principales resultadosaplicaciones.digestyc.gob.sv/observatorio.genero/uso... · 2019-09-05 · 1...

37
Encuesta Nacional de Uso del Tiempo 2017 Principales Resultados

Upload: others

Post on 16-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Principales Resultadosaplicaciones.digestyc.gob.sv/observatorio.genero/uso... · 2019-09-05 · 1 1. Definición de conceptos Actividad productiva: Es aquella que se lleva a cabo

Encuesta Nacional deUso del Tiempo 2017

Principales Resultados

Page 2: Principales Resultadosaplicaciones.digestyc.gob.sv/observatorio.genero/uso... · 2019-09-05 · 1 1. Definición de conceptos Actividad productiva: Es aquella que se lleva a cabo

Encuesta Nacional de Uso del Tiempo 2017

Principales Resultados

Page 3: Principales Resultadosaplicaciones.digestyc.gob.sv/observatorio.genero/uso... · 2019-09-05 · 1 1. Definición de conceptos Actividad productiva: Es aquella que se lleva a cabo

Gobierno de la República de El Salvador

Ministerio de Economía Dirección General de Estadística y Censos

Autoridades del Ministerio de Economía

Dra. Luz estrella Rodríguez de Zúniga Ministra de Economía

Licda. Merlín Alejandrina Barrera López Viceministra de Comercio e Industria

Dirección General de Estadística y Censos

Lic. Carlos Evaristo Hernández

Director General

Licda. Juana Mabel Hernández Subdirectora General

Page 4: Principales Resultadosaplicaciones.digestyc.gob.sv/observatorio.genero/uso... · 2019-09-05 · 1 1. Definición de conceptos Actividad productiva: Es aquella que se lleva a cabo

Equipo Responsable Equipo Coordinador Vilma Lucrecia Mejía Gerente de Estadísticas de Género Irene Alejandra Rodezno Jefa del Departamento de Estadísticas para la Igualdad Oscar Giovanni Torres Coordinador de Campo Lea González Responsable de equipo de Digitación Luis Fernando González Responsable de equipo de Control de Calidad y Codificación Equipo Técnico Muestreo Jonathan Morán Procesamiento y captura de datos Andrea Vásquez Cárcamo Jorge Cortez Sánchez Análisis Jonathan Morán Saida Velasco Equipo de Campo Auxiliar de Campo Juan Carlos Landaverde Cartografía Daniel Abraham Serrano Zavaleta Erick Joseph Mira Gloria Patricia Quintanilla Figueroa Jaime Edwin Cerritos Panameño José Alfredo Muñoz Penado Juan Carlos Morán Juan José Quiterio Ligia Beatriz Guevara Luis Jonathan Calles Maritza Guadalupe Sánchez Deodanes Marlon Ariel Hernández González Rene Mauricio Suarez Ricardo Brito Álvarez Rocío Verónica Calderón Samuel Isaí Beltrán Vega Víctor Manuel Flores Rojas Supervisión Bryan Edenilson Melgar Girón Gloria Margarita Martínez Joaquín Cornejo Jorge Ernesto Méndez Karla Lisett Soriano De Vidaurre Marcia Carola Castillo Navarro Oscar Armando Guerrero Ruiz Tránsito René Cortez Pérez Encuesta Brenda Yajaira Bonilla Pérez

Cecilia Lorena Santamaría Guzmán Delmy Roxana Araujo Rodríguez Esperanza Leonor Beltrán Avalos Evelyn Roxana Cruz Sánchez Gabriela Stephanie Escobar Ardón Glenda Elizabeth Sánchez Ramírez Iris Iveth Gutiérrez Quintanilla Jaime Antonio Rosales González Jennifer Pamela Hernández Henríquez Jorge Antonio Cabezas Josué David Solís Rivera Juvis Lisseth Andrade Hurtado Karina Estefany Hernández Villegas Margarita Elizabeth Molina Marlene Roxana Martinez Mirna Lisseth Vásquez Najarro Norma Elizabeth Yanes De Díaz Reina Maritza Vigil Flores Rosario del Carmen Escobar Granados Soraya Yamileth Peñate Manzano Vanessa Guadalupe Peña Cubas Verónica Del Carmen Méndez De Calderón Yaqueli Yanira Molina Zaldívar Equipo de oficina Control de Calidad y Codificación Adrian Alexander Díaz Flores Elena Beatriz Cabezas De Solano Grecia Nohemí Gonzalez Osorio Iris Vanessa Cuellar Batres Katia Aida Ortiz Palacio Maura Abigail Madrid Sánchez Digitación Edward Alexander Sánchez Pinto Gladys Yesenia Torres Jeremy Rutilio Iraheta Jessie Gabriella Posada Lobo Johana Vanessa Jiménez de Muñoz Kevin Wilfredo Martinez Valladares Rosa Cándida Ramirez Bermúdez Con el Apoyo de: Grupo Parlamentario de Mujeres (2015-2018), Asamblea Legislativa de El Salvador Con Asistencia Técnica: División de Asuntos de Género -DAG de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe –CEPAL Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer -ISDEMU

Page 5: Principales Resultadosaplicaciones.digestyc.gob.sv/observatorio.genero/uso... · 2019-09-05 · 1 1. Definición de conceptos Actividad productiva: Es aquella que se lleva a cabo

Presentación

En el año 2016 se crea la Gerencia de Estadísticas de Género, dentro de la Dirección General de Estadística y Censos, DIGESTYC. Dicha gerencia contó para su instalación, con el apoyo de un presupuesto etiquetado gestionado por parte del Grupo Parlamentario de Mujeres -período 2015-2018- de la Asamblea Legislativa. Dicha gerencia responde a demandas estadísticas, que surgen desde la nueva legislación en favor de los derechos humanos de las mujeres, la Ley de Igualdad, Equidad y Erradicación de la Discriminación contra la Mujer -LIE y la Ley Especial Integral para Una Vida Libre de Violencia para las Mujeres -LEIV. Entre estas demandas destacan dentro de la LIE, el artículo 14 “…realizar los estudios y crear los instrumentos que permitan desarrollar indicadores que faciliten el conocimiento de las situaciones de discriminación y de brechas existentes en la situación y posición de mujeres y hombres en los diversos ámbitos de actividad de la sociedad salvadoreña para brindar fundamento objetivo a las políticas de igualdad.” Es a raíz de este compromiso, que la Gerencia de Estadísticas de Género, con un refuerzo presupuestario, levanta en el año 2017 la primera Encuesta Nacional de Uso del Tiempo, El Salvador, 2017. Entre los antecedentes de las investigaciones de uso de tiempo en el país, podemos destacar las dos experiencias realizadas por DIGESTYC. La primera, entre los años 2004 y 2005, ejecutada a solicitud del Programa de Fortalecimiento de la Gestión Ambiental de El Salvador (FORGAES). Esta se realizó como un Módulo de Uso de Tiempo anexado a la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM). De igual manera, para la segunda ocasión, se levantó como un Módulo de Uso de Tiempo dentro de la EHPM. Contando con el financiamiento del Fondo de Población de las Naciones Unidas, UNFPA y ONU MUJERES. En esta tercera ocasión, la Gerencia de Estadísticas de Género realizó una encuesta especializada en la que, desde su planificación, se trazó la mejora de los procesos de recolección y procesamiento de la información. Incluyendo la utilización de la Clasificación de Actividades de Uso del Tiempo - CAUTAL. Instrumento que emana del Grupo de Trabajo sobre Estadísticas de Género de la Conferencia de Estadística de las Américas (CEA), en aras de estandarizar y armonizar la recolección de información de uso del tiempo con los demás países de la región.

En ese sentido, el aporte de esta primera encuesta especializada de uso del tiempo, consiste principalmente en generar información actualizada y de calidad, que permita visibilizar las brechas en cuanto al tiempo destinado al trabajo remunerado y no remunerado, entre mujeres y hombres de 12 años y más. Asimismo, al contar con información oficial sobre el tiempo destinado al trabajo no remunerado, “El Estado reconoce el valor económico y la contribución esencial y equivalente del trabajo reproductivo, doméstico y del cuidado, respecto del trabajo productivo remunerado. El Estado, desarrollará de manera sostenida y permanente, políticas dirigidas a facilitar la corresponsabilidad de mujeres y hombres, en el ámbito del trabajo reproductivo y de cuidado familiar, lo cual comprende la atención de las exigencias de la vida doméstica y familiar”1..

1Artículo 27 de la Ley de Igualdad, Equidad y Erradicación de la Discriminación contra la Mujer

Page 6: Principales Resultadosaplicaciones.digestyc.gob.sv/observatorio.genero/uso... · 2019-09-05 · 1 1. Definición de conceptos Actividad productiva: Es aquella que se lleva a cabo

Contenido Página

1. Definición de conceptos .................................................................................................................................. 1

2. Metodología ....................................................................................................................................................... 3

3. Fase operativa de la investigación .................................................................................................................. 8

4. Resultados ....................................................................................................................................................... 10

4.1. Uso del tiempo en actividades productivas .......................................................................................... 10

4.2. Mujeres y hombres: Uso del tiempo y participación en actividades semanales ................................ 13

4.3. Mujeres y hombres: Uso del tiempo en actividades productivas no remuneradas ............................ 15

4.4. Mujeres y hombres: Tiempo dedicado al trabajo doméstico y cuidados en el hogar ........................ 19

5. Errores de muestreo ....................................................................................................................................... 24

6. Bibliografía ...................................................................................................................................................... 28

Anexos ...................................................................................................................................................................... 29

Índice de tablas y gráficos Página

Tabla 1. Módulos de la investigación .......................................................................................................................... 3

Tabla 2. Distribución de la muestra de segmentos censales. .................................................................................... 6

Tabla 3. Distribución de la muestra objetivo............................................................................................................... 7

Tabla 4. Tasas de respuesta nacional, departamental y por área de residencia. ....................................................... 7

Tabla 5. Clasificación del estado ocupacional de la vivienda. ................................................................................... 8

Tabla 6. El Salvador: Población de 12 años y más, según participación y tiempo promedio por tipo de trabajo

ENUT-2017. ....................................................................................................................................................... 11

Tabla 7. El Salvador: Población de 12 años y más, por tiempo de trabajo semanal, según características

demográficas ENUT-2017. ................................................................................................................................ 11

Tabla 8. El Salvador: Población de 12 años y más, por tiempo de trabajo semanal, según características

socioeconómicas ENUT-2017. .......................................................................................................................... 12

