problemÁticas regionales de los sectores … · por una triple preocupación. ... preocupación...

12
Capítulo 6 – Administración del desarrollo regional 631 PROBLEMÁTICAS REGIONALES DE LOS SECTORES PRODUCTIVOS EN GUERRERO. M.C. Dante López Román* *Maestro en Ciencias Sociales y Perfil Promep adscrito a la Universidad Autónoma de Guerrero, Tel. 017444862959, Fax 017444881616, email: [email protected] Resumen El estudio de la problemática de los sectores productivos en Guerrero, surge motivado por una pregunta: ¿Cuáles son los factores estructurales condicionantes del desarrollo de los sectores productivos en Guerrero y cuales son las alternativas viables a sus rezagos existentes? Ubicaremos el contexto de esta pregunta dentro de los aspectos de tipo nacional y regional que la enmarcan. 1. México se sitúa actualmente dentro de los cinco países de la OCDE con mayor economía subterránea llegando a constituir esta un 24.6% de su PIB. 2. Guerrero presenta un problema ancestral de concentración de la tierra, caciquismo político y extrema pobreza que cierran por todas partes los canales de de desarrollo con equidad y empleo para su población en edad de trabajar. Esta situación confiere a la entidad perfiles socioeconómicos específicos relevantes pero también políticos por ubicarse en uno de los estados con mayor pobreza y analfabetismo. 3. Más de la mitad de la PEA guerrerense se encuentra laborando dentro del sector informal. 4. Los datos de INEGI apuntan que en Guerrero, contra la tendencia nacional, los niveles de crecimiento poblacional han sido a la alza, y que ha habido cambios en la composición sociodemográfica de la ocupación en el Estado. Por ejemplo en 2003, la participación de los hombres en el sector informal fue de 23.3% mientras que para las mujeres fue de 37.6 en ese sector, mostrándose importantes cambios en la ocupación informal por género, donde la mujer tiene mayor cobertura y presencia pero con alto índice de segregación frente al hombre. El objetivo central del estudio es, determinar los factores estructurales condicionantes del desarrollo en Guerrero, así como la búsqueda de soluciones a los rezagos enfrentados históricamente. PALABRAS CLAVE: empleo formal, empleo informal e integración. Introducción. El presente trabajo acerca de la problemática del empleo informal en Guerrero, surge motivado por una triple preocupación. En primer lugar su crecimiento, que de 2001 a 2007 era de 24.0% y 22.4% respectivamente y que ha sufrido un notable incremento después del 2008 con la crisis financiera, se encuentra vinculado a las políticas económicas nacionales de los gobiernos que han administrado al país

Upload: others

Post on 05-Apr-2020

27 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Capítulo 6 – Administración del desarrollo regional

631

PROBLEMÁTICAS REGIONALES DE LOS SECTORES PRODUCTIVOS EN GUERRERO.

M.C. Dante López Román* *Maestro en Ciencias Sociales y Perfil Promep adscrito a la Universidad Autónoma de Guerrero,

Tel. 017444862959, Fax 017444881616, email: [email protected]

Resumen El estudio de la problemática de los sectores productivos en Guerrero, surge motivado por una pregunta: ¿Cuáles son los factores estructurales condicionantes del desarrollo de los sectores productivos en Guerrero y cuales son las alternativas viables a sus rezagos existentes? Ubicaremos el contexto de esta pregunta dentro de los aspectos de tipo nacional y regional que la enmarcan.

1. México se sitúa actualmente dentro de los cinco países de la OCDE con mayor economía subterránea llegando a constituir esta un 24.6% de su PIB.

2. Guerrero presenta un problema ancestral de concentración de la tierra, caciquismo político y extrema pobreza que cierran por todas partes los canales de de desarrollo con equidad y empleo para su población en edad de trabajar. Esta situación confiere a la entidad perfiles socioeconómicos específicos relevantes pero también políticos por ubicarse en uno de los estados con mayor pobreza y analfabetismo.

