prólogo - fvet.uba.ar

17

Upload: others

Post on 25-Jul-2022

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Prólogo - fvet.uba.ar
Page 2: Prólogo - fvet.uba.ar

INFOVET | RED ARGENTINA-CUBANA • 3

Prólogo

La “II Red de integración académica argentino-cubana para la formación de Técnicos Universitarios para Bioterios” concluye el proyecto financiado por la Secretaría de Políticas Universitarias del Minis-terio de Educación de la Nación.

Todos los participantes nos sentimos satisfechos por haber alcanzado los objetivos propuestos, prin-cipalmente el habernos relacionado con profesionales y técnicos del área de la experimentación con animales, y la tecnología de Bioterios de Cuba y otros países de Sudamérica.

El intercambio ha sido muy enriquecedor para todos, tendiendo puentes que pretendemos continuar transitando de forma intensa y fluida.

El artículo de la Dra. Lázara Martínez Muñoz y Juan Carlos Romero Chamizo es explícito en cuanto al impulso que las Redes I y II Argentino - Cubana junto a la experiencia recogida por 30 años de fun-cionamiento de la Tecnicatura Universitaria en Gestión integral de Bioterios de la Universidad de Bue-nos Aires, han dado a la especialidad de los técnicos en Cuba.

Cuba ocupa un lugar muy destacado en lo referente a la Tecnología de Bioterios y producción y mantenimiento de animales de experimentación, por lo que ha sido muy valioso su aporte en este intercambio.

Quiero agradecer especialmente a los Dres. Marcelo Míguez y Alejo Pérez Carrera y sus respectivos equipos de gestión, por todo el apoyo recibido para que la I y II Red de integración académica argenti-no-cubana para la formación de Técnicos Universitarios para Bioterios se desarrollaran exitosamente.

En esta publicación especial de esa II Red se reúnen trabajos de ambos países, con la intención de difundir experiencias en el campo de la disciplina de animales de laboratorio.

MV. Federico A. GullaceProfesor Titular Bioterio.Director Tecnicatura Universitariaen Gestión Integral de Bioterios.Contacto: [email protected]éfono: (+054 11) 5287-2443

Page 3: Prólogo - fvet.uba.ar

4 • INFOVET | ESPECIAL 2019 INFOVET | RED ARGENTINA-CUBANA • 5

La Universidad de Buenos Aires, a través de la Facultad de Ciencias Veterinarias y de Farmacia y Bioquímica, cumple un rol primordial y protagónico en la formación del profesional idó-neo en la cría, cuidado y uso ético y responsable de animales de laboratorio: el Técnico Universitario para Bioterios.

Continuando con el Proyecto de la I Red TB (2014) el Director de la Red, Dr. Federico Gullace, se presentó a la Convocatoria de Proyectos de Fortalecimiento de Redes Interuniversitarias IX, dirigida al sistema universitario argentino.

El objetivo es alentar la creación o profundización de lazos académicos con instituciones de países, de América Latina, África y Asia; favorecer el contacto, intercambio y cooperación académica con instituciones con altos niveles de desarrollo en disciplinas que nuestro país considera fundamentales (en este caso se refiere a campos de estudio como energía, alimentos, trasporte, e innovación productiva); promover la oferta acadé-

La Red se propone difundir la carrera de Técnico para Bioterios, principalmente en los países de América Latina y el Caribe y países emergentes de los continentes africano y asiático.

mica de grado y posgrado de las instituciones universitarias del país; y convocar a referentes y especialistas internacionales en las temáticas prioritarias.

En los últimos años las políticas aplicadas en Ciencia y Tecno-logía a través del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación productiva de la Nación (MINCyT), actual Secretaria de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, han fomentado el avance de la ciencia de animales de laboratorio en nuestro país.

A través de distintas líneas de acción se ha financiado la moder-nización edilicia y tecnológica de distintos bioterios considera-dos estratégicos, entre ellos, el Bioterio Escuela de la Facultad de Ciencias Veterinarias - UBA, sede de la carrera de técnicos y estructura base de la Red.

En el ámbito de la Secretaría de Articulación Científico Tecnoló-gica se implementó el Sistema Nacional de Bioterios, que tiene

como propósito optimizar el estado, funcionamiento y presta-ción de servicios de los bioterios que alojan animales de labo-ratorio en todas sus categorías (cría, experimentación, ensayo biológico, docencia) y que se encuentren instalados en institu-ciones del sistema académico y científico argentino.

Esa iniciativa tan positiva anima a pensar que sería muy im-portante poder utilizar toda nuestra experiencia para trabajar a nivel regional para la posible exportación e implementación de la carrera de Bioterio y de esta forma colaborar con el desarro-llo, crecimiento y mejoramiento de la formación de los recursos humanos específicos para esta área, a nivel regional.

En la I Red TB (llevada a cabo en octubre de 2014 en La Habana, Cuba), con resultados altamente satisfactorios, se logró una am-plia difusión de la Tecnicatura Universitaria en Gestión Integral de Bioterios entre los países participantes de los eventos.

Era prioritaria la llegada a los países de la región, la que se logró transformando a la Argentina en referente, en cuanto a la for-mación universitaria de técnicos en esta especialidad.

II RED DE INTEGRACIÓN ACADÉMICA ARGENTINO-CUBA-NA PARA LA FORMACIÓN DE TÉCNICOS UNIVERSITARIOS

PARA BIOTERIO

Dentro de las actividades, se invitó a representantes cubanos a la Argentina, del 5 al 12 de noviembre de 2017. Se lo hizo coincidir con la Jornada ATPACAL, la cual se realiza anual-mente en Argentina.

Se envió a la Sra. Presidenta del Consejo Científico Veterina-rio de Cuba, Dra. Beatriz Amaro Villanueva, la invitación para que la Dra. Lázara Martínez Muñoz participara en Argentina

II Red de integración académica argentino-cubana para la formación de Técnicos Universitarios para Bioterio (II RED TB)

Verónica CasanovaTécnica para Bioterio.Especialista en Docencia Universitaria con orientación en Ciencias Biológicas. Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad de Buenos Aires.

INTEGRANTES II RED T B

DIRECTOR DEL PROYECTOProf. MV. Federico A. Gullace. Director de la Tecnicatura Universitaria en Gestión Integral de Bioterios y Profesor Ti-tular de Bioterio, Facultad de Ciencias Veterinarias. UBA.

Argentina:1. Facultad de C iencias Veterinarias y de Farmacia y Bioquímica – Universidad de Buenos Aires .2. Asociación de Técnicos, P rofesionales y Auxiliares de la Ciencia de Animales de Laboratorio (ATPACAL).3. Universidad Nacional San Martín. Escuela de Cien-cia y Tecnología, Centro de Estudios en Salud y Medio Ambiente (CECyMA) .

Cuba:1. Consejo Cien t Veterinario de Cuba (CCVC) .2. Sociedad Cubana de la Ciencia de Animales de La-boratorio (SCCAL).3. Centro Nacional p ara la Producción d e Animales de Laboratorio (CEN PALAB).

Page 4: Prólogo - fvet.uba.ar

6 • INFOVET | ESPECIAL 2019 INFOVET | RED ARGENTINA-CUBANA • 7

de la II RED TB; lo mismo se hizo con el Centro Nacional para la producción de Animales de Laboratorio de Cuba, invitando a la Dra. Iliana Sosa Teste.

ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL MARCO DE LA II RED TB BIOTERIO ESCUELA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS

VETERINARIAS (UBA)

En el marco de la “II Red de integración académica argen-tino-cubana para la formación de Técnicos Universitarios para Bioterios”, se organizaron del 6 al 10 de noviembre distintas actividades.

Se comenzó el día 6 de noviembre con una visita por las insta-laciones del Bioterio Escuela de la Facultad de Ciencias Veteri-narias, Universidad de Buenos Aires, donde se dicta la Tecni-catura Universitaria en Gestión Integral de Bioterios. Mientras se llevaban a cabo las actividades docentes habituales con los alumnos de las distintas materias, con la participación activa de las profesionales, tanto en el dictado de clases prácticas como teóricas. Se hizo hincapié en los programas de las materias y en el sistema de evaluación implementado.

Junto a autoridades de la Facultad, se continuó con una visita por distintas cátedras de la institución, el Hospital Escuela y la Escuela Agropecuaria.

El día miércoles 8 de noviembre se realizó una reunión con au-toridades con el objetivo principal de evaluar la implementación de la Carrera “Técnico de Nivel Medio Superior para Bioterios” en Cuba, la que contó con la presencia de:

■ Profesionales cubanos, Sra. Lázara Martínez (Con-sejo Científico Veterinario de Cuba) e Iliana Sosa Teste (Cenpalab – Centro Nacional para la Producción de Ani-males de Laboratorio).

■ Director de la Carrera de Técnico para Bioterio, Dr. Federi-co Gullace, y plantel docente.

■ Autoridades de la Facultad de Ciencias Veterinarias, el entonces Sr. Decano Dr. Míguez Marcelo, y la Directora de la Especialización en Docencia Universitaria Lic. Esp. Fabia-na Grinsztajn.

Hubo una importante vinculación de profesionales de ambos países con el fin de intercambiar metodologías y herramientas, tanto de formación docente como técnica. Este objetivo se en-marca en el plan general que apunta a la posible organización, en Cuba, de una carrera similar a la de “Técnico Universitario en Gestión Integral de Bioterios”.

Como resultado de esta reunión, aposterior, el 15 de febrero 2018 y

a pedido de la Sociedad Cubana de laCiencia del Animal de Laboratorio se

presentó una conferencia sobre la Formación pedagógica de los Docentes Universitarios en el Colegio Veterinario

de la ciudad de la Habana. Estuvo acargo de la Esp. Fabiana Grinsztajn,Directora de CEDU y Coordinadora

Innovación Curricular y Planeamiento Estratégico de la Secretaria Académica.

La conferencia se centró en los aspectos estructurantes en la formación de docentes y su impacto en la enseñanza de disci-plinas vinculadas a Bioterios y Veterinaria.

Como eje central se enfatizó el entrecruzamiento entre el saber disciplinar-profesional del campo de las ciencias veterinarias y el saber pedagógico donde se produce un nuevo saber de la práctica docente. En la intersección de esos saberes se produ-ce nuevo conocimiento, y ese conocimiento tiene el valor de una producción original que fusiona dos o más campos de saber y construye la segunda profesión que es la docencia universitaria, que se encuentra anclada en la profesión de base.

Las buenas prácticas docentes no se construyen sobre la base de ideas teóricas obtenidas mediante lecturas profundas de los grandes pedagogos de la historia, −aunque estas ideas sean potentes y sirvan para sostener y fundamentar una ac-ción−. Se construyen experimentando, ensayando, probando, observando, reflexionando, investigando, innovando.

