problemática educativa contemporánea : plan de actividades

30
Este documento está disponible para su consulta y descarga en Memoria Académica, el repositorio institucional de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, que procura la reunión, el registro, la difusión y la preservación de la producción científico-académica édita e inédita de los miembros de su comunidad académica. Para más información, visite el sitio www.memoria.fahce.unlp.edu.ar Esta iniciativa está a cargo de BIBHUMA, la Biblioteca de la Facultad, que lleva adelante las tareas de gestión y coordinación para la concre- ción de los objetivos planteados. Para más información, visite el sitio www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar Licenciamiento Esta obra está bajo una licencia Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5 Argentina de Creative Commons. Para ver una copia breve de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/. Para ver la licencia completa en código legal, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcode. O envíe una carta a Creative Commons, 559 Nathan Abbott Way, Stanford, California 94305, USA. Sautel, Susana Programa 2006 - 2007 Problemática educativa contemporánea : Plan de actividades docentes

Upload: phamkhanh

Post on 06-Jan-2017

218 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Problemática educativa contemporánea : Plan de actividades

Este documento está disponible para su consulta y descarga en Memoria Académica, el repositorio institucional de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, que procura la reunión, el registro, la difusión y la preservación de la producción científico-académica édita e inédita de los miembros de su comunidad académica. Para más información, visite el sitio www.memoria.fahce.unlp.edu.ar

Esta iniciativa está a cargo de BIBHUMA, la Biblioteca de la Facultad, que lleva adelante las tareas de gestión y coordinación para la concre-ción de los objetivos planteados. Para más información, visite el sitiowww.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar

LicenciamientoEsta obra está bajo una licencia Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5 Argentina de Creative Commons.

Para ver una copia breve de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/.

Para ver la licencia completa en código legal, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcode.

O envíe una carta a Creative Commons, 559 Nathan Abbott Way, Stanford, California 94305, USA.

Sautel, Susana

Programa 2006 - 2007

Problemática educativa contemporánea : Plan de actividades docentes

Page 2: Problemática educativa contemporánea : Plan de actividades

Problemática educativa contemporánea : Plan de actividades docentes – 2007 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

1

Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Departamento de Ciencias de la Educación

Seminario-Taller

PROBLEMÁTICA EDUCATIVA CONTEMPORÁNEA

Plan de actividades docente

Año lectivo: 2006-2007

Profesor a cargo: MSc Susana Sautel, Titular

Equipo docente: Lic. Gabriela Marano, Adjunta

Mg Alicia Villa, Jefa de Trabajos Prácticos

1. FUNDAMENTACIÓN

Abordar la problemática educativa contemporánea supone intertextualizar datos y

problemas del espacio social de nuestro tiempo con aportes teóricos provenientes del campo

de las ciencias humanas.

En efecto, las ciencias humanas se han nutrido de un vigoroso entrecruzamiento

teórico.Esta perspectiva multidisciplinaria permite resignificar el problema pedagógico y

realizar un análisis fecundo de las condiciones de la educación: la teoría como orientadora de

la praxis y como guía de acciones posibles. De allí que el punto de partida implique conocer la

realidad actual y sus determinaciones históricas.

La modalidad de trabajo –dispositivo grupal operativizado como semimario-taller- es

congruente con esta propuesta: posibilita el acceso a los distintos niveles de análisis a través

de un trayecto dirigido a describir la realidad educativa –particularmente argentina- su

contexto político, cultural, social y económico, su dimensión histórica; reflexionar sobre la

misma; y repensar su problemática con enfoques teóricos provenientes de diversas

disciplinas: ciencia política, sociología, pedagogía, antropología, psicología. Está estructurada

a partir del supuesto teórico que establece que la forma de transmisión del saber afecta al

saber mismo. Todo acto inteligente supone la integración a algún sistema de significado

existente en la estructura cognoscitiva. Todo aporte teórico debe ser internalizado para

convertirse en aporte creador.

En tal sentido el presente programa está fundamentado en un enfoque pluridimensional,

reflexivo y participativo. Responde a la obligación de la cátedra universitaria de ofrecer un

conjunto vertebrado de conocimientos sin eludir la importancia de plantear interrogantes,

Page 3: Problemática educativa contemporánea : Plan de actividades

Problemática educativa contemporánea : Plan de actividades docentes – 2007 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

2

suscitar reflexiones y admitir divergencias. Define una actitud pluralista y una postura

científica abierta.

La meta es la articulación de un tramado de categorías conceptuales que permitan

deconstruir|reconstruir la problemática educativa contemporánea, comprender las actuales

transformaciones en contextos más amplios y analizar desafíos presentes y futuros.

2. OBJETIVOS GENERALES

2.1. Comprender el significado pluridimensional de la problemática educativa

2.2. Relacionar variables que inciden sobre la realidad educativa

2.3. Construir un espacio de aprendizaje colectivo

2.4. Contribuir a la iniciación en la investigación contextualizada en el campo educativo.

2.5. Generar actitudes tendientes a desarrollar una visión integradora de la realidad que, al

mismo tiempo que diagnóstica, sea generadora de propuestas de acción.

3. PLAN DE ACTIVIDADES Los núcleos temáticos centrales (relación entre educación y distintas esferas societales;

condiciones que convergen e inciden en el proceso de enseñanza-aprendizaje) se desarrollan

a través de un conjunto de talleres y un seminario.

3.1. TALLERES VERTEBRADORES 3.1.1. Puntos de partida: pensando las problemáticas educativas. Problemáticas educativas y proceso de problematización. Conceptualizaciones preliminares.

Realidad, conocimiento y contexto social. Multidimensionalidad y sobredeterminación de las

problemáticas educativas.

Objetivos específicos:

• Caracterizar la situación educativa actual, detectando las principales problemáticas

educativas actuales.

• Analizar las mutuas relaciones entre realidad educativa, conocimiento y contexto social.

• Valorar el enfoque interdisciplinario de las ciencias sociales como marco teórico para la

comprensión de las problemáticas educativas contemporáneas.

3.1.2. Crisis global, crisis educativa. Globalización y puntos de inflexión de la

modernidad. Crisis económica y crisis antropológica. Caracterización de la crisis educativa

actual. Los problemas, los datos. Funciones de la educación. Desigualdades persistentes y

nuevas formas de desigualdad.

Objetivos específicos:

Page 4: Problemática educativa contemporánea : Plan de actividades

Problemática educativa contemporánea : Plan de actividades docentes – 2007 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

3

• Identificar síntomas y factores de la crisis contemporánea y –particularmente- de la

crisis educativa.

• Comprender el carácter sociohistórico de las funciones de la educación

• Visualizar las desigualdades persistentes y las nuevas formas de desigualdad.

3.1..3. Una relación clave: sociedad y educación. La función socializadora

reactualizada. La educación y las estrategias de reproducción de las familias, con especial

referencia a contextos de pobreza. La experiencia escolar y su carácter formativo. La

escuela como sistema cultural. El poder en las instituciones escolares.

Objetivos específicos:

• Analizar el proceso de socialización a la luz de las condiciones actuales.

• Visualizar la escuela como un sistema cultural con identidad propia.

• Comprender el carácter formativo de la experiencia escolar.

3..1.4. Todo cambia: nuevos horizontes culturales. Las formas históricas de cultura

(oral/escritural/cibernética) y su relación con los jóvenes. Culturas juveniles emergentes y

el declive de las instituciones. Las nuevas formas de la relación educación y comunicación:

enfoques teóricos y problemas actuales. La tensión entre cultura escolar y cultura

mediática. Nuevas posibilidades tecnológicas-comunicacionales y prácticas educativas

emergentes.

Objetivos específicos:

• Distinguir distintos enfoques teóricos para analizar la relación educación –

comunicación.

• Discutir las nuevas formas de relación entre educación y comunicación.

• Analizar críticamente las tensiones entre cultura escolar y cultura mediática.

3.2. TALLER METODOLOGICO Objetivos específicos:

• Aprehender la singularidad social de la realidad cotidiana.

• Comprender el carácter de ‘construcción social y cultural’ del conocimiento.

• Advertir el potencial educativo y socializador de la experiencia cotidiana.

• Avanzar en la iniciación en la investigación educativa

3.2.1. Contexto Conocimiento, sentido común y buen sentido. El conocimiento local y su carácter

socializador.

Page 5: Problemática educativa contemporánea : Plan de actividades

Problemática educativa contemporánea : Plan de actividades docentes – 2007 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

4

3.2.2. Procedimientos ‘Ir hacia los otros’. Andamiaje conceptual y procedimientos para aprehender la realidad:

observar, reflejar, interpretar, valorar.

3.2.3. Conceptos elementales Socialización, capital cultural. La socialización como incorporación de la cultura. Cultura e

instituciones. Culturas escolares institucionales.

