primera evaluación del estado de conservación de los hábitats hidroturbosos

60
Primera evaluación del estado de conservación de los HÁBITATS HIDROTURBOSOS de interés comunitario en el País Vasco 06 HÁBITAT

Upload: ingurumena-ejgv

Post on 27-Jul-2016

221 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Primera evaluación del estado de conservación de los hábitats hidroturbosos de interés comunitario en el País Vasco

TRANSCRIPT

Page 1: Primera evaluación del estado de conservación de los hábitats hidroturbosos

Primera evaluación del estado de conservación de los HÁBITATS HIDROTURBOSOS de interés comunitario en el País Vasco

06HÁBITAT

Page 2: Primera evaluación del estado de conservación de los hábitats hidroturbosos

BIT

AT

© Ihobe, S.A. – Febrero de 2011

EDITA: Ihobe, Sociedad Pública de Gestión Ambiental

Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y PescaGobierno VascoAlda. Urquijo, 36 – 6º Planta48011 BilbaoTel.: 900 15 08 64

ConTEnIDo: Este documento ha sido elaborado por Ihobe con la colaboración de Bazzania, S.L.

A AfECTos bIblIográfICos DEbE CITArsE:Ihobe, Sociedad Pública del Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco, “Primera evaluación del estado de conservación de los hábitats hidroturbosos de interés comunitario en el País Vasco”, Bilbao, 2011, 60 p.

diseño: dual comunicación & diseño

Page 3: Primera evaluación del estado de conservación de los hábitats hidroturbosos

Primera evaluación del estado de conservación de los HÁBITATS HIDROTURBOSOS de interés comunitario en el País Vasco06

ÍNDICE

1 – 7130 Turberas cobertor 4

2 – 7140 Mires de transicion 20

3 – 7150 Depresiones en sustratos turbosos del Rhynchosporion 30

4 – 4020 Brezales humedos atlanticos de Erica Ciliaris y Erica Tetralix 34

5 – 7210 Áreas pantanosas calcáreas con Cladium Mariscus y especies de Caricion Davallianae 38

6 – 7220 Manantiales petrificantes con formacion de Tuf (Cratoneurion) 44

7 – 7230 Turberas minerotróficas alcalinas 50

8 – 91D0 Turberas boscosas 56

9 – 7110 Turberas elevadas activas 56

10 – Referencias bibliográficas 57

Page 4: Primera evaluación del estado de conservación de los hábitats hidroturbosos

4

La Directiva 92/43/CEE (“Directiva Hábitats”) relativa a la conservación de las especies de fauna y flora y los hábitats de la Unión Europea recoge bajo los códigos 7110 (turberas altas), 7130 (turberas cobertor), 7140 (turberas de transición), 7150 (comunidades de Rhynchosporion), 7210 (turberas alcalinas de Cladium mariscus y 7230 (turberas bajas alcalinas) los ambientes de turbera y similares.

En la CAPV estos ambientes han sido tratados desde diferentes puntos de vista, especialmen-te el botánico, habiéndose producido en los últimos años gran actividad de estudios y hasta experiencias de restauración de enclaves dañados. Esta actividad ha generado abundante literatura, tanto publicada como en informes técnicos, siendo necesaria una labor de síntesis que permita entender el rico y complejo panorama de estos hábitats en la CAPV.

El presente documento adelanta los resultados de una primera evaluación de la presencia y estado de los hábitats hidroturbosos y otras zonas húmedas relacionadas dentro de la CAPV .

1 – 7130 Turberas cobertor (para las turberas activas*)

1.1 – Concepto y definición Turberas ácidas y altas propias de regiones hiperatlánticas de elevada pluviometría y fre-cuentes nieblas, típicas de áreas de clima fresco, al menos de veranos no cálidos, que se de-sarrollan en topografías de nula o suave pendiente, siempre sin conexión directa con el agua del subsuelo (Martínez Cortizas et al. 2009a).

1.2 – Distribución general e ibéricaEn Europa se distribuye fundamentalmente por los países del norte y oeste: España, Francia, Irlanda, Noruega, Portugal (Azores), Reino Unido y Suecia, aunque también se ha registrado en Austria (Martínez Cortizas et al. 2009a). De todos ellos, Escocia, Inglaterra e Irlanda alber-gan gran parte de la superficie de las turberas cobertor europeas.

En la Península Ibérica, donde es un hábitat extremadamente raro, sólo se encuentra en España, desde Galicia a Vizcaya. El principal núcleo se localiza en la provincia de Lugo, en las sierras de Xistral y del Buio. Existen enclaves dispersos y muy localizados a lo largo de la Cordillera Cantábrica. El límite oriental de las turberas cobertor ibéricas se halla en el monte Zalama (Burgos – Vizcaya).

En Europa las turberas cobertor han sufrido un importante retroceso de su superficie ori-ginal. Se estima que el Reino Unido ha perdido el 90% de sus turberas cobertor e Irlanda el 82% (Martínez Cortizas et al. 2009a). Por su fragilidad, se encuentran entre los hábitats más amenazados del mundo. En España la situación no es tan extrema y, muy probablemente, el área actual represente una proporción muy alta de la superficie máxima alcanzada durante el Holoceno.

1.3 – Área de distribución natural en la Comunidad Autónoma del País Vasco Monte Zalama, en el término de Los Terreros Negros, a caballo entre los límites provinciales de Burgos y Vizcaya (Sierra de Ordunte), en torno a las coordenadas UTM 667760 y a 1.330 m s.n.m., en los términos municipales de Carranza y Valle de Mena (Heras & Infante 2003/2004).

Page 5: Primera evaluación del estado de conservación de los hábitats hidroturbosos

5

Primera evaluación del estado de conservación de los HÁBITATS HIDROTURBOSOS de interés comunitario en el País Vasco06

Aunque forma parte de la cuenca hidrográfica cantábrica, se ubica cerca de la línea de cor-dales que constituye la divisoria de aguas cantábrico – mediterránea.

1.4 – Áreas de referencia favorableLa turbera cobertor del Zalama es el único caso de este tipo de hábitat en la CAPV. No se ha detectado ningún otro enclave en toda la Sierra de Ordunte, si bien cerca, en el collado de Los Ilsos del Zalama, a occidente de la cumbre y ya en territorio de Cantabria, existe otro enclave de turbera cobertor, con menor desarrollo que la que nos ocupa. Aparte de ésta, el enclave más próximo se encuentra en el Puerto de las Estacas de Trueba, al oeste del Zalama.

•Superficie original de la turbera: 5 ha aproximadamente.

•Superficie presente en la actualidad: 2’5 ha.

1.5 – Estructura y funciones específicas

Morfología y rasgos

La turbera cobertor del Zalama presenta el aspecto de un casquete que recubre el terreno de la cumbrera en la que se desarrolla, con su flanco septentrional descendiendo unos metros por la ladera vizcaína (la más húmeda), mientras que por el flanco meridional (zona burga-lesa) se corta antes de bajar por la ladera sur.

Se distinguen dos sectores:

a) área erosionada: la zona que ha perdido el depósito por erosión (aproximadamente 2’5 ha) en la que permanecen, como testigos del depósito turboso original y a modo de islotes los “mogotes de turba” (Heras 2002).

b) área conservada: otras 2’5 ha, la mitad de la superficie original de la turbera, mantiene el depósito de turba íntegro. En este sector se distinguen como rasgos importantes:

•Eltaluddeturbaoccidental,elfrentedeturbaexpuestaquesuponeellímitedelatur-bera por el oeste.

•Eltaluddeturbameridional,otrofrenteinterrumpidodemenorlongitudyalturadeli-mita la turbera por el sur, en terrenos de Burgos.

•Los“abarrancamientos”delaperiferiaseptentrionaldelaturbera,dondelapendien-te hacia la ladera vizcaína empieza a ser manifiesta, unas vaguadas excavadas en la propia turba, con vegetación más húmeda en su fondo y que surcan la superficie de la turbera perpendicularmente a la pendiente.

•Fenómenosdedeslizamientodeturbaenlasperiferiasnorteyorientaldelaturbera,allídonde la pendiente empieza a ser acusada y se producen grietas o pequeños taludes. Se manifiestan generalmente en forma de pequeños taludes de turba, aunque algunos de los situados en la periferia oriental alcanzan mayor desarrollo, llegando a veces al metro de altura. Son procesos erosivos naturales de fracturación del depósito turboso, que pueden sin embargo ser el punto de partida de erosiones más severas si alguna otra causa o agresión se suma a la acción de la pendiente.

Profundidad del depósito de turba

Se conserva en la actualidad un casquete de turba de profundidad variable, entre el medio metro y el metro en los márgenes septentrional y oriental, y dos metros en el centro (Heras & Infante 2003/2004). El depósito está compuesto por una turba homogénea sin diferencia-ción de horizontes ni capas distintas, formada por restos herbáceos y fragmentos leñosos de

Page 6: Primera evaluación del estado de conservación de los hábitats hidroturbosos

1 7130 Turberas cobertor

6

pequeño diámetro. Descansa directamente sobre el lecho rocoso, formado por rocas sueltas que evidencian antiguos fenómenos periglaciares.

Tipología

Consideramos a la turbera cobertor del Zalama del tipo de spur (“turbera de escalón” según Martínez Cortizas et al. 2009). La mayor parte se desarrolla en la parte alta de una cumbrera, donde la única fuente posible de agua es la precipitación directa u oculta (nieblas). No obs-tante hay una porción que desciende por la ladera norte (vizcaína) hasta que la pendiente se hace demasiado fuerte como para permitir la acumulación de turba, apareciendo pequeñas comunidades minerotróficas de tipo paraturboso alimentadas por el agua que se escapa del depósito de turba.

Origen de la turbera

Falta el estudio necesario sobre los parámetros físico-químicos de la turba de la turbera del Zalama, así como datos meteorológicos acerca del microclima específico que reina en el lu-gar donde se ha desarrollado esta turbera. Está en marcha el estudio paleopalinológico que aclarará aspectos de la historia de la turbera, aunque queda pendiente el análisis de macro-rrestos que ayuden a explicar su evolución a lo largo de los siglos.

Formación de la turbera

El proceso de formación y acumulación de turba en la turbera cobertor del Zalama es re-sultado de un clima hiperhúmedo y fresco. La fuente del agua que alimenta la turbera es exclusivamente atmosférica. En el funcionamiento de estos hábitats intervienen de forma decisiva los esfagnos, si bien en estos momentos la presencia de estos musgos en la turbera del Zalama es puntual y escasa. No sabemos, mientras no se realice el oportuno estudio de macrorrestos, el papel que los esfagnos han tenido en el inicio del depósito de turba y su evolución histórica.

Tan importante como el peculiar clima de la cumbre del Zalama es el sustrato litológico, areniscas con abundantes granos de cuarzo del Albiense Medio y Superior - Cenomaniense Inferior (Cretácico Inferior - base del Cretácico Superior) (Garrote et al. 1992), muy pobres en calcio, que han dado suelos con las condiciones de acidez que el desarrollo de los esfagnos y las turberas ácidas precisan.

Las turberas cobertor son muy sensibles a los cambios ambientales, a los climáticos en pri-mer lugar (especialmente a las variaciones en la precipitación), pero también a los cambios de costumbres en el uso del territorio, en especial a los que afectan a los modos de apro-vechamiento ganadero. El uso ganadero determina la fisonomía de la turbera a través del propio ganado (pastado, pisoteo, estercolado) como de las técnicas de gestión (incendios, des-brozado, etc.). La actual situación de la turbera, en un avanzado estado de erosión, no puede explicarse sin la concurrencia de prácticas ganaderas como los fuegos que ha agravado y acelerado el proceso erosivo. No obstante, el hábitat mantiene un delicado equilibrio con el uso ganadero, de forma que una presencia moderada de ganado forma parte de la dinámica de la turbera y es deseable para su adecuada conservación.

La turbera del Zalama forma parte de la vertiente cantábrica. Vierte sus aguas, mayorita-riamente por la ladera norte, al río Asón (través del río Barranco Pozo Negro / Rebedules y del río Calera) y, al menos teóricamente por la ladera sur, al Nervión (a través del arroyo Lagarma y río Cadagua). Su estratégica situación la convierte en un importante elemento de la regulación hídrica para la comarca, una esponja captadora de humedad que libera agua gradualmente y contribuye a alimentar ciertos cursos de agua.

Page 7: Primera evaluación del estado de conservación de los hábitats hidroturbosos

7

Primera evaluación del estado de conservación de los HÁBITATS HIDROTURBOSOS de interés comunitario en el País Vasco06

Esa misma estratégica situación, próxima a la divisoria hidrográfica cantábrico – mediterrá-nea, hacen de la turbera cobertor del Zalama un enclave especialmente sensible a la erosión, ya que los cursos de agua de la vertiente norte poseen mayor poder erosivo que los de la vertiente sur.

1.6 – Especies típicas y su evaluaciónEs un rasgo propio de la vegetación de las turberas cobertor su homogeneidad florística. Su aspecto general es el de un tapiz herbáceo dominado por plantas herbáceas (gramíneas y ciperáceas) y matas de ericáceas.

En el caso de la turbera del Zalama, está cubierta por una vegetación uniforme, aunque con pequeñas variaciones determinadas por la mayor o menor humedad del suelo, que se tradu-ce en cambios en la frecuencia y dominancia de ciertas plantas (Heras 2002, Heras & Infante 2003/2004):

•Lacomunidaddominanteesunbrezalturbosodensoybastanteseco,decaracterísticaspuramente ombrotróficas, dominado por la brecina (Calluna vulgaris), con abundante brezo de las turberas (Erica tetralix) y la notable presencia de la hierba algodonera Eriophorum va-ginatum. Predomina en la zona central y más elevada de la turbera y su composición es:

• Calluna vulgaris (5)

• Erica tetralix (3)

• Eriophorum vaginatum (3)

• Molinia caerulea (3)

• Daboecia cantabrica (2)

• Erica cinerea (2)

• Hypnum cupressiforme var. cupressiforme (2) (musgo) (mantillo bajo las matas)

• Dicranum scoparium (2) (musgo) (mantillo bajo las matas)

• Cladonia sp. (2) (liquen) (mantillo bajo las matas)

• Potentilla erecta (1)

• Galium saxatile (1)

• Vaccinium myrtillus (+)

• Juncus effusus (r)

Puntualmente (suponiendo un 5 - 8% del total de la comunidad), aparecen calveros de tur-ba desnuda colonizados por:

• Agrostis curtisii (3)

• Cladonia sp. (3) (líquen)

• Campylopus introflexus(3) (musgo)

• Deschampsia flexuosa (2)

• Festuca nigrescens subsp. microphylla (2)

En los bordes de eventuales charcas, de origen artificial y carácter temporal, sobre turba:

• Campylopus introflexus (2) (musgo)

• Rumex acetosella subsp. angiocarpus (2)

• Agrostis capillaris (1)

• Carex echinata (+)

•Variantemáshúmeda,brezalturbosohúmedo,dominadoporelbrezodelasturberas(Erica tetralix), con abundante brecina (Calluna vulgaris) y presencia puntual de esfagnos. Aparece en las periferias septentrional y oriental de la turbera, las áreas marginales, con acusada

Page 8: Primera evaluación del estado de conservación de los hábitats hidroturbosos

1 7130 Turberas cobertor

8

pendiente y presencia de vaguadas o “abarrancamientos”. Son las partes más bajas de la turbera y con la turba más húmeda. También hay cierto movimiento subsuperficial del agua, por lo que aparecen especies que demandan mayor concentración de nutrientes y que confieren a la comunidad un cariz ligeramente minerotrófico (marcadas mediante un *):

• Erica tetralix (5)

• Eriophorum vaginatum (4)

• Sphagnum rubellum (3) (esfagno)

• Juncus squarrosus (3) (*)

• Vaccinium myrtillus (2)

• Calluna vulgaris (2)

• Daboecia cantabrica (2)

• Eriophorum angustifolium (2) (*)

• Scirpus cespitosus (2) (*)

• Molinia caerulea (1)

• Juncus effusus (1) (*) (sobre todo en fondos de “abarrancamientos”)

• Pleurozium schreberi (1) (musgo) (mantillo bajo las matas)

• Hylocomium splendens (1) (musgo) (mantillo bajo las matas)

• Deschampsia flexuosa (+)

• Sphagnum auriculatum (+) (*) (esfagno) (fondos de “abarrancamientos”)

• Polytrichum juniperoideum (+) (musgo) (en calveros)

El “área erosionada”, la que prácticamente ha perdido el depósito de turba, sobre suelo turboso desnudo y seco o suelo pedregoso, aparecen de forma dispersa, con muy poca cobertura, plantas del brezal atlántico y del pasto silicícola, como Calluna vulgaris, Erica cinerea, E. vagans, Ulex gallii, Agrostis curtisii y, con carácter pionero y colonizador de estas áreas alteradas, Sedum anglicum.

La comunidad vegetal dominante en el entorno de la turbera es un mosaico de brezal at-lántico y de pasto silicícola (Aseginolaza et al. 1990). En los lugares de suelo más húmedo puede haber una comunidad algo más higrófila, con Erica tetralix, Molinia caerulea y Juncus squarrosus, no siendo raros los pequeños esfagnales o trampales, dominados por Sphagnum spp. y otros musgos (Campylium stellatum var. stellatum, Philonotis fontana, ...), acompañados muy frecuentemente por esas últimas vasculares.

En resumen, destaca el predominio general de especies acidófilas, como Calluna vulgaris, Erica cinerea, E. tetralix, Agrostis curtisii, Eriophorum vaginatum, E. angustifolium, Juncus squarro-sus, Scirpus cespitosus, los esfagnos, etc.

Page 9: Primera evaluación del estado de conservación de los hábitats hidroturbosos

9

Primera evaluación del estado de conservación de los HÁBITATS HIDROTURBOSOS de interés comunitario en el País Vasco06

El catálogo florístico de la turbera del Zalama está compuesto por 40 taxones, detectados a lo largo de más de 20 años de estudio del biotopo (Heras 1990, Saldropo 2001, Heras 2002, Heras & Infante 2003/2004):

brIÓfITosCorMÓfITos

hepáticas musgos esfagnos

taxones 1 13 3 23

Catalogo florístico de la turbera del Zalama• Agrostis capillaris L. (*)

• Agrostis curtisii Kerguélen (*)

• Amblystegium riparium (Hedw.) Schimp. (probablemente desaparecida) (musgo)

• Aulacomnium palustre (Hedw.) Schwägr. (**) (probablemente desaparecida) (musgo)

• Bryum alpinum With. (probablemente desaparecida) (musgo)

• Calluna vulgaris (L.) Hull (*)

• Campylopus flexuosus (Hedw.) Brid. (*) (probablemente desaparecida) (musgo)

• Campylopus subulatus Schimp. (probablemente desaparecida) (musgo)

• Campylopus introflexus (Hedw.) Brid. (*) (musgo)

• Carex echinata Murray (**)

• Daboecia cantabrica (Hudson) C. Koch (*)

• Deschampsia flexuosa (L.) Trin.

• Dicranum bonjeanii De Not. (**) (probablemente desaparecida) (musgo)

• Dicranum scoparium Hedw. (musgo)

• Epilobium tetragonum L. subsp. tetragonum (*)

• Erica cinerea L.