Se destacó especialmente el modelo utilizado por la FCV-UBA en el cual los docentes profesionalizan su actividad me-diante una carrera de posgrado de especialización en docen-cia universitaria.

IV JORNADA DE LA CIENCIA DE ANIMALES DE LABORATORIO ATPACAL

El martes 7 de noviembre de 2017 se celebró la IV Jor-nada de la Ciencia de Animales de Laboratorio, la que se lleva a cabo anualmente por la Asociación de Técnicos, Auxiliares y Profesionales de la Ciencia de Animales de Laboratorio (ATPACAL).

En esta ocasión, dichas jornadas se desarrollaron dentro del marco de la II Red de integración argentino-cubana para la for-mación de técnicos universitarios para bioterios.

Se contó con 14 oradores −entre ellosdos representantes de Cuba−, comoparte del proyecto, y asistieron 68 profesionales de diferentes partes delpaís como Córdoba, La Plata, Entre Ríos,y del país vecino, Uruguay.

Dra. Lázara Martínez. Dra. Iliana Sosa Teste. Lic. Esp. Fabiana Grinsztajn. Dr. Federico Gullace. Bioterio Central Facultad Cs. Veterinarias UBA.

OBJETIVOS GENERALES:

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

• Difundir la carrera de Técnico para Bioterios, prin-cipalmente en los países geográficamente estratégicos (América Latina, Caribe y Países emergentes de los continentes africano y asiático), insertando a la Argen-tina como referente a nivel internacional.

•    Evaluar la posible exportación de la carrera de Téc-nico para Bioterios a nivel regional.

•    Generar  programas  conjuntos  de  cooperación científica y académica entre Argentina y Cuba.

•    Convocar a estudiantes extranjeros, involucrándo-los en la mejora continua de la Ciencia de los Animales de Laboratorio a nivel regional (evaluando la posibilidad de replicar a futuro en otros países).

•    Llevar adelante la posible exportación de la carre-ra de Técnico para Bioterios a Cuba. Estudio y evalua-ción del diseño curricular, instalaciones y recursos hu-manos disponibles.

•    Comenzar  a  trabajar  en  la  implementación de un programa de capacitación técnica y docen-te para llevar a delante la carrera de Técnico para Bioterios en Cuba.

•    Redacción conjunta, entre ambos países, de bi-bliografía específica del área: el primer manual paraTécnicos para Bioterios a nivel latinoamericano.

•    Implementación de una plataforma virtual  como proyecto de cooperación entre ambos países para alumnos y graduados, fomentando la continuidad aca-démica y permitiendo el desarrollo de nuevos conoci-mientos, como incubadora científica.

Page 5: Prólogo - fvet.uba.ar

8 • INFOVET | ESPECIAL 2019 INFOVET | RED ARGENTINA-CUBANA • 9

La impronta de esta jornada fue dar a la II Red argentino-cuba-na para la formación de Técnicos Universitarios en Bioterios una temática distinta, ya que asistieron dos representantes de Cuba para contarnos los resultados obtenidos de la I Red TB de2014. También nos presentaron el programa de la Especialización en Manejo de Animales de Laboratorio a Nivel Medio, implementa-do por el Ministerio de Educación Técnica y Profesional de Cuba.

CENPALAB, durante 30 años, en la formación de Técnicos Ve-terinarios de la Ciencia de Animales de laboratorio; destacó el camino académico que recorren para la formación de estos profesionales y también la implementación de la especializa-ción en manejo de animales de laboratorio.

Por la tarde se desarrolló el segundo bloque denominado de divulgación científica, donde diferentes profesionales, que tra-bajan en el área de la ciencia de animales de laboratorio, pre-sentaron sus trabajos de investigación, siempre desarrollados en diferentes modelos de animales.

Comenzó con la presentación de los trabajos realizados en Cuba, donde se habló sobre Diseño y armonización internacio-nal del programa de Especialización de Técnicos Veterinarios en

el manejo de animales de laboratorio. La Dra. Sosa Teste Iliana, representante del CENPALAB, mostró el desarrollo de este cen-tro, desde su creación hasta la actualidad, resaltando la referen-cia a nivel mundial en la producción, tanto de animales, como de productos farmacéuticos, médicos, entre otros, en Cuba.

Luego la Veterinaria y Técnica para Bioterio, Julieta Dovigo, nos en-señó en necropsias, el reconocimiento de órganos anormales aso-ciados a patologías. A continuación, María Romina Girotti, Doctora del Instituto de Biología y Medicina Experimental presentó el Uso de animales de experimentación para investigación en cáncer.

Esta investigación, en particular mostró la medicina dirigi-da, donde un tumor extraído de un paciente con cáncer era replicado en un ratón y logrando tratar particularmente ese tumor con diferentes medicamentos. Posteriormente la Dra. Valeria Martin, de la Universidad Nacional de San Martín, habló sobre proteínas recombinantes en vacunas experi-mentales contra Toxoplasma gondii.

El Médico Bruno Buchhloz presentó el uso de modelos experi-mentales para el estudio de la interacción cerebro-corazón; y la Veterinaria Débora Racciatti Bienestar animal: mucho más que palabras de moda.

El Dr. Héctor Ferrari presentó su charla “Redefiniendo el ani-mal de investigación. El mundo ha vivido equivocado”.

Estas presentaciones, fueron de importancia porque el para-digma en el uso de animales está cambiando, priorizando el uso ético del modelo animal.

La jornada finalizó con unas palabras de la Técnica Rosa Mo-rales, vicepresidenta de ATPACAL, agradeciendo la asistencia Dra. Iliana Sosa Teste, representante cubana CENPALAB.

En el primer tramo de la mañana se desarrolló el bloque técnico, donde los Técnicos para Bioterios mostraron a la comunidad de pro-fesionales cuáles son sus áreas de desarrollo y su inserción laboral.

Abrió la Técnica Belén Borsini, quien disertó sobre el rol del Téc-nico para Bioterio en la Industria Farmacéutica, mostró la apli-cación de nuestras técnicas, manejo del animal, y el refinamien-

to para las pruebas de productos farmacéuticos en roedores.

Prosiguió la Técnica Soledad González, personal del Hospital Italiano, quién habló sobre el Laboratorio de Conducta Animal de esa institución, el modo en que hacen las pruebas de con-ductas, la aparatología que utilizan y en qué tipos de enferme-dades se aplican estos estudios de comportamiento.

A continuación, la Técnica para Bioterio Verónica Casanova, docente de la carrera, nos contó su experiencia donde a tra-vés de un Programa de Intercambio docente, se capacito en el bioterio CEMIB UNICAMP Brasil en “Producción de rato-nes gnotobióticos”.

Del Instituto de Oncología Ángel H. Roffo, las Dras. Catalina Lodi-llisnky, Yanina Langle mostraron la técnica de Modelos murinos ortotópicos para el estudio de la progresión tumoral de la patolo-gía mamaria y de vejiga, una técnica muy novedosa de implanta-ción de tumores en la glándula mamaria y en la vejiga en ratones.

La Licenciada Cecilia Zubiri, disertó sobre la importancia de la limpieza en las infecciones, en el ámbito hospitalario.

Al cierre del bloque, la Dra. Lázara Martínez, del Consejo Científico Veterinario de Cuba, habló sobre la contribución de

Jornada ATPACAL - Asistentes FCV UBA.

Reunión de Autoridades de la II Red TB.

Julia Astrau residenta ATPACAL y Lázara Martínez epresentante cubana.

Page 6: Prólogo - fvet.uba.ar

10 • INFOVET | ESPECIAL 2019 INFOVET | RED ARGENTINA-CUBANA • 11

de todos los participantes, invitando a formar parte de este her-moso proyecto de integración y trabajo conjunto de profesio-nales dentro del área de la ciencia de animales de laboratorio.

Las dos disertaciones dadas por las representantes cubanas de esta red reflejaron la importancia de la implementación de la Especialización en manejo de animales en Cuba, el proyec-to que comenzó desde I Red. También hicieron conocer a los participantes durante la jornada, la realidad de la ciencia de animales de laboratorio en su país y cuán importante es el CENPALAB y sus políticas.

Para ATPACAL, fue muy provechoso, ya que los asistentes co-nocieron nuestros proyectos, nuestros lazos con nuestra querida facultad y el empeño y esfuerzo comprometidos día a día para poner en alto nuestra profesión y nuestra casa de estudios, for-mando redes, no solo en Argentina sino en toda Latinoamérica.

REUNIÓN DE INTEGRANTES DE LA II RED TB

Participaron en este encuentro Facultad de Ciencias Veterinarias (docentes y alumnos), ATPACAL, SCCAL,

Consejo Veterinario, CENPALAB y UNSAM Escuela de Ciencia y Tecnología, Centro de Estudios en Salud y Medio Ambiente, con asistencia de los responsables de cada Institución.

REUNIÓN DE AUTORIDADES RED TB

Originalmente el objetivo del Proyecto de Red era la organi-zación y puesta en marcha de la redacción conjunta de la “Primera edición del Manual para Técnicos para Bioterios”.

El jueves 9 de noviembre de 2017 se organizó una reu-nión de todas las partes intervinientes en el Proyecto, dón-de se planteó dicho objetivo, pero evaluando las distancias y demandas que genera una publicación escrita, junto a los costos, el Director Federico Gullace, propuso alternati-vas de formato, sin cambiar los contenidos, como la crea-ción de una Revista científica, dedicada a la publicación de trabajos realizados por Técnicos, quienes serían inclui-dos como autores.

Surgieron entre las partes propuestas de temáticas para las publicaciones, tales como mejoras en las técnicas, des-cripción de procedimientos nuevos, presentación de resul-tados, difundir actividades y/o eventos, servicios a terce-ros. Y finalmente la propuesta fue de gran aceptación para la difusión en Latinoamérica.

La Facultad de Ciencias Veterinarias tiene antecedentes en este tipo de publicaciones, la Revista INFOVET, allí es que se determina publicar una edición especial abocada a la temática, se delinearon los requisitos para las publica-ciones y se invitó a los participantes de la I RED TB a que participen en la 1er. Revista INFOVET Edición Especial, la cual da su fruto en septiembre 2018, difundiéndose en la V Jornada de la Ciencia de Animales de Laboratorio orga-nizada por ATPACAL.

El tema del uso en conjunto de una Plataforma virtual fue abor-dado junto con el Sr. Claudio Adra, del área de Red e Informá-tica de la Facultad de Ciencias Veterinarias. Se evaluaron cos-tos de implementación y la problemática de accesibilidad de Cuba a ciertos sitios de internet. Se nombraron varias platafor-mas y aplicaciones que abarcan las teleconferencias en gru-po, expertos disertando con auditorio, como por ejemplo: WE-BEX, SYSCO, MODDLE.

