primeros auxilios socorristas

Upload: andresito-dimitri

Post on 09-Jul-2015

453 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Curso de Primeros Auxilios

CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS Y RCP BASICOS

SUPERANDO LMITES EN LA PRIMERA RESPUESTAP.JURIDICA-. N 424 A/10 AO 2010CONTACTO:Tel: 4227544 152746116 Gral. Alvear 40 dpto. 2 D E-MAIL: [email protected] www.facebook.com/asociacioncivilsocorristas Editado por Enf. Andrs Dimitri. MP: 10797ASOCIACION CIVIL SOCORRISTAS CORDOBA- Personera Jurdica N 424 A/10 [email protected] AO 2010

1

Curso de Primeros Auxilios

Quines SOMOS? La Asociacin Civil Socorristas, es una organizacin sin fines de lucro, est conformada por numerosos voluntarios, con una amplia experiencia en primeros auxilios bsicos, y avanzados. Resultando de esta manera, personal idneo para tareas de primera respuesta y socorrismo. Dentro de nuestro equipo de trabajo, contamos con profesionales y estudiantes de distintas reas, entre las que podemos destacar, enfermera y medicina.

MISION L a Asociacin Civil Socorristas tiene como MISION mejorar la calidad de vida de las personas, en especial aquellas que se encuentran en situacin de vulnerabilidad. As como tambin, la promocin, investigacin, asesoramiento gratuito, docencia y difusin de polticas pblicas y sanitarias, auspiciar y organizar actividades sociales, culturales, deportivas, ecolgicomedioambientales, sanitarias, polticas y econmicas comprometidas con la promocin del modelo solidario y participativo en el mbito local y regional de la salud.

VISION La Asociacin Civil Socorristas se propone ser lder en todos los objetivos propuestos con la calidad y calidez que se merece la sociedad.

Espero este manual sea de ayuda para tu consulta diaria y lo disfrutes tanto al leerlo como nosotros al realizarlo. Atte. Los SOCORRISTAS

ASOCIACION CIVIL SOCORRISTAS CORDOBA- Personera Jurdica N 424 A/10 [email protected] AO 2010

2

Curso de Primeros Auxilios

INDICECAPITULO I INTRODUCCION A LOS PRIMEROS AUXILIOS CAPITULO II ACCIDENTES EN EL HOGAR CAPITULO III PRIMEROS AUXILIOS BASICOS CAPITULO IV REANIMACION CARDIOPULMONAR RCP CAPITULO V TRAUMATISMOS CAPITULO VI QUEMADURAS CAPITULO VII BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS CAPITULO VIII OBSTRUCCION DE LA VIA AEREA CAPITULO IX PICADURAS Y MORDEDURAS CAPITULO X PARTO EN LA URGENCIA CAPITULO XII ANEXO PARO CARDIO RESPIRATORIO REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ASOCIACION CIVIL SOCORRISTAS CORDOBA- Personera Jurdica N 424 A/10 [email protected] AO 2010

3

Curso de Primeros Auxilios

CAPITULO IINTRODUCCION A LOS PRIMEROS AUXILIOS

ASOCIACION CIVIL SOCORRISTAS CORDOBA- Personera Jurdica N 424 A/10 [email protected] AO 2010

4

Curso de Primeros Auxilios

PREVENCION Es adelantarse a los acontecimientos desfavorables o peligrosos Es no dejar que sucedan Es conocer cules son las amenazas y riesgos a los que estamos expuestos Es planificar para reducir o evitar que esas amenazas y riesgos nos hagan dao Es reducir nuestra vulnerabilidad Es el conjunto de medidas anticipadas que todos debemos tomar para prevenir los accidentes Es reducir la vulnerabilidad desde las mismas comunidades con la participacin activa de la poblacin Es concientizar a la poblacin sobre su situacin de vulnerabilidad.

MAS VALE PREVENIR... ... QUE CURARBIOSEGURIDAD

E-

s importante que el auxiliador no arriesgue su propia seguridad al brindar Primeros Auxilios. A fin de evitar la transmisin de enfermedades que pueden producir las heridas debe tomar las siguientes medidas: Llevar guantes en el botiqun para proteger en la inspeccin tanto al auxiliador como al herido. De no poseerlos en ese momento, cubrirse con cualquier otro elemento (Ej.: bolsa de plstico), para que la superficie en contacto con los fluidos corporales sea menor 1. El auxiliador debe cubrir sus propias inflamaciones o heridas cutneas con tela adhesiva. Tener especial cuidado de no pincharse con agujas o cortarse con cristales contaminados. Si sus ojos, nariz o cualquier herida en la piel se viera salpicada con la sangre del herido, lvela meticulosamente con agua y jabn lo antes posible y consulte a un mdico.

-

-

1

Riesgo de transmisin de los virus de: Hepatitis B, C o VIH. Estos virus solo pueden transmitirse si la sangre de la persona infectada entra en contacto con la de otra persona, a travs de cortes o abrasiones en la piel. No existen datos de que se hayan transmitido los mismos a travs de respiracin boca a boca ASOCIACION CIVIL SOCORRISTAS CORDOBA- Personera Jurdica N 424 A/10 [email protected] AO 2010

5

Curso de Primeros Auxilios

-

Vacunacin: Los auxiliadores deben tener colocada la vacuna antitetnica y contra la hepatitis B.

Al entrar como protagonistas en la escena, nos convertimos en un PRIMER REPONDIENTE: PRIMER RESPONDIENTE: El Primer respondiente, es la primera persona que decide participar en la atencin de un lesionado. Puede o no ser un profesional de la salud. Es el encargado de evaluar la escena, comenzar la revisin del lesionado y activar al servicio mdico de urgencia, conocido en los medios urbanos como Sistema de Atencin Mdica Pre hospitalaria de Urgencias. SEM Las obligaciones del primer respondiente son: Tener el primer contacto con el lesionado. Pedir ayuda porque no siempre se puede trabajar adecuadamente solo. Realizar la evaluacin primaria del paciente. (Revise) Solicitar el apoyo de los cuerpos de emergencia adecuados. (Llame) Liberar la va area. (Atienda) En caso necesario iniciar RCP (bsico). Dar datos del padecimiento o atencin a los servicios de Emergencia al llegar. Es muy importante la rapidez con la que el paciente reciba una atencin adecuada. Ya que de esto depende la magnitud del dao, y el pronstico de supervivencia o secuelas. El testigo es aquella persona que ve que es lo que esta pasando o que tiene la informacin correcta acerca de que es lo que esta pasando en el lugar. Este testigo debe de activar a los elementos de respuesta adecuados para esta emergencia (ambulancia en caso de un accidente, bomberos en caso de un incendio, etc.), por medio de una llamada directo a la instancia necesaria para evitar la triangulacin de la informacin y ahorrar tiempo, en la cual debe proporciona r- los datos adecuados para que el servicio llegue oportunamente. Debe de proporcionar: Que tipo de apoyo necesita. Que fue lo que paso. Direccin exacta de la escena y algn punto de referencia como parques, bancos, tiendas, centros comerciales etc. Hace cunto tiempo sucedi. Nombre de la persona que habla. Telfono donde se pueda localizar. No colgar hasta que el que atienda la llamada lo indique.

ASOCIACION CIVIL SOCORRISTAS CORDOBA- Personera Jurdica N 424 A/10 [email protected] AO 2010

6

Curso de Primeros Auxilios

CMO LLAMAR? Durante una emergencia, la importancia de activar rpidamente el SEM SISTEMA DE EMERGENCIAS MDICAS- se vuelve fundamental. Para esto las personas ms adecuadas para hacerlo, son los curiosos (en caso de haberlos) ya que el rescatador estar ocupado brindando la primera atencin al lesionado.

EMERGENCIA 107

La manera correcta para mandar a los curiosos a activar el SEM es la siguiente: Sealar a una persona llamndola por alguna caracterstica particular. Utilizar una voz imperativa. Darle el nmero al que debe de llamar, ya que la gran mayora no sabe cules son los nmeros de emergencia. Pedirle que regrese a confirmar que ha hecho la llamada.

Ejemplo: Hey VOS! El de la camisa roja. Ve, pide una ambulancia al 107, regresas y me avisas.SEGURIDAD PERSONAL. Para proporcionar una buena atencin es fundamental el estar libres de riesgos para lo cual se toman diversas medidas para evaluar la escena donde ocurri el accidente. Es la primera accin que se realiza y sirve para garantizar la integridad fsica. Existen tres reglas de seguridad (SSS) para poder dar una buena atencin a la persona que necesite de nuestra ayuda:

Evaluacin de la escena: Checar la seguridad: Evaluar la situacin:

ASOCIACION CIVIL SOCORRISTAS CORDOBA- Personera Jurdica N 424 A/10 [email protected] AO 2010

7

Curso de Primeros Auxilios

Adems es importante: Contar con el equipo de proteccin personal como guantes, barbijos y gafas, si lo pudiere. La regla del yo: primero yo, luego yo y siempre yo, nunca olvidar que antes de prestar auxilio a un paciente, hay que evitar convertirse en vctima. Evitar la visin de tnel, que consiste en limitar el campo visual a un tnel donde se encuentra nicamente el paciente, sin evaluar el resto de la escena, compromete la seguridad del primer respondiente, ya que le impide identificar los riesgos potenciales para su persona. La evaluacin de la escena se lleva a cabo con una vista panormica total del lugar de abajo hacia arriba, de izquierda a derecha y de adelante a atrs. Se observa qu puede haber tirado, colgado, si hay lquidos con los que se pueda resbalar, cables, vidrios, animales, etc. Or el paso de vehculos, voces de alarma, detonaciones, etc. OLER si hay gas, gasolina, fertilizantes, y dems sustancias potencialmente nocivas. En general aplicar todos los sentidos en bsqueda de peligros potenciales para el rescatador. QU PAS?, CMO PAS?, QU PUEDE PASAR?

Una vez garantizada nuestra seguridad y evaluada la escena se evala la situacin es decir: Cul fue la situacin preexistente? Existen an esas condiciones? CUNTOS HERIDOS HAY?, CUNTOS NO ESTAN HERIDOS?, CUL ES EL MAS GRAVE? Una vez descartados peligros potenciales, procede la aproximacin al lesionado. sta se realiza acercndose de frente al campo visual de lesionado, primeramente buscando respuesta verbal a travs de llamar su atencin hablndole o haciendo ruido. De no encontrarse respuesta, se debe procurar un acercamiento mayor, para evaluar ms datos de inconciencia Para acercarse a la persona existe lo que se llama la posicin de seguridad sta consiste en colocarse cerca de la persona, apoyndose en 2 puntos, nos ubicamos a la altura del tronco de nuestro paciente, hincados con una pierna a altura de la cadera, la cual debe ir con la rodilla apoyada al piso, y la otra pierna, a la altura de las costillas, debe colocarse en flexin de cadera y rodilla, haciendo as un ngulo de 90 sin apoyarla en el piso .sta posicin tanto nos protege y nos mantiene alertas para huir en caso necesario, permite adems una aproximacin a la persona que necesite de nuestra ayuda. Pero estos temas los trataremos en los prximos captulos con ms profundidad.

