procedimientos de auditoria contenido u1

17
Procedimientos de Auditoría de Ingresos, costos y gastos “Seré rico en la medida en que mis ingresos sean superiores a mis gastos y mis gastos sean iguales a mis deseos.” (Anónimo) 1 1.1 Definición de ingresos, costos y gastos. Para comenzar esta Unidad Temática es importante recordar que el término costo se refiere un desembolso que se realiza con la finalidad de producir o generar un bien o servicio que posteriormente se pondrá a la venta a un precio determinado y para Calvo Langarica “(…) cargos que directa o indirectamente se generan para dar a un producto su condición de uso o venta”. 2 Se diferencia del gasto porque Calvo Langarica lo cita como “importe de las erogaciones por servicios empleados o aprovechados en la explotación de una empresa o por artículos consumidos en ella, aún en el caso de que no hayan sido pagados”. 3 Ahora, para efectos contables José Isauro cita al ingreso como “Aumento en el capital contable de una entidad por concepto de venta de bienes o prestación de servicios, sin que necesariamente exista entrada de dinero; es decir, puede haber ingreso sin recepción de dinero, tal es el caso de las ventas a crédito”. 4 También te hago referencia que concretamente el control interno en 4 palabras: “segregación adecuada de funciones”, 5 el cual es para nosotros como auditores el punto en el que tenemos que enfocarnos con un criterio prudencial (“registrar los costos y gastos cuando se conozcan y los ingresos cuando se realicen” 6 ), para determinar las Pruebas de cumplimiento (“si el control interno es efectivo”) 7 y aplicar, en su caso, las Pruebas sustantivas (“validar el saldo de una cuenta”). 8 En la presente Unidad Temática a continuación te presento información relevante acerca de: 1. Objetivos generales de Auditoría aplicables a la revisión de Estados Financieros. (Boletín 1020) 2. Importancia relativa y riesgo de auditoría. (Boletín 3030) 3. Estudio y evaluación del Control Interno. (Boletín 3050) 4. Relevancia y confiabilidad de la evidencia de auditoría. (Boletín 3060) 5. Metodología para el estudio y evaluación del Control Interno. (Boletín 6040) ____________ 1 http://www.sabidurias.com/tags/ingresos/es/20078 2 César Calvo Langarica. Diccionario práctico empresarial. México, PAC, 1999. p. 101. 3 Ibid. p. 172 4 José Isauro López López. Diccionario Contable Administrativo y Fiscal, México, Cengage Learning, p. 153. 5 María Elena Gutiérrez Rivera. 6 Ibid. 7 Ibid. 8 Ibid.

Upload: abitta-montoya

Post on 04-Aug-2015

265 views

Category:

Documents


11 download

TRANSCRIPT

Page 1: Procedimientos de Auditoria Contenido U1

Procedimientos de Auditoría de Ingresos, costos y gastos

“Seré rico en la medida en que mis ingresos sean superiores a mis gastos y mis gastos

sean iguales a mis deseos.” (Anónimo) 1

1.1 Definición de ingresos, costos y gastos.

Para comenzar esta Unidad Temática es importante recordar que el término costo se refiere un desembolso que se realiza con la finalidad de producir o generar un bien o servicio que posteriormente se pondrá a la venta a un precio determinado y para Calvo Langarica “(…) cargos que directa o indirectamente se generan para dar a un producto su condición de uso o venta”.2 Se diferencia del gasto porque Calvo Langarica lo cita como “importe de las erogaciones por servicios empleados o aprovechados en la explotación de una empresa o por artículos consumidos en ella, aún en el caso de que no hayan sido pagados”. 3 Ahora, para efectos contables José Isauro cita al ingreso como “Aumento en el capital contable de una entidad por concepto de venta de bienes o prestación de servicios, sin que necesariamente exista entrada de dinero; es decir, puede haber ingreso sin recepción de dinero, tal es el caso de las ventas a crédito”. 4 También te hago referencia que concretamente el control interno en 4 palabras: “segregación adecuada de funciones”,5 el cual es para nosotros como auditores el punto en el que tenemos que enfocarnos con un criterio prudencial (“registrar los costos y gastos cuando se conozcan y los ingresos cuando se realicen” 6), para determinar las Pruebas de cumplimiento (“si el control interno es efectivo”) 7 y aplicar, en su caso, las Pruebas sustantivas (“validar el saldo de una cuenta”). 8 En la presente Unidad Temática a continuación te presento información relevante acerca de:

1. Objetivos generales de Auditoría aplicables a la revisión de Estados Financieros. (Boletín 1020)

2. Importancia relativa y riesgo de auditoría. (Boletín 3030) 3. Estudio y evaluación del Control Interno. (Boletín 3050) 4. Relevancia y confiabilidad de la evidencia de auditoría. (Boletín 3060) 5. Metodología para el estudio y evaluación del Control Interno. (Boletín

6040) ____________ 1http://www.sabidurias.com/tags/ingresos/es/20078 2 César Calvo Langarica. Diccionario práctico empresarial. México, PAC, 1999. p. 101. 3 Ibid. p. 172 4 José Isauro López López. Diccionario Contable Administrativo y Fiscal, México, Cengage Learning, p. 153. 5 María Elena Gutiérrez Rivera. 6 Ibid. 7 Ibid. 8 Ibid.

Page 2: Procedimientos de Auditoria Contenido U1

A través de los cuales recordarás o aprenderás conceptos aplicables en la auditoría de estados financieros. 1.2 Objetivos generales de Auditoría aplicables a la revisión de Estados Financieros. El IMCP señala lo siguiente en 2011 en el Boletín 1020 Objetivo y naturaleza de la auditoría de los estados financieros. ¿Cuál es la finalidad de la Auditoría de Estados Financieros? Es expresar una opinión independiente y profesional respecto a si los estados financieros presentan sus cifras de acuerdo a las NIF, es necesario aplicar procedimientos de auditoría para cerciorarse de que la información que revela los estados financieros es suficiente, confiable, asimismo, no es necesario examinar todas y cada una de las partidas que integran los diferentes rubros o áreas de los estados financieros, sólo se requiere efectuar la revisión aplicando pruebas selectivas, las cuales deben considerar para darles un alcance pertinente en tres aspectos:

1 Resultados del Estudio y Evaluación del Control Interno. 2 Importancia de monto de saldos o partidas a examinar. 3 Error probable que contengan los estados financieros.

Es inminente que el criterio del auditor interviene para determinar: el alcance de las pruebas, clase de procedimiento de revisión así como la oportunidad de los mismos y así emitir un juicio de valor fundamentado en una evaluación respaldada con documentación soporte indispensable. Nuevamente se enfatiza que el objetivo de la auditoría de los estados financieros es emitir una opinión sobre su razonabilidad y no detectar errores e irregularidades, por lo que existe un riesgo de detección. 1.3 Importancia relativa y riesgo de auditoría. (Boletín 3030) El IMCP cita en 2011 en el Boletín 3030 importancia relativa y riesgo de auditoría.

Error: El término “error” se refiere a fallas involuntarias en la información financiera, tales como:

a) Errores aritméticos que los empleados cometen en los registros y en la

información contable.

b) Equivocaciones en la aplicación de las Normas de Información Financiera.

c) Falta de criterio o mala interpretación de los hechos existentes a la fecha en que se preparan los estados financieros, por parte del empleado, funcionario o encargado de ello.

Page 3: Procedimientos de Auditoria Contenido U1

Irregularidad o fraude: Fraude: distorsiones provocadas en el registr4o de las operaciones y en la información financiera o actos intencionales para sustraer activos (robo), u ocultar obligaciones que tienen o pueden tener un impacto significativo en los estados financieros sujetos a examen. Importancia relativa: Representa el importe acumulado de los errores y desviaciones de las Normas de Información Financiera (NIF) que podrían contener los estados financieros sin que a juicio del auditor y a la luz de las circunstancias existentes, sea probable que se afecte el juicio o decisiones de las personas que confían en la información contenida en dichos estados. Se debe juzgar el efecto cuantificado en relación con los estados financieros tomados en su conjunto; sin embargo, también se deben considerar algunos aspectos cualitativos como lo es el hecho de que el error o desviación afecte varios rubros de los estados financieros. (Importancia relativa en la planeación de la auditoría:) Los procedimientos de auditoría se diseñan específicamente para detectar errores que en combinación con las que puedan existir en otras áreas, sean importantes en relación a los estados financieros tomados en su conjunto. Riesgo de auditoría: Representa la posibilidad de que el auditor pueda dar una opinión sin salvedades sobre unos estados financieros que contengan errores y desviaciones a las NIF. Existen tres diferentes riesgos:

a. Riesgo Inherente: errores importantes en un rubro específico de los

estados financieros o en un tipo específico de negocio.

