probandos

Upload: regino-salas-macias

Post on 19-Feb-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 probandos

    1/80

    1

    IGLESIA METODISTA DE MEXICO, A.R.DISTRITO VALLE DE ANAHUAC

    HISTORIA Y DOCTRINA BASICA

    Formo: Hno. Ral Negrete VargasRevis, Conductor: Dr. Rafael Murillo Paniagua

  • 7/23/2019 probandos

    2/80

    2

    INTRODUCCIN

    Una de las necesidades planteadas en la Conferencia General del ao 2006 y en diversasConferencias de Distrito Valle Anahuac, fue la de contar con un material de Probandos, al efecto elrea de Desarrollo Cristiano del Distrito Valle de Anahuac, nos dimos a la tarea de buscar entre losmanuales existentes, uno que pudiera ser utilizado en vista de lo exhaustivo de su contenido. Todoello con el fin de contar con un material que nos ayudar a unificar el conocimiento de lo que esnuestra Iglesia Metodista, y es este material elaborado por el Hno. Ral Negrete Vargas, el cualcuenta con una amplia gama de aspectos que nos proveen de los conocimientos bsicos acerca denuestra Iglesia Metodista, tales como: Sntesis Histrica, Quehacer Teolgico, El Carcter de unMetodista, Reglas Generales y Organizacin de la Iglesia.Este trabajo est hecho pensando en hermanos nuevos, en aquellos que tal vez tengan por primeravez un estudio bblico-teolgico; pensando tambin en los adolescentes y jvenes de nuestra Iglesia;en hermanos que no saben nada o slo un poco de doctrina. Espero que lo encuentren sencillo, a finde que les resulte un encuentro amable con la teologa bsica que profesamos.Siempre ser necesario para los miembros de la Iglesia Metodista o quienes estudian a fin dedecidirse a ser miembros o no de ella contar con un material bsico de la Iglesia Metodista.La Sntesis Histrica, El quehacer Teolgico, Las Reglas Generales, El Carcter de una Metodista,

    Los Artculos de Religin y Las Doctrinas Prominentes del Metodismo;es informacin que facilitarcontestar los cuestionarios con los cuales trabajaremos en clase. Los alumnos adquieren su material,lo estudian e inician sus trabajos contestando el primer cuestionario de Sntesis Histrica y ascontinuaremos hasta terminar el curso. A las palabras se las lleva el viento, por eso espero quecada alumno conserve y pueda hojear su material de vez en cuando para recordar algunos conceptosbsicos. Que se hagan notas al margen, observaciones, subrayados, etc. Que el maestro haga siempresu aporte, ample, corrija o precise.Del estudiante se requiere parte de su tiempo, disciplina y constancia; que pregunte, que lea suBiblia, que inquiete, que cuestione, que sea un amigo sincero de la verdad, pues es lo quedeseamos compartir; no dogmas, sino Palabra viva, que pueda ser comprendida, pero sobre todo quepueda ser experimentada. As la tarea ser hacer madurar discpulos que puedan con sus dones ytalentos participar con responsabilidad en los objetivos y metas de la Iglesia Metodista de Mxico.Considerando que haremos nfasis en los artculos de religin es importante observar que dichosartculos se dieron en un contexto histrico especfico, como se puede observar en la SntesisHistrica y es muy evidente en varios de ellos una franca postura antiromanista, lgica consecuenciade la disputa teolgica y poltica anglicana-romana del Siglo XVI; muy fresca en la memoria de laInglaterra de tiempos de Juan Wesley. Hoy, la reflexin sobre estos artculos podra desviarse haciauna errada contienda anticatlica, lo cual no es el propsito de este estudio. Suplico se evite estapostura controversial y, por supuesto, en nuestra bsqueda de la verdad habremos de ir descubriendoy desechando la mentira, abrazando la verdad bblica, racionalmente, en lo que cabe, pero sobre todoen la revelacin que es por parte del Espritu Santo. Por ello es bsico que el estudiante se expresecon libertad, que comparta su experiencia, que pregunte sin sentir que ello es malo, que disienta, a lavez que est dispuesto a modificar su propio pensamiento. De este modo habr un aprendizaje mssignificativo para todo el grupo.Los 25 artculos fueron preparados por el Rvdo. Juan Wesley para la Iglesia en Amrica,originalmente la Iglesia Anglicana tena formulados 39 artculos de Fe, de stos 39 Juan Wesleyhizo un extracto tomndolos del libro de oracin comn quedando originalmente 24 artculos ydespus aadi el 25 que se refiere al gobierno civil (ya que la iglesia anglicana haba predicado y

  • 7/23/2019 probandos

    3/80

    3

    practicado los 39 entre los cuales se referan a la fidelidad a la corona Inglesa y a otros aspectos queen Amrica resultaran obsoletos.La disciplina de nuestra Iglesia dice que no podrn revocarse, alterarse o cambiarse los artculos dereligin ni podrn establecerse nuevas normas de doctrinas contrarias a las ya establecidas.Gracias, Seor! Bendice este trabajo en su aplicacin. Hazlo til en la tarea de hacer madurardiscpulos.A cada leccin corresponde informacin y cuestionario, requirindose para participar en clase sumaterial y Biblia. La leccin se resolver con anticipacin. En la reunin que cada alumno lea partede la leccin y sus respuestas; se comenten y comparen con las respuestas de otros compaeros,coordinados por el maestro y haciendo ste sus propios comentarios y/o correcciones.

    EVALUACION.Podr ser mediante examen o supervisin de cuestionarios contestados, lo ms importante no serotorgar una calificacin sino reforzar sus conocimientos.

    Ten cuidado de ti mismo y de la doctrina;persiste en ello, pues haciendo esto, te salvars ati mismo y a los que te oyeren.

    I Timoteo 4:16

    Bibliografa:

    Disciplina de la Iglesia Metodista de Mxico 2002-2006 Tesina de los artculos de Religin del Hno. Martn Trujillo Garca A B C de la Iglesia Metodista actualizado por el Pbro Emmanuel Vargas Alavez Doctrina, Historia y gobierno de la Iglesia Metodista Informe de la XVIII Conferencia General celebrada en la Ciudad de Pachuca Hgo. Del 22 al 29

    de mayo de 1998.

  • 7/23/2019 probandos

    4/80

    4

    PLAN DE CLASE DE PROBANDOS PARA EFECTUAR EN 26 EXPOSICIONES

    CONTENIDO Pgina1) Introduccin. 22) Sntesis Histrica. 6

    3) Quehacer Teolgico. 254) Doctrinas Prominentes del Metodismo 295) Reglas Generales 426) El Carcter de un Metodista. 457) Qu son y de dnde vienen los Artculos de Religin de la IMMAR? y Artculo I La

    Trinidad, iniciando con los atributos de Dios.53

    8) Artculos II y III: Jess es Dios. 569) Artculo IV: El Espritu Santo es Dios. 5810) Artculos V Y VI: La Biblia es la Palabra de Dios. 6011) Artculo VII: Todos los hombres estn bajo pecado. 6212) Artculo VIII: El Hombre est facultado para decidir sus actos (voluntad). 6313) Artculo IX: El Hombre es justificado por fe en Cristo. 6514) Artculos X y XI: La fe se demuestra con obras, pero estas no nos salvan. 6715) Artculo XII: En Jesucristo hay perdn de pecados. 6916) Artculo XIII: La Iglesia es la Congregacin de creyentes fieles. 7117) Artculos XIV y XV: Dios reprueba actos de idolatra y supersticiones, los cuales no

    tienen lugar en la Iglesia.74

    18) Artculo XVI: Los Sacramentos son acciones visibles que muestran la gracia de Dios. 7719) Artculo XVII: El Bautismo es seal de la regeneracin o Nuevo Nacimiento. 7920) Artculo XVIII y XIX: La cena del seor es el sacramento de nuestra redencin por la

    muerte de Cristo.82

    21) Artculo XX: El Sacrificio de Jess es nico y perfecto, no se repite continuamente. 8422) Artculo XXI: El Matrimonio es permisible a los Ministros igual que todos losCristianos.

    86

    23) Artculo XXII: Los ritos y ceremonias de la Iglesia pueden ser cambiados. 8724) Artculo XXIII: El Cristiano respeta a las autoridades y leyes establecidas en su pas. 8925) Artculo XXIV: El Cristiano no pierde la propiedad de sus bienes pero debe honrar

    con ellos a Dios.90

    26) Artculo XXV: El juramento requerido al Cristiano debe ser con verdad, juicio yjusticia.

    91

    27) Privilegios y Responsabilidades de los miembros de la Iglesia Metodista de Mxico 9328) El Pueblo Protestante Evanglico y su unidad 9429) Gobierno de la IMMAR 95

  • 7/23/2019 probandos

    5/80

    5

    SNTESIS HISTRICA.La Iglesia Metodista de Mxico, A. R., es una iglesia cristiana en la cual se predica la Palabra deDios y se administran debidamente los sacramentos. Pertenece al gran movimiento metodista queactualmente es una de las ramas ms importantes del protestantismo, sin embargo, el metodismo nobrot de la Reforma del siglo XVI, si no que surgi en el seno de la Iglesia Anglicana en el sigloXVIII.

    I.- EL METODISMO EN LA GRAN BRETAAEl movimiento metodista se inici con el gran avivamiento evanglico que conmovi y transforma la Inglaterra del siglo XVIII.El Espritu Santo us como iniciador de este movimiento al Rvdo. Juan Wesley (1703 -1791 ),presbtero de la Iglesia Oficial y catedrtico de la Universidad de Oxford. Nacido en un hogaresmeradamente piadoso, criado en un ambiente de austeras costumbres y elevados ideales y educadoen la Universidad de Oxford; el joven Juan Wesley, como un segundo Saulo de Tarso, buscabaafanosamente, pero en vano, la satisfaccin espiritual mediante el estricto cumplimiento de lasreglas de la religin y las ordenanzas de la Iglesia.La crisis de su vida se efectu en una reunin de oracin celebrada en una casa de las calles de

    Aldersgate (Londres) el 24 de mayo de 1738. Pas por la experiencia paulina de que no es por elpropio esfuerzo, por muy sincero o intenso que sea, sino por la gracia de Dios en Cristo Jessmediante la fe personal, que el hombre alcanza la vida y la paz. Fue tan intensa la experiencia desu conversin evanglica que l mismo sinti que su corazn arda con un fuego extrao. Sientoque en verdad confo solamente en Cristo para ser salvo, y me ha sido dada la certidumbre de queCristo me ha redimido de mis propios pecados, y que me salva de la ley del pecado y de la muerte.(Testimonio textual de Juan Wesley, pronunciado por l mismo aquella noche trascendental).Wesley inmediatamente comenz a proclamar a otros el evangelio que l mismo habaexperimentado tan vehementemente; primero a sus compaeros que buscaban su ayuda, y luego acrculos ms amplios que lo llevaron a todas partes de la Gran Bretaa.Su mensaje tena dos rasgos muy sealados, los mismos que siguen caracterizando al metodismo

    hasta el da de hoy: Primero estaba el evanglico de la gracia de Dios ofrecida a todos los hombrespor igual, y suficiente para todas las necesidades humanas. Y luego estaba el ideal moral que esteevangelio presenta a los hombres. La Biblia, afirmaba l no sabe otra salvacin que no sea lasalvacin del pecado. El llamaba a la gente a la santidad de vida, y esta santidad, insista l essantidad social el amor y el servicio a los semejantes. El metodismo era Cristianismo enverdadWesley jams pens organizar una nueva iglesia. En su obra l sigui, igual que Pablo, la claradireccin de Dios: Primero de predicar el evangelio a las clases ms menesterosas y que no eranatendidas por la iglesia oficial ni por su clero; y luego, de cuidar de aquellos que se iniciaban enla vida cristiana.Los trabajos de Juan y Carlos Wesley fueron bendecidos por excepcional influencia divina; otroseminentes ministros anglicanos como Jorge Whitefield (1714-1770), y Juan Fletcher (1729-1785) seunieron con ellos en la grande empresa de convertir los pecadores al servicio de Dios; todo esto pormedio de constante oracin, incesante predicacin e infatigable actividad. En los cincuenta aos desu ministerio itinerante, Juan Wesley viaj 400,000 kilmetros y predic ms de 50,000 sermones;Carlos Wesley compuso cerca de 6,000 himnos; Whitefield, adems de extensas girar por todo elReino Unido, hizo siete viajes de evangelizacin a la Amrica del Norte, y en sus treinta y ochoaos de servicios predic 18,000 sermones; y Flecher, el vicario de Madeley, demostradmirablemente en su propia vida la excelencia de la santidad expresada en amor y rectitud.