ASOCIACION CIVIL SOCORRISTAS CORDOBA- Personera Jurdica N 424 A/10 [email protected] AO 2010

8

Curso de Primeros Auxilios

SIGNOS VITALESConcepto Seales o reacciones que representan signos de vida y las funciones bsicas del organismo. Se denominan signos vitales a las reacciones que presenta un ser humano con vida y que revelan las funciones bsicas del organismo. SON OBJETIVOS 1. Respiracin (R -FR) 2. Pulso (P -FC) 3. Tensin Arterial (TA) 4. Temperatura (T)

RESPIRACIN Es el intercambio gaseoso entre el organismo y la atmsfera. Consta de un ciclo compuesto de dos fases: la inspiracin donde se introduce oxgeno a los pulmones y la espiracin donde se elimina dixido de carbono. En la respiracin, adems de los rganos del aparato respiratorio, como el diagragma, intervienen la contraccin de los msculos del trax y los movimientos de las costillas. Por esto en caso de lesiones a este nivel, es indispensable el control de este signo vital. VALORES NORMALES Recin nacido Nios (mayores de 6 aos) Adultos Ancianos

30 - 40 x min. 26 - 30 x min. 16 - 20 por min. Menos de 16 x min.

Procedimiento para controlar la respiracin Para controlar la respiracin, debemos contar los movimientos respiratorios, tomando la inspiracin y la espiracin como una respiracin. Coloque a la vctima en posicin cmoda (acostado) y lateralizando la cabeza en caso de vmito siempre y cuando no exista lesin cervical Afloje las prendas de vestir Inicie el control de la respiracin observando el trax o abdomen, y cuente las respiraciones en un minuto, haciendo uso de un reloj

ASOCIACION CIVIL SOCORRISTAS CORDOBA- Personera Jurdica N 424 A/10 [email protected] AO 2010

9

Curso de Primeros Auxilios

Signos de gravedad son: Cianosis o color azulado en la piel Indica que la persona necesita oxgeno a causa de una falta de aire en los pulmones y suele ir acompaada de una respiracin rpida, sudoracin profusa y aumento de la frecuencia cardaca. Comienza desde las extremidades y las mucosas, por ej., la cianosis peri bucal (labios blancos). PULSO Es la expansin rtmica de una arteria, producida por el paso de la sangre bombeada por el corazn. El pulso sufre modificaciones cuando el volumen de sangre bombeada por el corazn disminuye o cuando hay cambios en la elasticidad de las arterias. Por esto, tomar el pulso es un mtodo rpido y sencillo para valorar el estado de un accidentado. El pulso vara de acuerdo con diferentes factores, siendo el ms importante el de la edad. VALORES NORMALES Recin nacido 130 - 140 pulsaciones x min. Nios Adultos Ancianos 80 - 100 pulsaciones x min. 60 - 80 pulsaciones x min. Variable

Sitios para controlar el pulso El pulso se puede tomar en cualquier arteria superficial que pueda comprimirse contra un hueso: En la sien (pulso temporal) En el cuello (pulso carotideo) Parte interna del brazo (pulso humeral) En la mueca (pulso radial) Parte interna del pliegue del codo (pulso cubital) En la ingle (pulso femoral) En el dorso del pie (pulso pedio) En la tetilla izquierda, en bebs (pulso apical)

ASOCIACION CIVIL SOCORRISTAS CORDOBA- Personera Jurdica N 424 A/10 [email protected] AO 2010

10

Curso de Primeros Auxilios

En Primeros Auxilios, los sitios utilizados con mayor frecuencia son, en orden de prioridad: 1. 2. 3. 4. en el cuello (carotdeo) femoral apical radial

Recomendaciones para controlar el pulso Palpe la arteria con sus dedos ndice, medio y anular. No palpe con el pulgar, porque el pulso de ste es ms perceptible y confunde No ejerza una presin excesiva, porque no se percibe adecuadamente el pulso Controle el pulso en un minuto con un reloj

Control del pulso carotdeo Se toma este pulso porque es el de ms fcil localizacin, por ser el que pulsa con ms intensidad y por su cercana con el corazn, es el ltimo en desaparecer. La arteria cartida se encuentra en el cuello, de ambos lados de la trquea. Para localizarla haga lo siguiente: Localice la nuez de Adn Deslice sus dedos hacia el lado de la trquea Presione ligeramente para sentir el pulso Cuente el pulso por minuto

Control del pulso radial Este pulso es el de mayor acceso, pero a veces en caso de accidente se hace imperceptible. Palpe la arteria radial, que est localizada en la mueca, inmediatamente arriba de la base del dedo pulgar Coloque sus dedos (ndice, medio y anular) haciendo ligera presin sobre la arteria Cuente el pulso en un minuto

-

ASOCIACION CIVIL SOCORRISTAS CORDOBA- Personera Jurdica N 424 A/10 [email protected] AO 2010

11

Curso de Primeros Auxilios

Control del pulso apical Se denomina as el pulso que se toma directamente en la punta del corazn. Este tipo de pulso se toma en nios pequeos (bebs). - Coloque sus dedos sobre la tetilla izquierda - Presione ligeramente para sentir el pulso - Cuente el pulso en un minuto

TENSIN ARTERIAL Es la fuerza que ejerce la sangre sobre las paredes arteriales. Se puede ver modificada por factores internos y externos. Para su valoracin, necesitamos de un tensimetro y un esfigmomanmetro, por lo general no se cuenta con estos instrumentos en un primer auxilio por lo cual se realizar una valoracin aproximada de la tensin arterial por medio del pulso, un pulso fuerte indica una tensin arterial normal o alta, un pulso dbil y apenas perceptible, nos indica una tensin arterial baja. Los valores de la tensin arterial varan de persona en persona y segn la edad y el sexo y se debe tener en cuenta que algunos pacientes pueden no manifestar ningn malestar incluso con una tensin ampliamente fuera de los parmetros normales. Por este motivo es conveniente preguntar adems de los sntomas que el paciente padece, cul suele ser su tensin normal y si ha padecido cuadros de hipotensin y/o hipertensin. En este ltimo caso ser til conocer si actualmente est bajo tratamiento mdico y cules son los valores esperables en consecuencia con la accin farmacolgica de los mismos. Estos datos ofrecen un parmetro dentro del cual cotejar la medicin, realizando un diagnstico presuntivo acorde a los sntomas referidos y a los signos relevados. Como parmetros relativos se pueden tener en cuenta los siguientes valores: TENSIN ARTERIAL ptima Normal Normal Alta Hipertensin Leve Hipertensin Moderada Hipertensin Severa SISTOLICA < 120 Mmhg < 130 Mmhg 130-139 Mmhg 140-159 Mmhg 160-179 Mmhg > 180 Mm DIASTOLICA < 80 Mmhg 85 Mmhg 86-89 Mmhg 90-99 Mmhg 100-109 Mmhg > 110 Mmhg

ASOCIACION CIVIL SOCORRISTAS CORDOBA- Personera Jurdica N 424 A/10 [email protected] AO 2010

12

Curso de Primeros Auxilios

Se conocen tres mtodos para medir la tensin arterial: Mtodo Auscultatorio Este es el mtodo ms utilizado. 1. Colocar el brazalete del tensimetro alrededor del brazo, a la altura del corazn, aproximadamente a 3 cm del codo del paciente, cuyo brazo debe estar en supinacin (con la palma hacia arriba), descansando sobre una superficie regular. 2. Colocar el estetoscopio sobre la trayectoria de la arteria humeral en la zona braquial. 3. Inflar el brazalete hasta no sentir el pulso a travs del estetoscopio o hasta superar la tensin mxima presunta de la persona (debe considerase su tensin normal ms las alteraciones que se esperan o los parmetros generales). 4. Desinflar lentamente el brazalete prestando atencin a las pulsaciones que comenzarn a auscultarse. La presin indicada en el manmetro al escuchar la primera pulsacin corresponde a la tensin sistlica, que representa la mxima tensin que los vasos ofrecen al paso de la sangre que circula por ellos en el momento de su expulsin para distribuirse por el organismo. 5. Continuar desinflando el brazalete hasta que el pulso deje de percibirse con el estetoscopio. La ltima pulsacin escuchada se corresponde con la tensin diastlica y representa aproximadamente la tensin mnima constante que ofrecen los vasos sanguneos al paso de la sangre, reflejando la ltima diferencia entre la tensin de los mismos y la ejercida por el brazalete.

ASOCIACION CIVIL SOCORRISTAS CORDOBA- Personera Jurdica N 424 A/10 [email protected] AO 2010

13

Curso de Primeros Auxilios

Mtodo Palpatorio

Consiste en realizar todos los pasos anteriores sin emplear el estetoscopio. 1. Colocar el brazalete alrededor del brazo de la misma manera que en el mtodo Auscultatorio. 2. Palpar el pulso radial en el brazo del paciente en el que est colocado el brazalete. 3. Inflar el brazalete hasta no sentir el pulso radial y mantener los dedos en la zona. 4. Desinflar lentamente el brazalete prestando atencin a la restitucin del pulso palpado. La presin indicada en el manmetro al sentir la primera pulsacin cuando se recupera el pulso corresponde a la tensin sistlica. Mediante este mtodo es imposible la medicin de la tensin diastlica, que debe estimarse y establecerse comparativamente.

Mtodo Combinado

Implica la combinacin de los dos mtodos anteriores teniendo en cuenta que la tensin arterial diastlica slo podr controlarse con el estetoscopio. Este mtodo es recomendable en aquellos casos en los que los factores situacionales (ruido, nerviosismo, etc.) o las condiciones del equipo impidan controlar la tensin arterial utilizando solamente el mtodo Auscultatorio.

TEMPERATURA Representa el estado trmico del organismo, dada por la relacin entre la produccin de calor y la prdida del mismo. Este signo vital nos ayuda a orientarnos sobre el estado de la persona; la temperatura alta (fiebre o hipertermia) suele indicar infeccin, respuesta del organismo ante una intoxicacin, etc. Una temperatura baja puede darse en una persona que ha estado expuesta por largo tiempo a condiciones climticas fras o a hipoglucemias (bajo nivel de azcar en sangre).

Sitios de control de temperatura Axilar Rectal Bucal

ASOCIACION CIVIL SOCORRISTAS CORDOBA- Personera Jurdica N 424 A/10 [email protected] AO 2010

14

Curso de Primeros Auxilios

Valores normales: Los valores normales oscilan entre los 36o y los 37,5o C.

REFLEJO PUPILAR Si posee una linterna pequea, alumbre con el haz de luz el ojo y observe como la pupila se contrae. Si no posee el elemento productor de luz, abra intempestivamente el prpado superior y observe la misma reaccin, o con la mano cubra el ojo y quite repentinamente para ver la contraccin de la pupila. -Al revisar las pupilas, y determinar si son funcionalmente normales se utiliza la nemotecnia: Pupilas Iguales Redondas Reactivas a la Luz

-Existen diferentes tipos de pupilas: Normoreflxicas: que responden al estmulo de la luz. Arreflxicas: que no responden al estmulo de la luz. Miticas: cuando estn contradas. Midriticas: dilatadas. Isocricas: son del mismo tamao. Anisocricas: cuando son de diferente tamao.

ASOCIACION CIVIL SOCORRISTAS CORDOBA- Personera Jurdica N 424 A/10 [email protected] AO 2010

15

Curso de Primeros Auxilios

ANATOMIA TOPOGRAFICA HUMANATrminos Direccionales El siguiente es un grupo de trminos bsicos que deber usarse cuando se haga referencia al cuerpo humano: Posicin Anatmica Considere el cuerpo humano, estando de pi y frente a Ud. Los brazos hacia abajo y a los lados, con las palmas de las manos hacia delante. La referencia a todas las estructuras corporales se hace con el cuerpo en sta posicin anatmica. Derecha e Izquierda Siempre que se indique de qu lado se encuentra un signo o lesin, indquelo de acuerdo a la derecha o la izquierda del paciente. Anterior y Posterior Anterior se refiere a la parte frontal del cuerpo, y posterior, se usa para indicar la parte de atrs del cuerpo. Para la cabeza, la cara se considera anterior, mientras todo lo dems es posterior.

