primera sesión

18
[email protected] PRIMERA SESIÓN

Upload: agudelos

Post on 19-Jun-2015

59 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Primera sesión

[email protected]

PRIMERA SESIÓN

Page 2: Primera sesión

1. No me afecta2. Me afecta ocasionalmente3. Me afecta con frecuencia4. Casi siempre

5. Es una de las principales causas de mis problemas de aprendizaje

[email protected]

Page 4: Primera sesión

Seleccione los tres principales y escríbalos en orden de importancia:

1 _________________________________________

2. ________________________________________

3. ________________________________________

¿Qué debería hacer para resolver estos problemas?Concéntrese en aquello que puede resolver o mejorar y plantee algunas posibles soluciones a sus inconvenientes de estudio y aprendizaje:____________________________________________________________________________________________________________________________________

[email protected]

Page 5: Primera sesión

[email protected]

A partir de las propuestas de la lingüística textual se han reconsiderado otros aspectos fundamentales para la enseñanza de la redacción:

• La parte cognitiva, entendida como las actividades del pensamiento que se llevan a cabo para comunicar una idea, como describir, organizar y jerarquizar información, además de las decisiones para seleccionar el tipo de texto a producir, a quién irá dirigido y su intencionalidad.

• Adicionalmente está presente el aspecto social del lenguaje: hay

todo un bagaje cultural, una ideología, una intención que se plasma, entre lo dicho y lo no dicho.

Page 6: Primera sesión

[email protected]

En el entramado de los textos pueden identificarse dos dimensiones: La estructura: Es la que sostiene el edificio de la

escritura. Formada por significados, léxico, unidad temática.

La textura le da consistencia, forma y trascendencia En adición, la pragmática ayuda, tanto al escritor como al lector, a interpretar el escrito, es decir, a otorgarle un sentido dentro de las diversas producciones humanas a las cuales estamos expuestos día a día.

Page 7: Primera sesión

[email protected]

La macroestructura o estructura superficial Se caracteriza por mantener la cohesión del texto. La cohesión le otorga unidad significativa al texto, marca su ritmo, su tematización y temporalización. La cohesión se manifiesta en las “relaciones o vínculos de significado que se establecen entre distintos elementos o partes (palabras, oraciones, apartados) del texto y que permiten al lector interpretarlo con eficacia” (Cassany, 1999: 82)

La microestructura: La relación entre ideas, la jerarquización de la información, la focalización en un tema, producen la unidad de un texto y lo constituyen como un todo significativo. La unidad del texto se valora por medio de la coherencia, la cual se entiende como “una cualidad abstracta del texto, [que] corresponde, por un lado, al bosquejo o plan global que guía al hablante-escritor en la estructuración de su discurso de acuerdo a la intención o situación comunicativa y, por otro lado, a la interpretación del oyente-lector que otorga algún sentido al contenido textual” (Fuenmayor; Villasmil y Rincón, 2008: 27)

Page 8: Primera sesión

[email protected]

Una de las funciones primordiales para alcanzar la coherencia es la función tema, entendida como los tópicos que se van reafirmando a lo largo del discurso para llegar al final del texto y poder configurar el tema global del mismo. Focaliza y le da identidad a un texto: se escribe sobre una persona, sobre un objeto, sobre un proceso o un hecho. Por lo general, la función tema aparece al inicio del párrafo. Por último, la jerarquización de la información a nivel de párrafo también ayuda a la tematización (Teberosky, 2007).

La función rema es complemento de la función tema. Por medio de esta función se incluyen en el discurso nuevos elementos de significado, ayuda a complementar y precisar el tema. Se puede encontrar en el párrafo o en los párrafos subsiguientes a la primera aparición de un tema. A lo largo del discurso, la función rema puede llegar a convertirse en un tema.

