priones

33
PRIONES Diagnostico Molecular d Universitaria, San Nicolás de los Garza, Nuevo León a 04 de Septiembre de 2015

Upload: jorge-karlo-ovalle-cital

Post on 14-Apr-2017

732 views

Category:

Health & Medicine


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Priones

PRIONESDiagnostico Molecular

Ciudad Universitaria, San Nicolás de los Garza, Nuevo León a 04 de Septiembre de 2015

Page 2: Priones

¿Qué son los priones?

Los priones son pequeñas partículas

infecciosas de naturaleza proteica.

Se conocen varios tipos de prion, en mamíferos se

encuentra el prion PrP, responsable de las encefalopatias

espongiformes transmisibles (TSEs).

Page 3: Priones

¿Como son los priones ?Los priones son patógenos infecciosos que difieren de las bacterias, hongos, parásitos, virus y viroides tanto en su estructura y características físico-químicas  como en la enfermedad que causan. Los priones presentan importantes características que los diferencian de los virus.

Diferencias fundamentales entre los priones y los virusPRIONES VIRUS

Formas moleculares múltiples (Isoformas).

Formas únicas con diferentes morfologías estructurales

No presentan ácido nucleico esencial dentro de la partícula infecciosa

Poseen un genoma formado por ácido nucleico que sirve de molde para la replicación.

No inducen respuesta inmune. Inducen respuesta inmune más o menos intensa según el tipo

El único componente conocido es la proteína PrPSc

Están compuestos por ácidos nucleicos, proteínas y, a menudo, por otros constituyentes

Page 4: Priones

Características de los priones

FISICO QUÍMICAS

• Filtrables (tamaño de poro: 0.22 µm). • No presentan estructuras de partículas (como los

virus).• Resistentes a: autoclavado, formol, radiaciones,

etanol, agua oxigenada, nucleasas, parcialmente resistentes a proteasas.

BIOLÓGICAS

• Prolongado período de incubación.• No inducen respuesta inmune en el hospedador

infectado.• Existencia de cepas.• Composición proteica exclusivamente: proteína

del prión (PrP) Presentan barrera de especie.

Page 5: Priones

La Teoría Priónica actual propone que el prión (PrPsc) es una proteína idéntica en su secuencia de aminoácidos a una proteína sintetizada por el propio organismo afectado (PrPc) pero diferente en su conformación (forma que adopta en el espacio).La infección es debida a que la presencia de la variante patógena induce a las del organismo a plegarse adoptando la forma de la PrPsc. Éstas a su vez, inducen el cambio a las otras PrPc transmitiéndose la infección en cascada. 

LA TEORÍA PRIÓNICA

Page 6: Priones

El prion PrPc

La proteína normal, codificada por el hospedero, es una glucoproteína de la superficie celular, presente en el

organismo y que tiene, de manera predominante, una estructura α helicoidal (PrPC).

La forma patológica de la proteina (PrPSc) tiene una estructura en hoja β, la cual se autorreplica y disemina

al transformar a la forma PrPC.Este prion puede existir en dos conformaciones: prpsc y prpc. Prpsc es la version infecciosa, que causa TSE,

mientras que prpc es la versión normal de la proteina y no produce enfermedad, al contrario cumpliria

funciones celulares normales. El gen humano PRP está situado en el brazo corto del

cromosoma 20. Posee un solo exón.

El gen PRP codifica a prpc, que posee alrededor de 250 aminoacidos según la especie.

Page 7: Priones

Se ha propuesto que la transformación de PrPSc a

PrPSc consiste en una transición de las  α-hélices a láminas

β, coincidiendo con las zonas conservadas de la cadena poli peptídica.

El cambio conformacional principal que distingue a

PrPsc de PrPc es la ausencia de la α-helice H1

de PrPc que esta transformada en lamina β en PrPsc (20), esto afecta

las propiedades fisicoquímicas de la

proteína y su funcionalidad.

Page 8: Priones

 

Page 9: Priones

¿Cómo se descubrieron? Las primeras referencias a las enfermedades

espongiformes transmisibles se remontan al siglo XVIII, cuando varios ganaderos europeos describieron una enfermedad neurodegenerativa letal que afectaba a las ovejas y a las cabras, mal al que se denominó "tembladera" (en inglés, scrapie). El cerebro de estos animales presentaba un aspecto de esponja, de donde proviene el término "espongiforme". Posteriormente se demostró que estas enfermedades eran transmisibles. El agente patógeno, el prion, fue descubierto en 1982 por Stanley Prusiner, quien demostró que se trataba de partículas puramente proteicas sin ácido nucleico.