Plano Medial Divide al cuerpo, con una lnea vertical, en una mitad derecha y en otra izquierda. Todo lo que se encuentra hacia la lnea media se dice que es medial; mientras que lo que se encuentra lejos de la lnea se denomina lateral. Superior e inferior Superior significa hacia el lado de la cabeza. Inferior significa hacia los pies. Ud. no puede decir que algo es superior o inferior a menos que lo compare con otra estructura, ej.: los ojos estn superiores a la nariz. Proximal y distal Terminologa para designar las direcciones y situaciones de los miembros. Proximal: situado cercano a la raz del miembro. Distal: situado cercano al extremo libre del miembro.

ASOCIACION CIVIL SOCORRISTAS CORDOBA- Personera Jurdica N 424 A/10 [email protected] AO 2010

16

Curso de Primeros Auxilios

Cavidades Corporales Cavidad Craneal Esta es el estuche del cerebro y sus membranas especializadas. Cavidad Espinal Esta cavidad corre a lo largo del centro de las vrtebras, protegiendo a la mdula espinal y sus membranas especializadas. Cavidad Torcica Formada por el conjunto de costillas. Protege los pulmones, corazn, grandes vasos, parte de la va respiratoria (trquea) y parte de la va digestiva (esfago). El borde inferior de sta cavidad es el diafragma, que es un msculo en forma de cpula, utilizado en la respiracin. El diafragma separa la cavidad torcica de la cavidad abdominal. Cavidad Abdominal Se extiende por debajo de las costillas hasta la regin protegida por los huesos plvicos. El estmago, el hgado, la vescula, el pncreas, el intestino delgado, el bazo y la mayora del intestino grueso se encuentran aqu. La cavidad abdominal a diferencia de otras cavidades, no est rodeada por huesos. Si se observa la gran cantidad de rganos dentro de sta cavidad, y nota la falta de huesos que les brinde proteccin, ser fcil ver por qu los golpes al abdomen pueden ser tan serios. Cavidad Plvica Est protegida por los huesos de la cintura plvica, aqu se encuentra la vejiga, una parte del intestino grueso y los rganos reproductivos internos.

SISTEM AS CORPORALES Conocer los sistemas corporales y sus funciones es de gran valor cuando se trata de determinar la extensin de una lesin o la naturaleza de una emergencia. En la siguiente lista se enuncian los sistemas corporales y sus funciones primarias, que sern profundizados en clase, al momento de analizar enfermedades, lesiones y cuidados. Sistema Circulatorio Mueve la sangre que transporta oxgeno y nutrientes a las clulas del cuerpo, y remueve de stas los productos de desecho y el dixido de carbono. Sistema Respiratorio Toma aire con oxgeno, que se incorpora a la sangre, y elimina el dixido de carbono.ASOCIACION CIVIL SOCORRISTAS CORDOBA- Personera Jurdica N 424 A/10 [email protected] AO 2010

17

Curso de Primeros Auxilios

Sistema Digestivo Nos permite comer, digerir y absorber los alimentos, adems promueve la remocin de desechos. Sistema Urinario Participa en la remocin de desechos qumicos de la sangre, y ayuda a balancear el nivel de agua y electrolitos (sales) del torrente sanguneo. Sistema Reproductivo Son las estructuras y hormonas necesarias para la reproduccin sexual. Sistema Nervioso Controla el movimiento, interpreta sensaciones, regula las actividades corporales y genera el pensamiento y la memoria. Sistema Endocrino Produce sustancias qumicas llamadas hormonas que ayudan a regular la mayora de las actividades y funciones corporales. Sistema msculo esqueltico Los huesos proveen la proteccin y soporte, y actan junto con los msculos, para permitir el movimiento. Sentidos Especiales Estos rganos son parte del sistema nervioso, y proveen la visin, audicin, gusto, olfato y las sensaciones de dolor, fro, calor y respuestas tctiles (como la textura y consistencia, etc.). Adems de los anteriores hay un sistema compuesto por la piel y sus estructuras relacionadas (pelo, uas, glndulas sudorparas y sebceas) que se encargan de regular a temperatura, y son una barrera para los organismos causantes de enfermedades.

ASOCIACION CIVIL SOCORRISTAS CORDOBA- Personera Jurdica N 424 A/10 [email protected] AO 2010

18

Curso de Primeros Auxilios

SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO

ASOCIACION CIVIL SOCORRISTAS CORDOBA- Personera Jurdica N 424 A/10 [email protected] AO 2010

19

Curso de Primeros Auxilios

CAPITULO IIACCIDENTES EN EL HOGAR

ASOCIACION CIVIL SOCORRISTAS CORDOBA- Personera Jurdica N 424 A/10 [email protected] AO 2010

20

Curso de Primeros Auxilios

L

os accidentes en el hogar constituyen la causa principal de mortalidad de los nios. La mayora de los accidentes son evitables si se toman el tiempo y el cuidado necesarios para reducir al mnimo los riesgos dentro de la misma casa. Los siguientes puntos a considerar deben estar siempre presentes: Los nios, por su desarrollo psicomotriz, necesitan un espacio donde manejarse. Mantenga las normas bsicas de seguridad en todos los ambientes de la casa. Conserve los medicamentos y productos qumicos en los recipientes de origen, correctamente etiquetados, lejos del alcance de los nios. Mantenga los productos qumicos y medicamentos lejos de sustancias alimenticias. Aplique protectores en todos los enchufes. Los cables de los electrodomsticos deben permanecer lejos de los nios. Asegure con pantallas o vallas todas las ventanas de un piso alto y no deje muebles u objetos a los que el nio pueda trepar. Los pisos deben ser antideslizantes. El armario y/o botiqun, deben tener cierre de seguridad, NO llave, y estar lejos del alcance de los nios.

En el bao Las puertas deben abrirse siempre desde afuera Los medicamentos, tijeras y elementos de afeitar, deben mantenerse lejos del alcance de los nios No deje a mano los perfumes, aerosoles y cosmticos Mantenga cerrada la tapa del inodoro Mantenga los pasamanos a ambos lados de la baera, en condiciones, firmes y con antideslizante Utilice alfombra al lado de la baera NUNCA deje a los nios solos en el bao Cualquier aparato de calefaccin y/o ventilacin, debe estar situado en la pared a gran altura. Mantenga los posa toallas en lugar seguros, evite que los nios jueguen y se balanceen. No deje lavatorios, palanganas, baldes, etc. con agua, puede ser peligroso. Ensee a su hijo a nadar lo antes posible.

ASOCIACION CIVIL SOCORRISTAS CORDOBA- Personera Jurdica N 424 A/10 [email protected] AO 2010

21

Curso de Primeros Auxilios

En la cocina Mantenga buena iluminacin en todos los lugares Los armarios con puertas corredizas, son menos peligrosos. Los cajones siempre deben estar cerrados Seque inmediatamente cualquier lquido que, por descuido o accidente, se halla derramado Mantenga, en lo posible, todos los mrmoles despejados, a fin de localizar elementos cortantes. Ej.: cuchillos, etc. Coloque cerca de la cocina un matafuego. Conozca su uso, controle su vencimiento Los nios deben estar lejos de las hornallas de las cocinas, mxime cuando hay lquido en ebullicin Mantenga siempre las manijas de ollas y sartenes hacia el interior de la cocina No retire, nunca, ollas o recipientes que se encuentran en hornallas posteriores sin antes haber retirado los recipientes de las hornallas anteriores, corre el riesgo de volcarlos Guarde los fsforos lejos de fuentes de calor No cocine con un nio movindose a su alrededor, colquelo en un andador, as pueden hablar y Ud. vigilarlo Los cables de los aparatos elctricos, deben ser de una longitud suficiente, NO largos Coloque las servilletas y repasadores de papel y/o tela alejados del fuego Deje cerca de la cocina un pao de fibra de vidrio, para aplacar cualquier incendio Guarde las bolsas de plstico, lejos del alcance de los nios Si tiene puerta vaivn, djela siempre abierta, evitar que los nios se lastimen los dedos al jugar con ella Guarde todos los productos de limpieza, (lavandina, jabn en polvo, jabn lquido, detergentes, etc.) lejos del alcance de los nios

ASOCIACION CIVIL SOCORRISTAS CORDOBA- Personera Jurdica N 424 A/10 [email protected] AO 2010

22

Curso de Primeros Auxilios

Sala de estar Procure que los cables queden resguardados Desconecte cualquier aparato elctrico que est en uso No coloque objetos calientes ni muy pesados sobre las mesas Compruebe que los estantes se encuentren bien fijos en la pared y lejos del alcance de los nios Si tiene chimenea, salamandra, estufa, etc. no la utilice sin un salva fuego de rejilla metlica de proteccin No deje olvidadas bebidas alcohlicas o calientes al alcance de los nios Coloque el TV donde el nio no pueda tocarlo No cultive ninguna planta txica, muchas plantas de interiores son muy lindas pero... tambin txicas

En la habitacin Mantenga alejados de la cuna, aparatos elctricos o estufa para evitar incendios Instale barreras en la parte superior e inferior de la escalera si las hubiere La ropa de los nios debe ser de algodn Ilumine la habitacin con apliques de pared, son ms seguros que los veladores en las mesas de luz, porque no tienen cables y estn altos Mientras el nio est en la cuna, mantenga las barandas altas No deje solo al beb mientras le cambia el paal

ASOCIACION CIVIL SOCORRISTAS CORDOBA- Personera Jurdica N 424 A/10 [email protected] AO 2010

23

Curso de Primeros Auxilios

Escaleras y pasillos Instale una barrera de seguridad junto al primer y ltimo peldao No deje nada cado en los peldaos o junto a stos Instale una buena iluminacin en estas zonas Proteja los enchufes que estn en lugares peligrosos Las barandillas deben estar bien fijas y los barrotes muy juntos Las escaleras que tienen huecos en los peldaos y/o carecen de baranda, son peligrossimas Las alfombras mal sujetas o con desgarros, tambin son peligrosas

En el jardn Instale cierres en las rejas Ponga vallas en piscinas o estanques No deje NUNCA agua en piscinas, piletas plsticas, baldes, etc. cuando tenga que ausentarse del lado del nio, vacelas o ponga los recipientes boca abajo NUNCA olvide que un nio puede ahogarse en un recipiente que contenga ms de cinco centmetros de agua Entierre los excrementos de los animales antes de que el nio pueda tocarlos o llevrselos a la boca Guarde todas las herramientas de jardinera bajo llave Mantenga alejado al nio cuando est cortando el csped No pruebe el funcionamiento del auto cuando su hijo est jugando cerca Coloque el recipiente de basura, en un lugar donde el nio no pueda jugar con su contenido Examine regularmente, el estado de conservacin de los columpios y otros juegos del jardn

Seguridad en la calle EDUCACION. Siempre debe ensear al nio el cdigo de seguridad para cruzar una calle Siempre que desee cruzar una calle, busque un paso de peatones

ASOCIACION CIVIL SOCORRISTAS CORDOBA- Personera Jurdica N 424 A/10 [email protected] AO 2010

24

Curso de Primeros Auxilios

CAPITULO IIIPRIMEROS AUXILIOS BASICOS

ASOCIACION CIVIL SOCORRISTAS CORDOBA- Personera Jurdica N 424 A/10 [email protected] AO 2010

25

Curso de Primeros Auxilios

DEFINICIONES BASICAS PRIMEROS AUXILIOS: Son los cuidados o la ayuda inmediata, temporal y necesaria que se le da a una persona que ha sufrido un accidente, enfermedad o agudizacin de esta hasta la llegada de un mdico o profesional paramdico que se encargar, solo en caso necesario, del trasladado a un hospital tratando de mejorar o mantener las condiciones en las que se encuentra.Objetivos de los Primeros Auxilios

NORM AS GENERALES -

Conservar la vida Evitar complicaciones fsicas y psicolgicas Disminuir el sufrimiento y el dolor Promover la recuperacin

Acte si tiene seguridad de lo que va a hacer, si duda, es preferible no hacer nada, ya que es probable que el auxilio que preste no sea adecuado y que contribuya a agravar al lesionado. Conserve la tranquilidad para actuar con seguridad y rapidez, esto d confianza al lesionado y a sus acompaantes. Adems contribuye a la ejecucin correcta y oportuna de las tcnicas y procedimientos necesarios para prestar un Primer Auxilio. De su actitud depende la vida de los heridos. Evite el pnico. No se retire del lado de la vctima hasta que arribe el personal capacitado; si est solo, solicite la ayuda necesaria (elementos, transporte, etc.). Haga una identificacin completa de la vctima, de sus acompaantes, y registre la hora en que se produjo la lesin. D rdenes claras y precisas durante el procedimiento de Primeros Auxilios.