b. Riesgo de Control: errores importantes que pudieran existir en un rubro específico de los estados financieros no sean prevenidos o detectados oportunamente por el sistema de control interno contable en vigor. El auditor debe aplicar las pruebas de cumplimiento necesarias para probar que los controles en los que basó su evaluación operan efectivamente para el fin que fueron implantados.

c. Riesgo de detección: riesgo de que los procedimientos aplicados por

el auditor no detecten los posibles errores importantes que hayan escapado a los procedimientos de control interno.

(Riesgo en la planeación de la auditoría:) El auditor debe considerar si existen problemas de negocio en marcha. El auditor deberá considerar el alcance que deben tener los procedimientos de auditoría: naturaleza de activos, pasivos y operaciones ejecutadas; grado de centralización de los registros o el procesamiento de la información; la efectividad del ambiente de control, particularmente respecto al control directo de la administración sobre el ejercicio de la autoridad de legada a otros y su habilidad para supervisar efectivamente las actividades; la frecuencia, oportunidad y alcance de vigilancia de actividades por la entidad; el juicio acerca de la importancia.

Page 4: Procedimientos de Auditoria Contenido U1

Planeación de la auditoría. Los conceptos de importancia relativa y riesgo de auditoría adquieren una relevancia especial en la fase de planeación y diseño de los procedimientos a aplicar ya que de no considerarse estos conceptos en forma adecuada, el auditor puede llagar a la etapa final de su trabajo y encontrar que no tiene la evidencia suficiente y competente que le permita soportar su opinión. Evaluación de los resultados. El riesgo de errores en los estados financieros generalmente es superior cuando las cuentas de balance y las clases de transacciones incluyen estimaciones contables más que información de hechos consumados debido a la inherente subjetividad de estimar futuros eventos. Las estimaciones tales como aquellas por obsolescencia de inventarios, cuentas de cobro dudoso y obligaciones bajo garantía, están sujetas no solamente a eventos futuros impredecibles, sino también a errores que pudieran originarse del uso de información inadecuada o inapropiada o de la utilización errónea de la información. Debido a que ninguna estimación contable puede ser considerarda con seguridad como precisa, el auditor reconoce que una diferencia entre una cantidad estimada soportada debidamente por la evidencia de auditoría y la cantidad estimada incluída en los estados financieros pudiera ser razonable, y tal diferencia no se debiera considerar como un error. Sin embargo, si el auditor cree que la cantidad estimada incluida en los estados financieros no es razonable, el auditor deberá tratar la diferencia entre la estimación registrada y el mejor estimado posible de esa partida como un probable error y acumularlo con otros posibles errores. Si el auditor concluye, basado en la acumulación de evidencia suficiente, que el conjunto de errores posibles causa que los estados financieros tuvieran errores importantes, el auditor deberá pedir a la administración el eliminar los errores. Si los errores importantes no son eliminados, el auditor deberá emitir una opinión con salvedad o una opinión negativa en los estados financieros. Los errores importantes pudieran ser eliminados, por ejemplo, por medio de la aplicación de las NIF apropiadas, otros ajustes en las cantidades o la explicación adecuada a los hallazgos inadecuados. El auditor puede reducir el riesgo de errores importantes al modificar la naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos de auditoria planeados continuamente al realizar la auditoria. Si el auditor cree que tal riesgo es altamente inaceptable, deberá realizar procedimientos adicionales de auditoría para asegurarse que la entidad ha ajustado los estados financieros para reducir el riesgo de errores importantes a un nivel aceptable.

Page 5: Procedimientos de Auditoria Contenido U1

1.4 Procedimientos de auditoría. Asimismo, el IMCP señala lo siguiente en 2011 en el Boletín 3050 Estudio y evaluación del Control Interno.

