libro de ponencias y posters vi encuentro de museos universitarios del mercosur

238
VI ENCUENTRO DE MUSEOS UNIVERSITARIOS DEL MERCOSUR III ENCUENTRO DE LATINOAMÉRICA Y DEL CARIBE - 2015 -

Upload: museos-universitarios

Post on 23-Jul-2016

297 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

VI ENCUENTRO DE MUSEOS

UNIVERSITARIOS DEL MERCOSUR

III ENCUENTRO DE LATINOAMÉRICA Y

DEL CARIBE

- 2015 -

SANTA FE, ARGENTINA8 y 9 de Octubre 2015

Resolución aprobada por el rector de la Universidad Nacional del Litoral

»

»

TituloANÁLISIS MUSEOGRÁFICO DEL MUSEO DE GEOLOGÍA, MINERALOGÍA Y PALEONTOLOGÍA (JUJUY)

AutorQUIROGA, Carina María Eugenia

InstituciónUniversidad Nacional de Jujuy-

maestría en Museología). A fin de desarráfico

ráfico y planimétrico de la exposición, el análisis de las apo

aluó la exposición y se identificaron los

ráfica con el objeto de contribuir a potenciar tos y buscar soluciones a los problemas de la exposición.

ráfico de la exposición del Museo de Geología,

tos y falencias de la exposición, el discurso m ráficoexperiencia m ráfica, la nar ráfica y el compor

ráfica para la institución.

, reducidos a un décimo de su tamaño natural.

teamérica.

entre ellas Italia, Bélgica, Alemania, Fminerales que se exhiben provienen de la región Puneña. P

, del distrito aurífero de Rinconada, Bórax del Salar de Olaroz y en menor

useo cuenta con dos salas de exposición, a través de m

RESUMEN El presente trabajo se realizó en el marco del curso “Museografía” (perteneciente a la maestría en Museología). A fin de desarrollar el tema central, diagnóstico museográfico, se eligió al Museo de Geología, Minería y Paleontología, ubicado en la ciudad de San Salvador de Jujuy. Dicho diagnóstico implicó el relevamiento fotográfico y planimétrico de la exposición, el análisis de las apoyaturas, circulación, libro de visitas, el comportamiento del visitante y entrevistas al personal del museo. En base a los puntos mencionados, se evaluó la exposición y se identificaron los aciertos y falencias de la misma. Por último, a partir de dicha evaluación, se elaboraron las propuestas de optimización museográfica con el objeto de contribuir a potenciar los aciertos y buscar soluciones a los problemas de la exposición.

OBJETIVOS - Realizar un diagnóstico museográfico de la exposición del Museo de Geología, Minería y Paleontología.

- Analizar los aciertos y falencias de la exposición, el discurso museográfico, la experiencia museográfica, la narrativa museográfica y el comportamiento del visitante.

- Efectuar propuestas de optimización museográfica para la institución.

MUSEO DE GEOLOGÍA, MINERALOGÍA Y PALEONTOLOGÍAEn la ciudad de San Salvador de Jujuy se encuentra el Museo de Geología, Mineralogía y Paleontología, en la Av. Bolivia 1661 del barrio Los Huaicos. Fue creado el 29 de mayo de 1946, dependía de la Universidad Nacional de Tucumán en la Prov. de Jujuy. Desde de 1977, se incorporó a la Universidad Nacional de Jujuy, el Instituto de Geología y Minería y el Museo de Geología y Minería. El director del Instituto de Geología y Minería, Abel Peirano, recibió como donación una serie de reproducciones de vertebrados e invertebrados fósiles, reducidos a un décimo de su tamaño natural. Estos ejemplares fueron proporcionados por el biólogo Ángel Gallardo y eran originarios, en su mayoría, de Europa y Norteamérica.

Fue el primer museo de Ciencias Naturales de la provincia, posee de más de 1.000 muestras de minerales y rocas originarias de Argentina y de otras partes del mundo, entre ellas Italia, Bélgica, Alemania, Francia, etc. La mayor cantidad de muestras minerales que se exhiben provienen de la región Puneña. Por ejemplo, de mina Aguilar, del distrito aurífero de Rinconada, Bórax del Salar de Olaroz y en menor proporción de las regiones de Cordillera Oriental y de Sierra Subandinas.

El museo cuenta con dos salas de exposición, a través de muestras de minerales, rocas, y fósiles paneles temáticos permiten a los visitantes conocer los procesos geológicos.

Fachada del Instituto de Geología y Mineria de la UNJU (C. Quiroga, 2014)

Museo de Geol. y Paleont. (C. Quiroga, 2014)

Sector de Minerales y fósiles (C. Quiroga, 2014)

Sector de Paleontología (C. Quiroga, 2014)

Hall del Museo (C. Quiroga, 2014)

Sector que trata la era Mesozoica

“Noche de los museos”

(C. Quiroga, 2014)

FUNDAMENTACIÓN

a) Su alto valor patrimonial para la provincia de Jujuy

1 El plano del museo se encontraba en uno de los paneles, se calculó la escala, se agregaron las dimensiones, las apoyaturas (vitrina, panel y base).

1

ráfica, los

ráfico los problemas

ráfica considerando en el mensaje que el m

ráficoimprescindible definir con claridad los siguientes conce

useo debe mostrar el contexto social que produce el significado

an de un marco de referencia en relación con lo cual los objetos significan. en (…) sus significados

a) El reforzamiento y la adquisición de conocimientos sobre MuseografíaEs fundamental conocer las diferentes corrientes sobre la teoría museográfica, los criterios, consideraciones, propuestas y conceptos que sugieren diversos autores.

También, interesante investigar a través de un diagnóstico museográfico los problemas y necesidades de un museo. A partir de lo cual se puede elaborar propuestas de optimización museográfica considerando en el mensaje que el museo brinda al visitante, su protagonista y participante activo.

MARCO CONCEPTUALDado que el tema del presente trabajo es el diagnóstico museográfico, es imprescindible definir con claridad los siguientes conceptos:

- El Museo, según Dercon (2014) debe ser un lugar de afecto, no de efecto. Si los museos son afectivos son efectivos.

- También, es importante el aporte de Zabala sobre el paradigma emergente:“1. El museo ofrece una experiencia educativa independiente de la educación formal

2. El objetivo de la visita es múltiple y distinto en cada experiencia concreta

3. Lo esencial de una exposición es el diálogo que se produce entre el contexto del visitante y la experiencia de visita

4. El museo debe mostrar el contexto social que produce el significado

5. El museo debe dar cabida a la subjetividad y la intersubjetividad

6. La experiencia educativa se produce cuando el visitante satisface sus expectativas rituales y lúdicas durante la visita

7. La experiencia educativa durante la visita involucra las emociones y las sensaciones corporales (…) La experiencia educativa se apoya en la participación activa del visitante” (Zabala, 2013: 30-31).

- El objeto y su rol, García Blanco sostiene que “La condición para que un objeto funcione como emisor es que los receptores compartan su contexto cultural y dispongan de un marco de referencia en relación con lo cual los objetos significan. Así, conocemos para qué sirven (…) sus significados, funcionales o simbólicos, son compartidos por nuestro grupo social y forman parte de la información cultural compartida” (García Blanco, 1999: 72).

ráfico de la exposición del Museo

amiento planimétrico de la exposición

ráfico de la exposición

aluación de la exposición.

ráfica.

ráfico del Museo de Geología, Minería y Puación, se realizará un diagnóstico m ráfico del espacio expositi

useo elegido con el fin de detectar los problemas y potenciar los acier . P

mal, lueg. En el 2000, con un subsidio recibido por la

ha, se modifica la m

, la primera denominada Dana, compuesta por más de

científicos que donaron m

, secundario, terciario y , también in

, el m

También, dicha autora profundiza en las operaciones del equipo productor del mensaje: Definir la finalidad y los objetos de la exposición.

- Seleccionar la idea y concretar el tema que va a constituir el contenido de la exposición.

- Seleccionar los objetos en relación con el tema.

- Precisar el perfil del visitante-objetivo de la exposición.

- Determinar cómo y cuándo se harán las evaluaciones.

- Realizar el proyecto de la exposición.

- Controlar y gestionar su aplicación y desarrollo.

- Hacer el seguimiento del funcionamiento de la exposición.

- Estudiar los resultados (García Blanco, 1999: 73-74). - Una exposición en el museo “constituye un escenario en el que la comunidad puede poner a prueba, examinar y vivir de un modo imaginario verdades tradicionales y las posibilidades de las nuevas” (Duncan, 2007:216).

- El discurso museográfico “es la categoría de análisis con la que se alude al conjunto formado por los elementos de la producción museográfica, los elementos formales de la exhibición y la respuesta del visitante” (Zabala, 2013:64).

- La experiencia museográfica “es el producto de la interacción entre los elementos de la exposición museográfica y el visitante, quién tiene la última palabra en el proceso de valoración e interpretación comunicativa” (Zabala, 2013:65).

- La narrativa museográfica “es el registro personal de la experiencia del visitante del museo, estructurada siguiendo un orden secuencial y subjetivo, en relación con la estructura de la exposición, sus formas de interacción física e imaginaria, y otros elementos de su respuesta personal ante elementos de su respuesta personal ante los elementos de la exposición” (Zabala, 2013:65).

Desde esta perspectiva teórica se realizó el análisis museográfico y se elaboraron las propuestas para optimizar la muestra.

METODOLOGÍAA continuación se mencionan las actividades llevadas a cabo:

- Lectura de la bibliografía cedida en el curso “Museografía” y la correspondiente al museo elegido en este trabajo.

- Relevamiento fotográfico de la exposición del Museo.

- Relevamiento planimétrico de la exposición

- Relevamiento gráfico de la exposición

- Entrevista a la encargada y al personal del Museo.

- Evaluación de la exposición.

- Elaboración de propuestas de optimización museográfica.

Diagnóstico museográfico del Museo de Geología, Minería y PaleontologíaA continuación, se realizará un diagnóstico museográfico del espacio expositivo del museo elegido con el fin de detectar los problemas y potenciar los aciertos. Para lo cual se tuvieron en cuenta los siguientes puntos:

ENTREVISTAS AL PERSONAL DEL MUSEOSe entrevistó a la arql. Emilia Vargas (encargada del repositorio y museo)a) ¿Hace cuánto se creó el museo? La colección se encontraba en el sótano de la Escuela Normal, luego en la década del 80'se trasladó a estas instalaciones. En el 2000, con un subsidio recibido por la Fundación Antorcha, se modifica la muestra pensando en un museo. b) ¿Cómo se adquirió el patrimonio de la institución?El museo posee dos colecciones, la primera denominada Dana, compuesta por más de 1.000 muestras de minerales y la de fósiles. Uno de los directores era amigo de científicos que donaron muestras de fósiles y réplicas de dinosaurios.c) ¿Cuál es el público que visita el museo con mayor frecuencia?La mayoría de los visitantes estudiantes del nivel primario, secundario, terciario y universitario, también investigadores.

Entrevista a Analía Rivero:a) ¿Ud. es la encargada de los talleres para niños?Yo soy la encargada de conservación y participo en los talleres. Actualmente, el museo participa en la feria de ciencias de la escuela técnica de Maimará y también con una muestra itinerante en Ledesma y Calilegua.

ambién, dicmensaje: Definir la finalidad y los objetos de la exposición.

exposición.

- Precisar el perfil del visitante-objeti o de la exposición.

yecto de la exposición.

- Hacer el seguimiento del funcionamiento de la exposición.

- Estudiar los resultados (García Blanco, 1999: 73-74).

- Una exposición en el mueba, examinar y vi

as” (Duncan, 2007:216).

ráfico “es la categráfica, los elementos for

la exhibición y la respuesta del visitante” (Zabala, 2013:64).

- La experiencia m ráfica “es el producto de la interacción entre los elementos de la exposición m ráfica y el visitante, quién tiene la última palabra en el proceso de

a” (Zabala, 2013:65).

ráfica “es el registro personal de la experiencia del visitante del , estr , en relación con la

uctura de la exposición, sus formas de interacción física e imaginaria, y otros

elementos de la exposición” (Zabala, 2013:65).

ráfico y se elaboraron las

a) Desde que se diseñó la muestra ¿se realizaron algunas modificaciones?Después de la remodelación del 2000 no se hizo ningún cambio en la muestra hasta ahora.b) ¿En qué consistió el taller para niños “Tras las huellas de los dinosaurios”?Se preparó un power point en el que se explicó el proceso de fosilización del dinosaurio hasta el momento en que llega al museo. Además, se hizo referencia a los tipos de huellas, los dinosaurios argentinos, cómo eran, en qué ambiente vivieron, edades y características.c) ¿Con que frecuencia se realizan estos talleres?Estas actividades solo se realizan para la noche de los museos y para la semana de los museos. Hace 3 años que el museo participa en la noche de los museos.d) ¿A niños de qué edad está destinada el taller “Tras las huellas del dinosaurio”?Los niños de 4 a 11 años vienen al taller que se efectúa en esta oficina, la falta de espacio sólo permite grupos de 5 chicos por turno.e) Con respecto a la conservación ¿Cuáles son los objetos que sufren mayor deterioro?Los hidróxidos se van desmoronando porque el calor de la luz y la humedad los afectan. Hubo épocas de mucha humedad en las que se tuvo que abrir el costado de algunas vitrinas para ventilar y que no proliferen hongos. Los trabajos de conservación y reposición de muestras se efectúan en diciembre.f) De la exposición ¿cuáles son los temas más atractivos para los visitantes?A los niños les atraen los dinosaurios y a las personas adultas le gustan los minerales.

- Apoyaturas En cuanto a las apoyaturas corpóreas, el Museo de Geología, Mineralogía y Paleontología, cuenta con 9 vitrinas, 3 ubicadas en la sala I y las demás se encuentran en la sala II. Las vitrinas V1 Y V2 son de metal, se encuentran en la sala I y la V3 es de madera y de forma hexagonal. En la sala II se encuentran 6 vitrinas, todas estas apoyaturas son de madera. El museo también posee otras apoyaturas, 5 bases de madera que contienen réplicas de la fauna prehistórica. En las vitrinas, se observan un gran número de muestras de minerales, rocas y fósiles.

La institución, también posee apoyaturas corpóreas planas, 24 paneles temáticos, contienen los siguientes temas:

ráfico

ráfico?, ella respondió:

ráfico escrito

mación científica extensa)

De los 24 paneles explicativos, son pocos los que contienen información sintética, en su mayoría, los textos son extensos.

uestra ¿se realizaron algunas modificaciones?

ras las huellas de los dinosaurios”?

c) ¿Con que frecuencia se realizan estos talleres?

ras las huellas del dinosaurio”?Los niños de 4 a 11 años vienen al taller que se efectúa en esta oficina, la falta de

deterioro?

os para los visitantes?

Panel Tema Panel Tema 1 INSTITUTO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA 13 PRECÁMBRICO

2 EL GEÓLOGO 14 CLASIFICACIÓN DE LOS MINERALES 3 ESCALA DE TIEMPO 15 YACIMIENTOS MINERALES 4 ORIGEN DEL UNIVERSO 16 PROSPECCIÓN Y EXPLORACIÓN MINERA

5 LA TIERRA 17 EXPLOTACIÓN MINERA

6 ORIGEN DE LA VIDA 18 ARCILLAS Y SU APLICACIÓN

7 TECTÓNICA DE PLACAS 19 COMBUSTIBLES FÓSILES

8 MAGMATISMO 20 MOVIMIENTO EN MASA

9 VOLCANISMO 21 RIESGOS GEOLÓGICOS

10 VOLCÁN LASCAR 22 ROCAS Y AMBIENTES SEDIMENTARIOS

11 METAMORFISMO 23 PROCESOS EXÓGENOS

12 MINERALES – SUS PROPIEDADES 24 ERA CENOZOICA

Algunos de los paneles de la sala II (C. Quiroga, 2014)

RELATO CONCEPTUAL PROPUESTO1-Análisis del guión museográficoCon respecto al guión museológico, se preguntó a la encargada del museo, Geol. Natalia Solís, ¿se podría consultar el guión museográfico?, ella respondió:

- Mi guión no fue escrito, cuando se hizo el museo se desarrolló el tema la historia de la tierra y se puso énfasis en la provincia, en Jujuy.

El Museo no posee un guion museográfico escrito, razón por la cual no se puede conocer la teoría museológica, los fundamentos y/o criterios usados al diseñar esta muestra. Sin embargo, el contenido de los paneles (información científica extensa)

ráficoráfica es el “T

ráfico

científicoCon respecto a la comprensibilidad, al tratarse de un lenguaje científico y debido a los

dificultad en su lectura.

evidencia que esto fue elaborado por profesionales de las ciencias geológicas que no adaptaron ni sintetizaron dicha información al público en general.

2-Estudio del espacio museográficoSe denomina espacio museográfico a “todo espacio que recibe una mirada en la que se integran diversas posibilidades de recreación y educación, lo cual puede llegar a ocurrir en un museo, pero de ninguna manera es algo exclusivo de éste” (Zabala, 2013: 19).

De acuerdo a la definición propuesta por Zabala se considera que, el Museo de Geol. Min. y Paleont., genera el espacio museográfico, ya que se concretan las posibilidades de educación y recreación. Al visitar la exposición del museo, el visitante adopta una postura pasiva, meramente educativa, ya que no se planearon actividades lúdicas. Sólo en la noche y en la semana de los museos se llevan a cabo en el anfiteatro disertaciones sobre diferentes temas de geología y talleres recreativos para niños se efectúan en una oficina.

3 -Los usuarios como protagonistas de la experiencia museográficaLa Experiencia Museográfica, según Zabala (2010) es la experiencia individual que consiste en recorrer un espacio museográfico en un determinado momento y en la que intervienen elementos rituales, educativos y lúdicos.

Al aplicar criterios mínimos de evaluación de exposiciones se analizó el comportamiento del visitante. En base a la observación del recorrido del visitante en las salas, al análisis del contenido del libro de visitas y de las entrevistas al personal del museo se determinó que:

- Por lo general, el visitante adulto sólo se limita a observar y los niños a admirar los restos paleontológicos y los minerales. De acuerdo a la Tipología de las Estrategias de Recorrido (Adaptado de Eliseo Verón y Jean Umiker-Sebeok) se considera que se trata del visitante mariposa. Se caracteriza por ser “pragmático, visual (…) sistemático y utilitario, orientado a la experiencia pedagógica” (Zabala, 2010: 20).

4- Objetos: determinación de su rol en el guión museográfico.En el Museo de Geol., Min. y Paleont., los objetos que presentan relación con los paneles temáticos son los minerales, las rocas y los fósiles de la era Paleozoica. Los demás paneles como por ejemplo, el de Volcán Lascar, Arcillas y su aplicación, El origen del universo, etc. no se relacionan directamente con ningún objeto en exhibición.

En general, los objetos del museo, en relación al guión museográfico, cumplen un rol “Educativo: Relativo a la apropiación de elementos cognitivos y valorativos,

determinados por las estrategias de interpretación y representación de la identidad cultural” (Zabala, 2010: 71).

5- Circulaciones o recorridos presentesEn la sala I el recorrido obligatorio, ya que la información contenida en los paneles sigue un orden secuencial. En el medio de la sala II, se encuentra una estructura que contiene seis paneles (P14, P15, P16, P17, P18 y P19 y una vitrina (V7) que posibilitan dos opciones de recorrido libre.

Análisis de los recursos de mediación propuestos por el museo- Análisis del aspecto narrativo museográfico De acuerdo con Zabala, la narrativa museográfica es el “Terreno transdisciplinario en el que se estudia la dimensión narrativa de la experiencia de visita a un espacio museográfico. En la reconstrucción narrativa de la experiencia de visita se incorporan los elementos de carácter ético, estético, formal y estructural de la experiencia” (Zabala, 2010: 9).

En cuanto al nivel de lenguaje en los textos, los paneles contienen un lenguaje científico. La información proporcionada sobre temas de geología es extensa.Con respecto a la comprensibilidad, al tratarse de un lenguaje científico y debido a los diferentes temas tratados en los 24 paneles explicativos, disminuye la compresibilidad del público adulto, generando fatiga. En el caso de los niños, se observó el poco interés que tienen en leer tanta información.

En lo referido a la legilibilidad, se observó algunos paneles son sintéticos y el tamaño de letra presente en el mismo es adecuada, en especial para visión de los adultos mayores. Muchos paneles al ser extensos y reducirse el tamaño de la letra presentan dificultad en su lectura.

6- AccesibilidadEl acceso al museo es apto para personas con discapacidades, ya que la entrada posee una puerta doble que permite el ingreso de una silla de ruedas. Pero, en este caso, es necesaria la construcción de una rampa en la vereda que facilite su ingreso. Detección de los problemas y potenciación de los aciertosA través del análisis de los puntos realizado anteriormente se considera como aciertos del museo:

- Las actividades que propone: visitas guiadas para escuelas, charla- taller sobre el patrimonio geológico, talleres educativos para nivel inicial y primario y difusión sobre la Ley de Protección del Patrimonio. Pero dichas actividades solo se efectúan dos veces al año, en la semana y en la noche de los museos.

ráficoráfico a “todo espacio que recibe una mirada en la que se

De acuerdo a la definición propuesta por Zabala se considera queráfico

an a cabo en el anfiteatro

efectúan en una oficina.

ráficaráfica, según Zabala (2010) es la experiencia indi

ráfico en un deter

. De acuerdo a la Tipología de las Estrategias de

del visitante mariposa. Se caracteriza por ser “pragmático

ráfico

ráfico“Educati

ráfica es “el proceso en el que el visitante tiene la última

“Los usos de n

- La colección en exhibición se encuentra en buen estado de conservación, solo dos muestras de minerales presentan un leve deterioro.

- Cabe destacar la buena atención, cordialidad y buen predisposición de los guías (estudiantes de la carrera de turismo) presentes sólo en la noche de los Museos. Con respecto a la detección de problemas, se observó que:

- La institución no expresa por escrito su misión, su razón de ser. Es fundamental que la misión se encuentre en un panel ubicado próximo a la puerta de entrada del museo.

- La exposición no fue diseñada para todo público ya que no consideró la visita de personas no videntes ni con discapacidad. Esto implica pensar en rediseñar la muestra y proponer actividades con el fin de incluir a dichos visitantes.

- Las apoyaturas planas que tiene el museo, 24 paneles, son demasiadas, razón por la cual no serán leídas en su totalidad. Los paneles contienen información científica extensa y la letra de algunos textos es pequeña, lo cual genera dificultad y desinterés en su lectura como también fatiga.

- Las cinco bases en las que se encuentran las réplicas de la fauna prehistórica no poseen un cordel de seguridad para evitar accidentes y a su vez limite la posición del visitante. Estos objetos, además, están aislados y distribuidos próximos a las vitrinas de yacimientos minerales de Jujuy (vitrina V7), rocas sedimentarias (vitrina V8) y la de fósiles del cenozoico (vitrina V9). Por tal razón, se considera que se debería diseñar un sector de Paleontología en que se exhiban estas réplicas de fauna prehistórica.

- El material que posee la vitrina V9 no se corresponde con el material en exhibición, ya que solo se observan seis restos óseos de fauna del Terciario y la cartelería de esta apoyatura dice “Fósiles del Cenozoico”. También sucede lo mismo en la sala I, en el piso se encuentran dos muestras de tamaño considerable de cuarzo y bomba volcánica, las tarjetas nomencladoras están invertidas.

- El color de las vitrinas es verde claro y el de los paneles verde oliva, la sensación que producen es la de monotonía. Sería conveniente cambiar los colores de las apoyaturas planas y corpóreas con el fin de dinamizar la exposición.

- La cartelería con el nombre del museo, ubicada en la fachada del edificio, es poco visible. Por este motivo, se debería diseñar una de mayor tamaño, más atractiva y que lleve el logo del museo. También, con el fin de lograr una mayor difusión, es necesaria una cartelería con el nombre de la institución ubicado en el portón de ingreso al inmueble. De esta manera se dará a conocer, a todas las personas que transitan por la av. Bolivia, que existe este museo. Vista superior de la sala I y II del m

PROPUESTAS DE OPTIMIZACIÓN MUSEOGRÁFICACon el objeto de optimizar la exposición del museo se elaboraron propuestas que surgieron del análisis del libro de visitas, de las entrevistas efectuadas al personal del museo, de las observaciones en las salas y del comportamiento de los visitantes. Además, al elaborar las propuestas se tuvo en cuenta las siguientes posturas teóricas de diferentes autores:

La comunicación museográfica es “el proceso en el que el visitante tiene la última palabra, y cuya experiencia de visita, recorrido y evaluación personal merecen algo más que una reducción descriptiva, dejando de lado los procesos de interpretación por medio de los cuales el visitante interpreta su experiencia de una manera particular en un momento concreto”(Zabala, 2013: 10).

“Los usos de nuevas tecnologías crearán nuevas formas de narrar y diseñar un museo o un centro de interpretación. Hablamos de interpretar y relacionar los contenidos mediante un nuevo espíritu surgido de una nueva tecnología generadora de un nuevo horizonte aplicativo” (Alcalde y Martínez, 2010:18).

Antes de presentar las propuestas efectuadas para el Museo de Geología, Minería y Paleontología es necesario observar la exposición actual, para lo cual se diseñó una maqueta.

- La exposición no fue diseñada para todo público ya que no consideró la visita de

vidades con el fin de incluir a dic

mación científica enera dificultad y desinterés

en su lectura como también fatig

- Las cinco bases en las que se encuentran las réplicas de la fauna prehistórica no

aleontología en que se exhiban estas réplicas de fauna prehistórica.

yatura dice “Fósiles del Cenozoico”. También sucede lo mismo en la sala I, en el

póreas con el fin de dinamizar la exposición.

hada del edificio

ambién, con el fin de log

Vista superior de la sala I y II del museo. Maqueta Esc. 1:20 (C. Quiroga, 2014)

- En base a los datos obtenidos en las entrevistas y a los mensajes que figuran en el libro de vistas es fundamental crear un sector de paleontología ya que a los niños y al público en g ara concretar esa idea se diseñó un panel curpara romper la monotonía y rigidez de la m

aleontología serán: 3.75m. x 5m. ,las medidas del panel serán 5m x 2.10m x 0.65m, una de sus caras en su interior contendrá 5 nicexhibirán las réplicas de fauna prehistórica (ubicadas en las bases B2, B3, B4 y B5).

En la otra cara del panel se colocará una gigantografía de caricatura de un paleontólogo que con una lupa sigue las huellas de un dinosaurio

aleontología. La propuesta contribuye a una mejor organización de la colección del m ez potencia uno de los temas más

, se modificará la ubicación de las vitrinas de yacimientos mineros de J(V7) y la de la Era Cenozoica V9. La vitrina V7 se ubicará al lado de la pueringreso a la sala, junto a su respecti o panel. La vitrina V9 se situará al lado del panel

, en el sector de paleontología. Además, se colocará un panel cor

- Se modificará el contenido de las vitrinas V5 y V6, se exhibirán msedimentarias en la vitrina V5 (actualmente contiene 117 muestras de minerales). La vitrina V6 posee fósiles de la era Paleozoica que serán traslados a una vitrina ubicada

, la V6 contendrá parte de la colección de minerales, donde

arse ninguna en detalle. Esto se log vidiendo la colección en . Las dimensiones de las dos vitrinas diseñadas serán 1m x 1m x 0.90).

ambién, fue fundamental plantear actividades y diseñar recursos que incluyan a los yaturas que conteng

, rocas, restos óseos de fauna prehistórica y fósilesenciar una experiencia con el

uestras que poseen texturas características, , ejemplo hematista, plomo, talco, cuarzo, g , caliza oolítica, coquinas, halita, . De igual manera se procederá con la elección de réplicas restos óseos del tig

, gliptodonte, meg , etc. y de diferentes fósiles como trilobites y mación referida a los temas mencionados por

unicación Braille , se calcularán los espacios de

PROPUESTAS-Todo museo tiene una razón de ser, una misión que justifica su creación, es imprescindible que este Museo exprese por escrito esto. Se considera que la misión del museo debe figurar en un panel ubicado próximo a la puerta de entrada. También, es conveniente que la muestra tenga un título, por ejemplo “El mundo de los minerales, rocas, fósiles y dinosaurios” y un logo que haga referencia al mismo. Esto debería estar presente en otro panel.

-Debido a que varios de los paneles no se encuentran en relación directa con los objetos en exhibición (minerales, rocas magmáticas, metamórficas, fósiles y restos de fauna prehistórica) se eliminarán los que no corresponden con la temática. También, es necesario expresar la información con términos conocidos por el público en general y realizar una síntesis con información puntual y concreta.

- Algunos de los temas de los paneles serán tratados de manera más didáctica y entretenida por medio de la proyección de audiovisuales de corta duración. Esta actividad se desarrollará en un sector de la sala I y tiene por objeto de facilitar y dinamizar el aprendizaje del público en general y en especial de estudiantes del nivel inicial, primario y secundario. Los temas a tratar serán: el origen del universo y de la tierra, estructura interna de la tierra, escala de tiempo, origen de la vida, tectónica de placas, vulcanismo, el precámbrico, movimientos en masa, combustibles fósiles y la era cenozoica.

Vista superior de la Sala I y detalles de la sala II (C. Quiroga, 2014)

- En base a los datos obtenidos en las entrevistas y a los mensajes que figuran en el libro de vistas es fundamental crear un sector de paleontología ya que a los niños y al público en general le interesa el tema. Para concretar esa idea se diseñó un panel curvo para romper la monotonía y rigidez de la muestra y que se vea más atractiva. Las dimensiones del área de Paleontología serán: 3.75m. x 5m. ,las medidas del panel serán 5m x 2.10m x 0.65m, una de sus caras en su interior contendrá 5 nichos en los que se exhibirán las réplicas de fauna prehistórica (ubicadas en las bases B2, B3, B4 y B5).

En la otra cara del panel se colocará una gigantografía de caricatura de un paleontólogo que con una lupa sigue las huellas de un dinosaurio. Dichas huellas conducen al sector de Paleontología. La propuesta contribuye a una mejor organización de la colección del museo y a su vez potencia uno de los temas más atractivos para el público.

- Además, se modificará la ubicación de las vitrinas de yacimientos mineros de Jujuy (V7) y la de la Era Cenozoica V9. La vitrina V7 se ubicará al lado de la puerta de ingreso a la sala, junto a su respectivo panel. La vitrina V9 se situará al lado del panel curvo, en el sector de paleontología. Además, se colocará un panel correspondiente al tema.

- Se modificará el contenido de las vitrinas V5 y V6, se exhibirán muestras de rocas sedimentarias en la vitrina V5 (actualmente contiene 117 muestras de minerales). La vitrina V6 posee fósiles de la era Paleozoica que serán traslados a una vitrina ubicada al lado del panel curvo. Entonces, la V6 contendrá parte de la colección de minerales. El resto será distribuido en dos vitrinas nuevas que se ubicarán en el medio, donde actualmente se encuentra el panel divisorio. Al contener tantas muestras de minerales no puede observarse ninguna en detalle. Esto se logrará dividiendo la colección en tres vitrinas. Las dimensiones de las dos vitrinas diseñadas serán 1m x 1m x 0.90).

- También, fue fundamental plantear actividades y diseñar recursos que incluyan a los visitantes no videntes. Será necesario disponer de apoyaturas que contengan muestras de minerales, rocas, restos óseos de fauna prehistórica y fósiles. Esta propuesta permitirá que ellos puedan manipular las muestras y vivenciar una experiencia con el contacto del material. Se seleccionará muestras que poseen texturas características, por, ejemplo hematista, plomo, talco, cuarzo, granito, caliza oolítica, coquinas, halita, etc. De igual manera se procederá con la elección de réplicas restos óseos del tigre dientes de sable, gliptodonte, megaterio, etc. y de diferentes fósiles como trilobites y plantas primitivas. Se brindará información referida a los temas mencionados por medio del sistema de comunicación Braille. Además, se calcularán los espacios de modo que las personas no videntes puedan recorren el museo con comodidad.

useo tiene una razón de ser, una misión que justifica su creación, es imprescindible que este Museo exprese por escrito esto. Se considera que la misión del

useo debe figurar en un panel ubicado próximo a la puer ambién, es uestra tenga un título, por ejemplo “El m ,

, fósiles y dinosaurios” y un logo que hag . Esto debería

arios de los paneles no se encuentran en relación directa con los objetos en exhibición (minerales, rocas magmáticas, metamórficas, fósiles y restos de fauna prehistórica) se eliminarán los que no cor ambién, es necesario expresar la información con térgeneral y realizar una síntesis con información puntual y concreta.

- Algunos de los temas de los paneles serán tratados de manera más didáctica y yección de audio ta duración. Esta

dinamizar el aprendizaje del público en ginicial, primario y secundario. Los temas a tratar serán: el orig

ra, estr ra, escala de tiempo, origen de la vida, tectónica de , vulcanismo, el precámbrico, movimientos en masa, combustibles fósiles y la

era cenozoica.

Vista superior de la Sala I y detalles de la sala II (C. Quiroga, 2014)

ráficos

- En la sala I, se mantendrán en su posición actual las vitrinas V1 y V2 que poseen minerales. Se reemplazarán los paneles referidos al Instituto de Geología y minería y de la escala de tiempo por los de El geólogo. En el panel divisorio se colocará una gigantografía de 2m x 1,40m que contenga el mapa de la provincia de Jujuy en el que se muestre la localización de los diferentes minerales. Esto estará en asociado a los minerales exhibidos en las V1 y V2. En cuanto, a la vitrina de madera (V3) será trasladada hacia el sector próximo al sector de proyección de videos. Un panel con texto breve proporcionará información sobre los minerales exhibidos en dicha vitrina.

-Es conveniente cambiar el color de los paneles (verde oliva) y de las vitrinas (verde claro) generan sensación de monotonía. Luego de una prueba de colores se seleccionó, para todas las vitrinas y paneles explicativos el color azul petróleo. El panel diseñado para el sector de Paleontología será color naranja y se mantendrá el color blanco de las paredes. Se empleará pintura inocua para evitar posibles deterioros. Los colores propuestos proporcionarán a la exposición dinamismo y despertarán la atención de los visitantes.

-En el panel correspondiente al sector de Paleontología se colocará una gigantografía que ilustre el contexto en el que se encontraba la fauna y flora del jurásico, su hábitat. Del mismo modo, se procederá con las réplicas de los cráneos de fauna prehistórica que se ubicarán en el interior del panel curvo y con la escultura del diplodocus carneggi perteneciente al Cretácico (ubicado en la base B1). Esta propuesta contribuye a percibir y vivenciar de otra manera el tema y despertar el interés y la imaginación de los visitantes.

