principales grupos de vulnerabilidad y modelos...

48
Principales grupos de vulnerabilidad y Modelos sociales de envejecimiento Lydia Sánchez Prieto

Upload: vuongnga

Post on 28-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Principales grupos de vulnerabilidad y Modelos sociales de envejecimiento

Lydia Sánchez Prieto

Grupos de riesgo en EspañaMinisterio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (2013)

AROPE (At Risk of Povertyand/or

Exclusión)

Tasa riesgo

pobreza

Privación material de consumo

Baja intensidad

empleo

Grupos de riesgo en España(Encuesta de Condiciones de Vida, 2014)

Aumento del 24,5% (2008) al 28,2% (2012) (Encuesta de Condiciones de Vida, 2014)

En total, cerca de 10,3 millones de personas, casi un millón más que en 2008, año en que comenzó la crisis.

Crisis económica

Reducción del umbral

de referencia

Pobres más

pobres

AROPE y personas mayores de 65 años(Encuesta de Condiciones de Vida, 2014)

Cambio en la situación: pasan de ser de los colectivos que mayores umbrales de pobreza presentaban (31,5% en 2004) a los que menos (25% en 2010).

¿A qué es debido?

A.Reducción de la renta mediana poblacional.

B.83% tiene una pensión.

AROPE y personas mayores de 65 años(Encuesta de Condiciones de Vida, 2014)

AROPE y personas mayores de 65 años(Encuesta de Condiciones de Vida, 2014)

Personas sin hogarEncuesta a las Personas sin Hogar de (2012)

1. Pérdida de trabajo

55%

2. Causas económicas

25%

3. Separación de la pareja

20%

-Incremento del 31% en un solo año

Personas sin hogarGelabert y Ballester (2012)

-Personas mayores de 64 años sin hogar(2005-2012):

- Cifras: 3,9% de personas mayores de 64 años en España y 3,5% en Baleares (235 personas).

- En el caso de los mayores, se produce una disminución del 5,8% en 2005 al 3,5% en 2012.

- Únicamente un 15,7% son mujeres.

- Hasta un 46,8% proviene de una ruptura sentimental.

Personas sin hogarGelabert y Ballester (2012)

Pobreza

Deterioro estado de salud.

Indefensión aprendida.

Estados de malestar

Inseguridad personal

Ausencia de relaciones sociales/familiares

Gran dificultad para cambiar situación

Personas sin hogar

Personas sin hogarGelabert y Ballester (2012)

Principales conclusiones:

A.Mínimos recursos de subsistencia

B.Ausencia de recursos adaptados a sus necesidades.

C.Limitación de plazas

D.Dificultad de inclusión social en tiempos de crisis

Personas en situación de discapacidad o dependencia

Datos principales:

3,40% de la población total española.

Una mayor prevalencia femenina (66,23%).

Actualmente, 914.340 servicios diversos personas reciben una prestación por dependencia.

Los “grandes dependientes”.

MaltratoIborra (2008)

“Cualquier acción no accidental que dañe o pueda dañar a una

persona mayor; o cualquier omisión que prive a un anciano de la

atención necesaria para su bienestar, así como cualquier violación de

sus derechos”.

TIPOLOGÍAS:

Maltrato físico

Maltrato psicológico Negligencia

Abuso económico

Abuso sexual

Maltrato

Fenómeno oculto

Dificultad

detección

Imprecisión

Conceptual

Ausencia concenso profesional

Díficil acceso

y secretismo

Ausencia formación

Maltrato domésticoIborra (2008)

Los informes oscilan que a escala europea las cifras oscilan entre el 3% y el 10% en el contexto doméstico

61%21%

18%

Hijos Parejas Otros familiares

Maltrato institucionalIborra (2008)

Malos tratos más frecuentes:

Restricción física individual del movimiento.

Restricción a la circulación libre dentro y fuera del edificio.

Control químico sobre la conducta (uso de medicamentos).

Supervisión y observación no consentidas.

Control no consentido de la economía del mayor.

Maltrato institucionalIborra (2008)

- http://www.telecinco.es/elprogramadeanarosa/sucesos/residencia-clandestina-diario-de_5_1347225007.html?itemId=1

Existe la percepción de que la violencia cesa o

disminuye con la edad.

Percepción incorrecta debida a:

1. Mujeres mayores de 60 años NO suelen denunciar las agresiones.

No aparecen reflejadas en las estadísticas

Violencia en mujeres mayores

Violencia en mujeres mayoresDelegación del Gobierno para la Violencia de Género (2015)

Alto número de homicidios que contrarrestan la información recogida

en las estadísticas.

Entre 2006 y 2010 - Mueren 38 eran mayores de 64 años (un 11% del total).

Alto número de homicidios que contrarrestan la información recogida en las estadísticas.

Violencia en mujeres mayores

Intervención inadecuada

2. Incorrecta categorización de los casos

Violencia en mujeres mayores

Sistema Estadístico de Criminalidad (SEC) (2012)- 261 casos.

