procedimiento de demoliciones.docx

Upload: princces-alvarez

Post on 12-Mar-2016

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

P-01-03

CONSORCIO CONSTRUCTOR NORORIENTE

PROCEDIMIENTO DE DEMOLICIONESFECHA: ENERO 2012

PROCEDIMIENTO DE DEMOLICIONES

CONSORCIO CONSTRUCTORNORORIENTE

Bogot D.C. Enero de 2012

TABLA DE CONTENIDO

1.OBJETIVOS21.1Objetivos Generales21.2Objetivos especficos22.ALCANCE23.DEFINICIONES24.NORMATIVIDAD S&SO35.RESPONSABILIDADES36.DESARROLLO56.1 Medidas preliminares de demolicin.56.2 Tipos de demolicin de estructuras66.2.1Demolicin manual66.2.2 Demolicin mediante empuje o martillo66.3 Procedimiento76.3.1 Procedimiento general para demoliciones de infraestructura de dos (2) pisos.76.3.2Procedimiento general para demoliciones de infraestructura de tres pisos o ms.86.3.3Secuencia para el derribo de pisos.86.3.4Secuencia para el derribo de muros.96.4. Medidas preventivas96.5 Consideraciones de carcter ambiental106.5.1Demolicin de andenes126.6 Consideraciones de carcter S&SO126.6.1Demolicin de predios y estructuras126.6.2Demolicin de andenes146.7 Consideraciones Adicionales156.7.1Corte de estructuras metlicas156.7.2Precauciones para evitar accidentes a terceros.156.7.3Sealizacin de reas de trabajo16CONSORCIO CONSTRUCTOR NORORIENTE

PROCEDIMIENTO DE DEMOLICIONESFECHA: ENERO 2012

1. OBJETIVOS

Objetivos Generales

Formular el conjunto de medidas tendientes a manejar adecuadamente la seguridad y los escombros producto de las demoliciones que se generen durante la modernizacin de los aeropuertos.

Objetivos especficos

Establecer los procedimientos que aseguren el buen desarrollo de la actividad de demolicin de estructuras y zonas comunes y su correcta ejecucin, previniendo inconvenientes sociales, ambientales y de seguridad industrial.

Generar una estrategia para el adecuado manejo de las labores de demolicin, con el fin de ocasionar el menor impacto sobre el ambiente, la comunidad cercana a las reas intervenidas por el proyecto y a los trabajadores.

2. ALCANCE

El presente procedimiento aplica para la realizacin de las demoliciones de la infraestructura a modernizar en cada uno de los aeropuertos intervenidos para dar alcance al objeto del contrato.

3. DEFINICIONES

DEMOLICIN: Proceso de derribo tecnificado de una edificacin o vivienda.DESMONTAJE: Proceso de retiro ordenado y secuencial de elementos de una estructura lineal.HUMECTACIN: Proceso de agregar o irrigar agua para disminuir la emisin de partculas.ESCOMBRO: Desecho que queda de una obra de construccin o de un edificio arruinado o derribado o de un proceso de desmontaje cuyos elementos no son reutilizables o aprovechables.ORDEN: Colocacin de las materiales y desechos en el lugar que facilita su manejo.DESMANTELAMIENTO: Retiro del mobiliario interno y accesorios propios de un predio construido (puertas, ventanas, cortinas metlicas, etc.).CAMPAMENTO: Es una construccin provisional para oficinas, almacenamiento de materiales, herramientas y equipo, que rene adecuados requisitos de higiene, comodidad y ventilacin, protegiendo tanto a trabajadores como a materiales que puedan sufrir afectaciones en seguridad, o deterioro por su exposicin a la intemperie.

DEMOLER: Derribar, deshacer o desmontar una estructura existente, mediante mtodos fsicos. CICLOS DE TRABAJO: Jornada que contempla dos horas de trabajo con dos horas de descanso. Aplica para los frentes de trabajo que superen las normas ambientales de ruido y que estn ubicados dentro de reas institucionales (colegios, hospitales, guarderas, etc.). CAMILLA: Elemento adecuado en madera, utilizado para facilitar el acceso a zonas intervenidas con excavacin manual o mecnica. SONOMETRO: Instrumento para la toma de mediciones de ruido. ZANJA: Excavacin de poca profundidad para la instalacin de redes de servicios pblicos.