-Se consideró fundamental crear un sector lúdico en el cual los niños y adultos jueguen. Se contratará un ingeniero en sistemas que cree un juego denominado como el taller que se dictó en la noche de los museos “Tras las huellas de los dinosaurios”. Consistirá en dentro de un laberinto buscar las huellas correspondientes a dinosaurios carnívoros y herbívoros. Otro que juego tendrá como tema central los fósiles, la consigna será ordenar la secuencia de los procesos de fosilización que sufrieron las diferentes especies de flora y fauna. Para los adultos se pensó en crucigramas y preguntas con pistas referidas a paleontología, minerales, rocas y fósiles. Estas actividades se llevarán a cabo en un sector de la sala I (actualmente presenta los paneles, P4, P5, P6, P7, P8 Y P9.

- Es necesario diseñar folletos para promocionar la institución y crear una página de internet a fin de alcanzar una mayor difusión.

- Por último, es conveniente que el museo comience con las evaluaciones sobre la exposición, podría realizar encuestas anónimas. Esto ayudará a mejor la muestra, de igual manera se procederá con estas propuestas. El público es el protagonista, evalúa

la exposición y es importante su contribución así se conocerán y analizarán los aciertos y falencias.

Cabe aclarar que la reformulación y el rediseño de una muestra requiere de la colaboración de diferentes profesionales, museólogos, diseñadores gráficos, docentes, geólogos, comunicadores sociales, arquitectos, técnicos, ingenieros en sistemas, etc. Un trabajo interdisciplinario enriquece este trabajo.

que ilustre el contexto en el que se encontraba la fauna y flora del jurásico

diferentes especies de flora y fauna. P

net a fin de alcanzar una ma

Algunos mensajes de los visitantes en los que expresan sus opiniones (C. Quiroga, 2014)

Vista superior, se observan los cambios propuestos (C. Quiroga, 2014)

Sector lúdico y de proyección de audiovisuales (Sala I) Vista superior (Sala II),detalles del sector de Paleontología (C. Quiroga, 2014)

ráfico”, pp

ráfica” en Notas de curso del seminario ráfica, pp

CONCLUSIONES El diagnóstico museográfico realizado en el Museo de Geología, Minería y Paleontología permitió analizar diferentes aspectos concernientes a la Museografía, el relato conceptual propuesto en la exposición, análisis del guión museológico, el estudio del espacio museográfico, el rol de los visitantes en la experiencia museográfica. También, dicho diagnóstico implicó el estudio del rol de los objetos, la circulación, las apoyaturas, el análisis del aspecto narrativo y la accesibilidad. El trabajo además, requirió efectuar entrevistas al personal del museo y consultar el libro de visitas con el objeto de recabar mayor información.

En función a los puntos mencionados se hizo una evaluación de la exposición, se detectaron los aciertos y las falencias de la institución. Posteriormente, en base a los resultados obtenidos en el diagnóstico y evaluación se procedió a elaborar las propuestas de optimización museográfica. Las falencias y aciertos identificados en la exposición, la información contenida en las entrevistas y en el libro de visita y el comportamiento del visitante fueron los criterios en los que se basaron las propuestas realizadas. Se tomó como postulado básico, el protagonismo del visitante y su participación activa tanto en experiencias educativas, rituales y lúdicas.

De esta manera, verificó la importancia de la Museografía y todos los aspectos que abarca a la hora de analizar, crear o rediseñar una exposición. También, es necesario realizar evaluaciones siguiendo criterios adecuados a fin de identificar sus aciertos y falencias. Una evaluación, de acuerdo con diferentes autores debe contener una fundamentación y metodología definida, lo cual además ayuda a evaluar el trabajo profesional de quienes participaron en la exposición.

Además, a través de este trabajo comprobó que es imprescindible, en el momento de diseñar o modificar una exposición, contar con un equipo interdisciplinario. De esta manera, los conocimientos y aportes de cada profesional enriquecen el trabajo.

BIBLIOGRAFÍA

- Alcalde, J. y Martínez C. 2010. “Interactividad para nadie en general y para todos en particular: hacia una interactividad total” en Her & Mus Heritage & Museography, Vol. II, Nº 2, pp. 15-19. Ediciones Trea. (PDF).

- Dercon, C. 2014. "El museo es efectivo si es afectivo" en BEA ESPEJO (PDF).

- Duncan, C. 2007. “Rituales de civilización”. 1ª Ed. Nausícaä. (PDF).

- García Blanco, A. 1999. “La producción de la exposición-medio de comunicación” en La exposición, un medio de comunicación, cap. 3, pp. 72-78. Ed. Akal. (PDF).

- Pol, E. y Asensio, M. 1997. “Por qué es efectivo un montaje?: un estudio sobre las teorías sobre los profesionales del museo”, pp. 177-195. Universidad Autónoma de Madrid. (PDF).

- Restrepo, P. y Carriosa, A. 2013. “Manual básico de montaje museográfico”, pp. 1-41. División de museografía. Museo Nacional de Colombia. (PDF).

- Santacana I Mestre, J. 2010. “Introducción al análisis de modelos de museografía interactiva” en Manual de Museografía interactiva”, cap. 1, pp. 25-37. Ed. Trea.(PDF).

- Zabala, L. 2010. “Narrativa Museográfica” en Notas de curso del seminario Narrativa Museográfica, pp. 1-72. (PDF).

- Zabala, L. 2013. “Antimanual del museólogo”, pp. 1-204. (PDF).

AGRADECIMIENTOS

- Al Director del CEIC (Centro de Estudios Indígenas y Coloniales- UNJU), Dr. Enrique Cruz, por alentarme y brindarme la posibilidad de cursar la Maestría en Museología.

- A la arql. Emilia Vargas por su buena predisposición y trato cordial, a Analía Rivero y a la encargada del Museo, Geol. Natalia Solís, por permitir realizar este trabajo en el Museo de Geología, Mineralogía y Paleontología.

ráfico realizado en el Museo de Geología, Minería y

ráficoráfica. T

ráfica. Las falencias y aciertos identificados en la

erificó la impor

aluaciones siguiendo criterios adecuados a fin de identificar sus acier

fundamentación y metodología definida, lo cual además a

diseñar o modificar una exposición, contar con un equipo interdisciplinario

TituloEL VISITANTES, COMO INTEGRANTE DE UNA SOCIEDAD SUSTENTABLE.

AutorELMER, Leal

InstituciónUniversidad Blas Pascal-

Conseguir medir las posibilidades de identificación, por ejemplo

. Ambas apropiadas por la Economía, que prefiere referirse a Sustentablescuando los “papers” se refieren o se redactan en el Hemisferio Sur y “a contrario

infalible esta afir

RESUMEN Responder a la convocatoria de ICOM: “Museos para una Sociedad sustentable”, es trabajar con una parte de esa sociedad a cual puede llegar el Museo, generando cada día más visitantes. Pero, para poder hacer frente a los retos que la existencia o no de visitantes, nos plantea; deberemos desentrañar sus intereses cuando llegan; su satisfacción o no, al momento de irse; el grado de adhesión o rechazo a las muestras. Conseguir medir las posibilidades de identificación, por ejemplo, del universo No Visitante o público potencial. Tan importante, a la hora de calcular emergencias y futuros, del trabajo de gestión del patrimonio de nuestros centros patrimoniales y su consecuente difusión.

Investigar los umbrales de ingreso o vallas antivisitantes, desarrollando estrategias de atracción, basadas en el descubrimiento de sus caracteres socioeconómicos, culturales y apetencias. Todo al objetivo de producir “rampas” de convocatoria y participación en momentos de “cambio de reglas” y necesidad de coadyuvar a una sociedad sustentable.

“La labor que realizan los museos, a través de la educación y las exposiciones debe ir dirigida a crear una sociedad sostenible”. ICOM 2015

Las diferencias semánticas y lingüísticas, habidas entre el Hemisferio Norte, y el Hemisferio Sur, pueden llegar a veces a hacernos pensar que estamos tratando temas diferentes, cuando en realidad, nos referimos a lo mismo.

Esto es, precisamente, lo que nos ocurre con las acepciones Sustentables y Sostenibles. Ambas apropiadas por la Economía, que prefiere referirse a Sustentables, cuando los “papers” se refieren o se redactan en el Hemisferio Sur y “a contrario sensu”, Sostenibles para lo referido en el Hemisferio Norte, aún cuando la interpretación, es la misma. Hecha esta pequeña digresión, pasamos a tratar el tema que nos convoca.

Tradicionalmente podemos ver que cada uno de nosotros es un Visitante en potencia. Es decir que todos los seres humanos, gracias a esa condición natural y mecánica, somos curiosos por naturaleza. Y, en consecuencia, a todos nos interesa ver, visitar, conocer aquello que nos ha llamado la atención.

Entre las cosas que nos pueden despertar la atención pueden estar los Museos. No es infalible esta afirmación, por cuanto todo depende de la actitud del humano y mucho, de la visibilidad que la institución tenga.

Entendiendo por visibilidad, la condición de que “llame la atención” o dicho de otra manera, que resalte en el medio circundante, esté este, ubicado donde sea.

reras psicológicas que dificultan la asistencia más ma

en de instituciones culturales y menos aún centrándose específicamente en

Aquí es interesante detenerse un momento y, desde la óptica del posible visitante, definir que entiende él, por Museo.

En la literatura académica formal referida a conceptualizar o definir a un Museo, tenemos innumerables tratados con respuestas al efecto, que se han ido modificando a través del tiempo (de los siglos) en razón del cambio de paradigmas sociales y políticos.

Pero si el erudito, el conocedor o el simple visitante consuetudinario, sabe qué es un Museo, podemos rápidamente inferir, que ellos son una minoría extrema, respecto del total de la población o de la sociedad en su conjunto.

Para reafirmar lo que decimos, nos referiremos a la gran investigación que en este aspecto, realizara el LABORATORIO PERMANENTE DE PUBLICOS DE MUSEOS Del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de ESPAÑA.

“Las conclusiones de dicha investigación pusieron de manifiesto que el perfil del visitante tipo de los Museos Estatales no es representativo del perfil medio de la población española. El elevado nivel de estudios de los visitantes se corresponde con la habitual percepción social de los museos como instituciones elitistas”. “ Los visitantes a los museos españoles han pasado de 42,45 millones en 2000 a 57,49 millones en 2010, lo que supone un incremento del 35,4% en estos diez años. El crecimiento de la población en España ha supuesto un incremento tanto en el volumen de las personas que han visitado como de las que no han visitado”. Recordemos que la población actual de España es de 46.439.864.

No obstante, sigue expresando el informe, “el volumen de personas que visitaron museos se incrementó en un 1,7%, mientras que el volumen de no visitantes lo hizo en 4,6%, en el quinquenio 2005 – 2010.

Asimismo, el estudio permitió detectar la ausencia de determinados colectivos entre los visitantes de los Museos Estatales: menores de 12 años, jóvenes, desempleados, extranjeros residentes, discapacitados, mayores de 65 años. No obstante, también hay que reconocer que mientras la oferta y el número de visitas han aumentado significativamente en los museos españoles, la proporción de ciudadanos que no los frecuenta se mantiene en torno al 70%.

Según la encuesta de hábitos y prácticas culturales en España 2010-2011 elaborada por el Ministerio de Cultura, un tercio de la población no visita nunca o casi nunca museos, un 36% visita menos de uno al año y un 31% visita como mínimo uno al año. Este dato, nos hace reflexionar sobre la posición real de los museos en nuestra sociedad, en cómo se sitúan en el ámbito de la cultura y el papel que desempeñan para los ciudadanos.

Desde el otro punto de vista, es decir desde el ciudadano, surge de inmediato la curiosidad por conocer al no público, cómo son las personas que no acuden a los museos, qué piensan ellos de estas instituciones, por qué no acuden a ellas, cuáles son sus expectativas y motivaciones durante su tiempo de ocio. Y sobre todo, qué construcción mental tienen acerca de los museos para no acudir a ellos.

La imagen que tenemos de los museosEsta imagen o percepción previa sobre los museos es uno de los principales enigmas para los gestores de instituciones culturales. El ideario colectivo sobre los museos, lo que opina el público potencial sobre ellos, cómo los ven, cómo o con quién planean la visita o qué esperan obtener de la misma es una información muy valiosa que permite variar la comunicación y orientarla a ese público potencial que no asiste a los museos porque tiene una serie de ideas que impiden esta decisión. Se alzan pues una serie de barreras psicológicas que dificultan la asistencia más mayoritaria a los museos por parte de la ciudadanía.

El estudio de este ideario colectivo sobre los museos ha sido objeto de investigación por algunos autores en las tres últimas décadas. La mayor parte de estas investigaciones han surgido en ámbitos anglosajones, siendo el pionero el realizado por Maryllin Hood (1983) o de los más recientes el desarrollado por John H. Falk (2009). En España no se habían desarrollado este tipo de investigaciones centradas en la imagen de instituciones culturales y menos aún centrándose específicamente en museos.

Lo mismo ocurre en nuestro país, pese a ser una investigación sumamente necesaria, casi imprescindible si entendemos que los museos deben ser, espacios abiertos. No Elitistas.

Hasta tanto realicemos esas investigaciones, o abordemos el tema con claridad, sin fatuos orgullos o abstractas elaboraciones, que a lo único que conducen es a arrojar más oscuridad sobre la cuestión, cuando nos decidamos de verdad y lo hagamos prácticamente, recién entonces obtendremos las respuestas justas a la problemática que pretendemos abordar.

Mientras tanto, hasta tanto lleguemos a la realización de esos estudios fundamentales en las Ciencias Sociales podremos manejaremos considerando al Museo como un emprendimiento más del hombre contemporáneo en sociedad.

Desde esta perspectiva, aseveraremos que el Museo, hoy, al igual que cualquier otra institución, debe ser o tener una impronta de:

Innovación constante: Entendiendo esto por la aplicación de las últimas tecnologías

definir que entiende él, por Museo

ptualizar o definir a un Museo, que se han ido modificando a

ara reafir

on de manifiesto que el perfil del visitante tipo de los vo del perfil medio de la pob

esponde con la habitual per

2000 a 57,49 millones en 2010, lo que supone un increcimiento de la pob

que han visitado como de las que no han visitado”.

significati

, nos hace reflexionar sobre la posición real de los m

y facilidades específicos para ellos

pleno frente conflicti

rolladas científicamente para la

de hacer la ficción cuasi real de la confor

Planificación a largo plazo:, sin una puntillosa planificación de larg

Anticipación:

que se ponen a su alcance, no solo en el aspecto estrictamente profesional, sino también en el expositivo, en el funcional, organizativo, institucional etc. Se debe innovar en todo momento y en todos los aspectos relativos al Museo. Éste debe verse siempre nuevo.

Mutación: El museo debe tener un espíritu ubicuo. Debe poder adaptarse rápidamente a los cambios planteados o a las acechanzas de las variables sociales, políticas o económicas que lo afecten.

Diversidad: en lo referente a los temas inherentes a su tipología. Debe verse como completo, más no atiborrado de elementosExperimentación: el Museo debe encarar sus propias investigaciones, e implementar en él sus propios resultados, difundir sus conclusiones y aprender de sus propios errores. Debe recorrer sin miedo un camino de aciertos y errores del hacer, pero siempre en el andarivel del conocimiento y del estudio.

Y todo lo anterior, ¿para qué?. Para brindárselo al visitante. Fin último de la acción social del Museo.

El visitante que concurre, debe encontrarse con:Excelencia: Tanto en la colección, cuanto en el personal que lo debe recibir, acompañar e instruir.

Calidad: En la exposición, en el trato y en los servicios conexos.

Mejora Continua: Esta cualidad, muchas veces descuidada, debe primar en un Museo que se considere a sí mismo, líder en su tipología. No es suficiente haberse constituido, haber llegado. Lo verdaderamente importante es mantenerse. Ello implica las dos cualidades anteriores reforzadas, recreadas constantemente y brindadas con el mayor respeto y dedicación al visitante, tanto en los aspectos Museológicos, como Personales, de Recreación y de Servicios.

No en vano podemos asimilar al Museo, desde la Teoría de Sistemas, como un cuerpo vivo que tiene Anatomía, Fisiología y Sicología, que deben ser como en una persona:Visible: Por su anatomía, su presencia;

Recordable: Por su fisiología, que es nada más que mostrar cómo hacemos, lo que hacemos;

Identificable: Debe tener algo recordable, y qué mejor que sea único.Si esto logramos, podremos decir que éste es un buen Museo, y que si le agregamos algunas acciones, tendremos los suficientes estímulos que necesitan las personas, para

transformarse en nuestros visitantes.

El no lograr esto, se debe a la carencia de programas, actividades, materiales, servicios y facilidades específicos para ellos, lo que genera barreras evidentes de accesibilidad, tanto físicas como intelectuales.

