básicos de descripción literaria de ambientes y paisajes.

d) Identificar la prensa como un medio de comunicación y diferenciar los géneros

periodísticos informativos: noticia, entrevista, crónica, reportaje.

e) Conocer y aplicar las normas particulares de la tilde.

f) Utilizar correctamente las diferentes formas verbales de las conjugaciones es -

pañolas, especialmente los verbos irregulares y las perífrasis verbales más habituales.

g) Identificar las principales manifestaciones de la épica medieval castellana y europea,

y conocer la estructura, el argumento, los temas y la métrica del Poema de Mío Cid.

Tiempo estimado: 8 sesiones de 50 minutos.

1. Comunicación. a) Análisis textual. • Criterios de análisis textual (III). La estructura.

Formas de organizar un texto. b) Expresión oral. • La expresividad. • La correcta

dicción: velocidad, volumen, tono, cantidad y pausas. • Formas de destacar

palabras. c) Expresión escrita. • Descripción de ambientes y paisajes. d) Medios de

comunicación. • La organización de un periódico: portada, secciones,

contraportada. • Los géneros informativos: la noticia, la entrevista, la crónica y el

reportaje.

3. Estudio de la lengua. a) Ortografía. • La acentuación (III). Palabras compuestas. •

Casos particulares sobre la tilde. b) Morfología. • Las conjugaciones regulares.

Unidad didáctica 3. La información

Objetivos

Contenidos

Temporalización

Page 15: Procedimientos selectivos 2004ficus.pntic.mec.es/~fpeg0013/Programaciones/Programa…  · Web viewCuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria. Segunda prueba. Programación Didáctica

5. Literatura. a) Teoría literaria. • La descripción (II). La descripción de ambientes.

b) Historia de la literatura. • La literatura medieval (II). Épica, lírica popular y

romancero. • El mester de juglaría. El Poema de Mío Cid. • La Canción de Roldán.

• Las jarchas y los villancicos. • Los romances y el Romancero.

1, 4, 5, 7, 9, 10.

I. 1.; I. 2.; III. 1.; III. 2; III. 3; V. 1.; V. 4.

Activa, participativa y dirigida a la consecución de aprendizajes

significativos. • Los contenidos teóricos adquiridos deberán relacionarse lo más posible

con aplicaciones prácticas. • Se contará con un amplio abanico de recursos materiales,

desde los bibliográficos de todo tipo y los tradicionales del aula hasta los audiovisuales

e informáticos, así como con la consulta en bibliotecas. diarios, etc.

Será continua, flexible y sistemática. • Se

basará en pruebas objetivas y en las producciones de los alumnos. • Valorará

también la implicación y el esfuerzo. • Contemplará mecanismos de recuperación y

ampliación.

Conoce diversas formas de organizar un texto

expositivo y emplea alguna de ellas en sus propios textos. • Dice correctamente textos

en público, prestando atención a la dicción y la expresividad. • Conoce y aplica las

técnicas básicas de descripción de ambientes y paisajes. • Diferencia los hechos que

ocurren de la noticia (hechos publicados). • Diferencia los géneros informativos,

especialmente la noticia, la crónica, la entrevista y el reportaje. • Identifica la

estructura de los géneros informativos. • Conoce las normas particulares de la tilde

y las aplica en textos de todo tipo. • Identifica y conjuga de verbos irregulares.

• Clasifica distintos tipos de verbos. • Identifica y usa adecuadamente perífrasis

verbales. • Identifica las características generales de la épica castellana y europea.

Contenidos 3º ESO

Metodología

Principios generales de evaluación

Criterios de evaluación

Objetivos de área

Page 16: Procedimientos selectivos 2004ficus.pntic.mec.es/~fpeg0013/Programaciones/Programa…  · Web viewCuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria. Segunda prueba. Programación Didáctica

• Reconoce los valores literarios del Poema de Mío Cid. • Reconoce las diversas

manifestaciones de la lírica tradicional y del Romancero.

Lectura comprensiva de los textos de la unidad. • Búsqueda en el

diccionario y / o explicación del significado del léxico nuevo aparecido en las lec-

turas de la unidad. • Análisis y comentario de los textos de la unidad. • Explicación

del profesor sobre las distintas formas de organizar un texto. • Redacción de un texto

expositivo con alguno de los esquemas propuestos. • Explicación del profesor sobre

la correcta dicción y la expresividad. • Lectura en alta voz de los ejercicios

específicos sobre expresividad oral. • Preparación de una presentación en

Powerpoint que mezcle imágenes y la voz de los alumnos en una historia original.

• Exposición del profesor de los aspectos más particulares de la tilde. • Realización de

ejercicios individuales de completar destinados a afianzar el uso de la tilde en los

casos particulares tratados en la unidad. • Explicación del profesor sobre la pintura

de ambientes en literatura. • Descripción escrita de un ambiente (interior, exterior o

psicológico) siguiendo un modelo y las explicaciones del profesor sobre la pintura

de ambientes en literatura. • Explicación del profesor sobre la tipología verbal

(conjugaciones regulares, tiempos, modos, número y persona). • Concurso en el

aula, por equipos, de reconocimiento de formas verbales. • Búsqueda e identificación

en los textos de la unidad de formas verbales estudiadas. • Exposición del profesor

sobre las características de la épica medieval, el romancero y la lírica tradicional.

Actividades

Page 17: Procedimientos selectivos 2004ficus.pntic.mec.es/~fpeg0013/Programaciones/Programa…  · Web viewCuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria. Segunda prueba. Programación Didáctica

Seguimiento de las realizaciones diarias y la

participación del alumno. • Pruebas de análisis sintáctico. • Análisis y comentario de

textos de diverso género. • Producción de textos de diverso género. • Examen. • Prueba

de lectura de los textos de la unidad. • Contestación voluntaria a los acertijos propuestos

en la unidad. • Resumen y comentario personal del texto voluntario propuesto.

Texto unidad. • Meridiano local. Apuntes. • Ser ordenado. • Ser

expresivo. • La tilde en las palabras compuestas. • La organización de un

periódico. • Descripción. Documentos. • Portadas periódicos. Textos literatura. •

Cantar de Mío Cid. • Cantar de Roldán. • Poesía tradicional. • Romance de la

doncella guerrera. • El romancero. Texto voluntario. • Fósiles lingüísticos.

Ejercicios. • Ejercicio de expresividad. • Ejercicios sobre la organización de un

periódico. • Ejercicios portadas periódicos. • Ejercicio investigación . • Ejercicios

descripción. • Ejercicio Reyes Magos. Acertijos. • Pon la nota de distinción. •

Antiguo régimen verbal.

Instrumentos de evaluación

Recursos

Page 18: Procedimientos selectivos 2004ficus.pntic.mec.es/~fpeg0013/Programaciones/Programa…  · Web viewCuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria. Segunda prueba. Programación Didáctica

a) Identificar las características de los folletos informativos y aplicarlas en la producción

de uno propio.

b) Diferenciar entre comparación y metáfora y emplear ambos recursos con creatividad.

c) Diferenciar la información de la opinión y reconocer las características de los géneros

de opinión: editorial, cartas al director, colaboraciones ocasionales, columna, crítica.

d) Reconocer la función de los signos de puntuación en un texto e identificar cuáles son

los principales usos del punto, los dos puntos y los puntos suspensivos.

e) Diferenciar entre verbos irregulares, defectivos, pronominales, copulativos,

predicativos, transitivos e intransitivos y perífrasis verbales.

f) Identificar y analizar atributo, complemento directo, indirecto y circunstanciales.

g) Identificar las características de la poesía culta en la Edad Media, particularmente

las del mester de clerecía y de Gonzalo de Berceo y el Arcipreste de Hita.

Tiempo estimado: 8 sesiones de 50 minutos.

1. Comunicación. a) Análisis textual. • El folleto informativo. c) Expresión escrita.

• La asociación de ideas (II). Las comparaciones y metáforas. d) Medios de

comunicación. • Información y opinión. • Los géneros de opinión: editorial, cartas al

director, artículo de colaboración ocasional, columna, crítica.

3. Estudio de la lengua. a) Ortografía. • Punto, punto y coma, dos puntos, puntos

suspensivos. b) Morfología. • Verbos irregulares, defectivos, pronominales,

copulativos, predicativos, transitivos e intransitivos. • Las perífrasis verbales.

c) Sintaxis. • Los complementos del sintagma verbal (I). • El atributo. • Los

complementos directo, indirecto y circunstancial.

Unidad didáctica 4. La educación

Objetivos

Contenidos

Temporalización

Page 19: Procedimientos selectivos 2004ficus.pntic.mec.es/~fpeg0013/Programaciones/Programa…  · Web viewCuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria. Segunda prueba. Programación Didáctica

5. Literatura. a) Historia de la literatura. • El mester de clerecía. • Gonzalo de

Berceo y los Milagros de Nuestra Señora. • El Arcipreste de Hita y el Libro de

buen amor.

1, 2, 3, 4, 5, 7, 8, 9, 10.

I. 1., I. 2., III. 2., III. 3., IV. 2., V. 1., V. 4.

Activa, participativa y dirigida a la consecución de aprendizajes

significativos. • Los contenidos teóricos adquiridos deberán relacionarse lo más posible

con aplicaciones prácticas. • Se contará con un amplio abanico de recursos materiales,

desde los bibliográficos de todo tipo y los tradicionales del aula hasta los audiovisuales

e informáticos, así como con la consulta en bibliotecas. diarios, etc.

Será continua, flexible y sistemática. • Se

basará en pruebas objetivas y en las producciones de los alumnos. • Valorará

también la implicación y el esfuerzo. • Contemplará mecanismos de recuperación y

ampliación.

Conoce las características del folleto informativo y las

aplica en un folleto propio. • Distingue entre comparación y metáfora y las utiliza de

modo creativo. • Distingue entre informaciones y opiniones en un artículo de opinión.

• Expresa las opiniones propias respecto a un tema, con corrección y con argumentos.

• Discrimina las cartas al director, editoriales y artículos firmados, en un periódico.

• Identifica los principales usos del punto, el punto y coma, los dos puntos y los puntos

suspensivos. • Aplica las reglas de uso de estos signos en textos incompletos. • Redacta

textos utilizando adecuadamente estos signos de puntuación. • Diferencia entre verbos

irregulares, defectivos, pronominales, copulativos, predicativos, transitivos e

intransitivos y perífrasis verbales. • Reconoce y analiza el atributo y los

complementos directo, indirecto y circunstancial. • Identifica las características de la

Contenidos 3º ESO

Metodología

Principios generales de evaluación

Criterios de evaluación

Objetivos de área

Page 20: Procedimientos selectivos 2004ficus.pntic.mec.es/~fpeg0013/Programaciones/Programa…  · Web viewCuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria. Segunda prueba. Programación Didáctica

poesía del mester de clerecía: Gonzalo de Berceo y el Arcipreste de Hita. • Reconoce

los complementos directos, complementos indirectos, atributos y complementos

circunstanciales. • Aplica correctamente la prueba de la conmutación pronominal para

reconocer los complementos directos e indirectos. • Identifica los diversos tipos de

complementos circunstanciales y los usos no copulativos de los verbos ser y estar.