Page 9: Primera sesión

[email protected]

El paratexto de la lecturaParatexto es lo que rodea o acompaña al texto (para= junto a, al lado de). Se consideran parte del paratexto la tapa, la contratapa, la solapa, las ilustraciones de un libro, diario o revista, el diseño gráfico y tipográfico, el formato y hasta el tipo de papel. También se incluyen títulos, prólogos, notas, epígrafes, dedicatorias, índices, apéndices, resúmenes y glosarios. El paratexto interviene en el primer contacto del lector con el material impreso y colabora para concretar la lectura. Por una parte, predispone y, por otra, coopera con el lector en la construcción del sentido. Recursos del paratexto:La ilustraciónEl diseñoLa gráficaEl títuloLa dedicatoriaEl epígrafe (una cita verdadera o falsa)El prólogo o prefacioEl índiceLas notas: las notas del autor (NA), del editor (NE) y del traductor (NT)

Page 10: Primera sesión

Búsqueda predeterminada: Es el tipo de lectura utilizado para informarse sobre tópicos predeterminados. El lector busca información para responder preguntas establecidas previamente, atendiendo a propósitos fijados con anterioridad a la lectura. En este tipo de lectura no es necesario que el lector construya una estructura macro proposicional del texto completo. Ciertos fragmentos que son identificados como útiles, se leen más cuidadosamente, empleando en este caso los procesos descriptos para la lectura cuidadosa

TIPOS DE LECTURA

[email protected]

Page 11: Primera sesión

Exploratoria: Constituye un tipo de lectura altamente selectivo para lograr propósitos muy específicos: búsqueda de palabras, frases, números, etc. Cualquier parte del texto que no contenga el símbolo preseleccionado es dejada de lado. Para este tipo de lectura no son necesarios procesos sintácticos, chequeo de coherencia ni la construcción de la macroestructura textual. No hay necesidad de leer oraciones completas ni de integrar las palabras a una estructura textual.

TIPOS DE LECTURA

Page 12: Primera sesión

Hojeada: el objetivo de este tipo de lectura es encontrar la esencia del texto dejando de lado todo tipo de detalle. Se trata de una lectura dirigida por el lector y no por el texto.

La lectura es selectiva, se omiten secciones de texto puesto que se intenta construir el contenido general con la menor cantidad de detalles posibles. En algunas etapas se procesan estructuras completas pero algo de material es dejado de lado.

TIPOS DE LECTURA

[email protected]

Page 13: Primera sesión

Lectura cuidadosa: el objetivo de este tipo de lectura es leer para aprender; el lector apunta a manejar la mayor parte de la información brindada por el texto.

Constituye una práctica no selectiva en la que el lector acepta la organización discursiva propuesta por el autor y busca construir una representación semántica global del contenido (macroestructura textual) con la mayor cantidad de información posible. Cada frase es leída desde el principio hasta el final representando paso a paso procesos tales como decodificar palabras, seleccionar trozos de información importante, etc. Las microestructuras son procesadas y luego almacenadas en la memoria a corto plazo, mientras se establece la coherencia entre ellas.

TIPOS DE LECTURA

[email protected]

Page 14: Primera sesión

Genérica: los objetivos de este tipo de lectura son vagos, están indefinidos y algunas partes del texto son omitidas sin criterio alguno. No se intenta formar la macroestructura textual (en algunos casos, se obtiene el tema del texto a nivel macroestructural) y el resultado de esa práctica es indeterminado.

TIPOS DE LECTURA

[email protected]

Page 15: Primera sesión

[email protected]

Jorge es estudiante de una de las principales universidades públicas de la ciudad. Todos los días, dependiendo del horario de inicio de sus clases, debe disponer de cerca de dos horas para trasladarse desde su residencia, de estrato 2, localizada en los límites occidentales de la localidad de Bosa, hasta la calle 72 con carrera 11, donde está la institución universitaria que lo prepara para ejercer dentro de poco tiempo como psicopedago.  Para ello, debe reservar un mínimo de $5.200 diarios si hace transbordo para tomar Transmilenio y viajar algo más rápido, o $4.400 para tomar rutas del sistema corriente, con el riesgo de que la duración de su viaje se incremente exponencialmente debido a uno de los usuales trancones bogotanos. A ello, su familia debe sumar unos pesos más para que Jorge pueda comer algo durante su estancia en la universidad, sin contar con lo que necesita para las fotocopias u otros requerimientos de sus estudios. Los escasos ingresos familiares no dan para tanto, pues los gastos de transporte de Jorge representan poco más de $110 mil al mes, un esfuerzo muy grande para sus padres que ganan apenas $790 mil mensuales entre los dos. Dentro de poco tiempo y por iniciativa del concejal xxxxxxxxxxxx, Jorge y otros miles de estudiantes, discapacitados y adultos mayores de la ciudad, podrán ver sensiblemente disminuida la cantidad de dinero que necesitan para trasladarse de un lugar a otro. El Concejo Distrital aprobó incluir en el Plan de Desarrollo una meta que establecerá una tarifa diferencial para el sistema de transporte colectivo en Bogotá para estudiantes, discapacitados y adultos mayores.