-

-

-

-

ASOCIACION CIVIL SOCORRISTAS CORDOBA- Personera Jurdica N 424 A/10 [email protected] AO 2010

26

Curso de Primeros Auxilios

-

Inspeccione el lugar del accidente y organice los Primeros Auxilios, segn sus capacidades fsicas y juicio personal. No luche contra lo imposible Evite el robo hasta donde sea posible, sin descuidar la salud de los accidentados. Delegue este tipo de funciones a otras personas. Organice un cordn humano con las personas no accidentadas; esto no solo facilita su accin, sino que los accidentados tengan suficiente aire. Pregunte a los presentes quienes tienen conocimientos de Primeros Auxilios para que le ayuden.

-

-

-

- Preste atencin inmediata a las vctimas en el siguiente orden: Los que presentan hemorragias severas Los que presentan muerte aparente (no hay seales de vida) Los que presenten quemaduras graves Los que presenten sntomas de fracturas Los que presentan heridas levesUna vez prestado el primer auxilio, si es necesario, traslade al lesionado al centro de salud u hospital ms cercano.

- No movilice a la vctima innecesariamente - No administrar medicamentos - No dar nada va oral a personas con alteraciones de la conciencia - No suministrar bebidas alcohlicas en ningn caso - No haga comentarios inapropiados sobre el estado de salud del lesionado y evite que otros lo hagan.

ASOCIACION CIVIL SOCORRISTAS CORDOBA- Personera Jurdica N 424 A/10 [email protected] AO 2010

27

Curso de Primeros Auxilios

ACTIVAR EL SISTEMA DE EMERGENCIAS Datos a tener en cuenta Lugar exacto del accidente. Nombre y nmero de la calle, si es posible, d cruces u otras indicaciones como plazas, locales, etc. Tipo y gravedad del accidente, por Ej.: accidente de trnsito, dos coches, calle bloqueada, tres personas atrapadas. Nmero, sexo y edades aproximadas de las vctimas, y todo lo que se sepa sobre su estado, por Ej.: mujer, 25 aos, inconsciente, fractura expuesta de miembros inferiores. Detalles de cualquier riesgo como: gas, sustancias peligrosas, daos en lnea elctrica o condiciones del tiempo importantes. Circunstancias o peligros que puedan agravar la situacin. Sea siempre el ltimo en colgar

-

VALORACION DE LA VICTIMA La evaluacin es la piedra angular de la excelencia en el cuidado del paciente. El primer objetivo de la evaluacin es determinar la condicin del paciente -en qu estado se encuentra el paciente en cuanto a sus posibilidades de vida o de muerte. Deben establecerse parmetros de base de las condiciones respiratorias, circulatorias y neurolgicas del paciente. A continuacin deben buscarse y determinarse la presencia de aquellas condiciones que ponen en peligro la vida, e iniciar con urgencia la intervencin y resucitaron. Finalmente, debe identificarse y manejarse todas aquellas condiciones que requieran de atencin previa a la movilizacin del paciente. Todo esto debe ser efectuado rpida y eficientemente. En el caso de pacientes con trauma multisistmico, tener en cuenta que los pacientes en estado crtico no deben permanecer en el escenario, a menos que se encuentren atrapados o existan otras complicaciones que eviten el transporte temprano. En el paciente crticamente traumatizado debe instituirse el tratamiento quirrgico definitivo en un lapso de solamente 60 minutos a partir de que sufri la lesin, de otra manera las probabilidades de una recuperacin exitosa disminuyen dramticamente. A este perodo de 60 minutos se le denomina LA HORA DORADA. Para lograr que stos pacientes alcancen los cuidados definitivos en el departamento hospitalario de urgencias, quien auxilia, debe ser tan eficiente como sea posible, a fin de reconocer la gravedad de la condicin del paciente, administrarle en el escenario nicamente los cuidados tendientes a salvarle la vida, y rpidamente preparar al paciente para el transporte. Con objeto de circunscribir el tiempo de atencin definitiva del paciente a los 60 minutos de la hora dorada, el trabajo del Auxiliar en el escenario no debe exceder los 10 MINUTOS DE ORO.

ASOCIACION CIVIL SOCORRISTAS CORDOBA- Personera Jurdica N 424 A/10 [email protected] AO 2010

28

Curso de Primeros Auxilios

EL ESCENARIO La impresin provocada por la apariencia y caractersticas del escenario debe influir en la evaluacin integral del paciente. Es importante evaluar el escenario correctamente: Qu mecanismos de lesin estuvieron involucrados? Cul fue la situacin pre incidente? Existen an esas condiciones? Cul fue la situacin del incidente? Qu posibles lesione pudieron haber resultado del trauma?

Existen tres factores bsicos para efectuar la evaluacin de la escena LAS TRES SSS 1. SEGURIDAD: Evaluacin de todos los posibles peligros, asegurarse de que ninguno existe 2. ESCENA: Evaluacin del N de vehculos, qu fuerzas actuaron sobre cada uno. Grado y tipo de dao a los vehculos 3. SITUACIN: Qu fue lo que realmente pas? Hay interrogantes sin respuesta que sugieran otras posibilidades mdicas? (Ej.: Choque automovilstico a consecuencia de que el paciente sufri un infarto de miocardio). Edad y N de personas involucradas.

ASOCIACION CIVIL SOCORRISTAS CORDOBA- Personera Jurdica N 424 A/10 [email protected] AO 2010

29

Curso de Primeros Auxilios

CAPITULO IVREANIMACION CARDIOPULMONAR RCP EVALUACION PRIMARIALa Evaluacin Primaria est dirigida a detectar las condiciones que ponen en peligro la vida. La Evaluacin secundaria del paciente identifica lesiones que posiblemente ponen en peligro las extremidades. La Evaluacin Primaria comienza por la obtencin simultnea de un panorama global del estado respiratorio, circulatorio y neurolgico del paciente e identifica cualquier hemorragia externa importante. En cuanto el auxiliador se acerque al paciente, debe determinar si ste se encuentra consciente o inconsciente, preguntar qu sucedi?; la respuesta verbal del paciente puede evaluar lo concerniente al estado de la va area, si la ventilacin es normal o est alterada, una aproximacin de la profundidad del movimiento del aire, el nivel del estado de conciencia y de su dinmica mental (si el paciente responde verbalmente), de la gravedad de la situacin, y quiz inclusive cunta gente estuvo involucrada en el incidente. Al preguntar Dnde se lastim Ud.? , en tanto se evale la coloracin de la piel y la rapidez de llenado capilar, le dar informacin de si el paciente puede localizar el lugar, ello puede auxiliarlo en la identificacin de las partes lesionadas. Revise al paciente de cabeza a pies buscando signos de hemorragia en tanto que analiza todos los parmetros reunidos en la evaluacin primaria. En quince segundos se completa esta parte de la evaluacin primaria determinando si el paciente se encuentra en condiciones crticas en ese momento o si lo estar en breve lapso. Las condiciones sintticas del paciente son rpidamente evaluadas. Como pueden existir an condiciones que amenazan la vida y que deben ser tratadas y evitadas, el resto de la evaluacin primaria debe realizar un examen ms profundo y a la evaluacin de reas y funciones vitales, a fin de descartar o confirmar y tratar esas condiciones especficas que pudiesen poner en peligro la vida. En este momento pueden evaluarse en mayor detalle los problemas que amenazan la vida e iniciarse su manejo. Sin embargo, a menos que el auxiliador haya especficamente pensado en todos los puntos de la evaluacin primaria como lo hizo en la evaluacin rpida de quince segundos, existe la posibilidad de que le pase desapercibida alguna condicin que de otra manera hubiese detectado.

ASOCIACION CIVIL SOCORRISTAS CORDOBA- Personera Jurdica N 424 A/10 [email protected] AO 2010

30

Curso de Primeros Auxilios

EVALUACIN INMEDIATA SIMULTNEA. Es la evaluacin en la que se determina en un lapso no mayor a 10 SEGUNDOS el estado general del paciente, estado de conciencia, condicin respiratoria y circulatoria

A continuacin se enlistan los tres pasos de la evaluacin primaria:

ASPECTO A EVALUAR Va Area con control de columna cervical Ventilacin Circulacin y control de hemorragias

A B C

PASO Apertura y Permeabilizacin de la Va Area Ventilacin Asistida Resucitacin Pulmonar Estabilizacin Resucitacin Cardiopulmonar

A = (Va Area)Se evala la permeabilidad de la va area verificando si el paciente no presenta obstrucciones en la misma. Para ello se deber: 1.- Asegurar la apertura de las vas areas mediante mtodos manuales, entre los que se diferencia la hiperextensin de columna cervical, levantamiento de mentn y la subluxacin de mandbula. Estas dos ltimas tcnicas son recomendables en casos en los que sea evidente un dao en la columna vertebral o en el crneo, o en aquellos en los que el mecanismo de la lesin, una queja del paciente o el nivel de conciencia alterado sugieran esta posibilidad.ASOCIACION CIVIL SOCORRISTAS CORDOBA- Personera Jurdica N 424 A/10 [email protected] AO 2010

31

Curso de Primeros Auxilios

Al respecto es siempre recomendable que el socorrista mantenga un alto ndice de sospecha.Es importante destacar que los datos relevados en este caso pueden variar en cuestin de segundos reflejando una evolucin positiva o negativa del paciente, motivo por el cual una vez chequeados estos parmetros deber mantenerse un seguimiento de los mismos a lo largo de la atencin. Una vez evaluados estos parmetros se deber auxiliar a aquellos pacientes cuyo estado ventilatorio as lo requiera por medio de ventilacin asistida con un resucitador o por medio de insuflaciones. 2.- Si la va area se encuentra comprometida (el aire no pasa o pasa con dificultad), se deber abrir la boca elevando el mentn y realizar una revisacin visual y un barrido digital (solo si es necesario y con cuidando de no provocar reflejo nauseoso) para descartar el riesgo de obstruccin en vas areas superiores.

B = (Ventilacin)El socorrista debe acercar su cara a la boca y nariz del paciente, mirando su trax. sta tcnica se denomina MES. Miro si el trax se expande y se deprime acompaando los movimientos ventilatorios. Escucho la entrada y salida del aire por la boca y la nariz del paciente. Siento la entrada y salida del aire por boca y nariz en la mejilla.