  • 7/23/2019 probandos

    6/80

    6

    Gradual y vigorosamente, el metodismo lleg a ser el gran movimiento religioso que sacudi yregener a Inglaterra. Wesley organiz a sus seguidores en grupos, en clases y sociedades. Redactlas Reglas Generales a fines de 1739, cuando se haban organizado las primeras congregaciones oiglesias metodistas que l llam sociedades. Aunque estas reglas contienen algunos preceptos deotro contexto, se presentan ms adelante en su forma original porque son la expresin de un elevadoconcepto de conducta cristiana. El nombraba los directores. Hall varones dispuestos a predicar elEvangelio a las masas, lo mismo en las calles y en los campos abiertos, que en casas particulares;estos varones no eran ministros ordenados, si no predicadores laicos o Predicadores Localescomo se les llam. El los elega, l les enseaba tareas especficas y l inspeccionaba sus trabajos.Una vez al ao a partir de 1744, reuna a todos, ministros y laicos para celebrar juntos unaConferencia cuyo objeto era el revisar la Obra, a la vez que hallar inspiracin espiritual, la primeraConferencia se reuni en la capilla de la Fundicin en Londres, junio 25 - 30, donde quedaronaceptadas las Reglas de Conducta de los predicadores. Por cierto, las Recomendaciones para elculto, presentadas por el propio Juan Wesley, fueron aprobadas durante las sesiones de 1746; y deigual modo, las preguntas a los candidatos al pastorado pasaron idntico proceso en el siguienteperodo de sesiones, o sea en 1747. El texto de los tres documentos aqu citados se incluye msadelante en la seccin de Ministerio Cristiano, dentro de la Legislacin General.En Wesley convergan de manera extraordinaria tres facultades y en las tres sobresala en formaexcepcional: Una era la evangelizacin; el mundo es mi parroquia declar genialmente. Suspredicadores iban al pueblo sin esperar que el pueblo viniera a ellos, y Wesley mismo conoca loscaminos y las veredas de Inglaterra mejor que cualquier otro en sus tiempos. Otra era laorganizacin y la administracin por cuyo medio se conservaban los frutos de la predicacin y seextenda el radio de influencia. Y la otra era su aprecio a la educacin y a la pgina impresa.Convirti a la imprenta en la sierva de la iglesia, y fue el originador de la circulacin en masa delibros baratos y de folletos y peridicos fcilmente accesibles al pueblo. As, por toda Inglaterra, Gales, Escocia e Irlanda, se formaron las primitivas sociedades unidas,cada una de las cuales era una compaa de personas que teniendo y buscando el poder de lasantidad se reunan para orar juntos, para recibir la palabra de exhortacin y para vigilarsemutuamente en amor, a fin de ayudarse uno a otro en la obra se su salvacin. (Definicin redactadapor el mismo Rvdo. Juan Wesley).Estas sociedades unidas constituyen el poderoso movimiento metodista que tantos triunfos halogrado y sigue alcanzando en el Reino Unido de la Gran Bretaa. En 1795, cuatro aos despus dela muerte de Juan Wesley, este movimiento se separ de la Iglesia Anglicana. Despus se dividi envarios grupos; pero en 1932 se unificaron las diversas ramas del metodismo britnico.

    II. EL METODISMO EN LOS ESTADOS UNIDOSDE NORTEAMERICA

    1. LOS PRINCIPIOS : En el ao de 1766, Felipe Empbury, predicador local oriundo de Irlanda,empez a predicar en la ciudad de Nueva York, y form una sociedad metodista, que hoy da es laiglesia de la Calle John; otro predicador local, Toms Webb, capitn del ejrcito britnico, se unia Embury, y predic en esa y otras ciudades. Por esos tiempos, Roberto Strawbridge, procedente deIrlanda, se estableci en el Condado de Frederick colonia de Maryland y comenz a predicar y aorganizar sociedades. En 1769 el seor Wesley envi a Amrica dos predicadores itinerantes. LosRvdos. Ricardo Boardman y Jos Pilmoor, y en 1771 envi otros dos, los Rvdos. Roberto Wright yFrancisco Asbury, quin lleg a ser el ms grande adalid del metodismo norteamericano.

  • 7/23/2019 probandos

    7/80

    7

    El metodismo se adapta providencialmente a la vida de la incipiente nacin americana. Lospredicadores itinerantes servan al pueblo, como no poda hacerlo un ministro. Visitaban losestablecimientos diseminados en el vasto territorio de las colonias, seguan la marea de la migracinrumbo a los territorios del oeste, predicaban el Evangelio, fundaban sociedades, establecan puntosde predicacin y los organizaban en circuito, la obra as iniciada fue notablemente bendecida porDios, de tal manera que al terminar la guerra de Independencia, haba cerca de 80 predicadoresitinerantes y alrededor de 15,000 miembros en las sociedades unidas.Con la consumacin de la independencia de los Estados Unidos en 1783, los metodistas americanos,que en su mayor parte eran miembros de la Iglesia Anglicana, se hallaron segn la declaracin delSr. Wesley Totalmente desligados tanto del Estado Ingls como de la jerarqua Anglicana.Agreg l: ahora tienen la completa libertad para seguir las Escrituras y a la Iglesia Primitiva; yjuzgamos que lo mejor para ellos es que permanezcan firmes en aquella libertad con la que Dios losha hecho libres de manera tan extraordinaria.Los metodistas americanos, como consecuencia de la emancipacin nacional, carecan de nmerosuficiente de ministros ordenados que desempeasen la obra pastoral y administrasen lossacramentos; entonces acudieron al Sr. Wesley en demanda de consejo y auxilio. Wesley suplic alObispo de Londres que confiriese las rdenes sagradas a algunos de los predicadores metodistas queno las tenan, pero el prelado ingls se neg. Entonces Wesley decidi ordenar l mismo comopresbteros para Amrica a los seores Ricardo Whatcoat y Toms Vasey; y puesto que l prefera laforma de gobierno eclesistico episcopal consagr por la oracin y la imposicin de manos comosuperintendente para presidir la Grey de Cristo en Amrica; al Rvdo. Toms Coke que era Dr. enDerecho Civil y presbtero de la Iglesia Anglicana. En estos actos el Sr. Wesley fue ayudado porotros ministros ordenados. Tambin comision al Dr. Coke para que consagrara comosuperintendente asociado al Rvdo. Francisco Asbury, el cual era entonces el ayudante general de lassociedades en Norteamrica. El Sr. Wesley tambin prepar unos ARTICULOS DE RELIGION yun SERVICIO DOMINICAL, extractndolos del Libro de Oracin Comn de la Iglesia Anglicana, eincluy igualmente una forma para la administracin de los sacramentos y la ordenacin deministros. Junto con todo esto, envi tambin una coleccin de Salmos e Himnos.En la llamada Conferencia de Navidad, que se inaugur en la ciudad de Baltimore, Estado deMaryland, el da 24 de diciembre de 1784, se reunieron 60 ministros con el Dr. Coke y suscompaeros. El plan del Sr. Wesley fue sometido a la consideracin de todos, y fue cordialmenteaprobado por unanimidad. En seguida fundaron y organizaron un nuevo cuerpo eclesistico con elnombre de IGLESIA METODISTA EPISCOPAL, y se adaptaron los Artculos de Religin y elServicio Dominical preparados por el Sr. Wesley; aadieron a los artculos uno en que se reconocaal nuevo Gobierno Civil, e insertaron en el ritual una plegaria en favor de las autoridades supremasde los Estados Unidos. Tambin promulgaron las leyes para el gobierno de la nueva iglesia,reconocieron como obispo al Rvdo. Toms Coke, y luego eligieron como obispo conjunto al Rvdo.Francisco Asbury, el cual fue consagrado como tal por el Dr. Coke, ayudado por varios presbteros.Tres fueron ordenados presbteros y otros diconos. Dos de ellos para la obra misionera de la NuevaEscocia, y uno para la misma labor en la isla Antigua, de las Indias Occidentales Britnicas.Tal fue el origen de la Iglesia Metodista Episcopal. Con santo fervor continu trabajando ycreciendo asombrosamente en nmero y vigor. Ejemplo de esta singular actividad la hallamos en elobispo Francisco Asbury; predic unos 16,500 sermones, viaj 532 mil kilmetros, presidi nomenos 224 Conferencias Anuales y orden cuando menos cuatro mil ministros. El ao de suconsagracin como obispo, 1784, la Iglesia Metodista contaba con 15,000 miembros; y el ao de sufallecimiento 1816, esta iglesia tena ms de 214,000 miembros y unos 700 predicadores itineranteslocales.

  • 7/23/2019 probandos

    8/80

    8

    2. LA SECESIN.En 1828, un grupo de metodistas sinceros y piadosos movidos en la mayor partepor la insistencia sobre la necesidad de la representacin de los laicos, se separ y se constituy enla llamadaIGLESIA PROTESTANTE METODISTAEn 1844, surgi otra divisin, la causa fue segn unos, la cuestin de la esclavitud; y segn otros, unconflicto constitucional respecto de los poderes episcopales. En la Conferencia General celebradaese ao se acord el plan de separacin. El da 1 de mayo de 1845 se reunieron en la ciudad deLousville, estado de Kentucky, los representantes oficiales de catorce Conferencias Anuales delSur de los Estados Unidos. Esta Conferencia Constituyente procedi a establecer la llamadaIGLESIA METODISTA EPISCOPAL DEL SUR. La primera Conferencia General de esta nuevaiglesia se reuni en la ciudad de Petersburgo, Estado de Virginia, en el mes de mayo de 1846.Tanto la Iglesia Protestante Metodista como la Iglesia Metodista Episcopal del Sur, conservaron lospostulados arminianos, las doctrinas wesleyanas, los usos peculiares y la organizacin general de laIglesia Metodista Episcopal.

    3. LA UNIFICACIN. La Iglesia Metodista Episcopal logr muchas sealadas victorias en elEvangelio de Cristo Jess; se desarroll notablemente en los Estados Unidos y su labor misionera seextendi por todo el mundo. Por muy grande mayora de votos la Conferencia General de estaIglesia, reunida en la ciudad de Columbus, Estado de Ohio, en mayo de 1936, aprob el llamadoPlan de Unin.La Iglesia Protestante Metodista tuvo poco ms de un siglo de vida digna y de fruto abundante en elReino de Dios. Con la conviccin de que haba desaparecido el conducto que la haba llevado a laindependencia, esta iglesia aprob por aplastante mayora de votos el Plan de Unin.La Iglesia Metodista Episcopal del Sur ministr especialmente en los estados meridionales de laUnin Norteamericana; sus labores se extendieron hasta cubrir muchos pases. El 13 de abril de1938 su Conferencia General aprob por grande mayora de votos el Plan de Unin.Y as, en la llamada Conferencia Unificadora, reunida en la ciudad de Kansas, Estado de Missouri,el da 10 de mayo de 1939, se declararon unidas en una sola; la Iglesia Metodista Episcopal, laIglesia Metodista Episcopal del Sur y la Iglesia protestante Metodista formando un solo cuerpoeclesistico, fundido y consolidado, que llev desde entonces el nombre oficial de IGLESIAMETODISTA.4.- NUEVA UNIFICACION. La Iglesia Metodista de los Estados Unidos de Norteamrica hacontinuado con ese espritu de apertura a la voluntad y direccin del Seor; y en la Conferencia deUnificacin celebrada en Dallas, Texas, los das 21 de abril al 4 de mayo de 1968, se uniformalmente con la IGLESIA EVANGLICA DE LOS HERMANOS UNIDOS.Esta ltima, surgi de la unin de los HERMANOS UNIDOS EN CRISTO, grupo fundado porPhilip William Otterbein; y la IGLESIA EVANGLICA, fundada por Jacobo Albright, quienestrabajaron entre gente de habla alemana, pero con nfasis en una experiencia personal y consemejanzas estructurales e histricas que los emparentaban con los metodistas.Fue as como surgi la actual IGLESIA METODISTA UNIDA.

