principales documentos sociales del magisterio

Upload: paco-cabrera

Post on 12-Oct-2015

18 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Principales documentos sociales del MagisterioLen XIII Rerum Novarum(1891) (El tema social era La cuestin obrera. Un reducido nmero de adinerados ha impuesto un juego de esclavitud a una muchedumbre inmensa de proletarios)Po XI Quadragesimo Anno(1931) (La restauracin del orden social y su perfeccionamiento segn la ley evanglica. Analiza la evolucin de la economa liberal y el movimiento socialista, as como el conflicto entre las clases sociales) Divini Redemptoris(1937) (Ver texto) Mit Brennender Sorge(1937) (Ver texto)Po XII Radiomensaje "Solennit", 50 aos de la encclica Rerum Novarum (1941) (uso de los bienes materiales, el trabajo, la familia. Derecho de todo ser humano a aquella parte de los bienes terrestres que necesita para su efectiva realizacin) Radiomensaje de navidad(1942) (ver texto) Radiomensaje de navidad(1944)Juan XXIII Mater et Magistra(1961)(70 aos de Rerum Novarum. Desequilibrio mundial entre los pueblos desarrollados y subdesarrollados) Pacem in Terris(1963) (Desorden de las relaciones humanas de convivencia. Normas para la accin temporal del cristiano: colaboracin y participacin)Concilio Vaticano II Gaudium et Spes(1965) (tiene un fondo dialogante con el mundo a fin de evangelizar al hombre, la cultura y la sociedad modernos. Describe la situacin del hombre en el mundo actual a la luz de cuatro categoras: Cambios, tensiones, aspiraciones e interrogantes)Pablo VI Populorum Progressio(1967) (Profundiza la cuestin del desarrollo y abre en ella nuevas perspectivas; desarrollo integral del hombre y desarrollo solidario de la humanidad. Condiciones para el autntico desarrollo) Humanae Vitae(1968) Octogesima adveniens(1971) (Problema de la sociedad post-industrial. Reflexin sobre la dimensin poltica y del compromiso cristiano estimulando el sentido crtico con relacin a las ideologas y utopas subyacentes en los sistemas socio-econmicos vigentes)

Snodo de 1971 La justicia en el mundo (1971) (La relacin intrnseca existente entre la justicia evanglica de Dios y la teora de justicia que requiere hoy el planeta. Traza unas pautas de accin en los mbitos del testimonio, de la educacin, de la colaboracin y de la accin internacional.

Juan Pablo II Laborem Exercens(1981) (Exhortacin para la transformacin de los sistemas econmicos vigentes poniendo como clave central la cuestin del trabajo humano. Revisin profunda del sentido del trabajo, que supone una distribucin ms equitativa no solo de la renta y de la riqueza, sino del trabajo mismo para lograr que haya trabajo para todos. Tres dimensiones: bblico-antropolgica, tico-jurdica y espiritual) Sollicitudo Rei Socialis(1987) (de la preocupacin social. 20 aos de Populorum Progresio. Actualizacin y profundizacin de la nocin de desarrollo. Oposiciones norte-sur La cuestin demogrfica. Distincin progreso ilimitado y desarrollo. Carcter moral del verdadero desarrollo. Ver, Juzgar, Actuar) Centesimus Annus(1991) (100 aos de la doctrina social dela Iglesia. Relee el pasado pero se abre al futuro. Los sistemas anteriores han demostrado su ineficacia, tanto el marxismo como el capitalismo. Apuesta por una sociedad basada en el trabajo libre, la empresa, la participacin y por un estado verdaderamente democrtico) Veritatis splendor(1993) Evangelium Vitae(1995) Fides et Ratio(1998) (Ver texto)Benedicto XVI Deus Caritas Est(2005) (Ver texto) Caritas in Veritate(2009) (en conmemoracin de Populorum Progresio. Dedicada al desarrollo humano integral en la caridad y la verdad de manera que estas se constituyan como las principales fuerzas impulsoras del verdadero desarrollo de cada persona y de toda la humanidad. Anma la esperanza e impulsa la accin en favor del desarrollo humano)

DERECHOS HUMANOS

Tres generaciones de derechos humanosArtculos principales:Tres generaciones de derechos humanos,Derechos civiles y polticosyDerechos econmicos, sociales y culturales.La divisin de los derechos humanos en tres generaciones fue concebida por primera vez porKarel Vaken1979. Cada una se asocia a uno de los grandes valores proclamados en laRevolucin francesa:libertad, igualdad, fraternidad.Los derechos de primera generacinson losderechos civiles y polticos, vinculados con el principio delibertad. Generalmente se consideran derechos de defensa o negativos, que exigen de los poderes pblicos su inhibicin y no injerencia en la esfera privada. Por su parte,los derechos de segunda generacinson losderechos econmicos, sociales y culturales, que estn vinculados con el principio deigualdad. Exigen para su realizacin efectiva de la intervencin de los poderes pblicos, a travs de prestaciones y servicios pblicos.103Existe cierta contradiccin entre los derechos contra el Estado (primera generacin) y los derechos sobre el Estado (segunda generacin). Los defensores de los derechos civiles y polticos califican frecuentemente a los derechos econmicos, sociales y culturales como falsos derechos, ya que el Estado no puede satisfacerlos ms que imponiendo a otros su realizacin, lo que para stos supondra una violacin de derechos de primera generacin.Por su parte,la tercera generacin de derechos, surgida en la doctrina en losaos 1980, se vincula con lasolidaridad. Los unifica su incidencia en la vida de todos, a escala universal, por lo que precisan para su realizacin una serie de esfuerzos y cooperaciones en un nivel planetario. Normalmente se incluyen en ella derechos heterogneos como el derecho a lapaz, a lacalidad de vidao las garantas frente a lamanipulacin gentica,104aunque diferentes juristas asocian estos derechos a otras generaciones: por ejemplo, mientras que para Vallespn Prez la proteccin contra la manipulacin gentica sera un derecho de cuarta generacin,105para Roberto Gonzlez lvarez es una manifestacin, ante nuevas amenazas, de derechos de primera generacin como el derecho a la vida, la libertad y la integridad fsica.106