C = (Circulacin)Controlar pulso carotdeo y controlar las hemorragias evidentes, que puedan poner en peligro la vida del paciente realizando presin directa sobre ellas.

ASOCIACION CIVIL SOCORRISTAS CORDOBA- Personera Jurdica N 424 A/10 [email protected] AO 2010

32

Curso de Primeros Auxilios

ALGORITMO RCP BASICA

ASOCIACION CIVIL SOCORRISTAS CORDOBA- Personera Jurdica N 424 A/10 [email protected] AO 2010

33

Curso de Primeros Auxilios

ALTERACION DE LA CONCIENCIAGeneralmente las lesiones ocasionadas por accidentes severos, producen como consecuencia alteraciones de la conciencia. Una persona para poder interrelacionarse y ubicarse en el tiempo y espacio, necesita que las funciones de su cerebro estn normales. Mediante la conciencia se perciben los estmulos que proceden del mundo externo e interno y permiten reaccionar de la forma ms conveniente para conservar la integridad del organismo. NIVELES DE CONCIENCIA Los niveles de conciencia se determinan por el tipo de respuesta que da una persona a estmulos externos y son los siguientes: A V D Paciente Alerta (consciente) Responde a estmulo Verbal Responde a estmulo Doloroso.

I

Paciente Inconsciente

Entre otros casos podemos encontrar:

Desmayo o lipotimiaEstado de malestar repentino, con prdida parcial o total de la conciencia, dura solo unos minutos y su causa es la disminucin momentnea de la irrigacin sangunea del cerebro. Las causas son: emociones fuertes, aire viciado en recinto cerrado, ayuno prolongado, dolor.

Signos y Sntomas Debilidad repentina Palidez Sudoracin fra Visin borrosa Inconsciencia Cada sbita al suelo Respiracin superficial Pulso dbil

ASOCIACION CIVIL SOCORRISTAS CORDOBA- Personera Jurdica N 424 A/10 [email protected] AO 2010

34

Curso de Primeros Auxilios

Primeros auxilios Coloque a la vctima en un lugar que tenga buena ventilacin Afloje las ropas e indquele que respire profundamente Si est consciente, sintela haciendo que coloque la cabeza entre las piernas Si est inconsciente, recustelo boca arriba y levntele ligeramente las piernas a 20 cm. del suelo (posicin de Trendelemburg) Si hay lesin de columna o piernas o sospecha de su existencia, no realice esta maniobra, levntelo en bloque

ConvulsionesLas convulsiones son descargas asincrnicas de movimientos bruscos, incoordinados e involuntarios, generalizados o no. Se caracteriza por ser una crisis momentnea. Las convulsiones pueden ser: Clnica: movimientos musculares violentos e involuntarios Tnica: aumento del tono muscular Clnica / tnica Crisis de Ausencia: una forma especial que muchas veces pasa inadvertida, por sus caractersticas.

Causas A continuacin se enumeran los agentes etiolgicos ms frecuentes y algunos ejemplos de cada uno: Fenmenos prenatales y perinatales: Infecciones, drogas, hipoxia, 7mo u 8vo mecinos, bajo peso al nacer. Enfermedades del SNC: Epilepsia, tumores, etc. Factores txicos: Intoxicacin con monxido de carbono (CO), metales como plomo o mercurio, alcohol, drogas como cocana y distintos frmacos. Factores infecciosos del SNC: Meningitis, encefalitis x herpes, SIDA, neurosfilis, rabia, ttanos, toxoplasmosis, etc. Traumatismo craneoenceflico Hipoxia Trastornos metablicos: Hiperglucemia, hipoglucemia, hipocalcemia, hipomagnesemia, hiponatremia, hipernatremia, dficit de vitamina D, desequilibrio electroltico, desequilibrio hdrico, etc. Hipertermia: Infeccin sistmica aguda, golpe de calor. Heredofamiliares DesconocidasASOCIACION CIVIL SOCORRISTAS CORDOBA- Personera Jurdica N 424 A/10 [email protected] AO 2010

35

Curso de Primeros Auxilios

Signos y Sntomas o Contracciones musculares generalizadas en extremidades y cara o localizadas en un rea del cuerpo o A veces hay mordedura de lengua y salida de espuma (saliva) por la boca o Falta de control de esfnteres: salida espontnea de orina y materia fecal o Gritos o Inconsciencia (no responde a estmulos) o Puede haber fractura de dos o ms huesos si la contraccin es muy severa y prolongada Al recuperar la conciencia, la vctima se queja de dolor de cabeza, dolor muscular, fatiga, debido al gran gasto energtico y no recuerda nada de lo sucedido durante el perodo convulsivo La duracin de las crisis convulsivas es variable

Que NO hacer: - NO poner nada en su boca. El hecho de que se trague la lengua es un mito. Todo aquello que se ponga en su boca puede obstruir la entrada de aire o lastimar al paciente. Es cierto que puede morderse la lengua o seccionar parte de esta. - NO sujetar la lengua del paciente con los dedos. La mandbula puede generar una fuerza de 17 kg de peso que con facilidad lastimarn gravemente al auxiliador. - NO sujetar al paciente para evitar la convulsin ya que la energa se deber disipar hacia fuera del cuerpo, de evitarlo sujetndolo, la misma se disipar hacia adentro produciendo fracturas internas.Una vez finalizada la crisis: Realizar el ABC. Asegurarse que la va area se encuentre permeable de sangre, dentaduras postizas u secciones de la lengua. Evaluar si el paciente respira y si tiene pulso. Aplicar los tratamientos correspondientes para permeabilizar la va area, ventilar, reanimar y/o detener hemorragias. Las hemorragias en la boca se detienen aplicando presin directa sobre el sitio del sangrado con una gasa.ASOCIACION CIVIL SOCORRISTAS CORDOBA- Personera Jurdica N 424 A/10 [email protected] AO 2010

36

Curso de Primeros Auxilios

-

En caso de no haberlo sujetado o si el episodio generara dudas, realizar una exploracin fsica completa de la vctima en bsqueda de lesiones inestables (fracturas) en los miembros, costillas, vrtebras o luxaciones de distintas articulaciones.

Es importante tener en cuenta que post convulsin la persona puede presentar: Cansancio extremo y somnolencia, incluso puede dormir varias horas. Cefalea Hemiparesia (debilidad muscular en un hemicuerpo) Vrtigos o mareo Dolor muscular difuso Confusin o amnesia del episodio

Considerar el traslado del paciente a un centro hospitalario para ser evaluado por un neurlogo. Normas Generales

No abandone a la vctima Solicite un servicio de emergencia No sujete a la vctima De ser posible, evite lesiones en la cabeza colocndole un saco o una cobija o un elemento doblado Aleje objetos y muebles para evitar lesiones NO intente abrirle la boca a la fuerza porque puede producir luxacin del maxilar NO introduzca sus dedos en la boca de la vctima NO inmovilice las extremidades, porque puede provocar fractura Controle el tiempo de la convulsin y si las convulsiones se repiten tome el tiempo entre convulsiones, estos datos son importantes para el mdico. Pasada la convulsin, verifique el estado de conciencia y el ABC Afloje la ropa de la vctima Abrguela Traslade a un centro asistencial.

ASOCIACION CIVIL SOCORRISTAS CORDOBA- Personera Jurdica N 424 A/10 [email protected] AO 2010

37

Curso de Primeros Auxilios

CAPITULO VTRAUMATISMOSHERIDASignifica la prdida de continuidad de cualquier estructura corporal, interna o externa. Son lesiones locales producidas de modo rpido o instantneo por la accin vulnerable de los agentes mecnicos. La gravedad de las heridas, generalmente, est dada por su profundidad ms que por su extensin, puesto que cuanto mayor sea su penetracin, habr ms posibilidades de que se hayan lesionado rganos importantes.

S

Clasificacin de las heridas Cortantes o incisivas: producida por objeto cortante, Ej. Cuchillo, pual, hacha, etc. Los bordes de la piel o mucosa y tejidos subyacentes seccionados suelen ser lineales de fcil afrontamiento. En heridas profundas puede seccionar rganos importantes, como grandes vasos sanguneos y nervios. Estas heridas sangran abundantemente; el volumen de sangre depende de la situacin y guarda relacin con el nmero y calibre de los vasos sanguneos seccionados. Contusas: producida por golpe objeto romo, hay lesin de partes blandas.Desgarrantes o laceradas: causada por un objeto con filo suficiente para desgarrar los tejidos, puede haber lesin de rganos importantes subcutneos, que no se visualizan a simple vista por que los bordes, dificultan observar la profundidad de la misma. Si hubo seccin de vasos sanguneos importantes, la hemorragia resultante ser signo de lesin vascular. Ppresenta bordes irregulares, como por ejemplo una mordida canina. Las heridas por mordedura, producidas generalmente por perros, gatos, etc., pueden ser simplemente punzantes o desgarradas y su gravedad depende del foco traumtico y de la inoculacin de las toxinas, como en los casos de animales rabiosos, serpientes venenosas, etc. Por arma de fuego: identificar orificio de entrada y salida (si lo hubiere). Penetrantes o por puncin: resultan de la penetracin de la piel o mucosas con un objeto corto-punzante, ej.: clavo. Por el aspecto exterior de la herida, ser imposible determinar la profundidad a que penetr el objeto que la caus. La herida infligida por una daga puede seccionar intestino, hgado, pulmn u otro rgano segn el sitio de la lesin.ASOCIACION CIVIL SOCORRISTAS CORDOBA- Personera Jurdica N 424 A/10 [email protected] AO 2010

38

Curso de Primeros Auxilios

Por aplastamiento: para que se produzcan, es necesario una fuerza considerable tanto en la traccin como en la presin, Ej. Los provocados por mquinas industriales, derrumbes, etc. El foco traumtico es amplio y la contusin interna severa. Generalmente hay grandes hemorragias y shock, son capaces de producir lesiones internas graves y/o mortales, segn la zona anatmica que lesione. Es muy variada la forma de estas heridas; los bordes son irregulares, desgarrados, equimticos, con colgajos, etc. Por objetos empalados: nunca debe retirarse o introducirse el objeto que qued incrustado en la herida, sirve como elemento hemosttico, la medida bsica de primeros auxilios es rodear el objeto con cualquier elemento limpio o el que se disponga, por Ej. pullovers, camisa, bufanda, peridico, etc. en el lugar y en la forma que se encuentra el objeto, NO intentar extraerlo o moverlo porque puede causar mayor dao, trasladar al individuo lo ms rpido posible al hospital ms cercano.

HEMORRAGIASEs la salida de la sangre del circuito cardiovascular. La gravedad de la hemorragia depende de la cantidad y de la velocidad de la perdida sangunea. En presencia de una gran hemorragia es importante restablecer la cantidad de lquido circulante (volumen sanguneo) para mantener la vida del accidentado. Su severidad depende de:

cantidad de sangre perdida rapidez de la perdida tiempo transcurrido

Clasificacin de las hemorragias1. Segn su origen Hemorragia externa: cuando la sangre sale al exterior a travs de una herida, aflorando a la superficie del cuerpo. Hemorragia interna: sin salida de la sangre hacia el exterior, generalmente se acumula debajo de la piel o en una cavidad orgnica: abdominal, pleural (hemotrax) etc. Se la detecta por la evolucin del accidentado. Qu nos hace presumir de la existencia de una hemorragia interna? Mediante la observacin podemos detectar los siguientes signos y sntomas:ASOCIACION CIVIL SOCORRISTAS CORDOBA- Personera Jurdica N 424 A/10 [email protected] AO 2010

-

39

Curso de Primeros Auxilios

-

Palidez Hematoma o moretn Pulso rpido y dbil Piel fra y hmeda Dolor Sed Confusin e irritabilidad. Puede llegar a la prdida de conocimiento Nauseas y/o vmitos Abdomen doloroso y/o con hematomas Hemorragia exteriorizada - por boca: vmito o esputo - por el recto - sangre en la orina - odo - nariz (epistaxis).