Cuba usa actualmente una plataforma XETID SCCAL, median-te la cual dicta cursos a distancia, y ofrece la posibilidad de otorgar becas, según la cantidad de inscriptos.

Por tal motivo, continuará evaluándose la posibilidad de generar convenios entre países para la utilización de ser-vidores sin costo.

Se prevé que ese paso fomentará, a futuro, la producción de ma-terial científico-académico para docentes, graduados y estudian-tes, así como el intercambio del material bibliográfico existente.

Se organizó también la visita al Bioterio de Referencia en Argentina, con el fin de

intercambiar formas de trabajo entre instituciones cubanas y argentinas

1. Bioterio de Producción y Bioterio de Inoculados SENASA – Laboratorio Martínez. Aquí su Directora Valeria Medicina, Téc-nica para Bioterio, nos organizó una visita particular para cono-cer sus instalaciones y las distintas especies que alojan.

Las especies con las que trabajan son ratones, cobayos, hám-ster, gallinas, gallos y conejos. Tienen una crianza específica con una buena calidad nutricional, sanitaria y genética bajo condiciones ambientales que reducen al mínimo el estrés.

El bioterio de animales inoculados del Senasa cuenta con dos ni-veles de Bioseguridad (NBS), el NBS 2 de seguridad básica y el NBS 4 de máxima contención. Es el único en la región con esa infraestructura y desarrollo técnico habilitado para investigación, por ello, requiere de un importante y sostenido presupuesto.

Desde el Centro Coordinador Biológicos (CCB) llegan mues-tras de vacunas que serán testeadas en los animales de prue-ba para descartar aquellas que están mal y aprobar las aptas. Luego de su aprobación serán aplicadas en animales domésti-cos, como perros y gatos, o en animales de producción, como vacas y cerdos, con el fin de prevenir enfermedades y lograr un control sanitario.

2. Bioterio ANMAT (Administración Nacional de Medicamen-tos, Alimentos y Tecnología Médica): Su Director Dr. Caturi-ni Eduardo fue el encargado de hacer una recorrida por las instalaciones. En el Laboratorio de Ciencias Veterinarias de la Dirección de Evaluación y Control de Biológicos y Radiofármacos que forma parte del Instituto Nacional de Medicamentos (INAME) se de-sarrollan las siguientes actividades:

•  Cría y mantenimiento de las colonias de animales de laboratorio.

•  Planificación de producción, confección de registros, siste-mas de cruzamientos, manejo genético de las colonias de ani-males de laboratorio.

•  Maniobras  experimentales  con  animales  (incluye  adminis-tración de substancias, extracción de fluidos corporales, técni-cas quirúrgicas, entre otros.).

•  Lavado,  desinfección  y  esterilización  de  jaulas  y  útiles para animales.•  Lavado, desinfección y control de parámetros del ambiente que aloja a los animales.

•  Control de calidad sanitaria y Bienestar Animal. Recepción y control de insumos.

•  Preparación de materiales para uso  en  las  salas de  cría  y stock de animales.•  Confección de protocolos de trabajo (POE) y de instructivos.

•  Formación de comisiones de inspección del INAME para el cumplimiento de la Disposición ANMAT 6344/96: control de Bioterios de laboratorios elaboradores de especialidades medi-cinales y/o de análisis para terceros.

•  Capacitación de Auxiliares Técnicos y de Residentes Profe-sionales de la ANMAT.

CONCLUSIONES

Teniendo en cuenta los objetivos generales y particulares planteados para la II Red de integración argentino-cubana para la formación de técnicos universitarios para bioterios los resultados fueron totalmente satisfactorios.

Se vieron reflejados los logros de la I Red TB; gracias a la difu-sión de la Tecnicatura Universitaria en Gestión Integral de Bio-terios, se implementó una carrera en Cuba.

En ese país, los técnicos están ubicados en su gran ma-yoría en centros de alta tecnología, donde necesariamente son entrenados para estar a la altura de las expectativas de la institución y en su gran mayoría cuentan con más de 10 años de experiencia:

Dra. Lázara Martínez. Dra. Iliana Sosa Teste. SENASA Bioterio.

Dra. Lázara Martínez. Dra. Iliana Sosa Teste. Dr. Caturini Eduardo de ANMAT.

Page 7: Prólogo - fvet.uba.ar

12 • INFOVET | ESPECIAL 2019 INFOVET | RED ARGENTINA-CUBANA • 13

A partir de la concepción del proyecto de transferencia de la formación de Técnicos Universitarios para Bioterios de la República Argentina, se generó un proceso motivacio-nal entre los miembros de la Sociedad Cubana de la Cien-cia del Animal de Laboratorio, que culminó con la introduc-ción en la República de Cuba de la especialización dentro de la formación de técnicos veterinarios en el cuidado de los animales de laboratorio.

La presentación del proyecto generó una ola emocional, que movió barreras y abrió nuevas sendas en el desarrollo

La implementación de la Especialización en manejo de Ani-males de Laboratorio, a nivel medio, responde a la necesi-dad de disponer de personal técnico entrenado en el cuida-do y uso de animales de laboratorio para contribuir con la demanda, principalmente de CENPALAB.

La Sociedad Cubana para laCiencia del Animal de Laboratorio,

SCCAL, considera el Proyectode Fortalecimiento de Redes

Interuniversitarias una oportunidadpara la homologación de sus

técnicos, que además constituyeuna experiencia útil que favorece

la actualización en temáticasrelacionadas al bioterismo.

Los participantes de la II Red TB trabajamos conjunta-mente para la publicación de experiencias en una edición especial INFOVET, la cual ya tuvo su primer ejemplar en septiembre de 2018.

Podemos afirmar que con ellos el país cuenta con una forma-ción técnica de excelencia en esta disciplina, lo que brinda una base de recursos humanos muy útiles para promoverla a nivel

Exposición Lázara Martínez, representante cubana.

regional. El desempeño de los Técnicos para Bioterios dentro de la Ciencia de animales de laboratorio es primordial para el avan-ce y desarrollo de la investigación biomédica en beneficio de la salud humana y animal.

Cabe destacar el entusiasmo de profesionales cubanos y argentinos por continuar trabajando en temas de real importancia, principalmente en lo que respecta a la capacitación técnica.Los Técnicos para Bioterio graduados en la Universidad de Buenos Aires son muy valorados a nivel nacional e internacional, por ser Argentina el único país en Latinoamérica que posee una carrera universitaria de estas características,dictada desde hace 30 años, por una universidad libre y gratuita como es la Universidad de Buenos Aires.

Se ha producido una revolución que ya podríamos llamar “cul-tural” en los ámbitos en los que los animales de experimenta-ción son utilizados, con distintos fines, promoviendo la salud. •

Contacto por email: [email protected]

Las redes interuniversitarias, convocadas por la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA, han resultado en un proceso generador de nuevas ideas y oportunidades entre científicos y técnicos del sector veterinario de Cuba y Argentina.

II Red de integración académica argentino-cubana para la formación de Técnicos Universitarios para Bioterios (II RedTB): oportunidad para el intercambio y resonancia entre países

Dra Lázara Martínez Muñozy Juan Carlos Romero Chamizo1. Asociación Cubana de Medicina Veterinaria.2. Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología.

de la formación de técnicos veterinarios en Cuba y en el in-tercambio de experiencias entre ambos países.

La II Red de integración académica argentino-cubana para la formación de Técnicos Universitarios para Bioterios (II RED TB), convocada por la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires y financiada por la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Re-pública Argentina, permitió transferir desde la idea de extender una experiencia, hacia la realidad de la asimilación de la ca-rrera Argentina, conservando y respetando las características y

Page 8: Prólogo - fvet.uba.ar

14 • INFOVET | ESPECIAL 2019 INFOVET | RED ARGENTINA-CUBANA • 15

organización de la docencia para técnicos veterinarios del Ins-tituto IPA Villena Revolución de Cuba. Los proyectos entre paí-ses de la región son oportunidades para conocernos más en el ámbito científico y encontrar nuevas formas de contribuir al de-sarrollo regional tomando en cuenta que tenemos retos simila-res que afrontar.

La resonancia es un fenómeno físico conocido, que se produ-ce cuando un cuerpo capaz de vibrar es sometido a la acción de una fuerza periódica, cuyo período de vibración se acerca al periodo de vibración característico de dicho cuerpo. En el cual una fuerza relativamente pequeña aplicada en forma repetida, hace que una amplitud de un sistema oscilante se haga muy grande. En esas circunstancias el cuerpo vibra, aumentando de forma progresiva la amplitud del movimiento tras cada una de las actuaciones sucesivas.

En acústica, la resonancia es el reforzamiento de ciertas frecuen-cias sonoras como resultado de la coincidencia de ondas simila-res en frecuencias, es un caso particular de resonancia mecánica.

Por supuesto estos conceptos han sido trasladados a los gru-pos humanos y la llamada resonancia emocional1, ha demos-trado ser capaz de mover colectivos hacia resultados y metas sorprendentes. Así funcionó el Proyectos de redes interuniver-sitarias de la UBA para el desarrollo de la especialidad de téc-nicos en la Ciencia del Animal de Laboratorio.

La II REDTB impulsa la gestión de la especialidad de técnicos en CUBA. La posibilidad de encuentro entre las Directivas de Asociación de Técnicos Profesionales y Auxiliares de la Ciencia de Animales de Laboratorio (ATPACAL) y la Sociedad Cubana de la Ciencia de los Animales de Laboratorio (SCCAL) en octu-bre 2014 en el Marco del Taller Internacional de la SCCAL ce-lebrado en Cuba a partir del financiamiento de los proyectos de redes interuniversitarias de la UBA propició el reconocimiento de puntos de contacto y necesidades comunes. También gene-ró motivación entre los técnicos de ambos países, en función de establecer colaboraciones con la intención de elevar las ex-pectativas de desarrollo de los técnicos en ambos países.

De la parte Argentina, técnicos con formación universitaria para el cuidado y Uso de los animales de Laboratorio y, de la parte cubana, técnicos veterinarios, con formación “in situ” en centros dedicados a la investigación básica y de desarrollo de nuevos medicamentos, se identificó puntos en común y dife-rencias compensadoras, que como en el fenómeno físico te-nían amplitudes de ondas coincidentes que podían generar un proceso de amplificación y así sucedió. En otra publicación2, describimos todo el proceso técnico, sin embargo el proceso de resonancia emocional que fue clave y merece ser mostrado porque fue crítico en el logro de los resultados.