Page 10: Priones

¿Cómo surgió el término “prion”?

El prion, palabra acuñada en 1982 por Stanley B. Prusiner al investigar una serie de patologías de carácter crónico e irreversibles que afectaban al sistema nervioso central, es un acrónimo inglés derivado de las palabras proteína e infección.

Page 11: Priones

¿Cuál fue el trabajo de Prusiner? Prusiner sometió los priones

a distintos tratamientos para alterar las proteínas o los ácidos nucleicos, intentando alterar su capacidad infecciosa. Observó que perdían infectividad si se trataban con fenol (agentes desnaturalizantes de las proteínas pero no de los ácidos nucleicos), aunque eran resistentes a algunos de los procesos de degradación proteica (como las enzimas proteasas).

• Sin embargo, si los sometía a la acción de enzimas que atacaban específicamente a los ácidos nucleicos (nucleasas para ADN y ARN), a radiación UV o a la modificación con hidroxilamina, las partículas no perdían su infectividad. Estos estudios indicaron que los priones eran partículas patógenas de naturaleza proteica y sin ácido nucleico. Prusiner consiguió, más adelante, infectar con el prion de la tembladera PrPSc (que causa el prurito lumbar en ovejas) a ratones, consiguiendo un modo para reproducir, obtener y estudiar los priones posteriormente y más a fondo.

Page 12: Priones

♥ Debe considerarse que estas enfermedades se caracterizan por una variabilidad extrema en la presentación clínica, patrones neuropatológicos y subtipos moleculares; esto último implica la existencia de diferentes cepas de priones a pesar de la ausencia de ácidos nucléicos.

♥ La amplia heterogeneidad de las enfermedades por priones está determinada por polimorfismos en el gene de la proteina del prion y por su conformación terciaria. (Kabir & Zafar. 2014; Solforosi et al., 2013).

ENFERMEDADES POR PRIONES EN ANIMALES

Page 13: Priones

ENFERMEDADES POR PRIONES EN ANIMALES

Enfermedad HospedadoresSíndrome de Alpers HumanoEncefalopatía espongiforme bovina (enfermedad de las vacas locas) Ganado vacuno

Scrapie Ovejas, cabrasEnfermedad de Creutzfeld-Jacob HumanoVariante de la enfermedad de Creutzfeld-Jacob Humano

Kuru HumanoInsomnio familiar fatal HumanoEncefalopatía espongiforme felina FelinosSíndrome de Gerstmann-Straussler-Scheinker Humano

Encefalopatía espongiforme de ungulados exóticos Algunos ungulados

Enfermedad crónica de desgaste de cérvidos

Ciervos, venados, alces

Encefalopatía transmisible del visón VisonesEncefalopatía espongiforme de primates Primates

Las principales características histopatológicas de las enfermedades

por priones son una extensa espongiosis, pérdida de células neuronales del sistema nervioso

central, gliosis y deposición de placas amiloideas.

Page 14: Priones

Encefalopatía espongiforme bovina

(enfermedad de las vacas locas)

• Es una enfermedad fatal del sistema nervioso de los bovinos.

• El periodo de incubación es largo y no existe vacuna.

• Se caracteriza por la presencia de una proteína infecciosa anormal denominada prion en el tejido nervioso.

• La subsiguiente degeneración esponjosa del cerebro produce signos y síntomas neurológicos graves y fatales.

Page 15: Priones

Curiosidades sobre el EEB

⁂ Inicio en 1986 en UK y se ah expandido a EEUU, Asia, Israel y todo Europa.

⁂ El PRION resiste el tratamiento térmico por lo cual no muere cuando se coce la carne.

⁂ Existe mayor incidencia en el ganado lechero.

Page 16: Priones

Al parecer, la variante de la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (vCJD) en los humanos podría ser causada por el consumo de productos de vacuno contaminados por tejido nervioso infectado o productos sanitarios fabricados a partir de tejidos animales infectados.