Page 16: Primera sesión

[email protected]

Jorge es estudiante, de una de las principales universidades públicas de la ciudad. Todos los días dependiendo del horario de inicio de sus clases debe disponer de cerca de dos horas para trasladarse desde su residencia de estrato 2 localizada en los límites occidentales de la localidad de Bosa hasta la calle 72 con carrera 11, donde está la institución universitaria que lo prepara para ejercer dentro de poco tiempo como psicopedago.  Para ello, debe reservar un mínimo de $5.200 diarios; si hace transbordo para tomar Transmilenio y viajar algo más rápido. O $4.400 para tomar rutas del sistema corriente. Con el riesgo de que la duración de su viaje se incremente exponencialmente debido a uno de los usuales trancones bogotanos. A ello su familia debe sumar; unos pesos más para que Jorge pueda comer, algo durante su estancia en la universidad, sin contar con lo que necesita para las fotocopias u otros requerimientos de sus estudios. Los escasos ingresos, familiares no dan para tanto, pues los gastos de transporte de Jorge representan; poco más de $110 mil al mes un esfuerzo muy grande para sus padres que ganan apenas $790 mil; mensuales entre los dos. Dentro de poco tiempo y por iniciativa del concejal xxxxxxxxxxxx, Jorge. Y otros miles de estudiantes discapacitados, y adultos mayores de la ciudad, podrán ver sensiblemente disminuida, la cantidad de dinero que necesitan para trasladarse de un lugar a otro. El Concejo Distrital aprobó incluir, en el Plan de Desarrollo, una meta que establecerá una tarifa diferencial para el sistema de transporte colectivo en Bogotá para estudiantes, discapacitados y adultos mayores.

Page 17: Primera sesión

[email protected]

Lluvia

¡Te quiero!, -me dijiste,y la flor de tu manopuso un arpegio tristesobre el viejo piano.

(En la ventana oscurala lluvia sonreía...Tamboril de dulzura.Gong de melancolía.)

-¿Me querrías tú lo mismo?-Y en tu voz apagadahubo un dulce lirismode magnolia tronchada.

( La lluvia proseguíallorando en los cristales...Cortina de agonía.Guadaña de rosales.)

-¡Para toda la vida!-,te dije sonriente.Y una estrella encendidate iluminó la frente.

Lluvia

Te quiero me dijiste,y la flor, de tu manopuso un arpegio tristesobre el viejo piano.

(En la ventana, oscurala lluvia sonreía...Tamboril; de dulzuraGong de melancolía.)

-¿Me querrías? Tú, lo mismo.Y en tu voz apagada.Hubo un dulce lirismode magnolia tronchada.

(La lluvia proseguía.Llorando en los cristales...Cortina de agoníaGuadaña de rosales.)

Para toda la vidate dije sonriente.Y una estrella encendidate iluminó la frente.

Page 18: Primera sesión

[email protected]

Por equipos narrar en forma oral y escrita un cuento.• El tema debe ser el mismo para todos los equipos• Primero lo contarán en forma oral, para después escribirlo.• Cada equipo lo narrará oralmente en forma colectiva y secuencial al resto del grupo.Cada equipo leerá su cuento registrado.• Los equipos trabajarán con el siguiente organizador de ideas u otro propuesto por el colectivo para analizar su historia. Personajes:¿Cómo es el personaje principal?Lugar de las acciones:Inicio: ¿Hay algún personaje que enfrentó un problema?¿Cuál personaje?¿En qué consiste el problema?Desarrollo:Final: