prioridades, líneas de acción de la actual directivael msp recuerda que globalmente, el consumo...

10
BOLETIN Nº 28 - 2017 CONTACTOS: MELO 464 28686 - RIO BRANCO: 4675 3001 - FRAILE MUERTO: 4688 9041 - SANTA CLARA: 4464 5068 TUPAMBAE: 4685 2307 - ISIDORO NOBLIA: 4640 9137 - ACEGUA: 4640 9076 - www.camcel.com.uy PLAN VACUNACIÓN 2017 Población de Riesgo DÍA INTERNACIONAL DE LA SALUD INFARTO: Síntomas y Señales CONSUMO EXCESIVO DE SAL Realidad Prioridades, líneas de acción de la actual DIRECTIVA Glaucoma: Es la causa más común de ceguera irreversible en el Uruguay. La obesidad es un factor de riesgo de la enfermedad renal crónica

Upload: others

Post on 23-Sep-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Prioridades, líneas de acción de la actual DIRECTIVAEl MSP recuerda que globalmente, el consumo promedio de sal es de 2 a 3 veces más alto que la cantidad máxima recomendada por

BOLETIN Nº 28 - 2017

CONTACTOS: MELO 464 28686 - RIO BRANCO: 4675 3001 - FRAILE MUERTO: 4688 9041 - SANTA CLARA: 4464 5068 TUPAMBAE: 4685 2307 - ISIDORO NOBLIA: 4640 9137 - ACEGUA: 4640 9076 - www.camcel.com.uy

PLAN VACUNACIÓN 2017Población de Riesgo

DÍA INTERNACIONALDE LA SALUD

INFARTO: Síntomas y Señales

CONSUMO EXCESIVO DE SALRealidad

Prioridades, líneas de acción de la actual DIRECTIVA

Glaucoma: Es la causa más

común de ceguera irreversible

en el Uruguay.

La obesidad es un factor deriesgo de la enfermedadrenal crónica

Page 2: Prioridades, líneas de acción de la actual DIRECTIVAEl MSP recuerda que globalmente, el consumo promedio de sal es de 2 a 3 veces más alto que la cantidad máxima recomendada por

COMISION DIRECTIVA

Presidente: Dr. Waldemar PerdomoVicepresidente: Dr. Gustavo Lamancha

Secretario: Dr. Elbio PaullierTesorero: Dr. José M. Lucas

Vocal: Dr. Cristian García

COMISION FISCALDr. Felipe Ricagni

Dra. Marie Noel CastellsDr. Carlos Umpiérrez

COMISIÓN ELECTORALDr. Ariel CabreraDr. Tilio PerdomoDr. Beatriz Alves

Director Técnico: Dr. Gustavo dos SantosDirector Sanatorial: Dr. Luis F. Ricagni

Encargado de Sanatorio II: Dr. Marcelo EscobalComisión Bipartita: Dr. Gustavo Lamancha y Dr. Elbio Paullier

Consultivo: Dr. José Miguel Lucas

COORDINADORES:Ruta 26 (Río Branco): Dr. Daniel Mandalios

Ruta 7 (F. Muerto, Tupambaé, Santa Clara): Dra. Mari Falero

2 19

A su vez se recomienda optar por alimentos naturales, en vez de procesados y encontrar alternativas más saludables que realcen el sa-bor de los alimentos, como las especias, el ajo o el limón.

Yo no soy hipertenso.¿También tengo que comercon menos sal?

Si. La recomendación es de 5 gr.de sal en el día como máximoaún para personas sanas, que son2000 mg de sodio (equivalente a 1 cucharadita)

Pero si yo no le agrego sala las comidas...¿igual estoy consumiendodemasiada sal?

Si. La mitad de la sal que comemosestá oculta en los productos procesados y comidas elaboradas.Muchos tienen sal agregada y nisiquiera tienen sabor salado.