Lectura comprensiva de los textos de la unidad. • Búsqueda en el

diccionario y / o explicación del significado del léxico nuevo aparecido en las

lecturas de la unidad. • Análisis y comentario de los textos de la unidad. • Expli-

cación del profesor sobre el folleto informativo. • Elaboración de un folleto

informativo de tema libre siguiendo un modelo. • Exposición del profesor sobre las

comparaciones y las metáforas. • Trabajo de creación grupal de comparaciones y

metáforas adecuadas para algunos sustantivos abstractos con restricción del campo

para el término imaginario (del ámbito de la cerrajería, del mobiliario, de la

mecánica, de la cocina, etc.). • Explicación del profesor sobre los géneros

periodísticos de opinión. • Transformación una noticia en un artículo de opinión.

• Explicación del profesor sobre la tipología verbal (regularidad, verbos defectivos,

pronominalidad, verbos copulativos y predicativos, transitividad y perífrasis

verbales). • Búsqueda e identificación en los textos de la unidad de verbos de las

clases especificadas en la explicación del profesor. • Explicación del profesor sobre

el mester de clerecía. • Lectura, explicación y comentario de algunas obras

representativas de este mester.

Actividades

Page 21: Procedimientos selectivos 2004ficus.pntic.mec.es/~fpeg0013/Programaciones/Programa…  · Web viewCuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria. Segunda prueba. Programación Didáctica

Seguimiento de las realizaciones diarias y la

participación del alumno. • Pruebas de análisis sintáctico. • Análisis y comentario de

textos de diverso género. • Producción de textos de diverso género. • Examen. • Prueba

de lectura de los textos de la unidad. • Contestación voluntaria a los acertijos propuestos

en la unidad. • Resumen y comentario personal del texto voluntario propuesto.

Texto unidad. • Lavados de cerebro . Textos literatura. • Milagro XVI.

El niño judío • Libro de buen amor. Texto voluntario. • Fusión de palabras, fisión

de morfemas. Apuntes. • El flashback o retorno y otras recomposiciones de la línea

temporal. • Esquema clases de morfemas . • Punto, punto y coma, dos puntos y

puntos suspensivos . Ejercicios. • Sobre los dos puntos. • Sobre los puntos

suspensivos. • Ejercicio metáforas restringidas. Acertijo. • Amante imprevisible y fiel.

Otros materiales.

Instrumentos de evaluación

Recursos

Page 22: Procedimientos selectivos 2004ficus.pntic.mec.es/~fpeg0013/Programaciones/Programa…  · Web viewCuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria. Segunda prueba. Programación Didáctica

a) Identificar los elementos principales de la comunicación no verbal y aplicar estos

conocimientos para mejorar la expresión propia.

b) Conocer el esquema clásico de elaboración de discursos y aplicarlo a la producción

de textos propios.

c) Reconocer la diversidad de las lenguas y su organización en familias, así como las

lenguas románicas y los principales cambios producidos en la evolución del español.

d) Reconocer y aplicar los principales usos de la coma y los paréntesis.

e) Identificar las diferentes clases de morfemas en cualquier palabra.

f) Reconocer y utilizar diversos tipos de oraciones simples según la intención del

hablante y la naturaleza del predicado.

g) Conocer los métodos más sencillos para crear suspense en una narración y aplicarlos

en creaciones propias.

h) Conocer lo esencial de la novela artúrica y los libros de caballerías españoles.

Tiempo estimado: 8 sesiones de 50 minutos.

1. Comunicación. a) Expresión oral. • Comunicación no verbal. Definición e

importancia social. • Gestos no deseables. • Gestos neutros según el contexto (I).

Sentado y de pie sin atril. b) Expresión escrita. • El trabajo monográfico (I). • El

esquema clásico: inventio, dispositio, elocutio. • La inventio.

2. Lengua y sociedad. • La diversidad de las lenguas. • Las familias lingüísticas. • Las

lenguas románicas. • La evolución de la lengua española.

3. Estudio de la lengua. a) Ortografía. • La coma. • Los paréntesis. b) Morfología.

• Los morfemas (I). • Morfemas léxicos (lexemas) y gramaticales. • Clases de

Unidad didáctica 5. El cambio

Objetivos

Contenidos

Temporalización

Page 23: Procedimientos selectivos 2004ficus.pntic.mec.es/~fpeg0013/Programaciones/Programa…  · Web viewCuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria. Segunda prueba. Programación Didáctica

morfemas gramaticales. Independientes y trabados. • Clases de morfemas

gramaticales trabados. Derivativos y flexivos. c) Semántica. • Clasificación de la

oración simple. • Definición de oración simple. • Clases de oraciones según la

intención del hablante.

5. Literatura. a) Teoría literaria. • Técnicas narrativas (II). Métodos para crear

suspense. b) Historia de la literatura. • La novela artúrica y los libros de caballerías

españoles.

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10.

I. 2., II. 1., III. 2., III. 3., IV. 2., V. 1., V. 4.

Activa, participativa y dirigida a la consecución de aprendizajes

significativos. • Los contenidos teóricos adquiridos deberán relacionarse lo más posible

con aplicaciones prácticas. • Se contará con un amplio abanico de recursos materiales,

desde los bibliográficos de todo tipo y los tradicionales del aula hasta los audiovisuales

e informáticos, así como con la consulta en bibliotecas. diarios, etc.

Será continua, flexible y sistemática. • Se

basará en pruebas objetivas y en las producciones de los alumnos. • Valorará

también la implicación y el esfuerzo. • Contemplará mecanismos de recuperación y

ampliación.

• Identifica los elementos principales de la comunicación

no verbal y aplica estos conocimientos para mejorar la expresión propia. • Conoce y

aplica el esquema clásico de elaboración de trabajos monográficos: la inventio, la

dispositio y la elocutio. • Identifica las principales lenguas del mundo, según su número

de hablantes. • Reconoce los diversos grupos lingüísticos de la familia indoeuropea e

identifica sus diferentes lenguas. • Localiza geográficamente las lenguas románicas.

• Identifica los principales cambios en la evolución de la lengua española. • Conoce e

Contenidos 3º ESO

Metodología

Principios generales de evaluación

Criterios de evaluación

Objetivos de área

Page 24: Procedimientos selectivos 2004ficus.pntic.mec.es/~fpeg0013/Programaciones/Programa…  · Web viewCuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria. Segunda prueba. Programación Didáctica

identifica los morfemas que conforman las palabras. • Conoce las normas de utilización

de la coma y los paréntesis. • Aplica estas normas en la producción y reproducción de

textos. • Identifica los diversos tipos de oraciones simples según la actitud del hablante.

• Conoce y utiliza los métodos más sencillos para crear suspense en una narración. • Co-

noce lo esencial de la novela artúrica y los libros de caballerías españoles.

Lectura comprensiva y comentario de los textos de la unidad. • Ex-

plicación del profesor sobre la comunicación no verbal. • Aplicación de estos

conocimientos en la expresión oral en público de contenidos sencillos. • Ejercicio

"Explicaciones para marcianos. • Explicación del profesor sobre el esquema

clásico de producción de trabajos monográficos. • Explicación del profesor sobre la

diversidad de las lenguas y la evolución del castellano. • Explicación del profesor

sobre el uso de la coma y los paréntesis. • Realización de ejercicios de completar para

afianzar estas reglas. • Aplicación de estos conocimientos en la producción y

reproducción de textos de todo tipo. • Explicación del profesor sobre las calse de

morfemas gramaticales. • Ejercicio de reconocimiento y análisis de morfemas en

palabras del texto de la unidad. • Describir un objeto trivial con suspense

describiémdolo poco a poco, empezando por lo menos significativo. • Búsqueda en

el diccionario y / o explicación del léxico nuevo de las lecturas. • Explicación del

profesor sobre la novela artúrica y los libros de caballerías españoles. • Lectura

expresiva y explicación y comentario colectivos de textos selectos de estos géneros.

Actividades

Page 25: Procedimientos selectivos 2004ficus.pntic.mec.es/~fpeg0013/Programaciones/Programa…  · Web viewCuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria. Segunda prueba. Programación Didáctica

Seguimiento de las realizaciones diarias y la

participación del alumno. • Pruebas de análisis sintáctico. • Análisis y comentario de

textos de diverso género. • Producción de textos de diverso género. • Examen. • Prueba

de lectura de los textos de la unidad. • Contestación voluntaria a los acertijos propuestos

en la unidad. • Resumen y comentario personal del texto voluntario propuesto.

Texto unidad. • El sexo, las drogas, los desastres y la extinción de los

dinosaurios, de Stephen Jay Gould . Textos voluntarios. • Espejo de imperios . • La

ventaja de no hablar tucano . Textos literatura. • Libro del caballero Zifar. • El

caballero del León, de Chrétien de Troyes. Apuntes. • Métodos para crear suspense .

• Comunicación no verbal. • Inventio . Acertijos. • Dos por uno. • Senderos que se

bifurcan. • Náhuatl, quechua, taíno o caribe. Ejercicios. • Ejercicios ortografía. • Ejer-

cicio gesticulación y romper el hielo .

Instrumentos de evaluación

Recursos

Page 26: Procedimientos selectivos 2004ficus.pntic.mec.es/~fpeg0013/Programaciones/Programa…  · Web viewCuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria. Segunda prueba. Programación Didáctica

a) Apreciar el trabajo de organización previo a la escritura, conocer un modelo de

organización del trabajo de redacción y utilizarlo en la producción de textos propios.

b) Aplicar las principales normas de uso de las grafías b, v y w.

c) Enriquecer el vocabulario mediante la formación y utilización de sustantivos

procedentes de adjetivos, de verbos y de otros sustantivos.

d) Identificar las partes de una ficha bibliográfica, utilizar ficheros bibliográficos

manuales para ubicar documentos y elaborar fichas bibliográficas propias.

e) Conocer las principales normas de la métrica castellana y emplearlas en el análisis de

versos de todo tipo.

f) Comprender las características de la literatura cortesana y reconocer en textos

seleccionados rasgos básicos de la poesía cortesana del siglo XV.

Tiempo estimado: 8 sesiones de 50 minutos.

1. Comunicación. a) Expresión escrita. • El trabajo monográfico (II). • La dispositio.

3. Estudio de la lengua. a) Ortografía. • Uso de la b,v y w. b) Morfología. • Los

morfemas (II). • Prefijos y sufijos. • Sustantivos procedentes de adjetivos. • Sus-

tantivos procedentes de verbos que significan «acción». • Sustantivos procedentes

de verbos que significan «agente». • Sustantivos procedentes de sustantivos.

4. Técnicas de trabajo. • La ficha bibliográfica.

5. Literatura. a) Teoría literaria. • Repaso métrica. b) Historia de la literatura. • La

literatura cortesana: introducción. • La lírica cortesana: la poesía trovadoresca, la

poesía de cancionero. • Los grandes poetas del siglo XV: El Marqués de Santillana

y Juan de Mena.

Unidad didáctica 6. El amor

Objetivos

Contenidos

Temporalización

Page 27: Procedimientos selectivos 2004ficus.pntic.mec.es/~fpeg0013/Programaciones/Programa…  · Web viewCuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria. Segunda prueba. Programación Didáctica

1, 2, 3, 4, 5, 9, 10, 11.

I. 2., III. 2., III. 3., III. 4., IV. 1., IV. 2., V. 1., V. 4.

Activa, participativa y dirigida a la consecución de aprendizajes

significativos. • Los contenidos teóricos adquiridos deberán relacionarse lo más posible

con aplicaciones prácticas. • Se contará con un amplio abanico de recursos materiales,

desde los bibliográficos de todo tipo y los tradicionales del aula hasta los audiovisuales

e informáticos, así como con la consulta en bibliotecas. diarios, etc.