Los animales con EEB pueden presentar algunosde los siguientes síntomas:– comportamiento nervioso o agresivo;– depresión;– hipersensibilidad al sonido y al tacto, crispación, temblores;– posición anormal;– descoordinación y dificultad para levantarse de la posición de reposo;– pérdida de peso; o– disminución de la producción lechera.

Page 17: Priones

La proteína celular, denominada PrPc, se encuentra en la superficie de las neuronas.

Las isoformas patógenas de PrPc se designan como PrPres. PrPsc o PrPTse. Se considera que los priones que causan las diferentes enfermedades son diferentes cepas de PrPres.

En el prion de la EEB 'clásica', se pueden detectar dos priones atípicos. Uno con fragmentos de masa molecular más elevados que la clásica, se denomina EEB-H & el otro posee una masa molecular menor, se denomina o EEB-L.

a. PcPc

b. PcPresPRIONES & ISOFORMAS

Page 18: Priones

PRION

ES

Page 19: Priones

Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (ECJ)

Pertenece a una familia de enfermedades de los seres humanos y

animales conocidas como encefalopatías espongiformes transmisibles (EET). 

La ECJ es la más común de las encefalopatías espongiformes

transmisibles (EET) humanas conocidas.

Espongiformes se refiere al aspecto característico de los cerebros infectados, que se llenan de orificios o agujeros hasta que se asemejan a esponjas bajo un microscopio. 

Page 20: Priones

Raro trastorno del cerebro, degenerativo, e invariablemente mortal.

Afecta a 1 de cada millón de personas.

Síntomas se presentan a la edad de los 60 años y el 90% de los afectados mueren dentro de 1 año.

Page 21: Priones

Categorías principales de la Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (ECJ)

ECJ ESPORÁDICALa enfermedad priones

normales de una persona cambian espontáneamente a

la forma infecciosa de la proteína y, luego, alteran a los priones de otras células en una reacción en cadena.Este es el

tipo más común de ECJ, manifestándose al menos en

un 85 % de los casos.

ECJ HEREDITARIALa persona tiene algún historial familiar de la enfermedad o pruebas positivas de mutación genética asociada con la ECJ. De un 5 a un 10 por ciento de los casos de ECJ en los Estados Unidos son hereditarios.

ECJ ADQUIRIDALa forma relacionada con la enfermedad de las vacas locas. La ECJ yatrógena, en la cual la enfermedad se transmite a través de una transfusión de hemoderivados, un trasplante o instrumentos quirúrgicos contaminados. 

Page 22: Priones

Síntomas

Infección con la enfermedad

Pérdida de la capacidad de interactuar con los demás

Pérdida de capacidad para desempeñarse o cuidar de sí

mismo

Muerte

Page 23: Priones

Infección con la enfermedad

Pérdida de la capacidad de interactuar con los demás

Pérdida de capacidad para desempeñarse o cuidar de sí

mismo

Muerte

CURSO

DE

LA

ENFERMEDAD

Page 24: Priones

Variante

Afecta a personas jóvenes.

V-ECJ

PanencefalopáticaSíntomas progresan por varios

años.

Page 25: Priones

Transmisión  El contacto directo o indirecto con el tejido

cerebral y el líquido de la médula espinal de los pacientes infectados debería evitarse para impedir la transmisión de la enfermedad.

En unos cuantos casos muy raros, la ECJ se ha propagado a otras personas a raíz de injertos de

dura mater (un tejido que cubre el cerebro), córneas transplantadas, implantación de

electrodos inadecuadamente esterilizados en el cerebro e inyecciones de hormona contaminada de crecimiento pituitario derivada de glándulas pituitarias humanas tomadas de cadáveres.  Los

médicos llaman a estos casos que están vinculados a procedimientos médicos casos

yatrogénicos.  Algunos estudios con animales indican que la

sangre contaminada y los productos afines pueden transmitir la enfermedad, aun cuando

esto nunca se ha demostrado en los seres humanos

Page 26: Priones

La enfermedad sólo se puede confirmar mediante una biopsia del cerebro o una autopsia. Hoy en día, es muy infrecuente que se haga una biopsia del cerebro

para buscar esta enfermedad.

DIAGNÓSTICO

Punción raquídea para evaluar una proteína llamada 14-3-3.