CUALQUIERA DE ESTOS EJEMPLOS CONTIENE EL EQUIVALENTE A MEDIA

CUCHARITA DE SAL, O SEA LA MITAD DE LO RECOMENDADO

COMO MÁXIMO PARA TODO EL DÍA.

Page 3: Prioridades, líneas de acción de la actual DIRECTIVAEl MSP recuerda que globalmente, el consumo promedio de sal es de 2 a 3 veces más alto que la cantidad máxima recomendada por

18 3

El presidente de la Institución, Dr. Waldemar Perdomo nos cuen-ta en qué dirección se enfoca esta nueva directiva que comenzó a fi-nes de 2016 y cuya idea es planificar y encarar lineas de acción que abarquen todo el período de los dos años de gestión. Según Perdomo éste 2017 en términos generales va a ser un año bastante difícil por diferentes razones, algunas financieras, por ejem-plo el diferendo que existe por el valor de la cápita que tiene el Poder Ejecutivo y el que reciben las Instituciones de Asistencia Médica co-lectiva, eso para nosotros significa una fuente de financiamiento muy importante, esos ingresos nos permiten trabajar con lo que ya tene-mos e ir mejorando la calidad de los mismos.

La situación actual de nuestro "competidor" que es ASSE, está en una situación bastante lábil también, y eso repercute indirecta-mente, ya que le vendemos servicios, acá en Cerro Largo trabajamos en un equilibrio, en una complementación y un buen relacionamiento y como en todas las cosas si el vecino está con dificultades eso incide.

Esto no significa un resentimiento en los convenios de comple-mentación, por ejemplo el que se tiene relacionado al uso del CTI, Tomógrafo y algunos servicios en Río Branco, si pueden existir al-gunas dificultades en el pago o quizá el acotamiento por parte de ASSE del uso de esos convenios, eso haría que se restrinja una fuente de ingreso por "la venta de algunos servicios".

Por esa razón estamos muy atentos a ésta realidad, ya que la economía de la Institución es muy dependiente de los recursos que recibe del Estado por lo que se denomina la cuota salud, ya que es el mayor ingreso que tienen todas las Instituciones de Salud.

Por otro lado estamos en el medio de un cambio en el orden ins-titucional dentro del Sistema de las Instituciones prestadoras de salud privadas, antiguamente eramos FEMI, ahora somos FEPREMI, se separó lo gremial de lo asistencial, lo gremial quedó siendo FEMI, ahí

NUEVA DIRECTIVA... A QUÉ APUNTA, PRIORIDADES.

Atención: en Uruguay se consume el doble de la sal re-comendada para personas sanas.

El exceso de sal en la dieta está asociado a enfermedades como la hipertensión, el infarto y el accidente cerebro vascular. El MSP recuerda que globalmente, el consumo promedio de sal es de 2 a 3 veces más alto que la cantidad máxima recomendada por la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud, que es de 5 gramos (igual a 2.000 mg de sodio) por día. En Uruguay consumimos un promedio de 10 gramos por día, lo que significa el doble de esa cantidad máxima recomendada para personas sanas. En nuestro país, el consumo de sal es muy elevado y la hiper-tensión afecta a casi el 40 % de la población. La hipertensión es un factor de riesgo para el desarrollo de las enfermedades del corazón, las cuales constituyen la primera causa de muerte. Por ello, todos, no solo en personas hipertensas, necesitamos reducir la sal. Casi 4 de cada 10 uruguayos tienen hipertensión arterial, una enfermedad que se puede prevenir y controlar manteniendo un bajo consumo de sal en la alimentación diaria, entre otros factores protec-tores. En ese camino de reducción de consumo alertan que tan solo “la mitad de la sal que consumimos diariamente proviene de la que agregamos al cocinar o con el salero en la mesa”, mientras que “el resto está oculto en los productos ya elaborados” como “el queso, queso rallado, fiambres, embutidos, snacks, enlatados, ga-lletas y galletitas, caldo en cubitos, sopas instantáneas, salsas de so-ja, kétchup y mayonesa, entre otros”. Autoridades de la salud recuerdan que las preferencias por los sabores salados y dulces pueden ser “reeducados” e invitan a los con-sumidores a incorporar el hábito de mirar las etiquetas de los pro-ductos para seleccionar los que posean menos cantidad de sodio (que representa la sal del producto).