Generalidades El estudio y evaluación del control interno se efectúa con el objeto de cumplir con la norma de ejecución del trabajo Que requiere Que: "El auditor debe efectuar un estudio y evaluación adecuado del control interno existente, que le sirva de base para determinar el grado de confianza que va a depositar en él y le permita determinar la naturaleza, extensión y oportunidad que va a dar a los procedimientos de auditoria". El conocimiento y evaluación del control interno deben permitir al auditor establecer una relación específica entre la calidad del control interno de la entidad y la naturaleza, alcance y oportunidad de las pruebas de auditoria. Por otra parte, el auditor deberá comunicar las debilidades o desviaciones al control interno del cliente que son definidas en este boletín como situaciones a informar. Objetivo El objetivo de este Boletín es definir los elementos de la estructura del control interno y establecer los pronunciamientos normativos aplicables a su estudio y evaluación, como un aspecto fundamental al diseñar la estrategia de auditoría, así como señalar los lineamientos que deben seguirse al informar sobre debilidades o desviaciones al control interno. La estructura de control interno de una entidad consiste en las políticas y procedimientos establecidos para proporcionar una seguridad razonable de poder lograr los objetivos específicos de la entidad. Dicha estructura consiste en los siguientes cinco elementos:

a) El ambiente de control: representa la combinación de factores que afectan las políticas y procedimientos de una entidad, fortaleciendo o debilitando sus controles.

b) La evaluación de riesgos: existen riesgos relevantes que, entre otros, se refieren a eventos o transacciones específicas.

Los riesgos relevantes a la información financiera incluyen eventos o circunstancias externas e internas que pueden ocurrir y afectar la habilidad de la entidad en el registro, procesamiento, agrupación o reporte de información, consistente con las aseveraciones de la Administración en los estados financieros. Estos riesgos podrán surgir o cambiar, derivado de circunstancias como las que se mencionan a continuación:

1. Cambios en el ambiente operativo. 2. Nuevo personal. 3. Sistemas de información nuevos o rediseñados. 4. Crecimientos acelerados. 5. Nuevas tecnologías. 6. Nuevas líneas, productos o actividades. 7. Reestructuraciones corporativas. 8. Cambios en NIF. 9. Personal con mucha antigüedad en el puesto. 10. Operaciones en el extranjero.

Page 6: Procedimientos de Auditoria Contenido U1

El propósito de la evaluación de riesgos de la entidad es el de identificar, analizar y administrar riesgos que pueden afectar los objetivos de la entidad, en cambio en una auditoria de estados financieros, el auditor identifica los riesgos y califica los riesgos inherentes y de control para evaluar la probabilidad de que un error significativo pueda existir en los estados financieros.

b) Los sistemas de información y comunicación. c) Los procedimientos de control: Los procedimientos y

políticas que establece la Administración y que proporcionan una seguridad razonable de que se van a lograr en forma eficaz y eficientemente los objetivos específicos de la entidad, constituyen los procedimientos de control.

Atendiendo a su naturaleza, estos procedimientos pueden ser de carácter preventivo o detectivo. Los procedimientos de carácter preventivo son establecidos para evitar errores durante el desarrollo de las transacciones. . Los procedimientos de control de carácter detectivo tienen como finalidad detectar los errores o las desviaciones que durante el desarrollo de las transacciones, no hubieran sido identificados por los procedimientos de control preventivos.

d) La vigilancia: es un proceso que asegura la eficiencia del control interno a través del tiempo, e incluye la evaluación del diseño y operación de procedimientos de control en forma oportuna, así como el aplicar medidas correctivas cuando sea necesario. Se lleva a cabo a través de actividades en marcha. La existencia de un departamento de auditoria Interna o de una persona que realice funciones similares, contribuye en forma significativa en el proceso de vigilancia.

