privado juan pablo echeverri

7
Privado 2009. Todos los derechos reservados. Se prohíbe la reproducción parcial o total de los contenidos y las imágenes sin autorización previa. http://privadoentrevistas.blogspot.com [email protected] Juan Pablo Echeverri Trabaja y vive en Bogotá, Colombia Imágenes cortesía del artista Iván Ordóñez: ¿Qué problemas ideológicos, estéticos o conceptuales maneja en su obra? Juan Pablo Echeverri: Más que trabajar un problema específico, mi obra está ligada a mi vida y punto. Yo no pienso no estoy expresando algo específico cuando lo hago, es una cosa que nace, es super intuitivo. Yo hago mi trabajo a partir de las cosas que estoy viviendo y no le doy vueltas a otras cosas. Pienso más en el momento en que estoy, qué tipo de cosas me interesan y cómo me involucro en ellas por medio de autorretratos. I.O: ¿Por qué le interesó el autorretrato?

Upload: trafico-visual

Post on 20-Mar-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Entrevista con artistas

TRANSCRIPT

Privado 2009. Todos los derechos reservados. Se prohíbe la reproducción parcial o total de los contenidos y las imágenes sin autorización previa.

http://privadoentrevistas.blogspot.com [email protected]

Juan Pablo Echeverri Trabaja y vive en Bogotá, Colombia

Imágenes cortesía del artista

Iván Ordóñez: ¿Qué problemas ideológicos, estéticos o conceptuales maneja en su

obra?

Juan Pablo Echeverri: Más que trabajar un problema específico, mi obra está ligada

a mi vida y punto. Yo no pienso no estoy expresando algo específico cuando lo hago,

es una cosa que nace, es super intuitivo. Yo hago mi trabajo a partir de las cosas que

estoy viviendo y no le doy vueltas a otras cosas. Pienso más en el momento en que

estoy, qué tipo de cosas me interesan y cómo me involucro en ellas por medio de

autorretratos.

I.O: ¿Por qué le interesó el autorretrato?

Privado 2009. Todos los derechos reservados. Se prohíbe la reproducción parcial o total de los contenidos y las imágenes sin autorización previa.

http://privadoentrevistas.blogspot.com [email protected]

J.P.E: Bueno, eso tuvo que ver con ejercicios de fotografía que hicimos en la

universidad. Clemencia Poveda nos hizo hacer ejercicios específicos trabajando

diferentes artistas. Entonces uno tenía que tratar de encarnar a esos artistas para

hacer una obra por clase. Vimos gente como Nan Goldin, William Wegman, Cindy

Sherman, Robert Mapplethorpe, Arthur Tress, Duane Michaels entre otros. La clase de

Clemencia siempre estuvo muy enfocada a ver cómo eran los artistas. Aparte de

hablar de los artistas, hablaba mucho de sus vidas, de cómo eran ellos y por qué

hacían ese trabajo. Estos artistas que mencioné incluían mucho de lo que eran sus

vidas; su vida era un detonante para esas cosas que realizaban. Lo que más me gustó

fue ver ese vínculo inseparable entre la vida de un artista y su trabajo, cómo puede

uno verlo como una sola cosa. Aparte de eso nos hicieron hacer un par de ejercicios

que consistían en autorretratos. Cuando hice ese ejercicio me pareció buenísimo

porque sentí que podía prescindir del otro, que siempre era un obstáculo para poder

ver lo que yo quería ver. Me tocaba decirle a alguien “póngase esto y haga esto

aunque se vea mal”. Nadie va a dejar que eso se lo hagan. Entonces me empeloté –

todo empezó ligado a eso- empecé a trabajar con mi cuerpo tal cual, era una cosa que

sólo yo tenía y sólo yo podía hacer. Con eso dije: “ya está, no necesito nada más”.

El trabajo final que presenté en esta clase fue una serie de diez fotografías de diez

tipos de parejas titulada 1 X 2 en 10 (1998), obra que considero es el comienzo de mi

carrera como artista.

I.O: ¿Se podría leer su obra como autobiográfica?

J.P.E: Sí, totalmente.Todo esto comenzó con un diario escrito. Digamos que ese es el

origen de todo. Terminé el diario, lo dejé atrás por hacer obra, entonces la obra se

volvió ese diario. Si miro atrás todo lo que he hecho, puedo leer mi vida. Veo eYOs &

eYAs y recuerdo entonces cuando empecé a obsesionarme con Almodovar y así…

Por medio de la obra puedo recordar momentos que he vivido.