Tabla 9. El Salvador: Población de 12 años y más, por sexo, según área y participación en actividades de trabajo

remunerado ENUT-2017. ................................................................................................................................... 13

Tabla 10. El Salvador: Población de 12 años y más, por sexo, según área y participación en actividades de

trabajo no remunerado para el autoconsumo ENUT-2017. .............................................................................. 14

Page 7: Principales Resultadosaplicaciones.digestyc.gob.sv/observatorio.genero/uso... · 2019-09-05 · 1 1. Definición de conceptos Actividad productiva: Es aquella que se lleva a cabo

Tabla 11. El Salvador: Población de 12 años y más, por sexo, según área y participación en actividades de

trabajo doméstico y de cuidados no remunerado ENUT-2017. ....................................................................... 14

Tabla 12. El Salvador: Población ocupada, por sexo, según área y tiempo promedio de la carga global de trabajo

ENUT-2017. ....................................................................................................................................................... 15

Tabla 13.ENUT: Resumen explicativo de los parámetros ......................................................................................... 24

Tabla 15. Estimación nacional de la participación en actividades productivas y no productivas. ......................... 25

Tabla 18. Estimación para el área urbana de la participación en actividades productivas y no productivas. ........ 26

Tabla 19.Estimación para el área rural de la participación en actividades productivas y no productivas. ............. 27

Gráfico 1. El Salvador: Distribución del tiempo en actividades productivas no remuneradas, por sexo ENUT-2017

.......................................................................................................................................................................... 15

Gráfico 2. El Salvador: Tiempo en actividades productivas no remuneradas de la población de 12 años y más por

sexo, según tramos de edad, ENUT-2017 ........................................................................................................ 16

Gráfico 3. El Salvador: Jefaturas de hogar con algún miembro residiendo en el extranjero, por tiempo promedio y

participación en actividades productivas no remuneradas, según sexo ENUT-2017. .................................... 17

Gráfico 4. El Salvador: Tiempo promedio en actividades productivas no remuneradas de la población de 12 años

y más por sexo, según grados aprobados, ENUT-2017 ................................................................................... 17

Gráfico 5.El Salvador: Tiempo promedio en actividades productivas no remuneradas de la población de 16 a 29

años que no asiste a un centro educativo y que no se encuentra ocupada, por sexo, según tipo de

actividades semanales, ENUT-2017 ................................................................................................................. 18

Gráfico 6.El Salvador: Tiempo promedio en actividades productivas no remuneradas de la población de 12 años

y más, por sexo, según quintiles de ingreso, ENUT-2017 ............................................................................... 18

GRÁFICO 7.EL SALVADOR: TIEMPO PROMEDIO EN ACTIVIDADES PRODUCTIVAS DOMÉSTICAS NO REMUNERADAS DE LA POBLACIÓN

OCUPADA, POR SEXO ENUT-2017 .......................................................................................................................... 19

Gráfico 8.El Salvador: Tiempo promedio en actividades productivas domésticas no remuneradas de la población

de 12 años y más por sexo, según condición de pobreza, ENUT-2017 ........................................................... 20

Gráfico 9. El Salvador: Tiempo promedio en actividades productivas domésticas no remuneradas de la población

de 12 años y más, por sexo, según condición de hacinamiento, ENUT-2017 ................................................. 20

Gráfico 10.El Salvador: Población de 12 años y más, por tiempo de cuido semanal y tipo de dependencia, según

sexo, ENUT-2017 ............................................................................................................................................... 21

Gráfico 11.El Salvador: Población de 60 años y más, tiempo de cuido semanal a personas del hogar de 0 a 14

años, por sexo, ENUT-2017 .............................................................................................................................. 22

Gráfico 12.El Salvador: Distribución del tiempo semanal, por sexo, según actividades productivas domésticas no

remuneradas para el propio hogar, ENUT-2017 ............................................................................................... 22

Gráfico 13.El Salvador: : población de 12 años y más, por sexo, según tiempo promedio en actividades

productivas domésticas no remuneradas para el propio hogar, ENUT-2017 .................................................. 23

Page 8: Principales Resultadosaplicaciones.digestyc.gob.sv/observatorio.genero/uso... · 2019-09-05 · 1 1. Definición de conceptos Actividad productiva: Es aquella que se lleva a cabo

1

1. Definición de conceptos

Actividad productiva: Es aquella que se lleva a cabo para obtener producción de bienes y servicios

considerada dentro o fuera del Sistema de Cuentas Nacionales (SCN).

Carga global de trabajo: Es la suma del total de horas dedicadas a las actividades de trabajo no remunerado más el total de horas dedicadas a actividades del trabajo remunerado del total de la población considerada. Necesidades personales: Incluyen las actividades que no son productivas en un sentido económico como las actividades humanas básicas: comer, beber, dormir, las de ocio y entretenimiento. En general son aquellas que realiza una persona para su propio beneficio y que no pueden ser delegadas en otra persona. También, comprende actividades los cuidados relacionados con la salud como la asistencia a consultas médicas, recuperarse de alguna enfermedad y realización de análisis clínicos, entre otros. Personas con dependencia permanente: Personas con dificultades físicas, mentales, enfermedades crónica o de

edad muy avanzada, que no les permite realizar actividades por sí mismas, y, por lo tanto, dependen de otra persona

que destine tiempo diariamente para su apoyo.

Tasa de participación: Porcentaje de la población de 12 años y más que le dedicó tiempo a una determinada

actividad en el día de referencia. Se calcula dividendo el total de personas que se dedican a determinada actividad,

entre el total de personas encuestadas, multiplicando por 100.

𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠 𝑑𝑒 12 𝑎ñ𝑜𝑠 𝑦 𝑚á𝑠 𝑞𝑢𝑒

𝑑𝑒𝑑𝑖𝑐𝑎𝑟𝑜𝑛 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑎 𝑑𝑒𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑑𝑎 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑

𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠 𝑑𝑒 12 𝑎ñ𝑜𝑠 𝑦 𝑚á𝑠𝑥 100

Tiempo promedio: Se calcula dividendo el tiempo total que dedicaron las personas a determinada actividad, entre el total de personas que declararon haber realizado esa actividad. Se expresa en horas y minutos.

𝑆𝑢𝑚𝑎𝑡𝑜𝑟𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑

𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠 𝑑𝑒 12 𝑎ñ𝑜𝑠 𝑦 𝑚á𝑠𝑞𝑢𝑒 𝑑𝑒𝑑𝑖𝑐𝑎𝑟𝑜𝑛 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑎 𝑒𝑠𝑎 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑

Trabajo de cuidados: Incluye todas las actividades de cuidado no remunerados a miembros del hogar exclusivamente. Comprende las actividades de cuidado y apoyo a personas con dificultad y dependencia permanente, niños/as de 0 a 5 años de edad, a personas de 6 a 14 años de edad, de 15 a 59 años de edad y a personas adultas mayores de 60 años y más. Asimismo, se incluyen los traslados relacionados con estas actividades de cuidado. Trabajo doméstico en el hogar: Comprende aquellas actividades que producen bienes y servicios para uso de los miembros del hogar sin recibir remuneración. Trabajo en la ocupación: Se consideran las actividades de producción de bienes y servicios para el mercado, de las que se obtiene una remuneración o beneficio. De manera que se incluyen las actividades económicas realizadas por lo menos una hora a cambio de una contraprestación económica y las actividades de formación remuneradas. A esto se añade el tiempo de traslado de trabajo.

Page 9: Principales Resultadosaplicaciones.digestyc.gob.sv/observatorio.genero/uso... · 2019-09-05 · 1 1. Definición de conceptos Actividad productiva: Es aquella que se lleva a cabo

2

Trabajo productivo no remunerado: Comprende el conjunto de trabajos integrados por el trabajo doméstico en el hogar, el trabajo de cuidados, el trabajo que se brinda a otros hogares sin recibir remuneración y el trabajo voluntario. Trabajo productivo remunerado: se refiere al conjunto de actividades que realizan las personas para producir bienes y servicios para la obtención de ingresos de algún tipo. .

Page 10: Principales Resultadosaplicaciones.digestyc.gob.sv/observatorio.genero/uso... · 2019-09-05 · 1 1. Definición de conceptos Actividad productiva: Es aquella que se lleva a cabo

3

2. Metodología

2.1. Objetivos

2.1.1. General Generar información estadística sobre la distribución del tiempo en las actividades diarias que participa la población

de mujeres y hombres de 12 años y más a nivel nacional; con la finalidad de identificar brechas de género y

proporcionar insumos para la formulación, monitoreo y evaluación de políticas públicas con enfoque de género.

2.1.2. Específicos Determinar el tiempo promedio empleado en actividades productivas no remuneradas a nivel nacional en las

diferentes modalidades de trabajo: para autoconsumo, doméstico, cuido de personas con discapacidad y

dependientes del hogar y otros hogares.

Determinar el tiempo promedio empleado en actividades productivas remuneradas a nivel nacional en sus

diferentes modalidades de trabajo: como empleador(a), cuenta propia y asalariado.

Proporcionar información estadística que sirva de insumo para la valorización del trabajo no remunerado y la

elaboración de la cuenta satélite de producción y consumo de servicios no remunerados de los hogares, a fin

de dimensionar la contribución de las mujeres y de los hombres a la economía y al bienestar de los hogares.

2.2 Áreas temáticas

TABLA 1. MÓDULOS DE LA INVESTIGACIÓN

Características sociodemográficas

Características generales de la vivienda

Migración

Empleo e ingresos

Uso del tiempo

Page 11: Principales Resultadosaplicaciones.digestyc.gob.sv/observatorio.genero/uso... · 2019-09-05 · 1 1. Definición de conceptos Actividad productiva: Es aquella que se lleva a cabo

4

La Encuesta Nacional de Uso del Tiempo 2017 está conformada por cinco secciones o módulos principales:

Características Sociodemográficas

Vivienda

Migración

Empleo e Ingresos

Uso de Tiempo

Sección 1 Características Sociodemográficas.

Dentro de esta sección se obtuvieron datos generales sobre todas las personas que conforman el hogar

seleccionado. Jefatura del hogar, sexo, edad, estado familiar, grado de escolaridad, entre otros.

Sección 2 Vivienda.

En esta sección se indagó sobre generalidades de la vivienda. Materiales predominantes para piso, paredes y

techo, medio de transporte utilizado por los miembros del hogar, combustible utilizado para cocinar y el

equipamiento del hogar.

Sección 3 Migración.

