principios y definiciones gestalt

Upload: dorismilke

Post on 07-Apr-2018

241 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/4/2019 Principios y Definiciones Gestalt

    1/11

    1

    PRINCIPIOS Y DEFINICIONES GESTALT

    Psic. Dorotea Milke

    MECANISMOS DE DEFENSA (Fritz Perls):

    En Gestalt, los mecanismos de defensa antes que proteger al Yo de las pulsiones internas

    amenazantes o de las amenazas externas, son concebidos como formas de evitar elcontacto, tanto interno como externo; como autointerrupciones del ciclo deexperiencia.

    El organismo - totalidad cuerpo y mente - se regula a s mismo a travs de ciclos

    sucesivos de siete fases o etapas 7 Ciclos de la Experiencia - (1. reposo, 2.sensacin, 3. formacin de figura, 4. movilizacin de energa, 5. accin, 6. contacto y 7.

    . En los diversos espacios que median entre las fases del ciclo se pueden producirreposo)

    las autointerrupciones, con la finalidad de evitar el dolor, el sufrimiento, no sentir, no vivir,

    separarse de lo amenazante en uno mismo, huir del estrato fbico, etc. De ah lo de "de

    defensa".

    1) INTROYECCIN: mecanismo neurtico mediante el cual incorporamos dentro denosotros mismos patrones, actitudes, modos de actuar y pensar que el sujeto

    asume errneamente como propios, como normas y valores morales, ya que los

    conceptos se tragan enteros y tienen una funcin parasitaria. Pueden coexistir

    opuestos que desintegren an ms la personalidad. Es la tendencia a hacer de s

    mismo (Self) responsable de lo que es parte del ambiente. hace lo que los

    dems quieren que haga-

    - Media entre la formacin de figura y movilizacin de energa para la accin (F.

    Perls).

    - Los introyectos impiden el libre flujo de los impulsos y la satisfaccin de lasnecesidades: no seas agresivo, etc. Importante: detrs de todo introyecto hay

    figuras importantes para nosotros y Gestalten inconclusas en relacin a ellas.

    - La introyeccin se manifiesta en todos los deberas. Debo hacer esto, sino mesiento culpable por no hacer lo que otros quieren. "Haz esto", "No hagas esto", "No

    debes", "Deberas", etc.

  • 8/4/2019 Principios y Definiciones Gestalt

    2/11

    2

    - Su frase es "Debo pensarlo o hacerlo as".

    INTROYECCIN:

    * Patologa de contacto (exceso de contacto con valores y figuras externas tragar todo-).No hay asimilacin propia. Dificultad en la retirada.

    Antdoto: Asimilacin.Aspecto Creativo: Tradicin. Reconocer la tradicin (aprovechar lo que nos viene dado).Reconocer los lmitesMovilizador: Proyeccin

    2) PROYECCIN: Lo contrario a introyeccin, es hacer responsable al ambiente delo que se origina en el Self. El proyector se vuelve en un objeto pasivo, vctima de

    las circunstancias, se traslada el lmite entre nosotros y el mundo demasiado a

    nuestro favor.Hace a los dems lo que el acusa a los dems de hacerle a l-

    - Se da entre sensacin y formacin de figura (F. Perls). Es transferir lo que uno

    siente o piensa, pero que por diversos motivos (sobre todo por accin de los

    introyectos "no debes") no puede aceptar en s mismo, a los dems.

    - Es una patologa de la retirada, puesto que al proyectar algo propio afuera, el

    proyector no solo se desconecta de si, sino que adems evita contacto con

    aquellas situaciones o personas depositarias de sus propias proyecciones y cuando

    contacta no lo hace con el mundo como es, sino como l lo percibe

    neurticamente.

    - T me odias, tu eres malo.

    - La frase caracterstica es por tu culpa.

    PROYECCIN:

    *Patologa de retirada (exceso de retirada escupir todo-). No ve al otro como es en

    realidad, se ve a s mismo en el otro. Evita el contacto.Antdoto: Reapropiacin.Aspecto Creativo: Conocimiento. Valorar la proyeccin como pista de conocimiento.Ir a la bsqueda de lo propio, que no lo sabemos cmo propio hasta verlo fuera.