3. Más de la mitad de la PEA guerrerense se encuentra laborando dentro del sector informal.

4. Los datos de INEGI apuntan que en Guerrero, contra la tendencia nacional, los niveles de crecimiento poblacional han sido a la alza, y que ha habido cambios en la composición sociodemográfica de la ocupación en el Estado. Por ejemplo en 2003, la participación de los hombres en el sector informal fue de 23.3% mientras que para las mujeres fue de 37.6 en ese sector, mostrándose importantes cambios en la ocupación informal por género, donde la mujer tiene mayor cobertura y presencia pero con alto índice de segregación frente al hombre.

El objetivo central del estudio es, determinar los factores estructurales condicionantes del desarrollo en Guerrero, así como la búsqueda de soluciones a los rezagos enfrentados históricamente. PALABRAS CLAVE: empleo formal, empleo informal e integración. Introducción. El presente trabajo acerca de la problemática del empleo informal en Guerrero, surge motivado por una triple preocupación.

En primer lugar su crecimiento, que de 2001 a 2007 era de 24.0% y 22.4% respectivamente y que ha sufrido un notable incremento después del 2008 con la crisis financiera, se encuentra vinculado a las políticas económicas nacionales de los gobiernos que han administrado al país

“La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial”

632

desde los ochentas, y que es cuando inicia la era neoliberal en México. De tal manera que México se sitúa actualmente dentro de los cinco países de la OCDE con mayor economía subterránea llegando a constituir esta un 24.6% de su PIB, dentro de ese tipo de ocupaciones o empleos no registrados oficialmente. Aunque algunos autores como Chapa intentan matizar los indicadores afirmando que si comparamos a México con los países latinoamericanos, este figura con una economía informal baja, lo que seguramente obedece a que debido al bajo nivel de ingreso per capita de nuestro país, los mexicanos antes que integrarse al sector informal han preferido emigrar al vecino país del norte para mejorar su calidad de vida.

En segundo lugar el estudio de este fenómeno adquiere no solo perfiles socioeconómicos específicos relevantes sino también políticos por ubicarse en uno de los estados con mayor pobreza y analfabetismo como lo es Guerrero, lo cual le confiere un trato distinto si comparamos la presencia de la informalidad en los demás estados de la república en comparación con nuestra entidad. A esto último debe agregarse la discordancia entre sector educativo y mercado laboral que mucho se ha discutido desde la entrada en vigor del TLC representando una gran preocupación para los sectores sociales y económicos del país. Así por ejemplo, Carlos Muñoz Izquierdo señalo desde 1992 que el 70% de los egresados del sistema escolar mexicano se integrarían al sector productivo desarrollando actividades distintas del sector formal, lo cual desde ese tiempo ya encendía los focos rojos sobre esta problemática (Colmex, 1992).

En tercero, se torna agobiante pensar en el retorno masivo de migrantes deportados de los Estados Unidos con la aplicación de la ley SB1070 que diariamente son expulsados y que habrán de engrosar las filas de la ocupación informal y de la delincuencia organizada en el peor de los casos, al no brindárseles la oportunidad de empleo digno en su país de origen.

Las cifras no mienten, aun cuando el mismo presidente Felipe Calderón en reiteradas ocasiones ha afirmado haber creado esos empleos tergiversando la información, pues no han sido empleos de tipo formal los que se han generado en lo que va de la crisis financiera de la que aun no salimos, sino empleos informales y subempleos que solo sirven a los trabajadores para poder dar sobrevivencia familiar y temporal. Esta situación de generación de empleos informales, ha sido también corroborada por el INEGI en repetidas ocasiones en lo que va de la crisis financiera actual, contradiciendo sin ambages las declaraciones presidenciales.

Por otra parte, la tesis que manejo en este estudio es, que en Guerrero, particularmente, el crecimiento de la economía informal se explica no solo a través de la presencia de las crisis nacionales y la problemática migratoria en ascenso desde hace tres décadas, sino además de estos factores del contexto nacional, existe en esta entidad un problema ancestral de concentración de la tierra, caciquismo político y extrema pobreza que cierran por todas partes los canales de posibilidades de empleo a la población guerrerense que se encuentra en edad de trabajar.

Pero el problema es aun mas preocupante si se considera que, de acuerdo con los datos del mismo INEGI, contra la tendencia nacional, en Guerrero el crecimiento de los niveles demográficos es a la alza. Ya que, en 2002 la tasa de ocupación en el sector informal era de 35.9% para las mujeres y 24% para los hombres, mientras que en 2003 fue de 23.3% para los hombres y 37.6 para las mujeres, lo cual revela importantes cambios sociodemográficos de la ocupación informal por género, predominando en el crecimiento del empleo informal el sexo femenino pero con alto índice de segregación frente al sexo masculino que se manifiesta en el bajo nivel de salarios y tipo de actividades destinadas a la mujeres (véase gráfica nº 1).

Capítulo 6 – Administración del desarrollo regional

633

Gráfica No. 1 FUENTE: INEGI: Mujeres y Hombres, 2005

Dentro de este contexto se sugerirá una propuesta de integración de los trabajadores informales al desarrollo regional de acuerdo a las potencialidades sociales de su población y de diversificación de las riquezas naturales del Estado.

Por tanto, el propósito específico de este estudio es la búsqueda de caminos que coadyuven a la integración de las actividades informales al desarrollo regional del Estado de Guerrero.

Definición de Ocupación Informal. Se considera ocupación informal si nos atenemos al Manual del Sistema de Cuentas Nacionales de la ONU, aquellas empresas familiares por cuenta propia y no incorporadas o no registradas en el sistema empresarial formal. Por tanto posee las características de emplear trabajadores familiares u ocasionales sin una base permanente, teniendo además como distintivo el tamaño de unidad por debajo de un cierto nivel de empleo y el no registro de sus empleados. A estos criterios de la ONU se debe agregar que oficialmente en México se consideran dentro de la informalidad, también aquellos trabajadores que no cuentan con servicios del IMSS o ISSSTE.

De acuerdo con los criterios de INEGI y la Secretaria del Trabajo y Previsión Social las actividades económicas informales suelen identificarse en las empresas de manufacturas, comercio, construcción, servicios y transporte. Considerando en la informalidad a aquellos trabajadores que laboran por cuenta propia o empresas con un máximo de cinco personas en el comercio, en la construcción, en los servicios y en el transporte; así como las empresas manufactureras con un máximo de 15 personas.

2002 2003

24 23,3

35,9 37,6

Tasa de ocupación en el sector no estructurado(TOSNE), 2002 y 2003

Hombres Mujeres

“La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial”

634

Orígenes históricos y estructurales de la informalidad en México. En México el origen y crecimiento de la ocupación informal se debió principalmente a la escalada migratoria del campo a las ciudades metropolitanas e intermedias, en la búsqueda de mejores condiciones de vida ante el deterioro del sector agrícola que no pudo mantener a sus trabajadores en el medio rural. A este hecho se sumaria también la presión de la PEA sobre el mercado laboral originado por el crecimiento demográfico y el incremento significativo de la pobreza extrema.

Sin embargo, la tendencia a desarrollar actividades u ocupaciones informales en dichas ciudades se debe hasta nuestros días a factores estructurales propios de la conducción y tendencia que ha orientado a la economía mexicana desde los comienzos del neoliberalismo. Destacando entre estos la proliferación de empleo informal urbano a raíz de la crisis de la industria, así como el desarrollo de la maquila en la frontera norte de México, a donde gran cantidad de mujeres migraron desde mediados de los ochenta en busca de empleo sin las prestaciones de ley, como es la seguridad social (Chapa, Flores y Valerio, 2007).

Y por si esto fuera poco, la reestructuración industrial de inicios de los años ochentas como consecuencia de la modernización productiva y del desarrollo de los complejos urbanos, traería aparejada una tendencia a la terciarización de la economía, lo cual implicaría que el componente principal de la economía informal estaría integrado por los servicios en un 80 % del total.

Comportamiento de la Ocupación Informal Según Algunas Variables Socioeconómicas Implicadas en el Análisis de Guerrero. Hasta el año 2000 los sectores formal e informal estaban conformados por alrededor de 29 millones de personas. De estos, 51.6% trabajaban en el sector formal y 48.4% en el sector informal de la economía. Cabe destacar que en términos absolutos la mayoría de trabajadores informales se encuentran en las grandes ciudades, y que inercialmente en épocas de crisis y expulsión de migrantes desde los Estados Unidos la tendencia de crecimiento explosivo del sector informal es mucho mayor. De ahí que hagamos hincapié en la preocupación de lo que en el futuro vaya a suceder en el Estado de Guerrero con las repercusiones de la ley SB1070 en el sector de la ocupación informal.