  • 7/23/2019 probandos

    9/80

    9

    III. EL METODISMO EN LA REPUBLICAMEXICANA.

    1. LOS PRINCIPIOS

    A. LA IGLESIA METODISTA EPISCOPAL.

    Cuando la Junta de Misiones de esta iglesia hubo establecido labores evanglicas en quince pasestanto en los grandes imperios de oriente, como en Europa, en frica, en Amrica del Sur y en lasIslas del Ocano Pacfico, decidi establecer la Obra Misionera en la Repblica Mexicana. Fuenombrado para tal empresa el Dr. Guillermo Butler, quien en 1856, haba fundado la obra metodistaen la India, mas como l no pudo partir inmediatamente, el Obispo Mateo Simpson pidi al ObispoGilberto Haven visitara Mxico y le informase acerca de las perspectivas del trabajo. El ObispoGilberto Haven viaj como pasajero del primer ferrocarril que corri del puerto de Veracruz a lacapital mexicana; lleg en la Navidad de 1872, y regres a su pas de origen en marzo de 1873. Suinforme fue que la oportunidad era brillante.El 21 de febrero de 1873, lleg a la ciudad de Mxico el Dr. Guillermo Butler. De una maneraprovidencial logr comprar el edificio de la calle de Gante No. 5; y en la Navidad de 1873 eseedificio fue dedicado al servicio divino. As fue fundada la obra de la Iglesia Metodista Episcopalen la Repblica Mexicana.El Dr. Butler hall en Mxico buen nmero de personas que ya eran protestantes prominentes.Entre ellas se cuenta a los ex sacerdotes catlico - romanos Agustn Palacios y Jos MaraGonzlez; tambin es muy digno de mencin el eminente Dr. Marcelino Guerrero. Al fundarse laobra evanglica metodista, todos ellos se unieron de buen grado y sirvieron fielmente al Seor.Puebla, Pachuca, Orizaba, Quertaro, Guanajuato y Oaxaca, fueron las primeras ciudades a las quese extendi la obra metodista; pronto surgieron en ellas congregaciones florecientes, templosmagnficos y escuelas excelentes. Pero la sangre de los mrtires tuvo que fecundar esta labor; elfanatismo romanista lleg hasta el crimen en su afn de persecucin, y muchos evanglicosperecieron por causa de su fe en Cristo Jess; el protomrtir de los ministros metodistas fueEpigmenio Monroy, asesinado por exaltados romanistas en el camino a Apizaco, Tlaxcala el 8 deabril de 1881.

    B. LA IGLESIA METODISTA EPISCOPAL DEL SUR.

    Enviado por la Junta de Misiones de esta iglesia, el obispo Juan C. Keener lleg a la ciudad deMxico en enero de 1873; hizo el viaje del puerto de Veracruz a la capital mexicana, en la terceracorrida del primer ferrocarril que uni ambas terminales. Inmediatamente el obispo Juan C. Keenerinici sus labores de fundador. Mientras tanto, en las ciudades fronterizas del norte del pas y enotras ciudades norteas, se empez la obra de evangelizacin por misioneros y laicos de estamisma iglesia. Los dos obreros que en aquellos tiempos primitivos hicieron ms por la divulgacindel evangelio en la frontera norte y en centro del pas fueron los Rvdos. Alejandro H. Sutherland yGuillermo M. Patterson.As como el Dr. Guillermo Butler a su llegada a Mxico hall protestantes mexicanos que luego seunieron a la Iglesia Metodista Episcopal, as tambin el Obispo Keener encontr notables elementosprotestantes como los Sres. Alejo Hernndez y Sstenez Jurez, que con grande gozo se unieron a laIglesia Metodista Episcopal del Sur y fueron ministros distinguidos de ella.

  • 7/23/2019 probandos

    10/80

    10

    Toluca, el Oro, Guadalajara, San Luis Potos, Monterrey, Saltillo, Nuevo. Laredo, Torren,Chihuahua, Cd. Jurez y Durango fueron las primeras ciudades a las que se extendi la obrametodista suriana; y pronto se formaron en ellas prsperas congregaciones, se construyeronhermosos templos (como el bello santuario de la calle de Balderas No. 47, en la ciudad de Mxico),y se establecieron instituciones docentes y de servicio social.

    2. EL DESARROLLO.

    El 18 de enero de 1885, se organiz en la ciudad de Mxico la Primera Conferencia Anual de laIglesia Metodista Episcopal, la cual fue presidida por el Obispo Guillermo L. Harris, con 18pastores y 1,209 miembros en Plena Comunin. Al celebrarse las bodas de plata en la ConferenciaAnual de 1898, bajo la presidencia del obispo Jaime N. Fitzgerad, haba 26 pastores y 4,094miembros en Plena Comunin. Y al celebrarse las Bodas de Oro en la conferencia la presidencia delObispo Guillermo F. Oldham, haba 46 pastores y 9,652 miembros en plena comunin.El 29 de octubre de 1885 se organiz, bajo la presidencia del obispo Holand N. McTyre, la primeraConferencia Anual de la Iglesia Metodista Episcopal del Sur, que incluyo los estados de Chihuahua,Durango, Coahuila, Nuevo Len y Tamaulipas. El 25 de febrero de 1886 el obispo Keener organizy presidi la Primera Conferencia Anual que abarc los estados del centro: se organiz en seisDistritos: Mxico, San Luis Potos, Puebla, Toluca, Morelos y Guadalajara, En ese ao de 1886,ambas conferencias anuales tenan 58 ministros, 18 predicadores locales, 113 lugares depredicacin, 3,332 miembros en plena comunin y 122 escuelas dominicales. De 1886 a 1918 secelebraron 32 perodos de sesiones de Conferencia anual. En la segunda mitad de ese perodo, laIglesia Metodista Episcopal del Sur se distingui por su excelente y profusa produccin de literaturareligiosa; cooperaron brillantemente en esta magna tarea los profesores Andrs Osuna y PrimitivoA. Rodrguez, entre otros.

    3.LA NUEVA DISTRIBUCION TERRITORIAL.

    En 1917, las principales denominaciones evanglicas que tenan trabajo en la Repblica Mexicana,firmaron y aprobaron el llamado Plan de Cincinnatti, por haber sido formulado en la ciudad de esenombre, Estado de Ohio, de la Unin Americana. Segn este convenio, fruto de profundos estudios,las denominaciones pactantes circunscribiran sus labores a determinadas jurisdicciones del territorionacional; de esta manera no se duplicaran esfuerzos, se evitaran fricciones, se economizara dineroy se hara una labor ms eficaz. En este plan entraron ambas iglesias metodistas, junto con lasgrandes denominaciones evanglicas: Amigos, Congregacionales, Discpulos, Peregrinos,Presbiterianos y Presbteros Asociados Reformados. De este modo se pretenda una cooperacinms fraternal.La Iglesia Metodista Episcopal qued limitada a los estados de Guanajuato, Quertaro, Hidalgo,Mxico, Morelos, Puebla y Tlaxcala, adems del Distrito Federal; y renunci a sus trabajosestablecidos en el estado de Oaxaca y Veracruz. Por su parte, la Iglesia Metodista Episcopal delSur renunci a sus labores establecidas en los estado del centro y qued circunscrita a los estados deChihuahua, Durango, Coahuila, Nuevo Len y Tamaulipas; lo que signific el dar de baja a buennmero de miembros, adems de la cesin de propiedades e instituciones.Por otro lado, laudable consecuencia de este plan fue la fundacin del Seminario Evanglico Unido,de la Casa Unida de Publicaciones, de la Imprenta respectiva, del Concilio Nacional evanglico ydel memorable peridico interdenominacional el Mundo Cristiano (Lo que implic que la Iglesia

  • 7/23/2019 probandos

    11/80

    11

    Metodista Episcopal y la Iglesia Metodista Episcopal del Sur finiquitaron sus respectivos rganosoficiales el Abogado Cristiano y El Evangelista Mexicano).Los aos de 1918 a 1930 fueron de reorganizacin y progreso. En 1923 ambas ramas delmetodismo celebraron, cada una por su lado, las grandes festividades de sus primeros cincuenta aosde vida. Fue tambin muy brillante y de ptimos resultados de la conmemoracin del primercentenario del movimiento misionero de la Iglesia Metodista Episcopal, celebrado en Mxico con unelaborado plan de 5 aos (1919 - 1923 ) que incluy actividades de evangelizacin, preparacin delderes, mayordoma cristiana, finanzas, produccin y difusin de literatura cristiana, educacin,servicio social, construccin de templos, fundacin de nuevas instituciones, etc.., entre stas esmuy digno de mencionar el establecimiento de la entonces llamada Sociedad Mexicana deEvangelizacin Nacional, y que hoy da lleva el nombre de Sociedad Misionera Mexicana. Lomejor de todo fue que Dios estuvo con los suyos.

    4. LA UNIFICACIN.

    En 1925 el obispo Jorge A. Miller, de la Iglesia Metodista Episcopal, redact un proyecto deunificacin de ambos metodismos en la Repblica Mexicana; en el trazo de este proyecto coopereficazmente el obispo Guillermo B. Beauchamp, de la Iglesia Metodista Episcopal del Sur. Unavez que ambas ramas metodista aprobaron en principio este plan sus representantes oficiales sereunieron en Puebla, en febrero de 1926, a fin de elaborar lo mejor en todos sus detalles. De partede la Iglesia Metodista Episcopal concurrieron el obispo Jorge A. Miller, los Dres. R. F.Diffendorfer, Vicente Mendoza y J. P. Hauser y los Rvdos. Raymundo A. Carhart, EpigmenioVelasco y Miguel Z. Garza; y de parte de la Iglesia Metodista Episcopal del Sur asistieron el obispoJaime Cannon, los Dres. Rawlings y Rawls, la Sra. Esther Case y el Rvdo. Ezequiel B. Vargas.Las Conferencias generales de ambas iglesias, reunidas respectivamente en mayo de 1928 y mayode 1930, tomaron los acuerdos encaminados a realizar la unin. Cada una de ellas nombr unacomisin de cinco miembros presididas respectivamente por los obispos Jorge A. Miller y WarrenA. Candler; y autoriz a su respectiva Conferencia Anual de Mxico a nombrar cada una, unacomisin de cinco miembros presidida una por el Rvdo. Epigmenio Velasco y la otra por el Rvdo.Benjamn Fernndez.Estas cuatro comisiones oficiales se reunieron en la ciudad de Mxico, los das 8 y 9 de julio de1930; los 20 delegados fueron: Los Obispos Jorge A. Miller y Francisco J. Mc Connel (ausentes), elDr. R.F. Diffendorfer, la Srita. Julieta H. knox y el Sr. F. S. Wallace (ausentes), los obispos WarrenA. Candler y Samuel R. Hay los Dres. F. S. Onderdonk y O. E. Goddar, y el Rvdo. C. A. Bickley;los Rvdos. Epigmenio Velasco y Jos T. Ramrez, y los Dres. Victoriano D. Bez, VicenteMendoza y J. P. Hauser; y los Rvdos. Benjamn Fernndez, F. S. Montelongo, Edelmiro Espinosa,Josu de la Fuente y Juan N. Pascoe. Presidi el Obispo Candler. De esta manera se constituy laComisin Unificadora del Metodismo en Mxico, la cual acord siete asuntos principales:Uno. La declaracin de unificacin y establecimientos de la IGLESIA METODISTA DE

    MEXICO.Dos. La forma como se integrara la primera Conferencia General de esta Iglesia.Tres. Lugar y fecha de las sesiones de esta conferencia General a la cual se le confera autoridad

    para definir su organizacin.Cuatro. La autorizacin para elegir y consagrar un obispo, de la manera y en el tiempo que ella

    misma determinara.Cinco. La autorizacin para que la Conferencia General enviara y recibiera delegados fraternales a

    y de conferencias generales de la Iglesia Metodista Episcopal del Sur.