I.O: Su trabajo es abiertamente gay y trata tendencias, estéticas, códigos y formas de

producción de imágenes que hacen parte del imaginario de la cultura gay…

J.P.E: Sí, eso es inevitable. Me gusta lo gay: me gustan las cosas kitch, me gustan las

cosas lobas. Todo el culto gay me parece increíble. Es de ser fanático y yo he sido

muy fanático toda mi vida. Desde que nací no tuve otra opción que ser fanático de los

Beatles porque mis papás así me enseñaron. De ahí en adelante yo he sido fan de

todo en la vida, desde My Little Ponies, Garbage Pail Kids, Menudo, GeorgeMichael,

INXS, Guns N´Roses…todo, y en el momento de producir imágenes inevitablemente

eso sale. Lo que quiero ver en mi trabajo es un reflejo de lo que me gusta ver. Cuando

veo eso en mi trabajo me parece gratificante ver que eso sale, un poco sin querer,

porque no es que yo diga que quiero coger esto, quiero que esto sea muy gay,

simplemente sale solo. En todo lo que hago sale eso, quiéralo o no, ya es parte de mí.

I.O: ¿Cómo define lo gay?

J.P.E: Excesivo.

Privado 2009. Todos los derechos reservados. Se prohíbe la reproducción parcial o total de los contenidos y las imágenes sin autorización previa.

http://privadoentrevistas.blogspot.com [email protected]

I.O: Hay algunas influencias que se hacen presentes en su trabajo como Gilbert and

George, Pierre et Gilles, Robert Mapplethorpe. ¿Estoy equivocado?

J.P.E: No, para nada. Jamás me compararía con ellos, pero sí son de los primeros

contactos que tuve con arte gay. Nunca aspiro a llegar a una estética como la de ellos

porque no tendría sentido. Sí fui muy influenciado por los artistas que mencionamos,

pero formalmente no. Lo mío en últimas no es un problema formal. En todas las obras

que he producido siempre he quedado añorando un poco; nunca quedo satisfecho; si

así fuera creo que no volvería a hacer nada. Siempre queda faltando algo. A veces

idealizo una cosa y digo: esto va a ser así o así; lo planeo pero al final es otra cosa,

me toca aceptarlo a mí también. Eso me impulsa a hacer cosas en el futuro. El

resultado siempre es sorpresa.

1 X 2 en 10 10 fotografías 20 X 80 cms.

I.O: ¿Por qué escogió la fotografía?

J.P.E: Porque era la herramienta que más estaba ligada a la realidad y a mí me

interesaba la realidad. También he hecho video, pero video lo he hecho más por

diversión, me lo tomo más tranquilamente, es como un pasatiempos. Sin embargo es

interesante el contraste entre los dos resultados.

Si hubiera tenido aunque fuera el uno por ciento de habilidad para dibujar, seguro

dibujaría. Yo nunca fui dibujante. No estudié artes porque fuera virtuoso o fuera

sensible, nada de esas cosas, yo fui músico hasta el momento de entrar a la

Universidad Javeriana. No estudié música porque pensé que si lo hacía me iba a dejar

de gustar, e iba a perder esa pasión; igual no volví a tocar nunca. La verdad no sé ni

por qué termine en esto. Mi hermana entró a hacer un curso de fotografía en los

Andes, puso un cuarto oscuro en la casa y a mí me empezó a llamar la atención el

cuarto oscuro como tal. Incluso yo ampliaba los negativos de ella. Después unos

amigos con los que tocaba en una grupo estaban tomando “cursos libres de medios

Privado 2009. Todos los derechos reservados. Se prohíbe la reproducción parcial o total de los contenidos y las imágenes sin autorización previa.

http://privadoentrevistas.blogspot.com [email protected]

audiovisuales” -ahora artes visuales- en la Javeriana, me llamó la atención, estaba a

un mes de graduarme y me metí de una. Tomé fotografía y empecé a trabajar

muñecos, con objetos encontrados, composiciones con objetos, creo que le tenía

miedo al sujeto: a mí no me gustaba ver gente en mis fotos, nunca las sentía mías.

I.O: ¿Cómo ha recibido la gente su trabajo?

J.P.E: Hay todo tipo de reacciones. En el público general creo que tengo muy buena

aceptación. Como público general me refiero a la señora que barre en el museo, la

señora de los tintos, la tía de alguien que vino… ese es el público general para mí. A

mí me interesa mucho eso porque yo no estoy exponiendo discursos para artistas, ni

para el mundo del arte en general, no estoy haciendo ningún tipo de reflexión política,

no estoy haciendo discusión de nada. A mí me interesa que la gente la pueda ver, se

pueda relacionar con ella desde la vida como tal, desde las experiencias sencillas de

la vida. De ahí a que se vuelva complejo por todo lo gay o por otras cosas, eso se lo

dejo a cualquiera que quiera hacer el discurso. A mí no me interesa. Me gusta mucho

la reacción de la gente del común porque puede verse reflejada ahí.

También me gusta que la gente se ríe con mi trabajo: eso para mí es indispensable,

que la gente se ría.

boYOs (detalle) 25 Fotografías 30 X 30 X 30 cada una

Privado 2009. Todos los derechos reservados. Se prohíbe la reproducción parcial o total de los contenidos y las imágenes sin autorización previa.

http://privadoentrevistas.blogspot.com [email protected]

I.O: ¿Cuántas exposiciones ha tenido?