4. NORMATIVIDAD S&SO

Resolucin 2400 DE 1979 (mayo 22) MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL Por la cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo. ARTCULO 597. En las demoliciones de estructuras de cualquier tipo se deber utilizar personal capacitado, dirigido por persona calificada.

Resolucin 2413 de 1979, Reglamento de Higiene y Seguridad para la industria de la construccin.

5. RESPONSABILIDADES

Director de Obra

Designa los recursos necesarios, aprobar el presente procedimiento y asignar los recursos para su implementacin.

Residente de Estructuras y acabados

Coordinar con las dems reas la programacin para la demolicin.Verificar en obra el cumplimiento e implementacin del manual de demoliciones, segn las normas vigentes de seguridad industrial. Detendr las tareas si se alteran las condiciones de Seguridad o Proteccin Ambiental durante la ejecucin de las mismas.

Jefe de Seguridad

Verificar en obra, la divulgacin y el cumplimiento del presente procedimiento y tomar las medidas necesarias para corregir eventuales deficiencias detectadas en su aplicacin. Ser responsable de las condiciones del acopio temporal de escombros y disposicin final de los mismos, as como del control de emisiones atmosfricas y de ruido, adems de la correcta disposicin, manejo y permanencia de los senderos peatonales en las reas prximas a las zonas de demolicin, incluyendo la delimitacin del rea de trabajo propiamente dicha.

Verificar en obra, la divulgacin y el cumplimiento del presente procedimiento en lo que se refiere a uso de los elementos de proteccin personal EPP- adems de velar por la implementacin de condiciones seguras de trabajo, notificacin al personal, permisos de trabajo y la movilizacin de equipos y maquinaria requeridos para la correcta y segura ejecucin de las actividades de demolicin. Adicionalmente verificar y controlar la distribucin y uso de los elementos de proteccin personal EPP-

Arquitecto o ingeniero

Evaluacin de la infraestructura aledaa a las estructuras a demoler por medio del levantamiento de las actas de vecindad.

Especialista estructuralGarantizar la correcta ejecucin de la actividad de demolicin de la estructura generando las recomendaciones, medidas particulares y cuidados especiales previos al inicio de las actividades. Definir las condiciones tcnicas y las acciones a desarrollar para realizar la demolicin.

6. DESARROLLO

6.1 Medidas preliminares de demolicin.

Las actividades de demolicin estarn basadas en las siguientes premisas que se debern tener presentes en todo momento:

Previo el inicio de las actividades de demolicin de cualquier estructura, se deber realizar una visita por parte del Especialista estructural de CONSORCIO CONSTRUCTOR NORORIENTE e Interventora y dems responsables de la actividad, producto de la cual se puedan obtener recomendaciones, medidas particulares y cuidados especiales conducentes a garantizar la correcta demolicin de la estructura en particular.

Inspeccionar la construccin en el terreno.

Afianzar las partes inestables de la edificacin y/o estructura a demoler o desmantelar.

Inspeccionar los linderos para detectar la presencia de partes inestables sostenidas por partes a demoler.

Retiro de acometidas existentes de agua, luz, gas, telfono y otros con el fin de evitar el robo de contadores en dichos predios y el escape de agua de la red de agua potable.

En el caso de que se haya dado el robo de los contadores, se proceder a avisar a las empresas de servicios pblicos correspondientes con el fin de que realicen el arreglo a la mayor brevedad posible.

Proteger la zona pblica por medio de cerramiento en malla a la distancia que el andn en cada caso lo permita.

6.2 Tipos de demolicin de estructurasPara este caso en particular existen diversos sistemas y mtodos de trabajo, sin embargo, para la ejecucin de las demoliciones en este proyecto en particular se utilizarn los siguientes dos (2) mtodos:6.2.1Demolicin manual Con este mtodo se pueden demoler pequeos bloques de obra, con lo cual los casquetes nunca tienen un tamao excesivo. No obstante lo anterior, pueden generarse condiciones de inestabilidad de elementos de mayor tamao que pueden caer con un pequeo esfuerzo o de forma imprevista.6.2.2 Demolicin mediante empuje o martilloSe efecta empujando lateralmente, en sentido horizontal, con el cucharn de una excavadora o el martillo de la misma, teniendo en cuenta que no existen viviendas colindantes o que, si existen, estas se encuentren evacuadas.Es un mtodo rpido y de bajo riesgo que, adems, no requiere la adquisicin de accesorios especficos de demolicin, al efectuarse con el cucharn o martillo de la mquina. Es imprescindible, eso s, que la excavadora tenga una gran estabilidad.Los inconvenientes de este mtodo son: Exige una gran distancia de seguridad El control sobre la direccin de desplome es menor. Elementos a utilizar en la demolicin Andamios y escaleras previstos para la demolicin. Protecciones auxiliares, redes, cortinas de lona, cerramiento perimetral en zonas de acceso a la obra y paso de personas ajenas. Maquinaria para demoliciones, como: gras, Retroexcavadora, Cargadores y minicargadores, Volquetas, para el transporte de escombros, Compresores, de uso eventual, equipos de oxicorte, entre otros Para la realizacin de demoliciones manuales se usan cuas, mazas, porros, picos, palas, cortafros, palanquetas, martillos, entre otros. Madera, icopor, corcho, cartn, polisombra, malla traslucida, colombinas plsticas y/o delineadores tubulares, cinta de sealizacin (PELIGRO), maletines plsticos. 6.3 Procedimiento6.3.1 Procedimiento general para demoliciones de infraestructura de dos (2) pisos.

Una vez se haya dado alcance a los establecido en el numeral 6.1 medidas preliminares de demolicin se implementar el siguiente procedimiento:

Inicialmente se colocar la malla en polipropileno alrededor de la infraestructura a demoler (en el permetro de la fachada), teniendo en cuenta de dejar frente a la demolicin un sendero peatonal adecuado.

No debe haber trabajadores ocupados en tareas de demolicin en diferentes niveles.

Se desmantelarn las tejas, cerchas, los cristales, cancelera, muebles de bao, objetos sueltos y todo elemento que sobresalga.

Los materiales desmantelados debern ser organizados y acopiados cumpliendo con los requerimientos ambientales y de seguridad industrial y salud ocupacional establecidos en el PMA.

Despus del desmantelamiento se proceder a la demolicin como tal de arriba hacia abajo.

La labor de demolicin se har en muros y losas de los diferentes pisos, salvo el piso de primer nivel el cual no ser demolido.

Se podr retirar el escombro slo durante las interrupciones de los trabajos de derribo.

Las vas de acceso o circulacin al interior del predio se mantendrn libre de obstculos o escombros para garantizar el transito seguro de los trabajadores.

6.3.2Procedimiento general para demoliciones de infraestructura de tres pisos o ms.

Una vez se haya dado alcance a los establecido en el numeral 6.1 medidas preliminares de demolicin se implementar el siguiente procedimiento:

En edificios de varios pisos, se iniciar la labor de demolicin de arriba hacia abajo, realizando huecos producto del desmoronamiento o demolicin al interior de las placas de entrepisos y de esta manera permitir que los materiales demolidos, en la parte superior, pasen por entre esos huecos iniciales y se acumulen en la planta del primer piso. De esta forma se podrn ir retirando escombros en la parte inferior en los momentos en los cuales no se est demoliendo en la parte superior.

Para evitar que el personal caiga por los huecos se debe demarcar y sealizar el rea y los trabajadores que vayan a retirar los escombros deben usar arns de seguridad plvico pectoral y lnea de vida con sistema de restriccin para evitar que el trabajador alcance el rea donde pueda ocurrir la cada.

Parte de los primeros escombros generados por las demoliciones de los huecos interiores, se podrn conformar para constituir las rampas en predios aledaos a los edificios de varios pisos.

Para demoliciones en altura se colocar malla de proteccin en la fachada de la edificacin con el fin de proteger a los peatones o vehculos que circulan por el sector.

Las vas de acceso o circulacin al interior del predio se mantendrn libre de obstculos o escombros para garantizar el transito seguro de los trabajadores del CONSORCIO CONSTRUCTOR NORORIENTE y del proyecto en general.

6.3.3Secuencia para el derribo de pisos.

Cercar la zona situada inmediatamente debajo y prohibir la entrada en ella de los trabajadores.

No debilitar las vigas de los pisos si no se terminaron las labores que hayan de efectuarse sobre las mismas.

No acumular escombro sobre las losas, particularmente sobre el centro.

Trabajar sobre tablones para distribuir la carga, los tablones no podrn tener un espesor menor de 2 (pulgadas) y un ancho no menor a 12" (pulgadas); debern descartarse aquellos que presenten rajaduras, fisuras, nudos o sntomas de envejecimiento o anormalidades que lo indiquen como inseguro, aunque la mayora de las veces los trabajadores estn ms seguros sobre las vigas de la misma construccin, de esta manera se hace ms efectivo el golpe del demoledor sobre la estructura.