SOBRE EL CONSUMO DE SAL

Page 4: Prioridades, líneas de acción de la actual DIRECTIVAEl MSP recuerda que globalmente, el consumo promedio de sal es de 2 a 3 veces más alto que la cantidad máxima recomendada por

417

estamos todos los médicos agremiados, implica todo el manejo de los laudos y los diferentes derechos y lo asistencial corresponde ahora a FEPREMI, que es una corporación de cooperativas de instituciones de asistencia médica privada de profesionales, donde hay nuevos estatutos y un nuevo comité ejecutivo, eso nos coloca en un nuevo escenario político asistencial. Decíamos que 2017 es un año difícil en lo financiero y por lo tan-to CAMCEL tiene que cuidar a sus usuarios y a sus funcionarios, no podemos pensar en erogaciones muy importantes sin tener un finan-ciamiento acordado para eso. Por lo tanto se pensó que éste año apuntaríamos a mejorar la e-ficiencia y calidad del servicio, poner énfasis en la atención al usuario y trabajar internamente en lo que son los Recursos Humanos, Camcel en éstos momentos tiene más de 900 funcionarios, apos-tamos a la Cultura Organizacional, a que se tenga una identidad y una cultura propia, lograr que todos los funcionarios la conozcan, la vivan, incorporen y la disfruten.

Significa también mejorar mucho en eficiencia y calidad, sin des-cuidar los costos habituales, sabemos que la realidad es muy diná-mica, se presentan imponderables, trabajamos con equipos de alta tecnología que requieren un mantenimiento importante con los costos que ello implica, por ejemplo, se produce la ruptura del tomógrafo y ponerlo nuevamente en funcionamiento supone una erogación de unos cuantos miles de dólares. En cuanto a crecimiento institucional, hay una idea de enfocar un poco más la atención en el Sanatorio II, si bien se ha ido mejorando la atención en policlínicas, se trabaja en adecuarlo para transformarlo en el policlínico pediátrico por excelencia, para que toda la pediatría quede concentrada en un solo lugar, que sea más ameno para los pe-queños, y no estén necesariamente compartiendo el mismo espacio que los mayores, lo que a veces se vuelve un poco incómodo, sobre

Montevideo, ya que todos los centros que realizan este procedimiento están en la capital. Luego del cateterismo, se pueden dar varias situaciones, una de ellas es el caso que el paciente tiene muchas obstrucciones, entonces no se puede hacer ningún tratamiento, esa es una posibilidad... Otra situación es que haya que operar, lo que se llama la ciru-gía de By pass coronario, se colocan "puentes" que unen lo que está antes de la obstrucción de la coronaria y lo que está después de la obstrucción, entonces ahí la sangre circula por el puente, eso es cuan-do la invasión del coagulo es menor. En el medio del grado de invasión está lo que se llama la angio-plastia coronaria que culmina con el implante de un stent. El pronóstico en el momento del infarto depende de si el paciente tiene complicaciones o no.

Después de solucionado el problema de las obstrucciones, ya sea mediante cirugía o angioplastia, el pronóstico va a depender de cuanto afectó el infarto al corazón y evidentemente de los cuidados que tenga el paciente.

Aparte de tomar determinada medicación como lo son los antia-gregantes plaquetarios, como la aspirina, el copidogrel, etc., hay que cuidar especialmente todos los factores de riesgo, atender el trata-miento de la presión, del colesterol, controlar la diabetes, si fuma no puede hacerlo más, debe tener una dieta adecuada, ejercicio físico acorde, caminatas, bicicleta, natación, cuidar la obesidad ya que es un factor de riesgo por sí misma, y todo lo que implica el cambio de hábitos.