J.P.E: Individuales he tenido cuatro. Una de ellas fue el resultado de una residencia

que hice en Sheffield, en Inglaterra, la única que ha sido afuera. Las otras han sido

acá en Colombia, la primera en el Museo de Arte Moderno de Bogotá -Miss fotojapón-

; en la Alianza Francesa –las de la gente-, y dEL CLOSET en Cu4rto Nivel. Colectivas

como setenta entre las cuales habrá 40 que son basura igual pero supongo que esa es

la trayectoria.

I.O: ¿En qué países ha expuesto?

J.P.E: He expuesto en Inglaterra, Francia, Estados Unidos, Méjico, Cuba, Dinamarca,

España…

I.O: ¿Qué opina de la curaduría?

J.P.E: A veces acierta y a veces desacierta, como todo. A veces me encuentro con

propuestas interesantes que me atraen. A veces no entiendo nada.

I.O: ¿Cómo ha sido su relación con las galerías?

J.P.E: Mi relación con las galerías ha sido extraña, pero para hacer una historia larga

corta, no tengo ni he tenido una galería que me represente. Trabajé un par de veces

con la galería El Museo pero no puedo decir que me representaron. Lo que he hecho,

lo he hecho por mí mismo.

I.O: ¿Qué opina del arte colombiano?

J.P.E: Diría que no puedo hablar de arte colombiano. No puedo decir que el arte

colombiano es diferente al de todo el mundo. Es igual en todo el mundo. Aunque

tampoco puedo negar que hay una corriente... No sé que mas decir. Yo nunca hablo

de arte, no hay tema que me aburra más. Detesto hablar de arte, darle vueltas al

asunto, conceptualizar, eso me parece irrelevante. Creo además que estoy en el lugar

equivocado. Yo acá veo que todo el mundo está comprometido con algo, que

pertenece a un sector, que sabe lo que está pasando y la verdad yo lo único que

quiero saber es cuando sale el último disco de Shakira. Igual me gustan algunos

trabajos de artistas colombianos como las casitas de Pablo Adarme, me gustan los

mapa-espejos Nicolás Consuegra, me gustan los fósforos de Saúl Sánchez, me

encanta la obra de Miller Lagos de los troncos de papel, el caimán de Barbarita

Cardozo, cosas de Miguel Ángel Rojas, Nadín Ospina, en fin.

I.O: ¿Qué piensa del mercado del arte?

J.P.E: Necesitamos que exista. Estoy de acuerdo con vender, soy pro comercial. El

que diga que no es como hacerse un Harakiri porque de qué va a vivir. Me parece que

el arte se hace para que la gente lo tenga. Me parece que mi trabajo es 100 %

comercializable y vivo de esto desde hace seis años.

Privado 2009. Todos los derechos reservados. Se prohíbe la reproducción parcial o total de los contenidos y las imágenes sin autorización previa.

http://privadoentrevistas.blogspot.com [email protected]

I.O: ¿Qué opina de las ferias de arte?

J.P.E: Me parecen bien. Yo soy pro todo lo que tenga que ver con vender.

I.O: ¿Cómo entiende la fotografía?

J.P.E: Es difícil porque para mí la fotografía se volvió un poco un lastre, más bien

como un Karma: ya no puedo pensar sin fotografía. Si a mí me quitan la fotografía me

va dando un mono como si a un junkie le quitaran la droga. Creo que hoy en día todo

está ligado a la fotografía. Ahora estoy fascinado con las fotos de perfiles de

Facebook, de Messenger, Manhunt, me parecen increíbles.

I.O: ¿Usted trabaja en su propio estudio?

J.P.E: No. A veces alquilo. Mi intención este semestre era hacer un estudio pero

desistí porque me di cuenta que no soy un artista de estudio. Yo trabajo todo el

tiempo; ahora que estoy lavando losa estoy trabajando. Cuando yo ya hago una

producción alquilo un estudio que queda acá a dos cuadras.

Mariquis 8 mariachis de cartón 52 X 72 cms

Privado 2009. Todos los derechos reservados. Se prohíbe la reproducción parcial o total de los contenidos y las imágenes sin autorización previa.

http://privadoentrevistas.blogspot.com [email protected]

I.O: Usted apareció en TheYounger than Jesus Artist Directory de la editorial Phaidon

de 2009, una publicación que tuvo la asesoría de más de 200 personas entre

curadores, críticos profesores y artistas de todo el mundo que seleccionaron a los

mejores 500 artistas internacionales menores de 33 años. ¿Cómo llegó a hacer parte

de esta publicación?

J.P.E: Fue a través de Inti Guerrero. Me contó sobre lo que quería hacer el New

Museum de Nueva York, conocía mi obra y me invitó. Recibí un correo de ellos y ya.