Algunos estudios sobre el empleo informal en México sostienen que para el año 2000 había 6.9 millones de personas trabajando en la informalidad en localidades de mas de 100 mil habitantes (Chapa et al, 2007). Este dato incluye a ciudades importantes de Guerrero como Acapulco, Chilpancingo, Iguala y Zihuatanejo.

Lo más preocupante en los Estados más pobres del país como Oaxaca, Chiapas, Guerrero y Michoacán es que la informalidad ha sobrepasado ya al empleo formal. Así por ejemplo en Guerrero para el año 2000 según información de INEGI teníamos 563 564 empleos informales contra 247 511 empleos formales Esto desde el punto de vista de la administración gubernamental de cada Estado representa una seria preocupación en la recaudación de impuestos. Sin embargo, para el propósito de este estudio la preocupación mas importante es la búsqueda de la integración de esas actividades que se desarrollan en la informalidad dentro de la dinámica del desarrollo regional, atendiendo los rezagos sociales que por la vía del combate a la pobreza de los programas asistenciales no se han atendido, o solo se han paliado medianamente.

Capítulo 6 – Administración del desarrollo regional

635

Algunas características que delinean un perfil de la problemática de la informalidad en el país y en Guerrero en particular son: la edad, el género, el nivel educativo y el ingreso. Cada una de estas variables condiciona la estructura de la ocupación informal en Guerrero en particular según los caracteres sociodemográficos estatales.

Es también importante la variable que algunos autores denominan aversión al riesgo (Chapa et al, 2007), la cual responde a los vaivenes de las crisis económicas de las ultimas tres décadas, y que tiene que ver con la falta de inversiones en la economía nacional y en particular en el estado de Guerrero, lo cual deriva en la falta de fuentes de empleo. Por lo que al no generarse las fuentes de empleo formales necesarias en la entidad, tanto los empresarios individuales como los trabajadores desempleados optan por establecer micro negocios por cuenta propia y sin registro.

Participación de la Mujer. Aunque algunos autores sostienen con datos arrojados por los censos de INEGI, que los registros del empleo revelan que la mujer presenta una mayor proclividad a hallarse dentro de las ocupaciones formales en comparación con los hombres, sin embargo es innegable que en las últimas tres décadas la participación de aquellas se incremento como producto de diversos factores, siendo los mas importantes la reestructuración industrial, la crisis financiera del 2008 y el endurecimiento de las medidas migratorias de Estados Unidos como producto de la aplicación de la ley SB1070.

Así por ejemplo, información prospectiva de algunos expertos para lo que pasaría después de la crisis financiera antes mencionada, coinciden en que a partir del 2009 se iniciaría una situación difícil para la economía mexicana. Esto implicaría cierre de fábricas manufactureras, la insolvencia de pagos de empresas importantes y un menor dinamismo del sistema económico. Era previsible desde entonces que esas tendencias se prolongarían mucho mas allá del 2009 como hoy se esta viendo que los ecos de la sonada crisis financiera continúan, manifestándose en la caída severa del empleo, incrementos considerables en los niveles de ocupación informal y subempleo, el desplome de los salarios pese a los índices de productividad registrados en diversas ramas de los sectores de la economía, y el consecuente impacto negativo en los ingresos familiares.

A lo anterior se suma la tendencia que ya se había venido dando antes de la crisis financiera del 2008, y que es el crecimiento de las mujeres en la PEA. Pues mientras entre 2001 y 2007 la participación de las mujeres en la PEA fue de 23%, la de los hombres fue de 8%, lo cual ya estaba vislumbrando una revalorización de los roles de genero en la economía mexicana en respuesta a los cambios demográficos y la demanda de obra barata representada por las mujeres. Pero además, también, dentro de los estados que componen la región Sur-sureste, Guerrero ocupa el primer lugar en cuanto a proporción de mujeres asalariadas, con un 37.3% (INEGI: Mujeres y hombres, 2005).