• Erica tetralix L. (**)

• Eriophorum angustifolium Honckeny (**)

• Eriophorum vaginatum L. (**)

• Festuca laevigata Gaudin

• Festuca nigrescens Lam. subsp. microphylla (St.-Yves) Markgr.-Dannenb. (*)

• Galium saxatile L.

• Gymnocolea inflata (Huds.) Dumort. (*) (probablemente desaparecida) (hepática)

• Hylocomium splendens (Hedw.) Schimp. (musgo)

• Hypnum cupressiforme Hedw. var. cupressiforme (*) (musgo)

• Juncus effusus L. (*)

• Juncus squarrosus L. (*)

• Molinia caerulea (L.) Moench. (*)

• Pleurozium schreberi (Brid.) Mitt. (musgo)

• Polygala serpyllifolia J.A.C. Hose (*)

• Polytrichum commune Hedw. var. commune (**) (probablemente desaparecida) (musgo)

• Polytrichum juniperinum Hedw. (musgo)

• Potentilla erecta (L.) Raeuschel (*)

• Rumex acetosella L. subsp. angiocarpus (Murb.) Murb.

• Scirpus cespitosus L. subsp. germanicus (Palla) Broddeson (**)

• Sedum anglicum Hudson

• Sphagnum auriculatum Schimp. (**) (musgo)

• Sphagnum cuspidatum Ehrh. ex Hoffm. (**) (probablemente desaparecida) (musgo)

• Sphagnum rubellum Wilson (**) (musgo)

• Vaccinium myrtillus L. (*)

Page 10: Primera evaluación del estado de conservación de los hábitats hidroturbosos

1 7130 Turberas cobertor

10

Especies típicas

• Agrostis curtisii Kerguélen

• Calluna vulgaris (L.) Hull

• Deschampsia flexuosa (L.) Trin.

• Erica tetralix L.

• Eriophorum vaginatum L.

• Festuca nigrescens Lam. subsp. microphylla (St.-Yves) Markgr.-Dannenb.

• Hypnum cupressiforme Hedw. var. cupressiforme (musgo)

• Molinia caerulea (L.) Moench.

• Potentilla erecta (L.) Raeuschel

• Scirpus cespitosus L. subsp. germanicus (Palla) Broddeson

• Sphagnum rubellum Wilson (musgo)

De los 40 taxones del catálogo, 16 son especies propias de hábitats hidroturbosos (aparecen habitualmente, aunque también son propias de otros hábitats) (señaladas con *), a los que hay que añadir otras 11 especies exclusivas de hábitats hidroturbosos (marcadas con **).

Desde que se viene estudiando la turbera del Zalama se ha detectado la desaparición de 9 briófitos hidrófilos: la única hepática Gymnocolea inflata y los musgos Amblystegium riparium, Aulacomnium palustre, Bryum alpinum, Campylopus flexuosus, C. subulatus, Dicranum bonjeanii y Polytrichum commune, además del esfagno más hidrófilo (Sphagnum cuspidatum).

La turbera del Zalama alberga un total de 9 especies con distribución muy restringida en la CAPV:

•La hepática Gymnocolea inflata (sólo conocida de cuatro localidades vascas, circunscrita a la costa y a las montañas de la divisoria de aguas –montes Zalama y Gorbea–) (Infante 2000).

•Cuatro musgos: Campylopus flexuosus (sólo conocido del Zalama y Gorbea), Campylopus subulatus (Zalama, monte Gallarraga y Gorbea), Dicranum bonjeanii (Zalama) y Sphagnum cuspidatum (Gorbea y Zalama)

•Cuatro fanerógamas consideradas como «muy raras» (Aseginolaza et al. 1984): Eriophorum angustifolium (montañas de la divisoria de aguas), Eriophorum vaginatum (única localidad de la CAPV), Juncus squarrosus (montañas de la divisoria de aguas –Zalama, Gorbea–) y Scirpus cespitosus subsp. germanicus (montañas de la divisoria de aguas).

Las siguientes especies de la flora de la turbera del Zalama se encuentran registradas en al-guna lista roja de especies amenazadas o contempladas en la legislación:

•La hierba algodonera Eriophorum vaginatum, “Catálogo Vasco de Especies Amenazadas de la Fauna y Flora, Silvestre y Marina”, «En Peligro de Extinción».

•Los esfagnos Sphagnum auriculatum (S. denticulatum), S. cuspidatum y S. rubellum, así como la hepática Gymnocolea inflata, figuran en la categoría LC («Least Concern») en la Lista Roja de los Briófitos Ibéricos (Sérgio et al. 2006).

•Los esfagnos están incluidos además en el Anexo V («especies animales y vegetales de interés comunitario cuya recogida en la Naturaleza y cuya explotación pueden ser objeto de medidas de gestión» de la Directiva 92/43/CEE («Directiva de Hábitats»).

Page 11: Primera evaluación del estado de conservación de los hábitats hidroturbosos

11

Primera evaluación del estado de conservación de los HÁBITATS HIDROTURBOSOS de interés comunitario en el País Vasco06

Con respecto a la fauna, no existe información concreta de los invertebrados y vertebrados que habitan la turbera del Zalama y su entorno. En principio, al no ser un hábitat con gran encharcamiento, no parece ser un biotopo de gran interés para anfibios. Entre los reptiles cabe señalar la presencia de la lagartija de turbera (Lacerta vivipara). Sería muy conveniente realizar estudios sobre invertebrados (especialmente insectos), campo en el que pueden apa-recer especies de interés.

1.7 – Evaluación preliminar de la situación actual

Estado general

El vigor de la población de Eriophorum vaginatum, una especie con rizoma de potente desa-rrollo y gran capacidad turfógena, hace pensar que la turbera del Zalama sigue acumulando turba, por lo cual debe considerarse como turbera activa.

Amenazas

• Uso ganadero. Hay presencia de ganado vacuno y caballar tanto en los alrededores como, hasta hace poco, en la misma superficie de la turbera. Lo más importante es que contribuye a agravar los fenómenos de erosión en los cortes y frentes expuestos de turba. De todas las formas, la carga ganadera en el entorno del Zalama ha sido baja.

– Pastado. No se observan daños como efecto del pastado.

– Pisoteo y remoción del suelo. No se han detectado daños en este sentido.

– Estercolado. No existen efectos negativos en este sentido.

– Incendios. La utilización del fuego en turberas cobertor como herramienta de gestión ganadera es habitual y, además de cambios biogeoquímicos y florísticos, tiene como con-secuencia más grave la aceleración de los procesos erosivos. En el Zalama, los incendios parecen ser la causa principal de la degradación de la turbera, causantes de los impor-tantes procesos erosivos que han provocado la pérdida del 50% de la superficie original de la turbera. Los guardas de los valles de Mena y Carranza nos han informado que los fuegos con los que se pretende mantener los pastos para el ganado ocasionalmente, en veranos muy secos, prenden en la turba. Tenemos referencia de uno particularmente intenso en el mes de agosto de 1987. Las cenizas resultantes son barridas por el viento, siempre presente y frecuentemente fuerte en estas alturas, y la escorrentía. Las heridas producidas por los fuegos abren vías para la actuación de la erosión, quedando al final el aspecto que hoy podemos observar en el área erosionada, en la que los “mogotes de turba” quedan como testigos de la antigua extensión de la turbera.

– Drenaje. No se observan zanjas artificiales de drenaje.

– Desbroces. En los alrededores de la turbera del Zalama se ha efectuado esta intervención al menos una vez recientemente (2004 – 2005), afectando el sector burgalés de la turbera. La forma de realizarse mediante maquinaria implica el riesgo de la compactación del depósito de turba y producir heridas y remociones del suelo.

– Fertilización. En el Zalama no se han detectado abonados de forma clara, si bien ciertos informantes nos han hablado de antiguas fertilizaciones. De todas las formas, no se ob-servan efectos debidos al abonado.

– Uso de herbicidas. No se ha observado.

• Desecación superficial. Aunque no se han realizado labores de drenaje en la turbera del Zalama, sí que existe un acentuado proceso de desecación, del que es muestra la desapa-rición de los 9 briófitos más hidrófilos de su flora. La causa es la fuerte erosión que afecta a la turbera, que ha provocado la pérdida de casi la mitad de su superficie original, y la aparición de extensos frentes de turba desnuda por los que se pierde agua. Aunque en

Page 12: Primera evaluación del estado de conservación de los hábitats hidroturbosos

1 7130 Turberas cobertor

12

profundidad la turba permanece muy húmeda, debido a la baja conductividad hídrica de la turba, en el horizonte más superficial actúa la evapotranspiración de la cubierta vegetal, provocando su desecación.

• Erosión. Los procesos erosivos en turberas cobertor han sido descritos abundantemente en la bibliografía y han constituido motivo de gran preocupación por la grave degradación que generan en estos hábitats. Dadas las características de estas turberas, muchas veces desarrolladas en terrenos con pendiente, cierto grado de erosión parece natural y normal, seguramente también como una fase de su evolución y promovidas por momentos de crisis (cambios climáticos, etc.) en su historia, pero sin duda factores antropogénicos, como la contaminación atmosférica y los incendios, acentúan los fenómenos erosivos. La ubicación de la turbera del Zalama, en un cordal sobre la cabecera de un barranco de abruptas lade-ras, ocasiona la aparición de procesos erosivos naturales, tanto por la erosión remontante de los arroyuelos por la ladera norte, responsable de la aparición de vaguadas o “abarran-camientos”, como por los fenómenos de deslizamiento de turba en las zonas de mayor pen-diente. Pero son los fuegos ganaderos los responsables del gran protagonismo que tiene la erosión como causa de degradación de la turbera, actuando sobre las erosiones ya previa-mente existentes y agrandándolas, hasta llegar a la actual situación, en la que ha desapa-recido por erosión el 50% de la extensión original de la turbera. En esta erosión intervienen varios agentes. El viento parece ser el principal, ya que en los días que sopla fuerte se lleva partículas de turba de los taludes, principalmente de los amplios frentes expuestos en los márgenes occidental y meridional. La escorrentía, en momentos de deshielo, tormentas y otras precipitaciones intensas, también se lleva la turba expuesta de los taludes y las su-perficies desnudas del área erosionada. El mismo ganado también contribuye, ya que sube y baja por los taludes o se frota contra ellos, desprendiendo turba. Igualmente empeoraba la situación la existencia de una pista que atravesaba la turbera, ascendiendo por un lado del talud de turba occidental y creaba zonas de suelo removido y turba expuesta, por la que circulaba además de personas todo tipo de vehículos.

• Transformación de la vegetación. No se observan intervenciones que modifiquen la cu-bierta vegetal natural de la turbera.

• Presencia de especies invasoras. No se observan especies foráneas ajenas al hábitat.

• Infraestructuras.

– Vías de comunicación. Hasta hace poco, la pista o camino que atravesaba la turbera era una importante fuente de problemas de degradación del hábitat.

– Perturbación y erosión del depósito. La pista o camino provocaba erosión, tanto en el punto del talud de turba occidental por donde subía, como a lo largo de todo su trazado. Destruía la vegetación e impedía su función protectora del depósito turboso. Las ruedas de vehículos todo-terreno, motos, bicis de montaña, cads, etc. perturbaban el horizonte superficial del depósito, removiéndolo y produciendo acanaladuras que contribuían a la erosión lineal por la circulación superficial de agua.

– Colmatación por sedimentos. No se ha observado.

– Desvío de aportes hídricos. No existen alteraciones de este tipo.

– Drenaje para el asiento de la vía de comunicación. Tampoco existe este tipo de afección.

– Captaciones de agua. Dadas sus características de turbera cobertor, en el Zalama no se han producido este tipo de actuaciones.

– Parques eólicos. En los últimos años, la instalación de aerogeneradores se ha convertido en una grave amenaza para las turberas, tanto en España como en el extranjero. En el caso del Zalama, el Parque Eólico de Ordunte antes de su desestimación contemplaba incluso, según el Plan Territorial Sectorial de Energía Eólica original, la colocación de ae-rogeneradores sobre la misma turbera.

Page 13: Primera evaluación del estado de conservación de los hábitats hidroturbosos

13

Primera evaluación del estado de conservación de los HÁBITATS HIDROTURBOSOS de interés comunitario en el País Vasco06

• Explotación forestal. En el entorno de la turbera del Zalama no existen repoblaciones fo-restales ni bosques sujetos a labores de explotación maderera.

– Vertido de despojos. No existe.

– Tránsito de maquinaria y vehículos. No existe.

•Circulación de personas y vehículos. En la turbera del Zalama la existencia de una pista que la atravesaba hasta hace poco provocaba importantes daños por la circulación de vehí-culos (todoterrenos, motos, BTTs, quads, etc.). Asimismo el recorrido de la prueba deportiva de la Maratón Galarleiz antes de 2006 también pasaba por la turbera, aprovechando este camino, si bien a partir de esa fecha se realiza por un itinerario perimetral que la rodea.

•Actividades mineras. En la turbera del Zalama no ha habido actividades extractivas de turba serias. No obstante, ciertos informantes nos han indicado extracciones “domésticas” puntuales y pequeñas que no han supuesto ningún daño de consideración. Además, la amenaza de la explotación minera por parte de empresas de turbas ha estado rondando entre los años sesenta y finales de los ochenta del siglo XX a la turbera del Zalama, como consta en el Archivo de la Dirección de Minas del Gobierno Vasco (Heras 2002), si bien afor-tunadamente ninguna de las iniciativas prosperó y no llegó a concederse ningún permiso de explotación.

•Contaminación. La falta de estudios de la composición de la turba del Zalama y de pará-metros físico-químicos no permite conocer la deposición de N, S y la presencia de metales pesados indicadores de polución atmosférica.

•Vertidos de residuos y basuras. Lo alejado del biotopo de la turbera del Zalama no favore-ce la aparición de esta afección.

•Cambio climático. Las turberas cobertor se encuentran entre los hábitats más sensibles a los cambios climáticos, dada su gran dependencia de las precipitaciones atmosféricas. Son especialmente sensibles los enclaves situados en zonas de cumbres, como es el caso del Zalama. Son de preocupar sobre todo el aumento de las temperaturas y las modificaciones en la distribución y cantidad de lluvia. Ciertos resultados de investigaciones realizadas su-gieren que una proporción muy elevada de las turberas podría verse severamente afectada por un cambio climático, que podría además transformarlas de sumideros de CO2 a fuentes de gases de efecto invernadero. Las turberas cobertor guardan registro de su comporta-miento frente a los cambios climáticos del pasado y ofrecen una oportunidad única para generar modelos de su posible respuesta ante los cambios actuales. Sin embargo muy po-cas investigaciones se han llevado a cabo al respecto, especialmente en España, y la turbera del Zalama no es una excepción, por lo que la incidencia de este fenómeno es muy difícil de evaluar.

•Desconocimiento y falta de valoración. La turbera del Zalama ha permanecido ignorada y sus valores naturales y patrimoniales desconocidos hasta hace bien poco, pero la situación ha cambiado considerablemente, si bien aún queda mucho por conocer y comprender de este singular biotopo.

Grado de afeccion y estado de conservación

La falta de estudios y de datos sobre los parámetros físico-químicos de la turbera del Zalama no permite aplicar los valores indicadores del estado de conservación de las turberas cober-tor propuestos por Martínez Cortizas et al. (2009) (tablas 3.1 y 3.2), de forma que establecemos la siguiente matriz de impactos para el caso de nuestra turbera.

Page 14: Primera evaluación del estado de conservación de los hábitats hidroturbosos

1 7130 Turberas cobertor

14

Evaluación del estado de conservación de las especies típicas

La mayoría, nueve, de las 11 especies que se han considerado típicas del hábitat presentan un estado de conservación «favorable». Varias son especies comunes dentro de la CAPV en otros hábitats (Agrostis curtisii, Calluna vulgaris, Deschampsia flexuosa, Festuca nigrescens subsp. microphylla, Molinia caerulea, Potentilla erecta y el musgo Hypnum cupressiforme var. cupressiforme), cuyas poblaciones no presentan problemas. También se considera como «favorable» el esta-do de especies propias de hábitats hidroturbosos mucho más raras y restringidas como Erica tetralix y el esfagno Sphagnum rubellum, también con poblaciones nutridas y disponiendo de extensión suficiente de estos hábitats como para no considerarse amenazadas, aún conside-rando que su área natural de distribución podría tener cierta y leve regresión. Para el caso de las otras dos, Eriophorum vaginatum y Scirpus cespitosus subsp. germanicus, no se disponen de datos fiables de sus poblaciones en la CAPV. Como en el caso anterior, su área natural de dis-

AMEnAzA - PErTUrbACIÓngrADo DE AfECCIÓn

nulo leve grave

uso ganadero

pastado l

pisoteo y remoción del suelo l

estercolado l

incendios l

drenaje l

desbroces l

fertilización l

uso de herbicidas l

desecación superficial l

erosión l

transformación de la vegetación l

presencia de especies invasoras l

infraestructuras

vías de comunicación

perturbación y erosión del depósito l

colmatación por sedimentos l

desvío de aportes hídricos l

drenaje para el asiento de la vía de comunicación

l

captaciones de agua l

parques eólicos l

explotación forestal

vertido de despojos l

tránsito de maquinaria y vehículos l

circulación de personas y vehículos l

actividades mineras l

contaminación l

vertidos de residuos y basuras l

cambio climático l

desconocimiento y falta de valoración l

Page 15: Primera evaluación del estado de conservación de los hábitats hidroturbosos

15

Primera evaluación del estado de conservación de los HÁBITATS HIDROTURBOSOS de interés comunitario en el País Vasco06

tribución puedes estar en regresión y, sin duda, no existe la suficiente extensión del hábitat como para garantizar sus poblaciones a largo plazo.

EsPECIE TíPICA

¿sigue y seguirá siendo a largo

plazo un elemento vital del hábitat?

área de distribución natural

¿existe extensión suficiente de hábitat para mantener sus poblaciones a largo

plazo?

EsTADo DE

ConsErVACIÓn

si no se reducese mantiene o aumenta

si no

Agrostis curtisii Kerguélen l l l FAVORABLE

Calluna vulgaris (L.) Hull l l l FAVORABLE

Deschampsia flexuosa (L.) Trin. l l l FAVORABLE

Erica tetralix L. l l l FAVORABLE

Eriophorum vaginatum L. ? ? l DESCONOCIDO

Festuca nigrescens Lam. subsp. microphylla (St.-Yves) Markgr.-Dannenb.

l l l FAVORABLE

Hypnum cupressiforme Hedw. var. cupressiforme

l l l FAVORABLE

Molinia caerulea (L.) Moench. l l l FAVORABLE

Potentilla erecta (L.) Raeuschel l l l FAVORABLE

Scirpus cespitosus L. subsp. germanicus (Palla) Broddeson

? ? l DESCONOCIDO

Sphagnum rubellum Wilson l l l FAVORABLE

Evaluación del estado de conservación del hábitat

Se considera que el estado de conservación del hábitat 7130 (“turberas cobertor”) en la CAPV, reducido en la realidad al único enclave de la turbera del Zalama, es de «Desfavorable Malo», como se detalla en la siguiente matriz de evaluación.