La forma de prevenir éstas situaciones es evitando y aten-diendo los factores de riesgo modificables, controlarse periodica-mente, tener una vida saludable, cuidar la alimentación, la obesidad, hacer ejercicio, los mejores ejercicios para el corazón son caminar, la bicicleta o la natación, dejar de fumar, etc. Todavía hay un porcentaje elevado de pacientes que se mueren antes de llegar al centro asistencial y ese porcentaje aumenta con los factores de riesgo que no se controlan.

Page 5: Prioridades, líneas de acción de la actual DIRECTIVAEl MSP recuerda que globalmente, el consumo promedio de sal es de 2 a 3 veces más alto que la cantidad máxima recomendada por

16 5

todo para las madres cuando tienen que esperar mucho. Pediatra a domicilio... Siempre estamos tomando decisiones y haciendo evaluaciones respecto a qué es prioritario y equilibrando el tema económico, en relación al tema de la atención del pediatra a domicilio, en su mo-mento hubo que decidir y pensar teniendo en cuenta varios aspectos, por ejemplo, antes los traslados de los niños en ambulancia se hacía con médico general, ahora los traslados de niños que tienen que ha-cerlo en ambulancia, se hacen con un pediatra, antes teníamos dos camas de internación para pediatría, ahora tenemos diez, se está remodelando el servicio en éstos momentos, se trabaja reforzando el mismo, apuntando fundamentalmente al invierno que es el momento más crítico por las condicionantes que se dan.

Entonces no tenemos los suficientes Recursos Humanos para que funcionen bien y atender la emergencia, las policlínicas, el Ser-vicio de pediatría o Policlínicas rápidas, ese es un servicio que tam-bién pretendemos se brinde en el Sanatorio II con una carga horaria un poco mayor, se piensa también en mejoras más globales del ser-vicio, como pudría ser quizás la incorporación de la Farmacia por allí, así los padres pueden resolver toda la asistencia en el mismo lugar, entonces lo del pediatra a domicilio es un debe por ahora, ya que los Recursos Humanos no son suficientes al momento de su distribución y optimización. Diferentes especialidades, disponibilidad... Respecto a las diferentes especialidades y a la disponibilidad de las mismas, también es un tema de Recursos Humanos, de la dificul-tad de radicación de los profesionales en el interior del país, la capital es un mercado muy fuerte, con una buena remuneración, y si bien e-xiste el multiempleo, la mayoría prefiere vivir en Montevideo, especial-mente cuando se está en etapa de formación y continuación de post

el infarto, la lógica es tratar de romper el coagulo que se formó, existe una medicación que son los fibrinolíticos, hay productos nuevos que provee el Fondo Nacional de Recursos de una generación más avan-zada que disminuye las complicaciones de hipotensión. Si se logra romper el coagulo, la sangre empieza a circular y hay una reversión del infarto, si la lisis o disolución del coagulo se produce a los pocos minutos de haberse producido la obstrucción, el infarto es totalmente reversible, no se llega a producir la necrosis del músculo, si no se puede revertir totalmente el infarto, por lo menos achica el ta-maño, entonces son menores las chances de insuficiencia cardíaca que es lo que puede complicar la situación a posteriori.

No existe un tratamiento 100% efectivo, si cuanto antes se logre romper el coagulo, aumentan las chances de mejora, por lo ge-neral se dice que luego de las seis horas la posibilidad de revertir un cuadro con esas características es poco probable.