Será continua, flexible y sistemática. • Se

basará en pruebas objetivas y en las producciones de los alumnos. • Valorará

también la implicación y el esfuerzo. • Contemplará mecanismos de recuperación y

ampliación.

Aprecia el trabajo de organización previo a la escritura.

• Conoce el modelo de organización del trabajo de redacción explicado y lo utiliza en la

producción de textos propios • Reconoce y aplica, en los escritos ordinarios, la norma

ortográfica relativa al uso de b, v y w. • Reconoce y usa sufijos que intervienen en la

formación de sustantivos a partir de adjetivos, de verbos y de otros sustantivos. • Forma

sustantivos procedentes de adjetivos, verbos y otros sustantivos mediante la utilización

de sufijos. • Identifica los elementos principales de una ficha bibliográfica. • Elabora

fichas bibliográficas completas a partir de los datos contenidos en un volumen de

cualquier tipo. • Identifica los rasgos característicos de la lírica cortesana. • Comprende

y deduce, a partir de textos líricos cortesanos del siglo XV, los tópicos, temas y formas

de la literatura cortesana.

• Lectura comprensiva de los textos de la unidad. • Explicación del

profesor sobre la dispositio en los trabajos monográficos expositivos. • Aplicación

Metodología

Principios generales de evaluación

Criterios de evaluación

Objetivos de área

Actividades

Contenidos 3º ESO

Page 28: Procedimientos selectivos 2004ficus.pntic.mec.es/~fpeg0013/Programaciones/Programa…  · Web viewCuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria. Segunda prueba. Programación Didáctica

de estos conocimientos en la elaboración de textos expositivos breves sobre temas

conocidos. • Explicación del profesor sobre las reglas ortográficas que rigen el uso

de b, v y w. • Realización de ejercicios de completar para afianzar estas reglas.

• Aplicación de estos conocimientos en la producción y reproducción de textos de

todo tipo. • Explicación del profesor sobre los morfemas y sobre los sustantivos

procedentes de adjetivos, de verbos y de otros sustantivos. • Reconocimiento y

análisis de los elementos morfológicos de palabras de este tipo. • Explicación del

profesor sobre la importancia de la ficha bibliográfica para la gestión de las

bibliotecas y sobre sus partes fundamentales. • Salida a la Biblioteca Nacional

(véase material anexo). • Búsqueda en el diccionario y / o explicación del

significado del léxico nuevo aparecido en las lecturas de la unidad. • Repaso de las

habilidades de análisis métrico adquiridas con anterioridad.. • Análisis y comentario

de los textos de la unidad. • Explicación del profesor sobre la literatura cortesana del

siglo XV, con especial hincapié en la obra del Marques de Santillana y de Juan de

Mena. • Lectura expresiva y explicación y comentario de textos de estos dos autores.

Seguimiento de las realizaciones diarias y la

participación del alumno. • Pruebas de análisis sintáctico. • Análisis y comentario de

textos de diverso género. • Producción de textos de diverso género. • Examen. • Prueba

de lectura de los textos de la unidad. • Contestación voluntaria a los acertijos propuestos

en la unidad. • Resumen y comentario personal del texto voluntario propuesto.

Texto unidad. • Cuesta abajo . Textos literatura. • Serranillas del

Marqués de Santillana. • La poesía de cancionero. Texto voluntario. • Gramática

flexible. Acertijos. • Sin b de burro. • El contestador automático. Ejercicios. •

Ejercicios ortografía. • Catalogamos nuestra biblioteca . Apuntes. • Dispositio .

Otros materiales. • Salida Biblioteca Nacional .

Instrumentos de evaluación

Recursos

Page 29: Procedimientos selectivos 2004ficus.pntic.mec.es/~fpeg0013/Programaciones/Programa…  · Web viewCuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria. Segunda prueba. Programación Didáctica

a) Comprender y reconocer las características de los textos narrativos breves (cuentos).

b) Comprender el valor de la memorización y la elocución en una exposición oral

formal y mejorar aspectos de pronunciación y de presencia escénica.

c) Conocer e identificar los principales géneros cinematográficos.

d) Reconocer y aplicar las principales normas de uso de las grafías g, j.

e) Enriquecer el vocabulario mediante la identificación y utilización de adjetivos

procedentes de sustantivos y de verbos.

f) Diferenciar y analizar correctamente los complementos de régimen, agente y

predicativo en enunciados sencillos.

g) Localizar las diferencias esenciales entre el cine y la narración escrita.

h ) Conocer las características de Coplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique.

Tiempo estimado: 8 sesiones de 50 minutos.

1. Comunicación. a) Análisis textual. • Las narraciones literarias (II). • El cuento:

definición, orígenes y clases. b) Expresión oral. • El trabajo monográfico (III). • Me-

moria y elocutio. • Los esquemas y fichas. d) Medios de comunicación. • El cine (I).

• Géneros cinematográficos.

3. Estudio de la lengua. a) Ortografía. • Usos de g y j. b) Morfología. • Adjetivos

procedentes de sustantivos y de verbos. c) Sintaxis. • Los complementos del

sintagma verbal (II): • Complemento de régimen. • Complemento agente. • Com-

plemento predicativo.

Unidad didáctica 7. La familia

Objetivos

Contenidos

Temporalización

Page 30: Procedimientos selectivos 2004ficus.pntic.mec.es/~fpeg0013/Programaciones/Programa…  · Web viewCuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria. Segunda prueba. Programación Didáctica

5. Literatura. a) Teoría literaria. • Diferencias y similitudes entre cine y narración

escrita. b) Historia de la literatura. • Entre el Medievo y el Renacimiento. • Jorge

Manrique: Coplas a la muerte de su padre.

1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 10.

I. 2., III. 2., III. 3., III. 4., V. 1., V. 4.

Activa, participativa y dirigida a la consecución de aprendizajes

significativos. • Los contenidos teóricos adquiridos deberán relacionarse lo más posible

con aplicaciones prácticas. • Se contará con un amplio abanico de recursos materiales,

desde los bibliográficos de todo tipo y los tradicionales del aula hasta los audiovisuales

e informáticos, así como con la consulta en bibliotecas. diarios, etc.

Será continua, flexible y sistemática. • Se

basará en pruebas objetivas y en las producciones de los alumnos. • Valorará

también la implicación y el esfuerzo. • Contemplará mecanismos de recuperación y

ampliación.

Identifica en textos seleccionados las técnicas narrativas

básicas de las narraciones literarias breves (cuentos). • Conoce las técnicas básicas para

mejorar la memorización y la elocución (esquemas y fichas) • Utiliza en una exposición

oral un esquema o fichas. • Identifica los principales géneros cinematográficos. • Re-

conoce y utiliza la norma ortográfica de uso de g, j. • Utiliza adjetivos procedentes de

sustantivos y de verbos en diferentes situaciones de comunicación. • Identifica y analiza

el complemento de régimen, el agente y el predicativo en enunciados sencillos. • Co-

noce diferencias y similitudes entre cine y narración escrita. • Identifica los temas, las

características técnicas y los valores literarios de las Coplas de Jorge Manrique.

• Lectura comprensiva de los textos de la unidad. • Explicación del

profesor sobre la definición, orígenes y clases de cuentos literarios. • Aplicación de

Principios generales de evaluación

Criterios de evaluación

Objetivos de área

Actividades

Contenidos 3º ESO

Metodología

Page 31: Procedimientos selectivos 2004ficus.pntic.mec.es/~fpeg0013/Programaciones/Programa…  · Web viewCuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria. Segunda prueba. Programación Didáctica

estos conocimientos a la elaboración de narraciones breves propias. • Explicación

del profesor sobre los últimos pasos del proceso de creación y transmisión de un

texto oral: la memoria y la elocutio. • Exposición oral de tema libre con apoyo de

esquemas y fichas. • Explicación del profesor sobre los géneros cinematográficos.

• Aplicación de estos conocimientos para clasificar colectivamente por género las

películas que más hayan gustado a cada cual. • Explicación del profesor sobre el uso

de la g y la j en castellano. • Aplicación de estos conocimientos en la producción y

reproducción de textos de todo tipo. • Explicación del profesor sobre los adjetivos

procedentes de sustantivos y de verbos. • Creación de adjetivos a partir de verbos y

sustantivos. • Explicación del profesor de las características y forma de reconocer el

complemento de régimen, el complemento agente y el predicativo. • Ejercicio de

reconocimiento y análisis de los diferentes tipos complementos estudiados en

enunciados sencillos. • Explicación del profesor sobre las diferencias y similitudes

entre cine y narración escrita.. • Búsqueda en el diccionario y / o explicación del

significado del léxico nuevo aparecido en las lecturas de la unidad. • Análisis y

comentario de los textos de la unidad. • Explicación del profesor sobre la transición

entre la literatura medieval y la renacentista, centrándose en las Coplas a la muerte

de su padre de Jorge Manrique. • Lectura expresiva, explicación y comentario

colectivos de la obra citada.

Page 32: Procedimientos selectivos 2004ficus.pntic.mec.es/~fpeg0013/Programaciones/Programa…  · Web viewCuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria. Segunda prueba. Programación Didáctica

Seguimiento de las realizaciones diarias y la

participación del alumno. • Pruebas de análisis sintáctico. • Análisis y comentario de

textos de diverso género. • Producción de textos de diverso género. • Examen. • Prueba

de lectura de los textos de la unidad. • Contestación voluntaria a los acertijos propuestos

en la unidad. • Resumen y comentario personal del texto voluntario propuesto.

Texto unidad. • Adiós, Cordera. Texto literatura. • Coplas a la muerte

de su padre de Jorge Manrique. Textos voluntarios. • Niño, habla como un

hombre. • Niña, habla como una mujer. Acertijo. • Eres un anacoluto. Ejercicios. •

Ejercicios ortografía.

Instrumentos de evaluación

Recursos

Page 33: Procedimientos selectivos 2004ficus.pntic.mec.es/~fpeg0013/Programaciones/Programa…  · Web viewCuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria. Segunda prueba. Programación Didáctica

a) Reconocer las principales técnicas narrativas de tipo literario relacionadas con el

narrador y los personajes.

b) Conocer las normas de uso de las citas textuales y las referencias abreviadas.

c) Apreciar la importancia del ritmo narrativo, la composición y los planos en el cine.

d) Reconocer y aplicar los principales usos de las comillas.

e) Enriquecer el vocabulario mediante la formación y utilización de verbos

procedentes de sustantivos.

f) Comprender la diferencia entre yuxtaposición, coordinación y subordinación y

distinguir estas relaciones en enunciados breves.

g) Comprender la limitaciones de la clasificación genérica a través de la consideración

de las novelas dialogadas y los poemas en prosa.

h) Conocer las principales características de La Celestina, de Fernando de Rojas.

Tiempo estimado: 8 sesiones de 50 minutos.

1. Comunicación. a) Análisis textual. • Técnicas narrativas (I). • Las voces: narrador y

personajes. c) Expresión escrita. • Las citas textuales y las referencias abreviadas. d)

Medios de comunicación. • El cine (II). • El ritmo narrativo. • La composición. •

Los planos.

3. Estudio de la lengua. a) Ortografía. • Uso de las comillas. b) Morfología. • Verbos

procedentes de sustantivos. b) Sintaxis. • La oración compuesta: yuxtaposición,

coordinación y subordinación. • Clases de coordinación.