Transdiciplinariedad:

La labor y accionar del Museo, es demasiado complejo como para pensar, en la actualidad, que una sola profesión, puede dar solución a la multiplicidad de desafíos que la conducción del mismo debe enfrentar a diario.Si a eso le agregamos que las tres funciones básicas del accionar museísticos, tienen un pleno frente conflictivo, y que, la preeminencia de una sobre otra solo consiguen el inmovilismo de la institución, advertimos que si el Museo ha llegado hasta aquí, es porque la sociedad le otorga mucho valor a su constitución. Por ende, no podemos siquiera pensar en una conducción mono disciplinar.Ya fue analizado en cursos anteriores, la composición de los órganos de conducción de las más grandes empresas del mundo en la actualidad y, de cómo han variado con el correr de los tiempos.También en Cursos dictados en este mismo ciclo, han estudiado que las técnicas, herramientas y estudios que fueron aplicados primero al mundo económico, se extendieron posteriormente a todas las áreas del accionar humano. Así hoy en las Ciencias Sociales, se aplican las técnicas de medición, comparación, desarrollo y especialmente de conducción, equivalentes a las desarrolladas científicamente para la economía.Evidentemente, que la gran mayoría de los Museos aquí representados por los asistentes, no se corresponden con las características de los Museos Estrellas del mundo y, que además, aquellos que en nuestro medio son verdaderamente grandes, tienen una estructura organizativa que no favorece la participación del aporte de variadas disciplinas en el complejo administracional. Más no por ello, debemos dejar de hacer la ficción cuasi real de la conformación de equipos multidisciplinarios que permitan respuestas más dinámicas y exactas a los cuestionamientos presentados.Podemos avizorar, con la mente abierta y el entendimiento presto al cambio, que el Museo del Futuro debe contemplar los siguientes aspectos:

Planificación a largo plazo: No puede haber desarrollo ni mantenimiento de posiciones de liderazgo, sin una puntillosa planificación de largo plazo que nos permita visualizar hoy, las soluciones que deberán ser aplicadas a futuro.

Anticipación: Logrado lo anterior, tendremos todo listo para anticiparnos a los cambios sociales, políticos o simplemente humanos, a los que deba hacer frente el Museos;

Mutación:

Mejora Contin, líder en su tipología. No es suficiente haberse

isible:

ecordable: or su fisiología, que es nada más que mostrar cómo hacemos

Identifica

, tendremos los suficientes estím

unicaciones deficientes

indefinidamente

Las deficiencias listadas aquí, que no son las únicas

, definen como el Ciclo de Éxito de un emprendimiento

etención de Públicos

Integración: El futuro demanda grandes volúmenes de los que se brinde. En consecuencia, nuestros museos grandes, medianos o pequeños deberán integrarse en redes que les permitan la subsistencia y posicionamiento en la comunidad;

Contactos: Surge de suyo, que las condiciones anteriores a las que debemos llegar, suponen la posesión de contactos útiles, necesarios y salvadores, que presten el apoyo que necesitemos en el momento oportuno.

Vinculación: No podemos dejar a nuestra Institución como una isla. Ésta debe vincularse con todos los estamentos sociales, económicos y políticos, que podamos lograr;

Estudios Comparativos: En todo momento deberemos realizar comparaciones para poder determinar con la mayor exactitud, dónde estamos parados. Qué lugar ocupa nuestro Museo en la Sociedad, en la región, en el concierto con los otros colegas, etc. y de esos estudios, obtener las conclusiones que transformaremos en acciones positivas para mejoramiento de nuestra Institución;

Gerenciamiento (Management): Llegados a este punto, observamos con toda naturalidad, que para lograr los anteriores, es imprescindible tener un órgano de Gerenciamiento, que puede asumir cualquier título: (Dirección, etc.), pero que debe ejercer la labor de gerencia a pleno. Es decir, llevar a cabo las acciones propuestas por los Órganos de Conducción, resolver todos los problemas que surjan en el diario quehacer y Rendir Cuentas al propietario o al Órgano del cual dependa. Para esta función, quién la detente, deberá conformar equipos Transdisciplinarios, que, abrevando cada uno de sus respectivas fuentes documentales y de saber, tengan el necesario compromiso que permita decantar en un fuerte espíritu de cuerpo, como red de protección ante saltos “al vacío” inesperados. Alguna vez dijimos que no se podía aceptar que un Director limitara el alcance o proyección o envergadura de una actividad, aduciendo la falta de fondos, pues bien, hoy decimos que es inadmisible que no se resuelva un problema por “falta de soluciones adecuadas”, cuando sabemos que para cada problema existe una profesión que brinda la respuesta adecuada.

Repasando las “enfermedades” que aquejan los cuerpos institucionales de muchos museos, podemos agrupar a éstas en las siguientes clasificaciones:

Faltantes Típicos en Museos:

Museos autodestructivos;

Enfermedades típicas de los museos

Autoridades destructoras de Museos

Cómo las “enfermedades” que dañan hasta matarla a nuestra Institución, son conocidas por todos en sus síntomas, reacciones y consecuencias, solo me limitaré a enumerarlas;

Entre los Faltantes Típicos tenemos: Vida propia, Mística y Energía Apoyo de directivos a proyectos Liderazgo operativo y estratégico Organización sistémica, exceso de burocratización Metas claras y realistas Aversión al riesgo, falta de osadía Énfasis en los RR.HH. Propios Inexistencia de ensayos o pruebas Comunicaciones deficientes Controles y métricas de Resultados Visión a Largo Plazo

Las que conforman los Museos Autodestructibles son:

Los Proyectos casi nunca se implantan en la fecha prevista y se posponen indefinidamente,

La implementación es lo más difícil de lograr, Comunicaciones defectuosa,. Decisiones contrapuestas ante igual problema. Prevalece la crítica destructiva a hechos o circunstancias ajenas. Nunca son

analizados para su aprovechamiento, Subestimación de la capacitación.

Las deficiencias listadas aquí, que no son las únicas, deben extirparse de raíz si es que queremos alcanzar lo que los conocedores de instituciones comerciales, de su proyección y posicionamiento, definen como el Ciclo de Éxito de un emprendimiento, empresa o institución cualquiera. Esto es una serie de acciones que implican, cada una de ellas, la realización plena de la acción subsecuente:

Mayor Ingreso y Retención de Públicos => => Mayor Crecimiento y Reconocimiento =>=> Satisfacción en Directivos y Empleados =>=> Personal más comprometido =>=> Servicios Superiores =>====> SATISFACCION DE LOS DESTINATARIOS

olúmenes de los que se brinde

suponen la posesión de contactos útiles

upar a éstas en las siguientes clasificaciones:

ma científica, sincera, exhausti

En los Estudios realizados en Europa, y especialmente en España, se obtuvo como resultado que la principal barrera de discriminación, para el acceso a los Museos, es el nivel de estudios que detentan las personas.

Esta barrera se manifiesta tanto entre los visitantes, cuanto entre los NO-Visitantes. Es que el desconocimiento de lo que contiene el Museo, de su temática, etc., todo ello, concurre a generar una dificultad a nivel cognitivo, que se manifiesta en una angustia pre-ingreso en el visitante potencial que en muchos casos impide de manera total la manifestación de la voluntad de ingresar.

Es que la mayoría de las personas, concibe la visita al Museo como una actividad de tipo social, que se puede realizar en compañía de amigos. No debiendo requerir esfuerzos intelectuales adicionales.

Es evidente hasta aquí que las expectativas y actitudes de las personas afectan favorable o desfavorablemente en la decisión final de la visita al Museo. Pero este conocimiento, recién se comienza a tener en cuenta a partir de las investigaciones que realiza en 1991, Mc Manus, que lo lleva a plantear que “que el poder persuasivo o disuasorio de las expectativas y las actitudes generadas por ellas, es superior a cualquier otro factor” para que se produzca o no la decisión de la visita.

En consecuencia, podemos decir que el conocimiento de las expectativas y actitudes reales o potenciales manifestadas en las personas, es lo que debemos llegar a conocer, para inducir la visita al Museo, a través de las estrategias adecuadas a implementar con ese fin.

Éste conocimiento es el que nos permitirá aumentar la afluencia de públicos y sobre todo, su fidelización en la repetición de las visitas y en el acompañamiento a la Institución en cada manifestación pública de su parte.

Haremos nuestras, las palabras finales expresadas en el documento elaborado por el LABORATORIO PERMANENTE DE PUBLICOS DE MUSEOS Del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de ESPAÑA.

“En relación con la caracterización sociodemográfica de los españoles según visiten o no museos, el nivel de estudios aparece como la principal variable que discrimina los hábitos. Así mientras un 4,3% de las personas que no tienen la escolarización básica declara haber visitado un museo en el último año, esta proporción aumenta hasta el 64% en el caso de los españoles con estudios universitarios”.

Conclusion final

Debemos entender que un Estudio de Públicos referido a Visitantes y a NO Visitantes, se impone de manera ineludible, si nuestro deseo es realmente tener más visitantes en nuestros Museos.

Con Estudios de Público realizados en forma científica, sincera, exhaustiva y continua, obtendremos los resultados que buscamos, es decir, reducir las barreras puestas en el camino del VISITANTE.

Pues conoceremos sus inquietudes, y a ellas trataremos de dar respuesta, aunque siempre totalmente alejados del peligroso límite que impone la dictadura del : ” a pedido del público “.

rera se manifiesta tanto entre los visitantes

enerar una dificultad a ni , que se manifiesta en una angustia hos casos impide de manera total la

Es evidente hasta aquí que las expectatiorablemente en la decisión final de la visita al Museo

disuasorio de las expectati

En consecuencia, podemos decir que el conocimiento de las expectati

ese fin.

mitirá aumentar la afluencia de públicos y sobre , su fidelización en la re

, las palabras finales expresadas en el documento elaborado por el

ráfica de los españoles según visiten o

hábitosdeclara haber visitado un m , esta proporción aumenta hasta el

Conclusion final

ma científica, sincera, exhausti

En los Estudios realizados en Europa, y especialmente en España, se obtuvo como resultado que la principal barrera de discriminación, para el acceso a los Museos, es el nivel de estudios que detentan las personas.

Esta barrera se manifiesta tanto entre los visitantes, cuanto entre los NO-Visitantes. Es que el desconocimiento de lo que contiene el Museo, de su temática, etc., todo ello, concurre a generar una dificultad a nivel cognitivo, que se manifiesta en una angustia pre-ingreso en el visitante potencial que en muchos casos impide de manera total la manifestación de la voluntad de ingresar.

Es que la mayoría de las personas, concibe la visita al Museo como una actividad de tipo social, que se puede realizar en compañía de amigos. No debiendo requerir esfuerzos intelectuales adicionales.

Es evidente hasta aquí que las expectativas y actitudes de las personas afectan favorable o desfavorablemente en la decisión final de la visita al Museo. Pero este conocimiento, recién se comienza a tener en cuenta a partir de las investigaciones que realiza en 1991, Mc Manus, que lo lleva a plantear que “que el poder persuasivo o disuasorio de las expectativas y las actitudes generadas por ellas, es superior a cualquier otro factor” para que se produzca o no la decisión de la visita.

En consecuencia, podemos decir que el conocimiento de las expectativas y actitudes reales o potenciales manifestadas en las personas, es lo que debemos llegar a conocer, para inducir la visita al Museo, a través de las estrategias adecuadas a implementar con ese fin.

Éste conocimiento es el que nos permitirá aumentar la afluencia de públicos y sobre todo, su fidelización en la repetición de las visitas y en el acompañamiento a la Institución en cada manifestación pública de su parte.

Haremos nuestras, las palabras finales expresadas en el documento elaborado por el LABORATORIO PERMANENTE DE PUBLICOS DE MUSEOS Del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de ESPAÑA.

“En relación con la caracterización sociodemográfica de los españoles según visiten o no museos, el nivel de estudios aparece como la principal variable que discrimina los hábitos. Así mientras un 4,3% de las personas que no tienen la escolarización básica declara haber visitado un museo en el último año, esta proporción aumenta hasta el 64% en el caso de los españoles con estudios universitarios”.

Conclusion final

TituloMEMORIA, CULTURA Y SOCIEDAD.

AutorGIULIANO GracielaARANDA Lucila

InstituciónMuseo Piñero

Psicología Experimental en la transmisión de los valores científicos

del Museo han per uir experimentos realizados con el . Esto ha hecho posible v

ráficos de la época, con los log

Psicología Experimental en el m . Se ha intentado en todo momento situar aciones en el contexto de la in

alabras Claumental – Psicología Experimental.

ORES: Giuliano Graciela, Aranda Lucila.

oducción

, son los exponentes del desarrollo cultural, científicoyectoria institucional. Ellos refieren la actitud de la creación

humana. Los pioneros que la fundaron vi vés de la historia de cada

ersidad. Ellos nos hablan del rido histórico de los g hadores

políticas educacionales que defendían y ejecutaron como patrimonio de la humanidad. Son los silenciosos desconocidos que nos hablan desde sus vitrinas

hamente entrelazada con la divés de las exhibiciones, explicaciones y demostraciones de sus atesorados objetos

ación de sus quehaceres

Debemos entender que un Estudio de Públicos referido a Visitantes y a NO Visitantes, se impone de manera ineludible, si nuestro deseo es realmente tener más visitantes en nuestros Museos.

Con Estudios de Público realizados en forma científica, sincera, exhaustiva y continua, obtendremos los resultados que buscamos, es decir, reducir las barreras puestas en el camino del VISITANTE.

Pues conoceremos sus inquietudes, y a ellas trataremos de dar respuesta, aunque siempre totalmente alejados del peligroso límite que impone la dictadura del : ” a pedido del público “.

rera se manifiesta tanto entre los visitantes

enerar una dificultad a ni , que se manifiesta en una angustia hos casos impide de manera total la

Es evidente hasta aquí que las expectatiorablemente en la decisión final de la visita al Museo

disuasorio de las expectati

En consecuencia, podemos decir que el conocimiento de las expectati

ese fin.

mitirá aumentar la afluencia de públicos y sobre , su fidelización en la re

, las palabras finales expresadas en el documento elaborado por el

ráfica de los españoles según visiten o

hábitosdeclara haber visitado un m , esta proporción aumenta hasta el

Conclusion final RESUMEN

El presente trabajo propone una visión posible sobre la misión del museo de Psicología Experimental en la transmisión de los valores científicos, tecnológicos, educacionales y culturales a través de la actividad interactiva en el compromiso con la construcción de un mayor acercamiento a la toma de conciencia de una sociedad sostenible, entendiendo como tal, la salvaguarda del patrimonio material e inmaterial que en el se preserva. Los trabajos emprendidos con respecto al instrumental propio del Museo han permitido, en cada caso, reconstruir experimentos realizados con el mismo. Esto ha hecho posible validar algunas de las restauraciones realizadas, que implicaron más de una vez, el reemplazo de piezas con materiales y diseños sustitutivos de los originales, comparando los trazados obtenidos en su momento, de acuerdo a los gráficos de la época, con los logrados en nuestro Museo actualmente. Discutir con mayor rigor acerca de la originalidad y relevancia de los trabajos entonces realizados, en comparación con los característicos de los primeros laboratorios de Psicología Experimental en el mundo. Se ha intentado en todo momento situar aquellas investigaciones en el contexto de la investigación psicológica contemporánea, de modo de evaluar, también desde esta perspectiva, la fertilidad de los mismos.

Palabras Claves: Actividad Interactiva – Patrimonio – Sociedad sostenible – Instrumental – Psicología Experimental.

AUTORES: Giuliano Graciela, Aranda Lucila.

Introducción Los museos universitarios cumplen una función insustituible en el desarrollo de una sociedad sostenible, son los exponentes del desarrollo cultural, científico, tecnológico y académico de su trayectoria institucional. Ellos refieren la actitud de la creación humana. Los pioneros que la fundaron viven a través de la historia de cada instrumental, resto óseo, piedra esculpida, arquitectura erigida, que se forjaron y permanecen como patrimonio invaluable de la Universidad. Ellos nos hablan del recorrido histórico de los grandes luchadores, de los creativos en la ciencia, el arte y la investigación, representan en sí mismos los valores e ideales que sostenían, las políticas educacionales que defendían y ejecutaron como patrimonio de la humanidad. Son los silenciosos desconocidos que nos hablan desde sus vitrinas. El desarrollo del conocimiento de cómo, porqué y en qué época comienza la vida universitaria está estrechamente entrelazada con la divulgación temática que cada museo presenta a través de las exhibiciones, explicaciones y demostraciones de sus atesorados objetos. El objetivo central de nuestro museo es la divulgación de sus quehaceres, la divulgación es el compromiso asumido como salvaguarda de su patrimonio material e inmaterial, como un espacio conjunto para mantener los lazos del trabajo permanente entre su personal y la sociedad en su conjunto. El interés de quienes representamos el

científicaserificar la confiabilidad y v

ratificantes impresiones en los visitantes

realizados a finales del siglo XIX, y principios del XX, hec

uestro país en las postrimerías del siglo XIX, bajo la no menos

museo se centra en una clara y objetiva pertenencia al espacio cultural que contemple la actividad real museística, cuya tarea insoslayable es la transferencia del conocimiento a través de las áreas de Docencia, Investigación y Formación de Recursos Humanos, además del no sólo necesario conocimiento de museología y museografía, sino también de un especial interés por su desarrollo que permita encuadrarlo finalmente en el ámbito de su real pertenencia. Como entidad responsable de garantizar la protección de su patrimonio cultural, su misión consiste en desarrollar una política ecológica de conservación y preservación del instrumental que allí se resguarda. La característica más sobresaliente del museo de Psicología es la colección de instrumental de finales del siglo XIX y principios del XX, ingresados al país por el Dr. Horacio Piñero entre 1898 y 1905, de construcción original de casas europeas como Zimmerman, Carpentier, Ducretet, Boulittte, y otras, además de las nacionales como Dapra & Killy, Lutz Ferrando, Palermo, etc. y que formaran parte del primer Laboratorio de Psicología Experimental fundado por él, en la Facultad de Filosofía y Letras de nuestra Universidad de Buenos Aires en 1901. Esta especial distinción de contar con la posibilidad de haber restaurado la mayor parte de los aparatos y haberlos puesto en funcionamiento con la intención de replicar las experiencias con ellos realizados, permitió no sólo mostrar su funcionamiento, sino también comprobar la validez de las investigaciones, descubrimientos y aplicaciones con ellos realizados, no obstante la riqueza fundamental de nuestros objetos se centra en que las guerras europeas destruyeron la mayor parte de este tipo de aparatos constituyendo los aquí conservados, únicos en el mundo.