3.2.4. Trozos de realidad Desarrollo grupal de temas sobre un menú de opciones.

3.3. SEMINARIO/S

Objetivos específicos:

• Identificar en fuentes primarias categorías conceptuales derivadas de enfoques

teórico/metodológicos provenientes de las ciencias humanas

• Resignificar categorías conceptuales alrededor de un eje/problema

• Favorecer el pensamiento crítico/reflexivo

Desarrollo de núcleos temáticos según un menú de opciones (v.g.):

3.3.1. Algunos anclajes metodológicos:

• Sociología de la experiencia escolar: el “sistema”y “la caja negra”

• El modelo antropológico como esclarecedor de las articulaciones sociedad-educación-

individuo.

• Sistemas educativos comparados

3.3.2. Algunos anclajes teóricos: repensar la problemática educativa contemporánea:

• La escuela como estructura normativa típica

• El lenguaje, lugar del código. La “máquina de leer” y las nuevas tecnologías

• Intersubjetividad, entorno cultural concreto y aprendizaje

• Educación y mundo del trabajo

• Educación y sociedad. Facticidad objetiva y significado subjetivo. Socialización primaria y

secundaria

• Espacio social, campo y capital. Capital cultural y sistema educativo

A efectos de una mayor desagregación de los temas -y una progresión cognoscitiva de los

mismos- se incluye una guía analítica y se amplían objetivos específicos

( vid item 5)

Page 6: Problemática educativa contemporánea : Plan de actividades

Problemática educativa contemporánea : Plan de actividades docentes – 2007 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

5

4. MODALIDAD OPERATIVA

Se persigue un aprendizaje implicacional. Los desarrollos a cargo de las profesoras

titular y adjunta y de la jefa de trabajos prácticos están imbricados a nivel de contenidos y

en su modalidad operativa. Las estrategias pedagógicas están diseñadas para ir creciendo

en importancia relativa con el despliegue del plan académico.

La labor docente está planificada y cada alumna y alumno cuenta con un cronograma

para la organización de sus tareas. Se asume que junto a la labor desarrollada en el

contexto del aula se debe realizar un montante de tarea individual basada en la lectura de

bibliografía básica y consulta e investigación de fuentes primarias y secundarias.

El desarrollo de los núcleos temáticos relevantes de la problemática educativa

contemporánea se despliega a través de un dispositivo grupal que comprende: actividades

de taller (inventarios de temas-problemas; talleres de reflexión; ejercicios vivenciales;

técnicas de exploración e investigación; y análisis y comprensión de textos significativos

correspondientes a cada módulo) y actividades de seminario (análisis profundizado de

núcleos metodológicos y/o conceptuales).

Existe un espacio abierto para la realización de actividades especiales.

La evaluación es continua y se encuadra dentro de las especificaciones del Plan de

Estudios vigente y del Régimen de Enseñanza y Promoción de la Facultad.

5. Guía analítica general El abordaje de temas y cuestiones pedagógicas nucleares –su problemática actual y

nuevas aperturas- reconoce contextos incluyentes:

• Contexto epistemológico;

• Contexto político-económico;

• Contexto sociohistórico

• Contexto psicosocial y cultural

5.1. Contexto epistemológico

Problemática educativa. Educación. Fenómeno. Realidad. Conocimiento. Ciencia. Teoría.

Pedagogía. Ciencia/s de la Educación. Problema pedagógico. Definición directriz.

Condiciones de la educación.

Objetivos específicos:

• Delimitar el objeto teórico de la pedagogía

• Definir operacionalmente educación

• Comprender la realidad educativa como un fenómeno complejo

• Relacionar problemática educativa, problema pedagógico y condiciones de la educación

Page 7: Problemática educativa contemporánea : Plan de actividades

Problemática educativa contemporánea : Plan de actividades docentes – 2007 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

6

5.2. Contexto políticoeconómico. Sociedad. Estado. Institución. Contrato social Estructura económica y sistema educativo.

Funciones sociales de la educación. Modernización, industrialización, urbanización.

Globalización. Puntos de inflexión de la modernidad. Crisis económica y crisis antropológica.

Desempleo de larga duración. Desigualdades persistentes y nuevas formas de desigualdad.

Exclusión. Inserción. Educación y trabajo. Nuevas tecnologías. El agotamiento del paradigma

de la modernidad. La cuestión de la equidad. Unidad y diferenciación en el sistema

educativo. Selección. Segmentación. Igualdad de oportunidades. Igualdad simple. Igualdad

compleja. Discriminación positiva. Equidad de oportunidades. La educación como servicio

público. Educación básica y formación recurrente.

Objetivos específicos:

• Identificar síntomas y factores de la crisis contemporánea

• Visualizar las relaciones entre política, economía y educación

• Identificar las características de las instituciones

• Comprender las características específicas de la institución escuela

• Comprender el carácter sociohistórico de las funciones de la educación

• Aprehender el carácter contractual de la institución educativa moderna

• Comprender las principales transformaciones de la sociedad contemporánea

• Visualizar las características fundamentales de la economía política del contrato social

5.3. Contexto sociohistórico

Sociedad como facticidad objetiva y como complejo de significados subjetivos. Construcción

social de la realidad. Mundo de la vida. Interacción social. Lenguaje y conocimiento.

Institucionalización. Legitimación. Internalización. Socialización. Socialización primaria y

secundaria. La escuela en el proceso de socialización. Habitus. Capital cultural: incorporado,

objetivado e institucionalizado. Capital social. Sociología de la experiencia escolar: el

“sistema” y la “caja negra”.

Objetivos específicos:

• Identificar categorías conceptuales derivadas de la teoría sociológica

• Comprender el proceso de construcción social de la realidad

• Comprender el proceso de socialización

• Visualizar el proceso de reproducción social

• Comprender la contribución del sistema educativo en la reproducción del capital cultural

5.4. Contexto psicosocial y cultural Valores. Creencias. Actitudes. Expectativas. Prejuicios. Estereotipos. Representaciones

sociales.. Cultura. Cultura híbrida. Grupos sociales y procesos de socialización. Instituciones.

Page 8: Problemática educativa contemporánea : Plan de actividades

Problemática educativa contemporánea : Plan de actividades docentes – 2007 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

7

Organizaciones. Grupo primario y grupo secundario. La familia. Lenguaje y código. Código

elaborado y código restringido. El modelo antropológico como esclarecedor de las

articulaciones entre sociedad-educación-individuo.

Objetivos específicos:

• Identificar las principales variables psicosociales

• Identificar categorías conceptuales derivadas del modelo antropológico

• Relacionar variables psicosociales y educación

• Comprender el carácter mediador de la familia

• Comprender el carácter mediador de la escuela

• Comprender el papel del lenguaje como "vehículo de la cultura"

• Visualizar la importancia de estos enfoques para la comprensión de la realidad educativa.

5.5. Núcleo pedagógico: Educación como necesidad de la vida. Educación directa y educación mediada.. Institución

escolar y otras modalidades educativas. Saber experto. La experiencia escolar. Espacio y

tiempo intermedio. La escuela: ambiente social especial; constelación densa de significados.

Estructura normativa típica del proceso educativo. La escuela como sistema con identidad

propia. Reproducción y autonomía relativa. El aula como subcomunidad de aprendices.

Intersubjetividad. Postulado interaccional. Contexto situado de la escuela. Entorno cultural

concreto. La “caja de herramientas”.

Objetivos específicos:

• Comprender la estructura normativa típica del proceso educativo

• Relacionar el carácter mediador del proceso educativo y el saber experto

• Visualizar a los actores educativos como miembros de una cultura

• Identificar la institución escolar como sistema cultural

• Identificar los principales postulados de la perspectiva psicocultural de la educación

6. Cronograma Al comenzar el ciclo lectivo las alumnas y alumnos recibirán un Hoja de Trabajo incluyendo

el cronograma previsto.

7. Anexos

El presente Plan de Actividades Docentes adjunta anexos atingentes a las distintas

modalidades operativas (Anexo 1: Talleres Vertebradores; Anexo 2: Taller Metodológico;

Anexo 3: Seminario). En los mismos se detallan núcleos, objetivos y bibliografía específica

según ciclo académico correspondiente.

Page 9: Problemática educativa contemporánea : Plan de actividades

Problemática educativa contemporánea : Plan de actividades docentes – 2007 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

8

8. Bibliografía -Achili, E. (1996) Práctica Docente y Diversidad Sociocultural. Rosario, Homo Sapiens.

-Altamirano, C. (2002) Términos críticos de sociología de la cultura. Buenos Aires, Paidós.

-Assael, Y.-Edwuards, V. (1992) Apuntes sobre el proceso de Investigación etnográfica en la

investigación educativa. El caso de “El liceo por dentro”. Santiago de Chile, PIIE. -Augé, M. (1993) Los “no lugares”. Espacios del anonimato. Una antropología de la

sobremodernidad. Barcelona. Gedisa.