EsPECIEs PAráMETros hábITAT 7130

favorable (desfavorable inadecuado) (1)

rango desfavorable malo (5)

favorable (desfavorable inadecuado) (2)

población / área desfavorable malo (6)

favorable (desfavorable inadecuado) (3)

hábitat apropiado /estructura y funciones

desfavorable malo (7)

favorable (desfavorable inadecuado) (4)

perspectivas futuras desfavorable inadecuado (8)

(1) Todas las especies típicas tienen un área de distribución geográfica europea amplia. Lo mismo puede de-cirse dentro de la CAPV para la mayoría (7 de 11) de las especies típicas, pero las cuatro especies propias de hábitats hidroturbosos, (Erica tetralix, Eriophorum vaginatum, Scirpus cespitosus subsp. germanicus y Sphagnum rubellum) presentan un rango geográfico más restringido.

(2) La mayoría (9 de 11) de las especies típicas presentan poblaciones nutridas que no plantean problemas. Sin embargo, aunque se desconoce el estado demográfico de Eriophorum vaginatum y Scirpus cespitosus subsp. germanicus, es seguro que sus poblaciones en la CAPV son muy reducidas.

(3) La mayoría (7 de 11) de las especies típicas habitan en la CAPV otros hábitats además de la turbera cobertor del Zalama. Pero hay cuatro exclusivas de hábitats hidroturbosos (Erica tetralix, Eriophorum vaginatum, Scirpus cespitosus subsp. germanicus y Sphagnum rubellum), de rango ecológico muy restringido.

Page 16: Primera evaluación del estado de conservación de los hábitats hidroturbosos

1 7130 Turberas cobertor

16

(4) Para la mayoría (7 de 11) de las especies típicas, ni sus hábitats ni los efectivos demográficos sufren regre-sión en la CAPV Pero de las cuatro exclusivas de hábitats hidroturbosos, para dos (Eriophorum vaginatum y Scirpus cespitosus subsp. germanicus), existe declive de su hábitat y, por lo tanto, se prevé reducción de sus poblaciones a largo plazo. Para otras dos (Erica tetralix y Sphagnum rubellum), con poblaciones más nutridas y mayor distribución, también puede considerarse un leve declive debida a que su hábitat ha tenido pérdidas menores de superficie.

(5) Tanto en la CAPV como en la Península Ibérica, la distribución del hábitat 7130 es muy limitado, circunscrito a raras zonas de climatología, litología y topografía muy concretas. Nos encontramos además en el límite meridional europeo del hábitat y en la CAPV se encuentra su límite oriental ibérico.

(6) Sólo existe en la CAPV un único enclave: la turbera del Zalama, comprendiendo actualmente una superficie muy reducida de 2’5 ha.

(7) A pesar de que la turbera del Zalama mantiene su condición de turbera activa, su avanzado estado de ero-sión ha provocado la pérdida de la mitad de su extensión original y un proceso de desecación de su superfi-cie, con pérdida de las especies más hidrófilas.

(8) Los procesos erosivos continúan en la turbera del Zalama y por el momento persiste la amenaza de fuegos, en gran medida desencadenantes de la pérdida de extensión de la turbera. En principio, el pronóstico para la conservación del biotopo no es buena.

1.8 – Actuaciones que han mejorado el estado de conservaciónDesde 2002 se han venido produciendo actuaciones por parte de las diversas administracio-nes que en una u otra medida intentan frenar el deterioro de la turbera del Zalama, inclu-yendo aumentar el conocimiento sobre la turbera necesario para comprender y solucionar los graves problemas que la afectan. Son las siguientes:

•Diagnósticodeltipodehábitat,estadodeconservaciónylosvaloresambientalesypatri-moniales de la turbera del zalama (heras 2002) dirección de aguas del departamento de ordenación del territorio y medio ambiente. Gobierno vasco.

•Desvíodelrecorridodelapruebadeportivadelmaratóngalarleiz,quepreviamentea2006cruzaba la turbera siguiendo la pista – camino que la atravesaba. Las ediciones posteriores de esta maratón han seguido un trazado perimetral por el borde sur de la turbera.

•Levantamientotaquimétricoymapadelaturberadelzalama.

•Modificacióndelplandelparqueeólicodeordunte,cuyosectormásoccidentalsuponíauna grave afección a la turbera, por otra alineación de aerogeneradores que libraba la zona de la turbera. Posteriormente, el proyecto ha quedado suspendido.

• InclusióndeEriophorum vaginatum en el “Catálogo Vasco de Especies Amenazadas de la Fauna y Flora, Silvestre y Marina”.

•Valladoperimetraldelaturberaparacontroldelganadoycierredefinitivodelapista–ca-mino que la atravesaba y constituía un foco de erosión y perturbación de la superficie del depósito turboso (2009).

•SeguimientodelapoblacióndeEriophorum vaginatum.

•Ensayodecontroldelaerosiónmedianteelrevestimientocongeotextildedeterminadassuperficies de turba expuesta (2009 – 2010).

1.9 – Perspectivas de futuroAunque en España la regresión de la superficie ocupada por turberas cobertor no parece ser tan extrema como la sucedida en otras regiones europeas, debido a su distribución mayorita-ria en áreas poco accesibles (Martínez Cortizas et al. 2009). No obstante, la aparición de nue-vas amenazas como los parque eólicos que afectan severamente al principal núcleo ibérico de estas turberas en la provincia en Lugo están cambiando esta situación.

Page 17: Primera evaluación del estado de conservación de los hábitats hidroturbosos

17

Primera evaluación del estado de conservación de los HÁBITATS HIDROTURBOSOS de interés comunitario en el País Vasco06

En la CAPV la situación de partida es mucho peor, dado que la reducción del hábitat es del 50%. Examinando las diferentes amenazas – perturbaciones detectadas en el único enclave de este tipo de hábitat en la CAPV, la turbera del Zalama, las perspectivas de futuro son:

•Uso ganadero. Tras el vallado perimetral de la turbera, la afección directa debida al ganado (pastado, pisoteo - remoción del suelo y estercolado), ya baja anteriormente, se prevé para el futuro inexistente. Se mantiene el riesgo de incendios que puedan extenderse a la turbe-ra desde quemas ganaderas efectuadas en su entorno. El vallado hará que la turbera no se vea afectada por futuros desbroces, aunque del posible uso de fertilizantes y herbicidas en las proximidades.

•Desecación superficial. La desecación de los niveles superficiales de la turbera persisti-rá debido a que la pérdida de gran parte (50%) de su extensión original y la presencia de largos frentes de turba expuesta ha perturbado drásticamente el funcionamiento hídrico de la turbera y provoca la pérdida de agua. La hidratación que se mantiene en capas más profundas del depósito de es turba insuficiente para compensar la pérdida de agua por evapotranspiración que genera la cubierta vegetal.

•Erosión. Mientras persistan los frentes de turba expuestos continuará la lenta pérdida de material del depósito turboso. Su evolución futura y el pronóstico a largo plazo dependerán mucho del éxito de los ensayos que están actualmente en marcha de recubrir superficies de turba desnuda con geotextil.

• Infraestructuras.

•Vías de comunicación. El cierre perimetral protegerá en el futuro a la turbera del Zalama de los daños de perturbación y erosión del depósito turboso que generaba la pista – camino que la atravesaba.

•Parques eólicos. Parece muy improbable que el proyectado Parque Eólico de Ordunte, al menos en su sector más occidental que afectaba a la turbera del Zalama pueda desarro-llarse tras su modificación y paralización.

•Circulación de personas y vehículos. El cierre perimetral impide en estos momentos la entrada y circulación de vehículos por la turbera y disuade la de personas. La previsión es mantener esta valla, al menos los tramos que bloquean el trazado de la pista – camino que hasta hace poco atravesaba la turbera.

•Actividades mineras. La actual puesta en valor de la turbera del Zalama y el grado de per-cepción social que tiene tanto en general como en la comarca, hace imposible pensar en la concesión de permisos de explotación como los intentos que se dieron hace unas décadas.

•Cambio climático. La turbera del Zalama pasa por un momento crítico de su historia y su futuro está en gran parte condicionado por los cambios climáticos que puedan deve-nir, siendo de especial preocupación los que conlleven un aumento de temperaturas y la disminución de la precipitación, como podría ser el caso de la presente fase climática que estamos viviendo.

•Desconocimiento y falta de valoración. La falta de comprensión de los procesos y fenó-menos que han tenido y tienen lugar en la turbera del Zalama seguirán condicionando su correcta gestión y la conservación del biotopo en el futuro.

1.10 – Medidas de conservación necesarias

•Uso ganadero. Es preciso mantener la presencia del ganado en la turbera del Zalama. Con-tribuye a mantener la fisonomía de la turbera y controla la vegetación, ayudando a crear el aspecto de ambiente abierto propio de las turberas cobertor, pero la carga ganadera ha de ser siempre baja. Las quemas ganaderas, por el alto riego que presentan de incendio del depósito turboso, deben ser prohibidas, tanto sobre la misma turbera como en su entorno

Page 18: Primera evaluación del estado de conservación de los hábitats hidroturbosos

1 7130 Turberas cobertor

18

más inmediato. También deben quedar prohibidos el desbroce mecánico de la vegetación de la turbera y el uso de fertilizantes y herbicidas en sus proximidades. La actual exclusión del ganado tras el vallado debe ser vigilada por los posibles efectos que pueda tener sobre la vegetación.

•Desecación superficial. La lucha contra la desecación de los niveles superficiales de la turbera parece complicada, pero depende de la protección de los frentes de turba y de las medidas contra la erosión. Una vegetación no excesivamente cerrada ni sobrecrecida favo-recería una menor evapotranspiración, de aquí la conveniencia de su control mediante una presencia moderada de ganado.

•Erosión. La conservación de la turbera del Zalama pasa por frenar la pérdida del depósito turboso por la erosión. Es preciso continuar con las actuales experiencias de recubrir su-perficies de turba desnuda con geotextil y evaluar su eficacia.

• Infraestructuras. Debe mantenerse el cierre que impide el uso de la pista –camino que atravesaba la turbera hasta hace poco. Nunca debe existir una vía que permita el tráfico de vehículos por la turbera, por los daños en la vegetación y a erosión que provoca. El veto a la construcción de un parque eólico que afecta a la turbera debe mantenerse.

•Circulación de personas y vehículos. El tránsito de vehículos por la superficie de la turbera debe ser prohibido. El paso de personas debe ser limitado, manteniendo el itinerario peri-metral que evite atravesar la turbera.

•Actividades mineras. Las extracciones de turba, de cualquier índole, deben quedar termi-nantemente prohibidas.

•Cambio climático. En este aspecto es necesario incrementar el conocimiento. Afortuna-damente las turberas cobertor registran como muy pocos ecosistemas pueden hacerlo los cambios climáticos del pasado y disponer así de la información necesaria para enfrentarse a los cambios actuales y futuros.

•Desconocimiento y falta de valoración. Es necesario promover la investigación y el incre-mento del conocimiento en la turbera del Zalama. Además de estudios acerca del depósito turboso, encaminados a conocer la dinámica, el origen, historia y evolución de la turbera, hay que profundizar en el conocimiento de su biota. En este sentido se apunta la falta de conocimiento en la fauna de invertebrados, siendo especialmente recomendable fomentar estudios entomológicos. Asimismo, debe continuarse la labor divulgadora de los valores naturales y patrimoniales de la turbera del Zalama, mediante la instalación de carteles informativos en el entorno de la turbera y la edición de folletos.

1.11 – Protocolo para posteriores evaluacionesLas futuras evaluaciones del hábitat 7130 (“turberas cobertor”) en la CAPV deberán atender los siguientes aspectos:

1º Si el área de la turbera cobertor del Zalama se mantiene o sigue produciéndose pérdida de superficie.

2º Si la turbera del Zalama mantiene su condición de turbera activa constatando si las especies turfógenas, en especial Eriophorum vaginatum, mantienen su presencia y vigor.

3º Si los procesos erosivos continúan operando en la turbera o se han logrado controlar o detener.

4º Si la desecación superficial que ha venido produciéndose en la turbera durante los últimos tiempos, se acentúa o detiene, tratando de detectar por ejemplo la posible apa-rición de especies hidrófilas.

Page 19: Primera evaluación del estado de conservación de los hábitats hidroturbosos

19

Primera evaluación del estado de conservación de los HÁBITATS HIDROTURBOSOS de interés comunitario en el País Vasco06

5º El estado de las especies típicas, en especial de Erica tetralix, Eriophorum vaginatum, Scir-pus cespitosus subsp. germanicus y Sphagnum rubellum. Por su condición de especie ame-nazada, debe atenderse especialmente la evolución demográfica de E. vaginatum.

6º La presencia del ganado en la turbera y la evolución habida en su vegetación tras el vallado y exclusión del ganado en 2009.

7º Vigilar la incidencia de antiguas amenazas (fuegos ganaderos, desbroces mecánicos, caminos, circulación de vehículos y personas, extracciones de turba, ...) y la posible aparición de nuevas agresiones.

8º El conocimiento científico de la turbera del Zalama, tanto en la vertiente histórica y otros aspectos relacionados con investigaciones del depósito turboso como en la biótica.

9º El grado de valoración social entre la población local y general de la turbera del Zalama.

1.12 – Protocolo para el sistema de seguimiento del estado de conservaciónEl sistema de seguimiento del hábitat 7130 (“turberas cobertor”) en la CAPV se circunscribe al único enclave existente, la turbera del Zalama, y debe atender esencialmente los siguientes puntos:

1º Evaluación del efecto del vallado realizado en 2009, en especial la exclusión del ganado. Es necesario conocer el papel que tiene el ganado de control de la vegetación.

2º Valoración de las experiencias de control de la erosión emprendidas en 2009 mediante la colocación de parcelas experimentales de geotextil sobre ciertas superficies de turba desnuda y expuesta.

3º Vigilancia de la población de Eriophorum vaginatum, especie amenazada y registrada en el “Catálogo Vasco de Especies Amenazadas de la Fauna y Flora, Silvestre y Marina”.

Page 20: Primera evaluación del estado de conservación de los hábitats hidroturbosos

20

2 – 7140 Mires de transicion

2.1 – Concepto y definiciónLa definición y presencia de este hábitat en España es prematura y plantea problemas, nece-sitando mayor precisión y consenso. Según el Manual de interpretación de los hábitats de la Unión Europea (Bartolomé et al. 2005) se trata de comunidades minerotróficas formadoras de turba en forma de praderas de herbáceas, con ciperáceas de tamaño medio o pequeño, asociadas con esfagnos o musgos brown mosses, desarrolladas en bordes de lagos, donde suelen formar masas flotantes, o suelos encharcados. Presentan un amplio y diverso rango de comunidades vegetales que pueden asimilarse al concepto de fen en la literatura inglesa. Martínez Cortizas et al. (2009b) aportan una “definición mejorada” que habla de hábitats turbosos (tremedales) de naturaleza minerogénica que reciben aportes de aguas de escorrentía y subterráneas que presentan una gran diversidad de subtipos morfológicos.

Una primera distinción que debería establecerse para estos hábitats tiene que ver con su po-sición en el terreno. En primer lugar estarían los mires de transición confinados que ocupan depresiones del terreno. Se trataría de los casos resultados de procesos de colmatación de cuerpos de agua, como por ejemplo las turberas formadas en los bordes de lagos. En la CAPV no existen casos de este tipo, pero en cambio son muy numerosos los enclaves correspon-dientes al de los mires de transición no confinados desarrollados en terrenos con pendiente, en laderas o fondos de valles, gracias a aguas en circulación.

Para el caso concreto de la Comunidad Autónoma del País Vasco, consideraremos como hábi-tat 7140 (mires de transición) a los hábitats hidroturbosos, generalmente de reducido tamaño, formados por vegetación potencialmente generadora de turba, siempre con mayor o menor presencia de esfagnos, desarrollados en suelos encharcados por aguas subterráneas o subsu-perficiales que afloran por diversos motivos en terrenos con pendiente. La inmensa mayoría son enclaves que no presentan acumulación de turba (debido a las condiciones de oxigena-ción que provoca el movimiento del agua), aunque sí pueden tener interesantes depósitos de naturaleza mineral, arcillosa. Como denominación de este tipo se hábitats se ha venido proponiendo el nombre de “trampales acidófilos”.

2.2 – Distribución general e ibéricaEn Europa el hábitat 7140 se distribuye por los países del norte, centro, sur y oeste (Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Francia, Luxemburgo, Holanda, Hungría, Irlanda, Italia, Portugal, Reino Unido, Suecia) y por todas las regiones biogeográficas (alpina, atlántica, bo-real, continental, mediterránea y panónica) (Martínez Cortizas et al. 2009b).

Es el tipo de hábitat hidroturboso más común en la Península Ibérica, extendido desde cotas bajas cerca del mar al piso alpino de las montañas, repartido , desde Galicia y por toda la Cordillera Cantábrica, Montes de León, Montes Vascos y Pirineos, también por los sistemas Ibérico y Central, y Montes de Toledo (Martínez Cortizas et al. 2009b).

2.3 – Área de distribución natural en la Comunidad Autónoma del País Vasco También en la CAPV el 7140 es el tipo de hábitat hidroturboso más habitual y extendido.

Se distribuye por cinco de las ocho comarcas naturales de vegetación (Aseginolaza et al. 1989): Franja Litoral, Valles Atlánticos, Montañas Septentrionales, Montañas y Altos Valles de Transición y Montañas Meridionales.

Page 21: Primera evaluación del estado de conservación de los hábitats hidroturbosos

21

Primera evaluación del estado de conservación de los HÁBITATS HIDROTURBOSOS de interés comunitario en el País Vasco06

Se ha detectado la presencia del hábitat 7140 en un total de doce zonas:

•Jaizkibel

•Aia

•Oiz

•Leizaran

•Ordunte

•Gorbea

•Urkiola

•Ekgea–Urkilla

•Altzania

•Entzia

•Valdegobia

•Izkiz

Es en la comarca de las Montañas Septentrionales donde se concentra la mayoría de los enclaves, en concreto en las sierras de Ordunte, Gorbea y Elgea – Urkilla. El área del monte Jaizkibel también alberga una cantidad importante de enclaves, al igual que los Montes de Izkiz así, que junto a los de Valdegobía - Sierra de Arcena marcan el límite meridional en la CAPV del hábitat 7140.

2.4 – Áreas de referencia favorablePrácticamente en todas las zonas de la CAPV con presencia del hábitat 7140 (mires de tran-sición) existen enclaves que mantienen la estructura, funcionamiento y especies típicas del hábitat, así como un buen estado de conservación. Señalamos:

• Jaizkibel: varios enclaves que aún mantienen la flora típica de los trampales próximos a la costa, con Schoenus nigricans, y albergan especies del “Catálogo Vasco de Especies Amenaza-das de la Fauna y Flora, Silvestre y Marina” como Drosera intermedia y Pinguicula lusitanica.

•leizaran: en especial los enclaves de Belabieta y Usadelartza.

Page 22: Primera evaluación del estado de conservación de los hábitats hidroturbosos

2 7140 Mires de transicion

22

•oiz: determinados enclaves en los términos de Txastabaso y Txamukorta.