Unidad didáctica 8. La mentira

Objetivos

Contenidos

Temporalización

Page 34: Procedimientos selectivos 2004ficus.pntic.mec.es/~fpeg0013/Programaciones/Programa…  · Web viewCuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria. Segunda prueba. Programación Didáctica

5. Literatura. a) Teoría literaria. • Obras entre dos géneros: novelas dialogadas,

teatro irrepresentable, poemas en prosa. • ¿Qué es un género? b) Historia de la

literatura. • Fernando de Rojas: La Celestina.

1, 2, 3, 4, 5, 8, 9, 10.

I. 2., III. 2., III. 3., IV. 2., V. 1., V. 4.

Activa, participativa y dirigida a la consecución de aprendizajes

significativos. • Los contenidos teóricos adquiridos deberán relacionarse lo más posible

con aplicaciones prácticas. • Se contará con un amplio abanico de recursos materiales,

desde los bibliográficos de todo tipo y los tradicionales del aula hasta los audiovisuales

e informáticos, así como con la consulta en bibliotecas. diarios, etc.

Será continua, flexible y sistemática. • Se

basará en pruebas objetivas y en las producciones de los alumnos. • Valorará

también la implicación y el esfuerzo. • Contemplará mecanismos de recuperación y

ampliación.

Identifica el punto de vista narrativo en un relato,

aplicando las técnicas para reflejar las voces de los personajes en un relato. • cita de

forma abreviada libros y artículos según las convenciones al uso. • Identifica los

principales usos de las comillas. • Aplica las reglas de uso de las comillas. • Redacta

textos en los que se utilicen adecuadamente. • Reconoce verbos procedentes de

sustantivos en diferentes textos, orales y escritos. • Identifica las relaciones de

yuxtaposición, coordinación y subordinación en enunciados sencillos. • Enuncia una

definición propia válida de género literario. • Identifica los temas, las características

técnicas y los valores literarios de La Celestina.

Lectura comprensiva y comentario de los textos de la unidad. • Ex-

plicación del profesor sobre las técnicas narrativas relacionadas con el narrador y los

Criterios de evaluación

Objetivos de área

Actividades

Contenidos 3º ESO

Metodología

Principios generales de evaluación

Page 35: Procedimientos selectivos 2004ficus.pntic.mec.es/~fpeg0013/Programaciones/Programa…  · Web viewCuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria. Segunda prueba. Programación Didáctica

personajes. • Aplicación de estos conocimientos en la elaboración de una narración

breve. • Explicación del profesor sobre las normas para las citas textuales y las

referencias abreviadas. • Elaboración de referencias abreviadas y citas según las

normas explicadas • Explicación del profesor sobre la composición, los planos y el

ritmo narrativo en el cine. • Análisis colectivo de la composición y los planos de un

fragmentos de la película El señor de los anillos. El retorno del rey. • Explicación del

profesor sobre el uso de las comillas. • Realización de ejercicios de completar para

afianzar estas reglas. • Explicación del profesor sobre la yuxtaposición, la

coordinación y la subordinación. • Ejercicio de reconocimiento y análisis de estas

relaciones en enunciados sencillos. • Explicación del profesor sobre la derivación de

verbos a partir de sustantivos. • Explicación del profesor sobre los límites de los

géneros. • Búsqueda en el diccionario y / o explicación del significado del léxico nuevo

aparecido en las lecturas de la unidad. • Explicación del profesor sobre La Celestina

de Fernando de Rojas. • Lectura expresiva y explicación y comentario colectivos de

textos selectos de esta obra.

Seguimiento de las realizaciones diarias y la

participación del alumno. • Pruebas de análisis sintáctico. • Análisis y comentario de

textos de diverso género. • Producción de textos de diverso género. • Examen • Re-

sumen y comentario personal del texto voluntario propuesto.

Texto unidad. • Una pequeñez, de Chejov. • El loro fiel, de Las mil y

una noches. Texto literatura. • La Celestina. Texto voluntario. • Quites léxicos.

Acertijo. • Compocurso. Apuntes. • Las referencias abreviadas . • Las citas

textuales . • Esquema referencia abreviada . • El narrador . • El personaje real y

el personaje de ficción . • Es-quema Calisto y Melibea. Ejercicios. • Ejercicios

ortografía.

Instrumentos de evaluación

Recursos

Page 36: Procedimientos selectivos 2004ficus.pntic.mec.es/~fpeg0013/Programaciones/Programa…  · Web viewCuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria. Segunda prueba. Programación Didáctica

a) Subrayar con criterio textos expositivos.

b) Conocer y utilizar las normas de comportamiento durante un debate.

c) Escribir correctamente cartas formales utilizando medios informáticos.

d) Conocer y aplicar las principales reglas ortográficas de la h.

e) Comprender el proceso de creación léxica por composición.

f) Identificar y analizar correctamente las proposiciones subordinadas sustantivas de

sujeto y de complemento directo.

g) Conocer las características esenciales de la novela.

h) Reconocer las características generales del Renacimiento y las de la poesía española

profana de esa época a través de la obra de Garcilaso de la Vega y Fernando de Herrera.

Tiempo estimado: 8 sesiones de 50 minutos.

1. Comunicación. a) Análisis textual. • El subrayado. b) Expresión oral. • El debate.

• Características y normas del debate. c) Expresión escrita. • La carta formal. • Ca-

racterísticas esenciales (vocabulario, estilo, maquetación, etc.)

3. Estudio de la lengua. a) Ortografía. • Uso de la letra h. b) Morfología. • Palabras

compuestas (I). c) Sintaxis. • La oración compuesta: proposiciones subordinadas

sustantivas de sujeto y de complemento directo.

4. Técnicas de trabajo. • El procesador de textos (I). • Manejo básico (abrir y guardar

documentos, maquetación sencilla e impresión).

5. Literatura. a) Teoría literaria. • La novela. Características esenciales. b) Historia de

la literatura. • El Renacimiento: características generales, la ideología y el arte

Unidad didáctica 9. Las normas

Objetivos

Contenidos

Temporalización

Page 37: Procedimientos selectivos 2004ficus.pntic.mec.es/~fpeg0013/Programaciones/Programa…  · Web viewCuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria. Segunda prueba. Programación Didáctica

renacentista. • La poesía renacentista profana en España: Garcilaso de la Vega y

Fernando de Herrera.

1, 2, 3, 4, 5, 8, 9, 10, 11.

I. 2., III. 2., III. 3., III. 4., IV. 2., IV. 3., V. 2., V. 4.

Activa, participativa y dirigida a la consecución de aprendizajes

significativos. • Los contenidos teóricos adquiridos deberán relacionarse lo más posible

con aplicaciones prácticas. • Se contará con un amplio abanico de recursos materiales,

desde los bibliográficos de todo tipo y los tradicionales del aula hasta los audiovisuales

e informáticos, así como con la consulta en bibliotecas. diarios, etc.

Será continua, flexible y sistemática. • Se

basará en pruebas objetivas y en las producciones de los alumnos. • Valorará

también la implicación y el esfuerzo. • Contemplará mecanismos de recuperación y

ampliación.

Subraya con criterio textos expositivos. • Participa en

debates de manera ordenada y respetando las opiniones de los demás. • Conoce las

características esenciales de la carta formal (vocabulario, estilo, maquetación, etc.) • Es-

cribe cartas formales por medio de medios informáticos con arreglo a las costumbres

establecidas. • Reconoce las normas de uso de la h. • Escribe correctamente los vocablos

más usuales que incluyan la grafía h. • Comprende el mecanismo de creación léxica de

la composición. • Identifica y analiza las proposiciones sustantivas de sujeto y de

complemento directo. • Maneja las funcionas básicas de un procesador de textos. • Co-

noce las características esenciales de la novela. • Identifica las características generales

del Renacimiento y de la poesía española profana del periodo. • Reconoce lo más

evidente de los temas, la técnica y el estilo de Garcilaso y Fernando de Herrera.

Criterios de evaluación

Metodología

Principios generales de evaluación

Objetivos de área

Contenidos 3º ESO

Page 38: Procedimientos selectivos 2004ficus.pntic.mec.es/~fpeg0013/Programaciones/Programa…  · Web viewCuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria. Segunda prueba. Programación Didáctica

Lectura comprensiva y comentario de los textos de la unidad. • Ex-

plicación del profesor sobre las características del subrayado comprensivo correcto.

• Aplicación de estos conocimientos en la elaboración del subrayado de la parte de

literatura de esta unidad. • Explicación del profesor sobre las normas del debate.

• Establecimiento de un debate sobre algún tema que divida a la clase. • Explicación

del profesor sobre las características de la carta formal. • Elaboración de una carta

formal (una reclamación, un pedido, etc.) manuscrita. • Explicación del profesor sobre

el uso de la letra h. • Realización de ejercicios de completar para afianzar estas

reglas. • Aplicación de estos conocimientos en la producción y reproducción de

textos de todo tipo. • Explicación del profesor sobre las proposiciones subordinadas

sustantivas de sujeto y de complemento directo. • Ejercicio de reconocimiento y

análisis de las sustantivas estudiadas en enunciados sencillos. • Explicación del

profesor sobre el manejo básico de un procesador de textos. • Transcripción por

parejas de las cartas formales manuscritas a formato digital. • Búsqueda en el

diccionario y / o explicación del significado del léxico nuevo aparecido en las lecturas

de la unidad. • Explicación del profesor sobre las características esenciales de la

novela. • Explicación del profesor sobre la poesía renacentista profana en España:

Garcilaso de la Vega y Fernando de Herrera. • Lectura expresiva y explicación y

comentario colectivos de textos selectos de estos autores.

Actividades

Page 39: Procedimientos selectivos 2004ficus.pntic.mec.es/~fpeg0013/Programaciones/Programa…  · Web viewCuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria. Segunda prueba. Programación Didáctica

Seguimiento de las realizaciones diarias y la

participación del alumno. • Pruebas de análisis sintáctico. • Análisis y comentario de

textos de diverso género. • Producción de textos de diverso género. • Examen. • Prueba

de lectura de los textos de la unidad. • Contestación voluntaria a los acertijos propuestos

en la unidad. • Resumen y comentario personal del texto voluntario propuesto.

Textos unidad. • La ribera de Oka, de León Tolstoi. • ¿Cómo nace un

paradigma? Textos literatura. • Garcilaso de la Vega. • Fernando de Herrera. Texto

voluntario. • Sin afán de culpabilizar. Acertijos. • ¿Quién es el nieto de Garcilaso? •

Un siglo de siglas. • ¡A desanacolutizar! Ejercicios. • Normas debate. • Ejercicios

ortografía. Apuntes. • La carta formal.

Instrumentos de evaluación

Recursos

Page 40: Procedimientos selectivos 2004ficus.pntic.mec.es/~fpeg0013/Programaciones/Programa…  · Web viewCuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria. Segunda prueba. Programación Didáctica

a) Reconocer las principales técnicas narrativas de tipo literario, en particular el uso del

espacio y el tiempo con fines artísticos.

b) Utilizar correctamente los método más usuales para transcribir diálogos en prosa.

c) Conocer las características esenciales del guión cinematográfico.

d) Aplicar las principales normas de uso de las grafías s/x.

e) Conocer que algunas palabras compuestas proceden de raíces griegas y latinas.

f) Reconocer y analizar las proposiciones subordinadas adjetivas explicativas y

especificativas.

g) Conocer las características esenciales del relato breve.

h) Reconocer las características de la poesía española religiosa de esa época a través de

la obra lírica de Fray Luis de León y San Juan de la Cruz.

Tiempo estimado: 8 sesiones de 50 minutos.