Después de realizada la trombolisis, si fue efectiva, se salió del infarto, pero igual la obstrucción sigue y hay que solucionar el proble-ma coronario, ahí viene el cateterismo, que es un estudio donde se inyecta el material de contraste en las arterias coronarias para ver donde están las obstrucciones, el grado de las mismas y se define el mejor tratamiento. Después de un tiempo variable según la situación y gravedad del enfermo, el médico valora la oportunidad del traslado del enfermo a

Page 6: Prioridades, líneas de acción de la actual DIRECTIVAEl MSP recuerda que globalmente, el consumo promedio de sal es de 2 a 3 veces más alto que la cantidad máxima recomendada por

6 15

grado, etc, la gente opta por quedarse cerca de lo que es la academia, el interior del país o Melo no resulta atractivo al momento de pensar en radicarse por un tema de trabajo, los que lo hacen es por una opción de vida fundamentalmente, eso hace muy complicado sustituir a los colegas que se van. Estamos ante una realidad de cambio en el modelo asistencial, una demanda y exigencia también distinta, donde hasta el relaciona-miento médico-paciente es diferente y al que hay que adaptarse. Siguiendo con el tema de obras, apostábamos también a mejorar la internación del servicio de psiquiatría en Camcel II, y eso quedó en un impass, la obra allí se planificó con la sobre cuota de inversión, parte lo subsidia el gobierno a través del Ministerio de Economía y parte la institución y con eso se logran recursos que en determinado momento sirvieron para concretar la ampliación del CTI con diez camas, ampliar otros servicios en el sanatorio. Continuando con optimizar los recursos, también es un tema de falta de Recursos Humanos lo que se pensaba hacer sobre el servicio de Hemato-oncología, por esa razón no se pudo continuar con el pro-yecto, se formó un equipo de trabajo inclusive para avanzar en el mismo, pero la realidad nos mostró que no tenemos los Recursos Humanos como para afrontar un servicio que funcione. Disponibilidad de camas teniendo en cuenta la estación que se aproxima donde se supone que existe una mayor demanda... Se dan otras situaciones con relación a la disponibilidad de ca-mas en función a la cantidad de afiliados, en ese sentido no debe-ríamos tener problemas, pero a veces sucede, la necesidad de sus-pender una cirugía coordinada por falta de camas, las razones son multifactoriales, decíamos que hay un aumento de la demanda y uno tiene que adaptarse a las diferentes circunstancias, sucede en las po-liclínicas, en emergencia y en internación, el aumento insospechado de la demanda, que a veces es autogenerada, el nuevo sistema pre-vee el médico de referencia, lo que se llama el primer nivel, la idea es que ese primer nivel contenga al 80% de la población, ahora sucede que ese 80% no consulta con el primer nivel sino que prefiere consul-tar con un especialista, entonces tenemos que aprender todos, la po-blación tiene que saber que es una cadena, un proceso, donde el u-suario tiene que saber que el especialista es el último eslabón de esa cadena asistencial, que la mayoría de situaciones que las debe a-tender y resolver el médico del primer nivel, o el médico general, residente o internista, mientras no entendamos el funcionamiento de

puede hacer es darle una aspirina, aquí la inmediatez del traslado al centro asistencial es lo prioritario, en domicilio nada se puede hacer, las posibilidades de reanimación cardiopulmonar son muy pocas, es el personal de la salud quien tiene que ocuparse en éstos casos. Por eso cuanto antes se esté en un centro de salud, mejoran las posibilidades de sobrevida.

Los infartos pueden derivar en otras complicaciones como una arritmia que derive en un paro cardiorespiratorio, que es una situación más dramática. Hay otras complicaciones que se pueden dar con el transcurso de los minutos, en media, una o dos horas o más, que son los síntomas de la insuficiencia cardíaca, que es la pérdida de fuerza del ventrículo izquierdo, que es donde se produce el infarto, que puede derivar pos-teriormente en la muerte del paciente.

Si el infarto se produce sin complicaciones las posibilidades que salga del mismo crece y más si se da en un centro asistencial, por eso insistimos, cuanto antes puede llegar al mismo es mejor.

¿Como se realiza el diagnóstico? El electrocardiograma es lo que confirma el diagnóstico, si el in-farto tiene muy poquitos minutos de evolución, a veces el electrocar-diograma no lo muestra enseguida, luego de pasados esos primeros minutos sí lo muestra.

