primer encuentro de estudiantes universitarios indígenas en argentina

4
1 UN MALÓN EN LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS PRIMER ENCUENTRO DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE PUEBLOS ORIGINARIOS Gustavo R. Cruz – El Malón Vive El Primer Encuentro de Estudiantes Universitarios de Pueblos Originarios se realizó en la Universidad Nacional del Chaco Austral (UNCAus), ciudad Roque Sáenz Peña (provincia de Chaco), que nos recibió de un modo afectuoso. A solicitud de los estudiantes, hubo una reunión informal con el Rector Walter López y la Secretaria de Cooperación y Servicios Públicos, Mabel Gruszycki, de la UNCAus, quienes escucharon y ofrecieron apoyo a nuestros planteos. El Encuentro inició formalmente la noche del jueves 18, con la participación de grupos de música diversa. Las actividades se concentraron el viernes 19, de 9 a 18 hs. Se abrió con un acto protocolar, en el que tuvieron voz los universitarios qom Cinthia Fernández y Jorge Palomo de la Universidad Nacional de Formosa –ambos como delegados de la comisión de estudiantes constituida en el evento- y la anciana mapuche Orfelina Loncopan, profesora de la Universidad Popular y Originaria de Mendoza. Esto fue posible por una propuesta explícita de los representantes de diversas universidades y organizaciones universitarias allí presentes. 1 José Palomo manifestó solidaridad de todos los estudiantes presentes con los hermanos indígenas que están viviendo un conflicto territorial en Pampa del Indio. Acto Inaugural: habla J. Palomo (pueblo Qom), delegado de la asamblea de estudiantes. Luego, los organizadores preveían trabajar en cuatro comisiones con un eje propuesto por ellos con anterioridad. Pero, los universitarios consideraron poco adecuada dicha estructura para una real participación. La replantearon proponiendo una 1 Participaron en la mesa de apertura: Ministro de Educación del Chaco, Prof. Francisco Romero, los rectores de la Universidad Nacional de Formosa y de Chaco Austral, Martín Romano y Walter López, la Coordinadora de la Red de Secretarios de Bienestar Estudiantil (RedBien), María Belén Álvarez de UNCuyo y el representante de la Subsecretaria de Gestión y Coordinación de Políticas Universitarias, Nicolás Cariven.

Upload: fundacion-ses

Post on 09-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Memoria-informe del primer encuentro de estudiantes universitarios indígenas

TRANSCRIPT

1

UN MALÓN EN LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS PRIMER ENCUENTRO DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

DE PUEBLOS ORIGINARIOS

Gustavo R. Cruz – El Malón Vive El Primer Encuentro de Estudiantes Universitarios de Pueblos Originarios se realizó en la Universidad Nacional del Chaco Austral (UNCAus), ciudad Roque Sáenz Peña (provincia de Chaco), que nos recibió de un modo afectuoso. A solicitud de los estudiantes, hubo una reunión informal con el Rector Walter López y la Secretaria de Cooperación y Servicios Públicos, Mabel Gruszycki, de la UNCAus, quienes escucharon y ofrecieron apoyo a nuestros planteos.

El Encuentro inició formalmente la noche del jueves 18, con la participación de grupos de música diversa. Las actividades se concentraron el viernes 19, de 9 a 18 hs. Se abrió con un acto protocolar, en el que tuvieron voz los universitarios qom Cinthia Fernández y Jorge Palomo de la Universidad Nacional de Formosa –ambos como delegados de la comisión de estudiantes constituida en el evento- y la anciana mapuche Orfelina Loncopan, profesora de la Universidad Popular y Originaria de Mendoza. Esto fue posible por una propuesta explícita de los representantes de diversas universidades y organizaciones universitarias allí presentes.1 José Palomo manifestó solidaridad de todos los estudiantes presentes con los hermanos indígenas que están viviendo un conflicto territorial en Pampa del Indio.

Acto Inaugural: habla J. Palomo (pueblo Qom), delegado de la asamblea de estudiantes.