1. Comunicación. a) Análisis textual. • Técnicas narrativas (II). • El tiempo. Recursos.

• El espacio. c) Expresión escrita. • Formas de transcribir un diálogo: comillas, rayas

y otros métodos. d) Medios de comunicación. • El cine (III). • El guión

cinematográfico.

3. Estudio de la lengua. a) Ortografía. • Usos de s/x. b) Morfología. • Palabras

compuestas (II): formadas por raíces griegas y latinas. b) Sintaxis. • Las

proposiciones subordinadas adjetivas. • Proposiciones adjetivas explicativas y

especificativas.

Unidad didáctica 10. La divinidad

Objetivos

Contenidos

Temporalización

Page 41: Procedimientos selectivos 2004ficus.pntic.mec.es/~fpeg0013/Programaciones/Programa…  · Web viewCuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria. Segunda prueba. Programación Didáctica

5. Literatura. a) Teoría literaria. • El relato breve. Características esenciales.

b) Historia de la literatura. • La poesía renacentista religiosa en España: Fray Luis

de León y San Juan de la Cruz.

1, 2, 3, 4, 5, 8, 9.

I. 2., II. 2., II. 3., III. 4., IV. 2., V. 2., V. 4.

Activa, participativa y dirigida a la consecución de aprendizajes

significativos. • Los contenidos teóricos adquiridos deberán relacionarse lo más posible

con aplicaciones prácticas. • Se contará con un amplio abanico de recursos materiales,

desde los bibliográficos de todo tipo y los tradicionales del aula hasta los audiovisuales

e informáticos, así como con la consulta en bibliotecas. diarios, etc.

Será continua, flexible y sistemática. • Se

basará en pruebas objetivas y en las producciones de los alumnos. • Valorará

también la implicación y el esfuerzo. • Contemplará mecanismos de recuperación y

ampliación.

Diferencia conceptos relacionados con el tratamiento del

tiempo en el relato (tiempo real, tiempo psicológico y tiempo del relato). • Escribe

correctamente diálogos en prosa, empleando para ellos rayas o comillas indistintamente.

• Conoce las características más sobresalientes de un guión cinematográfico literario.

• Escribe correctamente palabras que contienen las grafías s/x en sus escritos

habituales. • Reconoce y analiza las proposiciones subordinadas adjetivas, y distingue

entre las especificativas y las explicativas. • Conoce las características esenciales del

relato breve. • Crea un relato breve coherente siguiendo un modelo. • Reconoce los

temas y los aspectos técnicos y estilísticos de los poetas religiosos españoles del siglo

XVI: Fray Luis de León y San Juan de la Cruz.

Criterios de evaluación

Metodología

Principios generales de evaluación

Objetivos de área

Contenidos 3º ESO

Page 42: Procedimientos selectivos 2004ficus.pntic.mec.es/~fpeg0013/Programaciones/Programa…  · Web viewCuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria. Segunda prueba. Programación Didáctica

• Explicación del profesor sobre las técnicas narrativas relacionadas

con el tiempo y el espacio. • Aplicación de estos conocimientos en la escritura de un

relato breve que no siga la línea temporal de los hechos del relato. • Escritura de dos

textos narrativos de la misma extensión, uno que abarque un gran espacio de tiempo

(un siglo) y oro que abarque un tiempo ínfimo (un segundo). • Análisis y

deconstrucción colectiva de la estructura temporal de El edelweis bajo el hielo,

cómic de Luis García. • Explicación del profesor sobre las formas de transcribir

diálogos en una narración. • Creación de un diálogo entre dos personajes

disparatados aplicando las normas de ortografía de diálogos. • Explicación del

profesor sobre las características del guión cinematográfico. • Lectura expresiva en

clase del guión de un cortometraje. • Explicación del profesor sobre los usos de s/x .

• Ejercicios de completar para afianzar estas reglas. • Aplicación de estos conoci-

mientos en la producción y reproducción de textos de todo tipo. • Explicación del

profesor sobre las subordinadas adjetivas especificativas y explicativas. • Reco-

nocimiento y análisis de las subordinadas adjetivas estudiadas en enunciados

sencillos. • Explicación del profesor sobre las características del relato breve. • Ela-

boración de relatos breves a partir del binomio fantástico de Gianni Rodari. • Bús-

queda en el diccionario y / o explicación del significado del léxico nuevo aparecido en

las lecturas de la unidad. • Explicación del profesor sobre la poesía renacentista

religiosa en España. • Localización de estas características en textos seleccionados

mediante el comentario colectivo.

Seguimiento de las realizaciones diarias y la

participación del alumno. • Pruebas de análisis sintáctico. • Análisis y comentario de

textos de diverso género. • Producción de textos de diverso género. • Examen. • Prueba

Instrumentos de evaluación

Actividades

Page 43: Procedimientos selectivos 2004ficus.pntic.mec.es/~fpeg0013/Programaciones/Programa…  · Web viewCuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria. Segunda prueba. Programación Didáctica

de lectura de los textos de la unidad. • Contestación voluntaria a los acertijos propuestos

en la unidad. • Resumen y comentario personal del texto voluntario propuesto.

Texto unidad. • El mundo del Islam . Textos literatura. • Fray Luis de

León. • San Juan de la Cruz. Texto voluntario. • Follones en los siglos de oro.

Acertijo. • Corrigiendo que es gerundio. Apuntes. • El tiempo y el espacio en el

relato breve. • La ortografía de los diálogos . Ejercicios. • Ejercicios ortografía.

Recursos

Page 44: Procedimientos selectivos 2004ficus.pntic.mec.es/~fpeg0013/Programaciones/Programa…  · Web viewCuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria. Segunda prueba. Programación Didáctica

a) Utilizar esquema y el mapa conceptual como método de análisis textual.

b) Conocer los factores de importancia del monólogo teatral e interpretarlo de

manera rudimentaria.

c) Conocer las convenciones de la entrevista y aplicarlas en producciones propias.

d) Distinguir entre los géneros televisivos más relevantes.

e) Aplicar las principales normas de uso de las grafías r/rr.

f) Diferenciar y analizar las proposiciones subordinadas adjetivas sustantivadas.

g) Conocer los orígenes y la clasificación de los neologismos del castellano.

h) Reconocer las técnicas características de la novela del Renacimien to, con especial

atención a la picaresca y en particular al Lazarillo de Tormes.

Tiempo estimado: 8 sesiones de 50 minutos.

1. Comunicación. a) Análisis textual. • El esquema y el mapa conceptual. b) Expresión

oral. • El monólogo. • Factores de importancia en el monólogo. c) Expresión

escrita. • La entrevista. • Normas para realizar una entrevista. d) Medios de

comunicación. • La televisión (I). • Géneros televisivos.

3. Estudio de la lengua. a) Ortografía. • Usos de r/rr. b) Sintaxis. • Proposiciones

subordinadas adjetivas sustantivadas. c) Semántica. • Los neologismos.

5. Literatura. a) Teoría literaria. • El texto teatral. Características esenciales.

b) Historia de la literatura. • Los nuevos géneros narrativos del siglo XVI. • La

novela picaresca (I). El Lazarillo y la creación de un género.

1, 2, 3, 4, 5, 8, 9, 10.

Unidad didáctica 11. La supervivencia

Objetivos

Contenidos

Temporalización

Objetivos de área

Page 45: Procedimientos selectivos 2004ficus.pntic.mec.es/~fpeg0013/Programaciones/Programa…  · Web viewCuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria. Segunda prueba. Programación Didáctica

I. 2., III. 2., III. 3., IV. 2., V. 2., V. 4.

Activa, participativa y dirigida a la consecución de aprendizajes

significativos. • Los contenidos teóricos adquiridos deberán relacionarse lo más posible

con aplicaciones prácticas. • Se contará con un amplio abanico de recursos materiales,

desde los bibliográficos de todo tipo y los tradicionales del aula hasta los audiovisuales

e informáticos, así como con la consulta en bibliotecas. diarios, etc.

Será continua, flexible y sistemática. • Se

basará en pruebas objetivas y en las producciones de los alumnos. • Valorará

también la implicación y el esfuerzo. • Contemplará mecanismos de recuperación y

ampliación.

Utiliza el esquema y el mapa conceptual de manera

adecuada para extractar lo esencial de textos de cualquier clase, y especialmente los

expositivos. • Conoce las convenciones propias del monólogo teatral. • Interpreta

rudimentariamente monólogos teatrales, controlando volumen, expresividad y presencia

escénica. • Conoce las convenciones propias de la entrevista. • Realiza entrevistas a

personas desconocidas correctamente y realiza la redacción final según las

convenciones del género. • Conoce e identifica los principales génros televisivos. • Es-

cribe correctamente palabras que contienen las grafías r/rr en textos de producción

propia. • Reconoce y analiza proposiciones subordinadas adjetivas sustantivadas. • Co-

noce los orígenes y una clasificación de los neologismos del castellano. • Identifica

neologismos menifiestamente ajenos a las características fonético-fonológicas del

castellano. • Conoce las características esenciales del texto teatral. • Identifica los

principales géneros y temas de la novela del Renacimiento. • Identifica las principales

características de la novela picaresca y en particular las del Lazarillo de Tormes.

Criterios de evaluación

Metodología

Principios generales de evaluación

Contenidos 3º ESO

Page 46: Procedimientos selectivos 2004ficus.pntic.mec.es/~fpeg0013/Programaciones/Programa…  · Web viewCuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria. Segunda prueba. Programación Didáctica

Lectura comprensiva de los textos de la unidad. • Explicación del

profesor sobre las características del esquema y del mapa conceptual. • Aplicación de

estos conocimientos en la elaboración de un esquema y un mapa conceptual de la

parte de literatura de esta unidad. • Explicación del profesor sobre las características

de los monólogos teatrales. • Interpretación de un monólogo teatral ante un grupo

reducido y ante el grupo completo. • Explicación del profesor sobre las

características de la entrevista escrita. • Elaboración de una entrevista por parejas de

una persona del entorno del alumno (preferiblemente no familiares) de algún interés

para el resto de la clase. • Explicación del profesor sobre los géneros televisivos.

• Identificación en grupo del género al que pertenecen los programas más conocidos

de la actualidad. • Explicación del profesor sobre los usos de r/rr. • Realización de

ejercicios de completar para afianzar estas reglas. • Aplicación de estos

conocimientos en la producción y reproducción de textos de todo tipo. • Explicación

del profesor sobre las subordinadas adjetivas sustantivadas. • Ejercicio de

reconocimiento y análisis de los diferentes tipos de subordinadas adverbiales

estudiadas en enunciados sencillos. • Explicación del profesor sobre el origen y la

clasificación de los neologismos. • Búsqueda colectiva de ejemplos de cada uno de

los apartados de la clasificación expuesta. • Explicación del profesor sobre las

características esenciales del texto teatral. • Búsqueda en el diccionario y / o

explicación del significado del léxico nuevo aparecido en las lecturas de la unidad. •

Explicación del profesor sobre los nuevos géneros narrativos del siglo XVI. • Lo-

calización de estas características en textos seleccionados mediante el comentario

colectivo. • Análisis y comentario de los textos de la unidad. • Explicación del profesor

sobre la novela picaresca y sus principales autores, con especial énfasis en el Lazarillo

Actividades

Page 47: Procedimientos selectivos 2004ficus.pntic.mec.es/~fpeg0013/Programaciones/Programa…  · Web viewCuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria. Segunda prueba. Programación Didáctica

de Tormes como origen de un género. • Lectura expresiva y explicación y comentario

colectivos de textos selectos de esta obra.