•sierra de ordunte: enclaves en los términos de Zalama, Las Juncianas, Argañeda, Peñalta, El Risco, Salduero y Bernales

•Macizo del gorbea: enclaves situados en los términos de Kolometa, Ubitxeta, Algorta, Iper-gorta, Arralde, Usotegieta, Nafakorta, Larreder, Pagomakurre, Arlobi, Aldarro, Larreakorta, Saldropo, Zubizabala, Burbona, Arkarai, Altungana y Oketa.

•Urkiola: enclaves situados en los términos de Makatzeta, Saibi Txiki, Urkiolamendi y Es-kubaratz.

•sierra de Elguea – Urkilla: enclaves de los términos de Santa Marina, Burgamendi, Artia, Tetuaran, Gainlabur, Sekillaga, Keixtuigana, Mugarriluze y Alabita.

•Altzania: enclave de Arbarrain

•Valdegobía: determinados enclaves en los términos de Valdelagua, Fuente del Viudo y La Rasa.

• Izkiz: especialmente los enclaves ubicados en el término de Galbaniturri.

sUPErfICIE EsTIMADA DE oCUPACIon DEl hAbITAT 7140: 159 ha

2.5 – Estructura y funciones específicas

Morfología y rasgos

La gran mayoría de los enclaves del hábitat 7140 en la CAPV son de reducida superficie, me-nores de 2.000 m2.

Una importante característica de estos enclaves es la variedad de comunidades y microam-bientes que albergan, organizados en función del grado de encharcamiento y la circulación del agua. De una forma muy sucinta, se reconocen siempre las comunidades reófilas y más o menos sumergidas propias de los regatos y líneas de circulación de agua, las comunidades de cárices y juncáceas sobre tapiz de musgo en suelos empapados, que a su vez también presentan gran variedad de subcomunidades en función del grado de movimiento del agua y de inundación, y las comunidades de ericáceas con esfagnos, que suelen formar montículos. También es normal observar un transecto ecológico desde los puntos manantíos, donde se concentran las especies más minerófilas y eutróficas, como los musgos llamados brown mos-ses, hasta las zonas periféricas donde la influencia del agua cargada de iones y nutrientes se ha reducido y donde es característica la presencia de esfagnos.

Un rasgo distintivo muy importante es el ser alimentados por aguas relativamente pobres en bases y de pH bajo, así como estar situados sobre litologías silíceas. La presencia en mayor o menor abundancia de esfagnos es un carácter que permite reconocer fácilmente al hábitat 7140.

Tipo y profundidad del depósito

Aunque la cubierta vegetal es la propia de las turberas y por lo tanto con capacidad de formar turba, lo normal en los enclaves del hábitat 7140 en la CAPV es la ausencia de un verdadero depósito turboso. Sólo el enclave registrado como «Usabelartza 1» presenta un depósito de turba continuo por buena parte del enclave y con profundidades entre 132 y 188 cm, (Heras & Infante 2009). En todos los demás el depósito es predominantemente mineral, con mayor o menos contenido en materia orgánica muy descompuesta, en forma de ácidos húmicos que dan color oscuro o casi negro al depósito, pero sin que pueda hablarse de verdadera turba. Esto es debido a que en estos ambientes siempre hay circulación del agua, con lo que nunca

Page 23: Primera evaluación del estado de conservación de los hábitats hidroturbosos

23

Primera evaluación del estado de conservación de los HÁBITATS HIDROTURBOSOS de interés comunitario en el País Vasco06

se dan condiciones anóxicas estrictas que favorezcan la acumulación de turba. No obstante, este depósito también puede llegar a alcanzar espesores notables (al menos 92 cm en Arba-rrain - Heras & Infante 2009-, 200 cm en el trampal Larreder 26 –Belamendía et al. 2001–, 65 cm en Algorta –Larumbe et al. 1998–) y su valor patrimonial como archivo histórico aún está por conocer, pero seguramente será de interés.

Tipología

En consonancia con lo anterior, sólo el enclave citado de «Usabelartza 1» puede denominarse con propiedad de “turbera” por poseer un depósito predominantemente compuesto por ma-teria orgánica mal descompuesta que pueda considerarse verdadera turba. Todos los demás deben considerarse como “medios paraturbosos” ya que en ellos el depósito es predominan-temente mineral.

Para diferenciar entre “turbera s.s.” y “medio paraturboso” seguimos el criterio, propuesto por ciertos autores (Heathwaite & Göttlich 1993, Joosten & Clarke 2002, Rydin & Jeglum 2006), de la existencia de una capa más o menos extensa y continua de turba de un mínimo de entre 30 y 50 cm de profundidad

Origen del hábitat

En la CAPV los enclaves del hábitat 7140 aparecen mayoritariamente por el afloramiento de las aguas de pequeños acuíferos subterráneos formados por la alternancia de estratos de litologías permeables (areniscas por lo general) e impermeables (arcillas, pizarras, etc.). Muchas veces factores tectónicos como fallas intervienen poniendo en contacto ambas lito-logías.

En ocasiones también participan en la alimentación de estos pequeños humedales aguas de escorrentía y subsuperficiales que se mueven entre depósitos de coluvión y de ladera. También participan en la génesis fenómenos de movimientos de ladera y deslizamientos de tierra, que provocan depresiones y suelos removidos que favorecen el encharcamiento, como se ha detectado en Arbarrrain, el caso más espectacular, y en algún enclave de Jaizkibel.

Page 24: Primera evaluación del estado de conservación de los hábitats hidroturbosos

2 7140 Mires de transicion

24

2.6 – Especies típicas y su evaluaciónEs un rasgo propio de la vegetación de los mires de transición la riqueza florística y varie-dad de comunidades de vegetación. El catálogo florístico global obtenido del conjunto de los enclaves registrados en la CAPV es muy nutrido, rondando los 200 taxones entre briófitos y cormófitos, pero deben distinguirse las «especies habituales» en estos hábitats (taxones que comúnmente viven en estos humedales, pero que también se encuentran en oros hábi-tats) y las «especies exclusivas» (aquellas que sólo viven en estos hábitats hidroturbosos). En consecuencia, el listado de especies típicas es largo, comprendiendo un total de 75 taxones (musgos y cormófitos).

Especies típicas• Agrostis curtisii Kerguélen

• *Agrostis hesperica Romero García, Blanca & Morales Torres

• *Anagallis tenella (L.) L.

• Anthoxanthum odoratum L.

• *Aulacomnium palustre (Hedw.) Schwägr. (musgo)

• Briza media L. subsp. media

• Bryum pseudotriquetrum (Hedw.) Gaertn., B. Mey. & Scherb. var. pseudotriquetrum (musgo)

• Calliergonella cuspidata (Hedw.) Loeske (musgo)

• Calluna vulgaris (L.) Hull

• *Caltha palustris L.

• *Campylium stellatum (Hedw.) Lange & C.E.O. Jensen var. stellatum (musgo)

• Campylopus flexuosus (Hedw.) Brid. (musgo)

• *Carex binervis Sm.

• *Carex demissa Hornem.

• *Carex echinata Murray

• Carex panicea L.

• *Carex paniculata L. subsp. lusitanica (Schkuhr) Maire

• *Carex pulicaris L.

• *Carum verticillatum (L.) Koch

• Cirsium palustre (L.) Scop.

• *Dactylorhiza maculata (L.) Soó

• Danthonia decumbrens (L.) DC.

• *Dicranum bonjeanii De Not. (musgo)

• *Drosera intermedia Hayne.

• *Drosera rotundifolia L.

• *Eleocharis multicaulis (Sm.) Desv.

• *Erica ciliaris L.

• *Erica tetralix L.

• Erica vagans L.

• *Eriophorum angustifolium Honckeny

• Galium palustre L.

• *Gentiana pneumonanthe L.

• Glyceria declinata Bréb.

• Holcus lanatus L.

• *Hypericum elodes L.

• Juncus acutiflorus Ehrh. ex Hoffm.

• *Juncus bulbosus L.

• Juncus effusus L.

• Leucobryum glaucum (Hedw.) Angstr. / L. juniperoideum (Brid.) Müll.Hal. (musgos)

Page 25: Primera evaluación del estado de conservación de los hábitats hidroturbosos

25

Primera evaluación del estado de conservación de los HÁBITATS HIDROTURBOSOS de interés comunitario en el País Vasco06

• Lotus pedunculatus Cav.

• Luzula multiflora (Retz.) Lej. subsp. multiflora

• Mentha aquatica L.

• *Menyanthes trifoliata L.

• Molinia caerulea (L.) Moench.

• Myosotis lamottiana (Br.-Bl. Ex Chassagne) Grau

• *Narthecium ossifragum (L.) Hudson

• Pedicularis sylvatica L. subsp, sylvatica

• *Philonotis fontana (Hedw.) Brid. (musgo)

• Pinguicula grandiflora Lam.

• *Pinguicula lusitanica L.

• *Polytrichum commune Hedw. var. commune (musgo)

• *Potamogeton polygonifolius Pourret

• Potentilla erecta (L.) Raeuschel

• Ranunculus flammula L. subsp. flammula

• *Rhynchospora alba (L.) Vahl

• *Scirpus setaceus L.

• *Scorzonera humilis L.

• *Scutellaria minor L.

• Senecio aquaticus Hill. subsp. aquaticus / subsp. erraticus (Bertol.) Tourlet

• *Sphagnum auriculatum Schimp. (S. denticulatum Brid.) (musgo)

• *Sphagnum capillifolium (Ehrh.) Hedw. (musgo)

• *Sphagnum compactum Lam. (musgo)

• *Sphagnum cuspidatum Hoffm. (musgo)

• *Sphagnum flexuosum Dozy & Molk. (musgo)

• *Sphagnum papillosum Lindb. (musgo)

• *Sphagnum rubellum Wilson (musgo)

• *Sphagnum subnitens Russow & Warnst. (musgo)

• *Sphagnum tenellum (Brid.) Brid. (musgo)

• Succisa pratensis Moench

• Ulex gallii Planchon

• *Valeriana dioica L.

• *Veronica scutellata L.

• *Viola palustris L.

• Wahlenbergia hederacea (L.) Reichenb.

• *Warnstorfia exannulata (Schimp.) Loeske (musgo)

De los 75 taxones del listado de especies típicas, 46 son especies exclusivas de hábitats hidro-turbosos (marcadas con *).

Page 26: Primera evaluación del estado de conservación de los hábitats hidroturbosos

2 7140 Mires de transicion

26

2.7 – Evaluación preliminar de la situación actual

Amenazas. Matriz de impactos

AMEnAzA - PErTUrbACIÓngrADo DE AfECCIÓn

nulo leve grave

uso ganadero

pastado l l

pisoteo y remoción del suelo l l l

estercolado l l

incendios l l

drenaje l l l

desbroces l

fertilización l l

uso de herbicidas l

desecación superficial l l

erosión l l

transformación de la vegetación l l

presencia de especies invasoras l l

infraestructuras

vías de comunicación

perturbación y erosión del depósito l l l

colmatación por sedimentos l l

desvío de aportes hídricos l l

drenaje para el asiento de la vía de comunicación

l l

captaciones de agua l l

parques eólicos l l

explotación forestal

vertido de despojos l l

tránsito de maquinaria y vehículos l l l

circulación de personas y vehículos l l l

actividades mineras l

contaminación l

vertidos de residuos y basuras l l

cambio climático l

desconocimiento y falta de valoración l

Page 27: Primera evaluación del estado de conservación de los hábitats hidroturbosos

27

Primera evaluación del estado de conservación de los HÁBITATS HIDROTURBOSOS de interés comunitario en el País Vasco06

Evaluación del estado de conservacion del hábitat

Se considera que el estado de conservación del hábitat 7140 (“mires de transición”) en la CAPV es de «favorable», como se indica en la siguiente matriz de evaluación.

EsPECIEs PAráMETros hábITAT 7140

favorable rango favorable

favorable población / área favorable

favorablehábitat apropiado /

estructura y funcionesfavorable

favorable perspectivas futuras favorable

2.8 – Actuaciones que han mejorado el estado de conservaciónEn los últimos años se han realizado varias acciones por parte de las diversas administra-ciones en pro de mejorar el conocimiento del hábitat 7140 en la CAPV. Aparte de estudios de caracterización de determinados enclaves y de su biota, las actuaciones se han centrado en tratar de restaurar aquellos que se encontraban muy deteriorados por una carga ganadera excesiva.

•EstudioyrestauracióndeenclavesenlostérminosdeEskubarartzyUrkiolamendi(ParqueNatural de Urkiola), con un programa de seguimiento de los enclaves vallados.

•EstudiodelostrampalesdeLarreder(ParqueNaturaldeGorbeia),convalladodeunodelos enclaves, colocación de un panel informativo – didáctico y edición de un folleto – póster divulgativo.

•EstudiodelostrampalesdeOrozko(ParqueNaturaldeGorbeia).

•EstudiodelaszonashúmedasdelParqueNaturaldeIzki,conunprogramadevigilanciayseguimiento del impacto del ganado en el trampal de Galbaniturri, con la mayor población española de Rhynchospora fusca.

•DetecciónyestudiodeesfagnalesenJaizkibel.

•EstudiodelostrampalesdeBurbonayArkarai(ParqueNaturaldeGorbeia),conpropuestade un itinerario interpretativo que se está ejecutando en este momento.

•TrabajosdeestudioygestióndeturberasenGuipúzcoa,enfocadoenlosenclavesdeAr-barrain, Belabieta y Usabelartza, así como el seguimiento de cinco enclaves de la zona de Jaizkibel, dos ellos vallados para su restauración.

2.9 – Perspectivas de futuroAunque se ha detectado la extinción de algunos pocos enclaves y existen bastantes enclaves que presentan grados de alteración y degradación dignos de consideración, un porcentaje alto de la superficie del hábitat 7140 en la CAPV presenta un estado de conservación de fa-vorable.

De cara al futuro, la conservación depende mucho de la gestión ganadera. Es importante para preservar la estructura y función del hábitat 7140 mantener el uso ganadero y una carga de ganado moderada en los enclaves. Por contra, cargas altas de reses desembocan en la grave degradación del hábitat.

Page 28: Primera evaluación del estado de conservación de los hábitats hidroturbosos

2 7140 Mires de transicion

28

Es también importante el control y la vigilancia del impacto de construcción de pistas y es-tructuras de comunicación en las zonas con presencia de enclaves del hábitat 7140, así como la instalación de parques eólicos. El uso recreativo (excursionismo, circulación de vehículos) seguirá también incidiendo en varios enclaves.

Como es general también para otros hábitats, el desconocimiento la y falta de valoración popular de este hábitat condicionarán su gestión y conservación en el futuro.

2.10 – Medidas de conservación necesarias

•Uso ganadero. Es preciso mantener la presencia del ganado en los enclaves del hábitat 7140 porque contribuye a mantener su fisonomía y controla la vegetación, ayudando a crear el aspecto de ambiente abierto que le es propio. Pero la carga ganadera ha de ser siempre baja para evitar perturbaciones graves del suelo y pérdida de diversidad vegetal.

• Infraestructuras. Debe preverse la afección de la apertura de pistas y carreteras forestales en los trampales, implementando las medidas preventivas de colmatación por sedimentos, erosión, etc. que sean necesarias. Igualmente, hay que conseguir que la construcción de abrevaderos para el ganado y de depósitos para el abastecimiento de agua a las poblacio-nes tenga el menor impacto posible en los enclaves afectados.

•Circulación de personas y vehículos. El tránsito de vehículos por la superficie de los encla-ves del hábitat 7140 debe ser prohibido. El paso de personas debe ser limitado y regulado, evitando en lo posible itinerarios que atraviesen los enclaves.

•Desconocimiento y falta de valoración. Es necesario continuar con la investigación y el incremento del conocimiento de este hábitat. Los estudios de biodiversidad no deben que-darse en los aspectos florísticos, sino abarcar también los faunísticos. Un aspecto pendien-te es la investigación del valor como archivo histórico de los depósitos minerales de estos trampales. Siempre que sea posible, es importante realizar acciones pedagógicas y de sen-sibilización ambiental sobre este hábitat.

2.11 – Protocolo para posteriores evaluacionesLas futuras evaluaciones del hábitat 7140 (“mires de transición”) en la CAPV deberán atender los siguientes aspectos:

1º Si se da la desaparición de enclaves y el área del hábitat en la CAPV disminuye.

2º Si el porcentaje de enclaves con buen estado de conservación (“favorable”) se mantie-ne o aumenta.

3º Si el estado de conservación de los enclaves en peor estado ha mejorado, se mantiene o ha empeorado.

4º El estado de las especies típicas, comprobando si alguna de ellas sufre merma de al-gún tipo.

5º La situación de las especies amenazadas, determinando si sus localidades permane-cen y las poblaciones se mantienen o aumentan.

6º Acción y presencia del ganado sobre los enclaves del hábitat 7140, detectando cam-bios del uso ganadero que puedan afectar negativamente a los trampales (por ejemplo incremento de la carga ganadera o por el contrario total falta de reses).

7º Vigilar la incidencia de otras amenazas (construcción de pistas y carreteras forestales, abastecimiento de aguas, explotación forestal, circulación de vehículos y personas, ...) y la posible aparición de nuevas agresiones.

Page 29: Primera evaluación del estado de conservación de los hábitats hidroturbosos

29

Primera evaluación del estado de conservación de los HÁBITATS HIDROTURBOSOS de interés comunitario en el País Vasco06

8º Si se ha producido un incremento del conocimiento científico del hábitat 7140 en la CAPV que faculte para una mejor gestión y conservación.

9º Si se han emprendido actuaciones de restauración de los enclaves en peor estado de conservación.

10º Si el grado de valoración social entre la población ha mejorado.

2.12 – Protocolo para el sistema de seguimiento del estado de conservaciónDada la gran abundancia de enclaves, el seguimiento del hábitat 7140 (“mires de transición”) en la CAPV debe atender a casos muy determinados:

1º Enclaves que en la actualidad son objeto de seguimiento, como es el caso de los tram-pales de Jaizkibel que se encuentran en proceso de restauración tras haber resultado muy degradados por una alta presión ganadera.

2º Cualquier otro enclave que sea vallado y en el que el ganado quede excluido, dado que este constituye una importante modificación de las condiciones previas y debe vigilarse su evolución. Igualmente, cualquier otro enclave sometido a intervenciones de restau-ración debe quedar bajo un programa de seguimiento.

3º Aquellos enclaves que albergan poblaciones de especies de alto valor y que constituyen biotopos clave para la conservación de estas especies, y con los que existe una gran responsabilidad, como es el caso del trampal de Galbaniturri que alberga la mayor po-blación española de Rhynchospora fusca.

•••EnlaComunidadAutónomadelPaís Vasco, los enclaves del hábitat 7140 aparecen mayoritariamente por el afloramiento de las aguas de pequeños acuíferos subterráneos formados por la alternancia de estratos de litologías permeables (areniscas por lo general) e impermeables (arcillas, pizarras, etc.).