-

Hemorragia exteriorizada: es una hemorragia interna, pero la sangre sale por orificios naturales, Ej. nariz, iodos, recto, etc. (son muy comunes en traumatismos craneoenceflicos, que requieren hospitalizacin inmediata)

2. Segn el vaso afectado Hemorragia arterial: se conoce por la fuerza del chorro motivada por la presin de la sangre, es pulstil (sale al comps del pulso), es de color rojo rutilante (sangre oxigenada). La hemorragia de los vasos arteriales es siempre grave, cuando ms cercano al corazn se encuentre el vaso lesionado, mayor ser la fuerza de la sangre por el impulso cardaco. La presin hemosttica se realiza por arriba de la zona de la herida Hemorragia venosa: la sangre fluye como si lamiera la herida, es continua sin oscilaciones y presenta un color rojo oscuro (sangre carboxigenada). La gravedad depende del calibre del vaso venoso, la presin hemosttica de realiza por debajo de la zona de la herida. Hemorragia capilar: se produce en napas (capas), brotando de todos los puntos de la herida en forma de gotitas. Es de color rojo claro, es la menos peligrosa, se cohbe espontneamente o realizando una leve presin sobre la zona de la herida.

ASOCIACION CIVIL SOCORRISTAS CORDOBA- Personera Jurdica N 424 A/10 [email protected] AO 2010

40

Curso de Primeros Auxilios

ASOCIACION CIVIL SOCORRISTAS CORDOBA- Personera Jurdica N 424 A/10 [email protected] AO 2010

41

Curso de Primeros Auxilios

Hemorragias en reas Especificas del CuerpoCara y Crneo Cubra con una gasa o tela limpia, una los bordes de la herida entre s con un pellizco y mantenga presionada. Aplique hielo. Evite presin directa si sospecha de un trauma craneoenceflico. Despus de una lesin en stas zona, la observancia de ciertos signos y sntomas puede pueden indicar la necesidad de cuidados mdicos. Epistaxis (hemorragia nasal) Para detener una hemorragia nasal haga lo siguiente: Siente a la vctima. La posicin sentada reduce el riego sanguneo para cabeza y nariz. Si es necesario incline la cabeza hacia delante para evitar ingerir la sangre y ocasionar el vmito. Nunca realice hiperextensin de la cabeza. Presione sobre el tabique nasal, arriba de las ventanas nasales, con sus dedos ndice y pulgar. Esto permite obstruir la arteria principal que irriga la zona nasal. Presione durante 10 -15', si contina sangrando aplique sobre la frente y nariz, compresas de agua fra o hielo envuelto en una toalla. No exponga la vctima al sol. No permita que se suene la nariz porque aumenta el sangrado. Aconseje la consulta mdica. PAUTAS GENERALES Colquese proteccin en las manos: guantes, bolsa de nylon, papel, etc. Acueste a la vctima. Descubra el sitio de la lesin para valorar el tipo de hemorragia que presenta, no siempre es visible a simple vista, puede estar oculta por la ropa o por la posicin de la vctima. Si la hemorragia es en las extremidades, inmovilizar el miembro, el movimiento puede destruir el cogulo. Identificada la hemorragia realice compresin directa. La elevacin de la parte lesionada, siempre que sea posible, en extremidades superiores o inferiores, a la altura que supere a la del corazn del accidentado, disminuye la presin de la sangre en el lugar de la herida y reduce la hemorragia. Evale permanentemente a la vctima, implemente acciones y/o posturas que protejan los rganos vitales. De ser necesario, realice presin directa sobre el punto de presin Se utiliza cuando no se ha podido controlar la hemorragia por presin o elevacin de las extremidades. Preprela para traslado al centro asistencial ms prximo.

ASOCIACION CIVIL SOCORRISTAS CORDOBA- Personera Jurdica N 424 A/10 [email protected] AO 2010

42

Curso de Primeros Auxilios

RECORDAR...

- Todas las heridas deben cubrirse con un elemento limpio y realizar una leve presin para favorecer la hemostasia. Si se realiza vendaje de proteccin, sostn o inmovilizacin, evitar que el nudo que sostiene el vendaje, haga presin sobre los bordes de la herida. Elevar el miembro lesionado. - Elementos empalados: proteger el elemento incrustado para evitar su movilizacin, NUNCA LO RETIRE!

HEMOSTASIASe entiende por Hemostasia a los distintos procedimientos que se aplican para controlar o detener una hemorragia. Su finalidad es: Cohibir la hemorragia Favorecer la formacin de cogulos

Tcnicas Hemostticas

1. Compresin directa 2. Puntos de presin 3. Torniquete (solo en caso de amputaciones traumticas)Compresin Directa Es la tcnica ms eficaz y rpida para controlar hemorragias. Se realiza con un apsito, presionando directamente sobre la herida sangrante. Puntos de Presin Esta tcnica se utiliza para complementar la compresin directa, ya que en algunas oportunidades resulta ineficaz realizarla de manera aislada.-

ASOCIACION CIVIL SOCORRISTAS CORDOBA- Personera Jurdica N 424 A/10 [email protected] AO 2010

43

Curso de Primeros Auxilios

ASOCIACION CIVIL SOCORRISTAS CORDOBA- Personera Jurdica N 424 A/10 [email protected] AO 2010

44

Curso de Primeros Auxilios

Control de hemorragias en extremidades superiores e inferiores En miembros superiores: la presin se hace sobre la arteria humeral, cara interna del tercio medio del brazo. Esta presin disminuye la sangre en brazo, antebrazo y mano. En miembros inferiores: la presin se hace en la ingle, sobre la arteria femoral. Esta presin disminuye la hemorragia en muslo, pierna y pie. Se realiza colocando el taln de la mano en la parte media del pliegue de la ingle. Si la herida es en la pierna, es posible presionar la arteria popltea que se encuentra detrs de la rodilla. En el pie se encuentra la arteria pedia (empeine) y la tibial sobre el malolo externo. Si la hemorragia cede despus de 10' de presionar, suelte lentamente el punto de presin directa, si la hemorragia contina, vuelva a ejercer presin en la zona. Torniquete

NO REALIZAR TORNIQUETES SIN CONTROLAR PERFECTAMENTE LAS INDICACIONES Y LA TCNICA DE SU REALIZACIN. ESTA TCNICA SLO SE REALIZA EN LOS CASOS DE AMPUTACIN TRAUMTICA. NO OLVIDAR QUE LA REALIZACIN DEL MISMO EN CASOS INNECESARIOS, PUEDE OCASIONAR CONSECUENCIAS PELIGROSAS O DEJAR SECUELAS IRREPARABLES.

ASOCIACION CIVIL SOCORRISTAS CORDOBA- Personera Jurdica N 424 A/10 [email protected] AO 2010

45

Curso de Primeros Auxilios

Primer Auxilio El control de la hemorragia tiene prioridad sobre el lavado de la herida. Una vez que la hemorragia es controlada:

1. Lavar la piel que rodea a la herida con agua (solucin fisiolgica o agua destilada) y jabn (preferentemente neutro o de pervinox) 2. Realizar una segunda limpieza y desinfeccin con : Agua Oxigenada 10 % vol. y posteriormente Yodo Povidona. 3. Secar bien y controlar la correcta limpieza de la zona 4. Colocar apsito protector 5. Inspeccionar la herida y cambiar el apsito diariamente

VENDAJESElemento de tela blanda que se fija a una zona lesionada del cuerpo con una finalidad mecnica de:

Proteger Comprimir o InmovilizarEl vendaje es un recurso teraputico, una forma de terapia mecnica de gran uso y utilidad. No es un tratamiento definitivo.

Material de Vendaje Venda inextensible o rgida Venda elstica o semielstica Vendas circulares Telas Apsitos preparados con gasa y algodn

Clasificacin segn su funcin Vendajes Protectores: destinados a sostener el apsito de una lesin para aislar y prevenir nuevos traumatismos. Vendajes Compresivos: sirven para presionar la zona lesionada para ayudar a detener una hemorragia y se realiza con varias vueltas de vendas.

-

ASOCIACION CIVIL SOCORRISTAS CORDOBA- Personera Jurdica N 424 A/10 [email protected] AO 2010

46

Curso de Primeros Auxilios

-

Vendajes inmovilizadores: limitan los movimientos de la zona que abarca para evitar complicaciones o nuevas lesiones. Vendajes Mixtos: son los que se realizan para cumplir dos o ms funciones.

-

PAUTAS GENERALES

o El rollo de venda debe ser consistente. No flojo. o El operador, al vendar, debe colocarse de frente a la zona a vendar. o Al vendar el rollo de venda no debe alejarse demasiado del cuerpo del lesionado. o En vendajes compresivos, la compresin debe ser uniforme en toda su extensin. o Los vendajes deben controlarse en forma frecuente. o El vendaje debe cambiarse cuando est flojo, hmedo, con mal olor, duele al lesionado o est semideshecho. o El vendaje debe ser fcil de aplicar y de retirar. o No se mueva mientras est realizando el vendaje o No mueva la zona lesionada

ASOCIACION CIVIL SOCORRISTAS CORDOBA- Personera Jurdica N 424 A/10 [email protected] AO 2010

47

Curso de Primeros Auxilios

ASOCIACION CIVIL SOCORRISTAS CORDOBA- Personera Jurdica N 424 A/10 [email protected] AO 2010

48

Curso de Primeros Auxilios

ASOCIACION CIVIL SOCORRISTAS CORDOBA- Personera Jurdica N 424 A/10 [email protected] AO 2010

49

Curso de Primeros Auxilios

FRFRACTURAS, ESGUINCES Y LUXACIONESEl Esqueleto Es el conjunto de piezas rgidas, denominadas huesos, que forman el armazn resistente del cuerpo. Estas piezas seas, duras y fuertes, se encuentran unidad entre s formando las articulaciones. Adems de servir de proteccin a diferentes partes blandas del cuerpo, los huesos forman un complejo sistema de brazos de palanca para los msculos que se insertan en ellos, constituyendo una de las partes fundamentales del aparato locomotor. Las Articulaciones Los huesos se hallan unidos entre s formando las articulaciones, las cuales se presentan unidas por la cpsula y los ligamentos. Segn sea la amplitud de su recorrido, se denominan como: mviles, semimviles e inmviles. Los msculos La movilizacin de las piezas seas del esqueleto se logra mediante la accin de elementos fibrosos, dispuestos en haces, con capacidad para contraerse, es decir, disminuir su longitud, denominados msculos. Los msculos se fijan por sus extremidades en superficies que se denominan puntos de insercin, por medio de los tendones; que son fibras resistentes a la traccin.

ASOCIACION CIVIL SOCORRISTAS CORDOBA- Personera Jurdica N 424 A/10 [email protected] AO 2010

50

Curso de Primeros Auxilios

FRACTURAS Se denomina fractura a toda rotura, completa o incompleta (como es el caso de las fisuras), de un hueso. Segn sea la lnea de separacin de los trozos seos de la fractura se denominan en: Transversa Oblicua Oblicua en espiral Conminuta (varios fragmentos) Tallo verde (en nios)

En funcin que se asocie o no con la rotura de la piel, stas se dividen en: Cerradas: si la piel continua intacta Abiertas: si se produce comunicacin de los extremos fracturados con el exterior a travs de la rotura de la piel, con el peligro aadido de la penetracin de grmenes y contaminantes que agraven el proceso.