Políticas Universitarias y Museo:El resguardo de los bienes culturales sufre su atentado más flagrante cuando los serviles mercaderes de la ignorancia, señores de la codicia ilimitada, sustraen valiosos ejemplares de archivos y bibliotecas, para ofrendarlos por unas cuántas monedas en los puestos callejeros de parques y plazas que pululan por la ciudad. Esta manera luctuosa de construir indigencia cognoscitiva, reconceptualiza una valoración ya existente, que consiste en el cuidado, recuperación y conservación de los bienes patrimoniales en resguardo del conocimiento tangible e intangible, para dar sustrato a la construcción y desarrollo de una sociedad sostenible y sustentable. Este miserable comportamiento humano pone en vigencia aquel pensamiento circular que utilizara como justificativo el Califa Omar sobre el destrozo de la Biblioteca de Alejandría, y con ella la mayor parte del conocimiento universal hasta ese momento construido; “Si estos libros dicen lo mismo que el Corán, hay que quemarlos, si estos libros no dicen lo mismo que el Corán, también hay que quemarlos”, justificando así la destrucción masiva de todos los ejemplares y con ello el cúmulo de conocimiento de la humanidad. Si la historia olvida, repite y quizás, al no proteger debidamente nuestros conocimientos tangibles e intangibles, estaremos de alguna manera ayudando a aquellos mercaderes con los que iniciábamos nuestra exposición, a desintegrar

nuestros patrimonios culturales.Las políticas universitarias pocas veces han invertido en la real custodia y cuidado de sus bienes ancestrales, quizás la indigencia cognoscitiva sea un mal mayor de lo que pensamos, por tanto quienes gestionamos la salvaguarda de estos bienes públicos debemos desarrollar un mayor ejercicio de información hacia los que guían los gobiernos de las universidades o comprometer a sectores privados para el ordenamiento secuencial del amparo que estos acervos requieren, lo cual representa todo un desafío para quienes debemos sostenerlo. Una de las graves falencias que se conserva hasta la actualidad es concebir por parte de las autoridades a los museos de ciencia como colectores de objetos obsoletos, cuando en realidad, son desarrollos tecnológicos de punta en la construcción, descubrimiento y aplicaciones de las teorías científicas. La importancia de repararlos, reconstruirlos y ponerlos en funcionamiento, genera la impronta de verificar la confiabilidad y validez que poseen 130 años después en la ejecución de las mediciones y registros para las cuales se construyeron, comparándolos con las nuevas tecnologías computarizadas. Es curioso observar como nuestro instrumental, su historia y sus descubrimientos causan verdaderas y gratificantes impresiones en los visitantes, habitantes de otras culturas como México, Colombia, Chile, Brasil, etc. que tienen una idea diferente de lo que representa el patrimonio de la humanidad, sobre todo si se tienen en cuenta que existe muy poco en el mundo tras las destrucciones masivas de la Primera y Segunda Guerra mundial y ningún instrumental funcionando, lo cual es patrimonio indiscutible de nuestro museo, cuyo espíritu fue desde el inicio, la reedición de experiencias con ellos realizados a finales del siglo XIX, y principios del XX, hecho más que logrado con muchos de los aparatos restaurados y otros que aún no han podido terminar de reconstruirse, pero que forman parte de los nuevos objetivos establecidos en el corto plazo dentro de la misión del museo.

Una sociedad sustenta sus valores patrimoniales a partir del pleno conocimiento del mismo, la idea de un museo interactivo con que surgió nuestro museo en los años '90 fue acercar la concepción por entonces muy resistida de la psicología como ciencia, y su introducción en nuestro país en las postrimerías del siglo XIX, bajo la no menos resistida ideología positivista de la mano de la medicina. El gran historiador Edwin Boring decía que: “uno descubre que necesita conocer el pasado, no para entender el futuro, sino para comprender el presente”. El desconocimiento de un tramo de nuestro inicio como profesionales de salud, surge de este ilustre recorte de la vida institucional que además, mantiene el privilegio de enraizarse en la construcción misma del concepto de nación. El instrumental, o lo que resta de él, pudo ser rescatado de los sótanos de la facultad, antes de ser desechado a la basura como chatarra. Este mérito de quien fuera su creadora y directora, la Profesora María del Rosario Lores Arnaiz evitó su perdida, conservarlo aún hoy, resulta complejo y hasta frustrante, cuando se trata de la toma de conciencia de las autoridades que deberían ser sus custodios y no sus verdugos.

vés de las áreas de Docencia, In

encuadrarlo finalmente en el ámbito de su real per

umental de finales del siglo XIX y principios del XX, ing

El resguardo de los bienes culturales sufre su atentado más flag

como justificati

y que quemarlos”, justificando así la destr

La participación en múltiples eventos pone en relevancia la doble cara que los museos sostienen en las instituciones (las autoridades) y con las instituciones (la sociedad) como patrimonio invaluable e invalorable de la humanidad. Allí son vedette, transformándose en los verdaderos actores de las manifestaciones culturales y programas educativos que se imparten desde las facultades y la universidad, se tornan su memoria histórica, su riqueza conceptual y constitutiva del origen y surgimiento de cada una de las disciplinas. Como los viejos títeres, una vez terminado el acto vuelven al arcón hasta su próxima temporada.

El compromiso contraído en los primeros pasos desde el inicio entre los años '91 y '97 se desarrolló primero dentro del ámbito académico con alumnos cursantes de la carrera, extendiéndose luego a colegios de nivel medio que cursaban la materia de Psicología. La decisión de recluirlo a una muestra permanente en planta baja de la sede Independencia entre 1997 y 2009 lo llevó a un nuevo deterioro, sustracciones, pérdida de valiosos objetos, únicos como el Compás de Mercante, el Grabador a hilo y otros. A partir de su recuperación y bajo el lema de un museo interactivo destinado a transmitir el surgimiento de la Psicología Experimental, sus descubrimientos y aplicaciones a la sociedad en su conjunto como verdadera destinataria, se comenzó a planificar la incursión en muestras itinerantes a colegios secundarios y primarios, incluyendo las escuelas rurales y de fronteras, con las cuales hemos iniciado los primeros pasos en este año 2015. Las gestiones ante entidades como el Banco Interamericano de Desarrollo, La Universidad Católica- Sede Rosario, la Universidad Abierta Interamericana en sus dos facultades de Psicología y Comunicaciones, nos han permitido autogestionar las necesidades propias del museo como diversos soportes para entregar en las escuelas, la adquisición de otras tecnologías para las demostraciones, además de réplicas de construcción de materiales didácticos, adaptados a niños en edad escolar y a distintos grados, que puedan manipularse fácilmente. Esta nueva forma de encarar estos tiempos modernos pone de manifiesto que, mientras haya formación de recursos humanos y autogestión la toma de conciencia para el desarrollo de una sociedad sostenible estará garantizada, y de ellos dan prueba las nuevas generaciones que hoy integran la fila de nuestro museo.

historia falsificada, Byzantion nea hellás

1916: Psicofisiología Experimental, Norresos Científicos del Centenario de la Inde

1916: Psicofisiología Experimental, Norresos Científicos del Centenario de la Inde

Conclusiones

planificar la incursión en m

nos pone de manifiesto

ran la fila de n

Bibliografía:

Barreto, M.2012: Paradigmas actuales en Museologìa, disponible online en: http://www.naya.org.ar/articulos/museologia

Boring, Edwing.1978: Historia de la Psicología Experimental, Editorial Trillas, México D.F., México.

Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural, UNESCO, París, 1972.

Elia, Ricardo H. 2013: El incendio de la Biblioteca de Alejandría por los árabes: Una historia falsificada, Byzantion nea hellás, no. 32, Santiago, Nov. 2013.

Giuliano, Graciela; Lores Arnaiz, María del R.; et. Al.2011: Visiones y Misiones Museísticas, Actas de las IIIº Jornadas del MERCOSUR sobre Patrimonio Intangible, Mar del Plata, del 13 al 16 de Abril de 2011.

Giuliano, Graciela; Lores Arnaiz, María del R.; et. Al.2011: Conservación y Formación de Recursos Humanos en un Museo Universitario, VIIIº Congreso Internacional de Museología, Escuela de Museología, Ciudad de Rosario, Provincia de Santa Fe, 08, 09 y 10 de Septiembre de 2011.

Giuliano, Graciela; Aranda, Lucila.2014: Museo y Tradición en la Psicología Experimental en Argentina en V Encuentro de Museos Universitarios del Mercosur. II Encuentro de Latinoamérica y del Caribe, Santa Fe, Argentina.

Piñero, Horacio G.1916: Psicofisiología Experimental, Normal y Patológica, reunidos y publicados con motivo de los Congresos Científicos del Centenario de la Independencia (1816-1916), Vol. I 1905-1910, Buenos Aires, Compañía Sud-Americana de Billetes de Banco.

1916: Psicofisiología Experimental, Normal y Patológica, reunidos y publicados con motivo de los Congresos Científicos del Centenario de la Independencia (1816-1916), Vol. II 1910-1915, Buenos Aires, Compañía Sud-Americana de Billetes de Banco.

ma científica, sincera, exhausti

En los Estudios realizados en Europa, y especialmente en España, se obtuvo como resultado que la principal barrera de discriminación, para el acceso a los Museos, es el nivel de estudios que detentan las personas.

Esta barrera se manifiesta tanto entre los visitantes, cuanto entre los NO-Visitantes. Es que el desconocimiento de lo que contiene el Museo, de su temática, etc., todo ello, concurre a generar una dificultad a nivel cognitivo, que se manifiesta en una angustia pre-ingreso en el visitante potencial que en muchos casos impide de manera total la manifestación de la voluntad de ingresar.

Es que la mayoría de las personas, concibe la visita al Museo como una actividad de tipo social, que se puede realizar en compañía de amigos. No debiendo requerir esfuerzos intelectuales adicionales.

Es evidente hasta aquí que las expectativas y actitudes de las personas afectan favorable o desfavorablemente en la decisión final de la visita al Museo. Pero este conocimiento, recién se comienza a tener en cuenta a partir de las investigaciones que realiza en 1991, Mc Manus, que lo lleva a plantear que “que el poder persuasivo o disuasorio de las expectativas y las actitudes generadas por ellas, es superior a cualquier otro factor” para que se produzca o no la decisión de la visita.

En consecuencia, podemos decir que el conocimiento de las expectativas y actitudes reales o potenciales manifestadas en las personas, es lo que debemos llegar a conocer, para inducir la visita al Museo, a través de las estrategias adecuadas a implementar con ese fin.

Éste conocimiento es el que nos permitirá aumentar la afluencia de públicos y sobre todo, su fidelización en la repetición de las visitas y en el acompañamiento a la Institución en cada manifestación pública de su parte.

Haremos nuestras, las palabras finales expresadas en el documento elaborado por el LABORATORIO PERMANENTE DE PUBLICOS DE MUSEOS Del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de ESPAÑA.

“En relación con la caracterización sociodemográfica de los españoles según visiten o no museos, el nivel de estudios aparece como la principal variable que discrimina los hábitos. Así mientras un 4,3% de las personas que no tienen la escolarización básica declara haber visitado un museo en el último año, esta proporción aumenta hasta el 64% en el caso de los españoles con estudios universitarios”.

Conclusion final

TituloDe Vilão à Mocinho:Uma Breve História do Museu do Cárcere / Ecomuseu Ilha Grande da UERJ

AutorGelsom Rozentino de Almeida

InstituciónEcomuseu Ilha Grande

e relato da experiência de criação, implantação e consolidação do useu Ilha Grande

rama de extensão e uma unidade vinculado ao Deeitoria de Extensão e Cultura da Uni

Janeiro (UERJ), que tem feito esforços para a sua consolidaçãouseu necessitam, nas condições atuais, da elaboração e disputa de

financiamentos para a pesquisa. E a sua administração enuitas outras preocupações cotidianas

orientação e de ensino na graduação e na pós-graduaçãoealizar projetos dentro de espaços refrig

unicação mal” em nosso meio acadêmicouseu Ilha Grande foi diferente. Significou estar em três

campi – São Gonçalo raduação e na pós-graduação em história, no Maracanã, onde fica a administração e sede “continental” do Ecomuseu Ilha Grandee na Ilha Grande

, significa um deslocamento de car aratiba ou Conceição de J , na Ilha Grande

te do CEADS-UERJ e atraezes de lama) até o outro lado da ilha, a Vila Dois Rios

em, encaixando horários e cor no de 5 a 6 horashouv

elefone fix , até há poucouseu dispõe de telefone. De lá para cá foi instalada rede wi-fi no CEADS e hoje temos inter

hopodemos ficar sem telefone

useu Ilha Grande da Uni ersidade do Estado do Rio de Janeiro (UERJ), ação ação e di ação do meio ambiente

história, e da vida sociocultural da ilha. É composto por quatro unidades: Museu do

, na Ilha GrandeJ useu Ilha Grande – UERJ foi criado em 20 de dezembro de 2007 e o

ritório é a própria ilha, ainda que os principais núcleos do mestejam instalados no campus da UERJ em Vila Dois Rios; a

Debemos entender que un Estudio de Públicos referido a Visitantes y a NO Visitantes, se impone de manera ineludible, si nuestro deseo es realmente tener más visitantes en nuestros Museos.

Con Estudios de Público realizados en forma científica, sincera, exhaustiva y continua, obtendremos los resultados que buscamos, es decir, reducir las barreras puestas en el camino del VISITANTE.

Pues conoceremos sus inquietudes, y a ellas trataremos de dar respuesta, aunque siempre totalmente alejados del peligroso límite que impone la dictadura del : ” a pedido del público “.

rera se manifiesta tanto entre los visitantes

enerar una dificultad a ni , que se manifiesta en una angustia hos casos impide de manera total la

Es evidente hasta aquí que las expectatiorablemente en la decisión final de la visita al Museo

disuasorio de las expectati

En consecuencia, podemos decir que el conocimiento de las expectati

ese fin.

mitirá aumentar la afluencia de públicos y sobre , su fidelización en la re

, las palabras finales expresadas en el documento elaborado por el

ráfica de los españoles según visiten o

hábitosdeclara haber visitado un m , esta proporción aumenta hasta el

Conclusion final

De Vilão à Mocinho:

useu Ilha Grande da UERJ

Gelsom R

useu Ilha Grande

Introdução

Este é um breve relato da experiência de criação, implantação e consolidação do Museu do Cárcere e do Ecomuseu Ilha Grande. O Museu do Cárcere é uma unidade do Ecomuseu e, por ter sido a primeira a ser inaugurada e entrar em funcionamento – tomando a parte pelo todo, tornou-se a “cara” do museu.

O museu é um programa de extensão e uma unidade vinculado ao Departamento Cultural da Sub Reitoria de Extensão e Cultura da Universidade do Estado do Rio de Janeiro (UERJ), que tem feito esforços para a sua consolidação. Mas o funcionamento e crescimento do museu necessitam, nas condições atuais, da elaboração e disputa de financiamentos para a pesquisa. E a sua administração envolve muita burocracia, mas também muitas outras preocupações cotidianas. Os docentes que estiveram à frente desta empreitada tiveram de conciliar tudo isso com as demais atividades de orientação e de ensino na graduação e na pós-graduação, de pesquisa, etc.Realizar projetos dentro de espaços refrigerados, confortáveis, com acesso fácil aos meios de comunicação, é o “normal” em nosso meio acadêmico. Estar à frente do Museu do Cárcere / Ecomuseu Ilha Grande foi diferente. Significou estar em três campi – São Gonçalo, onde leciono na graduação e na pós-graduação em história, no Maracanã, onde fica a administração e sede “continental” do Ecomuseu Ilha Grande, e na Ilha Grande, onde está localizado efetivamente o Museu do Cárcere. Mas não é só isso, significa um deslocamento de carro ou van até Mangaratiba ou Conceição de Jacareí, de lá pegar a barca ou barco para a Vila do Abraão, na Ilha Grande, e de lá pegar um transporte do CEADS-UERJ e atravessar a pequena serra por 11 km de estrada de terra (por vezes de lama) até o outro lado da ilha, a Vila Dois Rios. Essa viagem, encaixando horários e correndo tudo certo, leva em torno de 5 a 6 horas. Se houver um imprevisto, um problema, um engarrafamento, um acidente, o tempo de viagem aumenta consideravelmente. Em Dois Rios, os telefones celulares não pegam. Telefone fixo, até há pouco, apenas no CEADS e nas casas de alguns moradores. Hoje o Ecomuseu dispõe de telefone. Internet, até 2011, somente nos computadores no CEADS. De lá para cá foi instalada rede wi-fi no CEADS e hoje temos internet também no Museu do Cárcere. Mas se chover ou ventar um pouco mais forte, podemos ficar sem telefone, internet e sem energia elétrica – o que é muito frequente.Hoje, o Ecomuseu Ilha Grande da Universidade do Estado do Rio de Janeiro (UERJ), realiza atividades de preservação, investigação e divulgação do meio ambiente, da história, e da vida sociocultural da ilha. É composto por quatro unidades: Museu do Cárcere, Museu do Meio Ambiente, Parque Botânico e Centro Multimídia. Com sede em Vila Dois Rio, na Ilha Grande, município de Angra dos Reis, no Estado do Rio de Janeiro, o Ecomuseu Ilha Grande – UERJ foi criado em 20 de dezembro de 2007 e o seu território é a própria ilha, ainda que os principais núcleos do museu e a sua sede estejam instalados no campus da UERJ em Vila Dois Rios; a

Unidades do Ecomuseu Ilha Grande – UERJ: Museu do Cárcere – Está instalado em prédios da padaria e da guarda do antigo

Instituto Penal Cândido Mendes. Tem como proposta servir como importante fonte de reflexão sobre as políticas carcerárias e seus reflexos na sociedade brasileira, a partir da história das sucessivas unidades penitenciárias da Ilha Grande. Encontra-se aberto à visitação.