Trabajar desde el centro de la losa hacia fuera.

6.3.4Secuencia para el derribo de muros.

Los muros deben derribarse piso por piso, de arriba hacia abajo.

A ningn muro se le colocarn puntales o elementos adicionales de sustentacin, por cuanto el objetivo final es el derribo del mismo.

Aquellos que se encuentren muy dbiles y estn ubicados en las cercanas de predios aledaos, se les amarra de la parte superior para prever que se muevan hacia el predio colindante y se le trabaja la parte baja del mismo, una vez se debilite esa zona, se procede a halar el muro hacia el interior de la construccin que se est demoliendo.

6.4. Medidas preventivas

A continuacin se describen las medidas preventivas a implementar durante la ejecucin de las actividades de demolicin.

RIESGOSMEDIDAS PREVENTIVAS A IMPLEMENTARResponsableFecha de ejecucin

Riesgo de lesin de variada severidad a los habitantes de los predios aledaosEvacuacin de estas personas durante el desarrollo de la actividadResidente SocialAntes de iniciar las actividades de demolicin

Riesgo de cada de materiales producto de la demolicin.Aislamiento de los predios aledaos por medio de colombinas y cinta amarilla que indique peligro.Adecuacin de un sendero peatonal.Avisos de sendero peatonal.

Jefe de seguridadAntes de iniciar las actividades de demolicin

Acopios de DesechosEvacuacin a puntos temporales de acopio autorizados por la interventoraJefe de seguridadEn el momento de ejecucin de la actividad o al terminar la jornada de trabajo

Manejo de desechos Separacin de los residuos para aprovechamiento del material que se pueda reutilizarJefe de seguridadEn el momento de ejecucin de la actividad o al terminar la jornada de trabajo

Riesgo de cada de los trabajadoresDisponibilidad de andamios en buen estado, tablas en buen estado y aseguradas al andamio por medio de alambre.Jefe de seguridadAntes de iniciar las actividades de demolicin

Verificacin de la disponibilidad de arns y lnea de vida que cumpla con norma de calidadJefe de seguridadAntes de iniciar las actividades de demolicin

Inspeccin diaria del estado de los andamios, estructura del predio en demolicin y EPPJefe de seguridad y/o Residente de obraAntes de iniciar las actividades de demolicin

Riesgo de generarse dolores de cabeza, estrs por medio del ruidoVerificacin del estado y porte de la proteccin auditiva requerida y que cumpla con norma de calidadJefe de seguridad y/o Residente de obraAntes y durante las actividades de demolicin

Riesgo de machucones, cortadas en las manosVerificacin del estado y uso de guantes de carnaza o vaquetaJefe de seguridad y/o Residente de obraAntes de iniciar las actividades de demolicin

Riesgo de lesiones musculares por posiciones incomodas y movimientos repetitivos y sobre esfuerzosImplementacin de descansos de 15 minutos en las horas de la maana y tardeResidente de obraDurante la actividad de demoliciones

6.5 Consideraciones de carcter ambiental

De manera general los requisitos ambientales que exige la actividad de demolicin son los siguientes:

Adecuar contenedores, canecas para residuos y cargue y descargue de escombros y materiales de obra.

Garantizar la adecuada iluminacin durante todo el tiempo que duren las actividades.

Limpieza general del rea de trabajo al trmino de la jornada.

Los residuos slidos no deben interferir pasos peatonales ni vehiculares.

Cuando se evidencie emisin de partculas al aire, humectar los materiales de demolicin, relleno o escombros a evacuar.

Se proveern camillas (pasos peatonales adecuados con madera) para el paso de personas donde se requiera.

Figura No. 1. Esquema tpico de camillas para paso peatonal.

Los sobrantes de demolicin no deben permanecer ms de 24 horas en el sitio de obra.

Antes que los escombros cumplan 24 horas de permanencia en los diferentes frentes de obra, se debe proceder a su transporte y disposicin final a una escombrera o al punto de trasferencia aprobado, por la interventora, el cual puede estar ubicado en el campamento.

Antes de iniciar cualquier obra, se verificar la disponibilidad de equipos y personal de brigadas de orden de aseo.

Despus de la demolicin se recogern los escombros, optimizando los recursos de mano de obra, equipo y maquinaria.

Verificacin de interferencias con rboles, de acuerdo con el tipo de intervencin prevista para cada uno.