Page 30: Primera evaluación del estado de conservación de los hábitats hidroturbosos

30

3 – 7150 Depresiones en sustratos turbosos del Rhynchosporion

3.1 – Concepto y definición Según el Manual de interpretación de los hábitats de la Unión Europea (Bartolomé et al. 2005, Mar-tínez et al. 2009c) se trata de comunidades pioneras pero muy constantes sobre turba o arena empapadas, en zonas de surgencia y en la zona de fluctuación de charcos oligotróficos, que aparecen en el seno de otros hábitats hidroturbosos como turberas ombrotróficas o de tran-sición.

3.2 – Distribución general e ibéricaEn Europa el hábitat 7140 se distribuye por los países del centro, sur y oeste (Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Francia, Luxemburgo, Holanda, Hungría, Irlanda, Italia, Portugal, Reino Unido) y por todas las regiones biogeográficas (alpina, atlántica, boreal, con-tinental, mediterránea y panónica) (Martínez et al. 2009c).

En España está registrado en Galicia, Cordillera Cantábrica, Montes Vascos (sólo en Alava) (Heras & Infante 2006 y 2008), Montes de León, sistemas Ibérico y Central y Montes de Toledo. (Martínez et al. 2009c).

3.3 – Área de distribución natural en la Comunidad Autónoma del País Vasco En la Comunidad Autónoma del País Vasco el hábitat 7140 es muy rara y extremadamente localizado, circunscrito prácticamente a una localidad (un par de trampales próximos) en el término de Galbaniturri (Montes de Izkiz), dentro de la comarca natural de vegetación de las Montañas y Altos Valles de Transición (Aseginolaza et al. 1989).

3.4 – Áreas de referencia favorableLos enclaves denominados Galbaniturri 1 y Galbaniturri 2 presentan puntos con presencia del hábitat 7150. De los dos enclaves, el punto con la población de Rhynchospora fusca de Gal-baniturri 1 es el de mayor valor.

sUPErfICIE EsTIMADA DE oCUPACIon DEl hAbITAT 7150: 0’3 – 0‘7 ha

3.5 – Estructura y funciones específicas

Morfología y rasgos

El hábitat 7140 en la CAPV se presenta en forma de pequeños calveros dispersos en el seno de un trampal asignado al hábitat 7140 (mires de transición), de suelo muy encharcado y con poca cobertura vegetal, en puntos manantíos con movimiento de agua muy suave. Se trata de puntos manantíos continuos y permanentes, lo cual permite la instalación de esta comu-nidad de carácter pionero. Es importante señalar que los trampales en los que aparece este hábitat están recorridos por arroyuelos cuyas aguas no tienen relación con donde se desarro-lla el hábitat, siendo sus aguas de composición química diferente, más eútrofas y cargadas de compuestos minerales.

Page 31: Primera evaluación del estado de conservación de los hábitats hidroturbosos

31

Primera evaluación del estado de conservación de los HÁBITATS HIDROTURBOSOS de interés comunitario en el País Vasco06

Tipo y profundidad del depósito

El hábitat se desarrolla sobre depósitos arenoso – arcillosos con materia orgánica muy des-compuesta integrada entre el componente mineral. El suelo presenta flóculos de materia orgánica englobados muchas veces por algas.

Origen del hábitat

En la CAPV los puntos del hábitat 7150 aparecen en sitios de afloramientos hídricos perma-nentes originados por niveles de areniscas de diferente granulometría.

3.6 – Especies típicas y su evaluaciónEl listado de especies típicas del hábitat 7150 en la CAPV es muy reducido, independiente-mente de que de forma muy accidental puedan aparecer otras especies de esfagnos y plantas propias del hábitat 7140 (mires de transición), como Sphagnum subnitens Russow & Warnst. o Drosera rotundifolia L.

Especies típicas• Drosera intermedia Hayne.

• Eleocharis multicaulis (Sm.) Desv.

• Potamogeton polygonifolius Pourret

• Rhynchospora alba (L.) Vahl

• Rhynchospora fusca (L.) Aiton fil.

• Sphagnum auriculatum Schimp. (S. denticulatum Brid.) (musgo)

Page 32: Primera evaluación del estado de conservación de los hábitats hidroturbosos

3 7150 Depresiones en sustratos turbosos del Rhynchosporion

32

3.7 – Evaluación preliminar de la situación actual

Amenazas. Matriz de impactos

Evaluación del estado de conservacion del hábitat

Debido a la limitación del rango de distribución del hábitat 7150, de su área de presencia tan escasa en la CAPV y las características de algunas de sus especies típica, se considera que su estado de conservación es de «Desfavorable Inadecuado».

AMEnAzA - PErTUrbACIÓngrADo DE AfECCIÓn

nulo leve grave

uso ganadero

pastado l

pisoteo y remoción del suelo l l

estercolado l

incendios l

drenaje l l

desbroces l

fertilización l l

uso de herbicidas l

desecación superficial l

erosión l

transformación de la vegetación l

presencia de especies invasoras l

infraestructuras

vías de comunicación

perturbación y erosión del depósito l l l

colmatación por sedimentos l l

desvío de aportes hídricos l

drenaje para el asiento de la vía de comunicación

l

captaciones de agua l

parques eólicos l

explotación forestal

vertido de despojos l

tránsito de maquinaria y vehículos l l

circulación de personas y vehículos l l

actividades mineras l

contaminación l

vertidos de residuos y basuras l

cambio climático l

desconocimiento y falta de valoración l

Page 33: Primera evaluación del estado de conservación de los hábitats hidroturbosos

33

Primera evaluación del estado de conservación de los HÁBITATS HIDROTURBOSOS de interés comunitario en el País Vasco06

3.8 – Actuaciones que han mejorado el estado de conservaciónRecientemente, motivados por actuaciones preocupantes en el entorno (creación de pastos para concentrar ganado y mejora de la pista que cruza el trampal) se han efectuado tareas de vigilancia y seguimiento del enclave de Galbaniturri con la población de Rhynchospora fusca (Heras & Infante 2006 y 2008).

3.9 – Perspectivas de futuroLa concentración en la CAPV del hábitat 7150 en un espacio tan reducido y concreto es un factor de riesgo que se mantendrá en el futuro, teniendo en cuenta que se encuentran en un lugar con uso ganadero y en un enclave atravesado por una pista. Junto al enclave de Galba-niturri 1 se acondicionó en 2003 un área cerrada para el ganado vacuno. Por el momento no se ha detectado ningún impacto, pero esta instalación tan próxima constituye cierta ame-naza.

3.10 – Medidas de conservación necesarias

•Uso ganadero. Es preciso controlar la invasión del trampal de Galbaniturri por ganado, para evitar daños en el microambiente tan especial y concreto que acoge al hábitat 7150.

• Infraestructuras. Debe vigilarse la pista que atraviesa el trampal, teniendo cuidado que las posibles modificaciones no afecten al punto donde se desarrolla el hábitat 7150 y la pobla-ción de Rhynchospora fusca.

3.11 – Protocolo para posteriores evaluacionesLas futuras evaluaciones del hábitat 7150 en la CAPV deberán atender los siguientes aspectos:

1º Si se produce disminución del área del hábitat en la CAPV.

2º Si hay merma de algún tipo en el estado de las especies típicas.

3º La situación de la población de Rhynchospora fusca, especie amenazada.

4º Evaluar la acción y presencia del ganado sobre el hábitat 7150, detectando cambios del uso ganadero que puedan afectarlo negativamente.

5º Vigilar la incidencia de la pista y la posible aparición de nuevas agresiones.

3.12 – Protocolo para el sistema de seguimiento del estado de conservaciónDada la gran relevancia que el enclave de Galbaniturri 1 tiene para la conservación de Rhyn-chospora fusca, así como lo raro que es el hábitat 7150 dentro de la CAPV, debería establecerse un programa de seguimiento, atendiendo a los aspectos señalados en el anterior apartado, que periódicamente (cada dos o tres años) evaluara la situación de la población de R. fusca y la presencia del hábitat en este trampal y el vecino.

Page 34: Primera evaluación del estado de conservación de los hábitats hidroturbosos

34

4 – 4020 brezales humedos atlanticos de Erica Ciliaris y Erica Tetralix

4.1 – Concepto y definición Según Bartolomé et al. (2005) y Ojeda (2009) son formaciones arbustivas de escaso porte, hi-grófilas, dominadas por especies de brezo y aulagas desarrolladas sobre suelos oligotróficos húmedos, generalmente turbosos, en sustratos ácidos. Generalmente forman mosaicos con otras comunidades y hábitats, como las turberas ácidas del grupo 71 y el 4030 (brezales secos europeos).

4.2 – Distribución general e ibéricaEn Europa el hábitat 4020 se distribuye por los países del oeste (España, Francia, Portugal y Reino Unido) y por las regiones biogeográficas alpina, atlántica, continental y mediterránea) (Ojeda 2009).

En España está registrado en Galicia, Cordillera Cantábrica, Montes Vascos, Pirineos, Montes de León, sistemas Ibérico y Central, Montes de Toledo y las sierras andaluzas en torno al Gol-fo de Cádiz y Gibraltar. (Ojeda 2009).

4.3 – Área de distribución natural en la Comunidad Autónoma del País VascoEl área de presencia en la Comunidad Autónoma del País Vasco del hábitat 4020 no es fácil de determinar ya que se trata de comunidades que aparecen en mosaico en los enclaves del há-bitat 7140 (mires de transición) y la mayoría de las veces formando parte inseparable de este hábitat. Aquí reconoceremos áreas con el hábitat 4020 los brezales que orlan grandes encla-ves del hábitat 7140. Según esto, este hábitat se distribuye principalmente por determinadas áreas de la comarca natural de vegetación de las Montañas Septentrionales (Aseginolaza et al. 1989), en concreto Sierra de Ordunte y macizo del Gorbea.

4.4 – Áreas de referencia favorableSe señalan como áreas de referencia favorable los enclaves ubicados en los términos de Zala-ma, Salduero, Juncianas, Argañeda y Peñalta (dentro de la Sierra de Ordunte) y de Larreakorta (dentro del macizo del Gorbea).

sUPErfICIE EsTIMADA DE oCUPACIon DEl hAbITAT 7150: 6 – 7 ha

4.5 – Estructura y funciones específicas

Morfología y rasgos

Los brezales turbosos con Erica tetralix, E. ciliaris y Calluna vulgaris son frecuentes en la CAPV, pero aparecen puntualmente, en forma de microambiente, dentro de trampales acidófilos asignados al hábitat 7140 (mires de transición), formando pequeñísimas manchas muy difí-ciles de evaluar y cartografiar, formando mosaico con los otros microambientes y comunida-des de estos trampales. Constituyen habitualmente las formaciones de pequeñas matas eri-cáceas que se desarrollan en los montículos y los márgenes de estos hábitats hidroturbosos, allí donde no hay encharcamiento del suelo pero éste mantiene humedad durante todo o casi todo el año. Por estas razones no hemos considerado el hábitat 4020 para la gran mayoría de estos brezales turbosos, que han quedado integrados bajo el código 7140.

Page 35: Primera evaluación del estado de conservación de los hábitats hidroturbosos

35

Primera evaluación del estado de conservación de los HÁBITATS HIDROTURBOSOS de interés comunitario en el País Vasco06

Reconocemos más claramente el hábitat 2040 en los brezales turbosos que rodean grandes manchas del hábitat 7140, del orden de 20.000 m2 o más, en las zonas de clima más atlántico de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Son los brezales que se desarrollan en la periferia de estos grandes enclaves, cuando el suelo pierde encharcamiento y formando una transi-ción hacia los brezales secos. Reconocemos este hábitat por la presencia bajo las matas de ericáceas de cojinetes de esfagno.

Origen del hábitat

El hábitat 4020 surge bajo condiciones de clima muy atlántico, más condicionado por la alta humedad atmosférica que por el afloramiento de aguas subterráneas, aunque indudable-mente están muy relacionados con los trampales acidófilos que deben su presencia a puntos de surgencia de aguas. Los enclaves registrados no se encuentran sobre verdaderos depósitos de turba, sino en suelos podsolizados con mayor o menor contenido de sustancias húmicas y materia orgánica descompuesta.

4.6 – Especies típicas y su evaluaciónEl listado de especies típicas del hábitat 7150 en la CAPV es muy reducido, independiente-mente de que de forma muy accidental puedan aparecer otras especies de esfagnos y plantas propias del hábitat 7140 (mires de transición), como Sphagnum subnitens Russow & Warnst. o Drosera rotundifolia L.

Especies típicas• Calluna vulgaris (L.) Hull

• Daboecia cantabrica (Hudson) C.Koch

• Erica ciliaris L.

• Erica cinerea L.

• Erica tetralix L.

• Gentiana pneumonanthe L.

• Juncus effusus L.

• Molinia caerulea (L.) Moench.

• Potentilla erecta (L.) Raeuschel

• Sphagnum capillifolium (Ehrh.) Hedw. (musgo)

• Sphagnum compactum Lam. (musgo)

• Sphagnum papillosum Lindb. (musgo)

• Pteridium aquilinum (L.) Kuhn

• Ulex gallii Planchon

Page 36: Primera evaluación del estado de conservación de los hábitats hidroturbosos

4 4020 Brezales humedos atlanticos de Erica Ciliaris y Erica Tetralix

36

4.7 – Evaluación preliminar de la situación actual

Amenazas. Matriz de impactos

Evaluación del estado de conservacion del hábitat

Aunque la superficie atribuida al hábitat 4020 en la CAPV no es grande, lo cierto es que su presencia es más amplia debido a que como se ha indicado pequeños retazos del hábitat aparecen formando mosaico con otras comunidades dentro del hábitat 7140 (mires de tran-sición), se considera que su estado de conservación es de «favorable». También es cierto que se han observado alteraciones en las principales zonas de distribución del hábitat 4020 en la CAPV, como fuegos ganaderos y desbroces mecánicos, pero el daño no parece modificar gravemente la estructura y función del hábitat.

AMEnAzA - PErTUrbACIÓngrADo DE AfECCIÓn

nulo leve grave

uso ganadero

pastado l l

pisoteo y remoción del suelo l l

estercolado l l

incendios l l l

drenaje l

desbroces l l l

fertilización l l

uso de herbicidas l l

desecación superficial l l

erosión l

transformación de la vegetación l l

presencia de especies invasoras l

infraestructuras

vías de comunicación

perturbación y erosión del depósito l

colmatación por sedimentos l

desvío de aportes hídricos l

drenaje para el asiento de la vía de comunicación

l

captaciones de agua l

parques eólicos l l

explotación forestal

vertido de despojos l

tránsito de maquinaria y vehículos l l

circulación de personas y vehículos l l

actividades mineras l

contaminación l

vertidos de residuos y basuras l

cambio climático l

desconocimiento y falta de valoración l

Page 37: Primera evaluación del estado de conservación de los hábitats hidroturbosos

37

Primera evaluación del estado de conservación de los HÁBITATS HIDROTURBOSOS de interés comunitario en el País Vasco06

4.8 – Actuaciones que han mejorado el estado de conservaciónEl proyecto de instalar un parque eólico en la Sierra de Ordunte suponía un riesgo por su proximidad al principal núcleo de distribución del hábitat 4020 en la CAPV, pero su parali-zación ha alejado la amenaza. Además, los estudios realizados y promovidos por la empresa interesada permitieron detectar y precisar la presencia del hábitat en la zona.

4.9 – Perspectivas de futuroAunque se ha definido el estado de conservación del hábitat 4020 en la CAPV como «Favo-rable», las agresiones detectadas (el uso tradicional del fuego y sobre todo la nueva técnica de los desbroces mecánicos) introducen cierta preocupación por la conservación óptima del hábitat. Los cambios de costumbres ganaderas pueden implicar efectos, no se puede decir todavía en que medida si negativos o positivos, en estos brezales.

4.10 – Medidas de conservación necesarias

•Uso ganadero. Deben prohibirse los desbroces mecánicos ya que exponen demasiado a la desecación el matorral bajo característico de este hábitat, provocando el enrarecimiento o la pérdida de las especies típicas. Una presencia moderada del ganado e incluso un uso controlado, espaciado en el tiempo, de las quemas ganaderas son recomendables.

• Infraestructuras. La construcción de pistas debe evitar los lugares cubiertos por los breza-les húmedos del hábitat 2040. La instalación de parques eólicos también debe evitar afec-tar a este hábitat y contemplar los impactos que puedan tener tanto la construcción de los aerogeneradores como la red viaria y de evacuación.

4.11 – Protocolo para posteriores evaluacionesLas futuras evaluaciones del hábitat 4020 en la CAPV deberán atender los siguientes aspectos:

1º Si se produce disminución del área del hábitat en la CAPV.

2º Si hay algún tipo de merma que afecte al estado de las principales especies típicas, como son Erica tetralix, E, ciliaris y los esfagnos.

3º Vigilar la realización de desbroces mecánicos y su incidencia en el estado de conservación del hábitat.

4º Vigilar el uso del fuego como herramienta de gestión ganadera y su impacto en el hábitat.

5º Evaluar la acción y presencia del ganado sobre el hábitat 4020, detectando cambios del uso ganadero que puedan afectarlo negativamente

6º Estar atentos a la apertura de pistas o la construcción de infraestructuras como parques eólicos.

4.12 – Protocolo para el sistema de seguimiento del estado de conservaciónNo existe en este momento ningún proyecto de seguimiento de alguno de los enclaves con el hábitat 4020 en la CAPV Dado que es uno de los hábitats peor conocido en la CAPV, deberían establecerse zonas de control para conocer la dinámica, evolución y problemática, así como precisar más su área distribución y superficie.

Ambas zonas, Ordunte y Gorbea, con presencia del hábitat 4020 deberían contar con lugares para el seguimiento, atendiendo los aspectos señalados en el apartado anterior.

Page 38: Primera evaluación del estado de conservación de los hábitats hidroturbosos

38

5 – 7210 áreas pantanosas calcáreas con Cladium Mariscus y especies de Caricion Davallianae (*)

5.1 – Concepto y definiciónFormaciones dominadas por la ciperácea Cladium mariscus, en humedales de aguas más o menos carbonatadas sobre litologías calcáreas o no, sobre aguas libres someras o sobre áreas encharcadas terrestres con bajas oscilaciones del nivel freático. Estas formaciones pueden ser muy homogéneas desde el punto de vista florístico, o bien presentar conexiones con otros hábitats húmedos y verse de esta forma enriquecidas y diversificadas.

Para la version castellana del nombre, se acepta la propuesta de Garcia-Rodeja et al. (2009), que elimina el concepto “turbera”, puesto que este hábitat también puede desarrollarse sobre suelos terrestres hidromorfos, no necesariamente turbosos.

La avifauna de estos medios puede ser “a priori” muy abundante y diversa, dependiendo en particular de la extensión de las áreas concretas.

5.2 – Distribución general e ibéricaDe forma discontinua, se extienden desde el norte de Europa hasta la región mediterránea, con un rango altitudinal muy amplio (en España desde 0 a 1.500 m). En la región medite-rránea ocupan además una larga serie situaciones (ríos, lagunas, lagos, albuferas, deltas, marismas, etc.) que complican en extremo su definición. En las zonas septentrionales de Europa (Suecia y Finlandia), por su parte las formaciones de Cladium mariscus tienen carácter relíctico.