Aunque la mayoría de personas se encuentra en un intervalo de edad entre 26-35 (24%), no se detectan diferencias por sexos.

En el empleo es el ámbito donde las personas se sienten más discriminadas por su origen racial o étnico.

Víctimas de discriminaciónpor origen racial o étnico

Víctimas de discriminaciónpor origen racial o étnico

Dificultad para demostrar esa

discriminació por orientación sexual

o identidad de género deja a este

colectivo en un situación de

vulnerabilidad. 45%

Víctimas de discriminaciónpor pertenecer a un colectivo LGTB

Víctimas de discriminación

Población reclusaAgrupación de cuerpos de la Administración de instituciones penintenciarias (2012)

Datos principales:

4º país europeo con mayor población reclusa.

55.603 personas reclusas en España - 1.956 tienen más de 60

años, de los cuales, 118 son mujeres y 1.838 son hombres.

Las principal causa en el caso de las mujeres mayores es el tráfico

de drogas.

Población reclusaAgrupación de cuerpos de la Administración de instituciones penintenciarias (2012)

¿Prisiones o residencies? En el 2000 había más de doble de presos

entre 18 y 20 años que sesentones, estos últimos cuadruplican a los

más jóvenes.

Elevado número de fallecimientos (166 casos)

Gran problema – la reinserción

Población reclusa

Modelos sociales de envejecimiento

Ausencia de modelo global de envejecimiento(Moragas, 2010)

-Protección y atención Derechos – Necesidad de modelos asistenciales.

-Ausencia de un modelo global de envejecimiento con calidad de vida intercultural.

-Desarrollo de modelos en función de recursos disponibles, demandas realizadas y bases históricas y culturales.

¿Cuál es el modelo óptimo?

¿Cuál modelo crees que sería el mejor?

¿Sobre qué pilares debe sustentarse un modelo de Bienestar para poder responder a la demanda de envejecimiento actual?

Modelo Escandinavo

- Mayores coberturas

- Impuestos elevados

Noruega es considerado el país con el mejor índice global de envejecimiento, presentando los mejores niveles de estabilidad financiera y de niveles de competencias asociados con los mayores. Suecia, que también adquiere valores elevados, será considerado el segundo país con mejores resultados educativos.

Importante reconocimiento de las personas mayores en los medios de comunicación y existen numerosas asociaciones que favorecen la dotación de recursos.

Modelo Anglosajón

-Responsabilidad propia.

-Red de seguridad pública.

-Reino Unido, Nueva Zelanda, Australia y Estados Unidos

Canadá, a diferencia de Estados Unidos, destacará por su sistema sanitario y respuesta de cuidados a las personas mayores.

No obstante, Estado Unidos destacará por su estructura de formación y educación vinculada con las personas mayores.

Reino Unido destaca por una alta tasa de empleo entre los mayores, así como predominará en las habilitaciones de sus entornos.

Modelo Iberoamericano

-Aún en desarrollo

-Semejanzas con el Mediterráneo.

- Mejoras en los últimos años.

En América Latina únicamente el 52% de las mujeres mayores reciben una pensión (versus 62% hombres). Aún así, se recogen mejorías en los últimos años; en Bolivia ofrecen las pensiones de dignidad.

México y Panamá también han instaurado sistemas de pensiones, consiguiendo mejorar sus niveles de calidad en el envejecimiento.

Modelo Centroeuropeo

-Amplia cobertura pública + elementos complementarios individuales

- Consenso público en las medidas de protección.

Países Bajos, Luxemburgo y Austria predominan entre los mejores índices asociados a la seguridad económica, mediante sistemas de pensiones sólidos.

El 86% de mujeres recibe una pensión, y el 99% de hombres.

Suiza y Austria son considerados como los dos países con entornos más favorables para las personas mayores. De igual modo, presentan cifras muy elevadas en referencia al sistema de atención de sanidad y de cuidados.

Modelo Mediterráneo

-Cobertura social menor.

- Clima y protección familiar y comunitaria.

España es el 4º país más envejecido.

Será el 3º país con mejor sistema sanitario.

Francia será considerado en 2014 como el segundo país con mayor seguridad económica y predominará también por su sistema sanitario.

Grecia e Italia presentan las peores tasas que el resto de países mediterráneos en pensiones, empleo, educación y entornos amigables..

Modelo del Este de Europa

-Pasado de regímenes comunistas de protección total.

- En actual adaptación a los sistemas de salud y servicios sociales europeos.

Con excepción de Estonia, la mayoría de los países presentan valores intermedios respecto a modelos envejecimiento de calidad de vida. Se produce un cambio estructural familiar debido a los movimientos migratorios. También desaparecen los sistemas de beneficencia y disminuyen los empleos, influyendo en la población mayor.

Eslovenia, República Checa y Polonia presentan servicios de sanidad de calidad.

Sigue existiendo niveles elevados de pobreza, especialmente, cuando se dan situaciones de soledad.

.

Modelo Japonés

-Mayores tasas de esperanza de vida.