Confinar o cubrir los materiales que se dejen de un da para otro en el sitio de trabajo conservando los niveles permitidos por la Interventora.

6.5.1Demolicin de andenes

Se realizarn las humectaciones manuales o con carrotanque necesarias, el agua utilizada para este tipo de actividad ser de sitios autorizados para la venta de la misma. La frecuencia de est actividad depender de las condiciones ambientales y ser establecida por el Jefe de seguridad y tcnico encargado de las demoliciones.

Las zonas de intervencin internas se aislarn y demarcarn con colombinas plsticas separadas cada tres (3) metros o madera rolliza y cinta de seguridad a tres (3) lneas, donde se adecuar un rea para almacenamiento de materiales y equipos, canecas para residuos. El almacenamiento de materiales como arenas sern confinados con material que evite la dispersin por escorrenta de los mismos (ladrillos, bordillos, andenes), cubiertos y sealizados.

Los escombros de demoliciones y excavaciones en los andenes que no cumplan con especificaciones para rellenos sern recogidos del frente de los predios o disponerlos en los sitios de acopios provisionales.

Despus de la demolicin se recogern los escombros, optimizando los recursos de mano de obra, equipo y maquinaria; por lo tanto, no en todos los casos la recoleccin ser inmediata pues depender del volumen de escombros generados y de la realizacin de actividades similares en predios vecinos.

En todos los casos, la disposicin final se realizar en una de las escombreras autorizadas para el proyecto.

6.6 Consideraciones de carcter S&SO 6.6.1Demolicin de predios y estructurasPara evitar los riesgos que puedan producir los accidentes, se han de tomar las siguientes precauciones:Dar prioridad en la demolicin a predios y/o estructuras que presentan mayor riesgo o con riesgo inminente de desplome.

En las edificaciones de cuatro pisos se instalarn mallas en forma de cortinas que no slo controlen la cada de objetos sino que tambin mitiguen la emanacin de polvos y partculas generadas por la actividad.

En casos especiales colocar testigos en muros, fachadas, grietas y dems lugares adecuados, vigilando su evolucin durante toda la demolicin.

La demolicin debe hacerse de manera planta a planta, empezando por la cubierta y de arriba hacia abajo.

Se debe procurar la horizontalidad y evitar que trabajen operarios situados a distintos niveles.

Se procurar evitar la acumulacin de materiales procedentes del derribo en las plantas o forjados del edificio, ya que lo sobrecargan.

Al retirar las tejas, las cubiertas se harn de forma simtrica respecto a la cumbre, y siempre desde esta a los aleros.

A lo largo de la cumbre se dispondr de un sistema de sujecin fijado a elementos resistentes para amarrar los cinturones de seguridad de los operarios y que permita la movilidad de los mismos.

Sobre un muro que tenga menos de 35 cm. de espesor, nunca se deber apoyar un trabajador.

Las vigas, armaduras y elementos pesados, se desmontarn por medio de poleas.

Se ha de evitar el dejar distancias excesivas entre las uniones horizontales de las estructuras verticales.

Los operarios que realizan demoliciones estarn dotados de un equipo completo de acuerdo a las normas de seguridad industrial con el propsito de prevenir accidentes y afectaciones por exposiciones largas a ruidos intensos.

La descripcin de la dotacin requerida para cada actividad es resultante del levantamiento del Panorama de Factores de Riesgo y lo estipulado en la Matriz de Elementos de Proteccin personal.

No se realizarn demoliciones en horario nocturno, sin embargo, de requerirse se deber contar con el permiso de trabajos nocturnos expedido por la alcalda.

6.6.2Demolicin de andenes

Se demolern tramos de forma metodolgica, para que el bloqueo a viviendas, peatones y accesos a garajes sea el mnimo posible.

En caso de presencia de zanjas se utilizarn camillas para pasos seguros de acuerdo al ancho de la zanja.

Los cortes y arranques de la demolicin de andenes deben ser realizados mediante taladros neumticos y los trabajos deben efectuarse por ciclos de trabajo (2 horas de trabajo con 1 hora de descanso).

Los operarios que realizan demoliciones estarn dotados de un equipo completo de acuerdo a las normas de seguridad industrial con el propsito de prevenir accidentes y afectaciones por exposiciones largas a ruidos intensos.

La descripcin de la dotacin requerida para cada actividad es resultante del levantamiento del Panorama de Factores de Riesgo y lo estipulado en la Matriz de Elementos de Proteccin personal.