En cuanto al tratamiento...

Luego de detectado existe un tratamiento específico para revertir

Page 7: Prioridades, líneas de acción de la actual DIRECTIVAEl MSP recuerda que globalmente, el consumo promedio de sal es de 2 a 3 veces más alto que la cantidad máxima recomendada por

14 7

éste nuevo sistema vamos a transitar por situaciones que no son las adecuadas, por ejemplo, también en algunos casos se da que la gente piensa que va a estar mejor contenida en el sanatorio que en su casa, depende del caso, a veces hay situaciones que se cursan mejor en el domicilio y no expuestos a las complicaciones mismas que devienen por estar internado en un sanatorio, eso es el profesional quien lo evalúa. Policlínicas rápidas... La realidad muestra diferentes situaciones respecto al uso de las mismas, el usuario prefiere en la mayoría de los casos ir directamente a la emergencia porque tiene la sensación que ahí le resuelven todo rápido, entonces la emergencia se llena, a veces los pacientes son derivados a las mismas desde el triage de emergencia, entonces la gente pasa tiempo de espera en el servicio de emergencia, mientras que hay médicos en las policlínicas rápidas que no tienen pacientes, el usuario no tiene la costumbre de ir a la ventanilla y solicitar policlínica rápida, le parece que en emergencia lo va a resolver mejor.. Las policlínicas existen durante todo el día hasta las 21 horas y generalmente los tiempos de espera son menores que en emer-gencia, y están disponibles para la mejor atención del usuario.

Por otro lado se está apostando y trabajando en la informati-zación de todo lo que es historias clínicas, pasamos de la historia de papel a la historia informática, los resultados de laboratorio van direc-tamente al registro informático del paciente, ya no hay que retirar el resultado y luego llevarselo al médico, solo queda pendiente la historia de sala, eso es un proceso en el que se viene trabajando y también forma parte de la adecuación de los recursos, optimización y mejora de la eficiencia de los mismos.

El proceso de obstrucción de la placa de ateroma se da en a-ños, durante ese proceso no se dan síntomas hasta que la obs-trucción se vuelve crítica, eso es generalmente cuando obstruye el 70% de cualquiera de las arterias coronarias o sus ramas o el 50% del tronco de la coronaria izquierda. Durante esta etapa donde no se ha producido el infarto pero las obstrucciones son importantes, aproximadamente un 70%, se pre-sentan determinados síntomas como el denominado angor de es-fuerzo: lo que aparece es un dolor en el pecho ante un esfuerzo y cede con el reposo, el dolor puede ser también en la garganta, en el maxilar inferior, en el miembro superior izquierdo, en el cuarto o quinto dedo de la mano izquierda; esas son señales de que existe un problema co-ronario, si se llega a esa situación es el momento ideal para enfrentar el problema y resolverlo.

El infarto es cuando se produce el 100% de la obstrucción de la arteria, y toda la zona irrigada por la arteria empieza a sentir la falta del aporte de sangre, como la sangre no circula por la zona, comienza el sufrimiento del músculo y termina con la necrosis o muerte de esa área del corazón. En la mayoría de los casos la obstrucción se produce de forma aguda de un momento para otro porque la placa de grasa se complica, se rompe el endotelio y la sangre se coagula en la zona, se forma un coagulo a nivel de la placa de ateroma, se obstruye el 100% la circu-lación y se produce el coagulo.

Principales síntomas del infarto agudo de miocardio:

Da un dolor muy intenso en el pecho, que por lo general se irradia a la espalda, puede irradiarse al cuello, al maxilar inferior, al miembro superior izquierdo, e incluso a veces al miembro superior derecho. Va acompañado por lo general de sudoración muy profusa, a ve-ces puede dar fatiga, una sensación al paciente de muerte inminente.

¿Qué hacer en éstos casos?