Page 27: Priones

En la actualidad, la mayoría de los países tienen

pautas estrictas para el manejo de

las vacas infectadas con el fin de evitar la

transmisión de la enfermedad de

Creutzfeld-Jakob a los humanos.

Page 28: Priones

PREVENCIÓN Si se padece la enfermedad, se

sospecha o presentan historial familiar la persona no debe:

Donar sangre Tejido Órganos

Las personas responsables de cuidar a estos pacientes, los profesionales de la salud y el personal funerario deberían adoptar las precauciones siguientes cuando trabajan con una

persona que tiene ECJ: Lavarse las manos y la piel expuesta

antes de comer, beber o fumar. Utilizar ropa de cama y otra ropa

desechable cuando entran en contacto con el paciente.

Utilizar protección en la cara si hay riesgo de salpicar material

contaminado tal como sangre o fluido cerebroespinal.

Page 29: Priones

Síndrome de Gerstmann-Sträussler-Sheinke Se clasifica como encefalopatía

espongiforme transmisible. Origen genético. Menos frecuente que ECJ. La

duración de la enfermedad es más larga que en la ECJ y oscila entre 1 y 10 años.

Rara y generalmente familiar, enfermedad neurodegenerativa fatal que afecta a pacientes de 20 a 60 años de edad.

Un cambio en el codón 102 de Prolina a Leucina en el cromosoma 20, se ha

encontrado en el gen de la proteína priónica. Necesario para padecer la enfermedad.

Page 30: Priones

Los síntomas comienzan con una disartria que lentamente se desarrolla (dificultad para hablar) y ataxia cerebelosa (inestabilidad en la marcha).

Luego viene la demencia progresiva que se hace más evidente. La pérdida de la memoria puede ser el primer síntoma que los familiares noten.

SÍNTOMAS

No existe cura o tratamiento. Los síntomas pueden aparecer tan temprano como a los 25 años de edad, pero por lo general a los 50 – 60.La duración de la enfermedad puede variar desde 3 meses a 15 años, con una duración media de 5 años

Page 31: Priones

EL KURU Una enfermedad humana que estuvo confinada a una región

al centro de Nueva Guinea, en el pueblo Fore. Los habitantes de ese lugar tenían entre sus costumbres

consumir la carne y cerebro de los difuntos. Cuando un individuo de la tribu moría, la familia materna se

encargaba del desmembramiento del cuerpo: se cortaban brazos y pies, se despedazaban los miembros musculares, se sacaba el cerebro y se abría el pecho para extraer los órganos internos. Una vez realizado esto, comenzaba el festín, pues para los Fore ingerir la carne de sus difuntos era “una señal de respeto hacia el difunto, cuya sabiduría y habilidades habían de transmitirse a los que lo ingerían“.

En especial los niños y las mujeres resultaban víctimas frecuentes de la enfermedad; las mujeres que preparaban las comidas rituales y sus niños se contaminaban con tejidos de cerebro por diferentes vías (conjuntiva, nariz, piel y mucosa gastrointestinal).

Page 32: Priones

Esta costumbre fue abandonada hace 50 años, desde entonces la enfermedad ha disminuido. No se ha vuelto a informar casos de kuru en personas nacidas después de que la práctica fue abolida en los años cincuenta del siglo pasado.Actualmente se presentan menos de diez casos de kuru cada año, en comparación con las cifras de más de 200 casos en los años cincuenta.

Los síntomas son ataxia, temblor que aumenta hasta la parálisis total, afonía y, finalmente, muerte en menos de un año.

El periodo de incubación es variable y puede durar más de 30 años antes que aparezcan los primeros signos

Page 33: Priones

bibliografía

Torres et al. (2012) “ Qué son los priones?” Recuperado el 3 de septiembre de 2015 de:http://www.veterinaria.org/revistas/vetenfinf/bse/priones/pri

Pacífico Carlos (2002) “Enfermedades por priones”. ?” Recuperado el 3 de septiembre de 2015 de: www.uca.edu.ar/uca/common/grupo5/files/vol20_5.pdf

N.A. (2011) “Síndrome de Gerstmann-Straussler-Scheinker”. Recuperado el 3 de septiembre de 2015 de: http://yasalud.com/sindrome-de-gerstmann-straussler-scheinker/

López Herrera et. al (2002) “ El desafío de las enfermedades priónicas”. Recuperado el 3 de septiembre de 2015 de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42333407