Luego, los organizadores preveían trabajar en cuatro comisiones con un eje

propuesto por ellos con anterioridad. Pero, los universitarios consideraron poco adecuada dicha estructura para una real participación. La replantearon proponiendo una

1 Participaron en la mesa de apertura: Ministro de Educación del Chaco, Prof. Francisco Romero, los rectores de la Universidad Nacional de Formosa y de Chaco Austral, Martín Romano y Walter López, la Coordinadora de la Red de Secretarios de Bienestar Estudiantil (RedBien), María Belén Álvarez de UNCuyo y el representante de la Subsecretaria de Gestión y Coordinación de Políticas Universitarias, Nicolás Cariven.

2

“agenda” propia. Entre otras razones, porque no acordaron con los ejes propuestos y criterios, que entendimos no respetaban la participación autónoma indígena.

Fue poco el tiempo para dialogar, debatir, confrontar y proponer. Sin embargo, la autodeterminación de varios de los universitarios presentes permitió que en un espacio aparte de la Universidad, en el lugar donde nos alojábamos (Centro de Espiritualidad), la noche del jueves se realizara un encuentro circular, en torno al fuego, entre todos los estudiantes que desearon participar (y que fueron la mayoría). Allí se fraguaron, con acuerdos y disensos, lo que al otro día -en el espacio formal- constituyeron los puntos de acuerdo fundamentales.

La información oficial dice que hubo 120 participantes aproximadamente de 17 universidades representadas: Universidades Nacionales de Cuyo, Rosario, Salta, Jujuy, Comahue, San Juan, Formosa, Chilecito, Córdoba, Villa María, Nordeste, Misiones, Santiago del Estero, Catamarca, Tucumán y Chaco Austral. También participó una delegación de la Universidad Popular y Originaria de Mendoza. Durante la asamblea, no se notó que hubiera intervenciones de tantas procedencias institucionales. Se extrañó la participación de alumnos indígenas de la UNCAus, la casa anfitriona.

Los pueblos indios de los que provinimos los participantes fueron: Wichi, Qom, Pilagá, Mbya, Diaguita, Mapuche, Quechua, Tulían, Comechingón y Kolla. No se puede, como es obvio, identificar una Universidad con alguno de los pueblos representados, aunque hay algunas preeminencias por las regiones. Así, los hermanos Qom provienen sobre todo la Universidad Nacional de Formosa o los Kollas de la Universidad Nacional de Jujuy. Aunque, cabe señalar, la autodefinición como pueblos indios u originarios de todos los participantes no fue igual en intensidad. Algunos remarcaban lo identidad cultural, otros añadían una identidad política. En ese sentido, es notoria la diferencia entre quienes poseen su lengua materna viva (como los Qom y Mapuche), a diferencia de quienes la perdieron por el proceso etnocida (como lo kollas o comechingones). La lengua sigue siendo un fundamento identitario de primer orden.

Los temas tratados fueron: inclusión (con subordinación) o participación con autodeterminación en las universidades; autodeterminación indígena en las universidades públicas y/o universidades indígenas autónomas; crear currículum indígenas para las diversas carreras universitarias (lo que supone: ingresar autores indígenas, historia indígenas, pensamientos indígenas, medicina indígenas, etc.); la necesidad de que las universidades públicas superen el desfase con respecto a la realidad de las diversas comunidades indígenas, lo que conlleva organizarnos en las bases para seguir de cerca los conflictos de nuestros pueblos, sabiendo que debemos ejercer el derecho autonómico como indígenas y estudiantes; becas de subsistencia digna (la beca actual es de 600 pesos mensuales, se propuso establecer una beca de 2500 pesos, sujeta a indexación. Otros propusieron que el Estado brinde becas completas para toda la carrera de los estudiantes indígenas universitarios); tutorías para el ingreso-permanencia-egreso en manos de tutores indígenas (sin negar el aporte de los tutores no indígenas); educación universitaria en las lenguas indígenas maternas y reconsideración del reconocimiento de las lenguas indígenas por parte del Estado argentino.

Otro tema tratado fue el problema identitario, la autodefinición de los universitarios como pertenecientes a un pueblo originario. Se analizó por qué se utiliza aún hoy la estrategia de la negación y ocultamiento del origen indio ante el histórico sistema racista argentino. Sin embargo, también se destaca la existencia de otros muchos que reivindicamos nuestro origen indio.