En esta sección se consultó sobre alguna persona integrante del hogar, que hubiera migrado en los últimos 5

años. País de destino, motivo por el que decidió migrar, forma de migrar, entre otros.

Sección 4 Empleo e Ingreso.

Esta sección permitió obtener información acerca de la condición económica de las personas integrantes del

hogar mayores de 16 años. Permitiendo categorizarlas en personas ocupadas, desocupadas e inactivas.

Asimismo, su categoría y grupo ocupacional, nivel de salario, entre otros.

Sección 5 Uso del Tiempo.

En esta sección permitió obtener información de la distribución del tiempo de las personas mayores de 12 años

integrantes del hogar. Indagando el uso del tiempo en 3 grandes categorías: Trabajo en la ocupación y

producción de bienes para el autoconsumo, actividades personales y trabajo no remunerado.

Page 12: Principales Resultadosaplicaciones.digestyc.gob.sv/observatorio.genero/uso... · 2019-09-05 · 1 1. Definición de conceptos Actividad productiva: Es aquella que se lleva a cabo

5

A continuación, se muestra un esquema que resume las áreas principales de la sección de Uso de Tiempo:

Fuente: Elaboración propia con base en CAUTAL (2015).

2.3 Diseño muestral

2.1.3. Población objetivo Personas de 12 años y más, mujeres y hombres, residentes en el área urbana y rural a nivel nacional. Queda excluida la población ingresada en hospitales, población en cuarteles, residentes en casas de niños y ancianos, penitenciarias, entre otros casos especiales.

2.1.4. Unidad de observación y de análisis Para la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo se considera como unidad de observación la vivienda, esta es la

unidad primaria que contiene a la unidad principal que será objeto de estudio y como unidad de análisis u objeto

de estudio todos los miembros del hogar.

2.1.5. Universo y cobertura de la encuesta Las zonas geográficas definidas para la investigación comprenden el área urbana y rural a nivel de todo el territorio

nacional, delimitadas por segmentos censales que agrupan a las unidades habitacionales donde se encuentran los

hogares. Para estas zonas geográficas recaerán las estimaciones principales por separado.

2.1.6. Marco muestral Para la construcción del marco de muestreo se han considerado los listados disponibles de los segmentos del

último censo de población y vivienda del año 2007; posteriormente, se procede a la actualización cartográfica

que permita construir listados recientes de viviendas ocupadas. El marco muestral esta desagregado por la división

Uso

de

tiem

poTrabajo en la ocupación y

producción de bienes para el autoconsumo

Trabajo no remunerado

Trabajo de cuidado no remunerado apersonas del hogar

Trabajo doméstico no remunerado para el propio hogar

Trabajo no remunerado para otros hogares, para la comunidad y voluntariado

Actividades personales

Cuidados personales

Uso de medios de comunicación

Convivencia social y actividadesrecreativas

Page 13: Principales Resultadosaplicaciones.digestyc.gob.sv/observatorio.genero/uso... · 2019-09-05 · 1 1. Definición de conceptos Actividad productiva: Es aquella que se lleva a cabo

6

política del país, es decir, en zonas geográficas como: departamento y área, la distribución del marco de lista de

segmentos censales y viviendas como se muestra en el Anexo 1.

2.1.7. Esquema de muestreo Probabilístico: todos los elementos de la población tienen probabilidad de ser incluidos en la muestra, dicha

probabilidad es conocida y mayor que cero.

Poliétapico: la selección de los elementos de la población se realiza en etapas sucesivas, para esta encuesta.

Estratificado: los elementos de la muestra se ordenan en subpoblaciones internamente homogéneas y

externamente heterogéneas, estas subpoblaciones ya gozan de un ordenamiento natural o geográfico, como el

sexo del individuo o las áreas geográficas y departamentos del país.

Conglomerados: unidad de selección que agrupan a más de un elemento y se caracteriza por ser internamente

heterogéneo y externamente homogéneo, en este caso el conglomerado son los segmentos censales que

agrupan más de un hogar por vivienda.

2.1.8. Tamaño y selección de la muestra La estimación del tamaño de muestra solo consideró un campo de estimación, en ese sentido, se estimó un tamaño

de muestra de viviendas a nivel nacional con afijación proporcional al tamaño de los estratos, se planificó recoger 15

entrevistas por segmentos censal, en ese sentido, el número de conglomerados se encuentra en función del tamaño

de muestra y las entrevistas por segmento censal. En total se incluyeron 135 segmentos a nivel nacional, 89 en el

área urbana y 46 en el área rural; se visitaron 2025 hogares a nivel nacional, 1335 en el área urbana y 690 en el área

rural.

La selección de la muestra es en dos etapas, la primera etapa, selección de segmentos censales o UPM; en la

segunda etapa, la selección de viviendas dentro del conglomerado o USM. Para cada unidad de muestreo está

implícita la aleatoriedad en la selección de los elementos de la población.

TABLA 2. DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA DE SEGMENTOS CENSALES.

DEPARTAMENTO URBANO RURAL TOTAL

AHUACHAPÁN 3 4 7

SANTA ANA 6 7 13 SONSONATE 7 3 10

CHALATENANGO 3 1 4

LA LIBERTAD 10 5 15

SAN SALVADOR 33 3 36

CUSCATLÁN 3 1 4

LA PAZ 5 4 9

CABAÑAS 1 3 4

SAN VICENTE 2 1 3

USULUTÁN 4 5 9 SAN MIGUEL 8 3 11

MORAZÁN 1 3 4

LA UNIÓN 3 3 6

NACIONAL 89 46 135

Page 14: Principales Resultadosaplicaciones.digestyc.gob.sv/observatorio.genero/uso... · 2019-09-05 · 1 1. Definición de conceptos Actividad productiva: Es aquella que se lleva a cabo

7

TABLA 3. DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA OBJETIVO

DEPARTAMENTO URBANO RURAL TOTAL

AHUACHAPÁN 45 60 105

SANTA ANA 90 105 195

SONSONATE 105 45 150

CHALATENANGO 45 15 60

LA LIBERTAD 150 75 225

SAN SALVADOR 495 45 540

CUSCATLÁN 45 15 60

LA PAZ 75 60 135

CABAÑAS 15 45 60

SAN VICENTE 30 15 45 USULUTÁN 60 75 135

SAN MIGUEL 120 45 165

MORAZÁN 15 45 60

LA UNIÓN 45 45 90

NACIONAL 1335 690 2025

2.1.9. Ponderación muestralPonderación muestra básica. Permite extrapolar los resultados de la muestra a la población total y se calcula

partiendo de las probabilidades de inclusión que se asignó a la muestra en cada etapa, obteniendo la probabilidad

condicional. El reciproco de esta probabilidad es el factor de expansión básico de la muestra.

Otra de las propiedades de la ponderación muestral de la encuesta es que permite corregir el efecto de la no

respuesta, estimando un factor de ajustado que compensa la falta de respuesta total.

Calibración del factor de expansión. La ponderación de la muestra no necesariamente refleja la distribución de la

población en ciertas características de interés, por tal razón se calibró el factor ajustado a la no respuesta, con un

vector de información auxiliar. Las características que se tomaron en cuenta para la calibración del factor de

expansión son:

Factor de expansión balanceado: permite asignarle pesos diferenciados aquellas observaciones

correspondientes a los días de semana y fin de semana.

Factor calibrado por área y sexo: Permite que la muestra ponderada refleje la distribución por área de

residencia y sexo, según las proyecciones de población del último censo de población y vivienda 2007.

TABLA 4. TASAS DE RESPUESTA NACIONAL, DEPARTAMENTAL Y POR ÁREA DE RESIDENCIA.

DEPARTAMENTO URBANO RURAL TOTAL

AHUACHAPÁN 68.9% 85.0% 78.1%

SANTA ANA 76.7% 89.5% 83.6%

SONSONATE 83.8% 77.8% 82.0%

CHALATENANGO 97.8% 100.0% 98.3%

LA LIBERTAD 78.0% 100.0% 85.3%

SAN SALVADOR 78.2% 75.6% 78.0%

Page 15: Principales Resultadosaplicaciones.digestyc.gob.sv/observatorio.genero/uso... · 2019-09-05 · 1 1. Definición de conceptos Actividad productiva: Es aquella que se lleva a cabo

8

CUSCATLÁN 86.7% 100.0% 90.0%

LA PAZ 76.0% 88.3% 81.5%

CABAÑAS 100.0% 84.4% 88.3%

SAN VICENTE 90.0% 100.0% 93.3%

USULUTÁN 91.7% 86.7% 88.9%

SAN MIGUEL 80.0% 100.0% 85.5% MORAZÁN 100.0% 97.8% 98.3%

LA UNIÓN 97.8% 91.1% 94.4%

NACIONAL 81.2% 89.9% 84.1%

3. Fase operativa de la investigación

Posterior al periodo de planificación metodológica de la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo 2017, se procedió con

la etapa operativa de la misma, la cual, comprendió una serie de procesos que fueron desde la actualización

cartográfica hasta la limpieza y depuración de la base de datos.

Levantamiento Cartográfico Durante esta etapa, brigadas de personal de cartografía trabajaron en la actualización cartográfica de segmentos

seleccionados, dichos segmentos se retomaron del último Censo de Población y Vivienda de 2007. Este proceso

consistió en el recorrido y plasmado en papel de cada estructura de los segmentos seleccionados y la clasificación

de dichas estructuras según el estado ocupacional de las mismas, lo cual, permitió evidenciar la movilidad y los

cambios en las estructuras habitacionales, además de determinar la cantidad de viviendas efectivas que serían objeto

de investigación. De igual forma, permitió identificar otras estructuras (escuelas, bodegas, entre otras) que no son

objeto de estudio, pero proporcionan puntos de ubicación para identificar a las viviendas escogidas para ser

entrevistadas.

TABLA 5. CLASIFICACIÓN DEL ESTADO OCUPACIONAL DE LA VIVIENDA.

Estado de Ocupación de la Vivienda o del Predio

01. Ocupado (OC) 07. Negocio y Vivienda (NV)

02. Estacional (ET) 08. Escuela (ES)

03. Desocupada (DE) 09. Iglesia (IG)

04. En Construcción (EC) 10. Predio Baldío (PB)

05. Inhabitable (IN) 11. Otra Construcción (CO)

06. Negocio (NE) 12. Vivienda Otra Actividad (OA)

Fuente: Manual Cartográfico, DIGESTYC.

Elaboración de Sistema de Captura de la Información Para el ingreso de información contenida en la boleta y para el diseño de las pantallas de captura de información se

utilizó el servidor SQL y la administración se realizó a través del Sistema de Gestión Institucional (SGI) de la Dirección

General de Estadística y Censos.