Museu do Meio Ambiente – A partir de exposições e outras atividades socioeducacionais, tem por objetivo divulgar as pesquisas científicas desenvolvidas sobre a Ilha Grande, abordando questões relativas à biodiversidade e ao uso sustentável do meio ambiente. Está localizado no prédio da antiga fazenda, posteriormente da Colônia Correcional de Dois Rios.

Centro Multimídia – Tem como objetivo contribuir para a pesquisa, registro, divulgação e memória da Ilha Grande em termos de patrimônio, história e cultura, por meio de mídias digitais e acesso virtual. Possui em funcionamento a Ecovila Digital e em breve se instalará no antigo Cinema.

Parque Botânico – Visa identificar, organizar e catalogar espécies vegetais a fim de implantar um acervo de plantas vivas originárias da Ilha Grande. Essa coleção ocupará a área do pátio interno do antigo Instituto Penal Cândido Mendes, que receberá tratamento paisagístico e técnico-científico para o cultivo de espécies da flora que sejam testemunhos da história local.

O Museu do Cárcere, inaugurando um novo prédio e novas instalações em 13 de dezembro de 2012, tem como principal objetivo apresentar os principais registros da história e memória do Sistema Penitenciário do Estado do Rio de Janeiro, em especial da Ilha Grande, elementos fundamentais para a compreensão do sistema prisional brasileiro, apresentar ao público visões acerca das políticas carcerárias implementadas ao longo do período Republicano, em especial no Rio de Janeiro, e seus reflexos na sociedade cotidiana.

Desenvolve atividades de educação não formal junto à comunidade, bem como projetos de preservação, investigação e divulgação dos conhecimentos, patrimônio material e imaterial, suporte de memória social, relacionados à História do Sistema Prisional e da Região.

Para atender a seus objetivos têm sido realizadas obras de infraestrutura, contratação de pessoal e aquisição de equipamentos nas unidades museológicas do Ecomuseu Ilha Grande de modo a impedir a ruína das antigas instalações, já bastante danificadas, e adaptar esses espaços para a realização das atividades previstas. Ao criar condições de funcionamento, o museu torna-se campo de pesquisas múltiplo, abrangendo como objeto de estudo e patrimônio o território da Ilha Grande, com sua fauna, flora, rios, mar, os processos antrópicos, histórias e memórias da população local, dentre outros.

nou-se um pólo turístico a partir da implosão das instalações , em 1994. As ati

ma acelerada, trazendo alguns problemas como a circulação inadequada de visitantes pelas matas e a introdução de culturas de espécies v

as instalações e das benfeitorias remanescentes da extinta ação dos

médio do Centro de Estudos Ambientais e el (CEADS), responsável por projetos ambientais

distribuídos em di . Desde então o campus Ilha Grande el da região, em estreita relação

, pesquisa e extensãomo de Cessão de Uso, datado de 18 de outubro de 1994, assinado pelo

aneiro em benefício da UERJ, estainstalação na Vila Dois Rios de um museu que buscasse preser

em a memória e as características do local e da Ilha Grande, e procurando ampliá-los, a UERJ propôs a criação do

, v ação, in ação e ação do meio ambiente, da história, e da vida sociocultural da ilha.

alorizar e enfatizar a relação do homem com o patrimônio tangível e intangível, apresentando-se como um instr

, projetos e ações de preser ação, pesquisa e comunicação com acentuado interesse social, consoante a proposta mais g

or definição, um ecomvimento por uma população local, operando com uma

noção de território e um conceito de patrimônio global, historicamente deteruseu, em ter , temos a seguinte situação: o

ritório é a própria ilha, ainda que os principais núcleos do museu estejam instalados no campus da UERJ em Vila Dois Rios; a população local é constituída pelos

, pelas come suas pesquisas; o patrimônio global ou

e os bens naturais e culturais da região. Esse conjunto molvimento socio-ambiental que tem vínculos estreitos

unidades globaisticulação do Ecom unidades plurais deixa patente que não se trata

pção de “museu ilhado”, ainda que fisicamente ele esteja ancorado , trata-se de um m , aberto para, e conectado

com, o mundo extra-insular. Sobre esse mesmo pano de fundo (ou tecido ecomos aspectos funcionais foram previstos inicialmente para serem trabalhados por

fonte de reflexão sobre as políticas carcerárias e seus reflexbrasileira, a parEncontra-se aberto à visitação

Museu do Meio Ambiente – A partir de exposições e outras ati, tem por objeti ar as pesquisas científicas desen

sobre a Ilha Grande, abordando questões relati as à biodiel do meio ambiente a fazenda,

Centro Multimídia – Tem como objeti o contribuir para a pesquisa, registro, ação e memória da Ilha Grande em ter , história e cultura,

por meio de mídias digitais e acesso virDigital e em brev

que Botânico – Visa identificar, org etais a fim de . Essa coleção

, que receberá tratamento paisagístico e técnico-científico para o cultiflora que sejam testem

, inaugurando um no as instalações em 13 de dezembro de 2012, tem como principal objeti

, em especial , elementos fundamentais para a compreensão do sistema prisional

brasileiro, apresentar ao público visões acerca das políticas carcerárias implementadas o do período R publicano, em especial no Rio de J , e seus reflex

vidades de educação não formal junto à com , bem como projetos de preser ação, in ação e di ação dos conhecimentos, patrimônio material e imaterial, suporte de memória social, relacionados à História do Sistema

egião

ara atender a seus objeti os têm sido realizadas obras de infraestrutura, contratação de pessoal e aquisição de equipamentos nas unidades m

uína das antigas instalações, já bastante danificadas, e adaptar esses espaços para a realização das ati . Ao criar condições de

, o m na-se campo de pesquisas múltiplo, abrangobjeto de estudo e patrimônio o ter , com sua fauna, flora, rios,

, os processos antrópicos, histórias e memórias da população local, dentre outros

A criação do Ecomuseu Ilha Grande

A Ilha Grande tornou-se um pólo turístico a partir da implosão das instalações carcerárias de Vila Dois Rios, em 1994. As atividades de turismo desenvolveram-se de forma acelerada, trazendo alguns problemas como a circulação inadequada de visitantes pelas matas e a introdução de culturas de espécies vegetais e animais estranhas à ilha. Foi neste cenário que a Universidade do Estado do Rio de Janeiro (UERJ) passou a ser cessionária das antigas instalações e das benfeitorias remanescentes da extinta Penitenciária Cândido Mendes. Iniciou suas atividades de pesquisa e preservação dos ecossistemas da Ilha Grande por intermédio do Centro de Estudos Ambientais e Desenvolvimento Sustentável (CEADS), responsável por projetos ambientais distribuídos em diversas áreas de conhecimento. Desde então o campus Ilha Grande tem promovido o desenvolvimento auto-sustentável da região, em estreita relação com atividades de ensino, pesquisa e extensão. No Termo de Cessão de Uso, datado de 18 de outubro de 1994, assinado pelo Governo do Estado do Rio de Janeiro em benefício da UERJ, estava prevista a instalação na Vila Dois Rios de um museu que buscasse preservar e dinamizar os vários aspectos que envolvem a memória e as características do local e da Ilha Grande. Acatando os dispositivos legais, e procurando ampliá-los, a UERJ propôs a criação do Ecomuseu Ilha Grande, voltado para atividades de preservação, investigação e divulgação do meio ambiente, da história, e da vida sociocultural da ilha. A proposta do Ecomuseu é de valorizar e enfatizar a relação do homem com o patrimônio tangível e intangível, apresentando-se como um instrumento adequado para desenvolver programas, projetos e ações de preservação, pesquisa e comunicação com acentuado interesse social, consoante a proposta mais geral da UERJ. Por definição, um ecomuseu constitui-se a partir do entrelaçamento de diferentes forças sociais colocadas em movimento por uma população local, operando com uma noção de território e um conceito de patrimônio global, historicamente determinados. No caso do Ecomuseu, em termos esquemáticos, temos a seguinte situação: o território é a própria ilha, ainda que os principais núcleos do museu estejam instalados no campus da UERJ em Vila Dois Rios; a população local é constituída pelos moradores de Vila Dois Rios, pelas comunidades das demais praias da ilha e pela comunidade acadêmica que ali desenvolve suas pesquisas; o patrimônio global ou integral envolve os bens naturais e culturais da região. Esse conjunto museal articula-se a uma perspectiva de desenvolvimento socio-ambiental que tem vínculos estreitos com comunidades globais.A articulação do Ecomuseu com comunidades plurais deixa patente que não se trata de uma concepção de “museu ilhado”, ainda que fisicamente ele esteja ancorado numa ilha; ao contrário, trata-se de um museu-processo, aberto para, e conectado com, o mundo extra-insular. Sobre esse mesmo pano de fundo (ou tecido ecomuseal) os aspectos funcionais foram previstos inicialmente para serem trabalhados por

intermédio de cinco núcleos: Centro de Informações, Museu do Cárcere, Parque Botânico da Ilha Grande, Casa da Vida e Centro Multimídia, que se organizam em torno de dois eixos patrimoniais: o eixo histórico-cultural e o eixo do meio ambiente.O Ecomuseu Ilha Grande tem como objetivo geral promover a sustentabilidade da região, a partir do fortalecimento da auto-estima e do bem-estar da população local. As medidas implantadas voltam-se para a proteção do meio ambiente e para a preservação, investigação e divulgação dos suportes de memória social. A história da Ilha Grande e das instituições carcerárias estão sendo contadas a partir de um trabalho de recuperação de documentos e objetos dispersos, em mãos de moradores da Ilha, muitas vezes antigos funcionários do Instituto Penal Cândido Mendes (IPCM), de depoimentos gravados e parceria com outras instituições dedicadas à preservação e informação. Há linhas de trabalho de curto, médio e longo prazos, sintonizadas com o atendimento ao público e com a educação (formal e não-formal) de amplos setores da população.Inúmeras propostas de ocupação territorial, projetos arquitetônicos, obras de engenharia e implantação de tecnologias podem gerar graves conflitos de uso dos recursos naturais, provocando impactos ambientais, econômicos e sociais.A região da bacia hidrográfica da baía da Ilha Grande é considerada patrimônio nacional, segundo a Constituição Federal, que em seu artigo 225, parágrafo 4º, dispõe que:A Floresta Amazônica brasileira, a Mata Atlântica, a Serra do Mar, o Pantanal Mato-Grossense e a Zona Costeira são patrimônio nacional, e a sua utilização far-se-á, na forma da lei, dentro de condições que assegurem a preservação do meio ambiente, inclusive quanto ao uso dos recursos naturais.Localiza-se na Região Hidrográfica do Estado do Rio de Janeiro - RH-1, (Região Hidrográfica da Baía de Ilha Grande), conhecida como Costa Verde, no município de Angra dos Reis, no sul do Estado do Rio de Janeiro (figura 1).

conflituoso do espaço costeiro

randes desafios ao

a um mosaico de fisionomias de alta relevância ambiental. Ao o de toda a região podem ser encontrados áreas de Floresta Ombrófila Densa,

mação florestal costeira, os

significati

fiscalização portuguesa. Durante os séculos XVI ao XIX, foi destaque interpisódios de pirataria, tráfico de escra

de plantação de café da Vila Dois Rios

1 Adiante explicaremos que os cinco núcleos foram transformados em quatro e quais são.

Figura 1. Mapa das Regiões Hidrográficas do Estado do Rio de Janeiro. Fonte: Resolução CERHI-RJ nº 18, 2006.

es conflitos de uso dos

ráfica da baía da Ilha Grande é considerada patrimônio

ráfica do Estado do Rio de Jráfica da Baía de Ilha Grande), conhecida como Costa V

, no sul do Estado do Rio de Janeiro (figura 1).

A baía da Ilha Grande consiste em um bom exemplo de uso misto e, invariavelmente, conflituoso do espaço costeiro. Foram implantados no âmbito desse ambiente insular um terminal petrolífero, duas usinas nucleares (Angra I e II), um grande estaleiro, um porto comercial, recentemente adaptado para serviços “off-shore”, e um terminal de minérios. O turismo, a pesca artesanal e a maricultura são outras atividades econômicas presentes, de geração de capital, desenvolvidas na região sem o devido reconhecimento e amparo legal (BASTOS, 2006). Tais atividades econômicas associadas interagem e invariavelmente pressionam os ecossistemas costeiros da região (BASTOS, et al, 2009). Segundo Araña (1999) e FAO (2004), tais ambiguidades são inerentes à zona costeira e se constituem em um dos grandes desafios ao desenvolvimento local sustentável. Este corpo d'água também se localiza próximo às bacias de exploração de petróleo de Campos e Santos, ao Porto de Angra dos Reis, ao Estaleiro Verolme, ao terminal da Petrobrás, às Minerações Brasileiras Reunidas, ao Porto de Sepetiba / Itaguai e a um complexo industrial de grande impacto sobre a região. A proximidade com regiões urbanas, industriais e portuárias cria uma constante tensão entre desenvolvimento e preservação ambiental. A costa litorânea abriga um mosaico de fisionomias de alta relevância ambiental. Ao longo de toda a região podem ser encontrados áreas de Floresta Ombrófila Densa, manguezais, restingas, costões rochosos, brejos, lagoas, estuários, recifes de corais e outros ambientes importantes do ponto de vista ecológico, todos apresentando diferentes espécies animais, vegetais e outros. Na formação florestal costeira, os manguezais merecem destaque por cumprir funções essenciais na reprodução da vida marinha. Em última análise, todos os espaços litorâneos da ilha possuem riquezas significativas de recursos naturais e ambientais, com forte relação com os aspectos culturais e históricos que também devem ser destacados. Os trabalhos realizados por SANTIAGO et al., (2009), apresentam relatos dessa importância, descritos resumidamente a seguir.Evidências arqueológicas atestam a presença do homem pré-histórico na Ilha Grande, seguidas de dados históricos que demonstram terem sido os Tamoios, cuja nação se estendia de Cabo Frio, no litoral norte do Estado do Rio, até as proximidades de Ubatuba, no litoral norte de São Paulo, os primeiros povos a habitar o espaço em tempo posterior.No século XVI, a ilha foi importante centro de abastecimento de embarcações, utilizada para obtenção de água e alimento, tanto por portugueses, que ali ancorados, evitavam os Tamoios no continente, como por piratas e contrabandistas, para evitar a fiscalização portuguesa. Durante os séculos XVI ao XIX, foi destaque internacional registrando episódios de pirataria, tráfico de escravos e contrabando de mercadorias.Os primeiros registros sobre as tentativas de colonização da Ilha Grande datam de 1591, sendo que a colonização efetiva iniciou-se entre 1725 e 1764. As lavouras de cana de açúcar e café são as principais atividades no período, com destaque à fazenda de plantação de café da Vila Dois Rios. Jan RJ n

2 Maiores detalhes sobre as estruturas econômicas e organização sociocultural podem ser observados em Bastos et al., 2009.

Em termos legais, a Ilha Grande é protegida por lei desde 1971, com a criação do Parque Estadual da Ilha Grande, de acordo com o Decreto Estadual no. 15.273 e conforme pode ser visto na tabela 1. É considerado o segundo maior parque insular do Brasil. Os parques estaduais são Unidades de Proteção Integral, que têm como objetivo básico a preservação da natureza, possibilitando em determinadas zonas ou áreas a realização de pesquisas científicas e, em outras zonas ou lugares, atividades de educação ambiental e de recreação em contato com a natureza, sem prejuízo daquele objetivo básico.Tabela 1. Legislações ambientais relacionadas à preservação ambiental da Ilha Grande.