Guerrero presenta algunos subsectores o ramas económicas en mayor medida feminizadas de acuerdo con la información del INEGI, según la cual el comercio registra un índice de ocupación femenina en un 60.7, los servicios 54.8%, mientras que la industria extractiva, de transformación y electricidad presenta un índice de 50.6% de empleo de mano de obra femenina (INEGI: Mujeres y hombres, 2005). En comparación, las ramas mas masculinizadas en Guerrero son las relacionadas con la construcción, las actividades agropecuarias, y comunicaciones y transportes (véase grafica nº 2).

“La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial”

636

Gráfica No. 2

FUENTE: INEGI: Mujeres y Hombres, 2005

Cabe destacar que ya con la presencia de plena crisis en la economía mexicana, el sector mas golpeado ha sido el terciario o de servicios que tradicionalmente ha constituido el más grande de la economía, y que según Sergio Aguayo en 2007 proporcionaba el 60% del empleo total nacional. Esto se ha observado notablemente en el descenso drástico de tres subsectores tomados como ejemplo en este trabajo, que son el turismo, comercio y transportes. Sin embargo el mismo Aguayo (2008) reconoce que el dinamismo que ha poseído este sector se concentra en las ocupaciones informales dentro del mismo, las cuales tenderán a aumentar cada vez más en la medida en que aumente el desempleo en México.

A lo anterior hay que agregar la información que sobre Guerrero arroja la Encuesta Nacional de empleo del segundo semestre del 2003, que revela resultados según los cuales por cada 100 personas ocupadas, 41 trabajan por su cuenta, 37 son asalariadas, 14 no reciben pago y 8 trabajan a destajo. Esto corrobora la importancia de la ocupación informal en Guerrero donde las mujeres han encontrado espacios para tratar de equilibrar la caída de los ingresos del hogar insertándose en los diferentes sectores de la economía, y pese a los bajos salarios que perciben como producto de la segregación de género que también se observa en los tipos de actividades informales y también formales que realizan las mujeres marcadas por el predominio importante aun de la cultura machista (véase grafica nº 3).

Comercio

Servicios

Industria extractiva, transformación y electricidad

Administración pública y defensa

Comunicaciones y transporte

Actividades agropecuarias

Construcción

60,7

54,8

50,6

36,2

5

4,9

0,5

39,3

45,2

49,4

6,8

95

95,1

99,5

Población Ocupada por Rama de ActividadEconómica Según Sexo, 2003

Mujeres Hombres

Capítulo 6 – Administración del desarrollo regional

637

Gráfica No. 3 FUENTE: INEGI: Mujeres y Hombres, 2005

Debido a estos elementos de cuantificación estadística y observaciones en diversos Estados de la república, pero además también debido a condiciones de pobreza extrema y corrupción oficial, se ha propiciado el incremento alarmante de la informalidad que algunos académicos y científicos han considerado una válvula de escape, y en cuya estructura esta desempeñando cada vez mas una posición demasiado determinante la mujer tratando de hacer contrapeso a la merma del ingreso familiar como ya se señalo antes. Sin embargo, persiste dentro del ambiente de corrupción antes mencionado el hecho grave de que 214 mil personas en Guerrero laboran sin contrato, representando 44.4% del total, lo cual es preocupante en esta entidad debido a mayores índices de injusticia social y laboral (ver cuadro nº 1).

Cuadro No. 1

Distribución porcentual de la población asalariada por sexo según tipo de contrato, 2003 FUENTE: INEGI: Mujeres y Hombres, 2005

0

20

40

60

80

100

Primario Secundario Terciario

69,3

10,7 14,7

47

15,9

37,124,2

16,2

44,2

5,115,2

79,7

Población ocupada por sector de actividad económica y sexo, 1970 y 2003

Hombres 1970 Hombres 2003 Mujeres 1970 Mujeres 2003

“La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial”

