principales complementaciones y modificaciones

11
Complementaciones al mode lo de evaluación regional Principales complementaciones y modificaciones La selección de las unidades de análisis El recorte de las dimensiones a indagar en cada una de ellas y sus indicadores Los instrumentos para recoger información La integración de los procesos de sistematización y evaluación

Upload: tender

Post on 11-Jan-2016

38 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Principales complementaciones y modificaciones. La selección de las unidades de análisis El recorte de las dimensiones a indagar en cada una de ellas y sus indicadores Los instrumentos para recoger información La integración de los procesos de sistematización y evaluación. Formujer Argentina - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Page 1: Principales complementaciones y modificaciones

Complementaciones al modelo de evaluación regional

Principales complementaciones y modificaciones

• La selección de las unidades de análisis• El recorte de las dimensiones a indagar en cada una

de ellas y sus indicadores• Los instrumentos para recoger información • La integración de los procesos de sistematización y

evaluación

Page 2: Principales complementaciones y modificaciones

Complementaciones al modelo de evaluación regional

Unidades de análisis

Formujer Argentina

• Beneficiarias/os

• Instituciones

• Instructores/as

Modelo regional

• Beneficiarias/os• Programas y acciones

formativas• Entorno material (mercado

de trabajo, sistema de producción

doméstica) y cultural (institucional/formativo, económico empresarial, familiar, comunitario)

Page 3: Principales complementaciones y modificaciones

Complementaciones al modelo de evaluación regional

Documentos de referencia

• Beneficiarias/os

• Instituciones

• Instructores/as

• Indicadores y cuestionario de salida (MR), competencias para la empleabilidad (PO), indicadores acordados en Costa Rica

• Indicadores y cuestionario salida (Programas, MR). Indicadores Solicitud de Adhesión, modelo de intervención y metodología para la coejecución (Arg.)

• Lista de cotejo y mapa de competencias del instructor/a (Arg.)

Page 4: Principales complementaciones y modificaciones

Complementaciones al modelo de evaluación regional

Unidad “Beneficiarias/os”Variaciones respecto del modelo regional

Programa Arg.

Areas de indagación

Ev. de la capacitación

recibida

> no hay variación

> indicadores comunes> adaptación del cuestionario a la

estrategia de formación para la empleabilidad: proyecto ocupacional

Page 5: Principales complementaciones y modificaciones

Complementaciones al modelo de evaluación regional

Unidad “Beneficiarias/os”Variaciones respecto del modelo regional

Ve. de la empleabilidad

> Dimensiones: no hay diferencias sustantivas, sino un ordenamiento diferente.

> Indicadores: se reformulan a partir de las competencias del PO.

> Instrumentos: se reformula la forma de indagar sobre la empleabilidad. Los cambios subjetivos indagados son sólo aquéllos que guardan alguna relación con la posición en el mundo del trabajo

Page 6: Principales complementaciones y modificaciones

Complementaciones al modelo de evaluación regional

Unidad “Beneficiarias/os”Variaciones respecto del modelo regional

Dimensiones Programa Arg.• Capacidad de diagnóstico

(personal y del entorno con enfoque de género)

• Capacidad de planificación y ejecución (en lo laboral, comunitario, la formación, lo familiar)

• Cambios en el posicionamiento frente al trabajo, la familia, la formación, la organización del tiempo

Dimensiones modelo regional

Uso del tiempo

Empleo

Trabajo en el hogar

Planes para el futuro

Autopercepción

Percepción del entorno

Empleabilidad (factores subjetivos)

Page 7: Principales complementaciones y modificaciones

Complementaciones al modelo de evaluación regional

Unidad “Instituciones”Variaciones respecto del modelo regional

Aspectos/Dimensiones• Apropiación de enfoques y

metodologías

– Diseño e implementación de las ofertas formativas

– Proyecto ocupacional (orientación y formación)

– Relación con la población objetivo

– Relación con el entorno

> Dimensiones: no hay variaciones sustantivas, sólo mayor énfasis al proceso de construcción de la oferta

> Se agregan indicadores referidos a:

- proceso de construcción de la oferta

- la inclusión del enfoque de competencias y género en los diseños

- la formación para el PO

- el enfoque e implementación de las estrategias compensatorias

Page 8: Principales complementaciones y modificaciones

Complementaciones al modelo de evaluación regional

Unidad “Instituciones”Variaciones respecto del modelo regional

Aspectos/Dimensiones

• Capacidad técnico institucional

– Equipo técnico institucional– Dotación de recursos – Planificación, gestión y

evaluación

> No hay variaciones sustantivas

Page 9: Principales complementaciones y modificaciones

Complementaciones al modelo de evaluación regional

Unidad “Instituciones”Variaciones respecto del modelo regional

Aspectos/Dimensiones

• Sostenibilidad institucional del Programa

– Sistematización/recuperación de la experiencia

– Difusión y promoción del programa

– Transferencia y relación con actores del entorno

– Integración del Programa en el entorno institucional

> No hay variaciones sustantivas

Page 10: Principales complementaciones y modificaciones

Complementaciones al modelo de evaluación regional

Unidad “Instituciones”Variaciones respecto del modelo regional

Aspectos/Dimensiones

• Valoración del Programa– Logros, dificultades y

sugerencias > No hay variaciones sustantivas

Page 11: Principales complementaciones y modificaciones

Complementaciones al modelo de evaluación regional

Unidad “Instructores/as”

Aspectos/Dimensiones

• Apropiación de enfoques y metodologías– Enfoque de competencias y género– Formación para la empleabilidad, estrategia del proyecto ocupacional– Prácticas docentes (trabajo en equipo, planificación de la formación,

ejecución de actividades de enseñanza, evaluación de aprendizajes)– Integración del programa en el entorno institucional– Valoración de los aportes del Programa

• Evaluación de la capacitación recibida- Pertinencia respecto del trabajo con la población objetivo