  • 7/23/2019 probandos

    12/80

    12

    Seis. La creacin de un Consejo de Cooperacin que sirviera de vnculo entre las iglesiasprogenitoras y la Iglesia Metodista de Mxico.

    Siete. La promulgacin de la Constitucin Fundamental de la nueva Iglesia que incluira:a)Los Artculos de Religinb)Las Reglas Generales yc)Los Artculos de Organizacin y Gobierno.

    As por la gracia de Dios, se reuni en la ciudad de Mxico, el 16 de septiembre de 1930, en elTemplo de la Santsima Trinidad (Gante 5), la primera Conferencia General de la Iglesia Metodistade Mxico; la cual legisl y reglament su primera Disciplina, formul sus planes de trabajo y eligiy consagr a su primer obispo, en la persona del Rvdo. Juan Nicanor Pascoe.

    5. LA NUEVA IGLESIA.

    La Iglesia Metodista de Mxico inici su vida autnoma contando con una considerable herenciaconsistente en un extenso campo de congregaciones, numerosos templos, casas pastorales, edificiosy dependencias de las instituciones. El tesoro ms grande, sin embargo, fue el tener la conciencia deser una iglesia autnoma, estar constituida por un gran nmero de metodistas y contar con un cuerpobien definido de pastores y de obreros laicos.La iglesia se organizo en dos Conferencias: La Conferencia Anual Fronteriza y la ConferenciaAnual del Centro; aqulla con dos Distritos y sta con tres. Los colegios, centros sociales, hospitalesy hogares estudiantiles constituyeron un valioso instrumento de la Iglesia para la expansin de sutestimonio. Toda esta obra era sostenida y dirigida en su mayor parte con fondos y personalmisionero.Debe observarse, sin embargo, que para continuar su funcionamiento se necesitaba de recursoshumanos y econmicos que sobrepasaban la capacidad de la iglesia nacional. La situacin se habaagravado desde la depresin econmica de 1929, que oblig a la Junta de Misiones de EE.UU. adisminuir considerablemente los fondos misioneros y a retirar a un buen nmero del personal. Laprueba fue difcil para la iglesia en esos primeros aos de vida autnoma, pero gracias a Dios quefue como un desafo al valor, a la fe en el Seor y al amor a su santa causa, pues la obra no slo sesostuvo, sino que progres.

    6. PERIODOS EPISCOPALES.

    En la primera Conferencia General fue electo al episcopado el Dr. Juan N. Pascoe cuyo perodo fuede gran importancia, ya que implicaba tareas como crear el sentimiento de unidad entre los pastoresy obreros del norte y del centro, y encauzar las actividades de evangelizacin, educacin cristiana ymayordoma. Sabiendo que su ejercicio como obispo sentaba precedentes, procur dirigir la iglesiacon apego a la disciplina. Es cierto que en ocasiones tuvo que sufrir la sorda hostilidad y la abiertaoposicin de algunos elementos inconformes, ms l cumpli fielmente con su trabajo con todaactividad, energa y persistencia. (Bodas de Diamante...Pg. 70).El segundo perodo episcopal fue desempeado bajo el ttulo de Superintendente General por elPbro. Sixto Avila Villalpando, electo en la Conferencia General reunida en Saltillo, en 1934. Suamabilidad, sencillez y gran capacidad de ganar amigos, le granjearon la simpata de propios yextraos. Con su diligencia y atencin a los mltiples aspectos de la obra y su atildada

  • 7/23/2019 probandos

    13/80

    13

    presentacin personal, dignific al ministerio. Su labor fue la de acercamiento, de comprensin y deconsolidacin de la Iglesia.La tercera Conferencia General, reunida en Puebla de los ngeles en 1938, eligi al Pbro. EleazarGuerra Olivares al cargo episcopal. Con l, la iglesia cobr un nuevo mpetu en todos sus frentes detrabajo, pues el nuevo obispo estaba lleno de planes y entusiasmo para el desarrollo de la obra.Cre el Plan de Avance que polarizaba las actividades en tres puntos capitales: Laevangelizacin, las finanzas y la extensin del campo metodista. El mismo Obispo Guerra,evangelista nato y entendido en negocios, que era el factor determinante en estos planes pues logrla afluencia de fondos especiales para realizarlos. As se abrieron nuevos campos de predicacin yse eligieron templos y casas pastorales. Fue reelecto en 1924 (Monterrey) y en 1946 (Gante) parasendos periodos episcopales.Foment la cooperacin de los laicos y organiz las Fraternidades de Hombres Metodistas; yestando en su tercer perodo episcopal, en 1948 tuvo lugar la celebracin de las Bodas de Diamantedel Metodismo bajo el Lema de Recordacin, Afirmacin y Accin, la cual result un faustoacontecimiento.La sexta Conferencia General, celebrada en Torren Coahuila, en 1950 reeligi Obispo al hermanoGuerra, sin embargo, durante ese cuadrienio se cre inquietud y descontento en el seno de la iglesia,al surgir un fuerte sentimiento antirreeleccionista en algunos.En la Sptima Conferencia General reunida en la Ciudad de Mxico en 1954, no alcanzndose lamayora de votos requerida para la eleccin de obispo despus de 33 votaciones, surgi en elejercicio electoral el nombre del Pbro. Rolando Zapata Olivares quien finalmente result electo.Conociendo las circunstancias que se haban creado tanto en el cuerpo ministerial como en la iglesiaen general, presidi la obra con toda prudencia y sabidura.La Octava Conferencia General se reuni en la ciudad de Monterrey, N.L. en 1958 y eligi porquinta vez al Dr. Eleazar Guerra Olivares. Al aproximarse la reunin de la Conferencia Anual delCentro, siguiente a la Conferencia General, los partidarios de la no reeleccin objetaron lainvestidura episcopal del Dr. Guerra porque ste rehus el rito de la consagracin ordenado por ladisciplina aduciendo que ya haba sido consagrado obispo con anterioridad. Hubo repetidas plticasde avenimiento entre los representantes respectivos, sin obtener ningn resultado positivo. Estabaen peligro la unidad de la Iglesia Metodista de Mxico por lo que a solicitud del Obispo RolandoZapata Olivares, el Obispo Richard C. Raines, el Dr. James K. Mathews y el Dr. James E. Ellis,Secretario para la Amrica Latina de la Junta de Misiones de la Iglesia Metodista de los EstadosUnidos de Norteamrica, vinieron en plan de conciliadores.Gracias a la participacin de estos hermanos se lleg a un acuerdo a travs del cual, cumplindosealgunos requisitos por uno y otro grupo, la iglesia continu unida, ejerciendo el episcopado porltima vez el Dr. Guerra Olivares.El Pbro. Alejandro Ruz Muoz fue electo obispo en la Conferencia General de 1962. Entoncesrenaci un espritu de cooperacin en todos los niveles de trabajo. El administr tres perodosconsecutivos. En este tiempo hubo logros importantes a nivel nacional, se consolid la obra en BajaCalifornia, Guadalajara, y Oaxaca. Se acept trabajo en la Sierra de Guerrero; regulariz la ObraInstitucional y se estableci un sistema de pensiones para los obreros tanto del campo ministerialcomo del institucional.

    7. EL CENTENARIO.

    En 1973, la obra Metodista en la Repblica Mexicana cumpli su primer Centenario. Esteacontecimiento fue celebrado con un programa de actos especiales como cultos de recordacin,avivamiento y accin de gracias; hubo tambin eventos culturales y deportivos, incluyendo el

  • 7/23/2019 probandos

    14/80

    14

    recorrido de una antorcha, la cual en las manos de atletas metodistas que recorrieron a pie la ruta quesigui el primer misionero metodista a nuestro pas, fue llevada desde el puerto de Veracruz hasta elhistrico Templo de la Santsima Trinidad en la Ciudad de Mxico, para encender el fuego inauguralde la magna celebracin. Hubo conciertos de coros metodistas nacionales y extranjeros, as comorepresentantes de la Iglesia Metodista Unida (E.E.U.U.) y numerosos visitantes fraternales. Fueuna celebracin digna de un centenario.

    8. NUEVAS ESTRUCTURAS.

    Buscando la manera de actualizar la iglesia segn las demandas de los tiempos modernos y agilizarsu gobierno y administracin; se convoc a una Conferencia General Extraordinaria en 1972, la cualreform en parte la estructura orgnica de la Iglesia Metodista de Mxico al establecer dos reasepiscopales, autorizando a las conferencias anuales a elegir al obispo respectivo.La Conferencia Anual Fronteriza, reunida en el templo de el Mesas (Monterrey, N.L.), del 21 al 25de julio de 1974, eligi como su obispo al Pbro. Joel Mora Pea para el cuadrienio 1974-1978.La Conferencia Anual del Centro, reunida en el Templo de el Divino Salvador (Pachuca, Hgo.) del28 de julio al 1 de agosto del mismo ao, eligi al Dr. Alejandro Ruiz Muoz como obispo del readel Centro para el cuadrienio citado.Las Conferencias Anuales de 1978, celebradas en el templo de La Santsima Trinidad (Gante 5,D.F.), y de La Trinidad (Monterrey, N.L.) respectivamente, otorgaron la responsabilidad episcopalal Dr. Ulises Hernndez Bautista para el rea del Centro; y por segunda ocasin al Pbro. Joel MoraPea para el rea del Norte.En 1982, la Conferencia Anual del Centro, reunida en el Templo Emmanuel (Puebla, Pue.), losdas 28 de julio al 1 de agosto, reeligi para el cargo de obispo al Dr. Alejandro Ruiz Muoz; y laConferencia Anual Fronteriza, congregada en el templo de la trinidad (Chihuahua, Chih.), los das 4al 8 de agosto, eligi como su Obispo al Pbro. Miguel Hernndez Snchez. En agosto de 1986, en elTemplo de la Trinidad (Monterrey, N.L.), la Conferencia Anual Fronteriza reeligi al Pbro. MiguelHernndez Snchez; y en el templo de la Santsima Trinidad de las calles de Gante (Mxico, D. F)fue electo el Pbro. Ral Ruiz Avila para la responsabilidad episcopal por la Conferencia Anual delCentro.Dentro de esa nueva estructuracin, la XV Conferencia General autoriz la conformacin de nuevasConferencia Anuales, concluyendo por ello la existencia de la Conferencia Anual del Centro en suLVII periodo de sesiones y naciendo as en dicha rea, la Conferencia Anual del Sureste, laConferencia Anual de Mxico y la Conferencia Anual Septentrional.En caso de la Conferencia Anual Fronteriza, sta concluy su existencia dos aos despus con suLIX perodo de sesiones; dejando su lugar a la Conferencia Anual del Noroeste, la ConferenciaAnual Norcentral y la Conferencia Anual Oriental.La XVI Conferencia General, celebrada en el Centro Vacacional del IMSS en Metepec, Puebla(junio de 1990), aprob la eleccin de un obispo en cada Conferencia Anual; por lo que la IglesiaMetodista de Mxico concluy el mes de julio de 1990 con 3 obispos electos, dos reelectos y unaConferencia Anual que solicitaba al Gabinete General la designacin de un obispo para brindarles laatencin episcopal hasta que dicha Conferencia estuviera en condiciones de elegir su propio obispo.Los electos fueron los presbteros Daniel de la Cruz Arizaga para la Conferencia Anual delNoroeste, Baltazar Gonzlez Carrillo para la Norcentral, y Ricardo Esparza Zuno para la Oriental; ylos reelectos fueron Ral Ruiz Avila en la Septentrional y Ulises Hernndez Bautista en la deMxico. Por su parte la Conferencia Anual del Sureste posterg su ejercicio electoral hasta lograr lasuperacin de algunas limitantes que consider de capital importancia; por lo que qued bajo la

  • 7/23/2019 probandos

    15/80

    15

    atencin del obispo Ulises Hernndez Bautista. De esta manera, la Iglesia Metodista de Mxicoentr en una nueva etapa de retos y oportunidades en el nombre del Seor de la misma, Jesucristo.