En el caso del Proyecto de Redes Universitarias (I y II Red TB) que comentamos, éste se convirtió en el estímulo para la espe-cialización de los técnicos en el cuidado y manejo de animales de laboratorio era una tarea identificada desde hacía más de 6 años por la Directiva de la SCCAL y un reclamo de apoyo por parte de la Sociedad Cubana de Farmacología, cuyos asocia-dos requieren del servicio de estos técnicos en sus institucio-nes. Por años fue pospuesta por otras tareas no precisamente más urgentes, pero que en realidad disponían de más condi-ciones para ponerlas en marcha.

Entre éstas tareas estuvieron la organización del Grupo de Modelos Animales, elaboración y puesta en marcha des-pués de su aprobación de la regulación para los Comité Institucional para el Cuidado y Uso de Animales de Labo-ratorio (CICUALES) (REG 64/2013 del Centro para el Con-trol Estatal de los Medicamentos y Equipos Médicos de Cuba (CECMED) y preparación de los asociados para asumir dicha re-gulación, levantamiento nacional de la actividad de gestión del conocimiento en la Ciencia del Animal de Laboratorio para el pro-yecto de armonización.

La II REDTB se convirtió en lo que Coca4 define como los imaginarios sociales, que en líneas generales, pueden ser delimitados como el conjunto de posibles materializaciones de nuestra realidad y por lo tanto los imaginarios son creativos. Imaginar a través del proyecto que podríamos lograr la especialización de técnicos en el cuidado de animales de laboratorio, nos llevó a la realidad del resultado. La motivación que generóel proyecto de redes, promovió que aparentes barreras fueran removidas ylas oportunidades se hicieran factibles.3

El primer fenómeno fue la inmediata simpatía y reconocimien-to mutuo entre los participantes de ambos países y el estable-cimiento de un dialogo técnico con un profundo conocimiento

científico de la temática. Se compartieron documentos y las ne-cesidades como disponer de una revista para técnicos y el in-tercambio de procedimientos afloró desde el primer encuentro.Tanto los profesionales como los técnicos se involucraron en el proceso de establecer el programa de formación. La comuni-cación y apoyo de los organismos fue también sorprendente y los líderes del proceso nos sentimos motivados a superar obs-táculos por el entusiasmo febril que vivimos.

“Una nueva ola de resonancia”.La motivación de los estudiantes

insertados en el programa y ladisponibilidad de una biblioteca virtual

que elaboramos y distribuimos, queademás incluía temas generales de

veterinaria contagió a los demásestudiantes de la carrera y se generó un interesante intercambio entre los ellos.

La llegada de nuevos técnicos ya entrenados en el manejo de animales de laboratorio, también generó nuevas expectativas en los investigadores que ya no invertían casi dos años en el entrenamiento de ellos en medio del programa de investigación de la Institución, lo cual establece riesgos a considerar particu-larmente en los sistemas que trabajan con Buenas Prácticas.

El formato del proceso, fue motivo de interés por especia-listas de la Organización Superior de Dirección Empresa-rial, (OSDE) BioCubaFarma para la formación especializa-da de técnicos químicos.

En la visita del 2017, para presentar resultados en la Facultad de Ciencias Veterinaria de la Universidad de Buenos Aires, en Argentina, tuvimos la oportunidad de identificar otras opciones de colaboración como el proyecto de formación de técnicos en y el proyecto de formación a docentes que imparten postgrado. La Lic. Esp. Fabiana Grinsztajn Directora Carrera de Especiali-zación en Docencia Universitaria en respuesta a una invitación nuestra impartió una Conferencia en la Asociación Cubana de Medicina Veterinaria a docentes de postgrado de Cuba en el pasado año y esperamos poder tener un acercamiento a la es-cuela de Agropecuaria para iniciar un intercambio similar.

Dra. Lazara Martínez, Juan Carlos Romero Chamizo y Directora del Instituto Politécnico Agropecuario Villena Revolución junto a las primeras 4 egresadas de la Especialización de Técnicos veterinarios de animales de laboratorio, La Habana, Cuba.

Page 9: Prólogo - fvet.uba.ar

16 • INFOVET | ESPECIAL 2019 INFOVET | RED ARGENTINA-CUBANA • 17

La Edición Especial INFOVET,oportunidad soñada por los técnicos,se está convirtiendo en un estímulo para superar la barrera técnica que significa escribir artículos y describir sus experiencias, lo que abre nuevas posibilidades al desarrollo de técnicos.

Los proyectos entre países han demostrado ser poderosas herramientas para alcanzar logros comunes y afianzar los la-zos de amistad entre países. En el caso concreto de los pro-yectos de redes interuniversitarias convocados por la Facul-tad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires y financiada por la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la República Argentina, han resultado en un proceso generador de nuevas ideas y oportu-nidades entre científicos y técnicos del sector veterinario de Cuba y Argentina. •

Contacto: [email protected] y [email protected]

La carrera de posgrado surge en 2000, teniendo como ante-cedente la llamada Carrera Docente que permite a los docen-tes de la Facultad de Ciencias Veterinarias obtener un reco-nocimiento sobre su saber pedagógico que los habilita como Docentes Autorizados UBA, con lo cual ya son casi dos déca-das destinadas a ofrecer desde la Facultad una formación es-pecializada en pedagogía para nuestros docentes.

La CEDU, como la llamamos, propone un modelo formativo en el cual se propicia la adquisición de un conjunto de competen-cias para la docencia que incluyen la reflexión sobre y desde la acción, la mirada metacognitiva sobre la práctica docente, la construcción de experiencias y propuestas de cambio y trans-formación en la carrera de grado de Veterinaria que se dicta

La Carrera de Especialización en Docencia Universitaria para Ciencias Veterinarias y Biológicas (CEDU) de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires (UBA), instaura un modelo de innovación en la profesionalización del docente universitario, en respuesta a la necesidad actual de formación pedagógica específica.

Carrera de Especializaciónen Docencia Universitaria para Ciencias Veterinarias y Biológicas:el desafío de un diseño curricular para disciplinas biológicas

Grinsztajn F y Córdoba MDirectoras de la Carrera de Especialización CEDU.Facultad de Ciencias Veterinarias de l aUniversidad de Buenos Aires.

en la propia institución, una revisión reflexiva sobre el impac-to que estas ideas y propuestas tienen en los estudiantes, la investigación educativa, la problematización del conocimien-to y la construcción de proyectos e intervenciones pedagógi-cas fundamentadas.

La razón de ser de la Carrera abreva en que la enseñanza uni-versitaria en el campo de las Ciencias Biológicas y Veterinarias ha estado históricamente en Argentina a cargo de profesiona-les formados en sus respectivas carreras de base, aunque sin formación pedagógica.

La carrera cuenta además con una Comisión, integrada por profesores de la Facultad, que de modo constante analiza las

1. Goleman, Daniel; Boyatzis, Richard y McKee, Annie “El líder resonante crea

más”. Ed. Plaza & Janés, Buenos Aires, 2002.

2. Martínez Muñoz, Lazara, Salve Vidal, Julio A. ESPECIALIZACIÓN DE TÉCNI-

COS MEDIOS EN EL CENTRO POLITÉCNICO VILLENA – REVOLUCIÓN. Cuba

Educa Junio 2018.

3. ARAGÓN, Milton. El Imaginario de lo Sustentable como Resonancia del

Sistema Social Moderno. Utopía y Praxis Latinoamericana vol. 22, núm. 76,

enero-marzo, 2017, pp. 57-69 Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela.

4. Coca, J (2015). “Propuesta de una nueva conceptualización de los imaginarios

sociales”, in: NARVAÉZ, A; VÁSQUEZ, G & FITCH, J. (Coord.) (2015). Op. cit., p. 120.

http://www.cubaeduca.cu/2018/06/19/especializacion-de-tecnicos-me-

dios-en-el-centro-politecnico-villena-revolucion

Page 10: Prólogo - fvet.uba.ar

18 • INFOVET | ESPECIAL 2019 INFOVET | RED ARGENTINA-CUBANA • 19

problemáticas y asesora a la dirección conformada por una Dirección Pedagógica y una Científica disciplinar en la toma de decisiones.

Un objetivo de la Carrera es el desarrollo de modalidades inno-vadoras de enseñanza, el uso de aprendizaje basado en proble-mas, dinámicas de pequeños grupos de trabajo, alfabetización académica, el desarrollo de una pedagogía por desafíos, la cen-tralidad del aprendizaje y la actividad del alumno en los proce-sos de formación y el uso de tecnologías digitales.

Asimismo, los graduados de CEDU pueden ingresar en la Maestría en Docencia Universitaria de la Universidad de Bue-nos Aires (MDU) a partir de un plan de equivalencias contri-buyendo, de este modo, a formar investigadores en temáticas vinculadas a la educación superior y a la docencia universita-ria. Actualmente ya son tres los magister de la MDU que per-tenecen a la FCV - UBA.

Los cursantes de CEDU son docentes en ejercicio o bien son profesionales del campo biológico, médico, veterinario, entre otros e interesados en la docencia universitaria.

Por este motivo la población que asiste a la carrera es por un lado interna, −docentes de la propia Facultad− y en un porcen-taje menor externa. Los cursantes en la actualidad son en total 200 aproximadamente y el rango de edad oscila entre 28 y 50

años. Siendo mayoritariamente ayudantes de 1ra. Cabe seña-lar que actualmente son más de 200 los graduados de CEDU.

La carrera se estructura en dos tramos. Finalizado el prime-ro, el cursante interno accede al título intermedio de Docen-te Autorizado de la UBA, sólo para docentes de la Facultad de Ciencias Veterinarias. Para obtener el título de Especialista en Docencia Universitaria para Ciencias Veterinarias y Biológi-cas, el cursante debe aprobar cinco módulos, cuatro talleres electivos, la práctica supervisada, el taller de trabajo integra-dor final y la Tesina, un trabajo de carácter individual que con-siste en una investigación educativa, una propuesta de inter-vención pedagógica y/o innovación docente en sus áreas de competencia disciplinar. Además, debe completar diez crédi-tos de cursos de posgrado de actualización científica y/o téc-nica en su campo.

El Plan de estudios prevé para el primer año el cursado de tres módulos y dos talleres: Problemática universitaria; Pro-blemática pedagógica; Metodología de la investigación y Di-dáctica de las Ciencias Veterinarias y Biológicas; Taller elec-tivo I y Taller electivo II.

Para el segundo año corresponden los módulos: Currículum universitario y gestión del conocimiento; Gestión y legislación universitaria; Taller de Trabajo integrador final: Tesina; Taller electivo III y Taller electivo IV. Algunas de las temáticas de los talleres electivos son: Alfabetización académica en la Universi-dad, Selección y producción de materiales didácticos, Uso de simuladores en la enseñanza práctica veterinaria, Formación por competencias, Técnicas de trabajo grupal, Utilización de TIC en la enseñanza universitaria, Introducción al uso de entor-nos virtuales, entre otros.