    Movilizador: Introyeccin / Retroflexin

  • 8/4/2019 Principios y Definiciones Gestalt

    3/11

    3

    3) CONFLUENCIA: El individuo no siente lmite entre el mismo y el ambiente, sienteque es uno con l, es un estado patolgico donde se olvida de sus propias

    necesidades, emociones y actividades, resultando en una confusin total al no

    darse cuenta de que es lo que quiere hacer ni como se lo est impidiendo. Estdetrs de muchas enfermedades psicosomticas. No sabe quin le est

    diciendo que cosa a quien-

    - La confluencia (F. Perls), se da entre accin y contacto. El sujeto para ser

    aceptado o no entrar en discusin con figuras importantes simplemente se

    mimetiza a ellas; debilita los lmites de su Yo para fusionarse al otro.

    - Se adoptan as, sin crtica ni cuestionamientos, decisiones, ideas, estilos de viva

    ajenos. Se adopta una postura cmoda donde se abdica de la propia

    responsabilidad, de la capacidad de tomar decisiones, para siempre "estar deacuerdo".

    - Es un contacto patolgico porque carece de la necesaria diferenciacin entre sus

    necesidades y las de aquellos con quienes confluye, no se da cuenta entre el lmite

    entre s mismo y los dems, no puede hacer buen contacto con ellos. Tampoco

    puede conectarse consigo mismo. Esta dificultad de retiro, de vuelta a s mismo, es

    lo que caracteriza a la confluencia como patologa del contacto, como un exceso de

    contacto, como un quedarse pegado.

    - Consiste en la perdida de lmites entre uno mismo y el entorno, fundindose con lode afuera.

    - Los confluentes son personas "sin carcter ni personalidad", "pasivas", que

    practican la desesperanza aprendida o la identificacin con el agresor temido.

    - Su frase es "Acptame, no discuto"

    CONFLUENCIA:

    *Patologa de Contacto. Un quedarse parado, pegado.Dificultad de retirada.

    Antdoto: Diferenciacin (poner lmites, identificarse con uno mismo)Aspecto Creativo: Trascendencia. Capacidad para trascender los lmites de la persona eindividualizarse.

    Movilizador: Retroflexin

  • 8/4/2019 Principios y Definiciones Gestalt

    4/11

    4

    4) RETROFLEXIN: Es volverse atrs intensamente en contra, deja de dirigir suenerga hacia afuera, re orientando sus actividad hacia adentro y se sustituye a s

    mismo por el ambienteSe hace a si mismo lo que le gustara hacerle a otros-,

    vuelca sus impulsos destructivos sobre el mismo.

    - La retroflexin (F. Perls), se da entre movilizacin de energa y accin. Es lo

    contrario a la proyeccin.

    - Significa que una funcin, originalmente dirigida desde el individuo hacia el mundo,cambia su direccin y se gira hacia atrs, en direccin a su originador. Un ejemploes el narcisista, una persona que en vez de dirigir su amor hacia fuera, a un objetose enamora de s misma. (F. Perls)

    - Es una permanente retirada patolgica, ya que evita contactar con el mundoespecialmente a travs de los sentimientos negativos-agresivos, se convierte en un

    mecanismo de auto punicin.

    - Es la base de las somatizaciones. Son daos orgnicos que nos infligimos en lugarde responder al entorno.

    - El sujeto no se atreve a actuar sus deseos o impulsos por la accin nuevamente de

    los introyectos, as que se los dirige a s mismo por ser esto menos peligroso: se

    autoagrede deprimindose; desarrolla trastornos psicosomticos; se desvaloriza,

    etc.

    - Literalmente llega a constituirse en el peor enemigo de s mismo.

    - Su frase es "Me odio para no odiarte".

    RETROFLEXIN:

    Polaridad: Permanente retirada patolgica. Exceso de retirada.Dificultad de contactar con el mundo.Antdoto: Expresin de lo negativo.

    Aspecto Creativo: Disciplina. Retroflexin es disciplina pero actuando contra uno mismoDesarrollarla pero aadindole una finalidad saludable.Movilizador: Confluencia. Proyeccin

  • 8/4/2019 Principios y Definiciones Gestalt

    5/11

    5

    5) DEFLEXIN:

    - La deflexin (Laura Perls), tambin se da entre accin y contacto (bloqueo en elcontacto).

    - Consiste en establecer un contacto fro, inocuo, no amenazante; como si se tocaran

    las cosas con pinzas para no sufrir dao.

    - Es tambin la expresin atemperada (moderada) de las emociones: hacerlo

    "educadamente". No se insulta...se ironiza o se hacen chistes; no se reclama o

    lucha por lo propio...uno se resiente; no se ama...se "estima".

    - A nivel verbal es bastante claro; los eufemismos (expresiones aceptables en lugar

    de vulgares) son una muestra evidente de la hipocresa deflexiva: falleci pormuri; hacer el amor por fornicar, etc. Otras formas son hacerse el cnico, el

    indiferente, el intelectual, racionalizarlo todo.