Seguimiento de las realizaciones diarias y la

participación del alumno. • Pruebas de análisis sintáctico. • Análisis y comentario de

textos de diverso género. • Producción de textos de diverso género. • Examen. • Prueba

de lectura de los textos de la unidad. • Contestación voluntaria a los acertijos propuestos

en la unidad. • Resumen y comentario personal del texto voluntario propuesto para la

unidad.

Texto unidad. • El viejo y el mar . • Entrevista a Violeta Friedman,

superviviente de Auschwitz. • Las babuchas fatídicas, de Las mil y una noches .

Texto literatura. • Lazarillo de Tormes. Ejercicios y otros materiales. • El arte de

mandar. • Muletillas. • Cosas de madre. Texto voluntario. • Fe de erratas. Acertijo. •

Expediente X. Apuntes. • Normas para hacer una entrevista. Ejercicios. • Ejercicios

ortografía.

Instrumentos de evaluación

Recursos

Page 48: Procedimientos selectivos 2004ficus.pntic.mec.es/~fpeg0013/Programaciones/Programa…  · Web viewCuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria. Segunda prueba. Programación Didáctica

a) Conocer las peculiaridades del diálogo teatral y reconocerlas en textos sencillos.

b) Transcribir según las normas y usos habituales diálogos y acotaciones teatrales.

c) Conocer las diferencias entre la televisión y el cine y adoptar un sentido crítico ante

las producciones televisivas.

d) Aplicar las reglas ortográficas que rigen la escritura de k, q, c, z y d final de palabra.

e) Diferenciar, utilizar y analizar adecuadamente las proposiciones subordinadas

adverbiales modales, temporales y locativas.

f) Manejar la consulta y la inclusión de datos nuevos en bases de datos informáticas.

g) Conocer las características esenciales de la lírica.

h) Reconocer las características diferenciales de dos obras peculiares del género

picaresco: El Buscón de Quevedo y el Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán.

Tiempo estimado: 8 sesiones de 50 minutos.

1. Comunicación. b) Expresión oral. • El diálogo teatral. • Peculiaridades. c) Expresión

escrita. • Transcripción del hecho teatral (I). d) Medios de comunicación. • La

televisión (II). • Diferencias con respecto al cine. • El punto de vista crítico.

3. Estudio de la lengua. a) Ortografía. • Las letras k, q, c, z y d final de palabra.

c) Sintaxis. • La subordinación adverbial o circunstancial de modo, tiempo y

lugar. • Proposiciones subordinadas adverbiales de modo, tiempo y lugar.

4. Técnicas de trabajo. • Las bases de datos. • Creación y manejo básico. • Consulta a

través de internet.

Unidad didáctica 12. La búsqueda

Objetivos

Contenidos

Temporalización

Page 49: Procedimientos selectivos 2004ficus.pntic.mec.es/~fpeg0013/Programaciones/Programa…  · Web viewCuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria. Segunda prueba. Programación Didáctica

5. Literatura. a) Teoría literaria. • La lírica. Características esenciales. b) Historia de

la literatura. • La novela picaresca (II). Mateo Alemán y su Guzmán de Alfarache.

Quevedo y El Buscón.

1, 2, 3, 4, 5, 7, 8, 9, 10, 11.

I. 2., III. 2., III. 3., IV. 1., IV. 2., V. 2., V. 4.

Activa, participativa y dirigida a la consecución de aprendizajes

significativos. • Los contenidos teóricos adquiridos deberán relacionarse lo más posible

con aplicaciones prácticas. • Se contará con un amplio abanico de recursos materiales,

desde los bibliográficos de todo tipo y los tradicionales del aula hasta los audiovisuales

e informáticos.

Será continua, flexible y sistemática. • Se

basará en pruebas objetivas y en las producciones de los alumnos. • Valorará

también la implicación y el esfuerzo. • Contemplará mecanismos de recuperación y

ampliación.

Conoce las peculiaridades del diálogo teatral y las

reconoce en textos sencillos. • Transcribe según las normas y usos habituales diálogos

y acotaciones teatrales. • Produce textos teatrales válidos para la representación a

partir de un argumento conocido (relato, novela, noticia, etc.). • Conoce las diferencias

de la televisión con respecto al cine. • Realiza críticas valorativas sobre programas

televisivos con cierta solidez argumentativa. • Escribe correctamente términos

habituales en sus escritos con k, q, c, z y d final, especialmente la -d final en los

imperativos y las -cc- en los vocablos que llevan -ct- en alguna de las palabras de sus

familias léxicas. • Reconoce y analiza proposiciones subordinadas adverbiales modales,

temporales y locativa. • Consulta con resultado satisfactorio bases de datos

Criterios de evaluación

Metodología

Principios generales de evaluación

Objetivos de área

Contenidos 3º ESO

Page 50: Procedimientos selectivos 2004ficus.pntic.mec.es/~fpeg0013/Programaciones/Programa…  · Web viewCuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria. Segunda prueba. Programación Didáctica

informáticas, en particular las que se encuentran en internet. • Introduce nuevas fichas

en bases de datos informáticas de manejo sencillo. • Conoce las características

esenciales de la lírica. • Identifica textos líricos como tales. • Conoce las

características esenciales de las obras picarescas de Quevedo y de Mateo Alemán.

• Identifica la procedencia y los principales recursos expresivos en textos seleccionados

de las creaciones más significativas de la picaresca: el Lazarillo de Tormes, El Buscón y

el Guzmán de Alfarache.

• Lectura comprensiva de los textos de la unidad. • Explicación del

profesor sobre las peculiaridades del diálogo teatral. • Aplicación de estos

conocimientos en la elaboración de textos teatrales breves a partir de un argumento

conocido (relato, novela, noticia, etc.). • Lectura dramatizada de La abuela de Fede,

de Maxi de Diego. • Explicación del profesor sobre las diferencias de los productos

televisivos con respecto a los cinematográficos. • Debate sobre la calidad de la

televisión en la actualidad. • Hacer una crítica de un programa de televisión como para

ser publicada en una revista. • Explicación del profesor sobre las reglas ortográficas

que rigen la escritura de k, q, c. z y d al final de palabra. • Realización de ejercicios

de completar para afianzar estas reglas. • Aplicación de estos conocimientos en la

producción y reproducción de textos de todo tipo. • Explicación del profesor sobre

las subordinadas adverbiales modales, temporales y locativas. • Ejercicio de

reconocimiento y análisis de los diferentes tipos de subordinadas adverbiales

estudiadas en enunciados sencillos. • Explicación del profesor sobre la importancia

de las bases de datos en el manejo de la información. • Búsqueda en bases de

datos (de internet y locales) de informaciones de interés para el área. • Búsqueda en

el diccionario y / o explicación del significado del léxico nuevo aparecido en las lecturas

de la unidad. • Explicación del profesor sobre las características esenciales de la

Actividades

Page 51: Procedimientos selectivos 2004ficus.pntic.mec.es/~fpeg0013/Programaciones/Programa…  · Web viewCuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria. Segunda prueba. Programación Didáctica

lírica. • Localización de estas características en textos seleccionados mediante el

comentario colectivo. • Análisis y comentario de los textos de la unidad. • Explicación

del profesor sobre la novela picaresca y sus principales autores, con especial énfasis en

la obra de Quevedo y Mateo Alemán.. • Lectura expresiva y explicación y comentario

colectivos de textos selectos representativos de la picaresca.

Seguimiento de las realizaciones diarias y la

participación del alumno. • Pruebas de análisis sintáctico. • Análisis y comentario de

textos de diverso género. • Producción de textos de diverso género. • Examen. • Prueba

de lectura de los textos de la unidad. • Contestación voluntaria a los acertijos propuestos

en la unidad. • Resumen y comentario personal del texto voluntario propuesto para la

unidad.

Texto unidad. • El guardián entre el centeno . Textos literatura. •

Guz-mán de Alfarache. • El Buscón. Texto voluntario. • Sangre, cólera, melancolía y

flema. Acertijos. • Familia de pícaros. • Gazapeando. Ejercicios. • Ejercicios

ortografía. Otros materiales. • Piezas teatrales breves de La abuela de Fede y otras

historias, de Maxi de Diego, (Madrid, Ediciones de la Torre, 2001). • Sala con

ordenadores (un ordenador por cada dos alumnos) conectados en red y con una base de

datos instalada (en su defecto se instalará la suite gratuita Openoffice).

Instrumentos de evaluación

Recursos

Page 52: Procedimientos selectivos 2004ficus.pntic.mec.es/~fpeg0013/Programaciones/Programa…  · Web viewCuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria. Segunda prueba. Programación Didáctica

a) Conocer e identificar los géneros radiofónicos principales.

b) Identificar y aplicar las reglas ortográficas de las grafías ll, y, i, así como las reglas de

uso de las mayúsculas.

c) Diferenciar y utilizar adecuadamente las proposiciones subordinadas concesivas,

condicionales, finales y causales.

d) Conocer los mecanismos del cambio semántico.

e) Apreciar la importancia del interlocutor en la narrativa y en la poesía.

f) Identificar los temas y las técnicas características de la novela Don Quijote de la

Mancha, de Miguel de Cervantes.

Tiempo estimado: 8 sesiones de 50 minutos.

1. Comunicación. a) Medios de comunicación. • La radio (I). • Géneros radiofónicos.

3. Estudio de la lengua. a) Ortografía. • Uso de la ll, y, i. b) Sintaxis. • Proposiciones

subordinadas comparativas y consecutivas. c) Semántica. • El cambio semántico.

5. Literatura. a) Teoría literaria. • Importancia del interlocutor en literatura

(narrativa y poesía). b) Historia de la literatura. • Miguel de Cervantes: Don

Quijote de la Mancha.

1, 3, 4, 5, 7, 10.

II.2., II. 3., III. 4., V. 2., V. 4.

Unidad didáctica 13. La locura

Objetivos

Contenidos

Temporalización

Objetivos de área

Contenidos 3º ESO

Page 53: Procedimientos selectivos 2004ficus.pntic.mec.es/~fpeg0013/Programaciones/Programa…  · Web viewCuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria. Segunda prueba. Programación Didáctica

Activa, participativa y dirigida a la consecución de aprendizajes

significativos. • Los contenidos teóricos adquiridos deberán relacionarse lo más posible

con aplicaciones prácticas. • Se contará con un amplio abanico de recursos materiales,

desde los bibliográficos de todo tipo y los tradicionales del aula hasta los audiovisuales

e informáticos, así como con la consulta en bibliotecas. diarios, etc.

Será continua, flexible y sistemática. • Se

basará en pruebas objetivas y en las producciones de los alumnos. • Valorará

también la implicación y el esfuerzo. • Contemplará mecanismos de recuperación y

ampliación.

Reconoce los principales géneros radiofónicos y conoce

sus características. • Reconoce y aplica correctamente las reglas ortográficas de ll, y, i,

en los escritos habituales. • Diferencia entre las proposiciones subordinadas adverbiales

comparativas y consecutivas en enunciados sencillos. • Analiza correctamente esos

enunciados sencillos. • Conoce los nexos más característicos de las subordinadas

comparativas y consecutivas. • Explica la importancia del interlocutor en la narrativa

y en la poesía. • Es capaz de emplear el recurso del interlocutor en textos narrativos de

producción propia. • Conoce la personalidad y la significación de la obra de Miguel de

Cervantes, y en particular de su novela Don Quijote de la Mancha.