Las fracturas pueden producirse bien por la aplicacin directa de un impacto sobre el hueso, o bien por la aplicacin indirecta de la fuerza de colisin que va transmitirse hacia la parte o hueso ms dbil que es el que se rompe. Tambin puede producirse por la contraccin potente de un msculo o grupo muscular en el caso de huesos dbiles o enfermos. Sntomas ms caractersticos

dolor espontneo severo impotencia funcional en la zona de lesin posible deformidad.

ASOCIACION CIVIL SOCORRISTAS CORDOBA- Personera Jurdica N 424 A/10 [email protected] AO 2010

51

Curso de Primeros Auxilios

LUXACIONES La luxacin es la dislocacin permanente de una de las extremidades seas que forman una articulacin, con la consiguiente rotura de la cpsula articular y, a veces, la de los dems tejidos circundantes. Como ocurre con las fracturas, tambin puede producirse en las luxaciones la rotura de la piel, transformndose entonces en una luxacin abierta. Sntomas ms llamativos

dolor espontneo deformidad articular impotencia funcional

ASOCIACION CIVIL SOCORRISTAS CORDOBA- Personera Jurdica N 424 A/10 [email protected] AO 2010

52

Curso de Primeros Auxilios

ESGUINCES El esguince es la distensin, desgarro parcial o rotura de alguno o de todos los tendones y ligamentos que forman parte de una articulacin, sin que se llegue a producir una luxacin o una fractura. Fundamentalmente, este se produce cuando se fuerza a una articulacin para que realice un movimiento excesivo, que supere los lmites de movilidad que le imponen sus ligamentos y dems tejidos y estructuras anatmicas que la componen.

Esguince de tobillo

ASOCIACION CIVIL SOCORRISTAS CORDOBA- Personera Jurdica N 424 A/10 [email protected] AO 2010

53

Curso de Primeros Auxilios

Segn sea su mayor o menor severidad, los esguinces se clasifican en: Esguinces de 1er grado: presentan sensacin dolorosa de intensidad media, tumefaccin limitada a la zona afectada y una ligera limitacin de movimiento Esguinces de 2do grado: mayor dolor e inflamacin que el anterior, cierto grado de inestabilidad articular e impotencia funcional Esguinces de 3er grado: dolor espontneo, tumefaccin severa de la articulacin e impotencia funcional completa

PRIMEROS AUXILIOS PARA TRAUMATISMOS LIGAMENTARIOS Y MUSCULO ESQUELETICOAlgunas heridas son evidentes, como una fractura abierta o un pulgar dislocado. Otras solo se detectan mediante un examen de rayos X. Al valorar una herida:

Observe todas las caractersticas que pueda, sin mover innecesariamente la parte daada Trate de imaginar cmo se caus la herida y la fuerza que pudo haberse ejercido Compare la forma, posicin y aspecto de la parte herida con el lado no herido Si tiene dudas sobre la gravedad, atindalo como si se tratara de una fracturaOBJETIVOS PARA EL TRATAMIENTO

Controlar la hemorragia Impedir el movimiento innecesario Prevenir la infeccin en el lugar de la herida Reducir la inflamacin y el dolor Conseguir ayuda y traslado al centro de asistencia adecuado

ASOCIACION CIVIL SOCORRISTAS CORDOBA- Personera Jurdica N 424 A/10 [email protected] AO 2010

54

Curso de Primeros Auxilios

Los procedimientos generales para prestar un primer auxilio en estos casos son: Tranquilizar a la vctima Realizar la evaluacin inicial Si es posible, reducir la inflamacin colocando la extremidad elevada y hielo o compresas fras Inmovilizar No dar a la vctima de comer o tomar Conseguir traslado a un hospital o centro asistencial No mover al afectado hasta que la parte herida est segura y apoyada, a menos que corra peligro No tratar de colocar un hueso dislocado en su encajamiento.

ASOCIACION CIVIL SOCORRISTAS CORDOBA- Personera Jurdica N 424 A/10 [email protected] AO 2010

55

Curso de Primeros Auxilios

CAPITULO VIQUEMADURASas quemaduras son lesiones muy graves y dolorosas, se presentan cuando el organismo recibe ms energa (calrica, qumica, o elctrica) de la que puede Labsorber sin lesionarse. Principalmente son lesiones de la piel, pero a veces afectan a otros rganos (pulmones, corazn, riones). La severidad de las quemaduras est determinada por estos cinco factores:

Profundidad de la quemadura Extensin de la quemadura (porcentaje del rea del cuerpo afectado) Afeccin de regiones crticas (manos, pies, cara, genitales) Edad del paciente (muy pequeo o muy anciano) Estado general de salud de la personaLas quemaduras aumentan la probabilidad de que se produzcan infecciones localizadas o generalizadas, complicacin ms frecuente de las mismas.

CAUSAS DE LAS QUEMADURAS 1. Agentes Fsicos Slidos calientes (planchas, estufas). Lquidos hirvientes (agua, aceite). Fro (exposicin a muy bajas temperaturas)

2. Agentes Qumicos Gasolina y en general derivados del petrleo. cidos (clorhdrico o sulfrico). lcalis (soda custica, cal o carburo)

3. Agentes Elctricos Descargas elctricos a diferentes voltajes. Agentes radioactivos (rayos solares, rayos X, rayos infrarrojos)ASOCIACION CIVIL SOCORRISTAS CORDOBA- Personera Jurdica N 424 A/10 [email protected] AO 2010

56

Curso de Primeros Auxilios

CLASIFICACIN DE LAS QUEMADURASLas quemaduras se clasifican segn tres factores: Profundidad Extensin Segn su Profundidad 1. Quemaduras Tipo A o de Primer Grado 2. Quemaduras Tipo AB o de Segundo Grado 3. Quemaduras Tipo B o de Tercer Grado

ASOCIACION CIVIL SOCORRISTAS CORDOBA- Personera Jurdica N 424 A/10 [email protected] AO 2010

57

Curso de Primeros Auxilios

1. Quemaduras Tipo A o de Primer Grado Se considera de primer grado a la quemadura que lesiona la capa superficial de la piel. Este tipo de quemadura generalmente es causada por una larga exposicin al sol, o exposicin instantnea a otra forma de calor (plancha, lquidos calientes). Signos y Sntomas Enrojecimiento de la piel Piel seca Dolor intenso Ardor Inflamacin moderada Gran sensibilidad en el lugar de la lesin.

2. Quemaduras Tipo AB o de Segundo Grado Es la quemadura en la cual se lesiona la capa superficial e intermedia de la piel.

Signos y Sntomas Ampollas Dolor intenso Inflamacin del rea afectada.

3. Quemaduras Tipo B o de Tercer Grado Es la quemadura donde estn comprometidas todas las capas de la piel afectan los tejidos que se encuentran debajo de la piel como vasos sanguneos, tendones, nervios, msculos y pueden llegar a lesionar el hueso. Este tipo de quemadura se produce por contacto prolongado con elementos calientes, custicos o por electricidad. Siempre requiere atencin mdica, as la lesin no sea extensa. Signos y Sntomas Piel seca Piel acartonada No hay dolor debido a la destruccin de la terminaciones nerviosas Olor caracterstico (carne quemada)

ASOCIACION CIVIL SOCORRISTAS CORDOBA- Personera Jurdica N 424 A/10 [email protected] AO 2010

58

Curso de Primeros Auxilios

Segn su Extensin Regla de los 9

9%

9%

36% Ant. + Post 1%

9%

18% 18% 1%

18% 18% 9% 9% 18% 13,5 % 13,5 %59

ASOCIACION CIVIL SOCORRISTAS CORDOBA- Personera Jurdica N 424 A/10 [email protected] AO 2010

Curso de Primeros Auxilios

QUEMADURAS GRAVESSe consideran quemaduras Graves:

Las que dificultan la respiracin Las que cubren ms de una parte del cuerpo Las quemaduras en la cabeza, cuello, manos, pies o genitales. Las quemaduras en un nio o un anciano Las quemaduras extensas o profundas Las quemaduras causadas por sustancias qumicas, explosiones, o electricidadLas quemaduras graves pueden ser mortales por lo tanto necesitan atencin mdica lo antes posible. PAUTAS GENERALES Si la vctima esta prendida fuego... Si se encuentra corriendo, detngala. Apague el fuego de la vctima cubrindola con una manta, o algo similar, teniendo cuidado de no quemarse y hgala rodar No lo haga con un extintor, su contenido es altamente txico. Si la persona se mantiene de pie, las llamas tendern a dirigirse hacia la cara e inevitablemente inhalar calor, humo y sufrir importantes quemaduras faciales Para apagar la propia ropa es necesario abrazarse con fuerza al trax, caer al suelo y rodar. No apagar la ropa con violentos chorros de agua, esto podra aumentar el dolor y el estado de shock. Tener presente que los chorros de agua contienen mucho oxgeno y pueden alimentar la combustin de productos de origen petrolferos de los cuales estn hechos los vestidos. Si se ha incendiado el cabello, cubra la cara de manera rpida para sofocar el fuego y retire la manta inmediatamente para evitar la inhalacin de gases txicos.ASOCIACION CIVIL SOCORRISTAS CORDOBA- Personera Jurdica N 424 A/10 [email protected] AO 2010

60

Curso de Primeros Auxilios

Una vez apagado el fuego: Afloje y retire las ropas que no estn adheridas a las lesiones. Enfre el rea quemada durante varios minutos Aplique solucin salina fisiolgica o agua fra (no helada) sobre la lesin. No use hielo para enfriar la zona quemada, ni aplique pomadas o ungentos porque stas pueden interferir o demorar el tratamiento mdico. Delicadamente, sacar anillos, brazaletes y todo aquello que pueda presionar, antes de que la zona comience a inflamarse La ropa impregnada de lquido hirviendo debe ser quitada inmediatamente y mejor si se ha enfriado previamente.

Valore el tipo de quemadura y su gravedad... Cubra la zona quemada con una compresa o apsito, luego fjela con una venda (VENDAJE PROTECTOR) No aplique presin contra la quemadura. Si se presenta en manos o pies coloque gasa entre los dedos antes de colocar la venda. No rompa las ampollas, para evitar infecciones y mayores traumatismos. Administre abundantes lquidos por va oral siempre y cuando la vctima est consciente; en lo posible d suero oral Si se presentan quemaduras en cara o cuello coloque una almohada o cojn debajo de los hombros y controle los Signos Vitales Cubra las quemaduras de la cara con gasa estril o tela limpia abrindole agujeros para los ojos, nariz y boca. Lleve a la vctima a un centro asistencial.