    - Su frase es "Tiro la piedra y escondo la mano".

    - Maniobra tendiente a evitar el contacto directo con otra persona,un medio de enfriar el contacto real.

    - Mecanismo activo en el que la energa esta utilizada para evitar centrarse en

    s mismo. Esta energa est orientada en forma difusa:quitando calor al dialogo, tomando a risa lo que se dice, evitando miraral interlocutor, hablando abstractamente en vez de especificar, yndose

    por las ramas, saliendo con ejemplos que no vienen al caso, prefiriendo

    la cortesa a la franqueza, las emociones dbiles a las intensas, hablar

    sobre el pasado cuando lo presente es ms importante, hablar sobre alguien

    en vez de hablar con alguien, restando importancia a lo que uno acaba de decir.

    - La persona habla mucho (verborrea), y hace muchsimo, pero no puede asimilar la

    experiencia. la accin no da en el blanco, pierde efectividad y fuerza.

    - El deflector no cosecha los frutos de su actividad, aunque hable se siente impasibleo incomprendido, sus interacciones no cumplen lo que cabra esperar.

    - Su incapacidad de llegar al interlocutor malogra el mensaje, aunque lo transmita

    en forma valida y precisa. Ej. la diplomacia, la fantasa,las explicaciones en la sexualidad, el aburrimiento, la apata, la desenergetizacin,

    la desensibilizacin.

  • 8/4/2019 Principios y Definiciones Gestalt

    6/11

    6

    - Su objetivo es quitar conciencia.

    DEFLEXIN:

    *No es patologa de contacto-retirada. Es un limbo intermedio.Una conducta neurtica del "como si"

    Antdoto: Sensibilizacin, dejarse sentir.Aspecto Creativo: Diplomacia. El deflexor es un diplomtico para no ser franco, usar ladiplomacia para propio bien. Armona. Capacidad para armonizar el entorno.Movilizador: Retroflexin, Proyeccin

    CMO SE PONEN DE MANIFIESTO ESTOS MECANISMOS?

    - La introyeccin se manifiesta en el uso del pronombre yo, cuando realmentequiere significar ellos.

    - La proyeccin se muestra en uso del pronombre it, o ellos, cuando el significadoreal es yo.

    - La confluencia se muestra en el uso del pronombre nosotros, cuando elsignificado real es cuestionable

    - La retroflexin se muestra en el uso del reflejo yo mismo.

    Todos estos mecanismos constituyen neurosis nicamente cuando soninadecuados y crnicos. todos son tiles y necesarios en algunas ocasiones en

    las que las situaciones involucran peligro.

    - La introyeccines buena cuando se trata de dar un examen de una asignatura que

    ni nos gusta ni nos sirve. Las proyeccionesson situaciones en que uno planifica y

    anticipa. Uno se coloca en la situacin y de alguna forma se mejora el proyecto. La

    retroflexin es buena cuando se tienen instintos asesinos hacia alguien.

    En general, estos mecanismos usados indiscriminadamente son negativos.

    RECONVERSIN CREATIVA DE LOS MECANISMOS:

    Dos formas creativas de trabajar con los mecanismos:

    1) Movilizar la energa entre mecanismos opuestos2) Aprovechar el aspecto sano de su estructura.

  • 8/4/2019 Principios y Definiciones Gestalt

    7/11

    7

    1) Movilizar energa entre opuestos:

    - Son patologas de contacto-retirada, resulta eficaz dirigir la energa hacia la patologaopuesta.

    - Trabajo de polaridades para ampliar conciencia y desbloquear fijacin.

    Introyeccin-proyeccin (opuestos directos/ Perls)

    El introyector traga sin masticar lo extrao a l.El proyector vomita como extrao, aquello que es propio.

    Ambas son caras de la misma moneda y mantienen una relacin compensatoria.

    Los introyectos producen sentimientos de inaceptacin de uno mismo estos mismossentimientos desencadenan las proyecciones, es decir: poner fuera aspectos propiosque transgreden las normas introyectadas, para no vivir en conflicto interno.

    Jugar con estas polaridades es una pauta teraputica: discriminar entre los introyectosy aquellos otros valores propios (asimilados /digeridos) ayuda a reincorporar loproyectado, que antes era inaceptable, pero que ahora puede reconocerse ms fcilcomo propio.

    Entre retroflexin y confluencia:

    Aunque no son opuestos directos, su diferente cualidad de retirada y contacto

    patolgico aconsejan su intercambio.