• Lectura comprensiva de los textos de la unidad. • Explicación del

profesor sobre los géneros radiofónicos y sus características principales. • Explicación

del profesor sobre la forma de organización de una radio y sobre las características

del texto y la elocución radiofónicas. • Explicación del profesor sobre el uso de ll, y,

i en castellano. • Resolución de ejercicios de completar sobre el uso de estos

grafemas. • Aplicación de estos conocimientos en la producción y reproducción de

textos de todo tipo. • Explicación del profesor sobre las subordinadas adverbiales

Criterios de evaluación

Actividades

Metodología

Principios generales de evaluación

Page 54: Procedimientos selectivos 2004ficus.pntic.mec.es/~fpeg0013/Programaciones/Programa…  · Web viewCuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria. Segunda prueba. Programación Didáctica

comparativas y consecutivas. • Ejercicio de reconocimiento y análisis de los

diferentes tipos de subordinadas adverbiales estudiadas en enunciados sencillos.

• Explicación del profesor sobre el cambio semántico. • Ejecución de ejercicios de

investigación sencillos sobre el cambio semántico. • Búsqueda en el diccionario y / o

explicación del significado del léxico nuevo aparecido en las lecturas de la unidad. •

Explicación del profesor sobre la importancia del interlocutor en la narrativa y en la

poesía. • Redacción de relatos breves propios que empleen el interlocutor como

recurso narrativo. • Análisis y comentario de los textos de la unidad. • Explicación del

profesor sobre la obra y la significación de Miguel de Cervantes, en particular del

Quijote. • Lectura expresiva y explicación y comentario colectivos de fragmentos del

Quijote. • Proyección y comentario de algunos episodios de la serie televisiva dirigida

por Manuel Gutiérrez Aragón a partir del Quijote.

Page 55: Procedimientos selectivos 2004ficus.pntic.mec.es/~fpeg0013/Programaciones/Programa…  · Web viewCuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria. Segunda prueba. Programación Didáctica

Seguimiento de las realizaciones diarias y la

participación del alumno. • Pruebas de análisis sintáctico. • Análisis y comentario de

textos de diverso género. • Producción de textos de diverso género. • Examen. • Prueba

de lectura de los textos de la unidad. • Trabajo de análisis y comentario de los

episodios de la serie proyectada en clase. • Contestación voluntaria a los acertijos

propuestos en la unidad. • Resumen y comentario personal del texto voluntario

propuesto para la unidad.

Texto unidad. • EL HOMBRE QUE SE CAYÓ DE LA CAMA, DE

OLIVER SACKS . • LA ENFERMEDAD DE CUPIDO, DE OLIVER SACKS . • LA LOCA, DE

GUY DE MAUPASSANT . Texto literatura. • QUIJOTE . Texto voluntario. • HAY QUE

CORREGIR A CERVANTES . • EL SIGNIFICADO DE LA PALABRA "COJONES", DE

ARTURO PÉREZ REVERTE. Acertijos. • INSERTAR SÍMBOLO . • AQUÍ SE IMPRIMEN

LIBROS . Ejercicios. • EL QUIJOTE EN EL CINE Y EN EL TEATRO . Otros materiales. •

Serie de Televisión Española El Quijote dirigida por Manuel Gutiérrez Aragón.

Instrumentos de evaluación

Recursos

Page 56: Procedimientos selectivos 2004ficus.pntic.mec.es/~fpeg0013/Programaciones/Programa…  · Web viewCuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria. Segunda prueba. Programación Didáctica

a) Identificar las formas más usuales de comenzar una narración.

b) Reconocer la influencia de los medios de comunicación, y particularmente de la

radio, a través del análisis de sus recursos expresivos y narrativos.

c) Identificar y aplicar las reglas ortográficas de uso de las mayúsculas.

d) Identificar y usar correctamente las proposiciones subordinadas adverbiales

concesivas, condicionales, finales y causales.

e) Manejar los recursos de internet relacionados con el área.

f) Conocer las características fundamentales del microrrelato.

g) Conocer las características del movimiento barroco, así como los principales estilos y

autores de la poesía lírica de este periodo.

Tiempo estimado: 10 sesiones de 50 minutos.

1. Comunicación. a) Análisis textual. • Formas de empezar una narración. b) Medios

de comunicación. • La radio (II). • Profesionales del medio. • Características del

texto y de la elocución radiofónicas.

3. Estudio de la lengua. a) Ortografía. • Las mayúsculas. b) Sintaxis. • Proposiciones

subordinadas adverbiales concesivas, condicionales, finales y causales. • Nexos

condicionales. • Clases de proposiciones condicionales.

4. Técnicas de trabajo. • Internet como fuente de información. • Bibliotecas virtuales.

• Diccionarios en la red. • Revistas literarias en internet. • Páginas especializadas.

5. Literatura. a) Teoría literaria. • El microrrelato. Características esenciales. b) His-

toria de la literatura. • El Barroco. El arte barroco. • Escuelas literarias del

Unidad didáctica 14. El juego

Objetivos

Contenidos

Temporalización

Page 57: Procedimientos selectivos 2004ficus.pntic.mec.es/~fpeg0013/Programaciones/Programa…  · Web viewCuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria. Segunda prueba. Programación Didáctica

Barroco. • La lírica barroca: Luis de Góngora, Francisco de Quevedo y Lope de Vega

como poeta.

1, 2, 3, 4, 5, 7, 8, 9, 10, 11.

III. 2., III. 3., IV. 1., IV. 2., V. 2., V. 4.

Activa, participativa y dirigida a la consecución de aprendizajes

significativos. • Los contenidos teóricos adquiridos deberán relacionarse lo más posible

con aplicaciones prácticas. • Se contará con un amplio abanico de recursos materiales,

desde los bibliográficos de todo tipo y los tradicionales del aula hasta los audiovisuales

e informáticos, así como con la consulta en bibliotecas virtuales o páginas de internet.

Será continua, flexible y sistemática. • Se

basará en pruebas objetivas y en las producciones de los alumnos. • Valorará

también la implicación y el esfuerzo. • Contemplará mecanismos de recuperación y

ampliación.

Conoce las formas principales de comenzar una

narración. • Aplica estos conocimientos en la elaboración de narraciones breves

propias. • Conoce la función de los principales profesionales del medio radiofónico y

las características del texto y la locución radiofónicas. • Reconoce y aplica las reglas

ortográficas de uso de las mayúsculas. • Reconoce y analiza la estructura sintáctica de

proposiciones subordinadas adverbiales concesivas, condicionales, finales y

causales en enunciados sencillos. • Conoce los nexos más característicos de cada una

de las subordinadas citadas. • Busca en internet con eficacia información relacionada

con el área. • Conoce y localiza con rapidez las páginas virtuales más importantes para

el área (Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes y Página de la RAE). • Conoce las

características esenciales del microrrelato. • Crea sus propios microrrelatos siguiendo

Criterios de evaluación

Metodología

Principios generales de evaluación

Objetivos de área

Contenidos 3º ESO

Page 58: Procedimientos selectivos 2004ficus.pntic.mec.es/~fpeg0013/Programaciones/Programa…  · Web viewCuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria. Segunda prueba. Programación Didáctica

un modelo. • Identifica las principales características ideológicas y estéticas del

Barroco. • Reconoce los estilos, temas y autores fundamentales de la lírica barroca.

• Lectura comprensiva de los textos de la unidad. • Explicación del

profesor sobre las diferentes maneras de empezar una narración. • Aplicación de estas

técnicas a la elaboración de narraciones breves propias. • Explicación del profesor

sobre la forma de organización de una radio y sobre las características del texto y la

elocución radiofónicas. • Aplicación de los conocimientos sobre la radio por medio

de un taller de radio. • Explicación del profesor sobre el uso de las mayúsculas en

castellano. • Aplicación de estos conocimientos en la producción ty reproducción de

textos de todo tipo. • Explicación del profesor sobre las subordinadas adverbiales

concesivas, condicionales, finales y causales. • Ejercicio de reconocimiento y

análisis de los diferentes tipos de subordinadas adverbiales estudiadas en enunciados

sencillos. • Explicación del profesor sobre la importancia de internet en el manejo de

la información. • Búsqueda en internet de informaciones de interés para el área.

• Búsqueda en el diccionario y / o explicación del significado del léxico nuevo

aparecido en las lecturas de la unidad. • Explicación del profesor sobre el

microrrelato. • Redacción de microrrelatos propios a partir de modelos. • Análisis y

comentario de los textos de la unidad. • Explicación del profesor sobre las escuelas

literarias del barroco y sus principales autores. • Lectura expresiva y explicación y

comentario colectivos de poemas selectos representativos del barroco español. • Sa-

lida a Madrid capital para visitar la Casa-Museo Lope de Vega y el Madrid

contemporáneo a Lope de Vega o bien a Alcalá de Henares para realizar una visita

guiada por los edificios más evocadores de los siglos de oro.

Actividades

Page 59: Procedimientos selectivos 2004ficus.pntic.mec.es/~fpeg0013/Programaciones/Programa…  · Web viewCuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria. Segunda prueba. Programación Didáctica

Seguimiento de las realizaciones diarias y la

participación del alumno. • Pruebas de análisis sintáctico. • Análisis y comentario de

textos de diverso género. • Producción de textos de diverso género. • Examen. • Re-

dacción de una memoria de la salida realizada. • Prueba de lectura de los textos de la

unidad. • Contestación voluntaria a los acertijos propuestos en la unidad. • Resumen y

comentario personal del texto voluntario propuesto para la unidad.

Texto unidad. • No soy un libro, de José María Merino . Textos

literatura. • Poesía de Luis de Góngora. • Poesía de Francisco de Quevedo. • Poesía

de Lope de Vega. Texto voluntario. • La ilusión de la cercanía. Acertijos. • Acertijos

gongorinos. • Agora aguardo al arrogante. • Malabarismo literario. • Los amores

de Belardo. • Ubérrima lengua: el superlativo naricísimo. • Especulando. • La

euforia del murciélago. • Fauna humana. Ejercicios y materiales de apoyo. • El

amanecer, de Taniguchi . • La avenida Dropsie, de Will Eisner . • Taller de radio .

• Ejercicios comienzo narración. • Cinco formas de escribir un microcuento en

tres pasos o menos. • Ejemplares de los periódicos más leídos en España (ABC, El

Mundo, El País, La Razón y La Vanguardia), a ser posible del mismo día. •

Ejercicios ortografía. Apuntes. • Formas de empezar una narración . • Esquema

escuelas literarias.

Instrumentos de evaluación

Recursos

Page 60: Procedimientos selectivos 2004ficus.pntic.mec.es/~fpeg0013/Programaciones/Programa…  · Web viewCuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria. Segunda prueba. Programación Didáctica

a) Identificar las formas más usuales de concluir una narración.

b) Reconocer la estructura de textos con organización disgregativo-recolectiva y

redactar textos siguiendo este esquema.

d) Distinguir los recursos esenciales del lenguaje icónico y en particular los recursos

narrativos empleados en la historieta gráfica (cómic).

e) Aplicar los principales usos de los signos de puntuación utilizados en los diálogos

teatrales y narrativos.

f) Reconocer y diferenciar las construcciones impersonales del castellano.

g) Reconocer la importancia del diálogo en la narrativa y conocer sus funciones

esenciales.

h) Conocer las características del teatro barroco, y particularmente las de la obra de

Lope de Vega, Calderón de la Barca y Tirso de Molina.

Tiempo estimado: 12 sesiones de 50 minutos.

1. Comunicación. a) Análisis textual. • Formas de concluir una narración. b) Expresión

escrita. • La organización textual: el método disgregativo-recolectivo. c) Medios de

comunicación. • El lenguaje icónico y los recursos narrativos. • El cómic.