-Augé, M. (1995) Hacia una antropología del mundo contemporáneo. Barcelona. Gedisa

-Backman, C.-Secord P. (1971) Psicología Social y educación. Buenos Aires. Paidós.

-Barfield, Th. (2000) Diccionario de Antropología. México. Siglo XXI.

-Baudelot, C.-Establet, R. (1990) La escuela capitalista. México, Siglo XXI.

-Berger, P.-Luckmann, T. (2001) La construcción social de la realidad. Buenos Aires.

Amorrortu.

-Bobbio, N.-Mateucci, N. (1982) Diccionario de política. México, Siglo XXI.

-Bourdieu, P.Wacquant, L.J.D. (1995) Respuestas. Por una antropología reflexiva. México.

Grijalbo.

-Bourdieu, P. (1997) Capital cultural, escuela y espacio social. México. Siglo XXI.

-Bourdieu, P.–Passeron, J.C. (1977) La reproducción. Barcelona, Laia.

-Braslavsky, C.(1984) La discriminación educativa en la Argentina. Buenos Aires, FLACSO.

Grupo Editor Latinoamericano.

-Braslavsky, C.-Tiramonti, G. (1990) Conducción educativa y calidad de la enseñanza media.

Buenos Aires. Miño y Dávila.

-Braslavsky, C.-Filmus, D. (1988) Ultimo año de la escuela secundaria y discriminación

educativa en Argentina. Buenos Aires, FLACSO. Miño y Dávila.

-Braslavsky, C.-Filmus D. (comp.).(1988) Respuestas a la crisis educativa. Buenos Aires,

FLACSO- CLACSO. Cántaro.

-Bruner, J. (1997) La educación, puerta de la cultura. Madrid. Visor.

-Brusilovsky, S. (1992) ¿Criticar la educación o formar educadores críticos?. Buenos Aires,

Ediciones del Quirquincho.

-Carli, S.; Lezcano, A. et al.(1999) De la familia a la escuela. Buenos Aires, Santillana.

-Carli, S. (comp.) (2003) Estudios sobre comunicación, educación y cultura. Una mirada a

las transformaciones recientes de la Argentina. Buenos Aires, Stella-La Crujía.

-Carusso, M.-Dussel, I. (1996) De Sarmiento a los Simpsons. Cinco conceptos para pensar la

educación contemporánea. Buenos Aires. Kapelusz.

-Cicchelli-Pugealt, C.-Cicchelli, V. (1999) Las teorías sociológicas de la familia. Buenos Aires,

Nueva Visión.

Page 10: Problemática educativa contemporánea : Plan de actividades

Problemática educativa contemporánea : Plan de actividades docentes – 2007 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

9

-Colom, A.J.-Melich, J.C. (1994) Despues de la modernidad. Nuevas filosofías de la

educación. Barcelona. Paidós.

-Chinoy, E. (1977) La sociedad. Una introducción a la sociología. México. FCE.

-Dewey, J. (1979) Democracia y educación. Buenos Aires. Losada.

-Dubet, F.-Martuccelli, D. (1998) En la escuela. Sociología de la experiencia escolar.

Buenos Aires. Losada.

-Durkheim, E. (1987) Educación y sociología. Buenos Aires, LEGA.

-Durkheim, E. (1993) Las formas elementales de la vida religiosa Madrid, Alianza.

- Durkheim, E. (1997) La educación moral. Buenos Aires, Losada.

-Duschatzky, S. (1998) “La escuela como frontera. Reflexiones sobre los sentidos de la

experiencia educativa para jóvenes de sectores populares” en Propuesta Educativa Nº18,

Buenos Aires, FLACSO.

-Duschatzky, S. y Corea, C. (2004) Chicos en banda. Los caminos de la subjetividad en el

declive de las instituciones. 2ºed., Buenos Aires, Paidós.

-Dussel, I.- Caruso, M. (1999) La invención del aula. Buenos Aires, Santillana.

-Eichelbaum de Babini, A. M. (1991) Sociología de la Educación. Buenos Aires. El Ateneo.

-Erickson, G.H. (1959) Infancia y sociedad. Buenos Aires. Hormé.

-Fitoussi, J.P.-Rosanvallon, P. (1997) La nueva era de las desigualdades. Buenos Aires.

Manantial.

-Filmus, D. (1996) Estado, sociedad y educación en la Argentina de fin de siglo. Buenos Aires.

Troquel.

-Filmus, D. (comp.) (1999) Los noventa. Política, sociedad y cultura enen América latina y

argentina de fin de siglo. Buenos Aires, FLACSO-Eudeba.

-Filmus D. y otros.(2001) Cada vez más necesaria, cada vez más insuficiente. Escuela media

y mercado de trabajo en épocas de globalización. Buenos Aires. Santillana.

-Follari, R. (2001) Epistemología y sociedad. Acerca del debate contemporáneo. Buenos

Aires, Folios.

-Freire, P. (1985) Pedagogía del oprimido. Buenos Aires. Siglo XXI.

-Frigerio, G.-Poggi, M. y otros. (1992) Las instituciones educativas. Cara y Ceca. Buenos

Aires. Troquel.

-Geertz, C. (1994) Conocimiento local. Ensayo sobre la interpretación de las culturas.

Barcelona, Paidós.

-Geertz, C. (1991) La interpretación de las culturas. México. Gedisa.

-Gibaja, R.E.-Eichelbaum de B., A.M. (comp.). (1993) La educación en la Argentina. Trabajos

Actuales de Investigación. Buenos Aires. La Colmena.

- Guber, R. (2001) La etnografía: método, campo y reflexividad. Buenos Aires, Norma.

-Guber, R. (2004) El salvaje metropolitano. Buenos Aires, Paidos.

Page 11: Problemática educativa contemporánea : Plan de actividades

Problemática educativa contemporánea : Plan de actividades docentes – 2007 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

10

-Gvirtz, S. (comp.) Textos para repensar el día a día escolar. Buenos Aires, Santillana.

-Hubert, R. (1957) Tratado de Pedagogía General. Buenos Aires. El Ateneo.

-Jameson, F.(1992) El posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado. Buenos

Aires, Paidós.

-Jensen, C. (1971) Sociología educacional. Buenos Aires. Troquel.

-Kahn, J.S. (1975) El concepto de cultura. Textos fundamentales. Barcelona. Anagrama.

-Laeng, M. (1976) Esquemas de pedagogía. Barcelona, Herder.

-Lévi-Strauss, C. (1974) ‘La familia’ en: Polémica sobre el origen y la universalidad de la

familia. Barcelona. Anagrama.

-Lipovetzky, G. (1986) La era del vacío. Ensayos sobre el individualismo contemporáneo.

Barcelona. Anagrama.

-Marin G. (1975) La Psicología Social en América Latina. México, Trillas.

-Melich, J.C. (1996) Antropología simbólica y acción educativa. Barcelona. Paidós.

-Mello, G.N.de. (1993) Escuelas eficaces: un tema reactualizado. Seminario IPEA, Brasilia.

Instituto de Pesquisa Económica Aplicada (mimeo).

-Narodowski, M. (1996) La escuela argentina de fin de siglo: entre la informática y la

merienda reforzada. Buenos Aires, Novedades educativas.

-Puiggrós, A. (1995) América Latina: Crisis y prospectiva en educación. Cuadernos, Instituto

de Estudios y Acción Social. Buenos Aires. Aique Grupo Editor S.A.

-Puiggrós, A. (1995) Volver a educar. Buenos Aires. Ariel.

-Reguillo Cruz, R. (2000) Emergencia de culturas juveniles. Estrategias del desencanto.

Bogotá, Norma.

-Rosanvallon, P. (1995) La nueva cuestión social. Buenos Aires. Manantial.

-Salazar, J.M. y otros.(1980) Psicología Social. México. Trillas.

-Sarlo, B. (1996) Instantáneas. Medios, ciudad y costumbres en el fin de siglo. Buenos Aires,

Ariel

-Schutz, A. (1993) La construcción significativa del mundo social. Introducción a la sociología

comprensiva. Barcelona, Paidós.

-Speck, J.-Wehle, G. y otros. (1981) Conceptos fundamentales de Pedagogía. Barcelona.

Herder.

-Tedesco, J.C. (1987) Conceptos de Sociología de la Educación. Buenos Aires. Centro Editor

de América Latina.

-Tedesco J.C. (1995) El nuevo pacto educativo. Madrid. Anauda-Amaya.

-Tenti Fanfani, E. (1995) La escuela vacía. Buenos Aires. UNICEF/Losada.

-Velasco Maillo, H.-García Castaño, F.J.-Díaz de Rada, A. (ed.).(1993) Lecturas de

Antropología para educadores. Madrid, Editorial Trotta.

Page 12: Problemática educativa contemporánea : Plan de actividades

Problemática educativa contemporánea : Plan de actividades docentes – 2007 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

11

-Villa, A. (2000) “Cultura y escuela: ¿una relación obvia?”. Ponencia presentada a las II

Jornadas de la Carrera de Sociología de la FHCE.

-Walzer, M.(1993) Las esferas de la justicia. México. FCE.

-Weber, M. (1987) Economía y sociedad. México, FCE.

-Wortman, A. (2003) Pensar las clases medias. Buenos Aires, La Crujía.

Page 13: Problemática educativa contemporánea : Plan de actividades

Problemática educativa contemporánea : Plan de actividades docentes – 2007 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

12

ANEXO 1 TALLERES VERTEBRADORES

Núcleo 1: Puntos de partida: pensando las problemáticas educativas. Problemáticas educativas y proceso de problematización. Realidad, conocimiento y contexto

social. Multidimensionalidad y sobredeterminación de las problemáticas educativas.

Conceptualizaciones preliminares sobre educación, sistema educativo y escuela desde

perspectivas sociohistóricas y teorización sociopedagógica.

Objetivos específicos:

Analizar las mutuas relaciones entre realidad educativa, conocimiento y

contexto social

Valorar el enfoque interdisciplinario de las ciencias sociales como marco teórico

para la comprensión de las problemáticas educativas contemporáneas

Reconocer las principales problemáticas educativas actuales.

Bibliografía: -Dubet, F.- Martucelli, D.(1998) En la escuela. Sociología de la experiencia escolar.

Losada, Bs. As. Introducción, cap. 11 y conclusiones.

Núcleo 2: Transformaciones sociales y educación.. Globalización y puntos de inflexión

de la modernidad, la crisis antropológica. Desarrollo social, cultural y educación.

Caracterización de la situación educativa actual y la perspectiva de cambio educativo. Los

problemas, los datos, los aportes de las investigaciones. Desigualdades persistentes y

nuevas formas de desigualdad.

Objetivos específicos:

Identificar síntomas y factores de las transformaciones contemporáneas y su

relación con la educación

Analizar las principales problemáticas educativas a partir de los aportes de las

investigaciones y los datos

Tomar conciencia de las desigualdades persistentes y las nuevas formas de

desigualdad y sus relaciones de reproducción-transformación desde la

educación.

Bibliografía.

Page 14: Problemática educativa contemporánea : Plan de actividades

Problemática educativa contemporánea : Plan de actividades docentes – 2007 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

13

-García Canclini, N. “Ultimas noticias del desarrollo cultural” en Revista Anales de la

Educación Común Nº3. DGCyE, La Plata, 2006.

-Fitoussi, J. P.-Rosanvallon, P.(1997) La nueva era de las desigualdades. Bs. As.,

Manantial

-Diker, G. “Los sentidos del cambio en educación” en: Frigerio, G. y Diker, G. (comp.)

(2005) Educar: ese acto político. Bs. As. Del estante editorial

-Dussel, I. “La escuela y la crisis de las ilusiones” en: Dussel, I. y Finocchio, S. (comp.)

(2003) Enseñar hoy. Una introducción a la educación en tiempos de crisis. Bs. As.,

FCE

Núcleo 3: Juventud y educación en el contexto de las transformaciones socioculturales. Los cambios en el proceso de socialización. La función socializadora reactualizada. Los

desafíos para la educación. Los estudios de juventud en el recorte sociológico: los aportes

de los estudios culturales y juveniles. Culturas juveniles emergentes, el declive de las

instituciones y de la autoridad.

El concepto de espacio social. La relación entre educación y posición social. Expulsión

social, educación y escuela: la situación educativa de jóvenes en contexto de

vulnerabilidad social.

Objetivos específicos:

Comprender los cambios en las culturas juveniles en el marco de las

transformaciones socioculturales actuales

Analizar la configuración actual de los procesos de socialización

Tomar conciencia de los viejos y nuevos desafíos que se le presentan al campo

educativo en toda su amplitud.

Bibliografía: -Bourdieu, P. (2003) Capital cultural, escuela y espacio social. , Bs. As., S. XXI, Caps. 2 y

7.

-Duschatzky, S. y Corea, C. (2004) Chicos en banda. Los caminos de la subjetividad en el

declive de las instituciones. Bs. As, Paidós, 2a. edición, Caps. 1 y 4.

-Feijóo, M. del C. y Corbetta, S. (2003) Escuela y pobreza. Desafíos educativos en dos

escenarios del Gran Buenos Aires. Bs. As, IIPE/UNESCO

-Lezcano, A. “La mirada sociológica sobre los procesos de socialización” en Carli, S.;

Lezcano, A. et al.(1999) De la familia a la escuela. Bs. As., Santillana

Page 15: Problemática educativa contemporánea : Plan de actividades

Problemática educativa contemporánea : Plan de actividades docentes – 2007 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

14

-MECy T. Revista El Monitor de la Educación Nº10. Dossier “Las infancias hoy”. Bs. As.,

2006

-Redondo, P.(2004) Escuela y pobreza. Bs. As., Paidós, Caps. 1 y 2.

Núcleo 4: Nuevos horizontes culturales: educación y comunicación. Las formas

históricas de cultura (oral/escritural/cibernética) y su relación con los jóvenes. Las nuevas

formas de la relación educación y comunicación: enfoques teóricos y problemas actuales.

La tensión entre cultura escolar y cultura mediática. Nuevas posibilidades tecnológicas-

comunicacionales y prácticas educativas emergentes.

Objetivos específicos:

Distinguir distintos enfoques teóricos para analizar la relación educación –

comunicación

Discutir las nuevas formas de relación entre educación y comunicación

Analizar críticamente las tensiones entre cultura escolar y cultura mediática.

Bibliografía: -Carli, S. (comp.) (2003) Estudios sobre comunicación, educación y cultura. Una mirada a

las transformaciones recientes de la Argentina. Bs. As ., Stella-La Crujía

-Quevedo, L. A. “La escuela frente a los jóvenes, los medios de comunicación y los

consumos culturales en el siglo XXI” en: Tenti Fanfani E. (2003) Escuela Media para todos.

Los desafíos de la democratización del acceso. Bs. As., UNESCO / Altamira

Bibliografía complementaria:

-Duschatzky, S. “La escuela como frontera. Reflexiones sobre los sentidos de la

experiencia educativa para jóvenes de sectores populares” en Propuesta Educativa

Nº18, FLACSO, Bs. As., 1998.

-Follari, R. (2001) Epistemología y sociedad. Acerca del debate contemporáneo. Bs.As.,

Folios, Cap. 2.

-Tedesco, J. C. (1995) El nuevo pacto educativo. Madrid , Anauda–Anaya, Caps.1 y 2.

-Reguillo Cruz, R. (2000) Emergencia de culturas juveniles. Estrategias del desencanto.

Bogotá, Norma, Caps. 1 y 2.

Mg María Gabriela Marano

Profesora Adjunta

La Plata, marzo de 2007

Page 16: Problemática educativa contemporánea : Plan de actividades

Problemática educativa contemporánea : Plan de actividades docentes – 2007 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

15

ANEXO 2

TALLER METODOLÓGICO

Advertencia:

La instancia de Taller Metodológico tiene por objetivo trabajar con los alumnos y las alumnas no sólo contenidos y sus referentes bibliográficos, sino fundamentalmente desarrollar competencias

intelectuales y prácticas que permitan pensar y operar con problemáticas educativas que son problemáticas de la realidad.

Por ello se espera de los estudiantes participación en clase, lectura previa, capacidad par producir en forma ágil y sintética, aporte y búsqueda de materiales periodísticos y de otro carácter según se

solicite en clase. Y se pide sobretodo, predisposición hacia lo novedoso y desestructurante, apertura a nuevas ideas

y al debate en clase.

Núcleo 1: Puntos de partida: pensando las problemáticas educativas. Problemáticas educativas y proceso de problematización. Realidad, conocimiento: sentido

común y saber crítico. Las relaciones educación, reproducción y transmisión social: nuevos y

viejos enfoques

Objetivos específicos: Analizar las diferentes formas de conocimiento propiciando la construcción de un

saber crítico sobre la educación

Referenciar la educación como un proceso multideterminado a partir del análisis del

problema de la transmisión intergeneracional.

Bibliografía: Brusilovsky, S. (1992)¿Criticar la educación o formar educadores críticos?. Bs. As. Ediciones

del Quirquincho, pp. 5/35

Dewey, J. (1979) Democracia y Educación. Bs.As., Losada, 1979, pp. 9/31

Diker, G. “Y el debate continua ¿por qué hablar de transmisión?” En: Frigerio y Diker (comp)

(2004) La transmisión en las sociedades, las instituciones y los sujetos. Buenos Aires,

Novedades educativas, CEM.

Durkheim, E. (1976) Educación como socialización. Salamanca. Ediciones Sígueme, pp.

89/113.

Núcleo 2: Transformaciones sociales y educación. La crisis de la educación como crisis

de la modernidad: posmodernidad, sobre modernidad, modernidad tardía. La crisis de la

educación en el contexto local y epocal: crisis social, cultural y política. La relación

intergeneracional y la crisis de las generaciones.

Objetivos específicos: Identificar síntomas y factores de las transformaciones contemporáneas que

coadyuvaron a la crisis de la educación

Page 17: Problemática educativa contemporánea : Plan de actividades

Problemática educativa contemporánea : Plan de actividades docentes – 2007 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

16

Analizar, desde diferentes enfoques la crisis actual de la educación y de la sociedad

contemporánea

Reconocer diferentes fuentes de análisis: bibliográficas, periodísticas, etc.

Bibliografía: A.A.V.V. “La escuela y el Cuidado”. En: El monitor de la educación. Vº4, 5ª época, septiembre

2005.

Caruso y Dussel. (1996) De Sarmiento a los Simpson. Cinco conceptos para pensar la

educación contemporánea. Bs. As. Kapelusz, Capítulo: “Modernidad y

posmodernidad”.

Siede, I. “Escuela y Crisis Social”. Conferencia para el Curso Básico de Ascenso. CEPA. Bs.

As. 2004. En: http://www.buenosaires.gov.ar/areas/educacion/cepa/siedeconf.pdf

Tiramonti, G. “La escuela en la encrucijada del cambio epocal”. En Educ. Soc., Campinas,

vol. 26, n. 92, p. 889-910, Especial - Out. 2005 889. Disponible en:

http://www.cedes.unicamp.br

Vanasco, A. “Post bombum”. En:

http://www.munisurquillo.gob.pe/website/libros/Vanasco/Post.pdf

Núcleo 3: Familias y Jóvenes: debate educativo y transformaciones socioculturales. Los cambios en las familias: nuevas familias, nuevas socializaciones. Modelos familiares.

La relación familias escuelas: una trama compleja frente a la legitimidad de la transmisión

cultural.

El concepto de espacio social. La relación entre educación y posición social. Reproducción,

distinción, educación y escuela: la situación educativa de jóvenes de clases medias alta y

altas.

Objetivos específicos: Comprender los cambios en las familias en el marco de las transformaciones

socioculturales actuales

Analizar la relación familia escuela en el nuevo escenario educativo

Tomar conciencia de los viejos y nuevos desafíos que se le presentan al campo

educativo en toda su amplitud.

Bibliografía: A.A.V.V. “Vínculos escuela familias”. En 12(ntes), papel y tinta para el día a día en la

escuela. Nº 7. Año 2006

Carli, S. “Alianza escuela-familia ¿alianza escuela-familia?” En: Infancia en red. Disponible

en

http://www.educared.org.ar/infanciaenred/antesdeayer/pdf/La%20alianza%20EF%2

0Citera.pdf

Page 18: Problemática educativa contemporánea : Plan de actividades

Problemática educativa contemporánea : Plan de actividades docentes – 2007 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

17

Selmanovich, Perla “Familias y escuelas”. En www.educ.ar, 2005

Tiramonti, G. (comp.) (2004) La trama de la desigualdad educativa. Manantial, Buenos

Aires, Cap. 1 y 3

Núcleo 4: Nuevos horizontes culturales: educación y comunicación. Las formas

históricas de cultura (oral/escritural/cibernética) y su relación con los jóvenes. Las nuevas

formas de la relación educación y comunicación: enfoques teóricos y problemas actuales.

La tensión entre cultura escolar y cultura mediática. Nuevas posibilidades tecnológicas-

comunicacionales y prácticas educativas emergentes.

Objetivos específicos: Distinguir distintos enfoques teóricos para analizar la relación educación –

comunicación

Discutir las nuevas formas de relación entre educación y comunicación

Analizar críticamente las tensiones entre cultura escolar y cultura mediática.

Espacio compartido con la profesora adjunta

Bibliografía: Carli, S. (comp.) (2003) Estudios sobre comunicación, educación y cultura. Una mirada a

las transformaciones recientes de la Argentina. Bs.- As., Stella-La Crujía.

Quevedo, L. A. “La escuela frente a los jóvenes, los medios de comunicación y los

consumos culturales en el siglo XXI” en: Tenti Fanfani E. (2003) Escuela Media

para todos. Los desafíos de la democratización del acceso. Bs. As., UNESCO /

Altamira.

Palamidessi, M. (Comp.) (2006) La escuela en la sociedad de redes. Bs. As. Fondo de

Cultura Económica

Mg Alicia Villa

Jefa de Trabajos Prácticos

Profesora María Dapino

Ayudante diplomada

La Plata, marzo de 2007

Page 19: Problemática educativa contemporánea : Plan de actividades

Problemática educativa contemporánea : Plan de actividades docentes – 2007 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

18

ANEXO 3

SEMINARIO

TENSIONES Y DESAFÍOS EN LA EDUCACIÓN CONTEMPORÁNEA. DOS PROBLEMAS CENTRALES: SOCIALIZACIÓN ESCOLAR Y ARTICULACIÓN

EDUCACIÓN-MUNDO DEL TRABAJO

“La transmisión del significado de una institución se basa en el

reconocimiento social de aquélla como solución “permanente” a un

problema “permanente” de una colectividad dada””

Berger P.L.-Luckmann T. La construcción social de la realidad, 1968

Objetivos:

Identificar en fuentes primarias categorías conceptuales derivadas de enfoques

teórico/metodológicos provenientes de las ciencias humanas

Resignificar categorías conceptuales alrededor de un eje/problema

Favorecer el pensamiento crítico/reflexivo

Objetivos específicos:

Visualizar los factores incidentes en la denominada “crisis contempopránea”

Contextualizar la problemática educativa actual

Relacionar cuestiones vinculadas con la concepción de la escuela como “ambiente

social especial”

Aprehender la dinámica del proceso de socialización

Comprender las tensiones y conflictos subyacentes al proceso de socialización escolar

Reconocer los principios de construcción y los mecanismos de reproducción del

espacio social

Analizar las articulaciones entre soportes sociales y sistema educativo

Identificar los desafíos educativos derivados de la globalización, la aceleración de la

evolución del conocimiento científico y las transformaciones tecnológicas y productivas

Módulo 1: Algunos rasgos de la crisis contemporánea Principales cuestiones relacionadas con la “crisis contemporánea”. Crisis económica,

social, antropológica. Relaciones inéditas entre economía, política y sociedad.

Globalización: nuevo punto de inflexión de la modernidad. Segunda ola de mundialización

de la economía. Tercer revolución tecnológica. Modernidad, sobremodernidad, sociedad

posindustrial, sociedad informacional. Efectos desestructurantes de la de la globalización.

Page 20: Problemática educativa contemporánea : Plan de actividades

Problemática educativa contemporánea : Plan de actividades docentes – 2007 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

19

Desempleo de larga duración. Desigualdades estructurales, desigualdades dinámicas y

nuevas formas de desigualdad.

Fuentes:

Fitoussi, J.P.-Rosanvallon, P. (1997) “Introducción”; “I. Los dos padecimientos” en: La

nueva era de las desigualdades. Buenos Aires, Manantial, pp 11/62*

Seminario Problemática Educativa Contemporánea, Glosario Seminario, FHCE, UNLP,

marzo 2007*

Módulo 2: La escuela como “ambiente social especial” Educación como necesidad de la vida. Educación directa y educación mediada. Saber

experto. Ambiente. Ambiente social. Disposiciones, lenguaje, valores. La escuela: ambiente

social especial. La experiencia escolar. Espacio y tiempo intermedio. Estructura normativa

típica del proceso educativo. La escuela como sistema con identidad propia. Reproducción y

autonomía relativa. Educación como reconstrucción continua de la experiencia. El aula

como subcomunidad de aprendices.

Fuentes:

Bruner, J. (1997) “Cultura, mente y educación” en: La educación, puerta de la cultura,

Madrid, Visor, pp. 19/62

Dewey, J. ( 1979) “La educación como necesidad de la vida”; “La educación como función

social”: “La educación como reconstrucción” en: Democracia y Educación. Buenos

Aires, Losada, pp 9/18; 19/32; 87/91*

Seminario Problemática educativa contemporánea, Glosario Seminario, FHCE, UNLP,

marzo 2007*

Walzer, M. (1993) “La educación” en: Las esferas de la justicia. México. Fondo de Cultura

Económica, pp 208/237

Módulo 3: El proceso de socialización escolar hoy: tensiones y desafíos Socialización. Continuidad de la vida social y construcción de la subjetividad: articulaciones

y conflictos. Normas, valores y desempeño de roles: estilos. Coordenadas sociales y

generacionales. Socialización escolar y función social de la escuela. El conflicto entre la

moral y la ética: expresiones en el ámbito escolar. Modernidad, desencantamiento,

comunicación. Cultura escolar y cultura juvenil.

Fuentes:

Martuccelli, D. “Los desafíos morales y éticos de la socialización escolar”. Instituto

Internacional de Planeamiento de la Educación, Buenos Aires, noviembre 2004,

pp 1/12*

Page 21: Problemática educativa contemporánea : Plan de actividades

Problemática educativa contemporánea : Plan de actividades docentes – 2007 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

20

Seminario Problemática educativa contemporánea, Glosario Seminario, FHCE, UNLP,

marzo 2007*

Módulo 4: Socialización, desigualdad y soportes sociales Transformación de los vínculos sociales. Red social y modelos normativos. Paradojas de la

construcción subjetiva. Ambigüedad del modelo normativo. Soportes sociales y formas

particulares de desigualdad. Ejes de diferenciación: posición social; género; edad. Conflicto

entre moral y ética y redefinición del civismo en la escuela. Vínculos sociales igualitarios.

Transgresión, jerarquía, dominación social. Democratización de las relaciones sociales y

democratización institucional. Desafíos morales y éticos de la socialización escolar.

Espacio social, campo y capital. Capital cultural y sistema educativo

Fuentes:

-Bourdieu, P. (1997) “Espacio social y espacio simbólico”; “El nuevo capital”; “Prefacio a la

reedición de La Reproducción” en: Capital cultural, escuela y espacio social. México.

Siglo XXI, pp 23/40; 108/128; 125/128*

Martuccelli, D. “Los desafíos morales y éticos de la socialización escolar”, Instituto

Internacional de Planeamiento de la Educación, Buenos Aires, noviembre 2004,

pp 12 a 27*

Seminario Problemática educativa contemporánea, Glosario Seminario, FHCE., UNLP,

marzo 2007*

Módulo 5: El trabajo como soporte social: los jóvenes y las transformaciones en el mundo del trabajo El trabajo como realidad social. Transformaciones recientes del trabajo asalariado. Empleo,

desempleo, precariedad. Calificaciones y competencias. Jóvenes e inserción social.

Trayectorias profesionales. Educación permanente. Políticas de empleo y formación

profesional. El vínculo entre calidad educativa y la condición de “bien distributivo” de la

educación. Nuevas realidades y desafíos concomitantes. “Sobrecalificación educativa” y

devaluación de las credenciales. La no correspondencia entre nivel educativo y puestos de

trabajo. La compleja relación educación/mercado de trabajo. Desigualdades entre

generaciones. Transformaciones sociales contemporáneas, estructura ocupacional y

“servicios simbólicos”.Escuela tradicional y requerimientos actuales. Herramientas

destinadas a garantizar la formación continua. Inscripción en la legislación argentina: ley de

educación técnico profesional 26.058; Ley de educación 26.206 del 28-12-06. Programa(s)

de Prácticas Educativo Laborales.

Fuentes:

Page 22: Problemática educativa contemporánea : Plan de actividades

Problemática educativa contemporánea : Plan de actividades docentes – 2007 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

21

Camilloni, A. “El saber sobre el trabajo en el curriculo escolar” en Anales de la Educación

número 3. Dirección de Cultura y Educación, 2006

Gallart, M.A. (2006) La escuela técnica industrial en Argentina ¿un modelo para armar?

Montevideo, CINTERFOR/OIT, 2006

Gallart, M.A. “Empleo, informalidad y formación. Segmentación de oportunidades laborales

y formación” en Revista de Trabajo, Año 1, número 1, julio-diciembre 2005

Neffa, J.C. (2003) El trabajo humano. Buenos Aires. Lumen, pp 161/201

Filmus D. y otros.(2001) Cada vez más necesaria, cada vez más insuficiente. Escuela media

y mercado de trabajo en épocas de globalización. Buenos Aires. Santillana.

Ley de educación técnico profesional 26.058

Ley de educación nacional 26.206

Seminario Problemática educativa contemporánea, Glosario Seminario, FHCE., UNLP,

marzo 2007

Tedesco, J.C. (1995) “Calidad para todos” en: El nuevo pacto educativo. Madrid, Anauda-

Anaya, pp 57/73

Bibliografía complementaria -vid Programa Problemática Educativa Contemporánea 2006/2007

Nota:

Los textos señalados con un asterisco (Módulos 1 a 4) serán analizados y discutidos en

clase según la técnica de seminario y el cronograma establecido en la Hoja de trabajo. El

Glosario elaborado para el Seminario es un dispositivo de apoyo. Los contenidos y la

bibliografía del Módulo 5 son de referencia para el trabajo de articulación.

Mg Sc Susana Sautel

Profesora titular

La Plata, marzo de 2007

Page 23: Problemática educativa contemporánea : Plan de actividades

Problemática educativa contemporánea : Plan de actividades docentes – 2007 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

22

SEMINARIO: “TENSIONES Y DESAFÍOS EN LA EDUCACIÓN CONTEMPORÁNEA. DOS

CUESTIONES CENTRALES: SOCIALIZACIÓN ESCOLAR Y ARTICULACIÓN EDUCACIÓN-MUNDO DEL TRABAJO”

Buscando herramientas teóricas:

Glosario

Ambiente: continuidad específica de los lugares próximos al hombre con sus propias

tendencias activas; “suma total de condiciones que intervienen en la ejecución de la

actividad característica del ser vivo” (Dewey, J. op.cit. pp 20; pp 31)

Ambiente social: expectativas compartidas; implica actividades asociadas con la de otros;

“lo que hace y lo que puede hacer depende de las expectativas, exigencias, aprobaciones

y condenas de los demás” (vid. Dewey, J. op.cit. pp 20; pp. 32)

Calificaciones: conjunto preciso de conocimientos dado por el nivel educativo y certificados

con un diploma. Requerimiento objetivo propio del puesto de trabajo.

Capital: “energía de la física social” que no se limita a las prácticas definidas como

“económicas”; hay tres clases fundamentales de capital: económico, cultural y social; el

capital simbólico es la modalidad adoptada por una u otra de esas especies cuando es

captada a través de las categorías de percepción que reconocen su lógica específica

(Bourdieu, P.-Wacquant, L.J.D. op.cit. pp 81/82)

Capital cultural: categoría conceptual sistematizada a través de los trabajos de Pierre

Bourdieu y Jean Claude Passeron (1977). En el espacio social los agentes o grupos son

distribuidos en él a través de dos principios de diferenciación: el capital económico y el

capital cultural (vid. Bourdieu, P. op.cit. pp 29/30). Según Bourdieu (1979) el capital cultural

existe en tres estados: incorporado al individuo (habitus y disposiciones durables del

organismo); objetivado en bienes culturales (libros; cuadros, máquinas, etc); e

institucionalizado (se expresa fundamentalmente en los títulos escolares) (Tedesco, J.C.

op.cit. pp 23/27)

Construcción de la subjetividad: proceso por el cual el mundo construido socialmente se

internaliza en la conciencia individual (Berger, P.L.-Luckman, T. op.cit. pp 97); la

producción de subjetividad “alude a los modos que cada sociedad determina las formas en

las cuales un sujeto se construye como sujeto social y se inserta en el mundo que le toca

vivir” y se traslapa con la constitución del psiquismo que –desde la perspectiva

psicoanalítica- reconoce “un conjunto de variables que implican cierta universalidad”

(Bleichmar, S. op.cit. pp 83/84)

Page 24: Problemática educativa contemporánea : Plan de actividades

Problemática educativa contemporánea : Plan de actividades docentes – 2007 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

23

Competencias: conjunto de comportamientos y actitudes, valorizados en función de los

objetivos de las organizaciones o empresas.

Cultura: “Es el todo complejo que incluye al conocimientos, las creencias, el arte, la moral,

el derecho, la costumbre y cualquier otra capacidad y hábito adquirido por el hombre en

tanto que es miembro de la sociedad” (Tylor, 1871); “Entendida como sistema en

interacción de signos interpretables, la cultura no es una entidad, algo a lo que puedan

atribuirse de manera casual acontecimientos sociales, modos de conducta, instituciones o

procesos sociales: la cultura es un contexto dentro del cual pueden describirse todos esos

fenómeno de manera inteligible, es decir, densa” (Geertz, C. op.cit. México, Gedisa, pp 27)

Desempeño de rol: realización de acciones objetivas y conocidas en general, recurrentes

y repetibles por cualquier actor de tipo apropiado. Al desempeñar roles los individuos

participan en el mundo social (Berger, P.L. -Luckman, T. op.cit. pp 96/98); forma o manera

en la que el individuo desarrolla sus tareas sociales. En función de las tensiones inherentes

a la dimensión subjetiva y la posición social se distinguen dos grandes estilos de

desempeño de rol: por encarnación y por distanciamiento (vid. Martuccelli, D. op.cit pp

1/5).