Page 16: Principales Resultadosaplicaciones.digestyc.gob.sv/observatorio.genero/uso... · 2019-09-05 · 1 1. Definición de conceptos Actividad productiva: Es aquella que se lleva a cabo

9

Capacitación del personal de campo y oficinaCon el objetivo de garantizar la calidad de la información durante las fases de levantamiento, control de calidad,

codificación y digitación de la información, se realizaron jornadas de capacitación al personal de campo y oficina en

dos momentos.

El primer momento, estuvo a cargo de personal del Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer –ISDEMU,

abordando temáticas como: división sexual del trabajo, trabajo reproductivo, discriminación, valorización del trabajo

no remunerado, entre otras, con el propósito de sensibilizar al personal de campo y oficina sobre la importancia de

tranversalizar el enfoque de género en cada una de las fases de la encuesta. Así como, el comprender la importancia

de contar con información actualizada y de calidad sobre uso de tiempo.

Para el segundo momento, se realizó la socialización tanto de los criterios metodológicos de la encuesta como del

contenido del instrumento. Además de realizar ejercicios prácticos sobre el correcto llenado, técnicas para mejorar

el proceso de recolección y resolución de casos especiales que pudiesen presentarse.

Levantamiento de la información La fase siguiente del proceso es el levantamiento de información, haciendo uso del instrumento previamente

diseñado desde el departamento de Estadísticas para la Igualdad. El personal encuestador tuvo como principal

responsabilidad, registrar correctamente la información proporcionada y respetar los criterios metodológicos

acordados. Asimismo, garantizar la veracidad y objetividad de la información.

Uno de los principales criterios metodológicos señalados al personal responsable del levantamiento de la

información, fue la categorización del resultado de la visita. Es decir, señalar cual fue el resultado de la visita al hogar

seleccionado, clasificándolo en completa, ausente temporal, rehúso u otros (ver anexo 2).

Otro de los criterios metodológicos proporcionados al personal responsable del levantamiento de la información

estaba la identificación de una persona informante clave, quien se identificaba como la principal responsable de las

tareas del hogar. Esta persona proporcionaría información referente al uso de su tiempo y la información de las

demás personas integrantes del hogar, mayores de 12 años. Es decir que se entrevistó a una sola persona, pero se

obtuvo información de las personas mayores de 12 años integrantes del hogar.

3.1. Control de Calidad y Codificación Luego de haber realizado el levantamiento de la información en campo, se procedía con la fase de Control de Calidad

y Codificación. La tarea principal del equipo de oficina responsable de esta fase era la de detectar inconsistencias,

errores u omisiones de información, que pudiesen haber ocurrido al momento del llenado del instrumento. Para la

sección de empleo e ingreso se utilizó la Clasificación de Actividades Económicas de El Salvador (CLAESS) y la

Clasificación Nacional de Ocupaciones (CNOES) que permitirán agrupar las actividades económicas y las

ocupaciones de acuerdo a parámetros internacionales.

En esta fase se verificó que en cada formulario se hubiese realizado el recorrido correcto de cada una de las

preguntas según fuera el caso. Además de identificar los vacíos o sobrantes de información en ciertas preguntas,

verificar la coherencia de la información y hacer una revisión de la sumatoria de horas por cada persona mayor de

12 años integrante del hogar. Para solventar las inconsistencias u omisiones de información que se detectaron,

semanalmente se realizaron jornadas de trabajo conjunto entre el personal de Control de Calidad y Codificación y el

personal para realizar una oportuna verificación de la información.

Page 17: Principales Resultadosaplicaciones.digestyc.gob.sv/observatorio.genero/uso... · 2019-09-05 · 1 1. Definición de conceptos Actividad productiva: Es aquella que se lleva a cabo

10

3.2. Digitación Posterior a la fase de Control de Calidad y Codificación, la información está lista para ser digitada e ingresada al

sistema de captura de información. El equipo responsable de esta fase, ingresó al sistema la información contenida

en las boletas y reportó oportunamente los mensajes de advertencia o error para su adecuada corrección por el

personal de Control de Calidad y Codificación o bien por la persona técnica metodóloga.

3.3. Creación y consistencia de la base de datos Una de las tareas importantes para garantizar la calidad de las bases de datos es el análisis de la estructura de ésta.

El programa de captura de datos contiene una cantidad de validaciones y consistencias con el fin de reducir al

máximo el margen de error en el ingreso de la información, sin embargo, es necesario realizar un proceso de revisión

final de la coherencia de la información en la base de datos con el objetivo de asegurar y garantizar la calidad de la

misma.

En el proceso de depuración de la base de datos se identifican todos los datos que pueden estar incorrectos,

utilizando como instrumento el paquete estadístico Stata, encontrando así los posibles errores de digitación u

omisiones de información en la boleta que no se digitaron. Se procede a verificar la información de la boleta física y

lo digitado en el sistema de captura, identificando así el error y se procede a corregirlo en el sistema de captura. Se

realizan cruces de diversas variables para corroborar la consistencia y coherencia entre ellas, de lo contrario se

procede a identificar el error para poder corregirlo en el sistema de captura de datos.

3.4. Elaboración de informe final y presentación de

resultados

Posterior al proceso operativo de la encuesta se realiza una propuesta de cruces de variables, tabulados y

formulación de indicadores, la cual es revisada por el equipo técnico del Departamento de estadísticas para la

Igualdad y la Gerencia de Género de la Dirección General de Estadísticas y Censos. Al ser aprobada la propuesta

se procede a elaborar un plan de tabulados e indicadores que tendrá un carácter oficial.

4. Resultados

4.1. Uso del tiempo en actividades productivas El uso del tiempo muchas veces está condicionado por características como el sexo, la edad, ingresos y otros

aspectos socioeconómicos, la forma en que se usa el tiempo y las actividades que se priorizan puede tener un

impacto en la calidad de vida de las personas y su bienestar. A nivel nacional el 52% de la población de 12 años y

más participa en alguna actividad de trabajo remunerado, dedicando semanalmente un promedio de 51:34 horas, en

lo que respecta al trabajo no remunerado para el autoconsumo participa el 24.10% de la población destinando en

promedio 11:56 horas semanales, de igual forma en el trabajo doméstico y de cuidado no remunerado participa el

85.30% de la población con un promedio semanal de 28:07 horas.

Page 18: Principales Resultadosaplicaciones.digestyc.gob.sv/observatorio.genero/uso... · 2019-09-05 · 1 1. Definición de conceptos Actividad productiva: Es aquella que se lleva a cabo

11

TABLA 6. EL SALVADOR: POBLACIÓN DE 12 AÑOS Y MÁS, SEGÚN PARTICIPACIÓN Y TIEMPO PROMEDIO POR TIPO DE TRABAJO

ENUT-2017.

Trabajo Participación Tiempo

Remunerado 52.20% 51:34

Autoconsumo 24.10% 11:56

Doméstico y de cuidado 85.30% 28:07

Fuente: MINEC, DIGESTYC. Encuesta Nacional de Uso del Tiempo, El Salvador,2017.

TABLA 7. EL SALVADOR: POBLACIÓN DE 12 AÑOS Y MÁS, POR TIEMPO DE TRABAJO SEMANAL, SEGÚN CARACTERÍSTICAS

DEMOGRÁFICAS ENUT-2017.

Características Trabajo remunerado Trabajo no remunerado para el autoconsumo

Trabajo doméstico y de cuidados no

remunerado

Edad

12-19 22:47 10:58 19:08

20-29 52:30 11:54 29:10

30-39 53:47 10:23 31:30

40-49 53:12 10:44 29:10

50-59 50:52 12:22 31:09

60 y más 46:05 12:15 31:02

Años aprobados

1-5 49:00 11:26 27:46

6-9 52:58 12:22 27:25

10-12 53:47 10:09 28:49

13 y más 57:31 6:04 26:15

Fuente: MINEC, DIGESTYC. Encuesta Nacional de Uso del Tiempo, El Salvador,2017.

De acuerdo a la tabla 7, del total de personas de 12 años y más, el tiempo promedio semanal del trabajo doméstico

no remunerado es mayor en el rango de 30 a 39 años siendo de 31:30 horas semanales, de igual forma, el tiempo

promedio semanal de trabajo remunerado es mayor en este rango de edad siendo de 53:47 horas. En lo que respecta

al trabajo no remunerado para el autoconsumo el mayor tiempo promedio semanal se presenta en el rango de 50 a

59 años con 12:22 horas semanales.

Con respecto a los años de estudio aprobado, presentan en promedio más horas semanales de trabajo remunerado,

las personas que poseen 13 y más años de estudio con 57:31 horas, mientras que las horas promedio del trabajo no

remunerado para el autoconsumo es mayor cuando se tiene de 6 a 9 años de estudio aprobados con 12:22 horas

semanales. En el caso de las horas promedio del trabajo doméstico no remunerado, el mayor promedio semanal lo

presentan las personas que tienen de 10 a 12 años de estudio aprobados con 28:49 horas.

Page 19: Principales Resultadosaplicaciones.digestyc.gob.sv/observatorio.genero/uso... · 2019-09-05 · 1 1. Definición de conceptos Actividad productiva: Es aquella que se lleva a cabo

12

TABLA 8. EL SALVADOR: POBLACIÓN DE 12 AÑOS Y MÁS, POR TIEMPO DE TRABAJO SEMANAL, SEGÚN CARACTERÍSTICAS

SOCIOECONÓMICAS ENUT-2017.

Características Trabajo

remunerado Trabajo no remunerado para el autoconsumo

Trabajo doméstico y de cuidados no

remunerado

Quintiles de ingreso

Q1 49:42 11:19 31:58

Q2 52:37 11:40 29:31

Q3 52:02 12:36 28:35

Q4 50:45 11:54 27:04

Q5 52:23 9:20 24:37

Condición de pobreza

Pobreza extrema 47:15 9:55 31:37

Pobreza relativa 52:30 11:26 30:41

No pobre 51:41 11:40 27:11

Población de 16 años a 29 años que no asiste a un centro educativo y que no se encuentra ocupada

NA 11:54 27:11

Condición de hacinamiento

Sin hacinamiento 51:27 11:26 27:46

Hacinamiento medio 51:41 13:25 29:38

Hacinamiento critico 53:54 8:31 29:17

NA: No aplica Fuente: MINEC, DIGESTYC. Encuesta Nacional de Uso del Tiempo, El Salvador, 2017.