Evaluación preliminar. En esta etapa, el auditor efectúa un análisis general del riesgo implícito en el trabajo que va a realizar, con objeto de considerarlo en el diseño de sus programas de trabajo de auditoria y para Identificar gradualmente las actividades y características específicas de la entidad. Pruebas de cumplimiento y evaluación final. La finalidad de las pruebas de cumplimiento es reunir evidencia suficiente para concluir si los sistemas de control establecidos por la Administración prevendrán, detectarán y corregirán errores potenciales que pudieran tener un efecto importante en los estados financieros. Esta conclusión permite confl8l' en el control como fuente de seguridad general de auditoría y disminuir el alcance de las pruebas sustantivas. Comunicación de situaciones a informar. El objetivo del auditor en una auditoria es emitir una opinión sobre los estados financieros de la entidad, por lo que no tiene la obligación de investigar y encontrar “situaciones a informar". El juicio del auditor con respecto a las 'situaciones a informar" varia en cada trabajo, y está influenciado por la naturaleza y extensión de los

Page 7: Procedimientos de Auditoria Contenido U1

procedimientos de auditoria y otros factores, tales como el tamaño de la entidad, su complejidad y la naturaleza y diversificación de sus actividades. Forma y contenido del informe. El Informe debe contener: La Indicación de que el propósito de la auditoria es el de emitir

una opinión sobre los estados financieros y no el de proporcionar una seguridad del funcionamiento de la estructure del control Interno.

Los aspectos considerados como "situaciones a informar". Las restricciones establecidas para la distribución de tal comunicación.

Situaciones a Informar. Los siguientes son ejemplos de posibles “situaciones a informar”. Se presentan agrupadas por tipo de deficiencia y situaciones especìficas dentro de cada una de ellas. Deficiencias en el diseño de la estructura del control Interno. Diseño inadecuado de la estructura del control interno en

general. Ausencia de una adecuada segregación de funciones, acorde

con los objetivos de control establecidos. Falta de revisión y aprobación adecuada de las transacciones,

pólizas contables o reportes emitidos. Procedimientos inadecuados para la evaluación y aplicación

adecuada de Normas de Información Financiera. Medidas deficientes para la protección de activos. Ausencia de técnicas de control adecuadas para el tipo de

transacciones efectuadas. Fallas en el diseño del sistema para suministrar información

completa, correcta, congruente y oportuna con los objetivos y necesidades de la entidad.

Deficiencias en la operación de la estructura del control Interno. Deficiencias en los controles establecidos para la prevención y

detección de omisiones en la información contable. Fallas en el suministro oportuno de Información completa,

correcta de acuerdo con los objetivos de la entidad, como consecuencia de omisiones en la aplicación de los procedimientos de control.

Violación intencional de los controles establecidos, por parte de personal de alto nivel jerárquico, en detrimento de los objetivos de control.

Fallas en la protección de los activos, contra pérdidas, daños o uso indebido de los mismos.

Fallas en la ejecución de funciones que son parte de la estructura del control interno tales como preparación o revisión oportuna de conciliaciones.

Aplicación indebida de Normas de Información Financiera con la intención de distorsionar la información financiera.

Page 8: Procedimientos de Auditoria Contenido U1

Falta de adhesión a las políticas y procedimientos establecidos por la Administración.

Falta de capacidad y entrenamiento de los empleados o funcionarios para el adecuado desarrollo de sus actividades.

Otras. Fallas en el seguimiento y corrección de deficiencias de control

interno previamente reportadas. Transacciones importantes con partes relacionadas no

reveladas. Falta de objetividad de los responsables en la toma de

decisiones contables y de información financiera. Declaraciones incorrectas por parte del personal del cliente

hacia el auditor. En el Boletín 3060 Relevancia y confiabilidad de la evidencia de auditoría, el IMCP señala lo siguiente en 2011.

La evidencia de auditoria es toda la información que utiliza el auditor para llegar a las conclusiones sobre las que se basa la opinión de auditoria. La evidencia de auditoria es necesaria para soportar la opinión y el informe del auditor. Es acumulativa por naturaleza y se obtiene, principalmente, de los procedimientos de auditoria realizados durante el proceso de la auditoria. La evidencia de auditoria consta de la información que soporta y corrobora las aseveraciones de la administración y cualquier otra información que contradice dichas aseveraciones. Definiciones. Evidencia de auditoría: Es toda la información que usa el auditor

para llegar a las conclusiones en las cuales se basa la opinión de auditoría. La evidencia de auditoría incluye, tanto la información contenida en los registros contables que soportan los estados financieros como en otra información.