Todas las actividades curricularescuentan con un aula virtualdesde hace 8 años lo que permite complementar las actividadespresenciales y dotar de conocimientos tecnológicos a los cursantes.

En cuanto a los criterios generales de evaluación, si bien cada docente propone una organización y enfoque de trabajo para cada módulo y taller, se respeta como criterio general la articu-lación entre contenidos propios de las disciplinas y contenidos pedagógicos, la implementación de experiencias y la rigurosi-dad en los debates.

La evaluación es diseñada por los respectivos docentes pro-curando que el cursante de cuenta no sólo de los saberes teóricos sino además de la posibilidad de su utilización en un contexto concreto. Los cambios que se plantean en los cursantes entre la primera formación de base como veteri-narios, técnicos en Bioterio, agrónomos, enfermeros, médi-cos, licenciados en nutrición, en alimentos, a la profesiona-lización como docentes, supone la revisión de concepciones previas, la discusión y debate en grupo, la colaboración en

Son objetivos generales del Posgrado:

1. Contribuir a la comprensión crítica de los problemas y desafíos académicos de la universidad.

2. Promover procesos de mejora continua de la práctica docente en el marco de sus funciones: docencia, exten-sión, investigación, transferencia y gestión.

3. Contribuir a la mejora de la calidad de la enseñanza y la formación universitaria.

Los objetivos especí cos se orientan a:

• Favorecer el desarrollo de estrategias y metodologías transformadoras en la enseñanza de las ciencias veteri -narias y biológicas .

• Facilitar herramientas para la producción de innova-ciones didácticas.

• Promover e l uso de recursos tecnológicos en la ense-ñanza desde un enfoque constructivista.

• Propiciar el diseño de materiales didácticos.

• Contribuir a la realización de estudios diagnósticos sobre procesos de enseñanza y aprendizaje.

el armado de proyectos de cambio que presuman un desa-fío a las prácticas habituales, la incorporación de un marco teórico que sostenga las propuestas pedagógicas y ayude a construir nuevos sentidos al trabajo cotidiano.

A todo ello se suma como necesidad la incorporación de un conjunto de saberes novedosos relacionados con los usos de la tecnología en las aulas universitarias que requieren una disposición para aprender, una actitud abierta y una pericia que sólo son factibles de obtener en el marco de un modelo formativo que lo propicie.

La carrera culmina con la escritura de una tesina o tra-bajo final integrador, bajo supervisión del tutor o tutora del cursante y la observación pedagógica de la dirección de la carrera.

Las tesinas constituyen trabajos de innovación curricular o didáctica, y

por lo general, abordan una temática analizada durante la formación en

la carrera, propìciando cambiossustanciales en las cátedras de la

Facultad; muchas de estas tesinas handado el puntapié inicial para realizar

una innovación pedagógica en el senode algunas de las cátedras.

Los núcleos centrales de la formación, es decir, lasideas fuerza que se propician desde CEDU y constituyen un mo-delo de formación pedagógica que incluye algunos ejes a

modo de faros que orientan las propuestas y los programas de formación docente siendo los mismos:

Profesionalización docente, a través de la adquisición de capital profesional, m ediante construcciones c onceptua-les y prácticas relacionadas con la actividad de docencia. Problematización del conocimiento: a través de concepcio-nes de enseñanza para la comprensión, utilización de es-trategias tales como el aprendizaje basado en problemas, el análisis de casos, la realización de proyectos.

Evaluación auténtica: mediante el uso de instrumentos tales como portafolios, rúbricas, autoevaluacion es eva-luación entre pares.

El docente como provocador de situaciones: lo que implica entre otros aspectos ser capaz de dar vuelta la clase, a tra-vés de estrategias como clase invertida, experimentación, transformando al docente en curador del contenido y dise-ñador de experiencias de aprendizaje.

-pios modos de adquisición del contenido de aprendizaje.

Esta especialización procura propiciar un diálogo fecundo en-tre los saberes disciplinares y los saberes pedagógicos, indis-pensable para responder al compromiso asumido desde las políticas institucionales de actualizar y mejorar en forma con-tinua los procesos formativos e incorporar nuevos contenidos y modalidades de trabajo en la formación y actualización de los docentes, tanto de la Facultad de Ciencias Veterinarias -UBA, como de otras instituciones interesadas en la propues-ta, a fin de dar respuesta a las necesidades de la práctica. •

Acto de graduación de los especialistas en docencia universitaria para Ciencias Veterinarias y Biológicas, junto a otros posgrados de FCV UBA.

Page 11: Prólogo - fvet.uba.ar

20 • INFOVET | ESPECIAL 2019 INFOVET | RED ARGENTINA-CUBANA • 21

En las últimas décadas se ha evidenciado un incremento signi-ficativo en el volumen de trabajos científicos e información dis-ponible sobre bienestar animal.

Este fenómeno se replica también fuera del ámbito académico, siendo cada vez mayores los espacios y contextos en los que se utiliza este término.

Sin embargo, su uso no siempre es adecuado, confundién-dose con conceptos como derecho animal, buenas prácticas y protección animal, entre otros. Para considerar y mejorar el bienestar en los animales de laboratorio, resulta funda-mental comprender su significado y fundamentos.

En las redes sociales y los medios de comunicación aparece cada vez con mayor frecuencia la temática del bienestar animal. Sin embargo, no siempre este término es empleado de manera correcta. Este fenómeno ha llevado a una confusión en gran par-te de la población, que se refleja en su relación con los demás animales, entre ellos los de experimentación.

¿De qué hablamos cuando nos referimos a bienestar animal? Existe una diversidad de criterios y de indicadores que contribuyen a identificar el modo en que los métodos de mantenimiento y manejo de los animales en el laboratorio, y el diseño experimental, influyen en el bienestar animal.

Bienestar en animales de laboratorio: mucho más que una moda

El término bienestar animal designa el estado físico y mental de un animal en relación con las condiciones en las vive y muere. Este estado rara vez es constante, pudiendo variar entre com-prometido y óptimo en un continuo, a lo largo del tiempo.

No es un atributo dado por el humano a los animales, sino una cualidad inherente a ellos mismos. Sin embargo, las acciones de los humanos pueden predisponer a que los animales logren con mayor o menor facilidad un buen bienestar.

Si ofrecemos a los animales a nuestro cuidado condiciones am-bientales ideales para la especie y cepa en cuestión, y una muerte sin sufrimiento, podríamos suponer que todos ellos go-zarán de un bienestar óptimo. Pero no es tan simple, pues exis-ten diferentes factores que pueden afectarlo.

Los factores que influyen en el bienestar animal pueden dividir-se en intrínsecos y extrínsecos. Los primeros tienen que ver con aquellas cuestiones que son propias del individuo, sobre las que los humanos podemos tener baja o nula influencia. Los segun-dos se relacionan con factores externos al animal, sobre los que

Esp. Débora S. RacciattiFacultad de Ciencias Veterinarias, Universidad de Buenos Aires.Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA).Punto Focal Nacional de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE).

podemos intervenir con relativa facilidad (Tabla 1). Ambos tipos de factores se combinan, dando como resultado el modo en el que cada animal logra afrontar las condiciones que lo rodean y mantener su bienestar cercano o lejano al óptimo (Figura 1).

El monitoreo del bienestar animal resulta una estrategia fun-damental para determinar los factores que lo afectan negati-vamente y proponer acciones correctivas. Su evaluación cien-tífica abarca una serie de elementos que deben tomarse en consideración de manera conjunta.

Algunas medidas del bienestar son basadas en los animales (o directas) y comprenden la evaluación los cambios o efectos que, a nivel fisiológico, de comportamiento y de salud, mani-fiestan los animales frente a distintos retos. Otras medidas in-forman sobre las necesidades de los animales y sobre su es-tado mental, gracias a la observación de su comportamiento y sus expresiones faciales, así como la medición de la intensidad de sus preferencias, motivación y aversiones.

Además de las medidas basadas en los animales, se pueden utilizar y definir otras centradas en los recursos y medidas de gestión (o indirectas) a partir de fundamentos científicos y de la experiencia de expertos que muestren que los resultados de bienestar están claramente vinculados con un elemento o con un procedimiento de manejo. Siempre que sea posible, de-berán priorizarse las medidas basadas en el animal por sobre aquellas basadas en los recursos y la gestión, dado que son las primeras las que reflejan el verdadero estado físico y mental, mientras que las segundas evalúan sus factores predisponen-tes. Todas ellas pueden conducir a la definición de criterios y de

EFECTOSINSIGNIFICANTES

EFECTOSMAYORES

DISEÑO EXPERIMENTAL

AMBIENTE

MANEJO Y TRATO

FACTORES PROPIOSDEL ANIMAL

indicadores que ayudarán a evaluar en qué cuantía los métodos de mantenimiento y manejo de los animales en el laboratorio, así como el diseño experimental, influyen en su bienestar.

Las mediciones pueden realizarse sobre individuos, grupos, o muestras representativas. Si bien la ciencia ha avanzado mu-cho en el desarrollo de protocolos para evaluar el bienestar ani-mal de manera objetiva, válida, confiable y práctica, la aprecia-ción y valoración de las medidas implica, a menudo, juicios de valor que deben hacerse lo más explícitos posibles.

Luego de varias décadas deinvestigación, se han logrado identificar diversas estrategias tendientes a lograrun buen bienestar en los animalesde laboratorio. Las “tres erres” mundialmente reconocidas (Reduccióndel número de animales, Refinamientode los métodos experimentales yReemplazo por técnicas sin animales) son pautas que deben regir la utilización de animales por la ciencia.

Las tres son igualmente importantes y necesarias, pero el refi-namiento de los métodos experimentales es la modalidad que más directamente se relaciona al bienestar animal. Consis-te en la implementación de diferentes métodos para prevenir, aliviar o reducir al mínimo cualquier dolor, angustia, malestar o daños duraderos, conocidos y eventuales, y mejorar el bien-estar de los animales utilizados.

En ese sentido, el refinamiento pone el foco en los animales como seres sintientes, entendiendo por esto que tienen ca-pacidad para: (i) evaluar las acciones de otros en relación con sí mismo y con terceros; (ii) recordar algunas de sus pro-pias acciones y sus consecuencias; (iii) evaluar riesgos y be-neficios; (iv) tener algunos sentimientos; y (v) tener cierto grado de conciencia.