Por medio de un enfoque de pobreza por ingreso se hizo una inferencia a partir de los ingresos que reportaron los

miembros del hogar y se estableció el nivel de ingreso per cápita del hogar separado por quintiles. Siguiendo un

orden de menor a mayor; el primer quintil, hace alusión a los hogares con un ingreso per cápita menor; y el último

quintil, hace referencia a los hogares más favorecidos en términos de ingreso per cápita. De acuerdo a la tabla 8, el

tiempo promedio de trabajo remunerado es mayor en el segundo quintil de ingreso (Q2) con 52:37 horas; el trabajo

no remunerado para el autoconsumo presenta un mayor tiempo promedio en el tercer quintil de ingreso (Q3) con

12:36 y el tiempo de trabajo doméstico no remunerado es mayor en el primer quintil de ingreso (Q1) con 31:58 horas.

Utilizando el indicador de pobreza monetaria y como parámetro el valor de la Canasta Básica Alimentaria (CBA), las

personas que se encuentran en pobreza extrema dedican más tiempo promedio a actividades domésticas y de

cuidados no remunerados destinando 31:37 horas a estas actividades y las personas no pobres dedican menos

tiempo con 27:11 horas. En lo que se refiere a la población de 16 años a 29 años que no asiste a un centro educativo

y que no tiene un trabajo de ocupación, el promedio de horas semanales para el trabajo no remunerado para el

autoconsumo es de 11:54 mientras que el promedio de horas en el trabajo doméstico y de cuidados no remunerado

es de 27:11

Con respecto a las condiciones de hacinamiento dentro de la vivienda, una vivienda sin hacinamiento es la que tiene

2.4 o menos personas por habitación; por otro lado, se considera como hacinamiento intermedio de 2.4 a 4.9

Page 20: Principales Resultadosaplicaciones.digestyc.gob.sv/observatorio.genero/uso... · 2019-09-05 · 1 1. Definición de conceptos Actividad productiva: Es aquella que se lleva a cabo

13

personas por habitación y finalmente una vivienda en condición de hacinamiento crítico, tiene más de 4.9 personas

por habitación. Las viviendas con hacinamiento crítico presentan un mayor tiempo promedio de trabajo remunerado

con 53:54 horas, en cuanto al tiempo promedio del trabajo no remunerado para el autoconsumo las viviendas con

hacinamiento medio presentan un mayor promedio con 13:25 horas, de igual forma el tiempo promedio de trabajo

doméstico no remunerado es mayor cuando existe hacinamiento medio con 29:38 horas semanales, 21 minutos más

que las personas que viven con hacinamiento crítico.

4.2. Mujeres y hombres: Uso del tiempo y

participación en actividades semanales

Para analizar el uso de tiempo de mujeres y hombres en las diferentes actividades semanales se emplearon la tasa

de participación y el tiempo promedio. Se consideraron las actividades productivas relacionadas al trabajo

remunerado, trabajo no remunerado de autoconsumo y el trabajo doméstico y de cuidados no remunerado

En cuanto a la participación en el trabajo remunerado en la tabla 9, a nivel nacional el 40.6% de las mujeres destinan

tiempo a actividades remuneradas y el 65.9% de los hombres también participan en esas actividades. Con respecto

al área urbana 44.6% de las mujeres y el 65.7% de los hombres participan en el trabajo remunerado, la menor tasa

de participación en trabajo remunerado se presenta en las mujeres del área rural siendo de 33.6%.

A nivel nacional el tiempo promedio de trabajo remunerado semanal de las mujeres es de 47:36, siete horas menos

que los hombres, los cuales destinan en promedio 54:36 horas; en el área urbana las mujeres dedican al trabajo

remunerado 48:39 horas semanales y los hombres 54:50. Esta diferencia también se observa en el área rural, donde

las mujeres trabajan en promedio 45:09 horas y los hombres con 54:15 horas al trabajo en la ocupación y los traslados

asociados a éste.

TABLA 9. EL SALVADOR: POBLACIÓN DE 12 AÑOS Y MÁS, POR SEXO, SEGÚN ÁREA Y PARTICIPACIÓN EN ACTIVIDADES DE

TRABAJO REMUNERADO ENUT-2017.

Área

Total Mujeres Hombres

Participación Tiempo Participación Tiempo Participación Tiempo

Nacional 52.20% 51:34 40.60% 47:36 65.90% 54:36

Urbano 54.10% 52:02 44.60% 48:39 65.70% 54:50

Rural 49.00% 50:59 33.60% 45:09 66.20% 54:15

Fuente: MINEC, DIGESTYC. Encuesta Nacional de Uso del Tiempo, El Salvador,2017.

Según la tasa de participación en el trabajo no remunerado para el autoconsumo se puede destacar que alrededor

del 37.1% de las mujeres y el 36. 7% de hombres del área rural participan en estas actividades mientras que en el

área urbana participan solo el 15.5 % de las mujeres y el 17.4% de los hombres realizan estas actividades.

En lo que respecta al tiempo promedio de participación en el trabajo no remunerado para el autoconsumo a nivel

nacional los hombres dedican promedio más que las mujeres, teniendo un promedio nacional semanal de 15:17

Page 21: Principales Resultadosaplicaciones.digestyc.gob.sv/observatorio.genero/uso... · 2019-09-05 · 1 1. Definición de conceptos Actividad productiva: Es aquella que se lleva a cabo

14

horas y las mujeres de 07:56 horas semanales. Es en el área rural en donde se dedican más horas promedio al

trabajo no remunerado de autoconsumo, siendo los hombres los que dedican más tiempo con 16:06 horas y las

mujeres 08:45 horas.

TABLA 10. EL SALVADOR: POBLACIÓN DE 12 AÑOS Y MÁS, POR SEXO, SEGÚN ÁREA Y PARTICIPACIÓN EN ACTIVIDADES DE

TRABAJO NO REMUNERADO PARA EL AUTOCONSUMO ENUT-2017.

Total Mujeres Hombres

Área Participación Tiempo Participación Tiempo Participación Tiempo

Nacional 24.10% 11:16 23.40% 7:56 24.90% 15:17

Urbano 16.30% 10:16 15.50% 6:46 17.40% 14:07

Rural 36.90% 12:15 37.10% 8:45 36.70% 16:06

Fuente: MINEC, DIGESTYC. Encuesta Nacional de Uso del Tiempo, El Salvador,2017.

En cuanto al trabajo doméstico no remunerado, la tasa de participación de las mujeres es de 93.7%mientras que la

tasa de participación de los hombres es de 75.3%; en el área urbana el 93.2% de mujeres destinan tiempo a realizar

al menos una actividad de trabajo doméstico y de cuidados no remunerado, por otro lado, el 74.9% de los hombres

del área urbana participan en el trabajo doméstico no remunerado.

Las mujeres destinan en promedio 19 horas semanales más que los hombres al conjunto de todas las actividades

de trabajo doméstico no remunerado siendo el promedio nacional para las mujeres de 35:56 horas y el de los

hombres es de 16:41, las mujeres del área rural con 39:12 horas usan semanalmente más tiempo en el trabajo

doméstico no remunerado a comparación de los hombres. Las mujeres en el área urbana también reflejan una mayor

carga en el trabajo doméstico no remunerado frente a los hombres, destinando en promedio 04:51 horas.

TABLA 11. EL SALVADOR: POBLACIÓN DE 12 AÑOS Y MÁS, POR SEXO, SEGÚN ÁREA Y PARTICIPACIÓN EN ACTIVIDADES DE

TRABAJO DOMÉSTICO Y DE CUIDADOS NO REMUNERADO ENUT-2017.

Total Mujeres Hombres

Área Participación Tiempo Participación Tiempo Participación Tiempo

Nacional 85.30% 28:07 93.70% 35:56 75.30% 16:41

Urbano 84.90% 27:25 93.20% 33:57 74.90% 17:23

Rural 85.80% 29:17 94.60% 39:12 76.00% 15:31

Fuente: MINEC, DIGESTYC. Encuesta Nacional de Uso del Tiempo, El Salvador,2017.

La carga global de trabajo es el tiempo destinado a dos tipos de trabajo: el trabajo en la ocupación y traslados

asociados y el trabajo no remunerado, que incluye el trabajo doméstico, el de cuidados a integrantes del hogar y

para este caso se consideraron a todas las personas que tienen un trabajo remunerado.

Page 22: Principales Resultadosaplicaciones.digestyc.gob.sv/observatorio.genero/uso... · 2019-09-05 · 1 1. Definición de conceptos Actividad productiva: Es aquella que se lleva a cabo

15

Como se muestra en la tabla 12, la carga global de trabajo de las mujeres ocupadas es mayor que la de los hombres,

mostrando una diferencia de aproximadamente de 6 horas, siendo el tiempo promedio de 75:36 horas a nivel

nacional, 71:17 en el área urbana y 72:55 en el área rural. Debido a que el promedio de horas que las mujeres

dedican al trabajo remunerado es menor que el del hombre, se puede asumir que el tiempo que se destina al trabajo

no remunerado, aumenta la carga de trabajo de las mujeres.

TABLA 12. EL SALVADOR: POBLACIÓN OCUPADA, POR SEXO, SEGÚN ÁREA Y TIEMPO PROMEDIO DE LA CARGA GLOBAL DE

TRABAJO ENUT-2017.

Área y tiempo Total Mujer Hombre Brecha

Nacional 71:52 75:36 69:04 06:32

Urbano 71:17 74:19 68:43 05:36

Rural 72:55 78:31 69:39 08:52

Fuente: MINEC, DIGESTYC. Encuesta Nacional de Uso del Tiempo, El Salvador, 2017.

4.3. Mujeres y hombres: Uso del tiempo en

actividades productivas no remuneradas

GRÁFICO 1. EL SALVADOR: DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO EN ACTIVIDADES PRODUCTIVAS NO REMUNERADAS, POR SEXO

ENUT-2017

Fuente: MINEC, DIGESTYC. Encuesta Nacional de Uso del Tiempo, El Salvador,2017.

64.3%

35.7%

Mujer Hombre

Page 23: Principales Resultadosaplicaciones.digestyc.gob.sv/observatorio.genero/uso... · 2019-09-05 · 1 1. Definición de conceptos Actividad productiva: Es aquella que se lleva a cabo

16

Entre las actividades productivas no remuneradas se consideraron las actividades productivas para autoconsumo,

las cuales se encuentran en el marco del Sistema de Cuentas Nacionales (SCN) y las actividades de trabajo

doméstico y de cuidados no remunerado que son actividades productivas que se encuentran fuera del SCN.