Suficiencia: Representa la cantidad de la evidencia de auditoría. Apropiado: Representa la medida de la calidad de la evidencia

de auditoría; es decir, la relevancia y confianza al proporcionar soporte para los estados financieros o al detectar errores importantes en los mismos.

Información para ser utilizada como evidencia de auditoría. Al diseñar los procedimientos de auditoría, el auditor considerará la relevancia y la confianza de la información que será utilizada como evidencia de auditoría. Relevancia: La relevancia trata de una relación lógica con el

propósito del procedimiento de auditoría y, cuando es apropiado, la aseveración a ser considerada. Al considerar la relevancia de la información que será utilizada como evidencia de auditoría, se incluye la consideración de la dirección de la prueba.

Page 9: Procedimientos de Auditoria Contenido U1

Confiabilidad: La confiabilidad de la información que será utilizada como evidencia de auditoría es influenciada por: su fuente y naturaleza.

Seleccionar las partidas a examinar para obtener evidencia de auditoría. Al diseñar las pruebas de cumplimiento y las pruebas sustantivas, el auditor determinará cómo seleccionar las partidas para cumplir con el propósito del procedimiento de auditoría. Es decir, el auditor puede: a) Seleccionar todas las partidas (una revisión a 100%).

El auditor podría decidir que será más apropiado examinar toda la población de las partidas que forman una clase de transacciones o del saldo de una cuenta (o un estrato dentro de esa población). Una revisión a 100% no es factible en el caso de las pruebas de controles; sin embargo, es más común para las pruebas sustantivas. Es decir, una revisión a 100% podría ser apropiada cuando: La población constituye un pequeño número de partidas

de alto valor. Existe un riesgo importante y otras opciones no

proporcionen suficiente evidencia de auditoría apropiada.

La naturaleza repetitiva de algún cálculo o de otro proceso es realizado automáticamente por un sistema de informática que hace una revisión efectiva a 100%.

b) Seleccionar algunas partidas específicas.

El auditor podría decidir seleccionar partidas específicas de alguna población. Al tomar esta decisión, los factores que podrían ser relevantes incluyen el entendimiento del auditor de la entidad, los riesgos evaluados del error importante y las características de la población que prueban. La selección a juicio del auditor de las partidas específicas está sujeta a un riesgo de no-muestreo. Las partidas específicas podrían incluir: Partidas clave o de alto valor. El auditor podría decidir si

se seleccionan las partidas específicas dentro de una población, debido a que son de alto valor o muestran otra característica. Por ejemplo, las partidas que son sospechosas, inusuales, propensas a riesgos, o tienen una historia de error.

Todas las partidas que sobrepasan un importe en particular. El auditor podría decidir si se revisan las partidas que sobrepasan un importe en particular para verificar una población grande del importe total de una clase de transacciones o del saldo de una cuenta.

Partidas para obtener información. El auditor podría revisar las partidas para obtener información relativa a ciertos asuntos como son la naturaleza de la entidad o la naturaleza de las transacciones.

Page 10: Procedimientos de Auditoria Contenido U1

c) Realizar un muestreo de auditoría. En el Boletín 6040 Metodología para el estudio y evaluación del Control Interno, el IMCP señala lo siguiente en 2011.

Generalidades El estudio y evaluación del control interno debe realizarse para cumplir con la norma de ejecución del trabajo que establece: "El auditor debe efectuar un estudio y evaluación adecuados del control interno existente". El Boletín 3050, Estudio y evaluación del control interno cubre aspectos conceptuales e incorpora el término "estructura del control interno'. Los procedimientos recomendados para su estudio y evaluación, quedan cubiertos en este boletín y su apéndice 1. Objetivo. El objetivo de este boletín es dar a conocer los procedimientos de auditoria recomendados para llevar a cabo y documentar el estudio y evaluación del control interno durante el proceso de planeación de una auditoría de estados financieros. Proceso de evaluación de riesgos del auditor. La evaluación de riesgos permite al auditor formarse un juicio profesional acerca del grado en que se logra un objetivo de control en particular, depende de las respuestas a la siguiente serie de preguntas básicas:

¿Qué podría salir mal? ¿Evitarían los procedimientos de control existentes que esto sucediera?