Si estamos en compania de alguien que está atravesando esta situación lo primero que hay que hacer es llevar a la persona inme-diatamente a un centro asistencial, el paciente debe permanecer lo más quieto posible, mientras espera que lo trasladen, lo que sí se

Page 8: Prioridades, líneas de acción de la actual DIRECTIVAEl MSP recuerda que globalmente, el consumo promedio de sal es de 2 a 3 veces más alto que la cantidad máxima recomendada por

CAMCEL

8 13

Se realiza desde el 18 de Abril al 18 de Mayo inclusive.

POLICLINICA DE A.P.S. de lunes a viernes de 15 a 18 hs. sábados de 8 a 12 hs.

CAMCEL II: de lunes a viernes de 15 a 18 hs.

CAMCEL NOBLIA: jueves 20 de 12 a 15 hs.

CAMCEL ACEGUÀ: jueves 27 de 12 a 15 hs.- jueves 11 de mayo de 12 a 15 hs.

FRAILE MUERTO: jueves 15 hs. en delante.

SANTA CLARA: viernes de 15 a 17 hs.

TUPAMBAÉ: lunes de 15 a 17 hs.

POLICLINICAS BARRIALES: Lunes: Soñora: de 15 a 17 hs. Martes: Collazo de 15 a 17 hs. Miercoles: Ruiz y Trampolin de 16 a 17hs. Jueves: Barrio Sur de 15 a 17 hs. Viernes: Feder de 15 a 17 hs.

CAMCEL RÌO BRANCO Martes 18: de 17 a 19 hs. Miércoles 18 : de 15 a 18 hs. Jueves 20: de 08 a 10 hs. Viernes 21: de 15 a 18 hs. Lunes 24: de 17 a 19 hs.

PLAN DE CONTINGENCIA: VACUNACION ANTIGRIPAL 2017

El cardiólogo Dr. Jorge Castro nos ayuda a de reconocer el mismo.

El infarto de miocardio es la necrosis (muerte) del tejido del mio-cardio de una zona del corazón, la zona cuya arteria encargada de irrigarlo se obstruye.

La causa del infarto agudo de miocardio es la obstrucción de una arteria coronaria o de una de sus ramas, las arterias coronarias son las que irrigan el corazón, hay una derecha y una izquierda. La obstrucción de la arteria coronaria se produce por placas de ateroma o grasa depositada en esa capa más interna llamada endotelio.

¿Por qué se produce la acumulación de grasa en las arterias?

Por los llamados factores de riesgo cardiovascular, éstos se divi-den en dos tipos: Factores de riesgo no modificables: La herencia por ejemplo, hay familias que tienen tendencia a su-frir problemas coronarios. El sexo masculino es otro factor no modificable, el hombre es más proclive a sufrir este tipo de problemática. Factores de riesgo modificables. La hipertensión arterial. El tabaquismo. El colesterol alto y la diabetes son factores de riesgo muy impor-tantes, hay que cuidar y mantener los valores para evitar las compli-caciones cardíacas. Hay otros factores de riesgo como la obesidad y el sedentarismo, los triglicéridos altos, que hay que corregirlos pero no son tan impor-tantes.

¿QUÉ ES EL INFARTO? SÍNTOMAS, SEÑALES QUE TE AVISAN.

Page 9: Prioridades, líneas de acción de la actual DIRECTIVAEl MSP recuerda que globalmente, el consumo promedio de sal es de 2 a 3 veces más alto que la cantidad máxima recomendada por

12 9

CAMCEL se suma a la conmemoración del Día Internacional de la Salud, éste 7 de Abril. En esta oportunidad el lema al que nos convoca la OMS es el de “Hablemos de la depresión”.

Esta enfermedad, cada vez más se constituye en uno de los pro-blemas de salud de mayor importancia a nivel mundial y una de las principales causas de discapacidad, afectando todas las áreas de las personas: la familia, los vínculos sociales y el área laboral. Por ende la posibilidad de transitar una vida gratificante.