De acuerdo con la participación de mujeres y hombres en las actividades productivas no remuneradas, puede

visualizarse que las mujeres tienen una mayor intervención que los hombres en estas actividades. Del tiempo

promedio total semanal que se destina a actividades productivas no remuneradas, dos tercios del tiempo el 64.3% es

dedicado por las mujeres y el 35.7% del tiempo restante los hombres. Es decir, de cada 10 horas dedicadas a estas

actividades, 6 horas son realizadas por mujeres y 4 por los hombres.

GRÁFICO 2. EL SALVADOR: TIEMPO EN ACTIVIDADES PRODUCTIVAS NO REMUNERADAS DE LA POBLACIÓN DE 12 AÑOS Y

MÁS POR SEXO, SEGÚN TRAMOS DE EDAD, ENUT-2017

Fuente: MINEC, DIGESTYC. Encuesta Nacional de Uso del Tiempo, El Salvador,2017.

Las mujeres de todos los grupos de edad dedican más horas semanalmente que los hombres en actividades

productivas no remuneradas, pero mayormente en el grupo de 30 a 39 años con 42:33 horas en promedio, mientras

que los hombres que destinan más tiempo a estas actividades son los que tienen una edad mayor a los 60 años con

26:26 horas semanales.

De acuerdo al gráfico 3, de los hogares que tienen algún miembro viviendo en el extranjero se registra que las jefas

de hogar dedican en promedio 40:45 horas en actividades productivas no remuneradas y los jefes de hogar 28:04

horas, de igual forma la tasa de participación de los jefes y jefas de hogar en estas actividades está por encima del

95%. El promedio de horas semanales que los jefes de hogar dedican a las actividades productivas no remuneradas

son doce horas menos que el que dedican las jefas de hogar.

25:29

38:43

42:33 41:01 41:2939:22

17:15

21:20 21:0218:54

23:0226:26

11-19 20-29 30-39 40-49 50-59 60+

Mujer Hombre

Page 24: Principales Resultadosaplicaciones.digestyc.gob.sv/observatorio.genero/uso... · 2019-09-05 · 1 1. Definición de conceptos Actividad productiva: Es aquella que se lleva a cabo

17

Según el gráfico 4, las mujeres dedican en promedio 35:00 horas semanales a las actividades productivas no

remuneradas sin importar cuantos grados de estudio tengan aprobados, siendo las mujeres que tienen entre 10 y 12

grados aprobados las que dedican más tiempo a dichas actividades con un promedio de 38:26 horas, seguido por

las mujeres que tienen entre 6 y 9 años aprobados con 37:30 horas, por otro lado, los hombres que dedican más

horas promedio a estas actividades son los que tienen entre 1 y 5 grados aprobados con 21:36 horas semanales.

GRÁFICO 3. EL SALVADOR: JEFATURAS DE HOGAR CON ALGÚN MIEMBRO RESIDIENDO EN EL EXTRANJERO, POR TIEMPO

PROMEDIO Y PARTICIPACIÓN EN ACTIVIDADES PRODUCTIVAS NO REMUNERADAS, SEGÚN SEXO ENUT-2017.

Fuente: MINEC, DIGESTYC. Encuesta Nacional de Uso del Tiempo, El Salvador,2017

GRÁFICO 4. EL SALVADOR: TIEMPO PROMEDIO EN ACTIVIDADES PRODUCTIVAS NO REMUNERADAS DE LA POBLACIÓN DE 12

AÑOS Y MÁS POR SEXO, SEGÚN GRADOS APROBADOS, ENUT-2017

Fuente: MINEC, DIGESTYC. Encuesta Nacional de Uso del Tiempo, El Salvador,2017.

36:53 37:30 38:2635:06

21:36 21:03 20:2416:40

1-5 6-9 10-12 13+

Mujer Hombre

40:45

28:04

10:57

99.0% 95.9% 97.5%

Mujer Hombre Total País

Tiempo Participación %

Page 25: Principales Resultadosaplicaciones.digestyc.gob.sv/observatorio.genero/uso... · 2019-09-05 · 1 1. Definición de conceptos Actividad productiva: Es aquella que se lleva a cabo

18

GRÁFICO 5.EL SALVADOR: TIEMPO PROMEDIO EN ACTIVIDADES PRODUCTIVAS NO REMUNERADAS DE LA POBLACIÓN DE 16

A 29 AÑOS QUE NO ASISTE A UN CENTRO EDUCATIVO Y QUE NO SE ENCUENTRA OCUPADA, POR SEXO, SEGÚN TIPO DE

ACTIVIDADES SEMANALES, ENUT-2017

Fuente: MINEC, DIGESTYC. Encuesta Nacional de Uso del Tiempo, El Salvador,2017.

De la población de 16 años a 29 años que no asiste a un centro educativo y que no tiene trabajo en la ocupación, en

promedio los hombres le dedican 16:05 horas semanales a actividades de autoconsumo y las mujeres 07:45 horas.

En el caso de las actividades domésticas y de cuidados, las mujeres dedican en promedio 35:21 horas semanales,

los hombres 15:44 horas y el total de esta población dedica en promedio 27:17 horas semanales. Se ha considerado

otras actividades productivas no remuneradas el tiempo de búsqueda de trabajo, pasantías no remuneradas y

traslado, lo cual refleja en este caso que las mujeres 22:15 horas semanales y los hombres en promedio destinan

20:26 horas.

GRÁFICO 6.EL SALVADOR: TIEMPO PROMEDIO EN ACTIVIDADES PRODUCTIVAS NO REMUNERADAS DE LA POBLACIÓN DE 12

AÑOS Y MÁS, POR SEXO, SEGÚN QUINTILES DE INGRESO, ENUT-2017

Fuente: MINEC, DIGESTYC. Encuesta Nacional de Uso del Tiempo, El Salvador,2017.

7:45

35:2122:15

16:05

15:4420:26

11:55 27:17 21:23

Autoconsumo Doméstico y cuidados Otro

Mujer Hombre Total Población

19:45

19:42

20:52

21:58

23:37

31:56

36:15

38:31

39:38

44:42

Q5

Q4

Q3

Q2

Q1

Mujer Hombre

Page 26: Principales Resultadosaplicaciones.digestyc.gob.sv/observatorio.genero/uso... · 2019-09-05 · 1 1. Definición de conceptos Actividad productiva: Es aquella que se lleva a cabo

19

De acuerdo al gráfico 6, el tiempo promedio en actividades productivas no remuneradas en los diferentes quintiles

de ingreso, las mujeres que se encuentran en el primer quintil(Q1) son las que destinan más tiempo promedio

semanal en actividades productivas no remuneradas con 44:42 horas, las cuales son aproximadamente trece horas

más que las que dedican semanalmente las mujeres que se encuentran en el quinto quintil (Q5). Este patrón se

repite en el caso de los hombres siendo los que pertenecen al primer quintil (Q1) los que dedican más tiempo a

actividades productivas no remuneradas con un promedio semanal de 23:37 horas.

4.4. Mujeres y hombres: Tiempo dedicado al trabajo

doméstico y cuidados en el hogar

El trabajo doméstico no remunerado y cuidados, se encuentran fuera de la producción económica contabilizada en

el Sistema de Cuentas Nacionales porque no es pagado ni transado por un bien en el mercado. En este caso el

cálculo del promedio de horas incluye actividades domésticas y de cuidados de personas del propio hogar. Es

importante considerar que el trabajo doméstico no remunerado y de cuidados contribuye al desarrollo y bienestar de

la vida cotidiana de las y los integrantes del hogar. Según el gráfico 7, las mujeres ocupadas además de realizar sus

actividades del trabajo remunerado, dedican en promedio 26:39 horas semanales en actividades del trabajo

doméstico del propio hogar y mientras que los hombres dedican en promedio 11:21 horas a estas actividades.

GRÁFICO 7.EL SALVADOR: TIEMPO PROMEDIO EN ACTIVIDADES PRODUCTIVAS DOMÉSTICAS NO REMUNERADAS DE LA

POBLACIÓN OCUPADA, POR SEXO ENUT-2017

Fuente: MINEC, DIGESTYC. Encuesta Nacional de Uso del Tiempo, El Salvador,2017

De acuerdo al gráfico 8, el tiempo de promedio de trabajo en actividades productivas domésticas no remuneradas

que las mujeres realizan aumenta a medida que disminuyen los ingresos de las personas, en este caso se puede

evidenciar que las mujeres que se encuentran en condiciones de pobreza extrema y pobreza relativa dedican

aproximadamente cinco horas más de tiempo a estas labores que las mujeres que no se encuentra en esa condición,

26:39

11:21

17:49

Mujer Hombre Total país

Page 27: Principales Resultadosaplicaciones.digestyc.gob.sv/observatorio.genero/uso... · 2019-09-05 · 1 1. Definición de conceptos Actividad productiva: Es aquella que se lleva a cabo

20

siendo el tiempo promedio de 39:49.De igual forma, los hombres que se encuentran en condición de pobreza extrema

son los que dedican más tiempo a actividades domésticas no remuneradas.

GRÁFICO 8.EL SALVADOR: TIEMPO PROMEDIO EN ACTIVIDADES PRODUCTIVAS DOMÉSTICAS NO REMUNERADAS DE LA

POBLACIÓN DE 12 AÑOS Y MÁS POR SEXO, SEGÚN CONDICIÓN DE POBREZA, ENUT-2017

Fuente: MINEC, DIGESTYC. Encuesta Nacional de Uso del Tiempo, El Salvador,2017.

GRÁFICO 9. EL SALVADOR: TIEMPO PROMEDIO EN ACTIVIDADES PRODUCTIVAS DOMÉSTICAS NO REMUNERADAS DE LA

POBLACIÓN DE 12 AÑOS Y MÁS, POR SEXO, SEGÚN CONDICIÓN DE HACINAMIENTO, ENUT-2017

Fuente: MINEC, DIGESTYC. Encuesta Nacional de Uso del Tiempo, El Salvador,2017.