En la Península Ibérica, donde también presenta este tipo de distribución discontinua, la mayoría de las masas se concentran en la mitad oriental, y fuera de ella, existen áreas im-portantes en la cuenca del Guadalquivir, Duero, Miño, en el norte de Burgos y sur de Álava, y enclaves costeros en Cantabria, Asturias y Galicia.

Como su especie característica, este hábitat se comporta como termófilo, no soportando la desecación de su sustrato, pero por el contrario, tolera bien los largos periodos de inundación.

5.3 – Área de distribución natural en la Comunidad Autónoma del País Vasco Se han detectado diez emplazamientos de este habitat en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Dos estan situados en Gipuzkoa (Higer en el monte Jaizkibel y Larraitz en Aralar). El resto se situa en la Alava media, en la vertiente mediterranea: Korro (Valdegobia), lago de Arreo (Lantaron), La Torca (Sobron), Zaldiaran (Montes de Vitoria), Penacerrada, y Mendigorri (Izkiz).

Las altitudes en Alava varían entre 478 (La Torca) y 1002 (Mendigorri), mientras que en Gi-puzkoa bajan hasta los 3 (Higer) y los 495 m (Larraitz).

Page 39: Primera evaluación del estado de conservación de los hábitats hidroturbosos

39

Primera evaluación del estado de conservación de los HÁBITATS HIDROTURBOSOS de interés comunitario en el País Vasco06

5.4 – Áreas de referencia favorableAunque, existen sospechas fundadas de que el área de este hábitat se ha visto reducido prin-cipalmente debido a los esfuerzos de los agricultores en desecar estas tierras, por ejemplo en los alrededores de las masas de Korro, no se ha llevado a cabo una estimación de la superficie origina perdida.

sUPErfICIE EsTIMADA DE oCUPACIon DEl hAbITAT 7150: 2,87 ha.

5.5 – Estructura y funciones específicass

Morfología y rasgos

Todas las manchas de áreas pantanosas con Cladium mariscus vascas se caracterizan por su pequeño tamaño, todas ellas por debajo de la hectárea (la mayor de ellas es Mendigorri en Alava con 7.250 m2).

Salvo la localidad del lago de Arreo, que bordea dicho lago, el resto ocupa pequeñas áreas en el fondo de depresiones aguanosas, o a lo largo de pequeños arroyos o fuentes, de caudal persistente y estable.

Las litologías sobre las que se desarrollan son habitualmente de tipo margoso, en ocasiones sobre calizas, y en otras ocasiones sobre areniscas con cementos calcáreos. La excepción de nuevo es el lago de Arreo, de origen diapirico.

Profundidad del depósito de turba Aunque este tipo de hábitat se desarrolla de manera habitual sobre depósitos turbosos que pueden llegar a ser muy profundos (como por ejemplo en la cuenca del Duero), también pue-den instalarse en suelos hidromorfos con alto contenido orgánico, pero no necesariamente turbosos.

Formaciones de Cladium mariscus en la CAPV (extraído de Zendoia et al. 2006).

Page 40: Primera evaluación del estado de conservación de los hábitats hidroturbosos

5 7210 Áreas pantanosas calcáreas con Cladium Mariscus y especies de Caricion Davallianae

40

A falta de datos sobre el tipo de depósito sobre el que se asientan las áreas vascas, que falta en la mayoría de enclaves, se ha de pensar por sus dimensiones que realmente sólo se asien-ta sobre un sedimento turboso el enclave del lago de Arreo (Peñalba 1989).

5.6 – Especies típicas y su evaluaciónGarcia-Rodeja et al. (2009) indican que estos hábitats han sido aun muy pobremente caracte-rizados florísticamente, y que no ha sido posible reconocer subtipos, pese a que el hábitat se extiende a través de un gran territorio en condiciones muy variables.

Aun así, incluyen una lista de especies típicas tanto para la Región Eurosiberiana como para la Mediterránea. El análisis de estas listas respecto a las listas obtenidas en las localidades vascas es un buen ejemplo de hasta que punto los autores citados tienen razón cuando ha-blan de falta de recogida de datos sistemática.

Las localidades vascas eurosiberianas no albergan la segunda de las especies características citas por Garcia- Rodeja et al (2009), Phragmites australis: De igual manera, el carrizo también falta en varias localidades mediterráneas.

En la región mediterránea, la riqueza florística varia entre las 12 especies detectadas (Zaldia-ran) a las 52 detectadas en Korro, mientras que en la Eurosiberiana estas cifras oscilan entre las 68 y 92 especies.

Son pocas las especies más o menos comunes en las localidades vascas del 7210, a falta de mejores datos sólo citaremos las siguientes:

• Campylium stellatum (Hedw.) Lange & C.E.O. Jensen var. stellatum (musgo)

• Cladium mariscus (L.) Pohl

• Juncus subnodulosus Schrank

• Molinia caerulea (L.) Moench.

• Phragmites australis (Cav.) Trin. ex Steudel

• Samolus valerandi L.

• Schoenus nigricans L.

• Scirpus holoschoenus L.

La localidad mas peculiar y diferenciada del resto es la del lago de Arreo, localidad que co-rresponde al tipo de bordes de lagos y lagunas esbozado por García-Rodeja et al. (2009).

Cabe destacar algunas especies situadas dentro de algunas de estas localidades incluidas en el “Catálogo Vasco de Especies Amenazadas de la Fauna y Flora, Silvestre y Marina”, como Thelypteris palustris y Pinguicula lusitanica en Higer y Primula farinosa y Drosera longifolia en Men-digorri.

En resumen, a destacar la poca homogeneidad de las diferentes localidades vascas y la difi-cultad de encuadrarlas dentro del estado actual de conocimiento de este hábitat en España.

Con respecto a la fauna, no existe información concreta de los invertebrados y vertebrados que habitan este hábitat.

Page 41: Primera evaluación del estado de conservación de los hábitats hidroturbosos

41

Primera evaluación del estado de conservación de los HÁBITATS HIDROTURBOSOS de interés comunitario en el País Vasco06

5.7 – Evaluación preliminar de la situación actual

Estado general

El estado de los enclaves de este hábitat varía según las localidades, pero como media puede considerarse relativamente bueno.

Amenazas

• Uso ganadero. La presencia de ganado vacuno y caballar con cargas ligeras puede incluso potenciar la diversidad del área pantanosa. Pero una carga excesivamente alta conlleva un efecto de erosión y remoción del suelo, así como la desestructuración de la comunidad, muy peligrosas para su conservación.

– Pastado. Contribuye a mantener la estructura abierta de la comunidad.

– Pisoteo y remoción del suelo. Provoca erosión y desestructuración de la comunidad ve-getal.

– Estercolado. La eutrofización es un tema especialmente delicado en estos hábitats, ya que permite al carrizo desplazar y dominar a Cladium mariscus.

– Incendios. No se han detectado problemas por fuegos en estos ambientes en la CAPV

– Drenaje. Toda alteración del nivel freático que conlleve a una desecación aunque sea estacional del sustrato determina la desaparición de esta comunidad, aunque este pro-blema no ha sido detectado ligado a la ganadería.

• Desecación superficial. La agricultura probablemente haya sido el factor de desaparición de parte de estas manchas, fundamentalmente en el área de Valdegobía.

• Uso de herbicidas y abonos agrícolas. En las áreas rodeadas por campos de cultivo, como en Valdegobía, este podría ser un factor a considerar.

• Infraestructuras.

– Captaciones de agua. Se han producido este tipo de actuaciones en Aralar, lo que proba-blemente esté ligado a la invasión por especies leñosas que se ha observado.

• Invasión de plantas alóctonas. Sólo en Higer se ha detectado la presencia de Baccharis ha-limifolia, que con el tiempo podría desplazar a la comunidad de Cladium mariscus.

• Explotación forestal. No se ha detectado daño procedente de esta fuente.

• Circulación de personas y vehículos. No se ha detectado daño procedente de esta fuente.

• Contaminación. La falta de estudios no permite conocer si hay daño achacable a esta fuente.

• Vertidos de residuos y basuras. No se ha detectado.

Page 42: Primera evaluación del estado de conservación de los hábitats hidroturbosos

5 7210 Áreas pantanosas calcáreas con Cladium Mariscus y especies de Caricion Davallianae

42

Grado de afección y estado de conservación. Matriz de impactos

Evaluación del estado de conservación de las especies típicas

Dada la falta de estudios adecuados sobre la tipificación y sobre el papel que realmente juega cada taxon detectado dentro de estos hábitats, la evaluación de la conservación de las espe-cies típicas no puede abordarse por el momento.

Evaluación del estado de conservación del hábitat

Se considera que el estado de conservación del hábitat 7210 (“áreas pantanosas con Cladium mariscus”) en la CAPV, es de «Desfavorable inadecuado», como se detalla en la siguiente ma-triz de evaluación.

AMEnAzA - PErTUrbACIÓngrADo DE AfECCIÓn

nulo leve grave

uso ganadero

pastado l

pisoteo y remoción del suelo l

estercolado l

incendios l l

drenaje l

desbroces l

fertilización l

uso de herbicidas l

desecación superficial l

infraestructuras

vías de comunicación

perturbación y erosión del depósito l

colmatación por sedimentos l

desvío de aportes hídricos l

drenaje para el asiento de la vía de comunicación

l

captaciones de agua l

parques eólicos l

explotación forestal

vertido de despojos l

tránsito de maquinaria y vehículos l

invasión de plantas alóctonas l

circulación de personas y vehículos l

actividades mineras l

contaminación l

vertidos de residuos y basuras l

Page 43: Primera evaluación del estado de conservación de los hábitats hidroturbosos

43

Primera evaluación del estado de conservación de los HÁBITATS HIDROTURBOSOS de interés comunitario en el País Vasco06

EsPECIEs PAráMETros hábITAT 7210

No evaluable rango desfavorable inadecuado (1)

No evaluable población / área desfavorable inadecuado (1)

No evaluablehábitat apropiado /

estructura y funcionesfavorable

No evaluable perspectivas futuras favorable

(1) Se sospecha de regresiones debidas a prácticas agrícolas en el pasado, no debidamente estimadas.

5.8 – Actuaciones que han mejorado el estado de conservaciónEn 2005-06 se abordó un estudio sobre este hábitat (Zendoia et al. 2006) que ha sentado las bases de sus conocimiento, aunque éste deba ser ampliado.

5.9 – Perspectivas de futuroAunque existen sospechas fundadas de la desaparición de áreas de este hábitat en el pasado a manos de la expansión de las áreas de labor, al menos éstas no se han detectado en las dos últimas décadas, por lo que podría pensarse que el proceso de desaparición se ha paralizado.

La gestión ganadera es clave en estos lugares, aunque en el momento presente sólo es preocu-pante en el enclave de Aralar, que presenta una erosión importante, junto el desarrollo de leñosas que amenazan con ahogar la comunidad de Cladium mariscus. En el resto de enclaves, la ganadería parece no estar provocando mayores problemas, y esta situación es por la que se debe velar.

5.10 – Medidas de conservación necesarias•Controldelapresenciadelganado,manteniendounequilibrioentrelosefectospositivos

de un pastado ligero y los negativos del pisoteo, eutrofización, erosión, etc.

•Mantenimientodelnivelfreáticoentodoslosenclaves,impidiendoelestablecimientodedrenajes o captaciones de agua, o cualquier otra acción parecida.

•Enloscasospertinentes,abordarlalimpiezadeespeciesalóctonasinvasorascomoBaccha-ris halimifolia.

•AsegurarunseguimientodelasituacióndelasformacionesdeCladium mariscos.

5.11 – Protocolo para posteriores evaluacionesLas futuras evaluaciones del hábitat 7210 (“áreas pantanosas con Cladium mariscus”) en la Comunidad Autónoma del País Vasco deberán atender los siguientes aspectos:

1º Si el área ocupada por los diferentes enclaves se mantiene o no.

2º Si los procesos erosivos continúan operando en los enclaves afectados a día de hoy

3º Si se corrige la invasión por parte de alóctonas como Baccharis halimifolia.

Page 44: Primera evaluación del estado de conservación de los hábitats hidroturbosos

5 7210 Áreas pantanosas calcáreas con Cladium Mariscus y especies de Caricion Davallianae

44

5.12 – Protocolo para el sistema de seguimiento del estado de conservaciónEl sistema de seguimiento del hábitat 7210 (“áreas pantanosas con Cladium mariscus”) en la CAPV debe comenzar por la mejora del conocimiento de este hábitat, muy necesario para su mejor comprensión y manejo.

6 – 7220 Manantiales petrificantes con formacion de Tuf (Cratoneurion)*

6.1 – Concepto y definición Este es otro de los hábitats que plantea ciertos problemas. En primer lugar estamos de acuer-do con Carcavilla et al. (2009) en que el nombre adecuado para este hábitat debe ser “Formacio-nes tobáceas generadas por comunidades briofíticas en aguas carbonatadas”. Se trata de ambientes de aguas cargadas de carbonatos y con formación de travertinos que pueden darse por ma-nantiales de caudal más o menos continuo, a veces incluso simplemente flujos rezumantes, muchas veces vinculados a sistemas kársticos, así como en ámbitos fluviales y lacustres en los que se desarrollan cascadas con barreras tobáceas que represan las aguas. Las aguas car-bonatadas sostienen comunidades vegetales esencialmente compuestas por musgos adap-tados al flujo del agua, salpicaduras y a quedar impregnadas por un precipitado calcáreo. Existe un problema de interpretación derivado al considerar sólo los manantiales, si nos ate-nemos a la denominación de “manantiales petrificantes”, o si también incluimos otros tipos de formaciones travertínicas más ligadas a sistemas fluviales y lcaustres.

Generalmente este hábitat aparece en enclaves de reducida superficie, pero presenta gran interés por la imbricación que existe entre el componente geológico y la vegetación, además de constituir sistemas naturales muy frágiles de rápida respuesta a cambios ambientales.

En cuanto a la conveniencia de si usar la palabra “toba” o “travertino”, remitimos a la discu-sión realizada por Carcavilla et al. (2009). Aquí usaremos la voz “travertino” puesto que parece implicar la existencia de un proceso de precipitación, físico-química o biológica, más que una mera sedimentación, que nos parece más adecuada para “toba”. De ninguna forma debe usarse la voz “tuf”, una mala adaptación o traducción del inglés “tuff” o “tufa”.

Otro problema de interpretación es si sólo se consideran como parte del hábitat 7220 las partes activas de los edificios travertínicos o también las inactivas, o sea todo el conjunto del depósito travertínico. De acuerdo también con Carcavilla et al. (2009), consideraremos aquí los edificios travertínicos en su totalidad, aunque se encuentren inactivos y constituyan ya depósitos más de índole geológica que biológica por no tener o apenas tener un biota propia-mente tofícola. Entendemos que el funcionamiento de los sectores activos e inactivos está estrechamente ligado y que además los depósitos inactivos representan un patrimonio natu-ral de gran valor, incluyendo el interés como registros paleoecológicos e históricos.

6.2 – Distribución general e ibéricaEn Europa el hábitat 7140 se distribuye por los países del norte, centro, sur y oeste (Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Francia, Grecia, Luxemburgo, Holanda, Hungría, Irlan-da, Italia, Portugal, Reino Unido, Suecia) y por todas las regiones biogeográficas (alpina, at-lántica, boreal, continental, macaronésica, mediterránea y panónica) (Carcavilla et al. 2009).

Page 45: Primera evaluación del estado de conservación de los hábitats hidroturbosos

45

Primera evaluación del estado de conservación de los HÁBITATS HIDROTURBOSOS de interés comunitario en el País Vasco06

Es un hábitat bien extendido en España, común en los territorios calcáreos, por la Cordillera Cantábrica, Montes de León, Montes Vascos, Pirineos, cordilleras litorales catalanas, muy frecuente por gran parte del Sistema Ibérico y las sierras andaluzas, así como por las islas Baleares e incluso las Canarias (Carcavilla et al. 2009).

6.3 – Área de distribución natural en la Comunidad Autónoma del País Vasco En la Comunidad Autónoma del País Vasco el hábitat 7220 se distribuye por las comarcas naturales de vegetación (Aseginolaza et al. 1989) de Montañas Septentrionales, Montañas y Altos Valles de Transición, Valles Submediterráneos y Montañas Meridionales.

6.4 – Áreas de referencia favorableLas zonas de la CAPV donde el hábitat 7220 está mejor representado son Valdegobía – Sierra de Arcena (por ejemplo desfiladero de Herrán a Ribera), Montes de Vitoria – Iturrieta, como el cañón del Ayuda cerca de Okina y los enclaves de Perrarán, Montes de Izkiz (como el ba-rranco del Molino en Arlucea), Rudopio (Ribera Baja), ciertos enclaves en la Sierra Salvada, o el río Inglares cerca de Berganzo.

En ocasiones este hábitat aparece en mosaico en ciertos enclaves del hábitat 7230 (turberas minerotróficas alcalinas).

No existe una estimación acertada de este hábitat en la CAPV El hecho de que buena parte de los enclaves se den en saltos de agua y pareces rocosas rezumantes y ocupen superficies verticales dificulta la evaluación, pero de todas las formas no es grande.

sUPErfICIE EsTIMADA DE oCUPACIon DEl hAbITAT 7140: 0’5 - 1 ha

6.5 – Estructura y funciones específicas

Morfología y rasgos

La mayoría de los enclaves del hábitat 7220 en la CAPV son de reducida superficie.

En la Comunidad Autónoma del País Vasco. El hábitat 7220 aparece exclusivamente en terre-nos de litología marcadamente caliza y el desarrollo óptimo se alcanza en las comarcas de clima con influencia mediterránea.

Distinguimos dos situaciones bien diferentes en las que aparece este hábitat en la CAPV:

•Puntos de afloramiento de aguasmuy carbonatadas, comomanantiales, surgenciaskársticas y paredes rocosas rezumantes en las que se forman estructuras travertínicas de desarrollo vertical.

•Edificiostravertínicasgeneradasencursosfluvialesdeaguasmuycalcáreas,enlosquese han formando presas y cascadas, con un desarrollo horizontal.

En ambos casos se da la precipitación de carbonato cálcico sobre la vegetación, que va pe-trificándose lentamente creando depósitos y edificios de travertino que conserva moldes e impresiones de la vegetación.

La flora está compuesta predominantemente por briófitos calcícolas, entre el que el musgo Palustriella commutata es sin duda el más característico. Algunas plantas vasculares, de las

Page 46: Primera evaluación del estado de conservación de los hábitats hidroturbosos

6 7220 Manantiales petrificantes con formacion de Tuf (Cratoneurion)

46

típicas del hábitat 7230 (turberas minerotróficas alcalinas) también aparecen, pero su cober-tura y protagonismo es la mayoría de las veces menor.

Tipo y profundidad del depósito de turba

No se dispone de datos a este respecto, pero en los enclaves del tipo de barrera y cascada en cursos fluviales supera el metro habitualmente y en algunos casos, como los del desfiladero del río Purón entre Ribera y Herrán son todavía mayores.

Origen del hábitat

El hábitat 7220 surge cuando en aguas con gran carga disuelta de carbonatos se produce un cambio en el equilibrio químico, en especial debido a la actividad fotosintética de los briófi-tos, y la precipitación del carbonato creando los travertinos.