No se realizarn demoliciones en horario nocturno, sin embargo, de requerirse se deber contar con el permiso de trabajos nocturnos expedido por la alcalda.

A los desniveles e interrupciones al paso peatonal normal, se le dar continuidad, mediante estructuras seguras, firmes, libres de obstculos, efectuadas en materiales como madera, que le permitan a la comunidad adyacente y al peatn un paso normal.

Las superficies de los senderos sern firmes, y con materiales que no resbalen ni formen fango al contacto con la humedad.

La canalizacin de los peatones se har con maletines y colombinas plsticas con tres hiladas de cinta cuando la va por donde deben transitar se encuentra habilitada para el flujo vehicular.

Cuando la zona de obra se encuentre demarcada con madera rolliza acompaada de polisombra y malla traslucida, la canalizacin peatonal se har con colombinas plsticas con tres lneas de cinta de seguridad.

6.7 Consideraciones Adicionales 6.7.1Corte de estructuras metlicas

Cuando sea necesario cortar estructuras metlicas o barras de acero se podr realizar oxicorte mediante equipo de soldadura oxiacetilnica y el realizar la operacin de corte con las medidas de seguridad en cada caso, (las vlvulas reguladoras y manmetros debern corresponder a los tipos de gases que se vayan a utilizar. Cada vlvula deber contar con un manmetro de alta presin (contenido) y uno de baja presin (trabajo).Las mangueras debern cumplir con el siguiente cdigo de colores: Verde para Oxgeno, rojo para el gas combustible y negro para gases inertes.

La conexin de las mangueras a las vlvulas y sopletes deber estar asegurada mediante abrazaderas.

Todo el equipo de oxicorte y botellas de gases debern mantenerse limpias y exentas de lubricantes y grasas.

Se debe disponer de un extintor porttil contra incendio tipo ABC de 10 Libras de presin en el sector, entre otras),

Como mnimo se deber contar con careta protectora para soldadura y oxicorte y un peto en carnaza que proteja de posibles quemaduras en la ropa, el uso de guantes de carnaza forrados para soldar es de carcter obligatorio.

6.7.2Precauciones para evitar accidentes a terceros.

Para evitar accidentes a terceros se tomarn entre otras las siguientes medidas:

Se prohibir la entrada a personas ajenas a la actividad.

Se instalar sealizacin en el sendero peatonal que indique con claridad el ingreso y la salida del mismo.

Sealizacin frente a la zona de demolicin en donde indique que hay Salida de volquetas.

Previo a cualquier inicio de demolicin se deber realizar una visita conjunta para establecer en un plano la ubicacin exacta de cada una de las seales anteriormente descritas, al igual que los sitios por donde van a llegar las volquetas, retroexcavadoras y dems maquinas, as como las salidas y recorridos de las mismas.

Los predios se debern demoler en su totalidad, excepto los muros que son comunes a las edificaciones aledaas al predio demolido.

6.7.3Sealizacin de reas de trabajo

Comprende la colocacin de todos los elementos necesarios para demarcar las zonas de trabajo en donde se realicen demoliciones de infraestructura, as como de sus zonas de aproximacin. Para tal efecto se deben tener en cuenta los siguientes puntos:

Inspeccionar el rea de trabajo antes de iniciar la actividad, para definir el tipo de sealizacin requerida. De acuerdo al sitio donde se realiza la actividad y a su influencia en el rea de circulacin peatonal y/o vehicular, se colocarn seales preventivas y reglamentarias.

Adecuar los senderos peatonales requeridos utilizando malla traslcida o plstica verde sobre colombinas plsticas, separadas cada 3,00 metros, que permita aislar la zona de intervencin.

En caso de presencia de zanjas, utilizar camillas o tablones para pasos seguros de acuerdo al ancho de la misma.

Las zonas de intervencin se aislarn y demarcarn con colombinas plsticas separadas cada tres (3) metros y cinta de seguridad a tres (3) lneas, donde se adecuar un rea para almacenamiento de materiales, equipos y colocacin de canecas para residuos.

El almacenamiento de materiales como arenas se realizar en contenedores metlicos, teniendo en cuenta el procedimiento de almacenamiento de materiales.

Al finalizar el da, el cerramiento debe ser revisado y repuestos aquellos tramos o secciones deterioradas o perdidas. El cerramiento debe quedar sin roturas o perforaciones.