Desempleo de larga duración: desde mediados de los años setenta, en los países

centrales industrializados (PCI), se produce –junto al desempleo masivo- una importante

diversificación de situaciones de trabajo en: estatutos; calificaciones; competencias;

duración y calidad de los contratos de trabajo; duración del tiempo de trabajo; y

condiciones de trabajo. Desde fines de los ochenta la productividad aumenta debido a la

importancia de nuevos modelos productivos y a la introducción de innovaciones

tecnológicas y organizacionales. Aumenta la producción de bienes y servicios con menos

recursos, esfuerzos y costos. En los países emergentes y en vías de desarrollo la

transformación sucede con un desfase de varios

años respecto a los PCI. Las tasas de desempleo prosiguen su tendencia creciente o se

amesetan en niveles muy altos dando lugar al fenómeno de persistencia. El desempleo

persistente o de larga duración incide sobre los sujetos de diversas maneras según sus

historias individuales. Esta cuestión modifica el análisis sociológico haciendo emerger la

importancia de incluir las variables biográficas en la comprensión de las evoluciones de las

sociedades. Desde la perspectiva de las instituciones sociopolíticas de igualdad de

oportunidades implica la necesidad de proporcionar a cada individuo un “capital inicial” y de

atender las trayectorias individuales y variables en el tiempo, a fin de modificar la relación

de los individuos con la coyuntura. (vid. Neffa, J. op. cit. pp 187/188; Fitoussi, J.P.-

Rosanvallon, P. op.cit. pp 67; 87/88; 113)

Desigualdades estructurales: son estructurales en el sentido de que -heredadas de un

largo pasado- fueron parcialmente interiorizadas por la sociedad. v.g. las que describen las

Page 25: Problemática educativa contemporánea : Plan de actividades

Problemática educativa contemporánea : Plan de actividades docentes – 2007 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

24

jerarquías de ingresos entre categorías sociales (profesiones liberales, ejecutivos,

dirigentes de empresas, empleados, obreros, etc.); las referidas a vivienda, educación,

salud. (vid. Fitoussi, J.P.-Rosanvallon, P. op. cit. pp 73/76)

Desigualdades dinámicas: emergen de la dinámica de la ocupación y de la evolución de

las condiciones de vida. Se relacionan con las trayectorias individuales y las condiciones

iniciales. Así la desaparición del modelo clásico del trabajo asalariado bajo el efecto de la

desocupación masiva no afecta a todos los individuos por igual. Las desigualdades

dinámicas –antes transitorias- inscriptas en el pasado de cada uno transforman la relación

de los individuos con la coyuntura. Ejemplos de nuevas formas de desigualdad

directamente relacionadas con el cambio social son el trabajo de las mujeres y las

diferencias entre generaciones. (vid. Fitoussi, J.P. op. cit. pp 73/94)

Diferencia: separación, rasgo distintivo, propiedad relacional que no existe sino en y por ls

relación con otras propiedades (vid. Bourdieu, P. op.cit. pp 30)

Disposiciones: modos –emocionales e intelectuales- de responder a las expectativas y

exigencias de la vida en común ((Dewey , J. op.cit., pp 12)

Educación: ”Educación es la acción en la que los mayores (educadores) en el marco de

ciertas representaciones de la vida (normas educativas) y en circunstancias concretas

(condiciones de la educación) así como con determinados quehaceres (contenidos de la

educación) y medidas (procedimientos educativos) con vistas a lograr una transformación

(efectos de la educación) ayudan a los jóvenes (educandos) a dirigir su propia vida, y ello

de tal forma que los jóvenes experimentan la acción educadora de los mayores como

asistencia necesaria para su propia existencia y aprendan a enjuiciarla críticamente y a

continuarla por sí mismos” (Bokelmann, H. “Pedagogía” en: Speck J., Wehle, G. y otros

(1981) Conceptos fundamentales de Pedagogía. Barcelona, Herder, pp 599); “es aquélla

reconstrucción o reorganización de la experiencia que da sentido a la experiencia, y que

aumenta la capacidad para dirigir el curso de la experiencia subsiguiente” (Dewey , J.

op.cit., pp 87/88); “programa para la supervivencia social y de tal manera siempre se

refiere a la sociedad para la que ha sido planeado”; su relatividad no agota el conocimiento

acerca de su función normativa (Walzer, M. op.cit. pp 208)

Educación permanente: conjunto de acciones educativas –educación a lo largo de la

vida, formación continua- cuyo núcleo común es su inscripción en las diversas etapas del

ciclo vital. Las modalidades dirigidas a la formación profesional –sistemas duales de

capacitación laboral; formación recurrente- implican períodos –secuenciales o no- de

capacitación y empleo. Los nuevos enfoques –basados en el análisis de la demanda-

tienden a “desarrollar sistemas nacionales de formación y desarrollo de los recursos

humanos que permitan la articulación coherente y eficaz de los diversos recursos

disponibles: instituciones de formación; ministerios de trabajo; organizaciones de

Page 26: Problemática educativa contemporánea : Plan de actividades

Problemática educativa contemporánea : Plan de actividades docentes – 2007 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

25

empleadores; sindicatos y organizaciones de la sociedad civil, entre otros” (vid. OIT op.cit.

pp 39)

Empleo: “cuando el trabajo se realiza con el objetivo de obtener a cambio un ingreso, en

calidad de asalariado, de empleador o actuando por cuenta propia, estamos en presencia

de un empleo” (vid. Neffa, J. C. op.cit. pp 261)

Espacio social: el espacio social organiza las prácticas y las representaciones de los

agentes; es construido de tal modo que los agentes o los grupos son distribuidos en

función de dos principios de diferenciación: capital económico y capital cultural; cuando las

diferencias son percibidas a través de categorías sociales de percepción, las diferencias en

las prácticas, los bienes y las opiniones se vuelven diferencias simbólicas (vid. Bourdieu, P.

op.cit. pp 30/39))

Estilo: vid habitus

Etica: “herencia normativa de naturaleza teleológica, organizada alrededor del modelo de

una “vida buena” (vid. Martuccelli, D. op.cit pp 5).

“Fin del trabajo” (Rifkin, J., 1996): desplazamiento del trabajo humano como factor clave

de la producción. Consecuencia del impacto de la globalización y de la revolución

científica y tecnológica -apoyada en las tecnologías de la información y de las

comunicaciones- y la subsecuente reestructuración productiva (vid. Neffa, J. op.cit. pp

97/101)

Globalización: categoría utilizada para referirse a la segunda ola de mundialización de la

economía. Por el impacto de la “autorevolución del capital” (aplicación de nuevas

tecnologías; fuertes aumentos de la productividad; toyotismo; empresa “variedad”;

terciarización; informática) éste se torna plenamente mundial o global. Ese proceso implica

concentración y centralización del capital, paralelo a ganancias especulativas (facilitadas

por las nuevas tecnologías de la información y de las comunicaciones y las operaciones en

tiempo real) al mismo tiempo que produce en las sociedades secuelas de desempleo,

subempleo y pobreza (con características disímiles en los distintos países). Constituye un

“gran punto de inflexión de la modernidad” en el que surgen relaciones inéditas entre

economía, política y sociedad.

Habits:

Habitus: el espacio de las posiciones sociales se retraduce en un espacio de tomas de

posición por intermedio del espacio de las disposiciones (o de los habitus) ; producto de

condicionamientos sociales asociados a la condición correspondiente; hacen corresponder

un conjunto sistemático de bienes y propiedades unidos entre ellos por una afinidad de

estilo; funcionan como signos distintivos (diferencias simbólicas); la función de esta noción

es dar cuenta de la unidad de estilo que une a la vez a la práctica y a los bienes de un

agente singular o de una clase de agente (vid. Bourdieu, P. op.cit. pp 32/34); “sistema

Page 27: Problemática educativa contemporánea : Plan de actividades

Problemática educativa contemporánea : Plan de actividades docentes – 2007 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

26

socialmente constituido de disposiciones estructuradas y estructurantes, adquirido

mediante la práctica y siempre orientado hacia funciones prácticas” (Bourdieu, P.-

Wacquant, L.J.D. op.cit. pp 83); “la teoría del habitus y del sentido práctico presenta

numerosas similitudes con aquellas teorías que, al igual que la de Dewey, asignan un lugar

central al habit, entendido no como la costumbre repetitiva y mecánica sino como una

relación activa y creadora con el mundo” (Bourdieu, P.-Wacquant, L.J.D. op.cit. pp 84);

“Dewey sostiene en Arts as experience (1958, p. 104) lo siguiente: “A través de los hábitos

(habits) adquiridos en el comercio con el mundo, también habitamos el mundo; éste se

convierte en muestra morada y la morada forma parte de cada una de nuestras

experiencias”. Su definición de la “mente” (mind) como “principio activo, siempre

disponible, que permanece al acecho y e abalanza sobre todo cuanto se le presenta” es,

desde luego, muy afín a la noción de habitus planteada por Bourdieu” (citado como

referencia en: Bourdieu, P.-Wacquant, L.J.D. op.cit. pp 97/98)

Igualdad de oportunidades: paradigma sociopolótico referido a la capacidad de acceso a

la distribución de bienes sociales: educación, salud, vivienda. Implica instituciones que

garanticen una distribución positiva del ingreso así como la distribución masiva de dichos

bienes. La igualdad de oportunidades se articula con el paradigma de la sociedad de

trabajo en el marco de un desarrollo sustentable y –en el plano educativo- remite a la

generación de sistemas de formación continua en consonancia con la importancia –en el

nuevo contexto social- de las trayectorias individuales.