Se vio la importancia de realizar relevamientos estadísticos de la población indígena en las Universidades del país (por ejemplo, incluyendo en el formulario de matriculación una pregunta sobre la pertenencia a un pueblo originario). Se tuvo clara

3

conciencia de que el tema de los registros y censos indígenas es problemático, pero se tiene la certeza de que sin registros no se construyen los datos, y sin estos no se puede implementar políticas. Pero, se considera que los relevamientos deben ser gestionados por universitarios indígenas.

Un tema de fondo planteado fue el derecho de autodeterminación de las naciones indígenas, como por ejemplo la nación mapuche, derecho reconocido por el Convenio 169 de la OIT, pero luego negado por la ONU y los Estados de América Latina (a excepción de Bolivia). Se advierte que el ejercicio de la autodeterminación no proviene del reconocimiento de los Estados nacionales u Organismos internacionales, sino que se la ejerce sin más. Por ello, existen experiencias como la Universidad Popular de Pueblos Originarios de Mendoza, que no cuenta con apoyo estatal ni reconocimiento legal. Esto conduce a un debate importante, aludido anteriormente, que lo expreso en estos interrogantes: ¿se debe impulsar una “inclusión sin subordinación” o una participación autónoma de los universitarios indígenas y sus pueblos en las universidad pública?, ¿se debe crear universidades indígenas suponiendo que el Estado argentino no cambiará su estructural racismo antiindígena, como parte de su historia genocida de los pueblos y naciones indias?, ¿se debe confiar en el apoyo a los proyectos educativos indígenas de algunas universidades privadas, ante la ausencia del mismo por parte de algunas universidades públicas?, ¿cómo ingresar al conocimiento occidental sin negar ni abandonar las lenguas, culturas y sabidurías de nuestros pueblos y comunidades de origen?, ¿para qué incluir a jóvenes indígenas en la universidad occidental?; ¿la educación universitaria es una herramienta de lucha y liberación de nuestros pueblos o un modo más de dominación bajo el colonialismo eurocéntrico?, ¿porqué existe una cada vez más amplia posibilidad de ingreso a la Universidad pública, pero una constante abandono de los estudios universitarios de los jóvenes indígenas?

Entre las propuestas organizativas más relevantes se encuentra la realización del Segundo Encuentro de Estudiantes Indígenas, que sea abalado por el Ministerio de Educación de la Nación. La organización El Malón Vive (de Córdoba) propuso que se realice en la Universidad Nacional de Córdoba en 2013. Esta moción contó con el apoyo de la Subsecretaria de Cultura de la UNC, Mirta Bonin. Incluso, se propuso invitar a las Universidades Indígenas de diversos países de América Latina, a sabios ancianos e intelectuales (académicos y no académicos) para discutir la educación indígena. Se planteó la necesidad de respetar las formas organizativas de los pueblos indígenas (como la dualidad varón-mujer en toda representación) y considerando la centralidad de las ceremonias de cada pueblo indígena.

En síntesis, el evento fue una oportunidad de encuentro entre las/os universitarias/os, organizados o no, al interno de varias universidades públicas. Lo común fue compartido en lo informal y, luego, en lo formal. La capacidad de diálogo, disenso y consenso, permitió elaborar unas conclusiones que fueron presentados como documento final. El poco tiempo disponible impidió que el texto tomara la forma de un documento acabado. No obstante, con el título “Borrador Propuestas de Asamblea. Primer Encuentro de Estudiantes Indígenas”, fue suscrito por los delegados de cada universidad presente y se hizo entrega del mismo a Nicolás Alejandro Carivenc, asesor de la Subsecretaría de Gestión y Coordinación de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación, al rector de UNCAus y a la delegada de la Universidad Nacional de Córdoba.

4

Firma del Documento

Regresamos a nuestros lugares de residencia, convencidos que la lucha india-

indígena sigue en pie en las Universidades públicas de un Estado que se caracterizó por políticas genocidas y etnocidas de los pueblos indios del sur del Abya Yala. Es decir, el Malón indio también es universitario y sigue en pie.