    Al retroflector le viene muy bien aprender a confluir. La posibilidad de fusionarsele permite atravesar sus barreras de contacto, ms all del propio

    contacto-retirada, y en trminos de polaridades : proyeccin - retroflexin,

    ambas patologas de la retirada, si exploramos al juez interior (una de las

    expresiones ms habituales de la retroflexin : la autocensura y descalificacin),

    podemos detectar que muchos de los reproches de este juez son en realidad

    quejas que habra que expresar hacia fuera, hacia sus legtimos responsables,

    cosa que el retroflector no se permite por considerarlo proyecciones, cuando se

    expresan hacia fuera, se facilita la reconciliacin interna, se

    desbloquea la energa que estuvo estancada hacia y contra uno mismo.

    El auto reproche conducir a la depresin y a las resoluciones impotentes,

    mientras que el reproche al objeto conducir al acercamiento al objeto,

    a un enfrentamiento, y posiblemente, al trmino de una situacin de resentimiento.

    Confluencia-introyeccin:

    La energa cualitativa es menos distinta. Una alimenta a la otra y viceversa, y la

    disolucin de ambas es muy similar:

  • 8/4/2019 Principios y Definiciones Gestalt

    8/11

    8

    Discriminar-asimilar-------introyeccin

    Diferenciar-individualizar------confluencia

    Aunque ambos mecanismos son neurticos, el solo hecho de cambiar el nfasis del

    sntoma, de movilizar de otra manera sus energas afloja la cualidad bsica de la

    neurosis, que es la fijacin.

    2) Aprovechar el aspecto sano del mecanismo:

    - Es decir, utilizar para el crecimiento la estructura de estos mecanismos yainstaurados y adems inevitables.

    - Aspectos sanos: (tradicin / introyeccin) (conocimiento / proyeccin) (disciplina /retroflexin) (trascendencia / confluencia) (tradicin introyeccin).

    Tradicin - Introyeccin: Cualquier proceso de aprendizaje y educacin es unproceso introyectivo, y sin ello no existira la cultura. El reconocimiento de latradicin (de lo que nos viene dado), supone una economa de energa. Se trata portanto de aprovechar lo recibido, nuestros orgenes, nuestras programaciones, hastala patologa familiar heredada, como una forma paradjica y creativa de asimilarlo.trabajar desde este enfoque supone ms reconocer los propios lmites quelos recursos.

    Conocimiento - Proyeccin: la proyeccin es un excelente sistema deconocimiento en una doble direccin: dice algo de aquel sobre el que se proyecta, ysobre todo dice mucho del proyector si se detiene a reapropiarse de lo que proyecta,se trata pues de valorar las proyecciones como pistas de conocimiento, ir a labsqueda de lo propio que no sabemos que es propio hasta no encontrarlo fuera.

    Disciplina Retroflexin: toda disciplina supone un esfuerzo, un cierto castigo, untrabajo que va en contra de al menos, algunas tendencias personales. La estructuraretroflexiva es de la misma cualidad que la disciplina, si bien cambia el sentido final:Acta en contra de uno mismo (la autodestruccin reflectora). Desarrollar ladisciplina es aprovechar la estructura de la retroflexin ya instaurada, aadindoleuna finalidad saludable, lo cual aumenta su autoestima y disuelve las tendenciasautodestructivas del retroflector.

    Trascendencia- Confluencia: la trascendencia es el aspecto sano de laconfluencia, es la capacidad de trascender los lmites del individuo.Desarrollar este aspecto sano de la confluencia, facilita la experiencia de la entrega,del abandono, de la fusin amorosa, de la contemplacin de la belleza, estahabilidad de trascender es inseparable de la capacidad para individualizarse.

    Bibliografa:

    - F. Perls (1976). El Enfoque Gestltico y Testimonios de Terapia. Santiago: Cuatro

    Vientos.

    - Mecanismos de defensahttp://gestalt.ac/apunte08/

    http://gestalt.ac/apunte08/http://gestalt.ac/apunte08/http://gestalt.ac/apunte08/http://gestalt.ac/apunte08/
  • 8/4/2019 Principios y Definiciones Gestalt

    9/11

    9

    Fases y bloqueo en el ciclo de la Gestalt

    Este ciclo se puede entender como un ciclo de energa que se recorre en la aparicin de

    una nueva experiencia en la vida de cualquiera de nosotros.

    Etapas (7):

    1) REPOSO: nos indica el inicio de una nueva experiencia, esta necesidad posee elmismo valor en el aspecto psicolgico y fisiolgico es el mismo.