En el caso de las condiciones de hacinamiento, las mujeres que se encuentran en una situación de hacinamiento

crítico en su hogar dedican más horas de tiempo promedio en actividades productivas domésticas no remuneradas,

destinando 40:17 horas a dichas actividades, mientras que los hombres que viven sin hacinamiento son los que

destinan más horas a las actividades productivas domésticas no remuneradas con 16:58 horas semanales. En

39:59 39:49

34:36

18:16 17:21 16:27

POBREZA EXTREMA POBREZA RELATIVA NO POBRE

Mujeres Hombres

35:12

38:5540:17

16:58 16:1314:48

SIN HACINAMIENTO HACINAMIENTO MEDIO HACINAMIENTO CRÍTICO

Mujer Hombre

Page 28: Principales Resultadosaplicaciones.digestyc.gob.sv/observatorio.genero/uso... · 2019-09-05 · 1 1. Definición de conceptos Actividad productiva: Es aquella que se lleva a cabo

21

general sin importar las condiciones de hacinamiento las mujeres dedican más de 35 horas semanales en promedio

para las actividades domésticas.

GRÁFICO 10.EL SALVADOR: POBLACIÓN DE 12 AÑOS Y MÁS, POR TIEMPO DE CUIDO SEMANAL Y TIPO DE DEPENDENCIA, SEGÚN SEXO, ENUT-2017

Fuente: MINEC, DIGESTYC. Encuesta Nacional de Uso del Tiempo, El Salvador,2017

En lo que respecta al cuido de personas con dependencia permanente sean estas menores de edad, enfermas o

adultas mayores que necesitan ayuda para realizar sus actividades básicas diarias, las mujeres dedican en promedio

18:34 horas mientras que los hombres dedican 09:40 horas semanales. En el caso del cuido de la de personas de

15 a 59 años (edad productiva) las mujeres le destinan 07:27 horas y los hombres 06:47 horas. Asimismo, el cuido

de personas en edades potencialmente dependientes o inactivas (de 0 a 14 años y los mayores de 59 años), el

tiempo promedio semanal de las mujeres es mayor con 15:17 horas. Considerando el tiempo de cuido promedio de

todos los miembros del hogar, las mujeres dedican 08:52 horas y los hombres 04:51 minutos semanales.

En el gráfico 10, se presenta el tiempo de cuido de miembros del hogar que son menores de 14 años realizado por

la población que tiene más de 60 años, en el caso de las mujeres mayores de 60 años, ellas destinan 13:24 horas

semanales, mientras que los hombres les dedican 08:52 horas promedio semanales, por lo tanto, las mujeres usan

más tiempo en esas actividades de cuido.

18:34

09:40

07:27

06:47

15:17

10:50

08:52

04:51

MUJER HOMBRE

Dependencia permanente Edad productiva

Edades dependientes Tiempo promedio

Page 29: Principales Resultadosaplicaciones.digestyc.gob.sv/observatorio.genero/uso... · 2019-09-05 · 1 1. Definición de conceptos Actividad productiva: Es aquella que se lleva a cabo

22

GRÁFICO 11.EL SALVADOR: POBLACIÓN DE 60 AÑOS Y MÁS, TIEMPO DE CUIDO SEMANAL A PERSONAS DEL HOGAR DE 0 A

14 AÑOS, POR SEXO, ENUT-2017

Fuente: MINEC, DIGESTYC. Encuesta Nacional de Uso del Tiempo, El Salvador,2017.

GRÁFICO 12.EL SALVADOR: DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO SEMANAL, POR SEXO, SEGÚN ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

DOMÉSTICAS NO REMUNERADAS PARA EL PROPIO HOGAR, ENUT-2017

13:24

8:52

Mujer

Hombre

6.3%

6.8%

4.1%

6.1%

3.1%

4.4%

4.6%

4.0%

1.8%

12.0%

10.3%

8.9%

6.1%

5.2%

4.8%

4.1%

3.9%

3.4%

CUIDO DE PERSONAS CON DEPENDENCIA PERMANENTE TODAS LAS EDADES

CUIDO DE PERSONAS MENORES DE 15 AÑOS

PREPARACIÓN Y SERVICIO DE ALIMENTOS Y BEBIDAS

CUIDO DE PERSONAS DE 60 AÑOS Y MÁS

LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO DE ROPA Y CALZADO

CUIDO DE PERSONAS DE 15 A 59 AÑOS

PAGOS Y TRÁMITES

COMPRAS

LIMPIEZA, MANTENIMIENTO Y REPARACIONES

Hombre Mujer

Page 30: Principales Resultadosaplicaciones.digestyc.gob.sv/observatorio.genero/uso... · 2019-09-05 · 1 1. Definición de conceptos Actividad productiva: Es aquella que se lleva a cabo

23

Fuente: MINEC, DIGESTYC. Encuesta Nacional de Uso del Tiempo, El Salvador,2017.

El trabajo doméstico se incluye un conjunto de actividades tales como la gestión de compras, servicios y recursos

en el ámbito público, así como la limpieza y mantenimiento del hogar, preparación de alimentos y bebidas, lavado,

planchado y acomodo de ropa, cuido de mascotas y plantas.

La distribución porcentual de uso de tiempo promedio en actividades domésticas de la población de mayor de 12

años de hombres y mujeres, muestra que el 12% corresponde al tiempo invertido por las mujeres al cuido de

personas con dependencia permanente de todas las edades, luego el 10% corresponde al cuido de menores de 15

años, a esto le sigue el tiempo invertido en la preparación de alimentos que es 8.9%.

En el caso del tiempo destinado por los hombres al cuido de personas con dependencia, este representa el 6.3%

del total del tiempo promedio dedicado a actividades domésticas y el cuido de menores de 15 años representa 6.8%

del total, de igual forma el tiempo invertido por los hombres a la preparación y servicio de alimentos y bebidas es el

4.1%.Asimismo, del total del tiempo destinado a actividades domésticas de la población, el 5.2% corresponde al

tiempo destinado por las mujeres a la limpieza y mantenimiento de ropa y calzado y 3.1% al tiempo invertido por los

hombres en esta actividad.

De acuerdo al gráfico 13, el tiempo promedio semanal destinado al cuido de personas con dependencia permanente

de las mujeres es de 18:34 horas, el doble del tiempo de los hombres, de igual forma el cuido de personas menores

de 15 años de parte de las mujeres corresponde a 15:55 horas semanales y el tiempo promedio destinado a la

preparación y servicio de alimentos y bebidas es de 13:49 horas.

GRÁFICO 13.EL SALVADOR: : POBLACIÓN DE 12 AÑOS Y MÁS, POR SEXO, SEGÚN TIEMPO PROMEDIO EN ACTIVIDADES

PRODUCTIVAS DOMÉSTICAS NO REMUNERADAS PARA EL PROPIO HOGAR, ENUT-2017

18:34

15:55

13:49

9:27

8:04

7:27

6:19

6:00

5:19

9:40

10:31

6:24

9:23

4:44

6:47

7:07

6:12

2:49

CUIDO DE PERSONAS CON DEPENDENCIA PERMANENTE TODAS LAS EDADES

CUIDO DE PERSONAS MENORES DE 15 AÑOS

PREPARACIÓN Y SERVICIO DE ALIMENTOS Y BEBIDAS

CUIDO DE PERSONAS DE 60 AÑOS Y MÁS

LIMPIEZA Y CUIDADO DE ROPA Y CALZADO

CUIDO DE PERSONAS DE 15 A 59 AÑOS

PAGOS Y TRÁMITES

COMPRAS

LIMPIEZA, MANTENIMIENTO Y REPARACIONES

Mujeres Hombres

Page 31: Principales Resultadosaplicaciones.digestyc.gob.sv/observatorio.genero/uso... · 2019-09-05 · 1 1. Definición de conceptos Actividad productiva: Es aquella que se lleva a cabo

24

5. Errores de muestreo Las encuestas por muestreo no son ajenas a los errores, pero el muestreo probabilístico permite cuantificar la

magnitud del error, lo cual permite hacer valoraciones sobre las estimaciones puntuales evaluando la exactitud o

precisión de los indicadores principales de la encuesta; los errores de muestreo, permiten una interpretación

adecuada de la estimación y, por ende, un uso responsable de las estadísticas oficiales de parte de los usuarios de

la información; institucionalmente, permite hacer una evaluación objetiva de los diseños muéstrales y los operativos

de campo para su posible mejora en el siguiente ejercicio.

Esta sección incluye tablas resumen donde se encuentran las estimaciones principales de la población de mujeres

que se ve afectada por la violencia en cualquiera de sus manifestaciones y ámbitos de ocurrencia. Las estimaciones

se presentan a nivel nacional, por área de residencia y departamento.

TABLA 13.ENUT: RESUMEN EXPLICATIVO DE LOS PARÁMETROS

Parámetro Uso e interpretación

Estimación puntual

Parámetro poblacional obtenido de los datos de la muestra.

Estimación por intervalo

Margen en el que se encontrará el parámetro población de interés, establecido al 95% de confianza.

Error estándar (EE)

Es una medida de precisión de la estimación. Es aleatorio y mide el grado de precisión del parámetro poblacional obtenido de los datos de la muestra respecto al valor real. Un valor

aceptable va depender de la magnitud de las estimaciones.

Error estándar relativo o

coeficiente de variación (CV)

Representa en porcentajes el error estándar respecto al valor de la estimación. Su utilidad práctica es cuando hay diferencias en la escala de la estimación y el error estándar. Es preferible

que no represente más del 20% del valor de la estimación.

Efecto del diseño (deff)

Perdida de eficiencia en términos de precisión producto del diseño muestral en varias etapas. Por lo general, es mayor a 1 en diseños complejos; si es menor a 1, se gana en eficiencia; se

deja al criterio del usuario hasta que valor tomar como aceptable, pero un valor estándar podría considerarse entre 1 y 2.

Page 32: Principales Resultadosaplicaciones.digestyc.gob.sv/observatorio.genero/uso... · 2019-09-05 · 1 1. Definición de conceptos Actividad productiva: Es aquella que se lleva a cabo

25

TABLA 14. ESTIMACIÓN NACIONAL DE LA PARTICIPACIÓN EN ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Y NO PRODUCTIVAS.