6.6 – Especies típicas y su evaluación

Especies típicas• Aneura pinguis (L.) Dumort. (hepática talosa)

• Adiantum capillus-veneris L.

• Bryum pseudotriquetrum (Hedw.) Gaertn., B. Mey. & Scherb. var. pseudotriquetrum (musgo)

• Calliergonella cuspidata (Hedw.) Loeske (musgo)

• Carex lepidocarpa Tausch

• Cratoneuron filicinum (Hedí.) Spruce (musgo)

• Eucladium verticillatum (With.) Bruch & Schimp. (musgo)

• Gymnostomum calcareum Nees & Hornsch. (musgo)

• Hypericum caprifolium Boiss.

• Jungermannia atrovirens Dumort. (hepatica foliosa)

• Lophozia turbinata (Raddi) Steph. (hepatica foliosa)

• Molinia caerulea (L.) Moench.

• Palustriella commutata (Hedw.) Ochyra (musgo)

• Pellia endiviifolia (Dicks.) Dumort. (hepática talosa)

• Potentilla fruticosa L.

• Pinguicula grandiflora Lam.

• Schoenus nigricans L.

• Southbya tophacea (Spruce) Spruce (hepática foliosa)

• Tofieldia calyculata (L.) Wahlenb.

•••Generalmenteestehábitatapareceen enclaves de reducida superficie, pero presenta gran interés por la imbricación que existe entre el componente geológico y la vegetación.

Page 47: Primera evaluación del estado de conservación de los hábitats hidroturbosos

47

Primera evaluación del estado de conservación de los HÁBITATS HIDROTURBOSOS de interés comunitario en el País Vasco06

6.7 – Evaluación preliminar de la situación actual

Amenazas. Matriz de impactos

AMEnAzA - PErTUrbACIÓngrADo DE AfECCIÓn

nulo leve grave

uso ganadero

pastado l

pisoteo y remoción del suelo l

estercolado l

incendios l

drenaje l

desbroces l

fertilización l

uso de herbicidas l

desecación superficial l

erosión l l

transformación de la vegetación l

presencia de especies invasoras l

infraestructuras

vías de comunicación

perturbación y erosión del depósito l

colmatación por sedimentos l

desvío de aportes hídricos l

drenaje para el asiento de la vía de comunicación

l

captaciones de agua l l

parques eólicos l

explotación forestal

vertido de despojos l

tránsito de maquinaria y vehículos l

circulación de personas y vehículos l l

actividades mineras l l l

contaminación l

vertidos de residuos y basuras l

cambio climático l

desconocimiento y falta de valoración l

Page 48: Primera evaluación del estado de conservación de los hábitats hidroturbosos

6 7220 Manantiales petrificantes con formacion de Tuf (Cratoneurion)

48

Evaluación del estado de conservacion del hábitat

Se considera que el estado de conservación del hábitat 7220 en la CAPV es de «favorable».

EsPECIEs PAráMETros hábITAT 7220

favorable rango favorable

favorable población / área desfavorable inadecuado

favorablehábitat apropiado /

estructura y funcionesfavorable

favorable perspectivas futuras favorable

El único parámetro, aparte de que alguna de las especies consideradas como típicas (Potentilla fruticosa y Tofieldia calyculata) estén consideradas como «Raras» en el “Catálogo Vasco de Espe-cies Amenazadas de la Fauna y Flora, Silvestre y Marina”, que plantea cierta preocupación es la reducida área de distribución del hábitat.

6.8 – Actuaciones que han mejorado el estado de conservaciónEn los últimos años prácticamente no se han realizado proyectos de investigación que incre-menten el conocimiento de la presencia y distribución del hábitat 7220 en la CAPV. Tampoco se han efectuado proyectos de restauración de los enclaves dañados.

6.9 – Perspectivas de futuroEn realidad son pocas las amenazas que se han detectado para el hábitat 7220 en el CAPV. La más grave es la explotación de ciertos depósitos travertínicos como cantera para obtener piedra de construcción (como se ha registrado en Perrarán), pero parece una actividad muy limitada. Hay no obstante, para los citados enclaves de Perrarán, una amenaza reciente muy grave, como es su desaparición por la ampliación de las canteras de Laminoria.

El desvío de cauces o su alteración es otra posible amenaza que no puede descartarse, aun-que por el momento no se ha detectado. Pequeños problemas de erosión de los edificios travertínicos por el tránsito de personas se ha detectado, con perspectivas de continuar en el futuro, en los enclaves del río Purón, debido a la afluencia de visitantes y excursionistas.

Como siempre, el desconocimiento y falta de valoración es un factor que favorece que se cometan agresiones contra el hábitat.

6.10 – Medidas de conservación necesariasLa explotación minera (canteras) de los depósitos travertínicos debe ser prohibida, dada la fragilidad y escasa superficie que ocupan en la CAPV.

Para los enclaves que están afectados de erosión por circulación de personas, debería seña-larse un itinerario que los dañara lo menos posible, con carteles indicativos de la fragilidad del lugar, informando de su valor y recomendando no salirse del sendero marcado.

Es necesario promover la investigación y el incremento del conocimiento acerca de la pre-sencia del hábitat 7220 en la CAPV, abarcando aspectos tan básicos como la superficie que

Page 49: Primera evaluación del estado de conservación de los hábitats hidroturbosos

49

Primera evaluación del estado de conservación de los HÁBITATS HIDROTURBOSOS de interés comunitario en el País Vasco06

ocupan, una caracterización más detallada y también temas tan importantes como su valor como archivos históricos.

Igualmente, en lugares con presencia de este hábitat muy visitados o accesibles, como par-ques naturales, deben instalarse paneles informativos y educativos mostrando la singulari-dad e interés del hábitat, su fragilidad y necesidad de conservación.

6.11 – Protocolo para posteriores evaluacionesLas futuras evaluaciones del hábitat 220 en la CAPV deberán:

1º Concretar más precisamente el área que ocupa el hábitat en la comunidad autónoma.

2º Detectar posibles pérdidas de algún enclave o reducción del área de presencia.

3º Comprobar si la calidad ecológica (presencia de especies típicas, conservación de la estructura y función propias) del hábitat se mantiene o por alguna causa se degrada.

4º Detectar la posible aparición de nuevas amenazas.

5º Comprobar si la situación de los enclaves con mal estado de conservación ha mejorado o empeorado.

6º Evaluar la situación de aquellas especies típicas que se encuentren registradas en el “Catálogo Vasco de Especies Amenazadas de la Fauna y Flora, Silvestre y Marina”, en especial Potentilla fruticosa y Tofieldia calyculata.

7º Comprobar si ha aumentado el conocimiento científico del hábitat, en especial si se disponen de datos más precisos de la superficie que ocupan en la CAPV.

8º Comprobar si se han realizado actuaciones didácticas o educativas a favor de fomentar la difusión pública del interés y valor del hábitat y el grado de valoración social entre la población general.

6.12 – Protocolo para el sistema de seguimiento del estado de conservaciónEl sistema de seguimiento del hábitat 7220 en la Comunidad Autónoma del País Vasco debe primeramente establecer los enclaves más adecuados para efectuar la vigilancia y evalua-ción de su estado de conservación y evolución en el futuro. El seguimiento deberá atender a enclaves representativos de los dos tipos registrados en la CAPV, estructuras travertínicas vinculadas a manantiales y las desarrolladas en cursos fluviales.

En cada caso deberán evaluarse al menos los puntos señalados en el apartado anterior.

Page 50: Primera evaluación del estado de conservación de los hábitats hidroturbosos

50

7 – 7230 Turberas minerotróficas alcalinas

7.1 – Concepto y definición Como sucedía con el hábitat 7140 (mires de transición), se trata de un hábitat que plantea problemas de definición y concepto, ya que se usa el término “turbera” cuando la realidad es que sólo una parte de los biotopos asignados llegan a acumular turba. A pesar de la opinión de García Rodeja & Fraga (2009), creemos que al menos para el caso de la CAPV es más apro-piada la denominación “Areas pantanosas minerotróficas alcalinas”.

Según el Manual de interpretación de los hábitats de la Unión Europea (Bartolomé et al. 2005, García Rodeja & Fraga 2009) incluye humedales cubiertos por pequeñas cárices más o menos cal-cófilas y musgos (brown mosses) con aportes de agua rica en bases, frecuentemente calcárea, y con pH débilmente ácido a alcalino. Para la CAPV, consideramos decisivo la ausencia de esfagnos en el tapiz muscinal, que queda dominado por especies de musgos pleurocarpos de la familia Amblystegiaceae. En nuestra comunidad autónoma, hemos asignado a este hábitat los enclaves que hemos denominado “trampales basófilos”.

En España al menos, el hábitat presenta una gran diversidad de subtipos, presentando, como sucede con el hábitat 7140, un rico patrón de rasgos microtopográficos y gran diversidad florística.

7.2 – Distribución general e ibéricaEn Europa el hábitat 7140 se distribuye por los países del norte, centro, sur y oeste (Alema-nia, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Francia, Grecia, Luxemburgo, Holanda, Hungría, Irlanda, Italia, Portugal, Reino Unido, Suecia) y por todas las regiones biogeográficas (alpina, atlántica, boreal, continental, mediterránea y panónica) (García Rodeja & Fraga 2009).

En España se encuentra en Galicia (cerca de la costa) y por las áreas calizas de la Cordillera Cantábrica, Montes de León, Montes Vascos, Pirineos y Sistema Ibérico (García Rodeja & Fra-ga 2009).

7.3 – Área de distribución natural en la Comunidad Autónoma del País Vasco En la Comunidad Autónoma del País Vasc el hábitat es hábitat bien representado y bastante habitual, extendido por cinco de las ocho comarcas naturales de vegetación (Aseginolaza et al. 1989): Montañas Septentrionales, Montañas y Altos Valles de Transición, Montañas Meri-dionales, Valles Submediterráneos y Rioja Alavesa, si bien es en las Montañas y Altos Valles de Transición donde se concentra la mayoría de los enclaves.

7.4 – Áreas de referencia favorableComo áreas de referencia para el hábitat en la CAPV señalaremos para la comarca de:

•Montañas septentrionales: Macizo del Gorbea (términos de Arraba, Larreder, Pagomaku-rre).

•Montañas y Altos Valles de Transición: Sierra de Entzia (términos de Iturrichos, Ullibarri, Iturbatz), Peñacerrada, Montes de Izkiz (numerosos enclaves en los términos de Galbanitu-rri, Marizurieta, Sarba, Urarte, Alamares, Lurduri, Zurrambio, Las Rozas, Sasuralde, Paulas Bajas, Chocazarra, Matarral, El Temblar, Barranco Largo, Kapildui, ..., extendiéndose hacia el enclave buraglés del Condado de Treviño).

Page 51: Primera evaluación del estado de conservación de los hábitats hidroturbosos

51

Primera evaluación del estado de conservación de los HÁBITATS HIDROTURBOSOS de interés comunitario en el País Vasco06

•Montañas Meridionales: los enclaves de la zona de Valdegobía (términos de Valparaíso, La Tejera, Corro, Pinedo, San Vítores, Santidrián, Rodil, Linares) y Montes de Arcena (término de La Torca, Malluerca), además de algunos pocos en la zona de Sierra Cantabria (Los Frai-les Villafría).

sUPErfICIE EsTIMADA DE oCUPACIon DEl hAbITAT 7230: 77 ha

7.5 – Estructura y funciones específicas

Morfología y rasgos

De forma parecida a lo que sucede con el hábitat 7140 (mires de transición), la gran mayoría de los enclaves del hábitat 7230 en la CAPV son de reducida superficie, de menos de 2.000 m2.

Existe cierta variedad de tipos de estos trampales, desde los que tienen características sub-neutrófilas, con plantas que también pueden aparecer en los trampales acidófilos (hábitat 7140 mires de transición) a los marcadamente basófilos, con incluso precipitado calcáreo entre la vegetación y que podrían considerarse como un hábitat relacionado con o de transi-ción al 7220 (manantiales petrificantes del Cratoneurion). También florísticamente presentan diversidad, desde los de características más atlánticas con Caltha palustris a los más termó-filos o mediterráneos con Schoenus nigricans, pasando por los tan interesantes trampales con Primula farinosa y Carex davalliana.

El rasgo común a toda esta variedad, y el rasgo que los separa claramente de los trampales acidófilos del hábitat 7140 (mires de transición) son sus aguas cargadas en iones por ubicarse sobre litologías calcáreas o, si están sobre arenas, en las proximidades de rocas calcáreas que aportan bases a las aguas.

Tipo y profundidad del depósito

No se ha detectado depósito de turba en ninguno de los enclaves del hábitat 7230 en la CAPV Como sucede en la inmensa mayoría de los trampales acidófilos del hábitat 7140 (mires de transición), el depósito es esencialmente mineral, con costras de precipitado calcáreos en los trampales más basófilos. Dado que siempre hay circulación del agua nunca existen las condi-ciones anóxicas que permiten la generación de turba. La profundidad y el interés que tienen estos depósitos no se han investigado y son un asunto pendiente de conocer.

Origen del hábitat

También como sucede con los trampales acidófilos del hábitat 7140, los trampales basófilos del 7230 se generan por el afloramiento de las aguas de pequeños acuíferos subterráneos formados por la alternancia de estratos de litologías permeables (calcarenitas o calizas) e impermeables (como margas).

7.6 – Especies típicas y su evaluaciónEs un rasgo propio de la vegetación de los mires de transición la riqueza florística y varie-dad de comunidades de vegetación. El catálogo florístico global obtenido del conjunto de los enclaves registrados en la CAPV es muy nutrido, rondando los 200 taxones entre briófitos y cormófitos, pero deben distinguirse las «especies habituales» en estos hábitats (taxones que comúnmente viven en estos humedales, pero que también se encuentran en oros hábi-tats) y las «especies exclusivas» (aquellas que sólo viven en estos hábitats hidroturbosos). En consecuencia, el listado de especies típicas es largo, comprendiendo un total de 75 taxones (musgos y cormófitos).

Page 52: Primera evaluación del estado de conservación de los hábitats hidroturbosos

7 7230 Turberas minerotróficas alcalinas

52

Especies típicas

El presente listado es global al hábitat, existiendo diferencias de carácter biogeográfico.

• Anagallis tenella (L.) L.

• Aneura pinguis (L.) Dumort. (hepática talosa)

• Apium nodiflorum (L.) Lag.

• Baldellia ranunculoides (L.) Parl.

• Bellis perennis L.

• Briza media L. subsp. media

• Bryum pseudotriquetrum (Hedw.) Gaertn., B. Mey. & Scherb. var. pseudotriquetrum (musgo)

• Calliergonella cuspidata (Hedw.) Loeske (musgo)

• Caltha palustris L.

• Campylium stellatum (Hedw.) Lange & C.E.O. Jensen var. stellatum (musgo)

• Carex davalliana Sm.

• Carex flacca Schreber

• Carex lepidocarpa Tausch

• Carex panicea L.

• Cratoneuron filicinum (Hedí.) Spruce (musgo)

• Eleocharis palustris (L.) Roemer & Schultes

• Eriophorum latifolium Hoppe

• Juncus acutiflorus Ehrh. ex Hoffm. subsp. acutiflorus

• Juncus inflexus L.

• Molinia caerulea (L.) Moench.

• Nasturtium officinale R. Br.

• Palustriella commutata (Hedw.) Ochyra (musgo)

• Parnassia palustris L.

• Pellia endiviifolia (Dicks.) Dumort. (hepática talosa)

• Philonotis calcarea (Bruch. $ Schimp.) Schimp. (musgo)

• Pinguicula grandiflora Lam.

• Plantago lanceolata L.

• Plantago media L.

• Primula farinosa L.

• Prunella vulgaris L.

• Ranunculus flammula L. subsp. flammula

• Scirpus cernuus Vahl.

• Schoenus nigricans L.

• Senecio aquaticus Hill. subsp. aquaticus / subsp. erraticus (Bertol.) Tourlet

• Succisa pratensis Moench

• Tofieldia calyculata (L.) Wahlenb.

• Trifolium pratense L.

• Trifolium repens L.

• Triglochin palustre L.

• Veronica beccabunga L.

Page 53: Primera evaluación del estado de conservación de los hábitats hidroturbosos

53

Primera evaluación del estado de conservación de los HÁBITATS HIDROTURBOSOS de interés comunitario en el País Vasco06

7.7 – Evaluación preliminar de la situación actual

Amenazas. Matriz de impactos

Evaluación del estado de conservacion del hábitat

Teniendo presente la amplia distribución del hábitat 7230 en la CAPV, aunque existen casos de especies o de tipos del hábitat de distribución más restringida e incluso amenazas de mayor o menor consideración, se considera que el estado de conservación es de «favorable».

AMEnAzA - PErTUrbACIÓngrADo DE AfECCIÓn

nulo leve grave

uso ganadero

pastado l l

pisoteo y remoción del suelo l l

estercolado l l

incendios l l

drenaje l l l

desbroces l

fertilización l

uso de herbicidas l

desecación superficial l l l

erosión l l

transformación de la vegetación l l

presencia de especies invasoras l

infraestructuras

vías de comunicación

perturbación y erosión del depósito l l

colmatación por sedimentos l l

desvío de aportes hídricos l l

drenaje para el asiento de la vía de comunicación

l l

captaciones de agua l l l

parques eólicos l

explotación forestal

vertido de despojos l l

tránsito de maquinaria y vehículos l l

circulación de personas y vehículos l l

actividades mineras l

contaminación l

vertidos de residuos y basuras l l

cambio climático l

desconocimiento y falta de valoración l

Page 54: Primera evaluación del estado de conservación de los hábitats hidroturbosos

7 7230 Turberas minerotróficas alcalinas

54

7.8 – Actuaciones que han mejorado el estado de conservaciónA diferencia del hábitat 7140 (mires de transición), para el 7230 en los últimos años práctica-mente no se han realizado proyectos de investigación que incrementen el conocimiento ni de restauración de enclaves dañados. Solamente puede señalarse el estudio y vallado para la protección contra el ganado, incluyendo asimismo la colocación de un panel informativo y la edición de un folleto - póster, de uno de los trampales de Larreder (Macizo del Gorbea) que presenta las características de hábitat 7230 (Belamendia et al. 2001)

7.9 – Perspectivas de futuroLa principal amenaza para los enclaves del hábitat 7230 en la CAPV, aparte de los daños de-rivados del uso ganadero, incluyendo algunos casos de drenaje y desecación, es la alteración que provoca la construcción de captaciones de agua.

Dada la creciente necesidad de suministro de agua a las poblaciones, esta amenaza será en el futuro una de las principales causas de preocupación.

Por otro lado, para preservar la estructura y función del hábitat es importante mantener el uso ganadero y una carga de ganado moderada en los diferentes enclaves, evitando siempre las cargas de ganado altas que provocan grave degradación del hábitat.

Es también necesario vigilar la construcción de pistas y otras vías de comunicación ya que supondrán riesgos importantes de daño.

Como ya se ha indicado para otros hábitats, el desconocimiento la y falta de valoración po-pular del hábitat 7230 condicionarán su gestión y conservación futuras.