Factores

intrínsecos

Factores extrínsecos

Ambiente Relación

Humano -animal Propios del experimento Macroambiente Microambiente

Especie

Variedad /cepa

Temperamento

Experiencias

Edad y sexo

Edo. fisiológico

Temperatura

Humedad

Ventilación

Gases

Iluminación

Ruido

Patógenos

Diseño de jaula

Tamaño de jaula

Estructuras / EA

Cama

Agua y alimento

Grupo social

Aproximación Manejo

Sujeción

Diseño experimental

Tabla 1. Clasificación de los principales factores que afectan el bienestar de los animales de laboratorio. EA: enriquecimiento ambiental.

Figura 1. Representación esquemática de los diferentes factores que pueden afectar el bienestar de los animales de laboratorio. El modo en que estos se combinen en cada animal determinará si los efectos sobre el estado físico y mental serán insignificantes o mayores.

Page 12: Prólogo - fvet.uba.ar

22 • INFOVET | ESPECIAL 2019 INFOVET | RED ARGENTINA-CUBANA • 23

Las posibilidades de refinamiento deben considerarse e imple-mentarse durante toda la vida del animal, incluyendo sus di-ferentes etapas (cría, transporte, mantenimiento, experimenta-ción, retiro y eutanasia). Los animales no deben ser expuestos a procesos innecesariamente dolorosos o estresantes, siendo una obligación ética del investigador resguardarlos del dolor, dismi-nuyendo al máximo su intensidad y duración. Para lograrlo, re-sulta esencial una adecuada y frecuente valoración del dolor, que permita determinar el punto final humanitario.

Trabajar en el refinamiento de los métodos experimentales involucra considerar las necesidades de los animales. Sin embargo, lo que éstos necesitan no siempre es lo que las personas creen que necesitan.

Los científicos están investigando estas necesidades, para poder brindarles un ambiente adecuado, que promueva el buen bienestar.

Por ejemplo, se ha estudiado que los ratones prefieren una temperatura de alrededor de 25ºC, la cual resulta más cálida que la mayoría de los alojamientos de investigación. Una solu-ción podría ser aumentar la temperatura ambiente, pero los in-vestigadores demostraron que mucho mejor para el bienestar de los ratones es ofrecerles material para anidar. Esta modifi-cación en el ambiente, como todo enriquecimiento ambiental, permite mejorar el estado físico y mental de los animales, pro-porcionando estímulos que satisfagan las necesidades espe-cíficas de la especie y brindando oportunidades de elección y control (Figuras 2 y 3).

El refinamiento también implica conocer los requerimientos bá-sicos para una aproximación, un manejo y una sujeción que minimicen el miedo y el diestrés en los animales.

Otro componente esencial es que el personal que trabaja con los animales disponga de la formación y competencia adecua-das para encargarse de la especie y de los procedimientos a seguir, incluyendo las consideraciones éticas. Considerar todas estas premisas, no sólo beneficia a los animales, sino que tam-bién puede mejorar la calidad de los hallazgos de la investiga-ción al reducir el nivel de diestrés en éstos.

Contacto: [email protected]

En conclusión, para que el bienestar de los animales uti-lizados por la ciencia sea mucho más que palabras de moda, resulta prioritario:

Tener presente el concepto de sintiencia. Trabajar respetando las 3 R .

evaluar los estados afectivos. Aplicar un plan de enriquecimiento ambiental

adaptado a la realidad. Utilizar protocolos para evaluación del bienestar animal. Sensibilizar, capacitar y entrenar al personal. •

•  Baumans, V., & Van Loo, P. L. P. (2013). How to improve housing conditions 

of laboratory animals: The possibilities of environmental refinement. The Veteri-

nary Journal, 195(1), 24-32.

•  Broom, D. M. (1991). Animal welfare: concepts and measurement. Journal of 

animal science, 69(10), 4167-4175.

•  Broom, D. M. (2014). Sentience and animal welfare. CABI.

•  Fraser, D. (2004). Applying science to animal welfare standards. In Pro-

ceedings of Global conference on Animal Welfare: an OIE initiative (pp.

23-25). Paris: OIE.

•  Gaskill, B. N., Gordon, C. J., Pajor, E. A., Lucas, J. R., Davis, J. K., & Garner, J. 

P. (2012). Heat or insulation: behavioral titration of mouse preference for warmth

or access to a nest. PloS one, 7(3), e32799.

•  OIE (2018). Código Sanitario para los Animales Terrestres. Capítulo 7.1. Intro-

ducción a las recomendaciones para el bienestar de los animales. Recuperado de

http://www.oie.int/index.php?id=169&L=2&htmfile=chapitre_aw_introduction.htm

•  OIE (2018). Código Sanitario para los Animales Terrestres. Capítulo 7.8. Utili-

zación de animales en la investigación y educación. Recuperado de http://www.

oie.int/index.php?id=169&L=2&htmfile=chapitre_aw_research_education.htm

Figuras 2 y 3. Diferentes materiales de enriquecimiento ambiental, de bajo costo y fácil obtención, que pueden ser utilizados como

Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de La Plata.

El técnico es el especialista involucrado en el manteni-miento y manejo de los animales de laboratorio. Debe-rá ser personal entrenado y calificado, para poder co-nocer las necesidades específicas de las especies con las que va a trabajar.

Entre sus conocimientos profesionales se incluye la capaci-dad de reconocer cualquier alteración del estado sanitario, re-productivo, nutricional y ambiental de los animales a su cui-dado, a fin de comunicarlas al profesional responsable de la investigación. Se deberá tener presente que son seres vivos y que es tarea del técnico brindarles el mejor trato, con la ma-yor dignidad posible, resguardando su bienestar.

El técnico para Bioterio, en la industria farmacéutica, tie-ne a su cargo diversas acciones y tareas. A su vez, es el responsable del apropiado funcionamiento del biote-rio en un marco normativo estricto, establecido por la au-toridad regulatoria, a través de la Disposición ANMAT N° 6344/96, donde considera que el óptimo resultado de las experiencias llevadas a cabo en los bioterios de los labo-ratorios elaboradores de especialidades medicinales y/o de los laboratorios que realizan control de calidad de es-pecialidades medicinales, depende de las buenas condi-ciones de su instalación y funcionamiento.

La labor diaria del técnico para bioterio presenta diversas facetas que implican un gran compromiso con los animales de experimentación. En la industria farmacéutica se hace cada vez más énfasis en la seguridad de los medicamentos.

El rol del técnico para bioterio en la industria Farmacéutica

La fiscalización de tales establecimientosa través de inspecciones técnicasconstituye un mecanismo idóneo que contribuye a garantizar los resultadosde los estudios allí efectuados. La reglamentación es de cumplimiento obligatorio por parte de los laboratorios elaboradores de especialidadesmedicinales que utilicen animales de experimentación; por lo que cada laboratorio en forma particular escribelos procedimientos de calidad.

Las principales funciones específicas y deberes de los técnicos son:

  •  Monitorear permanentemente el bioterio para que se encuentre en condiciones funcionales para el desa-rrollo de cualquier ensayo con animales, asegurando el bienestar y confort animal, y optimizando el hábitat y lugar de trabajo.

María Belén BorsiniTécnica para Bioterio.

Page 13: Prólogo - fvet.uba.ar

24 • INFOVET | ESPECIAL 2019 INFOVET | RED ARGENTINA-CUBANA • 25

  •  Coordinar la solicitud y recepción de animales, asegu-rando que los animales estén disponibles a tiempo para su uso en investigación. Realizar inventarios de envíos, verificar el estado de salud y los datos de entrada en el sistema de registros.

  •  Realizar la rutina de alimentación e ingesta de líquidos. Limpieza de jaulas y sala de alojamiento, acondicionamien-tos de materiales, entre otras.

  •  Controlar los materiales, asegurarandose que los materiales estériles a utilizar se encuentren en ópti-mas condiciones.

  •  Practicar un alto nivel de integridad y de manera hones-ta para mantener la confidencialidad.

  •  Contribuir en el diseño de los protocolos de ensa-yos pre-clínicos, estableciendo condiciones que apor-ten a los científicos o investigadores información de utilidad. Para ello deberá poseer el nivel adecuado de conocimiento científico.

  •  Proceder a la ejecución de pruebas de biodisponi-bilidad e inocuidad del producto terminado o ensayo pre-clínico solicitado.

  •  Administrar medicamentos por diversas vías.

  •  Monitorear a los animales, reconocer y resolver cual-quier anomalía.

  •  Recolectar muestras biológicas, realizar eutanasia de los animales con la utilización de anestésicos.

  •  Recolectar y organizar todos los registros de datos re-queridos, incluyendo registros diarios y registros de proto-colos, tanto en archivos digitales como en papel.

Como podemos apreciar, la labor diaria del técnico para bioterio presenta diversas facetas que implican un gran compromiso con los animales de experimentación. Los téc-nicos desempeñan un papel clave en la selección de ani-males para el estudio, así como en la realización y el desa-rrollo de técnicas de dosificación, evaluación y muestreo.

Por otro lado, el técnico forma parte de un equipo en donde constituye una pieza importante, aportando su idoneidad y ex-periencia, en un terreno tan sensible como lo es la investigación.

Deberá trabajar, vincularse y comunicarse en forma estre-cha con los demás miembros del grupo que integran el pro-yecto. De esa manera podrá preservar el logro de los objeti-vos, minimizando errores y desvíos indeseables.

Particularmente en la industria farmacéutica se hace cada vez más énfasis en la seguridad de los medicamentos. La etapa pre-clínica temprana constituye un momento apro-piado para detectar cualquier tipo de riesgo o toxicidad en el curso de administración de un medicamento, lo que con-lleva a evitar o disminuir los efectos adversos en el pacien-te. Por lo antedicho queda claro que el técnico para bio-terio es el eslabón fundamental entre el investigador y el animal de experimentación. •

Agradecimientos: Laboratorio Gemabiotech S.A.Contacto: [email protected].

La forma en que consideramos a los animales está cam-biando. Y ese cambio está ocurriendo ahora, aquí.

Una parte de ese cambio (no todo el cambio; tal vez no la parte más importante) se refiere a que tenemos en cuenta cómo es-tán los animales. A eso lo llamamos Bienestar Animal.

En los últimos años no sólo se han desarrollado formas de medirlo, y se ha evaluado su impacto en todas las

actividades que lo involucran, sino queha surgido como un requerimiento

ético: somos responsables de nuestros animales. Ya no pueden simplemente estar,

de cualquier manera. Y eso vale,por ejemplo, para los animales que

empleamos en investigación.

El resultado de una investigación es un paper y ese paper es una estructura altamente ordenada, pautada y ritualizada: re-sumen, introducción, materiales y métodos, resultados, con-clusiones/discusión. Dicho sea de paso, Darwin no podría me-ter su obra en semejante formato.

Ninguna investigación está completa si no tiene en cuenta como está el ser empleado en la situación en que lo colocó para responder a la pregunta ‘¿qué hace?’.