Se tienen datos que 300 millones de personas en todo el mundo se ven afectadas por la enfermedad. Estudios que se realizaron entre 2005 y 2015 muestran que en ese período ha aumentado la preva-lencia de la depresión en un 18%.

Nuestra institución, comprometida con la salud de nuestros afilia-dos, ha instrumentado desde hace mucho tiempo, un Equipo Multidis-ciplinario de profesionales del área (Médicos Psiquiatras de niños y adultos, Asistentes Sociales y Psicólogos), con el fin de asegurar una atención de calidad para quienes padecen esta enfermedad así como otros padecimientos vinculados a la Salud Mental.

Esta enfermedad se puede prevenir y tratar. Los médicos insisten en que la depresión es diferente de las varia-ciones habituales del estado de ánimo y de las respuestas emocio-nales breves a los problemas de la vida cotidiana.

Martes 25: de 17 a 19 hs. Miércoles 26: de 15 a 18 hs. Viernes 28: de 15 a 18 hs. Sábado 29: de 08 a 10 hs.

MAYO 2017

Martes 02: de 17 a 19 hs. Miércoles 03: de 15 a 18 hs. Jueves 04: de 15 a 17 hs. Viernes 05: de 15 a 18 hs. Sábado 06: de 08 a 10 hs.

Si existe mayor demanda se coordinará para ampliar los días y horarios.

DÍA INTERNACIONAL DE LA SALUD. Lunes 08: de 17 a 19 hs. Martes 09: de 17 a 19 hs. Miércoles 10: de 15 a 18 hs. Viernes 12: de 15 a 18 hs. Sábado 13: de 08 a 10 hs.

Lunes 15: de 17 a 19 hs. Martes 16: de 15 a 17 hs. Miércoles 17: de 15 a 18 hs. Jueves 18: de 08 a 10 hs. Viernes 19: de 15 a 17 hs.

Page 10: Prioridades, líneas de acción de la actual DIRECTIVAEl MSP recuerda que globalmente, el consumo promedio de sal es de 2 a 3 veces más alto que la cantidad máxima recomendada por

1110

Para saber acerca de la población de riesgo y detalles a tener en cuenta consultamos a Graciela Lamancha, del Centro Tisiológico.

La vacuna antigripal está especialmente recomendada a :

- Niños de 6 meses hasta cuatro años -Embarazadas. -Puérperas, madres de niños de hasta 6 meses. -Población con enfermedades crónicas: Diabéticos, cardíacos, asmáticos. -Adultos mayores de 65 años. -Personal de la salud. -También es recomendada para quienes trabajan en ambientes cerrados, por ejemplo en hogares de ancianos, con niños, en cárce-les, avícolas, policías, soldados, etc. De todas formas todo el que se quiera vacunar pueden hacerlo.

Características de la vacuna. Es trivalente, tiene la cepa A H1N1 entre otras, y es la reco-mendada por la Organización Mundial de la Salud para el hemisferio Sur. Por lo general la vacuna antigripal es totalmente inocua.

Quienes NO deben vacunarse: Aquellas personas que tengan alergia a la yema del huevo o algún componente específico de la vacuna.

Cuidados o posibles reacciones. Para vacunarse se sugiere que la persona esté bien de salud, no esté atravesando por proceso infeccioso, que no tenga fiebre o con un estado gripal por ejemplo no es recomendable, hay que esperar a que la persona mejore para inocularse.

Lo que la vacuna puede dar es un efecto a nivel local, enrojeci-miento, hinchazón en la zona, no pasa de eso, y ahí lo recomendable es paños de agua fría, algún analgésico si duele mucho el brazo, pero no suele presentar complicaciones.

Este año se debe llevar la cédula de identidad ya que se trabaja en forma coordinada con la Dirección Nacional de Identificación Civil pa-ra ingresar a la persona al Sistema Nacional de Vacunación.

La vacuna comienza a producir efecto a los diez o quince días, por eso es recomendable la inoculación temprana.

¿QUIÉNES SE DEBEN VACUNAR?