    2) SENSACIN: en el cual se siente fsicamente algo que todava no se conoce, esdecir, que aqu es donde surge la necesidad que provoca una tensin.

    3) FORMACIN DE FIGURA: es aqu en donde se establece claramente lanecesidad y por ende el objeto de satisfaccin.

    4) MOVILIZACIN DE ENERGA: es la etapa en la cual se rene la energanecesaria para llevar a cabo la accin, esto lo podemos entender en palabras ms

    claras como las ganas o la motivacin que uno rene para satisfacer la necesidad;

    5) ACCIN: etapa en la que se moviliza al organismo hacia el objeto que noscausara la satisfaccin que deseamos obtener, cabe resaltar que en esta etapa se

    http://gestalt.ac/apunte08/http://visionpsicologica.blogspot.com/2008/04/fases-y-bloqueo-en-el-ciclo-de-la.htmlhttp://3.bp.blogspot.com/_JP5FKTWpbQY/SBQEat0q6WI/AAAAAAAAAIY/HU8UbS9Tvfo/s1600-h/Nueva+imagen+(2).bmphttp://visionpsicologica.blogspot.com/2008/04/fases-y-bloqueo-en-el-ciclo-de-la.html
  • 8/4/2019 Principios y Definiciones Gestalt

    10/11

    10

    entra en contacto con la zona externa, la cual se puede entender como nuestro

    medio ambiente.

    6) PRECONTACTO: el organismo localiza exactamente el objeto de nuestrasatisfaccin y se dirige hacia l, a diferencia de la etapa de accin aqu, el

    contacto con el objeto que nos causara satisfaccin es muy cercano mas no an

    se satisface nuestro deseo.

    CONTACTO: es donde se establece el contacto pleno con el objeto y seexperimenta la unin o uso de la persona con el mismo, es la etapa en donde se

    obtiene el placer por satisfacer nuestra necesidad.

    POSTCONTACTO:se inicia la perdida de energa y se encamina al cuerpo hacia

    un nuevo estado de reposo, cabe resaltar que en esta etapa tambin se

    amanecern experiencias gratas e ingratas para futuros nuevos procesos.

    7) REPOSO: inicia nuevamente.

    BLOQUEOS: estos nos ayudan para delimitar y darnos cuenta del problemavisible o sntoma por el que puede estar pasando una persona, cada uno de ellos

    posee una diferente forma de aparicin y as mismo puede traer consigo diferentes

    procesos.

    ETAPA DEL CICLO GESTALT BLOQUEO

    1) Reposo Postergacin: la persona posterga cada cierre y noculmina o inicia adecuadamente la satisfaccin de unanueva necesidad.

    2) Sensacin Desensibilizacin: la persona deja de sentir o pierde lasensibilidad y la posibilidad de sentirse as mismo

    3) Formacin de figura Proyeccin: la persona no establece un parmetro y figuraclara de lo que necesita, es por ello que muchas veces laspersonas no trazan metas claras

    4) Movilizacin de energa Introyeccin: la persona pone peros y excusas parasatisfacer sus necesidades debido a ideas implantadasajenas a lo propio, al ciclo normal, generan malestar,incomodidad, relaciones pobres.

  • 8/4/2019 Principios y Definiciones Gestalt

    11/11

    11

    5) Accin Retroflexin: la persona reprime toda la energa que debesalir y que necesita expulsar, se puede entender esteaspecto como la sublimacin de un deseo

    Precontacto

    6) Contacto

    Postcontacto

    Deflexin: la persona evita localizar el objeto que en

    realidad desea dirigiendo y enfocando su atencin a otrosobjetos sustitutorios. Ej. parejas patolgicas

    Confluencia: la persona se funde con el medio, pierde suslmites y necesita ms y ms para satisfacerse.

    Fijacin: la persona no puede evitar que la energacontinu su recorrido queriendo buscando y hasta pudiendocentrar toda su energa en satisfacer siempre la mismanecesidad; Ej. adicciones

    Referenciahttp://visionpsicologica.blogspot.com/2008/04/fases-y-bloqueo-en-el-ciclo-de-la.html

    http://visionpsicologica.blogspot.com/2008/04/fases-y-bloqueo-en-el-ciclo-de-la.htmlhttp://visionpsicologica.blogspot.com/2008/04/fases-y-bloqueo-en-el-ciclo-de-la.htmlhttp://visionpsicologica.blogspot.com/2008/04/fases-y-bloqueo-en-el-ciclo-de-la.html