Si sucediera, ¿se descubriría en la ejecución normal de las actividades? Si así fuera ¿Cuándo?

Si no se descubriera el error o la irregularidad en forma oportuna. ¿Qué efecto tendría esto en los saldos que aparecen en los estados financieros de la entidad?

Si al contestar las preguntas anteriores se llega a la conclusión de que podrían ocurrir errores o irregularidades que puedan afectar en forma importante los saldos de los estados financieros de la entidad, será necesario contestar una pregunta más: ¿Qué pruebas sustantivas especificas deben diseñarse

para determinar el efecto de los errores o irregularidades, si los hubiere, sobre estados financieros y, en su caso, registrar la corrección correspondiente?

A continuación te presento referente al Boletín 6110 Ingresos y cuentas por cobrar lo que menciona el IMCP en 2011 y que te sirve de apoyo para efectuar la Prueba de Ingresos de la presente unidad temática.

Objetivos de auditoría:

Page 11: Procedimientos de Auditoria Contenido U1

a) Comprobar la autenticidad de los ingresos y cuentas por cobrar, así como de los descuentos y devoluciones.

b) Comprobar la valuación de las cuentas por cobrar incluyendo el registro de las estimaciones necesarias para cuentas de dudosa recuperación, descuentos y devoluciones, reclamaciones por productos defectuosos, etcétera.

d) Verificar que todos los ingresos y cuentas por cobrar estén registrados en la contabilidad, comprobando que éstos correspondan a transacciones y eventos efectivamente realizados durante el periodo, y que se hayan determinado en forma razonable y consistente.

Control interno. La existencia de controles(…) servirá (…) para la obtención de información básica para controlar las operaciones en esas áreas, como por ejemplo: ventas por zonas, líneas de productos, etcétera. Ejemplos de estos aspectos, en forma enunciativa pero no limitativa, son los controles internos clave, como sigue: c) Registro, en el periodo correspondiente, de la factura que

amparan los embarques a clientes y a las notas de crédito que respaldan las devoluciones recibidas.

d) Control de las devoluciones. Importancia relativa y riesgo de auditorìa. La planeación de las pruebas de auditoría en las áreas de ingresos y cuentas por cobrar, debe incluir el análisis de factores o condiciones que pueden influir en la determinación del riesgo de auditorìa. Dichos factores se pueden relacionar tanto al riesgo de error inherente al renglón de que se trate, como a que los controles relativos no lo detecten o bien, de que el auditor no lo descubra. Ejemplos de estos factores pueden ser los siguientes: e) Aumento en devoluciones de productos vendidos. o) Diferencias frecuentes entre cantidades pedidas y embarcadas. Procedimientos de auditoría. Planeación. En la planeación, el auditor debe obtener información sobre las principales características de los ingresos y las cuentas por cobrar, tales como procedimientos de facturación. Pruebas sustantivas. Verificación del “corte” de ingresos de operación. Verificación de impuestos causados.

Page 12: Procedimientos de Auditoria Contenido U1

Control interno: estudio – evaluación y cuestionario genérico. Cuando una firma de auditores inicia una auditoría por primera vez en una entidad, es necesario que la conozca, por lo que de manera común se efectúa una evaluación del control interno a través de sus operaciones y así puede el auditor determinar: planeación de la auditoría, especialmente si existe alguna área que requiera una atención en particular (en caso de que en la evaluación preliminar de manera presuntiva hubiera resultado alguna desviación), cuánto capital humano se requerirá, tiempo de visita a la entidad y el importe de los honorarios a cobrar, -en caso de ser contratados los servicios-. Para lo anterior, se requiere aplicar un cuestionario de Estudio y Evaluación del Control Interno a un directivo de mando medio hacia arriba, así como Pruebas de Cumplimiento. Generalmente el cuestionario en comento tiene el enfoque por ciclo de transacciones la cuales serían: Ciclo de Tesorería, Ciclo de Egresos, Ciclo de Transformación de materia prima -en su caso-, Ciclo de Ingresos, Ciclo de Información Financiera.