    9. RELACIONES.

    La Iglesia Metodista de Mxico mantiene relaciones fraternales con iglesias evanglicas del pas,relaciones de miembro del Consejo de Iglesias Evanglicas Metodistas de Amrica Latina(CIEMAL), el Concilio Mundial Metodista y el Consejo Mundial de Iglesias (en este ltimo caso,la relacin est suspendida provisionalmente por acuerdo de la XVII Conferencia General de 1994).Su relacin con la Iglesia Metodista Unida (EE.UU.), es cada vez ms fraternal, ms comprensiva yde ms cooperacin reteniendo su calidad de Iglesia Autnoma Afiliada.

    10. ASOCIACION RELIGIOSA

    Dados los cambios constitucionales del pas, publicados el 28 de enero de 1992; la Ley deAsociaciones religiosas y Culto Pblico, publicada el 15 de julio de 1992; y la voluntad de laSegunda Conferencia General Extraordinario celebrada en San Juan Acozac, Pue., en noviembre 2de 1992, de registrar a la Iglesia Metodista de Mxico como A. R. y, otorgado el registroconstitutivo con el nmero SGAR/6/93, de fecha 19 de febrero de 1993, esta iglesia se ajusta a laConstitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, conforme a todos los derechos yobligaciones que ella le otorga y segn se especifica ms adelante en nuestra legislacin y anexos deesta Disciplina.

    11. CONSIDERACIONES FINALES.

    El metodismo siempre ha credo que la nica prueba infalible del carcter legtimo de cualquierrama de la Iglesia Cristiana, es su capacidad de buscar y salvar a los perdidos, de propagar elespritu y la vida del Pentecosts, de extender la santidad bblica sobre toda la tierra, y transformaral mundo por el Evangelio de Cristo Jess.Siempre ha puesto su nfasis principal, no en las formas de religin, si no en sus elementosesenciales. Cree que las diversas ramas de la Iglesia de Cristo pueden diferenciarse entre s enceremonias, en rdenes ministeriales y en gobierno. Concede a sus miembros libertad de elegirentre los varios modos de recibir el Bautismo y la Cena del Seor. Su culto ordinario no es litrgicosi no libre y espontneo, pero para la administracin de los sacramentos, la ordenacin de pastores,la bendicin nupcial, la sepultura de los muertos y otros actos especiales, prescribe un ritual, que ensu mayor parte ha sido aceptado desde tiempos muy remotos para la Iglesia Universal.El objeto de las reglas, ordenanzas, usos y costumbres del metodismo es que, por medio de suaplicacin y cumplimiento, la Iglesia puede ejercer siempre y en todas partes su divina y originalvocacin de liderazgo en la predicacin del evangelio y, tambin ser pionera en toda saludablereforma y en la promocin de relaciones fraternales con todas las ramas de la nica y verdaderaIglesia de Cristo, de las que se declara hermana y colaboradora en la conquista espiritual del mundoentero para el Hijo de Dios, nuestro Seor Jesucristo.

  • 7/23/2019 probandos

    16/80

    16

    12. ACUERDOS DE LA XVIII CONFERENCIA GENERAL CELEBRADA EN LA CIUDADDE PACHUCA HIDALGO DEL 22 AL 29 DE MAYO DE 1998.

    Objetivo General 1998 - 2004

    La IMMAR extender el Reino de Dios mediante la proclamacin del Evangelio y la afirmacin dela doctrina haciendo de esto un estilo de vida, proyectado en crecimiento en membresa y en servicioa la comunidad.

    Estrategias Generales: 1998 - 2004

    1. Proclamacin del evangelio2. Afirmacin de la doctrina

    Metas Generales 1998 - 2004

    1. Crecimiento en un 150% de los nuevos miembros en plena comunin2. Crecimiento en un 75% de nuevas Iglesias.

    Los informes episcopales aprobados de las seis conferencias de la RepblicaMexicana fueron presentados por:

    Obispo Antonio Aguia Mrquez Obispo Baltazar Gonzlez Carrillo Obispo Ricardo Esparza Zuno Obispo Octaviano Espinoza Fierro Obispa Graciela Alvarez Delgado Obispo Fidel Ramrez Snchez

  • 7/23/2019 probandos

    17/80

    17

    CUESTIONARIOSINTESIS HISTORICA

    1. Qu se predica y administra debidamente en la Iglesia Metodista de Mxico A. R.(IMMAR)?

    2. A qu movimiento y rama pertenece la IMMAR?

    3. De dnde surgi el metodismo y en qu siglo?

    4. Cul es el nombre y periodo de tiempo en aos del hombre que el Espritu Santo us en el

    movimiento metodista?

    5. Qu buscaba afanosamente cumplir Wesley para obtener la satisfaccin espiritual?

    6. Dnde y cundo experiment, Wesley la crisis de su vida y en que consisti?

    7. Qu sucedi con Wesley inmediatamente despus de su experiencia de crisis y del coraznardiente?

    8. Cules son los dos rasgos muy sealados de Wesley que caracterizan al metodismo hasta elda de hoy?

    9. Cul fue la direccin que Dios le dio a Wesley en la Inglaterra de su tiempo?

    ____________________________________________________________________________

    10. Cules fueron las caractersticas que distinguieron en la obra a Juan y Carlos Wesley, JorgeWhitefied (1714-1785), en la empresa de convertir los pecadores al servicio de Dios?____________________________________________________________________________

  • 7/23/2019 probandos

    18/80

    18

    Cmo organiz Wesley a sus seguidores?

    11. En qu ao redacto Wesley las reglas generales?

    12. Cmo llam Wesley a las primeras Iglesias Congregaciones?

    13. Una vez al ao a partir de 1744 reuna Wesley a todos los Ministros y Laicos con el propsitode celebrar juntos una conferencia, cul era su propsito?

    14. Cules son las tres facultades que convergan de manera extraordinaria en Wesley?

    15. En qu ao se separ este movimiento de la Iglesia Anglicana?

    16. En qu ao, donde y quin empez a predicar el Metodismo en Estados Unidos deNorteamrica?

    17. En 1873, se consum la Independencia de Estados Unidos de Norteamrica a esa fechacuantos predicadores itinerantes y miembros en las sociedades habran?

    18. Qu tipo de gobierno prefera Wesley dentro de las sociedades?

    19. Qu nombre recibi el nuevo cuerpo eclesistico que se nombr en la conferencia de Navidadcelebrada el 24 de diciembre de 1784 en reunin de 60 ministros con el Sr. Wesley?

    20. Qu establecieron en 1845 los representantes oficiales de 14 conferencias anuales del Sur de

    E.U.A.?

    21. Qu se constituy en 1828 como consecuencia del grupo metodista que tenan la necesidadde la representacin de los laicos?

  • 7/23/2019 probandos

    19/80

    19

    22. Qu fue lo que conserv tanto la Iglesia Metodista Episcopal del Sur, como la IglesiaProtestante Metodista en E.U.A.?

    23. Qu evento relevante ocurri en la conferencia unificadora celebrada el 10 de mayo de 1939en E.U.A.?

    24. Cmo surgi la Iglesia Metodista unida?

    25. En qu ao y quin visit el centro de la Repblica Mexicana para observar posibilidades deabrir la obra misionera?

    26. En qu fecha se dedic al servicio divino el edificio de Gante N 5 y quin lo compr?

    27. Cmo se llamaban los dos Obispos y de que Iglesias venan para trabajar en Mxico comomisioneros en 1873?

    28. De la fecha y lugar de la Repblica Mexicana donde se celebr por vez primera laconferencia anual de la Iglesia Metodista Episcopal?

    29. Cuntos pastores y miembros en plena comunin se tenan a los 25 aos de servicio enMxico?

    30. Cuntos pastores y miembros en plena comunin somos a 125 aos de trabajo metodista en laRepblica Mexicana? (No est el dato)

    31. En qu consisti el Plan de Cincinnatti y ao en que sucedi?

    32. Qu Iglesias participaron en el plan de Cincinnatti?

    33. Qu zona de la Repblica Mexicana trabajo la Iglesia Metodista Episcopal y la IglesiaMetodista Episcopal del Sur?

  • 7/23/2019 probandos

    20/80

    20

    34. Cmo se llam el seminario y el peridico interdenominacional que se surgi a raz del plande Cincinnatti?

    35. En qu ao se celebr en Mxico la primera conferencia general de la IMM y quin fue suprimer Obispo?

    36. Qu Obispo organiz las fraternidades de hombres metodistas?

    37. Cmo se reform la Iglesia Metodista de Mxico para agilizar su gobierno y administracin?

    38. De acuerdo con la nueva estructuracin de la conferencia general realizaba en Metepec-Pueblaao de 1990, cite las conferencias anuales en las que se integro la IMM?

    39. Diga fecha y nmero de registro de la IMMAR ante gobernacin con el Registro.

    40. Cules son las metas generales de la Iglesia Metodista de Mxico para el Sexenio 1998-2004?

  • 7/23/2019 probandos

    21/80

    21

    NUESTRO QUEHACER TEOLGICO.