O Parque Estadual da Ilha Grande - PEIG é o segundo maior parque insular do Brasil e abrange mais da metade da Ilha Grande. A importância do seu ecossistema fez com que fosse reconhecida pela Unesco como parte da Reserva da Biosfera da Mata Atlântica, em 1992. O PEIG foi criado em 1971 com 15 mil hectares, viu-se reduzido para 5.600 hectares em 1978, e assim permaneceu até janeiro de 2007. Em fevereiro de 2007, por meio do Decreto Estadual 40.602/2007, a área do parque foi ampliada para 12.052 hectares (120,52 km2), quando então passou a abranger 62,5% da superfície da Ilha. A partir de 2007, somando-se a Reserva Biológica da Praia do Sul e do Parque Estadual Marinho do Aventureiro, a Ilha Grande passou a ter um total de

ada por legislação específica, sendo ainda par

useu é a que melhor atende a essas especificidades

useu segue os atuais paradigmas científico-filosóficos em oposição ao modelo

ráfico

sejam plenamente identificáv

, e em identificar as diferenças que existem

específicos

áreas a realização de pesquisas científicas e

87% de área preservada por legislação específica, sendo ainda parte integrante do Sistema Nacional de Unidades de Conservação, conforme Lei Federal no. 9.985 de 2000.Em um lugar tão especial como a Ilha Grande, com o seu valiosíssimo patrimônio ambiental e histórico, não poderia ser criado uma instituição tradicional. A proposta de criação de um ecomuseu é a que melhor atende a essas especificidades.Segundo Soares (2006), os primeiros estudos sobre ecomuseologia ocorreram a partir de com o trabalho apresentado por Seu conceito efetivo 1936 Georges-Henri Rivière.e o início de ações práticas ocorreram na França na década de 1970, com os trabalhos realizados por Hugues de Varine (2000).Como apresentado na literatura especializada, o conceito contemporâneo de ecomuseu segue os atuais paradigmas científico-filosóficos em oposição ao modelo tradicionalista cartesiano. Dois principais aspectos devem ser observados em sua concepção: a preocupação ecológica e a participação da comunidade local, sendo a população onde este se encontra considerada fundamental para a formulação, execução e manutenção do mesmo.Em termos gerais, o ecomuseu ou museu integral se fundamenta não apenas na musealização de todo o conjunto patrimonial de um dado território (espaço geográfico, clima, recursos naturais renováveis e não renováveis, formas passadas e atuais de ocupação humana, processos e produtos culturais, advindos dessas formas de ocupação), ou na ênfase no trabalho comunitário, mas na capacidade intrínseca que possui qualquer museu (ou seja, qualquer representação do fenômeno Museu) de estabelecer relações com o espaço, o tempo e a memória – e de atuar diretamente junto a determinados grupos sociais. O sentido do Museu está, portanto, no seu próprio existir e, nele, "as partes não se distinguem em relação à substância", embora sejam plenamente identificáveis em sua essência. A grande renovação dos ecomuseus no que diz respeito à prática museológica consiste no modo de atuar as funções básicas da Museologia – relativizando o poder do especialista pelo compartilhamento das decisões com as lideranças comunitárias. Eis aí, transformada em ação, a proposta do Museu Integral.De acordo com Scheiner (2012) devemos, entretanto, reconhecer que os ecomuseus "foram precoces em reconhecer a importância da herança intangível, da linguagem, das crenças e do relacionamento humano, e em identificar as diferenças que existem entre lugares e suas comunidades", buscando, de modo mais direto, as relações entre prática museológica e práticas sociais. Os ideais e as práticas dos ecomuseus incorporaram as metodologias existentes no universo museológico, e ajudaram a desenvolver métodos de ação mais sintonizados com as necessidades de grupos específicos.O ecomuseu não chega a ser em si uma proposta revolucionária, mas é, certamente, uma das formas de reatualização do fenômeno museu, adequada à época de sua emergência. O ecomuseu não é, certamente, uma ruptura com o museu tradicional, nem a única forma de relacionar, de forma ativa, museus e sociedade. Mas, sem

dúvida, constitui uma alternativa interessante para a resignificação de comunidades que desejam valorizar e dinamizar suas relações com o espaço, o tempo e o patrimônio, em âmbito local. A evolução da prática museológica nos leva a observar que, a partir dos anos 1960, os museus, de modo geral, começaram a incorporar as metodologias de ação participativa, adotando perspectivas da ecologia humana, da geografia humana e da história do cotidiano, num genuíno esforço de abrir-se em direção aos diferentes segmentos sociais. A experiência dos museus exploratórios veio reforçar direção aos diferentes segmentos sociais. A experiência dos museus exploratórios veio reforçar essa tendência, incorporando as metodologias de experimentação do conhecimento em processo (Scheiner, 2012).Tais conceituações são as premissas básicas do Ecomuseu Ilha Grande. Composto por quatro unidades básicas: Museu do Cárcere, Museu do Meio Ambiente, Parque

Botânico e Centro Multimídia, o Ecomolvimento de ações v ação

ação e di ação do meio ambienteEsse conjunto m

unidades globais (ECOMUSEU

temente marcada, no imaginário social, pela presença de instituições prisionais. Mas , a história das prisões marcou profundamente a história da ilha, de sua ocupação

te ainda ex-funcionários

No final do Império, já na década de 1880, com o rápido crescimento da imigraçãono percebeu que era necessária a criação de um lazareto

tadoras de doenças infecto-contagiosas

, a uma distância não aneiro e de São P

O local, por , fora escolhido devido à sua localização

Em 1884, o Império comprou, então, duas fazendas: a primeira, no lado v, se estendia da Praia Preta até o Abraão oltada para o Oceano

, ia da Praia de Santo Antônio até Pdaria a criação da primeira unidade prisional na Ilha Grande

, começaram as obras de construção do Lazareto na primeira fazenda. Em dois anos . Sua divisão inter

vios: ha vilhão de primeira classeterceira. Os dois primeiros esta

mácia e jardinsO surgimento do Lazareto e sua constante lotação exigiram algumas obras complementares pouco após sua inauguração: já em 1889 foi necessária a construção de um aqueduto para trazer água das montanhas até o complexvila do Abraão foi elevcrescimento trazido pelo Lazareto. A instituição funcionou de 1886 a 1913 como hospital, tendo atendido a 4.232 embarcações, das quais 3.367 foram desinfectadas

vilhões visão inter

O gFigura 2. Localização das instalações da UERJ na Vila Dois Rios na Ilha Grande.

a interessante para a resignificação de comalorizar e dinamizar suas relações com o espaço

olução da prática meral, começaram a incor

metodologias de ação parrafia humana e da história do cotidiano uíno esforço de abrir

direção aos diferentes segmentos sociaisreforçar direção aos diferentes segmentos sociais

eio reforçar essa tendência, incorexperimentação do conhecimento em processo (Sc

ais conceituações são as premissas básicas do Ecompor quatro unidades básicas: Museu do Cárcere, Museu do Meio Ambiente

Botânico e Centro Multimídia, o Ecomuseu Ilha Grande tem como seus principais objetivos o desenvolvimento de ações voltadas para atividades de preservação, investigação e divulgação do meio ambiente, da história e da vida sociocultural da ilha. Esse conjunto museal articula-se a uma perspectiva de desenvolvimento sócio-ambiental que tem vínculos estreitos com comunidades globais (ECOMUSEU, 2009).

As prisões na Ilha Grande

A história da Ilha Grande é fortemente marcada, no imaginário social, pela presença de instituições prisionais. Mas, fundamentalmente, a história das prisões marcou profundamente a história da ilha, de sua ocupação, de sua atividade econômica, de seus moradores – em grande parte ainda ex-funcionários, ex-policiais, ex-presos, seus familiares e descendentes.No final do Império, já na década de 1880, com o rápido crescimento da imigração, o governo percebeu que era necessária a criação de um lazareto, ou seja, de um local para o isolamento de pessoas portadoras de doenças infecto-contagiosas, no caso, fundamentalmente a cólera. Técnicos do Império elegeram a Ilha Grande, local àquela época praticamente deserto, mas próximo de Angra dos Reis, a uma distância não muito grande do Rio de Janeiro e de São Paulo, os principais destinos dos imigrantes. O local, portanto, fora escolhido devido à sua localização, mas também pela possibilidade de isolamento dos doentes.Em 1884, o Império comprou, então, duas fazendas: a primeira, no lado voltado para o continente, se estendia da Praia Preta até o Abraão. A outra, voltada para o Oceano Atlântico, chamada de Dois Rios, ia da Praia de Santo Antônio até Parnaioca, onde se daria a criação da primeira unidade prisional na Ilha Grande, a Colônia Correcional de Dois Rios.Naquele mesmo ano, começaram as obras de construção do Lazareto na primeira fazenda. Em dois anos, os edifícios foram entregues. Sua divisão interna assemelhava-se à dos navios: havia um pavilhão de primeira classe, um de segunda e outro de terceira. Os dois primeiros estavam situados a 500m da praia, enquanto que o último fora construído à beira-mar. No complexo, além dos dormitórios, também havia restaurantes, laboratório bacteriológico, enfermaria, farmácia e jardins.O surgimento do Lazareto e sua constante lotação exigiram algumas obras complementares pouco após sua inauguração: já em 1889 foi necessária a construção de um aqueduto para trazer água das montanhas até o complexo. Dois anos depois, a vila do Abraão foi elevada a distrito de Angra dos Reis, em decorrência do crescimento trazido pelo Lazareto. A instituição funcionou de 1886 a 1913 como hospital, tendo atendido a 4.232 embarcações, das quais 3.367 foram desinfectadas. Dividida em três pavilhões, assemelhava-se à divisão interna dos navios de imigrantes que se distribuíam em primeira, segunda e terceira classes. O governo republicano logo passou a ter outros planos para o complexo da Ilha Grande. A primeira proposta a surgir foi a de transformar todo aquele local em um L alização açõe a UE

enorme orfanato, destinado aos filhos de imigrantes, de ex-escravos e da população pobre do Rio de Janeiro. A ideia não vingou, mas rapidamente aquelas construções deixariam de ser apenas destinadas aos doentes. Em 1893, o Lazareto recebeu seus primeiros presos: os rebelados da Revolta da Armada. O pavilhão da terceira classe foi transformado em presídio em 1902. Gradativamente, o local passou a receber presos junto aos doentes, até que, em 1913, acabou sendo fechado. Com a Revolução Constitucionalista em São Paulo, em 1932, Getúlio Vargas reabriu o Lazareto, mas desta vez apenas como prisão. Para o local, foram enviados os presos de guerra, entre eles o escritor Orígenes Lessa. O diretor era o Tenente Caneppa. Com a anistia após a vitória getulista sobre os constitucionalistas, em 1938, o Lazareto voltou a ser apenas uma prisão normal, a Colônia Agrícola do Distrito Federal. Constitucionalista em São Paulo, em 1932, Getúlio Vargas reabriu o Lazareto, mas desta vez apenas como prisão. Para o local, foram enviados os presos de guerra, entre eles o escritor Orígenes Lessa. O diretor era o Tenente Caneppa. Com a anistia após a vitória getulista sobre os constitucionalistas, em 1938, o Lazareto voltou a ser apenas uma prisão normal, a Colônia Agrícola do Distrito Federal. Em 1941, a denominação mudou para Colônia Penal Cândido Mendes, que recebeu presos comuns oriundos da Colônia Agrícola de Dois Rios, para que esta abrigasse presos políticos da Segunda Guerra Mundial. Em 1963, os presos que ali estavam foram transferidos para a Penitenciária Lemos de Brito, no Complexo da Frei Caneca, na cidade do Rio de Janeiro, e o prédio do antigo Lazareto foi demolido.Em Vila Dois Rios, ainda em 1894, o governo federal havia construído a Colônia Correcional de Dois Rios, destinada a indivíduos de ambos os sexos. Porém três anos depois essa colônia foi extinta. Em 1903 a unidade prisional foi reaberta, primando pela reabilitação pelo trabalho e instrução “dos mendigos válidos, vagabundos ou vadios, capoeiras e menores viciosos”. Ocupou inicialmente grandes galpões e demais construções da antiga fazenda. Uma importante descrição sobre a Colônia foi feita por Graciliano Ramos em sua “Memórias do Cárcere”.A partir de 1938, a Colônia Correcional de Dois Rios foi objeto de um grande investimento do governo federal, sob a presidência de Getúlio Vargas (período do Estado Novo), que resultou na construção de novas instalações prisionais – na prática, uma nova penitenciária, com novas galerias de presos, prédios de guarda, administração, cozinha, padaria, ambulatório, oficinas, correios, etc. – além de casas para os funcionários, formando a atual Vila Dois Rios. Ao longo de sua história a Colônia passou por inúmeras reformas, que a foram lentamente transformando em uma prisão de altos muros, de fuga muito difícil. Resultado dos grandes investimentos no Estado Novo, o novo presídio foi inaugurado em 1943 e passou a se chamar Colônia Penal de Dois Rios.Em 1963, a referida Colônia veio a se denominar Instituto Penal Cândido Mendes (IPCM), mantendo a estrutura que até então tinha, com os internos trabalhando inclusive fora dos muros da unidade, em atividades como pesca e agricultura.Na década de 1960, o presídio passou a receber presos políticos, vítimas da ditadura

militar – primeiro da Guerrilha de Caparaó e militares tir de 1969, uma uito maior de presos políticos enquadrados na Lei de Segurança

Nacional (LSN), além de “presos comximadamente 600 presos. Durante a ditadura militar

como Instituto Penal Candido Mendes, os “presos comprimeiro e o terceiro pisos do edifício central. Os “presos políticos” ficaregime ainda mais fechado, no segundo pisoFoi nesse instituto penal, considerado de “segurança máxima”, que nasceu o “Comando V melho”, no final da década de 1970. As experiências de diferentes

mas de organização coleti a de presos políticos e também com, principalmente da Casa de Correção / Penitenciária Central do

Distrito Federal / P tir dos anos 1960, no Instituto Penal Candido Mendes vívio entre presos políticos e assaltantes de

mando o “pessoal da lei”, posto que incriminados pela LSN a parde 1969, resultou na experiência organizacional comum do “Coletitransferência e libertação de presos políticos

, com as suas demandas e especificidades, o Coleti . Dessa ma log talecendo

tir de uma gIPCM, passaram a ser conhecidos como “Falange V melha” – nome que essa primeira geração nunca assumiu. A segunda geraçãoassume como Comando V melho e estabelece a atividade do tráfico de drog

ritorial em áreas de fa elas, alcançando maior visibilidade e poderução da violência urbana. Seis anos de

1985, foi realizada a mais espetacular fuga da Ilha Grande: José Carlos Encina, conhecido como “Escadinha”, líder do Comando V melho, conseguiu fugir do presídio em um helicópteroA história das instituições carcerárias entrelaça-se com a história política e dos direitos

. Entre os presos políticos que esti eram na Ilha GrandeOríg olução Constitucionalista de 1932; Graciliano Ramos unista, bem como Agildo Barata e

uitos outros líderes do P unista; Nelson Rodrigues Filho e ditidos políticos de esquerda que lutaram contra a ditadura militar de

1964. Orígenes Lessa e Graciliano Ramos deixaram importantes obras literárias relatando a experiência desumana que sofreram nos cárceres da Ilha GrandeAinda no século XX, o complexo penal da Ilha Grande sofreu duas gdemolições: em 1962 o antigo Lazareto foi demolido por ordem do GoCarlos Lacerda e ez em Vila Dois Rios1993 o Instituto Penal Cândido Mendes na Vila Dois Rios fora desati , em abril de 1994, foi parcialmente implodido pelo então Go nador Leonel Brizola.

ação das instalações carcerárias, a Ilha Grande torpolo turístico vilegiada localização entre e próxima a dois centros urbanos

, destinado aos filhos de imig os e da população . A ideia não vingou, mas rapidamente aquelas construções

primeiros presos: os rebelados da R olta da Ar vilhão da terceira classe foi , o local passou a receber presos

hado olução Constitucionalista em São Paulo, em 1932, Getúlio Varg

ez apenas como prisão. Para o local, foram enviados os presos de guereles o escritor Orígvitória getulista sobre os constitucionalistas oltou a ser apenas uma prisão normal, a Colônia Agrícola do Distrito Federal. Constitucionalista em São Paulo, em 1932, Getúlio Varg

ez apenas como prisão. Para o local, foram enviados os presos de guereles o escritor Orígvitória getulista sobre os constitucionalistas oltou a ser apenas uma prisão normal, a Colônia Agrícola do Distrito Federal. Em 1941, a denominação mudou para Colônia Penal Cândido Mendes

uns oriundos da Colônia Agrícola de Dois Rios, para que esta abrigpresos políticos da Segunda Guerra Mundial. Em 1963, os presos que ali estaforam transferidos para a P , no Complexo da F