3. Estudio de la lengua. a) Ortografía. • Los signos de puntuación del diálogo. b) Sin-

taxis. • Las construcciones impersonales.

5. Literatura. a) Teoría literaria. • La importancia del diálogo en la narrativa. b) His-

toria de la literatura. • El teatro barroco: antecedentes. • Lope de Vega y la Comedia

Nueva. • Calderón de la Barca. • Tirso de Molina.

1, 2, 3, 4, 9, 10.

Unidad didáctica 15. El suspense

Objetivos

Contenidos

Temporalización

Objetivos de área

Page 61: Procedimientos selectivos 2004ficus.pntic.mec.es/~fpeg0013/Programaciones/Programa…  · Web viewCuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria. Segunda prueba. Programación Didáctica

I. 2., II. 2., IV. 2., V. 2., V. 4.

Activa, participativa y dirigida a la consecución de aprendizajes

significativos. • Los contenidos teóricos adquiridos deberán relacionarse lo más posible

con aplicaciones prácticas. • Se contará con un amplio abanico de recursos materiales,

desde los bibliográficos de todo tipo y los tradicionales del aula hasta los audiovisuales.

Será continua, flexible y sistemática. • Se

basará en pruebas objetivas y en las producciones de los alumnos. • Valorará

también la implicación y el esfuerzo. • Contemplará mecanismos de recuperación y

ampliación.

Conoce las formas más usuales de concluir una

narración. • Aplica estos conocimientos en la elaboración de narraciones breves

propias. • Es capaz de identificar en un texto con organización disgregativo-

recolectiva los elementos que sustentan esta estructura. • Conoce e identifica los

recursos fundamentales del lenguaje del cómic. • Identifica los principales usos de los

signos de puntuación de los diálogos, tanto teatrales como narrativos. • Aplica las reglas

de uso de estos signos en textos incompletos y en la producción de textos. • Identifica

las principales características del teatro barroco. • Reconoce las construcciones

impersonales del castellano en enunciados sencillos. • Explica y reconoce en un

comentario de textos las funciones del diálogo en la narrativa. • Reconoce los estilos,

temas y autores fundamentales del teatro barroco. • Redacta un texto organizado según

el método aplicado en la unidad, "disgregativo-recolectivo".

• Lectura comprensiva de los textos de la unidad. • Explicación del

profesor sobre las diferentes maneras de concluir una narración. • Aplicación de estas

Criterios de evaluación

Actividades

Metodología

Principios generales de evaluación

Contenidos 3º ESO

Page 62: Procedimientos selectivos 2004ficus.pntic.mec.es/~fpeg0013/Programaciones/Programa…  · Web viewCuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria. Segunda prueba. Programación Didáctica

técnicas a la elaboración de narraciones breves propias. • Explicación del profesor

sobre el método de organización textual disgregativo-recolectivo. • Lectura y

comentario colectivo de un texto de Calderón de la Barca con esta estructura. • Ex-

plicación del profesor sobre los recursos particulares del lenguaje icónico del cómic.

• Comentario colectivo de dos narraciones gráficas, de Taniguchi y de Will Eisner.

• Explicación del profesor sobre los signos de puntuación propios de los diálogos

teatrales y narrativos. • Explicación del profesor sobre las construcciones

impersonales en castellano. • Ejercicio de reconocimiento de los diferentes tipos de

construcción impersonal en enunciados sencillos. • Explicación del profesor sobre la

importancia del diálogo en la narrativa. • Comentario individual de textos en los que

el diálogo tenga funciones particulares. • Búsqueda en el diccionario y / o explicación

del significado del léxico nuevo aparecido en las lecturas de la unidad. • Explicación

del profesor sobre el teatro barroco español. • Análisis y comentario de los textos de la

unidad. • Explicación del profesor sobre el teatro barroco español y sus principales

autores. • Lectura dramatizada de selecciones extensas de obras teatrales

representativas del barroco español. • Salida a Almagro (Ciudad Real) para visitar su

corral de comedias. • Asistencia (si es posible dentro de la anterior salida) a una

representación teatral del periodo estudiado. • Proyección en clase de la adaptación

cinematográfica de alguna obra del periodo.

Page 63: Procedimientos selectivos 2004ficus.pntic.mec.es/~fpeg0013/Programaciones/Programa…  · Web viewCuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria. Segunda prueba. Programación Didáctica

Seguimiento de las realizaciones diarias y la

participación del alumno. • Pruebas de análisis sintáctico. • Análisis y comentario de

textos de diverso género. • Producción de textos de diverso género. • Examen. • Prueba

de lectura de los textos de la unidad. • Redacción de una memoria de la salida realizada.

• Elaboración de una ficha detallada de la adaptación teatral al cine de la obra teatral

barroca seleccionada. • Contestación voluntaria a los acertijos propuestos en la unidad.

• Resumen y comentario personal del texto voluntario propuesto para la unidad.

Textos unidad. • El corazón delator. • El misterio de Pánfilo de Lope

de Vega. Textos literatura. • La vida es sueño, de Calderón de la Barca. • El perro

del hortelano, de Lope de Vega. • Períbáñez y el Comendador de Ocaña, de Lope

de Vega. Texto voluntario. • Los tebeos del altillo. Ejercicios. • Ejercicios ortografía. •

Método de Pulgarcito. Acertijos. • Marca registrada. • Fama perdurable. • Un

significar a tres luces. • Ambigüedades culinarias. Apuntes. • Terminar sin matar a

todo el mundo . Otros materiales. • Película El perro del hortelano, de Pilar Miró,

sobre la obra de Lope de Vega.

Instrumentos de evaluación

Recursos

Page 64: Procedimientos selectivos 2004ficus.pntic.mec.es/~fpeg0013/Programaciones/Programa…  · Web viewCuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria. Segunda prueba. Programación Didáctica

a) Identificar las maneras más corrientes de engarzar historias en una narración.

b) Redactar cartas privadas con corrección y eficacia.

c) Aplicar con corrección el paréntesis y la raya, particularmente en los incisos.

d) Maquetar textos con características especiales en un procesador de textos.

e) Conocer las peculiaridades estructurales y estilísticas de la novela epistolar

f) Reconocer las características principales del teatro europeo del siglo XVII y la

importancia de la obra de Shakespeare y Moliere.

g) Identificar las características de la Ilustración y de la literatura del siglo XVIII.

Tiempo estimado: 8 sesiones de 50 minutos.

1. Comunicación. a) Análisis textual. • Formas de engarzar dos historias o más.

b) Expresión escrita. • La carta privada. • Características esenciales.

3. Estudio de la lengua. a) Ortografía. • Los paréntesis y la raya.

4. Técnicas de trabajo. • El procesador de textos (II). • Opciones avanzadas (tablas,

columnas, notas al pie, tamaño del papel, inclusión de elementos gráficos, etc.)

5. Literatura. a) Teoría literaria. • La novela epistolar. b) Historia de la literatura.

• El teatro europeo del siglo XVII. • William Shakespeare. • Molière. • Rasgos de la

literatura del siglo XVIII. • La prosa en el siglo XVIII (Torres Villarroel, Feijoo,

Jovellanos, Cadalso). • La poesía en el siglo XVIII. • El teatro en el siglo XVIII:

Leandro Fernández de Moratín.

1, 2, 3, 4, 5, 7, 8, 9, 10, 11.

I. 2., IV. 2, V. 3., V. 4.

Unidad didáctica 16. La amistad suspense

Objetivos

Contenidos

Temporalización

Objetivos de área

Contenidos 3º ESO

Page 65: Procedimientos selectivos 2004ficus.pntic.mec.es/~fpeg0013/Programaciones/Programa…  · Web viewCuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria. Segunda prueba. Programación Didáctica

Activa, participativa y dirigida a la consecución de aprendizajes

significativos. • Los contenidos teóricos adquiridos deberán relacionarse lo más posible

con aplicaciones prácticas. • Se contará con un amplio abanico de recursos materiales,

desde los bibliográficos de todo tipo y los tradicionales del aula hasta los audiovisuales

e informáticos.

Será continua, flexible y sistemática. • Se

basará en pruebas objetivas y en las producciones de los alumnos. • Valorará

también la implicación y el esfuerzo. • Contemplará mecanismos de recuperación y

ampliación.

Conoce las maneras más corrientes de engarzar historias

en una narración. • Escribe cartas privadas con corrección y eficacia. • Identifica los

principales usos del paréntesis y de la raya. • Aplica las reglas de uso de estos signos en

textos incompletos. • Redacta textos en los que se utilicen adecuadamente estos signos

de puntuación. • Maqueta textos ajenos en un procesador de textos con eficacia,

incluso si exigen el manejo de tablas, columnas, notas al pie y elementos gráficos.

• Produce textos propios en un procesador de textos e incluye en ellos tablas,

columnas, notas al pie y elementos gráficos. • Reconoce las características esenciales

de la novela epistolar. • Identifica las características del teatro europeo del siglo XVII

y lo esencial de la obra de Shakespeare y Molière. • Reconoce los rasgos ideológicos

más destacados de la Ilustración. • Identifica los principales autores, obras y temas de la

literatura española del siglo XVIII..

• Lectura comprensiva de los textos de la unidad. • Explicación del

profesor sobre el uso del paréntesis y la raya. • Corrección de las incorrecciones de

una carta privada. • Explicación del profesor sobre las técnicas adecuadas para

utilizar tablas, columnas, notas al pie y elementos gráficos en un procesador de textos.

Criterios de evaluación

Actividades

Metodología

Principios generales de evaluación

Page 66: Procedimientos selectivos 2004ficus.pntic.mec.es/~fpeg0013/Programaciones/Programa…  · Web viewCuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria. Segunda prueba. Programación Didáctica

• Práctica en ordenador del manejo de tablas, columnas, notas al pie y elementos

gráficos en un procesador de textos. • Modificación de algunas características de un

documento de procesador de textos con los elementos antes relacionados. • Ex-

plicación del profesor sobre las características de la novela epistolar. • Búsqueda en

el diccionario y / o explicación del significado del léxico nuevo aparecido en las lecturas

de la unidad. • Análisis y comentario de los textos de la unidad. • Redacción de una

carta privada siguiendo las indicaciones del profesor. • Explicación del profesor sobre el

teatro europeo del siglo XVII y la literatura española del siglo XVIII.

Seguimiento de las realizaciones diarias y la

participación del alumno. • Análisis y comentario de textos de diverso género. • Pro-

ducción de textos de diverso género. • Examen. • Prueba de lectura de los textos de la

unidad. • Contestación voluntaria a los acertijos propuestos en la unidad. • Resumen y

comentario personal del texto voluntario propuesto para la unidad.

Texto unidad. • Quiero, de Jorge Bucay . • Cartas de Pantaleón y

las visitadoras . Textos literatura. • Diego de Torres Villarroel. • Cartas marruecas,

de José Cadalso. • El sí de las niñas, de Leandro Fernández de Moratín. Texto

voluntario. • Nueva i zierta ortografía kastellana. Ejercicios. • Ejercicios ortografía. •

Carta con incorrecciones, de El tesoro de Fermín Minar, de Dimas Mas .

Acertijos. • Más propiedad, más hermosura, más energía. • Latinajos. •

Logogrifo. Otros materiales. • Sala con ordenadores (un ordenador por cada dos

alumnos) conectados en red y con procesador de textos instalado.

Instrumentos de evaluación

Recursos