    En la presente seccin sealaremos la manera en como llegamos a nuestra doctrinas y cuales son lasms prominentes entre ellas. Aqu, describiremos algunos de los grandes nfasis doctrinalesfundamentados en la Escritura, provenientes del avivamiento religioso que se dio en la Inglaterra delsiglo XVIII, gracias al influjo del Espritu Santo y que al paso del tiempo ha mostrado su veracidad.Fue durante el ao 1738, que brot un avivamiento evanglico entre las masas de Inglaterra. Estemovimiento tuvo lderes que le infundieron caractersticas particulares. Entre ellos se encontrabanJuan y Carlos Wesley, ambos sacerdotes ordenados de la Iglesia Anglicana.Durante la semana del Pentecosts de aquel ao, precisamente el da 24 de mayo, Juan Wesleyasisti a la reunin de una sociedad religiosa que se reuna en la calle de Aldersgate en Londres.Faltando quince minutos para las nueve de la noche y mientras alguien lea el prefacio a la epstolade San Pablo a los Romanos, escrito por Martn Lutero, en el que se describa el cambio que Diosobra en el corazn por la fe en Cristo, Juan Wesley se apropio libre y definitivamente de ladeclaracin del apstol Pablo en esa carta de que justificamos, pues por la fe, tenemos paz para conDios por medio de nuestro Seor Jesucristo (5:1). En ese momento, nos dice Wesley en su diario,Sent arder mi corazn de una manera extraa recib la seguridad de que Dios haba borrado mispecados y que me salvaba a m de la Ley del pecado y de la muerte.Su hermano menor Carlos, tambin haba pasado por una experiencia similar tres das antes, peropor estar enfermo y en cama no pudo compartir la experiencia junto a Juan.En febrero de 1739 Jorge Whitefield - uno de los lderes de ese despertar evanglico - predica porprimera vez al aire libre a los rudos e iletrados mineros de KingsWood. Para el mes de abril,Wesley se paraba en el mismo lugar para continuar con la obra de la predicacin a las masas y alaire libre. A partir de ese avivamiento evanglico toma un impulso imposible de detener y a travsdel cul la nacin inglesa seria transformada.Cuando la experiencia de la salvacin por la fe fue predicada a las masas, el soplo del Espritu Santohizo brotar un espontneo avivamiento del evangelio que se extendi por el reino de la GranBretaa. Este avivamiento toma una forma concreta cuando Juan organiza a los convertidos engrupos - que llam sociedades, clases y bandas donde buscaban conservar su fe, su nueva forma devida y mantenerse en camino hacia la santidad.Ese mismo ao de 1739, nuestro prcer redact dos documentos que seran bsicos para eldesarrollo y la identidad de quienes se uniran al movimiento: Las Reglas Generales para lasSociedades Unidas y el Carcter de un Metodista. En el primero se establecen aquellas cosas que: a)el/la metodista debe evitar: todo lo malo b) el/la metodista debe procurar hacer para fomentar sucomunin con Dios. Por lo tanto ellos deben en la actualidad informar y nutrir nuestro deseo ysealar el camino para llegar a la estatura del varn perfecto.En el carcter, el segundo documento, Wesley enfticamente declara que la marca de una personametodista es que el amor de Dios ha sido derramado en su corazn por el Espritu Santo que le fuedado (Ro. 5:5). As pues el/la metodista halla su felicidad solamente en Dios, ora sin cesar, estsiempre gozoso, da gracias en todo, ama a su prjimo como a s mismo, haciendo bien no slo a susalmas sino a sus cuerpos tambin y no hace su voluntad sino la de Aqul que lo envi (Jn. 5:30) ytodo lo que hace lo hace para la gloria de Dios.Un metodista entonces piensa, habla y vive de acuerdo al mtodo establecido en la revelacin deJesucristo. Su alma ha sido renovada en la imagen de Dios en justicia y en toda verdadera santidad.Y teniendo la mente que hubo en Cristo, anda como Cristo anduvo. Por lo tanto, En cuanto atodas las opiniones que no lesionen la raz de Cristianismo, nosotros pensamos y dejamos pensarPor opiniones o trminos no destruyamos la obra de Dios.

  • 7/23/2019 probandos

    22/80

    22

    Estas ltimas frases confirman que nuestra denominacin mantiene firmes creencias en lo que esesencial al cristianismo y no se detiene a contender lo que es superficial. En otras palabras, nuestradenominacin no abandona ni sus principios ni sus doctrinas bblico-teolgicas a favor de latolerancia. Pero, eso s, es tolerante.Esta afirmacin sirve de introduccin para enunciar las fuentes de las que extraemos nuestra teologay las doctrinas que enfatizamos en nuestra denominacin. Entre las fuentes hallamos: Las SagradasEscrituras, La Razn, La Experiencia Personal, y La Tradicin. En cuanto a las doctrinas podemosmencionar:La Universidad de la Gracia, El Arrepentimiento,La Justificacin,La Regeneracin,El Testimonio del Espritu Santo,La Santidad o Perfeccin Cristianay La Apostasa. En seguidadescribiremos brevemente tanto las fuentes como las doctrinas.En cuanto a LAS SAGRADAS ESCRITURAS afirmamos, junto con Juan Wesley, que comometodistas no tenemos otros principios que los revelados por la Palabra de Dios. Porque toda laEscritura es inspirada por Dios, esta viene a ser la regla cristiana para diferenciar entre lo bueno y lomalo, la Biblia es la fuente central de donde brota y con la que se confirma o rechaza lo que las otrasfuentes proveen. Dios mismo nos ensea el camino al cielo y lo ha escrito en ese libro.LA RAZN es otra fuente importante para la Iglesia metodista en el proceso de hacer teologa. Nonecesitamos renunciar a nuestra razn para creer, porque renunciar a nuestra razn tambinsignificara renunciar a la fe cristiana. Ms bien la fe y la razn van de la mano, puesto que toda feirracional es una fe falsa Nuestra razn es un don de Dios que debemos usar tanto como podamos.Sin embargo, debemos tener en cuenta que aun empleando la razn hasta sus lmites, sta no podrproducir ni fe, ni esperanza, ni amor, ni ninguna otra virtud; tampoco producir verdadera felicidaden nosotros, puesto que todo esto es un don de Dios.Esta ltima afirmacin, a pesar de todo, no descalifica a la razn como una parte integral en lamanera de hacer teologa dentro de la Iglesia metodista, debido a que en las palabras de Wesley, porla razn aprendemos lo que es el nuevo nacimiento sin el cual no podemos entrar en el reino de loscielos, y qu es la santidad sin la cual nadie ver al Seor.Por el adecuado uso de la razn llegamos a saber cuales son las caractersticas que implica lasantidad interna; y lo que significa ser santo externamente: santo en toda manera de conversacin.En otras palabras, llegamos a comprender cual era la mente que estaba en Cristo; y que significaandar como Cristo anduvo.La siguiente fuente teolgica representa la mayor aportacin del movimiento metodista a la teologacristiana: LA EXPERIENCIA. La Iglesia metodista no se queda en el campo de las formulacionesteolgicas tericas por s mismas. Ms bien es una iglesia vivencial, es una iglesia que afirma yelabora sobre aquello que le consta, aquello que ha vivido. Pero aquella experiencia no se limita alcampo de lo personal, subjetivo e interno; sino que tiene su expresin externa en la vida de lapersona que resulta en la transformacin de la sociedad. El metodismo no es un cristianismopuramente cerebral, tambin es una religin del corazn. Pero para que la experiencia sea vlidadebe estar fundamentada en la Escritura. Es decir, la experiencia solamente confirma aquello quelas Escrituras establecen. Una vez ms Wesley dice que la experiencia es suficiente para confirmaruna doctrina que est fundada sobre la Escritura y aunque muchos fantaseen experimentar lo queen verdad no ha sucedido, esto no debe ser prejuicio en contra de la verdadera experiencia.As pues, Wesley advierte sobre lo importante que es la experiencia, pero tambin advierte sobrellegar a creer que las manifestaciones externas de una experiencia dada, por s solas, pueden serjustificables. La experiencia es una categora vital, no como fuente de doctrina. La norma paraconsiderar la autenticidad de las manifestaciones de cualquier experiencia siempre debe ser lapalabra de Dios. Lo que se experimenta debe estar claramente enunciado y contenido en la Biblia.

  • 7/23/2019 probandos

    23/80

    23

    De esta manera vemos, una vez ms, la primaca que las Sagradas Escrituras tienen sobre la vida yteologa de la Iglesia metodista.La cuarta fuente que usamos para hacer teologa es LA TRADICIN. Esta debe entenderse como larevelacin de Dios a su iglesia a travs de su historia. La tradicin, entonces es la historia de laorganizacin, interpretacin y formulacin de las doctrinas emanadas de las Sagradas Escrituras quela Iglesia cristiana ha elaborado durante casi dos milenios bajo la direccin del Espritu Santo. Yaunque la tradicin pueda ser falible, es el mejor juez sobre el significado de la Escritura de lo quecualquier interpretacin privada lo pueda ser. Necesitamos considerar los asuntos organizacionales,doctrinales y teolgicos en su perspectiva histrica, puesto que al hacerlo as podemos descubrir,aclarar o confirmar la verdad o error de una premisa teolgica. Y sin embargo dira Wesley una vezms yo juzgo cada doctrina por la Biblia. Esta es la palabra por la cual seremos juzgados enaquel da.Debemos mencionar que una forma de llegar al conocimiento de Dios puede ser la contemplacinde LA CREACIN NATURAL. Esta nos sirve para descubrir o reconocer que hay un Creador, unSeor de todo. En la creacin natural, en las cosas invisibles an los analfabetas pueden ver lapresencia del Dios invisible. Sin embargo, esta no es una fuente en el mismo sentido que las otrascuatro ya mencionadas para hacer teologa debido a que la creacin natural, por s sola, deja sinrespuesta la pregunta que en realidad es importante qu tipo de Dios es ese?.Esas son las fuentes que nutren nuestra teologa y doctrina. Pero como vemos, las SagradasEscrituras siempre permanecen como la fuente por excelencia. Las Escrituras siempre son el centroalrededor del cual giran los otros aspectos. Esto podemos ilustrarlo de la siguiente manera:

    EXPERIENCIARAZON

    BIBLIA

    TRADICION

    En esta centralidad de las Escrituras, y en un continuo influjo del Espritu Santo, lo que hamantenido la coherencia, ha informado a la doctrina, ha impulsado la prdica y ha sostenido la obradel metodismo en todos los pases donde ste se ha naturalizado hasta el da de hoy. As puespodemos declarar que como cristianos metodistas la base de nuestra doctrina no es otra que laPalabra escrita de Dios contenida en los libros del Antiguo y Nuevo Testamento.

  • 7/23/2019 probandos

    24/80

    24

    DOCTRINAS PROMINENTESDEL METODISMO

    Es de las Sagradas Escrituras, entonces que brotan las doctrinas cristianas metodistas que seconfirman en la experiencia personal, corrobora y ordena la razn humana, se corrigen ocomplementan en la tradicin y que nuestra denominacin enfatiza en forma tan especial. Acontinuacin describiremos brevemente esos nfasis doctrinales.Estas son las doctrinas que nuestra denominacin enfatiza.Como metodistas afirmamos que nuestro quehacer teolgico tiene como eje a la Escritura, alrededorde sta estn la razn, la experiencia y la historia (tradicin) de la iglesia cristiana y que cada una deellas halla su confirmacin en la palabra de Dios. Hacer teologa usando estas fuentes le ha dado anuestra denominacin las caractersticas y las doctrinas que hacen un miembro til en el Cuerpo deCristo. Como una denominacin evanglica afirmamos que es por la gracia de Dios por quienvivimos y nos movemos y somos Hch. 17:28), y por nadie ms. Y que todo lo que hacemos, lohacemos de corazn, como para el Seor y no para los hombres; sabiendo que del Seorrecibiremos la recompensa de la herencia, porque a Cristo el Seor servimos (Col. 3:23-24). Amn.