638

El nivel Educativo. Como consecuencia de los cambios sociodemográficos la inserción de la mujer en la estructura ocupacional ha estado creciendo en ciertos sectores de la economía, tal es el sector informal en el caso del Estado de Guerrero donde las mujeres predominan. Sin embargo también como parte de la segregación de genero que ya se trato antes existe cierto tipo de actividades que parecen estar reservadas para los hombres quienes tienen mayores preferencias en actividades con mejores condiciones de salarios y un lugar mas privilegiado en algunos sectores de la economía. En Guerrero se observa que a pesar de que la mujer asume una mejor preparación escolar para competir con el hombre en algunos sectores de predominio masculino, ello no obsta para que se le discrimine en el pago de un mejor salario. Considero pues, que para contrarrestar esta desventaja, es probable que las estadísticas que publica el INEGI en el 2005 sobre la estructura ocupacional de hombres y mujeres en cuanto a búsqueda de estabilidad y seguridad laboral de parte de estas últimas, revelen una reacción ante las injusticias y desigualdades de género en el ámbito laboral.

Dentro del aspecto educativo de la mano de obra femenina y masculina en México se ha estado observando en las ultimas dos décadas una mayor propensión de las mujeres a elevar su nivel educativo. Esto se ha estado demostrando hasta en la mano de obra de migrantes mexicanos en el extranjero, donde las mujeres han estado asumiendo puestos de mayor jerarquía que los hombres, a pesar también de un mal pago en sus funciones. A este respecto puede destacarse que en el estado de Guerrero los hombres se insertan en el mercado laboral con mayor facilidad aun cuando no tengan un adecuado nivel de instrucción, sin embargo las mujeres deben de acceder a una mayor preparación escolar para ingresar al mercado laboral (véase grafica nº 4).

Gráfica No. 4

Sin embargo, existen diferencias también en los ingresos del empleo informal en México según el nivel de desarrollo de las regiones, específicamente si consideramos el nivel educativo de algunas de ellas. Por ejemplo en un estudio realizado para el Estado de Puebla a principios de la década de los noventas Ludger Pries detecto empíricamente una mayor propensión de la PEA con mayor escolaridad a insertarse en las actividades del sector informal específicamente en los subsectores de servicios y comercio, donde preferían establecer negocios por cuenta propia, demostrándose

0

20

40

60

80

100

Sin institución y con primaria

completa

Primaria completa y secundaria incompleta

Secundaria Completa

Esudios posbásicos

72,1 66,7

86,676,6

24,3 21,635,9

49,9

Tasa de participación económica por nivel de instrucción y sexo, 2003

Hombres Mujeres

Capítulo 6 – Administración del desarrollo regional

639

en el estudio realizado que los ingresos percibidos en estas actividades del sector informal eran mayores que los del sector formal para el Estado de puebla, y que quienes se insertaban en este tipo de actividades en el rubro de negocios por cuenta propia era la gente mas preparada, inclusive con nivel profesional (Colmex,1992). Este caso aquí tratado revela que existen contrastes aun en los ingresos de las actividades informales por Estados y regiones, como es el caso comparativo entre Guerrero y Puebla, ya que en este último el nivel de desarrollo es mucho mayor que en la entidad guerrerense.

La edad, número de hijos y estado conyugal. De acuerdo a los grupos de edad las mujeres de 12 a 29 años que no tienen hijos, según datos de INEGI registran la mayor participación en la economía del estado de Guerrero. Sin embargo, cerca de la mitad de las mujeres económicamente activas tienen al menos tres hijos, lo cual no ha sido impedimento para que la participación de la mujer crezca en la economía de la entidad. Cabe destacar que en la actualidad el 30.2% de las mujeres en la entidad son económicamente activas, resaltando en el mercado laboral informal la participación de las mujeres divorciadas y separadas, lo que seguramente obedece a la responsabilidad de sostén que asume la mujer en el hogar y manutención de los hijos (véase gráfica nº 5).

Gráfica No. 5

FUENTE: INEGI: Mujeres y Hombres, 2005

Dinámica de la Interacción entre lo Formal e Informal. Es importante dentro de esta dinámica de interacción entre los sectores formal e informal, reconocer a partir de los resultados de la encuesta nacional de empleo realizada por INEGI para los años 2000-2001, que existe cierta tendencia de los miembros de un sector a permanecer en este por el costo del aprendizaje que representa el haber ingresado a ese sector. Es decir, para que un empleado del sector informal se cambie al formal habrá cierta resistencia o inercia a desplazarse hacia el sector formal, ya que previamente ha habido un cierto costo de aprendizaje al haber permanecido el periodo anterior en el sector informal.