Atencin primaria de una quemadura facial

ASOCIACION CIVIL SOCORRISTAS CORDOBA- Personera Jurdica N 424 A/10 [email protected] AO 2010

61

Curso de Primeros Auxilios

IMPORTANTE Al intentar socorrer a una persona vctima de una quemadura debemos verificar que el lugar donde se produjo el hecho sea seguro para nosotros y para la vctima. Al llamar al servicio de emergencia debemos suministrar la mayor informacin posible sobre el estado inicial de la vctima: si est consciente o no, si respira, si tiene pulso, y la posible necesidad de comenzar maniobras de RCP (reanimacin cardiopulmonar). Estabilizar a la vctima: saber diferenciar los tres tipos de quemaduras (trmicas, qumicas y elctricas), la profundidad y el rea del cuerpo afectada y administrar el tratamiento inicial para cada una de ellas. En las quemaduras trmicas separar a la vctima de la causa de la quemadura: retirar cualquier ropa ardiendo, etc. A continuacin, cubrir la quemadura con un pao limpio (toallas, pauelos, sbanas) empapados en agua fra. En el caso de las quemaduras qumicas, el dao de la piel es directamente proporcional a la duracin de la exposicin y a la concentracin del agente causal. Cualquier ropa embebida de custico debe retirarse inmediatamente, las sustancias qumicas en polvo que puedan producir quemaduras deben limpiarse lo mejor posible, y el tratamiento a elegir es la irrigacin con agua fra por lo menos 10 una vez cedido el dolor. Deben evitarse los remedios caseros como manteca, aceites, o ungentos. Algunos de estos productos favorecen la proliferacin bacteriana, mientras que otros son difciles de eliminar posteriormente cuando se va a examinar la quemadura. A la espera de la atencin mdica adecuada. Observar si existe otra patologa asociada. Evitar que la vctima se enfre. Dar nimos al herido.

QUEMADURAS ESPECFICAS Quemaduras provocadas por la inhalacin de vapores Cuando hay inhalacin de vapores generalmente se producen quemaduras de las vas respiratorias. En este caso haga lo siguiente:

ASOCIACION CIVIL SOCORRISTAS CORDOBA- Personera Jurdica N 424 A/10 [email protected] AO 2010

62

Curso de Primeros Auxilios

Retire la vctima del lugar donde sucedi el accidente. Cubra las quemaduras de la cara con gasa estril o tela limpia abrindole agujeros para los ojos, nariz y boca. Si no hay respiracin, inicie la respiracin de salvamento. Si la vctima no tiene pulso inicie la Reanimacin cardiopulmonar. Traslade a la vctima inmediatamente a un centro asistencial.

Quemaduras por Qumicos Lave con abundante agua corriente el rea quemada (ojos, piel o mucosas) por un tiempo no menor a 20 minutos. Cubra la quemadura con una tela limpia y hmeda Si no reconoce el qumico o sospecha que es reactivo al agua, solo cubra la zona con un pao limpio y seco. Traslade a un centro asistencial.

Quemaduras por electricidad Las quemaduras elctricas pueden ocurrir en cualquier parte. Algunas fuentes de energa elctrica son cables elctricos, los relmpagos, los aparatos elctricos defectuosos y los enchufes sin proteccin. El contacto con cualquiera de estas fuentes puede hacer que la electricidad recorra el cuerpo de una persona ocasionndole a su paso graves lesiones, incapacidad o muerte: Las quemaduras elctricas casi siempre son de tercer grado, con un sitio de entrada y uno o varios de salida, en donde se pueden apreciar reas carbonizadas y de explosin, generalmente no sangran y son indoloras. Lo ms importante a tener en cuenta son las lesiones internas que se pueden producir como paro respiratorio, paro cardiorrespiratorio y shock, producidas por el curso de la corriente entre el punto de entrada y el punto de salida. La electricidad de los cables de alta tensin puede saltar o describir un arco de hasta 18 metros y matar a una persona. Por consiguiente, NO se acerque al accidentado a no ser que le informen oficialmente que la corriente elctrica ha sido suspendida. Los aparatos elctricos y los cables de baja tensin provocan lesiones de menor intensidad. Antes de dar atencin de primeros auxilios, interrumpa el contacto, cortando la corriente de la conduccin principal en caso de que sea accesible. Si no es posible cortar la corriente haga lo siguiente:

ASOCIACION CIVIL SOCORRISTAS CORDOBA- Personera Jurdica N 424 A/10 [email protected] AO 2010

63

Curso de Primeros Auxilios

Si la fuente es de alta tensin, llame a los bomberos. Prese en una superficie seca de caucho o madera Retrela de la fuente elctrica con un objeto de madera o plstico ya que no son conductores de electricidad NO la toque con sus manos porque usted va a recibir la descarga elctrica. Valore la respiracin y pulso. Si no estn presentes d Reanimacin Cardiopulmonar Cubra el rea o las reas lesionadas con una compresa o tela limpia y seca Trasldela lo ms rpido posible a un centro asistencial.

Quemaduras por Congelacin Las bajas temperaturas producen quemaduras o lesiones en la piel, igual que el calor y sobre todo en partes dstales como: pies, manos, nariz u orejas. Si hay congelacin usted debe hacer lo siguiente: Aleje a la vctima del mecanismo de lesin Afloje las ropas para facilitar la circulacin Si estn congelados los pies, no le permita caminar Eleve gradualmente la temperatura de los sitios de lesin, usando para ello agua tibia (36 C a 37 C), teniendo la precaucin de no aplicar calor directo sobre la parte congelada Deje la zona en remojo hasta que la zona vuelva a calentarse Para calentar la nariz y las orejas cbralas con sus manos Si la victima est consciente d bebidas calientes dulces. No le d bebidas alcohlicas Abrguela NO use calentadores Eleve la parte afectada para disminuir la inflamacin y el dolor No aplique ungentos, ni otros medicamentos. Si hay ampollas, NO las rompa. Despus de que la vctima haya entrado en calor, vende el rea con apsitos estriles; colocando gasa entre los dedos de las manos o los pies antes de colocar la venda. Traslade urgente a un centro asistencial

ASOCIACION CIVIL SOCORRISTAS CORDOBA- Personera Jurdica N 424 A/10 [email protected] AO 2010

64

Curso de Primeros Auxilios

CAPITULO VIIBOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS

E

l botiqun de Primeros Auxilios es un recurso bsico para las personas que prestan un primer auxilio, ya que en l se encuentran los elementos indispensables para dar atencin satisfactoria a vctimas de un accidente o enfermedad repentina y en muchos casos pueden ser decisivos para salvar vidas. Debe estar en todo sitio donde haya concentracin de personas. En el hogar, el colegio, el trabajo, para un viaje, etc. El botiqun deber estar en: Sitio seguro Lejos del alcance de los nios y donde no ofrezca riesgo alguno No los ubique en el bao o la cocina, los medicamentos se pueden alterar por la humedad o el calor Haga una lista del contenido y pguelo a la tapa del botiqun Todos los elementos deben estar debidamente empacados y marcados, en caso de lquidos se recomienda utilizar envases plsticos, pues el vidrio puede romperse fcilmente Peridicamente deber revisar el botiqun y sustituir aquellos elementos que se encuentren sucios, contaminados, daados, vencidos (medicamentos) o que no se pueda ver claramente el nombre del medicamento Luego de utilizar el instrumental de un botiqun deber lavarse debidamente, desinfectarse, secarse y guardarse nuevamente.

Los elementos esenciales de un botiqun de Primeros Auxilios se pueden clasificar de la siguiente manera: 1. 2. 3. 4. Antispticos y desinfectantes Material de curacin Instrumental y elementos adicionales Medicamentos.

Antispticos Los antispticos son sustancias cuyo objetivo es la prevencin de la infeccin evitando el crecimiento de los grmenes que comnmente estn presentes en toda lesin. Se emplean sobre tejido vivo.

ASOCIACION CIVIL SOCORRISTAS CORDOBA- Personera Jurdica N 424 A/10 [email protected] AO 2010

65

Curso de Primeros Auxilios

Agua oxigenada de 10 Vol. Buen hemosttico (ayuda a la coagulacin de la sangre en las heridas), y para heridas sucias, dejar actuar dos minutos. Yodopovidona (Pervinox) La Yodopovidona puede producir reaccin alrgica, por lo que no se debe usar en pacientes con antecedentes alrgicos al yodo. En caso de persona alrgica, usar DG6 (cloruro de Lapirio). Material de curacin El material de curacin es indispensable en el botiqun de Primeros Auxilios y se utiliza para: controlar hemorragias, limpiar, cubrir heridas o detener hemorragias. Gasas En sobres unidosis, 10 x 10 paquetes de 4 5 unidades. Cada paquete se halla cerrado en cobertura estril. Se utiliza para limpiar y cubrir heridas o detener hemorragias. Apsitos y apsitos oculares, almohadillas de gasas y algodn estril absorbente Vienen en varios tamaos (13 x 23 cm., 23 x 23 cm.) segn la lesin a cubrir, para los ojos se utilizan de 4 x 6.5 cm. Vendas de gasa orillada En rollo de 3, 5, 7 y 10 cm. de ancho. Curitas Son tiles para cubrir heridas pequeas. Baja lenguas En Primeros Auxilios se utilizan para inmovilizar fracturas o luxaciones de los dedos de las manos. Observar la boca. Cinta adhesiva Se utiliza para fijar gasas, apsitos, vendas y para afrontar los bordes de las heridas. Tringulo de tela de 1 x 1 m. Guantes descartables

ASOCIACION CIVIL SOCORRISTAS CORDOBA- Personera Jurdica N 424 A/10 [email protected] AO 2010

66

Curso de Primeros Auxilios

Material instrumental y elementos adicionales Pinza de depilar Tijeras Termmetro Guantes estriles y guantes de solo uso Alfileres de gancho Tensimetro y estetoscopio Frulas o tablillas acolchadas Linterna y pilas Caja de fsforos o encendedor Libreta de papel y lpiz y listado de telfonos tiles Jeringas estriles y agujas estriles Otras cosas que le pueden ser tiles son: pauelos descartables, toallas hmedas, manta trmica, bolsas de plstico, vasos desechables, cucharas, aguja e hilo

Suero Fisiolgico Se utiliza para limpiar o lavar heridas y quemaduras, tambin como se presenta en bolsa por 50 cc, 100 cc, 250 cc, y 500cc en su reemplazo se puede utilizar agua estril o hervida y enfriada. Jabn neutro, en barra o lquido Para el lavado de las manos, heridas y material. Sobres de Rehidratacin Oral o de Sales Es indispensable tenerlos, ya que adems de administrarse en casos de diarrea para evitar complicaciones de sta, tambin resulta til para administrar en casos de quemaduras, hemorragias o en cualquier situacin que la vctima presenta deshidratacin, evitando as que entre en shock. Sales caseras: 4 cucharadas soperas de azcar, 1 cucharada de t de sal y otra de bicarbonato de sodio, 1 lt. de agua hervida y enfriada. Medicamentos Por lo general el botiqun de Primeros Auxilios NO contiene medicamentos, excepto: Cuando en la familia existen casos de enfermedad tratada, y se conocen las dosis que el mdico ha prescrito. Cuando se trate de un botiqun para alguna actividad en particular (campamentos, eventos deportivos, etc.)

-

En todos estos casos, el botiqun debe ser administrado por personal capacitado.ASOCIACION CIVIL SOCORRISTAS CORDOBA- Personera Jurdica N 424 A/10 [email protected] AO 2010

67

Curso de Primeros Auxilios

Analgsicos cido acetilsaliclico Conocido comercialmente como ASPIRINA. Para administrarlo se deben tener las siguientes precauciones: - Administrar siempre con agua, nunca con caf, gaseosas o bebidas alcohlicas - No administrar a personas con problemas gstricos (lceras) - No administrar a personas que sangran con facilidad (hemoflicos) - No administrar durante el embarazo, por cuanto la madre como el hijo corren riesgo, porque se afecta el mecanismo de la coagulacin - No administrar a personas con problemas renales - No administrar a personas con historia de alergia. Acetaminofeno Analgsico comercialmente llamado DOLEX. Las precauciones que se deben tener para su administracin son las siguientes: Administrar siempre con agua, nunca con caf o bebidas alcohlicas No administrar a personas con anemia, lesiones renales y hepticas