Moral: “herencia deontológico normativa, basada sobre todo en el carácter obligatorio y

universal de la norma, que se impone desde el exterior a los individuos” (vid. Martuccelli, D.

op.cit pp 5).

Mundo del trabajo: es una categoría conceptual que constituye el objeto de la sociología

del trabajo. Esta disciplina –que resignifica saberes provenientes de distintos campos del

conocimiento y de técnicas aplicadas- estudia el trabajo: a) como práctica sociotécnica con

sus determinaciones económicas, sociolaborales, psicológicas y culturales y la

configuración del mundo de las empresas; y b) como forma de relación entre la economía y

la sociedad. En consecuencia es un concepto amplio que abarca no sólo el mundo de los

trabajadores sino el mundo cultural y profesional de los empresarios y de las empresas.

Reproducción: mecanismos diferentes correspondiente a las dos dimensiones

fundamentales del espacio social. Su combinación define el modo de reproducción. “La

reproducción de la estructura del capital cultural se opera en la relación entre la estrategia

de las familias y la lógica específica de la institución escolar” (Bourdieu, P. op.cit. pp 108)

Rol: tipificación de los quehaceres de los distintos actores de una determinada sociedad

(Berger, P.l.-Luckman, T. op. cit. pp 95); tareas objetivas del individuo en el mundo (vid.

Martuccelli, D. op.cit pp 1/5).

Page 28: Problemática educativa contemporánea : Plan de actividades

Problemática educativa contemporánea : Plan de actividades docentes – 2007 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

27

Sociedad de trabajo: paradigma sociolaboral al que hacen referencia corrientes de la

sociología francesa (Fitoussi, Rosanvallon). Constituye una visión alternativa frente al

derrumbe del “estado de bienestar” y el observable agotamiento del viejo paradigma de la

sociedad industrial democratizada. Como categoría teórica se contrapone a la “sociedad de

mercado”. Como modelo sociolaboral implica: a) pleno empleo; b) capacitación continua; y

c) entrada a los mercados de trabajo de jóvenes y mujeres. Se entiende el trabajo como un

valor fundante de las sociedades humanas.

Sociedad salarial: el trabajo asalariado –emergente como resultado de la primera

revolución industrial y la instauración del modo de producción capitalista- caracteriza a la

sociedad salarial. En ese régimen de mercado los empleadores y los asalariados se

desempeñan en condiciones de libertad jurídica que permite al empresario, mediante el

pago de un salario, desentenderse de la responsabilidad de asegurar la reproducción de la

fuerza de trabajo (vid. Neffa, J.C. op. cit. pp 162/163)

Socialización: “inducción amplia y coherente de un individuo en el mundo objetivo de una

sociedad o en un sector de él” (Berger, P.L.-Luckman, T. op.cit. pp 164) (vid. (Berger, P.L.-

Luckman, T. op.cit. pp 164/185); proceso de internalización de la sociedad –en tanto

creación del hombre que tiene existencia objetiva- por parte de los individuos que la

componen. Se interiorizan los elementos que definen la participación en dicha sociedad

(lenguaje; esquemas de conducta; esquemas legitimadores; etc). Se distinguen dos fases

diferentes: socialización primaria (que el individuo atraviesa en la niñez y a través de la

cual se convierte en miembro de la sociedad) y secundaria (procesos posteriores de

interiorización de sectores pertenecientes al mundo objetivo de cada sociedad) (vid.

Tedesco, J.C. op.cit. pp 99/105);

Soporte social: categoría conceptual referida a diversas formas de sostén, tanto

simbólicas como prácticas: familiares, laborales, afectivas, políticas, asociativas y

culturales.

Tercer revolución tecnológica: desde mediados de los setenta se consolida una

profunda revolución científica y tecnológica. Las nuevas tecnologías de la información y de

las comunicaciones (NTCI) cambian la estructura del sistema productivo y del empleo, si

bien de modo desigual según los países. Las NTIC permiten un crecimiento de la

productividad sin que el mismo implique su distribución homogénea entre los sectores y las

ramas de actividad, Castells afirma que se marcha a una “sociedad informacional”

(contraponiéndose a los planteos de una “sociedad postindustrial ya que no se dejarán de

producir bienes industriales cada vez más necesarios para la agricultura y los servicios).

En este nuevo tipo de sociedad se incrementa el porcentaje de empleos de profesionales y

técnicos de la informática y crece la proporción de empleos con alta calificación. Según

este autor la mayoría de las ocupaciones en la “sociedad informacional” requerirán

Page 29: Problemática educativa contemporánea : Plan de actividades

Problemática educativa contemporánea : Plan de actividades docentes – 2007 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

28

educación o formación superior a la escuela secundaria al mismo tiempo que se producirá

una polarización ocupacional (Castells, M. op.cit. pp 252/254) (vid. Neffa, J. op.cit. pp

170/171)

Trabajo: “El trabajo es una actividad, realizada por una o varias personas, orientada hacia

una finalidad, la prestación de un servicio o la producción de un bien -que tiene una

realidad objetiva y exterior al sujeto que la produjo- con una utilidad social: la satisfacción

personal o de otras personas. El trabajo así entendido involucra a todo el ser humano que

pone en acto todas sus capacidades y no solamente sus dimensiones fisiológicas y

biológicas, dado que al mismo tiempo que soporta una carga estática, con gestos y

posturas despliega su fuerza física, moviliza las dimensiones psíquicas y mentales. El

trabajo puede dar lugar a la producción de bienes y servicios destinados al uso doméstico,

en la esfera no mercantil, sin contrapartida de remuneración salarial” (Neffa, J. C. op.cit. pp

261)

Trayectorias profesionales: período del ciclo vital estructurado en etapas

–secuenciales o no- de formación y empleo (vid. Neffa, J.C. op.cit. pp 196)

Referencias:

Berger, P.l.-Luckman, T. (2001) La construcción social de la realidad, Buenos Aires,

Amorrortu

Bleichmar, S. (2006) Paradojas de la sexualidad masculina, Buenos Aires, Paidós

Bokelmann, H. “Pedagogía” en: Speck J., Wehle, G. y otros (1981) Conceptos

fundamentales de Pedagogía. Barcelona, Herder

Bourdieu, P. (1997) “Espacio social y espacio simbólico”; “El nuevo capital”; “Prefacio a la

reedición de La reproducción” en: Capital cultural, escuela y espacio social. México.

Siglo XXI, Cap. 2, pp 23/40; Cap. 7, pp. 108/124; Cap. 8, pp 125/128.

Bourdieu, P.-Wacquant, L.J.D. (1995) Respuestas: por una Antropología reflexiva. México,

Grijalbo, Cap. 3, pp 99

Castells, M. (2001) La era de la información. México, Siglo XXI, vol. I

Dewey, J. ( 1979) Democracia y Educación. Buenos Aires, Losada, pp 9/32; 81/91

Fitoussi, J.P.-Rosanvallon, P. (1997) La nueva era de las desigualdades. Buenos Aires,

Manantial

Geertz, C. (1989) La interpretación de las culturas. México, Gedisa

Martuccelli, D. Los desafíos morales y éticos de la socialización escolar, Instituto

Internacional de Planeamiento de la educación, Buenos aires, noviembre de 2004

Neffa, J.C. (2003) El trabajo humano. Buenos Aires, Lumen

OIT “Trabajo Decente y Protección para Todos”, Lima, Perú, Agosto 1999

Page 30: Problemática educativa contemporánea : Plan de actividades

Problemática educativa contemporánea : Plan de actividades docentes – 2007 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

29

Rifkin, J. (1996) El fin del trabajo. Nuevas tecnologías contrapuestas al trabajo: el

nacimiento de una nueva era. Barcelona, Paidós

Tedesco, J.C. (1987) Conceptos de sociología de la educación, CEDAL, Buenos Aires

Walzer, M.(1993) Las esferas de la justicia. México. FCE, pp 208/237

Mg Sc Susana Sautel

Profesora titular

La Plata, marzo de 2007