Sin embargo dentro del mismo estudio de INEGI se reconoce que hay mayor facilidad de movilidad del sector formal al informal. Esto demuestra que para que haya movilidad de un sector hacia otro no es suficiente solo una decisión inercial, sino que además, la decisión de brincar de un sector a otro esta condicionada por factores circunstanciales, por ejemplo una crisis de inestabilidad financiera como la actual, en donde una decisión de pasarse del sector formal al

0

20

40

60

80

100

Divorciado Seprado Unión Libre Casado Viudo Soltero

94,782,7

92,4 92,2

36,850,1

70,3

53,8

36,8 31,7 29,2 24,1

Tasa de participación económica por estado conyugal y sexo, 2003

Hombres Mujeres

“La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial”

640

informal, responderá a la imposibilidad de pagar los impuestos correspondientes y por lo tanto evadir al erario público.

Estudios como el de Chapa, hacen notar con base en resultados estadísticos soportados en información de INEGI, que se encuentra mayor probabilidad de cambiarse del sector formal al informal, cuando la persona es mujer, si trabaja de tiempo parcial y en la medida en que tiene mayor edad y menor educación. Pero también dicha investigación advierte que la toma de decisiones para emprender un negocio en cualquier actividad o rama, la hacen los agentes económicos considerando que en dicha rama puedan tener menos competencia o desventajas. Por ejemplo, quien decida establecer un negocio formal en alguna rama especifica de su interés, lo hará seguramente si en esa rama no predomina la informalidad. Este comportamiento se ha observado en base a la información que arroja la ENEU (Encuesta Nacional de Empleo Urbano, INEGI, realizada para el periodo 2000-2001).

Esto nos da una idea de la estructura de conformación del sector informal y sus mecanismos fundamentales de funcionamiento. Cuestión que si se liga con la realidad del estado de Guerrero, su condición de pobreza extrema, el cierre de oportunidades sistémicas en la economía guerrerense, el caciquismo político privativo de la entidad, la concentración de la tenencia de la tierra, y las disparidades del desarrollo regional, explican de manera mas compleja el por que del crecimiento de la ocupación informal como paliativo de las desigualdades sociales y las crisis económicas nacionales

Comparación de Ingresos Laborales de los Sectores Formal e Informal. La comparación permite ver que tanto desplaza el sector informal al formal, tomando como base información de la ENEU del cuarto trimestre de 2000 al cuarto trimestre de 2001, dentro de la cual se apreciaron diferencias en el ingreso promedio de cada sector, las cuales se incrementaron en términos absolutos en un año.

En relación a esto ultimo, es necesario aclarar que en el ámbito nacional, si bien ha habido un sustancial incremento de la informalidad, los ingresos y salarios en este sector han sido menores que en el sector formal de acuerdo a los datos levantados por la ENEU en el periodo antes mencionado.

Pero si a esta tendencia agregamos las variables de pobreza extrema, analfabetismo y falta de oportunidades en el estado de Guerrero para absorber la mano de obra de la entidad, asistimos entonces al fomento de un ejercito industrial de reserva guerrerense que presiona a la baja aun mas los ingresos del sector informal que ha servido como válvula de escape para hacer frente a la falta de ocupaciones dignas con salarios dignos.

Conclusiones. Ante este panorama de la economía guerrerense, las políticas gubernamentales para el desarrollo estatal, se tornan inadecuadas de origen al clasificar las regiones de acuerdo a criterios poco claros y objetivos muy generales, y por tanto, no representativos de las regiones que presentan los problemas actuales aquí tratados.

Como producto de estos criterios de clasificación y objetivos de desarrollo abstractos, la organización de las regiones llega a involucrar entidades con niveles de desarrollo disímiles en varios de sus indicadores. Ejemplo de ello es la región Sur-sureste, cuyos estados no son similares en diversos aspectos y hasta contrapuestos si se revisan los datos de INEGI.