    I.LA REDENCIN UNIVERSAL(Universalidad de la Gracia)

    El metodismo ensea que la expiacin de Cristo es universal en cuanto a su extensin, que esbastante amplia para cubrir todos los pecados de los hijos de Adn desde el principio hasta el fin delos tiempos. Ensea que el sacrificio de Cristo deriva valor infinito de la divinidad de su persona yes por tanto intrnsecamente suficiente para expiar los pecados de toda la raza humana y a esto se ledestinaba. Esto es arminianismo.El calvinismo ensea que Cristo muri exclusivamente por los elegidos, comprando redencin slopara ellos, y no muri de ninguna manera por el resto de la raza; que la expiacin de Cristo esespecfica y limitada; que no es ni universal, ni infinita, sino slo limitada a los escogidos.La diferencia que existe entre el calvinismo y el arminianismo es la siguiente: segn el calvinismo,la salvacin o la no salvacin de cada ser humano depende absoluta y solamente del decreto de Dios,eterno e irresistible, dado sin prever fe ni buenas obras en la criatura como condiciones o causasque lo dirigen hacia ella. Segn esta doctrina Dios ha elegido para la vida eterna cierto nmerodefinido e inalterable, dejando a un lado el resto de la humanidad, que sin redencin perezca por suspecados. Por tanto ensea una expiacin parcial, cree en una gracia irresistible y en la perseveranciafinal emanada de los decretos. El arminianismo ensea que Cristo muri por todos los hombres,por todo el mundo, y que la salvacin o la no salvacin no depende de un decreto arbitrario, sinode la voluntad o no voluntad de cada persona en particular para no sujetarse a las condicionesevanglicas de la salvacin.El que Cristo haya muerto por todos los hombres se halla clara y expresamente enseado en lossiguientes pasajes de la Escritura.PRUEBAS.- Para que por la gracia de Dios gustase la muerte por todos (Hebreos 2:9). Y l esla propiciacin por nuestros pecados: y no solamente por los nuestros, sino tambin por los de todoel mundo (1 de Juan 2:2). Porque la gracia de Dios se ha manifestado para salvacin a todos loshombres (Tito 2:11). Porque de tal manera am Dios al mundo, que ha dado a su Hijo unignito,para que todo aquel que en l cree, no se pierda, mas tenga vida eterna (Juan 3:16). Aquella luzverdadera, que alumbra a todo hombre, vena a este mundo (Juan 1:9). Porque esto es bueno yagradable delante de Dios nuestro Salvador, el cual quiere que todos los hombres sean salvos (1

  • 7/23/2019 probandos

    25/80

    25

    de Timoteo 2:3-4) porque el amor de Cristo nos constrie, pensando esto: que si uno muri portodos, luego todos murieron. (2 de Corintios 5:14).Si Cristo muri por todos los hombres, entonces todos estn colocados en condiciones de ser salvos.Se ha hecho expiacin por los pecados de todos los hombres, se ha comprado el perdn para todos, ytodos son bienvenidos para gozar del favor de Dios y de la vida eterna. Tambin se sigue que esimposible un decreto de reprobacin predestinado absolutamente algunos seres humanos para lacondenacin eterna. De acuerdo con la doctrina de que Cristo muri por todos los hombres seestablece el deber de creer en l como Salvador.PRUEBAS.- El que creyere... ser salvo; mas el que no creyere, ser condenado (Marcos 16:16)El que en l cree, no es condenado; pero el que no cree, ya ha sido condenado, porque no ha credoen el nombre del unignito Hijo de Dios (Juan 3:18).En armona con el plan de la redencin universal, los ministros del evangelio estn autorizados parapredicar una salvacin gratuita para todos los hombres.PRUEBAS.- Id por todo el mundo y predicad el evangelio a toda criatura (Marcos 16:15) Y elEspritu y la Esposa dicen: Ven. Y el que oye, diga: Ven. Y el que tiene sed, venga, y el que quiera,tome del agua de la vida gratuitamente (Apocalipsis 22:17). Venid a m todos los que estistrabajados y cargados, y yo os har descansar (Mateo 11:28) Y al que a m viene, no le echofuera (Juan 6:37).Constantemente se les imputa a los hombres la culpa de su propia ruina. Porque no quiero lamuerte del que muere, dice Jehov el Seor; convertos, pues, y viviris (Ezequiel 18:32).Podemos citar de cada captulo de los profetas para hacer ver que a los israelitas se les culpa de supropia ruina; pero no es necesario alargar nuestra lista. Toda la Biblia testifica que los hombres sonrealmente los autores de su propia destruccin. Dios se queja con frecuencia de que ha procuradosalvar a los hombres, pero que stos no le permitieron que lo hiciera. Jerusaln, Jerusaln,...!Cuntas veces quise juntar a tus hijos, como la gallina junta sus polluelos debajo de las alas, y noquisiste! (Mateo 23:37). El cual quiere que todos lo hombres sean salvos y que vengan alconocimiento de la verdad (1 de Timoteo 2:4).

    NOTA

    El argumento formulado por la razn es definido y concluyente. No escucha cada individuo la vozde su propia conciencia que le dice que l es el autor de sus mismos pecados y por consecuencia delcastigo que de ellos proviene? No nos acusa nuestra conciencia dicindonos que somosexclusivamente culpables de ellos? Por esto se ve que el testimonio de la conciencia sostiene ladoctrina arminiana. Sin embargo, el calvinismo ensea que Dios, por amor a su propia gloria,cre al hombre para que se perdiera, cre el dolor y le dio el sello de la inmortalidad; que Dios creuna raza, una gran parte de la cual, por no ser elegida, tendr que ir a sufrir los castigos eternos,sufriendo para siempre, y sin esperanza de ninguna especie, y todo esto para su propia gloria.Puede haber gloria en crear y condenar a la perdicin millones de la raza humana tan slo por elarbitrio de verlos sufrir? Hay gloria en gobernar todo este universo en el que hay sufrimiento sinobjeto razonable? Pude haber otro caso mejor que d a conocer la malignidad satnica que elconcebir una creacin voluntaria de sufrimientos por el amor mismo de ver sufrir? Por ltimo, lasalvacin de todo ser humano es posible o no lo es. Si fuere posible, entonces se funda estaposibilidad en la universalidad de la expiacin, porque nadie puede ser salvo sin la expiacin. Si lasalvacin de todo hombre fuere imposible, en tal caso se condenara a algunos por no hacer unimposible, lo que viene a ser demasiado monstruoso para ser credo por un hombre que est en usode sus facultades. Pero nosotros nos gloriamos en una redencin por Cristo, completa, gratuita yuniversal.

  • 7/23/2019 probandos

    26/80

    26

    II. EL ARREPENTIMIENTO

    Nuestra iglesia ensea que el arrepentimiento personal hacia Dios y la fe hacia nuestro SeorJesucristo aparecen siempre unidas en la Biblia. El arrepentimiento implica cierta clase de fepreexistente, y la fe implica un arrepentimiento previo. Ambos son producidos por la graciapreliminar del Espritu Santo; pero son perfeccionados sin la cooperacin del hombre. Elarrepentimiento es un medio y la fe una condicin para la Salvacin. Un corazn quebrantado ycontrito, una tristeza verdadera del alma, una sensacin clara del pecado prepara el alma paraaceptar a Cristo como el nico Salvador. Tal estado de nimo conduce a una confesin de pecadoamplia y sincera y conducen tambin a la reforma. Esta reforma implica dos cosas, que son:abandonar el pecado y un esfuerzo serio para obedecer. La Biblia da al penitente este mandamiento:Dejad de hacer lo malo; aprended a bien obrar. El arrepentimiento es sobre todo una obligacinpersonal. Es un deber impuesto a todos los hombres.PRUEBAS.- Dios... manda a todos los hombres de todo lugar, que se arrepientan (Hechos17:30). Arrepentos, porque el reino de los cielos se ha acercado (Mateo 3:2). Arrepentos, ybautcese cada uno de vosotros en el nombre de Jesucristo para perdn de los pecados; y recibiris eldon del Espritu Santo (Hechos 2:38). Deje el impo su camino, y el hombre inicuo suspensamientos, y vulvase a Jehov, el cual tendr de l misericordia, y al Dios nuestro, el cual seramplio en perdonar (Isaas 55:7) Convertos, y apartaos de todas vuestras transgresiones, y no osser la iniquidad causa de ruina (Ezequiel 18:30) Antes; si no os arrepents, todos perecerisigualmente (Lucas 13:3).El verdadero arrepentimiento debe ser completo, implicando el que se abandone todo pecado. Si unbuque tuviere tres agujeros en su caso, y se taparan dos de ellos, no sera suficiente, pues, dejandodestapado el tercero solamente vendra el hundimiento: deben taparse todos. O si un hombrehubiere recibido dos heridas peligrosas, no sera bastante con curarle una solamente. Las dos debenser curadas. Un rbol cado en el cause de un ro flota de un lado a otro, pero no es arrastrado por lacorriente mientras permanezca adherido al barranco por una de sus races. De un modo semejante,un pecado oculto que no haya sido abandonado impedir al alma flotar en la corriente de la graciallevada hacia el reino de la vida.El arrepentimiento del evangelio conduce al hombre a una confesin pblica y completa del pecado.Si confesamos nuestros pecados, l es fiel y justo para perdonarnos. Los beneficios de laconfesin se ejemplifican en el episodio siguiente: Un prncipe alemn visit el arsenal de Touln,en donde se guardaban los condenados a las galeras. El comandante, para obsequiar al prncipe, leofreci dar libertad a cualquiera de los esclavos que l eligiese. El prncipe anduvo por toda laprisin conversando con los presos. Investig las causas que hubieren producido sus sentencias ypor todas partes hall una queja universal contra la injusticia, la opresin y las falsas acusaciones.Finalmente lleg a donde estaba un hombre que confes el estar all justamente por sus delitosSeor mo, dijo l, no tengo razn de quejarme; he sido siempre un malvado, un perversoincomparable, y por verdadera compasin se me tiene aqu. El prncipe lo eligi, diciendo: Estees el hombre que yo quisiera ver libre. La aplicacin de lo anterior es muy sencilla, si loconsideramos en nuestra relacin con Dios.

    III. LA JUSTIFICACIN

    Nuestra iglesia ensea que la justificacin es el acto judicial por medio del cual se aplica al pecadorque cree en Cristo el beneficio de la expiacin, librndolo de la condenacin de sus pecados,ponindolo en un estado favorable y tratndolo como justo. Ser justificado es ser perdonado y

  • 7/23/2019 probandos

    27/80

    27

    recibido en el favor de Dios, entrando a un estado tal que, si continuamos en l, seremos finalmentesalvos.La justificacin, el perdn y el libramiento del pecado vienen a ser substancialmente lo mismo en lateologa metodista.Este perdn se extiende a todos los pecados cometidos, grandes o pequeos. Se perdona toda clasede pecados, as que ninguna condenacin hay para los que estn en Cristo Jess.La causa originaria es el amor de Dios; la causa meritoria es la expiacin de Cristo, y la causainstrumental es la fe personal del creyente.PRUEBAS.- Porque de tal manera am Dios al mundo, que ha dado a su Hijo unignito, para quetodo aquel que en l cree, no se pierda mas tenga vida eterna (Juan 3:16) Porque el fin de la leyes Cristo, para justicia a todo aquel que cree (Romanos 10:4) Justificados, pues, por la fe,tenemos paz para con Dios por medio de nuestro Seor Jesucristo (Romanos 5:1) Y que de todoaquello de que por la ley de Moiss no pudisteis ser justificado, en l es justificado todo aquel quecree (Hechos 13:39) Mas el que no obra, sino cree en aquel que justifica al impo, su fe le escontada por justicia (Romanos 4:5). Concluimos, pues, que el hombre es justificado por fe sin lasobras de la ley (Romanos 3:28).El perdn se obtiene mediante el ejercicio de la fe que se abraza a Cristo y se afianza en l como lacasa edificada sobre roca; se acoge a su justicia para seguridad, como No entr en el arca paraprotegerse contra el diluvio. Debemos reconocer la imposibilidad absoluta de ser salvo obedeciendopersonalmente la ley. El ser justificado de ese modo estar para siempre fuera de discusin.Confiesa los pecados cometidos, la debilidad presente y la imposibilidad de cancelar lastransgresiones pasadas por medio de una obediencia futura. La fe que justifica es, pues, la confianzaque uno tiene en Cristo como la nica esperanza de salvacin. Viene a consistir en olvidar el buquede la justificacin propia que se hunde y refugiarse en el arca de la expiacin de Cristo.Lo genuino de esta fe salvadora se comprueba por las obras evanglicas de la justificacin, sin lascuales no se pude retener el estado de la justificacin. Las obras de la fe declaran (manifiestan) lavida y la realidad de la fe salvadora. El rbol de la fe que justifica es conocido por los frutos de lasbuenas obras. La sustancia de la fe proyectar la sombra de las buenas obras. Por tanto existe unajustificacin por fe comprobada por las obras, pero en ambos casos la justificacin se basa en lagracia de la expiacin.