Redefiniendo el animal de investigación(El mundo ha vivido equivocado)

Formato que está cambiando, se ha agregado “Nota ética” y “Conflicto de intereses”, párrafos en los que los autores de-claran haber cumplido las normas institucionales de trato a los animales, y no estar beneficiándose de alguna manera distinta de la evidente con los resultados.

Para que haya resultados, un conjunto de animales (en el caso que nos ocupa) debe ser manipulado; por lo general, tratando de verificar la consecuencia observacional deriva-da de una hipótesis que, en el marco de una teoría, es el objeto de la investigación.

Para que ese animal pueda ser utilizado, debe ser trasla-dado de manera apropiada a un sitio adecuado donde rea-lizar esas manipulaciones. Y ese traslado es desde y hacia el lugar donde vive.

Si el paper se redacta siguiendo las normas, es decir, ritual-mente, si la manipulación es según las reglas del arte y los traslados son cuidadosos ¿de dónde provienen los resulta-dos? Pues del bioterio.

Porque el animal, es lo que se hizo de él, la forma en que se lo co-construyó en el tiempo que media entre su concepción y su uso.

Concebido como reactivo biológico, los modos de co-construir estos seres han hecho tradicionalmente énfasis en la estanda-

Dr. Héctor Ricardo FerrariCátedra de Bienestar Animal.Facultad de Ciencias Veterinarias – Universidad de Buenos Aires.

•  Disposición ANMAT Nº 6344/96.

Page 14: Prólogo - fvet.uba.ar

26 • INFOVET | ESPECIAL 2019 INFOVET | RED ARGENTINA-CUBANA • 27

rización para disminuir la varianza, y en la facilidad de manejo por parte del personal a cargo.

Y es tal la inercia ideológica de semejante concepción, que esos son los dos argumentos centrales con los que se realiza la oposición a cualquier cambio: que si las condiciones de crian-za son otras, los resultados ya no serían compatibles con lo rea-lizado hasta ahora, y dificultaría, tal vez hasta impedir, el fun-cionamiento de los bioterios.

Curiosamente, ambos argumentos tienen alta probabilidad de ser ciertos, y es por eso mismo que el cambio debe ser llevado adelante.

Porque paradójicamente (¿dialécticamente?) del uso de este animal-reactivo han surgido gran parte de los conocimientos que lo resignifican.

Aceptado que los vivientes han evolucionado por una combina-ción de entre otros mecanismos, selección natural y selección sexual, la mirada que más se ajusta a ellos no es la de entes re-activos, sino la de sistemas proactivos.

Proactividad, que es el caso que nos ocupa, se ha co-construi-do por interacción con el ambiente específico y no específico es decir, lo social de la especie y lo ecológico de la especie, a lo largo de millones de años.

Mencionemos aquí que tres son las grandes dinámicas que in-tervinieron en la co- construcción. Por un lado, la evolución en el ambiente ancestral de selección fuera de control humano. Por otro, la así llamada autodomesticación, un proceso de ajus-te a ciertas condiciones ecológicas que lo hacen sumamen-te pasible del siguiente proceso, la domesticación. Se trata de la evolución principalmente dirigida por decisiones humanas, orientada a un fin específico: la producción de una herramien-ta de cierto tipo, con cierta utilidad.

De todo lo que resulta de estas dinámicas prestaremos atención a los procesos de motivación. Es decir, aquellos que hacen que el ser (el animal que vamos a utilizar en investigación) se com-porte de una forma, y no de cualquiera de las otras posibles.

Distinguiremos cuatro grandes procesos: los de aprendizaje, las mecánicas instintivas, la cognición, y la sentiencia.

No nos detendremos demasiado en los primeros. Sólo diremos que no se trata únicamente de los procesos de habituación y sensibilización (dos mecanismos no asociativos) y de los con-dicionamientos respondiente e instrumental.

Hay otros muchos mecanismos por los cuales la probabilidad de ocurrencia de un comportamiento aumenta con la experien-cia: aprendizaje latente o exploratorio, espacial o de lugares, observacional o cultural, social dirigido, por formación de con-juntos, troquelado, aversión gustativa e instintivo.

En lo que nos importa aquí, todos tienen una misma caracte-rística: la conducta se modifica por la experiencia. Es decir, el sistema toma información del entorno de forma tal de ajustar-se a él. Es una forma de reactividad, pero no automática, ni tri-vial: la conducta del ser (y por lo tanto, el ser) se irá modifican-do, siguiendo los cambios del entorno.

El siguiente mecanismo de motivación, es la dinámica instinti-va. Tomaremos aquí la propuesta de Konrad. Lorenz, si bien al-gunos autores la consideran obsoleta.

El modelo psicohidráulico propone que un instinto (siguiendo la definición de Morgan) es una pauta fija, que involucra a todo el cuerpo y se dispara mediante un mecanismo desencadenante in-nato (algo situado en el cerebro) sobre el que actúan dos influen-cias. Por un lado, un estímulo llave, una configuración de estí-mulos muy sencilla. Por otro, algo que Lorenz denominó Energía específica de acción y equivale a la motivación, que a manera de pulsión se acumula con el tiempo que lleva la pauta sin realizarse y se consume durante la ocurrencia del comportamiento.

Esto nos lleva a dos afirmaciones. Por un lado, los instintos son proactivos. Si se acumula mucha energía específica de acción, el instinto se dispara sobre cualquier estímulo, sea o no el lla-mado llave; a esto lo llamamos disparo al vacío, y significa que la pauta ocurrirá, aún en un ambiente inapropiado.

Y por otro, que el instinto no es trivial. Si el estímulo llave es percibido pero no hay energía específica de acción, la pauta no ocurre. Curiosamente, este es el mecanismo, considerado filogenéticamente más antiguo, el que imposibilita pensar a los animales como (meramente) reactivos.

La cognición implica algún tipo de representación interna del medio externo. Se postulan procesos que organizan la informa-ción sensorial en modelos internos, coherentes, de procesos externos. El comportamiento surge de cómputos realizados so-bre esas representaciones.

El último de los mecanismos que consideraremos aquí, es la sentiencia. La respuesta afectiva de distintas especies anima-les a estos estímulos se supone habiéndose desarrollado en el tiempo evolutivo, y actuando como mecanismos proximales que guían y coordinan al organismo para alcanzar dos princi-pales objetivos de supervivencia: maximizar la adquisición de recompensas que aumenten su eficacia, y minimizar la exposi-ción a castigos que amenacen esa eficacia.

Se modeliza esta propuesta como un plano dividido en cuatro cuadrantes, Q1 a Q4, empezando arriba a la derecha y siguien-do la dirección de las agujas de un reloj analógico. Los ejes son el vertical, mayor excitación arriba y menor abajo y el horizon-tal, valencia, negativa a la izquierda positiva a la derecha.

Un estado positivo altamente excitado en Q1 por ejemplo, felicidad es asociado con estados motivacionales apetiti-vos, o su señal y funciona para facilitar la búsqueda y ob-tención de recompensas.

En contraste, un estado negativo de baja excitación, en Q3, tristeza, depresión, está asociado con la pérdida o ausencia de recompensas, y puede promover poca actividad y conser-vación de energía en condiciones de falta de recursos. Enton-ces, los estados afectivos a lo largo del eje Q3-Q1 están relacio-nados principalmente con la adquisición de recompensas que aumentan la eficacia y el éxito.

Estados afectivos negativos y altamente excitados en el cua-drante Q4 por ejemplo, miedo, están principalmente asocia-dos con (y coordinan respuestas apropiadas para) la presen-cia de amenazas o peligros, o su señal. En contraste, estados positivos de baja excitación, en Q2 por ejemplo, calmo, rela-jado, se asociación con experimentar bajos niveles de amena-za, tal vez facilitando la expresión de actividades para mante-ner, consolidar y recuperar.

Estados afectivos en el eje Q2-Q4 parecen estar principal-mente relacionados al deseo de evitar castigos que amena-cen la eficiencia.

Si bien la sentiencia, por novedosa, requeriría más análi-sis, prestaremos atención a un aspecto: su uso como mo-neda de “cambio”.

A la hora de hacer efectivo un curso de acción de entre muchos posibles, bastará comparar los estados afectivos o emociones que cada una de esas situaciones produce (re-cordemos: presencia o ausencia de premio o castigo… o su señal) y escoger de todos los posibles el más positivo y más activado de ellos.

Dicho todo esto, ¿podemos seguirdiciendo “reactivo biológico”?

¿Podemos seguir pensando nuestros experimentos como realizándose con

algo que simplemente “re-acciona”?

La noción de instinto, con su dinámica de crecimiento de la mo-tivación, con sus respuestas no triviales (no siempre que está el estímulo se produce la conducta, no siempre que se produce la conducta está el estímulo) matiza esta noción de reactivo.

Si a eso agregamos los mecanismos de aprendizaje y cogni-ción, lo que nos resulta es que el animal acopla con las carac-terísticas del entorno, es decir, cambia según el ambiente. No hay una esencia que permanece. Es como si una sal fuera dis-tinta según el recipiente en el que se la guarda, no existiendo la posibilidad de envases completamente inertes. Y por fin, la sentiencia, propone que este “re-activo” tiene algo similar a un punto de vista: un estado que resulta de evaluar las circuns-tancias como premios o castigos, como favorables o desfavo-rables… para él.

Hasta aquí, sólo hemos trasladado hallazgos de la biología del comportamiento a la definición de su propio objeto de estudio. Esto tiene impacto sobre su uso en investigación.

Aceptada la teoría de la evolucióncomo el marco explicativo general delos seres vivos, todo lo mencionadoantes (instinto, aprendizaje, cognición, sentiencia, y más) ha evolucionado yes específico de especie, con lo cual,usar un animal como modelo de otro(por ejemplo, roedores para referirsea humanos) requiere un cuidadosoanálisis. No existen seres generalizadosque mediante transformacionespuedan cambiar en cualquier otro.

Hasta aquí, hemos empleado el estilo de discurso dominante (hasta no hace mucho) en el campo de la investigación biomédi-ca. Un discurso en el que los animales son medios para un fin. Sólo hemos complejizado la definición de animal.

Se agrega, en las últimas décadas, otra dimensión. Sin entrar ahora en la discusión sobre si los animales son fines en sí mis-mos (discusión legítima) lo que surge es la problemática del bienestar animal.

El bienestar del individuo es su estado respecto a sus intentos de enfrentar el ambiente en que se encuentra. Es decir, ya no nos preguntamos sólo que hace para enfrentar al ambiente, la pregunta típica de la etología, entre otras disciplinas, sino como está al hacerlo.