-Mejores estándares de protección sanitaria y social.

-Respecto a los mayores versus dinámica social

Japón considerado entre los 10 primeros países que aportan calidad de vida a la persona mayor. Gran asociación con su cultura de veneración y respeto.

Será el que presentará mejores prestaciones de salud para los mayores.

Están desarrollando políticas sociales destinadas a pensiones y cuidados de larga duración.

Modelo Chino

-Tradición de protección versus nuevo capitalismo chino.

-Responsabilidad propia versus sistema de protección completo.

China constará con más de la quinta parte de personas mayores de 60 años.

Introducen la pensión rural en 2009 para modificar la tendencia de ahorro para la vejez (incremento consumo interno).

Modelo Países en desarrollo

-No existen modelos, ni políticas gerontológicas.

- Menor esperanza de vida y ausencia de recursos públicos.

En muchas regiones de África, la pensión social se ha introducido al percibir como muchos abuelos debían sustentar a los nietos, tras el fallecimiento de sus padres (VIH).

Aún así, y con excepción de Mauricio y Sudáfrica, solo 1 de cada 10 habitantes de África recibe una pensión.

Serán Malawi y Tanzania los países que presentarán los índices más negativos sobre el sistema de pensiones sociales.

Pilares básicosMoragas (2010)

a. Alimentaciónb. Clima templado

c. Estilo de vidad. Relativización de la renta y el

consumo

e. Solidaridad comunitaria

Nuestro modelo de Envejecimiento

Mediterráneo

Presupuestos públicos escasos

Envejecimiento acelerado

Programas concretos

asistenciales

Nuestro modelo de Envejecimiento

1. Políticas

A. Desigualdades en el acceso de servicios sanitarios y sociales.

B. Escasa participación política.

2. Economía

A. Pensiones – Solidaridad intergeneracional insostenible.

B. Suponen la lucha contra la desigualdad y la mejora del desarrollo sostenible.

C. Protección ante factores de vulnerabilidad

Nuestro modelo de EnvejecimientoVanhuysse ( 2014)

3. Salud Física

A. Recursos ambientales positivos.

B. Países acreedores ambientales netos.

C. Dieta mediterránea

1. Reducción riesgo enfermedades cardiovasculares.

2. Obesidades

Nuestro modelo de Envejecimiento4

. D

ep

en

de

ncia

Le

y 3

9/2

00

6Permanecer en el

domicilio Ayudas técnicas y

adaptaciones

Apoyo a cuidadores

Centros de día

Prestaciones económicas

Atención a cuidadores

Recursos alternativos al domicilio

Residencias

Nuestro modelo de Envejecimiento

5. Relaciones familiares y sociales

A. Cambios en las estructuras.

B. Estructura de cuidadores.

C. Sociabilidad

D. Derechos civiles de los abuelos

6. Seguridad privada

Nuestro modelo de Envejecimiento

Referencias bibliográficas

Agrupación de cuerpos de la Administración de instituciones penintenciarias. https://www.acaip.es/areas/informacion-general/estadisticas

Gelabert, B. y Ballester, Ll. (2013). L’envellimentde les persones sense sostre. En Orte, C. Anuari de l’Envelliment. Illes Balears. 2013. Palma: Càtedra d’atenció a la dependencia i promoció de l’autonomia personal.

HelpAge (2014). Índice Global de Envejecimiento, AgeWatch 2014. Informe en profundidad. Disponible en: http://www.helpage.es

Informe de delitos de odio en España (2013). Ministerio de Interior. Disponible en: http://www.accem.es/ficheros/documentos/pdf_noticias/2014_pdf/Igualdad%20y%20No%20Discriminación/Informe%20sobre%20los%20delitos%20de%20odio%20en%20España%202013.pdf

Marmolejo, I. I. (2008). Maltrato de personas mayores en la familia en España: Elder abuse in the family in Spain. Fundación de la Comunitat Valenciana para el Estudio de la Violencia.

Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (2013). Plan Nacional de Acción para la Inclusión Social del Reino de España 2013-2016. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad: Madrid. Disponible en: http://www.lamoncloa.gob.es/espana/eh14/social/Documents/PlanNacionalAccionInclusionSocial_2013_2016.pdf

Moragas, R. Situación de las perspectivas de envejecimiento poblacional en el mundo. Red para el desarrollo

de Adultos. Disponible en: http://www.redadultosmayores.com.ar

Moriarty, J. y Butt, J. (2004). Inequalities in quality of life among older people from different ethnic groups. Ageing & Society, 24(5), 729-753. doi:10.1017/S0144686X04002521

INE (2012). Encuesta a personas sin hogar. Madrid, Instituto Nacional de Estadistica.

Vanhuysse, P. (2014). Justicia Intergeneracional Y Políticas Públicas: Perspectivas Europeas. En Inter-American Conference on Social Security (CISS) Working Paper Series. Disponible en: http://www.ciss.net/wps/wp-content/uploads/2014/08/Paper-FINAL-ES1.pdf