    IV. LA REGENERACIN

    Nuestra iglesia ensea que la regeneracin es el nuevo nacimiento, la obra del Espritu Santo pormedio de la cual experimentamos un cambio de corazn. Se expresa en la Escritura por el nuevonacimiento, por ser trados a la vida y participar de la naturaleza divina. La causa eficiente de laregeneracin es el Espritu Divino. R. Watson.PRUEBAS.- El que no naciere de nuevo, no puede ver el reino de Dios" (Juan 3:3). Vestos delnuevo hombre, creado segn Dios en la justicia y santidad de verdad (Efesios 4:24). De modoque si alguno est en Cristo, nueva criatura es (2 de Corintios 5:17).La diferencia que existe entre la justificacin y la regeneracin es la siguiente: La justificacin es laseparacin de la culpa, mientras que la regeneracin es la separacin de la impureza del pecado. Lajustificacin es un acto que se verifica en la corte del cielo, mientras que la regeneracin es la obraefectuada por el Espritu Santo dentro del alma y en el alma misma del creyente. Por tanto lajustificacin es objetiva, mientras que la regeneracin siempre es subjetiva. La regeneracin es elnacimiento de un pequeuelo. El niito que nace en el mundo es un hombre en miniatura; todas laspartes del cuerpo y las facultades del alma estn en l en estado embrionario. De un modosemejante de la persona regenerada es un santo en embrin. En l estn los nuevos afectos, el santo

  • 7/23/2019 probandos

    28/80

    28

    mismo, pero en su infancia. El arbolito de dos pies de altura es una encina, aunque existe unaenorme diferencia entre su tamao diminuto y la encina completamente desarrollada que cubre consus enormes ramas un gran terreno. El reino de Dios es como el grano de la mostaza, que, cuandose siembra en la tierra, es el ms pequeo de todas las simientes que hay en la tierra; mas despus desembrado sube y se hace la mayor de todas las legumbres y echa grandes ramas.La regeneracin es ms que una reforma externa. Lvame de toda iniquidad y purifcame de todopecado. Ntese lo completo de este deseo. No solamente deber ser borrado del pecado, sino queel pecador mismo deber ser lavado y depurado. No slo debe haber un simple cambio de estado,sino un cambio de naturaleza. No slo debe ser perdonada la deuda, sino que debe desarraigarsetoda disposicin a contraer nueva deuda. La reforma externa equivale a cortarle las alas al ave, perodejndola con la propensin de volar. Es como arrancarle al len los dientes sin cambiarle sunaturaleza. La gracia regeneradora, como el terrn de azcar en la taza de t, endulza el corazn delhombre. Hace el rbol bueno para que produzca buenos frutos. Purifica la fuente del corazn, yentonces la corriente prctica de la vida estar pura.El nuevo nacimiento es una necesidad para estar dispuesto a gozar del cielo. Nadie podr ir al cieloa menos que haya sido santificado. El que no naciere de agua y del Espritu no pude entrar en elreino de Dios. La pureza es una cualidad necesaria para gozar del cielo. Si un pecador fuereelevado hasta el cielo, sera siego a su belleza, sordo a sus cantos y muerto para sus goces. Mientraspermanezca la malicia en la naturaleza del diablo, si fuere admitido en el cielo, este sera para l unlugar de tormentos. De un modo semejante, un malvado se hallara en el infierno en medio del cielomismo, siempre que llevase consigo su pecado, porque ste enciende la llama del infierno en elalma. El reino de Dios es justicia, paz y gozo en el Espritu Santo.

    V. EL TESTIMONIO DEL ESPRITU

    Por testimonio del Espritu quiero decir una impresin interna en el alma por medio de la cual elEspritu de Dios da testimonio inmediata y directamente a mi espritu de que yo soy hijo de Dios; deque Jesucristo me ama y se ha entregado a s mismo por m; de que todos mis pecados han sidoborrados y de que yo, yo mismo, soy reconciliado con Dios Juan Wesley.PRUEBAS.- El Espritu mismo da testimonio a nuestro espritu, que somos hijos de Dios(Romanos 8:16). El que cree en el Hijo de Dios, tiene el testimonio en s mismo (1 de Juan 5:10).Y por cuanto sois hijos, Dios envi a vuestros corazones el Espritu de su Hijo, el cual clama:Abba, Padre (Glatas 4:6). Porque el amor de Dios ha sido derramado en nuestros corazonespor el Espritu Santo que nos fue dado (Romanos 5:5). Mas el fruto del Espritu es amor, gozo,paz, paciencia, benignidad, fe, mansedumbre, templanza (Glatas 5:22-23).Las doctrinas del metodismo ensean que el hombre puede saber que es cristiano. El Sr. Wesleydice: El alma evidente e ntimamente percibe cuando ama, cuando se deleita y regocija en Dioscomo cuando ama y se deleita en cualquier otra cosa. Yo amo y me deleito en Dios; por tanto soyhijo de Dios. La Biblia suministra ciertas seales que se observan en el cristiano: 1. Aparece elamor de Dios derramado en nuestros corazones por el Espritu Santo. El creyente siente, sabe ytiene conciencia de que ama a Dios; por tanto dice: Soy hijo de Dios. Dice el Sr. Wesley quecuando fue convertido sinti en su corazn extraordinariamente caliente. Tenemos conciencia dela influencia reanimadora del amor como la que tenemos del fuego que se enciende en unahabitacin o de los brillantes rayos del sol que llegan hasta nosotros en un da fro, pasando a travsde las nubes. El amor es semejante al fuego, y el fuego es algo que puede ser sentido. 2. El amorfraternal es una seal del cristiano. El creyente siente que ama a todos los que aman al SeorJesucristo con sinceridad; por tanto lleva esta conclusin: soy hijo de Dios. Sabemos que hemos

  • 7/23/2019 probandos

    29/80

    29

    pasado de muerte a vida, porque amamos a los hermanos. El amor fraternal se aduce como pruebade haber pasado de muerte a vida. En otra parte volvemos a leer: El que ama a su hermanopermanece en la luz.

    NOTA

    Hay, pues, algunas cosas que sabemos. Cuando un hombre est encolerizado, lo sabe bien, y losdems generalmente tambin lo saben. Cuando una persona est inspirada por la ambicin, ycuando es ardiente y enrgico, lo sabe muy bien. Un hombre sabe cuando est en la desgracia, sabesi est ansioso, si es arrogante o humilde. Un hombre sabe si se complace en hacer bien o si lo hacedesinteresadamente. Todas estas cosas estn en la esfera del conocimiento positivo. Una personasabe si ama o no, porque si no supiera que ama, sera seal de que no ama, y estara seguro de esto.Hay algunas cosas semejantes al fuego, y qu dirais de la persona que metiera la mano en el fuegoy que retirndola lentamente despus la viera con cuidado, diciendo: De un modo general, puedocreer que me quema?. El hombre sabe lo que es malo y sabe tambin lo que es bueno. Todas lascosas reconocidas en la esfera del conocimiento las conoce de un modo positivo con tanta seguridadcomo es de esperarse, y esto no implica necesariamente arrogancia.

    Notad por tanto, con referencia a este testimonio, que se arroja luz sobre su modo de ser. Nollevamos este testimonio en nosotros mismos como producido por acciones propias de tal modo quebasndonos en ellas pudisemos raciocinar. No es el resultado de la retrospeccin; no depende deninguna estimacin que pudisemos formarnos de nuestro valor moral. Una vez descubierta ennosotros la afinidad espontnea del alma para Dios, viene a constituirse en evidencia. Nos hallamosentonces en posesin de cierto entusiasmo. Somos elevados y encendidos con una experienciasobrehumana, y sin embargo, una experiencia que trasciende toda experiencia ordinaria, siendo sunaturaleza la del amor. Es una experiencia que obrando con amor nos impele por una afinidadelectiva a la gran fuente y manantial del amor as como la sabidura y del poder: a Dios; y estacondicin del alma que produce el amor filial es el signo de la influencia de Dios obre nosotros. Esel testimonio del Espritu.

    VI. SANTIDAD O SANTIFICACIN(La Perfeccin Cristiana)

    La santificacin es aquella obra de la gracia de Dios por medio de la cual somos renovados segnla imagen de Dios, apartados para su servicio y habilitados para morir hacia el pecado y vivir parajusticia. Comprende todas las gracias del conocimiento, de la fe, del arrepentimiento, del amor, dela humanidad, del cielo y de la paciencia, y del ejercicio de todas estas hacia Dios y hacia loshombres. R. Watson.PRUEBAS.- Y el mismo Dios de paz os santifique por completo; y todo vuestro ser, espritu, almay cuerpo, sea guardado irreprensible (1 de Tesalonicenses 5:23). Pues la voluntad de Dios esnuestra santificacin (1 de Tesalonicenses 4:3). Como aquel que os llam es santo, sed tambinvosotros santos en toda vuestra manera de vivir (1 de Pedro 1:15). Quien se dio a s mismo pornosotros para redimirnos de toda iniquidad y purificar para s un pueblo propio, celoso de buenasobras (Tito 2:14). Somos santificados mediante la ofrenda del cuerpo de Jesucristo (Hebreos10:10). En esto se ha perfeccionado el amor (1 de Juan 4:17).

  • 7/23/2019 probandos

    30/80

    30

    Lo que caracteriza la santidad es la conformidad del corazn y de la vida con la ley de Dios. Es elechar fuera aquellos pecados innatos, la purificacin de la naturaleza moral y la restauracin de laimagen de Dios de tal modo que el alma sea completamente gloriosa interiormente, teniendo losfrutos del Espritu: amor, gozo, paz, paciencia, benignidad, bondad, fe, mansedumbre, templanza.Implica la consagracin de todo el cuerpo, de todo el corazn, de todo el espritu, de toda la mente,de todos los bienes, la influencia, la familia: de todo esto al servicio de Dios.La santificacin reduce la inteligencia del cristiano a cautividad en Cristo de tal modo que piensacomo l; pone el amor de Dios en su corazn hasta llegar a perder el egosmo y a ser benfico; ponela vida de la justicia en su conciencia de modo que la ley de lo recto viene a ser su norma; pone lavida de la obediencia en su voluntad hasta que llega a ser su comida y su bebida el hacer la voluntaddel Padre.La iglesia catlica ensea que la santificacin es alcanzada por algunos despus de la muertemediante el fuego del purgatorio; los calvinistas sostienen que slo puede alcanzarse al estar enartculo de muerte. Los metodistas afirman que puede obtenerse poco despus de la conversin ydisfrutar de ella durante la vida. Todos concuerdan, en consecuencia, en que la santidad (el amorperfecto, la santificacin) es absolutamente necesaria como un requisito para entrar en el cielo. Ladiferencia consiste simplemente en el tiempo en que se alcanza. La opinin arminiana esincuestionablemente y escrituraria. Por eso se ve que nuestra doctrina eleva la esfera de laexperiencia cristiana inconmensurablemente ms que las dems opiniones.La doctrina catlica de que el hombre es santificado en el purgatorio es sencillamente absurda.Enviar un alma al infierno para purificarla es ridculo. La teora romanista no tiene fundamentoescriturario. No hay ninguna virtud en el simple acto de morir para purificar el alma.Debemos luchar para ser cristianos perfectos por las razones siguientes:

    1. Porque Dios as lo quiere. Porque esta es la voluntad de Dios, aun vuestra santificacin.Dios quiere nuestra santificacin tan verdadera y sinceramente como la salvacin de lospecadores o como cualquier otra cosa deseable. No puede existir otra ley ms elevada que lavoluntad de Dios.

    2. Porque Dios lo manda. Sed pues vosotros perfectos como vuestro Padre celestial es perfecto.Sed perfectos, no en conocimiento o poder, como Dios, pero en amor y santidad. Sedperfectos, no en grado, como Dios, sino en cualidad o en clase.

    3. Porque se promete esta gran bendicin. Esparcir sobre vosotros agua limpia, y serislimpiados de todas vuestras inmundicias: y de todos vuestros dolos los limpiar (Ezequiel36:25). Si confesamos nuestros pecados, l es fiel y justo para perdonar nuestros pecados, ylimpiarnos de toda maldad (1 de Juan 1:9). El mismo Dios de Paz os santifiqueeternamente. No significa este pasaje una santificacin completa? Tendremos que esperarhasta la muerte para alcanzarla?

    VII. LA APOSTASIA

    En cuanto a la