Participación en actividades y sexo Estimación EE IC

CV DEFF Inferior Superior

Total

Trabajo remunerado 42.4% 0.7% 40.9% 43.9% 0.02 1.4

Trabajo no remunerado para el autoconsumo 19.6% 1.1% 17.4% 21.7% 0.06 4.9

Trabajo doméstico y de cuidados no remunerado

69.3% 0.9% 67.6% 71.1% 0.01 2.3

Otro tipo de trabajo no remunerado 33.0% 0.9% 31.2% 34.7% 0.03 2.2

Mujeres

Trabajo remunerado 33.8% 1.1% 31.5% 36.0% 0.03 1.9

Trabajo no remunerado para el autoconsumo 19.5% 1.1% 17.2% 21.7% 0.06 2.8

Trabajo doméstico y de cuidados no remunerado

78.0% 0.9% 76.2% 79.7% 0.01 1.5

Otro tipo de trabajo no remunerado 22.8% 1.1% 20.6% 25.0% 0.05 2.3

Hombres

Trabajo remunerado 52.1% 1.1% 50.0% 54.3% 0.02 1.4

Trabajo no remunerado para el autoconsumo 19.7% 1.3% 17.0% 22.3% 0.07 3.4

Trabajo doméstico y de cuidados no remunerado

59.6% 1.4% 56.9% 62.3% 0.02 2.3

Otro tipo de trabajo no remunerado 44.4% 1.2% 42.0% 46.9% 0.03 1.8

Fuente: MINEC, DIGESTYC. Encuesta Nacional de Uso del Tiempo, El Salvador,2017.

Page 33: Principales Resultadosaplicaciones.digestyc.gob.sv/observatorio.genero/uso... · 2019-09-05 · 1 1. Definición de conceptos Actividad productiva: Es aquella que se lleva a cabo

26

TABLA 15. ESTIMACIÓN PARA EL ÁREA URBANA DE LA PARTICIPACIÓN EN ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Y NO PRODUCTIVAS.

Participación en actividades y sexo Estimación EE IC CV DEFF

Inferior Superior

Total

Trabajo remunerado 44.6% 1.0% 42.7% 46.6% 0.02 1.5

Trabajo no remunerado para el autoconsumo 13.5% 1.6% 10.3% 16.6% 0.12 8.2

Trabajo doméstico y de cuidados no remunerado

70.0% 1.0% 68.0% 72.1% 0.01 2.0

Otro tipo de trabajo no remunerado 35.5% 1.3% 33.0% 38.0% 0.04 2.7

Mujeres

Trabajo remunerado 37.7% 1.5% 34.7% 40.6% 0.04 2.0

Trabajo no remunerado para el autoconsumo 13.0% 1.6% 9.9% 16.2% 0.12 4.7

Trabajo doméstico y de cuidados no remunerado

78.6% 1.2% 76.2% 81.0% 0.02 1.8

Otro tipo de trabajo no remunerado 26.1% 1.6% 23.0% 29.2% 0.06 2.7

Hombres

Trabajo remunerado 52.7% 1.4% 49.9% 55.6% 0.03 1.5

Trabajo no remunerado para el autoconsumo 13.9% 1.9% 10.2% 17.6% 0.13 5.2

Trabajo doméstico y de cuidados no remunerado

60.1% 1.7% 56.7% 63.4% 0.03 2.2

Otro tipo de trabajo no remunerado 46.4% 1.6% 43.1% 49.6% 0.04 2.0

Fuente: MINEC, DIGESTYC. Encuesta Nacional de Uso del Tiempo, El Salvador,2017.

Page 34: Principales Resultadosaplicaciones.digestyc.gob.sv/observatorio.genero/uso... · 2019-09-05 · 1 1. Definición de conceptos Actividad productiva: Es aquella que se lleva a cabo

27

TABLA 16.ESTIMACIÓN PARA EL ÁREA RURAL DE LA PARTICIPACIÓN EN ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Y NO PRODUCTIVAS.

Participación en actividades y sexo Estimación EE IC

CV DEFF Inferior Superior

Total

Trabajo remunerado 38.9% 1.2% 36.6% 41.2% 0.03 1.4

Trabajo no remunerado para el autoconsumo 29.3% 1.7% 26.0% 32.6% 0.06 3.2

Trabajo doméstico y de cuidados no remunerado

68.1% 1.6% 65.0% 71.2% 0.02 2.7

Otro tipo de trabajo no remunerado 29.0% 1.0% 26.9% 31.0% 0.04 1.3

Mujeres

Trabajo remunerado 27.3% 1.8% 23.8% 30.8% 0.06 2.0

Trabajo no remunerado para el autoconsumo 30.1% 1.7% 26.8% 33.4% 0.05 1.6

Trabajo doméstico y de cuidados no remunerado

76.9% 1.3% 74.4% 79.4% 0.02 1.1

Otro tipo de trabajo no remunerado 17.3% 1.3% 14.7% 19.8% 0.07 1.5

Hombres

Trabajo remunerado 51.2% 1.6% 48.1% 54.4% 0.03 1.2

Trabajo no remunerado para el autoconsumo 28.4% 2.1% 24.2% 32.7% 0.08 2.7

Trabajo doméstico y de cuidados no remunerado

58.8% 2.3% 54.3% 63.3% 0.04 2.5

Otro tipo de trabajo no remunerado 41.5% 1.8% 38.0% 45.0% 0.04 1.5

Fuente: MINEC, DIGESTYC. Encuesta Nacional de Uso del Tiempo, El Salvador,2017.

Page 35: Principales Resultadosaplicaciones.digestyc.gob.sv/observatorio.genero/uso... · 2019-09-05 · 1 1. Definición de conceptos Actividad productiva: Es aquella que se lleva a cabo

28

6. Bibliografía

Gómez, M. (2015) Clasificación de Actividades de Uso del Tiempo para América

Latina y el Caribe (CAUTAL), CEPAL.

Araya, M. (2003) Un acercamiento a las Encuestas sobre el Uso del Tiempo con

orientación de género. CEPAL.

DIGESTYC, (2012) Principales Resultados Encuesta de Uso del Tiempo

Aguirre, R. Ferrari, F. (2014) Las Encuestas sobre uso del tiempo y trabajo no

remunerado en América Latina y El Caribe (CEPAL).

Instituto Nacional de Estadística de Uruguay (2013). Uso del Tiempo y Trabajo No

remunerado (2013) Uso del Tiempo y Trabajo No remunerado

Instituto de Nacional de Estadística y Geografía (2013). Guía técnica para elaborar

anteproyectos de encuestas por muestreo.

Paredes, D. (2014) Instituto Nacional de Estadísticas de Chile. La Encuesta de Uso

del Tiempo de Chile

Page 36: Principales Resultadosaplicaciones.digestyc.gob.sv/observatorio.genero/uso... · 2019-09-05 · 1 1. Definición de conceptos Actividad productiva: Es aquella que se lleva a cabo

29

Anexos ANEXO 1. TABLA A1. DISTRIBUCIÓN DEL MARCO MUESTRAL DE SEGMENTOS SEGÚN CENSO DE POBLACIÓN Y

VIVIENDAS 2007

Departamentos Frecuencia Fr %

Urbano Rural Total departamento Urbano Rural Total departamento

Ahuachapán 267 401 668 2.1% 3.2% 5.4%

Santa Ana 665 459 1,124 5.3% 3.7% 9.0%

Sonsonate 511 390 901 4.1% 3.1% 7.2%

Chalatenango 136 378 514 1.1% 3.0% 4.1%

La Libertad 975 444 1,419 7.8% 3.6% 11.4%

San Salvador 2,950 206 3,156 23.9% 1.7% 25.6%

Cuscatlán 169 257 426 1.4% 2.1% 3.4%

La Paz 329 421 750 2.6% 3.4% 6.0%

Cabañas 95 207 302 0.8% 1.7% 2.4%

San Vicente 165 247 412 1.3% 2.0% 3.3%

Usulután 345 433 778 2.8% 3.5% 6.3%

San Miguel 472 490 962 3.8% 3.9% 7.7%

Morazán 94 296 390 0.8% 2.4% 3.1%

La Unión 174 459 633 1.4% 3.7% 5.1%

Total 7,347 5,088 12,435 59.1% 40.9% 100.0%

TABLA A2. DISTRIBUCIÓN DEL MARCO MUESTRAL DE VIVIENDAS SEGÚN CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS 2007

Departamentos

Frecuencia Fr %

Urbano Rural Total departamento

Urbano Rural Total departamento

Ahuachapán 38,411 46,717 85,128 2.2% 2.7% 5.0%

Santa Ana 92,844 58,354 151,198 5.4% 3.4% 8.8%

Sonsonate 74,651 48,627 123,278 4.4% 2.8% 7.2%

Chalatenango 15,688 34,595 50,283 0.9% 2.0% 2.9%

La Libertad 143,471 63,928 207,399 8.4% 3.7% 12.1%

San Salvador 461,243 31,498 492,741 27.0% 1.8% 28.8%

Cuscatlán 24,073 43,464 67,537 1.4% 2.5% 3.9%

La Paz 48,131 49,619 97,750 2.8% 2.9% 5.7%

Cabañas 12,484 21,472 33,956 0.7% 1.3% 2.0%

San Vicente 23,779 23,062 46,841 1.4% 1.3% 2.7%

Usulután 48,825 63,046 111,871 2.8% 3.7% 6.5%

San Miguel 63,122 68,993 132,115 3.7% 4.0% 7.7%

Morazán 16,052 27,781 43,833 0.9% 1.6% 2.6%

La Unión 18,782 52,028 70,810 1.1% 3.0% 4.1%

Total 1,081,556 633,184 1,714,740 63.1% 36.9% 100.0%

Page 37: Principales Resultadosaplicaciones.digestyc.gob.sv/observatorio.genero/uso... · 2019-09-05 · 1 1. Definición de conceptos Actividad productiva: Es aquella que se lleva a cabo

30

ANEXO 2. DEFINICIONES DE LOS CÓDIGOS DE RESULTADO FINAL DE LA BOLETA

Código Tipo de Resultado Descripción

1 Completa Se establece este código cuando todas las secciones de la encuesta

son contestadas en su totalidad por todos los miembros de 12 años a

más. De igual manera la información debe ser obtenida atendiendo a

los criterios brindados, por lo que la información debió haberse

obtenido correctamente para otorgar este código.

2 Ausente Temporal Se refiere a los casos en que todas las personas residentes habituales

de la vivienda seleccionada, están por algún motivo ausentes

temporalmente de su vivienda. Por ejemplo, todos los miembros del

hogar salieron de vacaciones o visitar a familiares.

3 Rehúso Cuando alguna o todas las personas del hogar se nieguen a dar

información aun después de varias visitas, o cuando ya iniciada la

encuesta se nieguen a seguir contestando.

4 Otros Tipo A Se refiere a aquellos casos en que la razón de la no entrevista es

atribuible a las personas que la habitan, por ejemplo, personas que no

son aptas para dar información: drogadictos, maras, menores de 12

años, etc. En este código se deberá especificar.

Fuente: Elaboración propia con base en manuales del Encuestador de Dirección General de Estadísticas y Censos.