7.10 – Medidas de conservación necesarias

•Uso ganadero. Es preciso mantener la presencia del ganado en los enclaves del hábitat 7230 porque contribuye a mantener su aspecto de ambiente abierto y controla la vegeta-ción, evitando su conversión en ambientes abiertos. La carga ganadera ha de mantenerse siempre baja para evitar las perturbaciones graves del suelo y la pérdida de diversidad vegetal.

La desecación mediante obras de drenaje altera profundamente o destruye el hábitat por lo que debe ser prohibida, cualquiera que sea su motivo.

• Infraestructuras. Especial atención debe prestarse a las captaciones para el abastecimien-to de agua a las poblaciones, que deben interferir lo mínimo posible el régimen hídrico de estos humedales y evitando siempre destruir los biotopos con la construcción de los depó-sitos y registros. Estas medidas también son extensibles para la construcción de abrevade-ros para el ganado.

La apertura de pistas y carreteras forestales en la proximidad de los trampales conlleva riesgos, por lo que deben implementarse las medidas preventivas de colmatación por sedi-mentos, erosión, etc. que sean necesarias.

•Desconocimiento y falta de valoración. Es necesario profundizar en el conocimiento de este hábitat en la CAPV, ya que se trata de un hábitat rico en tipos y con una flora de interés y valiosa. Siempre que sea posible, es importante realizar acciones pedagógicas y de sensi-bilización ambiental.

Page 55: Primera evaluación del estado de conservación de los hábitats hidroturbosos

55

Primera evaluación del estado de conservación de los HÁBITATS HIDROTURBOSOS de interés comunitario en el País Vasco06

7.11 – Protocolo para posteriores evaluacionesLas futuras evaluaciones del hábitat 7230 en la CAPV deberán atender los siguientes aspectos:

1º Si se da la desaparición de enclaves o disminución del área del hábitat.

2º Si el porcentaje de enclaves con buen estado de conservación (“favorable”) se mantie-ne o aumenta.

3º Si el estado de conservación de los enclaves en peor estado ha mejorado, se mantiene o ha empeorado.

4º El estado de las especies típicas, comprobando si alguna de ellas sufre merma de al-gún tipo.

5º La situación de las especies amenazadas, determinando si sus localidades permane-cen y las poblaciones se mantienen o aumentan.

6º Acción y presencia del ganado sobre el hábitat, detectando cambios del uso ganadero que puedan afectar negativamente a los trampales (por ejemplo incremento de la carga ganadera o por el contrario total falta de reses).

7º Comprobar si ha aumentado el número de enclaves dañados por la construcción de captaciones de agua. Igualmente debe vigilarse la incidencia de otras amenazas como la construcción de pistas y carreteras forestales y la posible aparición de nue-vas agresiones.

8º Si se ha producido un incremento del conocimiento científico del hábitat 7230 que favorezca una mejor gestión y conservación en la CAPV.

9º Si se han emprendido actuaciones de restauración de los enclaves en peor estado de conservación.

10º Si el grado de valoración social del hábitat entre la población ha mejorado.

7.12 – Protocolo para el sistema de seguimiento del estado de conservaciónPuesto que el hábitat 7230 presenta en la CAPV abundancia y disparidad de enclaves, es ne-cesario;

1º Establecer un programa de seguimiento de los enclaves más significativos y que se es-cojan por servir de modelo representativo de cada uno de los tipos de trampal del hábi-tat que se reconozcan en la CAPV. En especial, deberían ser sometidos a seguimiento los enclaves de los Montes de Izkiz que albergan poblaciones de Carex davalliana y Primula farinosa.

2º Continuar con el seguimiento del trampal vallado de Larreder para controlar su evolu-ción.

3º Siempre que un enclave perteneciente a este hábitat sea vallado y en el que el ganado quede excluido, o que sea sometido a intervenciones de restauración debe ser objeto de seguimiento para vigilar su evolución.

Page 56: Primera evaluación del estado de conservación de los hábitats hidroturbosos

56

8 – 91D0 Turberas boscosas El Manual de Interpretación de los Hábitats de la Unión Europea (Anónimo 1999) describe este hábitat como “bosques de coníferas o planifolios sobre turba con el nivel freático per-manentemente alto y más alto que el nivel freático de los terrenos circundantes, con aguas siempre muy pobres en nutrientes. Estas comunidades están generalmente dominadas por Betula pubescens, Frangula alnus, Pinus sylvestris, Pinus rotundata y Picea abies, con especies es-pecíficas de turbera ombrógena y medios oligotróficos como Vaccinium spp., Sphagnum spp., Carex spp”.

La guía de los hábitats de interés comunitario de España (Bartolomé et al. 2005) no recoge la presencia de este hábitat tan especial en España. En un informe previo (Heras 2004) se apun-taba la posibilidad de que ciertos lugares de la CAPV pudieran acoger este hábitat o comu-nidades relacionadas o similares, pero en realidad en la CAPV no existe este tipo de bosques turbosos que se ajusten a la definición que da el Manual de Interpretación de los Hábitats de la Unión Europea (Anónimo 1999). Apuntamos, no obstante, la presencia en el pasado de este hábitat, o uno muy parecido, en la extinta turbera de Saldropo, como parecen demostrar uno de los niveles de turba más profundos (Heras 1992).

9 – 7110 Turberas elevadas activas*Se trata de verdaderas turberas que resultan de la evolución de un sistema minerogénico hacia otro ombrotrófico por causa de la intensa acumulación de turba ocurrida desde el Holoceno medio, lo cual conllevó la desconexión de la capa freática de la turbera de la de los suelos de la cuenca en la que se inició su formación (Martínez Cortizas et al. 2009d).

Es un tipo de hábitat escasamente representado en España y que, aunque en la actualidad ya no existe, estuvo presente en la CAPV mediante un único enclave, la turbera de Saldropo, en el macizo del Gorbea.

Se trataba de una turbera ombrógena que culminaba un proceso evolutivo de más de 6.000 años a partir de una pequeña cubeta lacustre colmatada, con varios estratos de diferentes tipos de turba (Ugarte et al. 1986). Dicha turbera fue puesta en explotación en los años 70 del siglo XX y, tras varios años de suspensión de las labores extractivas, desapareció definitiva-mente a finales de los 80, tras dos años de la reanudación de la explotación de turba. El in-dudable valor natural y patrimonial de este enclave quedó demostrado en los pocos estudios que dio tiempo a realizar antes de su desaparición (García Antón et al. 1987, 1989, Infante & Heras 1987a, Peñalba 1989). Señalamos por ejemplo que esta turbera constituye el único tes-timonio de la presencia en la Península Ibérica de un esfagno, Sphagnum austinii, que se halla en regresión en toda Europa (Infante & Heras 1987b).

La destrucción del biotopo y la práctica total desaparición del depósito turboso (sólo queda un mínimo resto del depósito en uno de los antiguos bordes de la turbera) hacen del todo imposible la recuperación del sistema turboso. No obstante, tras el cese de la explotación se emprendió la restauración paisajística del lugar (Barraqueta et al. 1997, 1999, EKOS 1991, Prieto et al. 1999), convirtiéndolo en un humedal con algún estanque y zonas inundables es-tacionalmente, pero que con el tiempo se ha convertido en un bosque de Salix atrocinerea de suelos más o menos encharcados que no deja de tener su interés.

Page 57: Primera evaluación del estado de conservación de los hábitats hidroturbosos

57

Primera evaluación del estado de conservación de los HÁBITATS HIDROTURBOSOS de interés comunitario en el País Vasco06

• Anónimo 1999. The Interpretation Manual of Euro-pean Union Habitats - EUR15. Reference document. European Commission, DG Environment, Habi-tats Committee, 4. October 1999.

• Aseginolaza, C., Gómez, D., Lizaur, X., Monserrat, G., Morante, G., Salaverría, M.R. & Uribe-Echeba-rría, P.M. 1989. Vegetación de la Comunidad Autóno-ma del País Vasco. 361 pp. Servicio Central de Publi-caciones. Gobierno Vasco. Vitoria.

• Aseginolaza, C., Gómez, D., Lizaur, X., Monserrat, G., Morante, G., Salaverría, R.M. & Uribe-Echeba-rría, P.M. 1990. Mapa de Vegetación de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Hoja 60-III - 85-I (Zalama). Departamento de Urbanismo, Vivienda y Medio Ambiente. Gobierno Vasco.

• Barraqueta, P., Heras, P. & Infante, M. 1997. La res-tauración de la antigua turbera de Saldropo. II Con-greso de Ingeniería del Paisaje: 131-135. La Coruña.

• Barraqueta, P., Heras, P. & Infante, M. 1999. Sal-dropo: Vom Moor zum Feuchtgebiet. Bodenëkologie interdisziplinär, H. Koehler, K. Mathes & B. Breckling (Hrsg.), Springer - Verlag: 189-198.

• Bartolomé, C., Alvarez Jiménez, J., Vaquero, J., Cos-ta, M., Casermeiro, M.A., Giraldo, J. & Zamora, J. 2005. Los tipos de hábitats de interés comunitario de España. Guía básica. 287 pp. Ministerio de Medio Ambiente, Dirección General para la Biodiversi-dad. Madrid.

• Belamendía, G., Domínguez, A., Gil, J., Heras, P., Infante, M., Macho, A., Marcos, J., Marcos, J.M., Or-tuño, V. & Ugarte, I. 2001. Caracterización de los Trampales de Larreder. Parque Natural de Gor-beia. Bizkaia. Orbela Elkartea, Gobierno Vasco, Di-rección de Biodiversidad. Informe inédito.

• Carcavilla, L., De la Hera, A., Fidalgo, C. & Gonzá-lez, J. A., 2009. 7220 Formaciones tobáceas genera-das por comunidades briofíticas en aguas carbo-natadas (*). En: VV.AA., Bases ecológicas preliminares para la conservación de los tipos de hábitat de interés comunitario en España. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino. 62 p.

• EKOS 1991. El humedal de Saldropo. Informe inédito. EKOS, Asesoría e Investigación Medioambiental. Departamento de Agricultura. Diputación Foral de Vizcaya.

• García Antón, M., Ruiz Zapata, B. & Ugarte, F.M. 1987. Primeros resultados del análisis geomor-fológico - palinológico de la turbera de Saldropo (Alto de Barazar. Bizkaia). Acta VII Reunión sobre Cuaternario, Santander: 27-31.

• García Antón, M., Ruiz Zapata, B. & Ugarte, F.M. 1989. Análisis geomorfológico y palinológico de la turbera de Saldropo (Barazar. Zeanuri/Bizkaia). Lurralde, 12: 25-44.

• García-Rodeja, E. & Fraga , M. I., 2009. 7230 Turbe-ras minerotróficas alcalinas. En: VV.aa., Bases eco-lógicas preliminares para la conservación de los tipos de hábitat de interés comunitario en España. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino. 58 p.

• García-Rodeja, E., Fraga, M. I., Fidalgo, C. & Gon-zález, J. A., 2009. 7210 Áreas pantanosas calcáreas con Cladium mariscus y especies de Caricion dava-llianae (*). En: VV.AA., Bases ecológicas preliminares para la conservación de los tipos de hábitat de interés comunitario en España. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino. 62 p.

• Garrote, A., Muñoz, L., García, I. & Eguiguren, E. 1992. Mapa Geológico del País Vasco. Hoja 60-III y 85-I (Zalama). Ente Vasco de la Energía. Departamento de Industria y Energía. Gobierno Vasco.

• Heathwaite, A.L. & K. Göttlich (eds.) 1993 - Mires. Process, Exploitation and Conservation. John Wiley & Sons.

• Heras, P. 1990. Estudio briológico de las turbe-ras de Los Tornos y Zalama. Cuadernos de Sección, Ciencias Naturales 7: 117-137. Sociedad de Estudios Vascos - Eusko Ikaskuntza.

• Heras, P. 1992. Caracterización y niveles del depó-sito orgánico de la turbera de Saldropo (Ceánuri, Vizcaya). In: Cearreta, A. & Ugarte, F.M. (eds.) The Late Quaternary in the Western Pyrenean Region, Inter-national Conference, 343–351. Universidad del País Vasco, Vitoria.

• Heras Pérez, P. 2002. Determinación de los valores ambientales de la Turbera del Zalama (Carranza; Bi-zkaia) y propuestas de actuación para su conservación. Informe técnico inédito. Dirección de Aguas del Departamento de Ordenación del Territorio y Me-dio Ambiente. Gobierno Vasco.

• Heras, P. 2004. Presencia y topología de pequeños hu-medales con vegetación turfófila (turberas, trampales, esfagnales) y tofícola (fuentes petrificantes) en la nueva propuesta de los espacios Natura 2000 en la Comuni-dad Autónoma del País Vasco. Informe técnico inédi-to. IKT.

• Heras. P. & Infante, M. 2003/2004. La turbera co-bertor del Zalama (Burgos – Vizcaya: un enclave único en riesgo de desaparición. Estudios del Museo de Ciencias Naturales de Alava 18/19: 49-57.

• Heras, P. & Infante, M. 2006. Seguimiento y Vigilan-cia del Humedal Hidroturboso de Galbaniturri (Parque Natural de Izki) durante los años 2005 y 2006. Parque Natural de Izki / Departamento de Urbanismo y Medio Ambiente, Diputación Foral de Alava. Infor-me inédito.

• Heras, P. & Infante, M. 2008. Seguimiento y Vigilan-cia del Humedal Hidroturboso de Galbaniturri (Parque Natural de Izki) durante los años 2005 y 2008. Parque Natural de Izki / Departamento de Medio Ambien-te, Diputación Foral de Alava. Informe inédito.

• Heras, P. & Infante, M. 2009. Ambientes de mire en Guipúzcoa. Trabajos de gestión de Turberas y Esfagna-les Hábitats prioritarios de la Directiva de Hábitats. I. Arbarrain, Belabieta y Usabelartza. Informe inédi-to. Aranzadi Institutoa / Diputación Foral de Gi-puzkoa.

• Infante, M. 2000. Las hepáticas y antocerotas (Marchaniophyta y Anthocerotophyta) en la Co-munidad Autónoma del País Vasco. Guineana 6.

10 – referencias bibliográficas

Page 58: Primera evaluación del estado de conservación de los hábitats hidroturbosos

10 Referencias bibliograficas

58

• Infante, M. & Heras, P. 1987a. Estudio briológico de la turbera de Saldropo - Barazar (Ceanuri, Vizca-ya). Estudios del Museo de Ciencias Naturales de Ala-va, 2, 179–199.

• Infante, M. & Heras, P. 1987b. Sphagnum imbrica-tum Hornsch. ex Russ., semifósil, en la turbera de Saldropo - Barazar (Ceanuri, Vizcaya). Estudios del Museo de Ciencias Naturales de Alava, 2, 201–203.

• Joosten, H. & D. Clarke 2002 - Wise use of mires and peatlands. Publishers: International Mire Conser-vation Group and International Peat Society.

• Larumbe, I., Ubierna, A. & Barandalla, L. 1998. Inventario y análisis de las frontanas del Parque Natural de Gorbeia. Propuesta de Gestión y Seguimien-to Ambiental. Proyecto Fin de Curso. III Curso de Postgrado de Evaluación y Recuperación Ambien-tal. Directores: L. Eguiluz, R. Ramón & G. Besga. Universidad del País Vasco.

• Martínez Cortizas, A., Pontevedra Pombal, X., Nó-voa Muñoz, J. C., Rodríguez Fernández, R., López-sáez, J. Racedo, J., Costa Casais, M., Ferro Vázquez, C. & Ferrín Prieto, C., 2009a. 7130 Turberas de co-bertor (* para las turberas activas). En: Bases eco-lógicas preliminares para la conservación de los tipos de hábitat de interés comunitario en España. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino. 34 p.

• Martínez Cortizas, A., Pontevedra Pombal, X., Nó-voa Muñoz, J. C., Rodríguez Fernández, R., López-Sáez, J. A., Rodríguez Racedo, J., Costa Casais, M., Ferro Vázquez, C. & Ferrín Prieto, C., 2009b. 7140 Mires de transición (Tremedales). En: VV.AA., Ba-ses ecológicas preliminares para la conservación de los tipos de hábitat de interés comunitario en España. Ma-drid: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino. 34 p.

• Martínez, A., Pontevedra, X., Nóvoa, J. C., Rodrí-guez, R., López, J. A., Ferrín, C., Ferro, C., Costa, M. & Rodríguez, J., 2009c. 7150 Depresiones en subs-tratos turbosos del Rhynchosporium. En: VV.AA., Bases ecológicas preliminares para la conserva-ción de los tipos de hábitat de interés comunitario en España. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino. 28 p.

• Martínez Cortizas, A., Pontevedra Pombal, X., Nó-voa Muñoz, J. C., Rodríguez Fernández, R., López-Sáez, J. A., Rodríguez Racedo, J., Costa Casais, C., Ferro Vázquez, M. & Ferrín Pietro, C., 2009d. 7110 Turberas elevadas activas (*). En: VV.AA., Bases eco-lógicas preliminares para la conservación de los tipos de hábitat de interés comunitario en España. Mdrid: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino. 32 p.

• Ojeda, F., 2009. 4020 Brezales húmedos atlánticos de Erica ciliaris (*). En: VV.AA., Bases ecológicas pre-liminares para la conservación de los tipos de hábitat de interés comunitario en España. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino. 49 p.

• Peñalba, M.C. 1989. Dynamique de la végétation tar-diglaciaire et holocène du Centre-Nord de l’Espagne d’après l’analyse pollinique. Université d’Aix - Mar-seille. Tesis Doctoral.

• Prieto, A., Heras, P. & Infante, M. 1999. Mapa de Ve-getación del Humedal de Saldropo. Informe inédito. Asociación Saldropo. Departamento de Agricultu-ra y Pesca. Gobierno Vasco.

• Rydin, H. & J. Jeglum 2006 - The biology of peatlands. Biology of Habitats Series. Oxford University Press. 343 pp.

• Saldropo 2001. Estudio botánico de los esfagnales del monte Zalama y Llanos de Salduero. Memoria técni-ca inédita. Departamento de Agricultura y Pesca. Gobierno Vasco.

• Sérgio, C., M. Brugués, R. M. Cros, C. Casas & C. Gar-cia 2006. The 2006 Red List and an updated chec-klist of bryophytes of the Iberian Peninsula (Por-tugal, Spain and Andorra). Lindbergia 31: 109-125.

• Ugarte, F., García Antón, M., Ruiz Zapata, B., Asegi-nolaza, C. & Heras, P. 1986. Valores del patrimonio. La turbera de Saldropo. Estudio de Ordenación del Macizo del Gorbea. Informe inédito. Gobierno Vas-co - Sociedad de Ciencias Aranzadi.

• Zendoia I., Oreja L., Garmendia J., Azpiroz M., Ar-belaitz E., Urkizu A., Tamayo I., Aizpuru I. 2006. Cladium mariscus formazioen kartografia, karakte-rizazioa eta kontserbazio-egoera. Aranzadi Socie-dad de Ciencias. 30 pp.

Page 59: Primera evaluación del estado de conservación de los hábitats hidroturbosos

BITA

T

Page 60: Primera evaluación del estado de conservación de los hábitats hidroturbosos

06 HÁBITAT