En lo que respecta al cuestionario genérico, nos referimos a las áreas de auditoría de la Balanza: Efectivo y equivalentes de efectivo. Inversiones temporales. Cuentas y Documentos por Cobrar. Inventarios. Propiedades, planta y equipo. Otros activos. Cuentas y Documentos por pagar. Pasivos contingentes. Capital contable. Ingresos. Gastos. Otros gastos y/o productos. Los cuestionarios genéricos son para aplicar cuando ya se está efectuando la auditoría y su utilidad es para cotejar “el deber ser” (que es lo que responden los encargados de la operación/área), contra lo que efectúas es que se refiere a la actividad día a día; oralmente en las entidades, las personas entrevistadas para contestar los cuestionarios responden que “todo está en orden”, pero al hacer las comparaciones, como auditor te percatas de que no es verdad. En la presente Unidad Temática comenzaste a conocer en la praxis los objetivos generales de auditoría además de los términos técnicos de: control interno, importancia relativa y riesgo de auditoría así como las pruebas de cumplimiento y sustantivas, los cuales son básicos para que el auditor desempeñe de manera eficaz y eficiente las revisiones que le corresponda efectuar, te cercioraste también de que es muy importante aplicar el criterio prudencial, porque en caso contrario, las entidades pueden llegar a padecer lo que sucedió en Enron.

CICLO DE TRANSACCIONES

CICLO DE TESORERÍA

CICLO DE ADQUISICIÓN Y PAGO

COMPRAS NÓMINAS

CICLO DE TRANSFORMACIÓN

CICLO DE INGRESO

Fuente: Elaboración propia basado en Estupiñán Gaitán Rodrigo. Control interno y fraudes. Bogotá. ECOE Ediciones. 2

CICLO DE INFORMACIÓN FINANCIERA.

Page 13: Procedimientos de Auditoria Contenido U1

De la misma manera elaboraste las cédulas respectivas para la revisión de Ingresos, en la que plasmaste las pruebas sustantivas y de cumplimiento que efectuaste.

Page 14: Procedimientos de Auditoria Contenido U1

Ejercicio Prueba de Ingresos “Armonía estudiantil S.A. de C.V.”

Page 15: Procedimientos de Auditoria Contenido U1

Solución:

Page 16: Procedimientos de Auditoria Contenido U1

Práctica de Nu’ukul S.A. de C.V.

A continuación te proporciono los datos necesarios para que elabores la

Cédula Analìtica de Ingresos.

Facturas Fecha

00001 01/01/201X

23800 31/12/201X

Por importancia relativa vas a revisar el mes de Marzo de 201X.

El corte de ingresos de operación por el mes en comento comienza con la

factura 2105 con fecha 01/Marzo/201X con un monto de $ 2’285,292.80

incluyendo IVA y termina con la factura 2135 con fecha 31/Marzo/201X con

un monto de $ 6’091,161.16 incluyendo IVA; efectúa el análisis de las

facturas del mes de Marzo de 201X según documentación anexa. Los

saldos por los siguientes conceptos del mes de Marzo son:

Ventas $ 67’000,003.00 Clientes $ 77’720,003.48

Descuento s/venta 0.00 IVA por pagar $ 10’720,000.48

Page 17: Procedimientos de Auditoria Contenido U1

Dev s/vta $ 0.00 Rebaja sobre venta $ 0.00

En lo referente a los descuentos, devoluciones y rebajas sobre ventas,

también seleccionas el mes de marzo. El corte de Notas de Devolución

Sobre Venta comienza en el 700 con fecha 07/Marzo/201X con un monto

de $ 915,300.00 más IVA por concepto de Mercancía Defectuosa. En

cuanto a las Notas de Crédito verificas el corte del folio 3101 con fecha

19/Marzo/201X con un monto de $ 16’325,125.00 más IVA por concepto

de Rebaja Sobre Venta; efectúa el análisis según documentación anexa.

Información adicional: Al efectuar la revisión de las Notas de Crédito,

del Gerente de Crédito y Cobranza José Luis Campos Cortés te informa

que en el mes de Marzo hubo una falla en el sistema, por lo que las Notas

de Crédito y Notas de Devolución Sobre Venta que acabas de revisar,

pertenecen al mes de Febrero; asimismo, verificas dicha información en el

mes de Febrero, rectificando que la información que te proporcionó José

Luis Campos es real.

CORTE DE DOCUMENTOS.