Esto tiene dos efectos. Por un lado, construye un legítimo ob-jeto de estudio, una pregunta que puede contestarse desde el marco teórico de las ciencias del comportamiento y usando sus métodos. Por otro, ilumina que a la pregunta sobre por qué hace algo el animal, resulta que también hay asociada otra, so-

Page 15: Prólogo - fvet.uba.ar

28 • INFOVET | ESPECIAL 2019 INFOVET | RED ARGENTINA-CUBANA • 29

bre cómo está respecto de eso que hace. Ninguna investiga-ción está completa si no tiene en cuenta como está el ser em-pleado en la situación en que lo colocó para responder a la pregunta “¿qué hace?”.

A partir de estas cinco libertades, ha sido posible proponer una instancia superadora: los cinco dominios. El paradigma de las Cinco Libertades no diferencia entre lo físico / funcional (des-nutrición, exposición, enfermedad y lesión) y elementos afec-tivos (sed, hambre, incomodidad, dolor, miedo y angustia) del bienestar animal.

Ésto y la orientación hacia los estados de libertad deseados, im-pidió el uso de las libertades como medio para identificar y ca-lificar coherente y sistemáticamente diferentes tipos de impac-tos negativos en el bienestar, porque el significado de la noción de "grados de libertad dañada" era intrínsecamente oscuro y por lo tanto carecía de utilidad.

El modelo de cinco dominios para evaluar el compromiso del bienestar animal, inicialmente aplicado a animales utiliza-dos en investigación, enseñanza y pruebas, fue desarrollado por Mellor y Reid para abordar estos problemas. Fue dise-ñado para proporcionar un sistema más completo, sistemá-tico y con medios integrales para evaluar los impactos nega-tivos en el bienestar.

Tomando una orientación predominantemente fisiológica, el Modelo se estructuró para evaluar primero trastornos y des-equilibrios físicos/funcionales particulares, así como restriccio-nes en la expresión del comportamiento y luego identificar los efectos negativos específicos de cada interrupción, desequili-brio o restricción que se genere.

En consecuencia, el Modelo incorporó cuatro dominios predomi-nantemente físicos / funcionales de "Nutrición", "Medio ambien-te", "Salud" y "Comportamiento" y un quinto dominio "Mental" para centrar la atención en todos los afectos negativos individua-les identificados y su impacto general acumulado en el bienestar.

Los dominios se influencian entre sí y todos impactan en el domi-nio mental. El resultado afectivo neto en el dominio "mental" por lo tanto representó el estado de bienestar general de los animales.

El concepto de calidad de vida (CdV), resalta que los anima-les tienen experiencias positivas y negativas y se centra en el equilibrio entre ambas. A pesar de las dificultades significativas para realizar evaluaciones de calidad de vida precisas, los es-tados preferidos son reconocidos como aquellos donde, en ge-neral, las experiencias positivas predominarían.

En l ínea con ésto y como un medio de aumentar el impulso para promover estados de bienestar posit i-

La formulación más difundida, son las cinco libertades:1.- Libertad de sed, hambre y malnutrición por acceso a agua fresca y a una dieta que mantenga plena salud y vigor.2.- Libertad de disconfort proveyendo un apropiado ambien-te, incluyendo refugio y una confortable área de descanso.3.- Libertad de dolor, heridas, y enfermedades medianteprevención o diagnóstico rápido.4.- Libertad para expresar su comportamiento normal, pro-

-pañía de animales del mismo tipo.

que eviten el sufrimiento mental.

vos, el Consejo de bienestar de animales de granja del Reino Unido desarrolló las nociones de "una vida que no vale la pena vivir", "una vida digna de ser vivi-da" y "una buena vida". La diferencia entre este mode-lo de CdV y los demás, es que se aplica a la experien-cia “vida del individuo” como un todo, no a aspectos por separado.

¿Qué relevancia tiene todo éstoen el cuidado de los animales

de laboratorio? ¿Qué sucederá sitenemos en cuenta su bienestar?

Que a partir de estos desarrollos, esos animales son otros. No reactivos, principalmente proactivos, con capacidad de agen-cia específica de su especie.

Deben ser alojados, mantenidos y entrenados de manera tal que todas sus potencialidades se expresen, de modo que lleguen a ser lo que su nombre indica y no una parodia (más o menos per-versa) de sí mismos.

En los casos en que se ha hecho ya han aparecido resultados di-ferentes. A veces, muy diferentes ¿es más difícil? Sí.

Pero y esto es lo relevante, no es más de lo mismo, si todo lo demás se hace correctamente lo resultados provienen del bioterio. Más exactamente: el animal se genera allí, y es sobre ese animal generado que se rea-liza la investigación.

Hasta ahora, las reglas del arte generaban un animal real-mente reactivo. Ambientes yermos sin lugar para la cogni-ción, manejo rutinario que trivializaba el aprendizaje. Estruc-turas que volvían el instinto contra el propio ser, ninguna atención a la existencia de sentiencia Los resultados sólo va-len porque valen para ese tipo de animales.

Hora de producir otra cosa. Otro ser, que nos permita medir otras dimensiones.

Si con estas simplificacionesllegamos tan lejos, me pregunto quétan lejos llegaremos redifiniendo,de esta manera, el animalde investigación. •

Contacto: [email protected]

1. Pablo Esteban. Debería serlo. Pero en este mundo de patentes y neo

guerra fría, a veces… no ocurre . Ver Dos bebés bajo diseño Página 12 del

27/11/2018. https://www.pagina12.com.ar/158198-dos-bebes-bajo-diseno.

2. Hare, Wobber & Wrangham, 2012. The self-domestication hypothesis: evo-

lution of bonobo psychology is due to selection against aggression. Animal Be-

havior, Vol.:83, pp: 573-585.

3. Skinner, B. 1987 Sobre el conductismo. Colección Muy Interesante, biblio-

teca de divulgación científica, vol 45.

4. Grier & Burk, 1992. Biology od Animal Behavior, 2ª ed. W.M. C. Brown Pu-

blishers, Dubuque, Iowa. USA.

5. Marler, P. &Gould, J. L. 1987 Aprendizaje instintivo. Inv. y Ciencia,

(marzo) pp. 46-57.

6. Lorenz, K. 1974. Biología del comportamiento. Siglo XXI Editores.Cap. 1:

Etología comparada; El comportamiento instintivo en la filogenia.

7. Pero ver Vestergaard, K.S.; Damm, B.I.; Abbott, U.K.; Bilsoe, M.,

1999. Regulation of dustbathing in feathered and featherless domes-

tic chicks: the Lorenzian model revisited. Anim. Behav. 58, part. 5,

pp.1017-1025.

8. Lloyd Morgan, 1852. Habit and Instinct. Capítulo 1 Definiciones e ilustra-

ciones preliminaries.

9. Kamil, A. 1996. On the proper aims and methods of cognitive ethology. En

”A synthetic approach to studying animal cognition: the convergence of psy-

chology and biology in the laboratory and field”. Northern Arizona University,

31 july-2 august, 1996.

10. Mendl, Burman & Paul, 2010. An integrative and functional framework for

the study of animal emotion and mood. Proc. R. Soc. B Vol.: 277 pp: 2895–

2904. doi:10.1098/rspb.2010.0303.

11. Broom, 2016. Sustentabilidad y sentiencia en relación con el bienestar ani-

mal. Conferencia Magistral pronunciada en oportunidad de recibir el Doctora-

do Honoris Causa de la UBA, Publicada en REPORTE INFOVET, agosto 2016.

12. Tomado de Hötzel, Maria José; Pinheiro Machado Filo, Luiz Carlos;

Bem-estar animal na agricultura do século XXI. Revista de Etologia; 2004, Vol.:6

n° 1pp: 3-15.

13. Tomado de Gonyou, Harold W.; Why the study of animal behavior is asso-

ciated with the animal welfare issue. J. Anim. Sci., 1994 Vol.:72 pp: 2171-2177.

14. Mellor, 2016. Updating Animal Welfare Thinking: Moving beyond the “Five

Freedoms” towards “A Life Worth Living”. Animals 2016, 6, 21.

15. Slater & Cao, 2015. A Protocol for Housing Mice in an Enriched Environ-

ment. Journal of Visualized Experiments, June 2015 | 100 | e52874 | Page 1 of

8. URL: https://www.jove.com/video/52874 . DOI: doi:10.3791/52874.

Son varias las maneras de abordar este “¿cómo está?”, a ma-nera de grillas o esquemas de análisis. Tenemos, por ejemplo, las tres perspectivas de Fraser:

-

-

•  Los animales deberían sentirse bien, es decir, atender sus in-tereses, los cuales consistirían básicamente en estar libres de miedo y dolor, y poder experimentar experiencias placenteras.

•  Deberían tener un buen funcionamiento, es decir, satisfacer sus necesidades de salud, crecimiento, fisiología y comporta-miento.

•  Deberían vivir naturales, es decir, vivir y desenvolverse de la forma que están adaptados.

Page 16: Prólogo - fvet.uba.ar

30 • INFOVET | ESPECIAL 201930 • INFOVET | ESPECIAL 2019

La Sociedad Cubana de la Ciencia de los Animales de Laboratorio con la colaboración de ICLAS y HOT/SOT y la Asociación Cubana

de Medicina Veterinaria Invitan a las actividades de la SCCAL en suXX Aniversario de fundación

ACTIVIDADES ORGANIZADAS POR EL GRUPO TOXCAL(Ciencia del Animal de Laboratorio en Toxicología)

TALLER GERENCIA DE PROYECTOS QUE UTILIZAN ANIMALES DE LABORATORIO

Julio, 2019 | Profesor: Marta Herrera Alvarez, MsC Facultad de Ciencias Médicas de la Habana.

TALLER DISEÑO DE PROYECTO NO CLÍNICO PARA LOS ESTUDIOS CLÍNICOS FASE O

Julio, 2019 | Profesor: Lázara Martínez, PhD

Dra. Dania Bacardí dania.bacardí@cigb.edu.cu

ACTIVIDADES ORGANIZADAS POR EL GRUPODE NEUROCIENCIAS

TALLER LA CIENCIA DEL ANIMAL DE LABORATORIOEN LA INVESTIGACION DE NEUROCIENCIAS

Octubre 2019

REFINAMIENTO EN LANEUROCIENCIA EXPERIMENTAL

Profesor: Olivia Teresa González, PhD | CNeuro, Cuba

EXPERIMENTACION ANIMALEN NEUROCIENICAS.NEUROETICA

Profesor: Olivia Teresa Gonzalez, PhD | CNeuro, Cuba

NEUROCIENCIAS COGNITIVAS Y PARADIGMA TRANSLACIONAL EN

ROEDORES

Profesor: Ivette Fernández,PhD CIREN

Dra Lazara [email protected]

Page 17: Prólogo - fvet.uba.ar