Capítulo 6 – Administración del desarrollo regional

641

Se debe además de romper con el mito o prejuicio de que la economía informal no aporta nada al desarrollo del país y de la entidad en particular, la cual ha servido para el sostén de gasto familiar en Guerrero, permitiendo hasta ahora mayores oportunidades de preparación escolar de la población y mejorando los ingresos de las mujeres que son sostén del hogar, conteniendo por mucho tiempo la descomposición social siempre amenazante en el estado de Guerrero.

Es cierto que las actividades informales son las que directamente menos aportan al erario publico por el pago de impuestos, sin embargo, de manera indirecta, este sector de la economía ha permitido que los conductos del sistema económico del país y de Guerrero no se rompan y sigan funcionando de manera normal, aunque frente a los intereses gubernamentales y de los que detentan la riqueza en el país y en la entidad estemos frente a una situación de desvió del rumbo.

Por ello, se hace necesario coadyuvar a propuestas diferentes que mejoren estas alternativas informales de empleo y por lo tanto en beneficio de la mejoría de la población de Guerrero dentro de sus indicadores sociales más importantes como son la educación, alimentación, ingresos, vivienda, salud, y capacitación laboral entre otros. Para este propósito propongo lo siguiente:

a) la autoorganización de trabajadores informales y emprendedores por cuenta propia sin intermediarios gubernamentales para innovar procesos de aprendizaje en las actividades que realizan, mediante asesoramiento profesional para mejorar la calidad de los productos y servicios regionales y locales (constituidos como Organización No Gubernamental con representaciones regionales en la entidad). Aquí, las instituciones de educación superior en Guerrero deberán involucrarse en esta labor de organización y capacitación por la vía de estudiantes que realicen su servicio social y prácticas profesionales.

b) Lo anterior contribuirá en la mejoría de los ingresos de las unidades laborales o micro negocios no registrados en principio, para consolidarse y posteriormente poder ingresar al sector formal por motivación propia de parte del empleador o trabajador informal dentro de un periodo de transición.

c) Formación de un fideicomiso surgido de esa autoorganización y sin líderes mediadores, que permita dar ciertas condiciones de seguridad al trabajador o empleador informal para mantener y hacer crecer su negocio mediante apoyos ciertamente modestos pero que constituyan un estimulo al trabajo.

d) Como consecuencia de emprender estas medidas, se pueden y deben mantener los canales de comunicación con organismos gubernamentales y privados para consolidar las relaciones sociolaborales pero sin perder la autonomía y fuerza de representación adquirida.

e) El propósito y resultado de estas propuestas buscara la integración del trabajo informal al desarrollo social regional y encuentro de soluciones a problemas de desempleo y caída de ingresos ante particularidades de extrema pobreza en Guerrero, así como el aprovechamiento de las potencialidades de mano de obra y recursos para la formación y consolidación de un sector industrial regional incipiente y fortalecimiento del sector servicios con calidad y creatividad de productos regionales.

f) Se propone un programa de transición de la informalidad hacia la formalidad, que tenga como propósito generar la capacidad para crear productos y servicios que tengan rentabilidad para los productores y sean una alternativa en las garantías de mejoría del

“La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial”

642

presupuesto familiar, inclusive incrementando las posibilidades de formación de fondos mutualistas regionales para apoyos a los trabajadores informales que se inserten al mercado con asesoría o capacitación. Esto sin menoscabo del apoyo de créditos PYMES que los emprendedores puedan obtener, lo cual coadyuvaría a un proceso de transición en el mediano y largo plazo a empleos y micro negocios dentro de la informalidad hacia la formalidad, sin que estos sean vistos como economía subterránea en tono despectivo

Bibliografía. [1] Chapa Cantú, J. C. et al (2007). La Economía Informal, México: Trillas, pp. 148. [2] Aguayo Quezada, S. (2008). México Todo en Cifras, México: Aguilar, pp. 343. [3] INEGI (2005). Mujeres y Hombres en Guerrero, México. [4] INEGI (2007). Anuario de Estadísticas por Entidad Federativa. [5] Colmex (1992). Ajuste Estructural, Mercados Laborales y TLC, México, pp. 400.