, e o prédio do antigo Lazareto foi demolidoEm Vila Dois Rios, ainda em 1894, o g no federal ha uído a Colônia

recional de Dois Rios . Ppois essa colônia foi extinta. Em 1903 a unidade prisional foi reaber

pela reabilitação pelo trabalho e instrução “dos mendigos válidos ag, capoeiras e menores viciosos”. Ocupou inicialmente grandes galpões e demais uções da antig tante descrição sobre a Colônia foi feita

por Graciliano Ramos em sua “Memórias do Cárcere”.tir de 1938, a Colônia Correcional de Dois Rios foi objeto de um g

estimento do g no federal, sob a presidência de Getúlio Vargo), que resultou na construção de no as instalações prisionais – na prática,

as galerias de presos, prédios de guarda, administração, cozinha, padaria, ambulatório, oficinas . – além de casas

mando a atual Vila Dois Rios. Ao longo de sua história a Colônia passou por inúmeras refor , que a foram lentamente transforuma prisão de altos m , de fug uito difícil. Resultado dos g

o presídio foi inaugurado em 1943 e passou a se chamar Colônia Penal de Dois RiosEm 1963, a referida Colônia veio a se denominar Instituto Penal Cândido Mendes (IPCM), mantendo a estrutura que até então tinha, com os internos trabalhando inclusi vidades como pesca e agricultura.Na década de 1960, o presídio passou a receber presos políticos

militar – primeiro da Guerrilha de Caparaó e militares, a partir de 1969, uma quantidade muito maior de presos políticos enquadrados na Lei de Segurança Nacional (LSN), além de “presos comuns”, até que, em 1993 foi desativado, contando, à época, com aproximadamente 600 presos. Durante a ditadura militar, já como Instituto Penal Candido Mendes, os “presos comuns” ocupavam o térreo, o primeiro e o terceiro pisos do edifício central. Os “presos políticos” ficavam em um regime ainda mais fechado, no segundo piso.Foi nesse instituto penal, considerado de “segurança máxima”, que nasceu o “Comando Vermelho”, no final da década de 1970. As experiências de diferentes formas de organização coletiva de presos políticos e também comuns, presentes em diferentes contextos, principalmente da Casa de Correção / Penitenciária Central do Distrito Federal / Penitenciária Lemos de Brito, se somaram, a partir dos anos 1960, no Instituto Penal Candido Mendes. O convívio entre presos políticos e assaltantes de bancos, ambos formando o “pessoal da lei”, posto que incriminados pela LSN a partir de 1969, resultou na experiência organizacional comum do “Coletivo”. Com a transferência e libertação de presos políticos, os presos comuns tornaram-se maioria e mantiveram, ao seu modo, com as suas demandas e especificidades, o Coletivo. Dessa forma lograram se defender tanto do sistema como de outros presos, se fortalecendo internamente. A partir de uma greve de fome e de uma entrevista de um diretor do IPCM, passaram a ser conhecidos como “Falange Vermelha” – nome que essa primeira geração nunca assumiu. A segunda geração, já no início dos anos 1980, se assume como Comando Vermelho e estabelece a atividade do tráfico de drogas e o domínio territorial em áreas de favelas, alcançando maior visibilidade e poder, iniciando uma nova etapa na construção da violência urbana. Seis anos depois, em 1985, foi realizada a mais espetacular fuga da Ilha Grande: José Carlos Encina, conhecido como “Escadinha”, líder do Comando Vermelho, conseguiu fugir do presídio em um helicóptero.A história das instituições carcerárias entrelaça-se com a história política e dos direitos civis do país. Entre os presos políticos que estiveram na Ilha Grande, podemos citar Orígenes Lessa, por ter participado da Revolução Constitucionalista de 1932; Graciliano Ramos, em 1935, acusado de ser comunista, bem como Agildo Barata e muitos outros líderes do Partido Comunista; Nelson Rodrigues Filho e diversos membros de partidos políticos de esquerda que lutaram contra a ditadura militar de 1964. Orígenes Lessa e Graciliano Ramos deixaram importantes obras literárias relatando a experiência desumana que sofreram nos cárceres da Ilha Grande.Ainda no século XX, o complexo penal da Ilha Grande sofreu duas grandes demolições: em 1962 o antigo Lazareto foi demolido por ordem do Governador Carlos Lacerda e, em 1994, a cena se repetiu, desta vez em Vila Dois Rios. No ano de 1993 o Instituto Penal Cândido Mendes na Vila Dois Rios fora desativado e, em abril de 1994, foi parcialmente implodido pelo então Governador Leonel Brizola.Com a desativação das instalações carcerárias, a Ilha Grande tornou-se um importante polo turístico, visto a privilegiada localização entre e próxima a dois centros urbanos

extremamente desenvolvidos – Rio de Janeiro e São Paulo. A atividade turística rapidamente se tornou a base da economia local, atraindo cerca de 120 mil visitantes por ano. Esse fluxo, porém, vem ocorrendo de forma acelerada e desordenada, o que resulta em graves ameaças à preservação da natureza, história e cultura da região.Foi nesse contexto que, em 1994, o Governo do Estado do Rio de Janeiro concedeu à UERJ as áreas anteriormente ocupadas pelo IPCM, visando a implantação de um centro de estudos e de um museu, que buscassem preservar e dinamizar os vários aspectos que envolvem a memória e o ecossistema da Ilha Grande, que se tornaram realidade com a constituição do CEADS e do Museu do Cárcere / Ecomuseu Ilha Grande.

A criação do Museu do Cárcere como unidade do Ecomuseu Ilha Grande

A primeira unidade, o Museu do Cárcere, foi inaugurada em 05 de junho de 2009 e teve a inauguração da recuperação total dos prédios em 13 de dezembro de 2012. O Museu do Cárcere ocupa a portaria de entrada principal (prédio da guarda) e a antiga padaria do Instituto Penal Cândido Mendes não demolidas com a implosão de 1994. O tratamento adequado das ruínas da Penitenciária Cândido Mendes tem por objetivo servir como importante fonte de reflexão sobre a violência presente nos sistemas carcerários brasileiros ao longo de um século de práticas carcerárias.Nessa perspectiva, justifica–se por seu pioneirismo, visto que nenhum estado desenvolve trabalho parecido e pela carência de material teórico científico e áudio visual produzido acerca da longa trajetória percorrida pelo sistema penitenciário do Estado do Rio de Janeiro, em especial na Ilha Grande, no tocante a sua construção e crescimento, bem como as suas transformações decorrentes em muitos casos, das próprias mudanças ocorridas em nossa sociedade. O Museu do Cárcere apresenta proposta de trabalhar o sistema penitenciário como parte formadora da cidadania e reflexão sobre os direitos humanos.O Museu do Cárcere - ou MuCa, como também é carinhosamente chamado – vem enfrentando com sucesso grandes desafios. É um museu que tem como temática central o universo prisional, mas não é um museu penitenciário. É ainda, ao mesmo tempo, um ecomuseu e um museu universitário. Considerando a função social do museu e da universidade, o Museu do Cárcere / Ecomuseu Ilha Grande busca consolidar-se como espaço de encontro de diferentes campos do saber, como ponto de interseção de diferentes disciplinas e grupos de pesquisa, da graduação e da pós-graduação, intermediando saberes acadêmicos e os produzidos pela comunidade, promovendo o estudo e a elucidação de problemas em temas relevantes e estratégicos relativos a cidadania e direitos humanos, de forma a contribuir de maneira efetiva para o desenvolvimento científico e social do Estado do Rio de Janeiro. Assim, na interação e integração de saberes, sujeitos e interesses, investe-se no poder transformador do conhecimento e das suas próprias formas de produção, possibilitando a realização de uma “ecologia de saberes”.

, com presença significati

olume significati

um o preconceito de identificar “m

odo tipo de objeto assim classificado viraidentificação tem mudado e tanto a sociedade como o Estado têm afir

, de resistência. Existem msignificados

significati a, com cerca de 600 visitantes ao mês

ráfico abaix

. Esse flux

tante fonte de reflexão sobre a violência presente nos sistemas

a, justifica–se por seu pioneirismoe trabalho parecido e pela carência de material teórico científico e áudio

reflexão sobre os direitos humanos

randes desafios

mediando saberes acadêmicos e os produzidos pela com

olvimento científico e social do Estado do Rio de J

O Ecomuseu, no entanto, já promove, dentro de suas possibilidades, a articulação entre pesquisa, ensino e extensão, com presença significativa e interesse crescente de pesquisadores - sobre o sistema prisional, sobre a comunidade de Vila Dois Rios, sobre a cultura local, sobre o meio-ambiente - da UERJ e de outras instituições, de alunos das escolas da região e de turistas. Presenciamos um volume significativo e ascendente de trabalhos voltados para os temas abrigados no Ecomuseu, nas áreas de História, Antropologia, Sociologia, Artes, Educação, Engenharia e Biologia. Até bem pouco tempo era comum o preconceito de identificar “museu” com o passado, como algo velho, antigo, ultrapassado. Tudo o que perdia o sentido original, a “serventia”, ia para o lixo ou – no caso de ser-lhe atribuído um “valor histórico” – ia para um museu. Todo tipo de objeto assim classificado virava “peça de museu”. Essa identificação tem mudado e tanto a sociedade como o Estado têm afirmado positivamente as novas dimensões do museu. A contemporaneidade tem valorizado os museus, nas suas mais diferentes formas, interseções e transversalidades. Temos museus públicos e privados, presentes nos poderes executivo, legislativo e judiciário, militares, universitários, de resistência. Existem museus com os mais diferentes significados, lugares, conceitos, projetos e recursos. O museu não é uma instituição do passado, mas do presente, com um olhar - e uma ação – para o futuro. O museu não deve se preocupar apenas com o acervo, com a sua preservação, com o “resgate da memória”. Deve se ocupar da comunicação, da educação e da formação do seu público, da sociedade. Deve saber ouvir e ter o que dizer. Propomos, como instituição, ocuparmos esse lugar de memória de forma libertadora.

Público Visitante A visitação do Museu do Cárcere / Ecomuseu Ilha Grande é bastante significativa, com cerca de 600 visitantes ao mês, ultrapassando 1.000 na alta temporada. O público rotineiro é formado por alunos e pesquisadores em atividade no CEADS, a maioria da UERJ mas também de outras instituições, turistas nacionais e estrangeiros, estudantes do ensino fundamental de escolas da região (da Ilha Grande e também de Angra dos Reis e Mangaratiba) em visitas agendadas e guiadas. Cabe registrar que tem aumentado a procura de pesquisadores e estudantes sobre o sistema prisional para agendar visitas ao MuCa e às ruínas, o que é bom, mas reforça as limitações de infraestrutura do Ecomuseu Ilha Grande. Desde a inauguração o Museu do Cárcere está aberto à visitação pública de forma ininterrupta. A sua visitação mensal vem aumentando ano a ano, como pode ser observado no gráfico abaixo.

Considerações finais

. Esta edificação foi sede dos Cor

condição ideal, empreendemos a sua manutenção e pintura, para o funcionamento das oficinas do projeto Ecom ecicla e da Biblioteca ComEm frente ao alojamento da SR3, do outro lado da r

o de 2013 , troca das instalações

reno e instalação de

, toda a rede hidráulica e elétrica trocada e hoje, desafia a cultura autoritária, resquício da ideologia

en e da Barbie”, como a Sede do Ecom, cumpre sua missão: abriga hoje a

Biblioteca ComCultura Caiçara e lev

ara que esse espaço não ficasse fechado à espera da inauguração oficial – que ainda não tem data marcada – consideramos que seria impor

Instituto Penal Candido Mendes (década de 1980)

Prédio da Guarda

MUSEU DO CÁRCEREANTESANTES

HOJE

Considerações finais

Em dezembro de 2014 concluímos a reforma da sede do Ecomuseu Ilha Grande. Esta edificação foi sede dos Correios e Telégrafos do antigo presídio e posteriormente abrigou a escola pública da Vila Dois Rios. Depois de diferentes usos, sem muito cuidado, tornou-se em 2010 a sede do Ecomuseu Ilha Grande. Longe da condição ideal, empreendemos a sua manutenção e pintura, para o funcionamento das oficinas do projeto Ecomuseu Recicla e da Biblioteca Comunitária. Em frente ao alojamento da SR3, do outro lado da rua, pouco a pouco, sem alarde, procurando incomodar ao mínimo, fomos erguendo nosso castelo. Ao longo de 2013 e 2014 realizamos ampla reforma, com o reparo do telhado, troca das instalações hidráulicas e elétricas, pintura interna e externa, limpeza do terreno e instalação de mobiliário e equipamentos. A reforma do antigo sobrado, que no passado abrigou uma escola, o correio e o telégrafo do presídio, de cor chumbo, militar, pesado, teve todo o telhado substituído, toda a rede hidráulica e elétrica trocada e hoje, ressurgido em cores vibrantes, alegres, desafia a cultura autoritária, resquício da ideologia prisional que insiste em se impor naquela localidade, a se rever, se desprender e partir de vez. A “casa do Ken e da Barbie”, como a Sede do Ecomuseu foi logo apelidada por suas cores azul, lilás e rosa, nada gratuitas, cumpre sua missão: abriga hoje a Biblioteca Comunitária, o Ateliê de Artesanato, a Reserva Técnica do Acervo de Cultura Caiçara e leva as pessoas a repensarem certezas, preconceitos, valores e ideais.Para que esse espaço não ficasse fechado à espera da inauguração oficial – que ainda não tem data marcada – consideramos que seria importante apresentar o prédio e suas

nal C

MUSEU DO CÁRCEREANTESANTES

HOJE

instalações à comunidade. Essa apresentação ocorreu em 11 de dezembro de 2014 e foi um marco em nossa breve história. Foi um momento especial - mais um! - de confraternização e alegria. Tivemos um bom público, que pode ver como ficou o espaço após a reforma. Nem todos saíram nas fotos e poucos quiseram gravar o seu depoimento/mensagem (havia uma câmera para esse fim). Mas todos os presentes circularam livremente pelos espaços da sede e gostaram. Em verdade, gostaram muito! Fez sucesso também a área liberada no terreno. Uma nova área de lazer para a instalações à comunidade. Essa apresentação ocorreu em 11 de dezembro de 2014 e foi um marco em nossa breve história. Foi um momento especial - mais um! - de confraternização e alegria. Tivemos um bom público, que pode ver como ficou o espaço após a reforma. Nem todos saíram nas fotos e poucos quiseram gravar o seu depoimento/mensagem (havia uma câmera para esse fim). Mas todos os presentes circularam livremente pelos espaços da sede e gostaram. Em verdade, gostaram muito! Fez sucesso também a área liberada no terreno. Uma nova área de lazer para a Vila! As crianças se esbaldaram, correram, brincaram de pique-esconde, se sentiram em casa! Os adultos também. Lancharam, conversaram a vontade, apresentaram ideias e sugestões. Agradecemos a todos a presença e o apoio.Nada disso teria sido possível sem o trabalho em equipe e, em especial, liderança de Ricardo Gomes Lima, sempre entusiasmado diante dos desafios. Por sua larga experiência, era meu guru em assuntos museológicos (11 anos no Setor de Etnografia do Museu Nacional/UFRJ e 25 anos no Museu de Folclore Edison Carneiro/CNFCP/IPHAN). Juntamente com Cátia Callado, Wânia Clemente e Thereza Rosso formamos a coordenação que conseguiu superar dificuldades e diferenças acadêmicas (senão estruturais) da universidade, os pilares que permitiram erguer as bases do Museu do Cárcere, do Parque Botânico, do Centro Multimidia e do Museu do Meio Ambiente, unidades que dão vida às ações do Ecomuseu Ilha Grande. Desafios de Hércules para um exército de Brancaleone. Tempos Homéricos...Citando Ricardo, como era o campo de batalha? Uma terra arrasada, implodida literalmente. Restavam escombros, cacos, perigos a serem transformados em patrimônio. Ali também encontramos o que restou de uma população ferida, marcada pela história, disposta a não permitir que invadíssemos suas vidas, tornando-as pessoas passivas e não protagonistas de seus próprios destinos.Assim era Vila Dois Rios, localidade onde o Ecomuseu, com muito esforço, plantou suas bases e começou a atuar. As dificuldades iniciais foram muitas. Cacos e perigo por todos os lados, encobertos pelo mato que tomou conta de tudo: território e corações.Aos poucos levantamos recursos via editais públicos e começamos a recuperar o que ainda permanecia desmoronando. No total, ao longo de 6 anos, captamos R$1.494.656,00. Com esses recursos demos andamento à reforma da padaria do presídio, única construção que, junto ao corpo de guarda, não havia sido implodida em 1994. O prédio, é sempre bom recordar, fora parcialmente recuperado pela Professora Myrian Sepúlveda dos Santos, primeira coordenadora do Ecomuseu.

, identificado e

O Museu do Cárcere / Ecom

. Mas o principal é que o

umento mais eficaz implantado na Ilha Grande

a menção honrosa do V Prêmio Ibero-Americano de Educação de Museus

Enfim, foi-nos pedido que assumíssemos aquele abandono e o transfor

useu e da UERJ por praticamente todas as vilas da ilha, pelo desende projetos como o Museólog

, oficinas de ar , oficinas de ar , oficinas de inclusão rafias que tem mobilizado

ráficospendente de ser fim de semana, feriado

ceto 25 de dezembro e 01 de janeiro

, superamos os desafios

er como ficou o

via uma câmera para esse fim). Mas todos os presentes

er como ficou o

via uma câmera para esse fim). Mas todos os presentes

Ricardo Gomes Lima, sempre entusiasmado diante dos desafiosrafia

do Museu Nacional/UFRJ e 25 anos no Museu de Fneiro/CNFCP/IPHAN). J

mamos a coordenação que conseguiu superar dificuldades e uturais) da uni

erguer as bases do Museu do Cárcere , do Centro Multimidia e do Museu do Meio AmbienteDesafios de Hércules para um exército de Brancaleone

. As dificuldades iniciais foram m

R$1.494.656,00. Com esses recursos demos andamento à refor

Professora Myrian Se

Continuamos essa obra de reconstrução, incluindo o restauro da chaminé, instalamos um gabinete de trabalho, copa, banheiro e reserva técnica para guarda de um acervo precioso sobre o presídio, então disperso em mãos de moradores, ou mesmo semienterrado entre os escombros, de onde foi retirado, higienizado, identificado e acondicionado para a posteridade. O Museu do Cárcere / Ecomuseu Ilha Grande tem logrado o aumento da visitação ao longo dos anos. O museu não aumentou o número de visitantes à ilha. Certamente alguns podem inclui-lo agora no rol dos atrativos turísticos. Mas o principal é que o museu contribui decisivamente para a melhoria da qualidade da visitação. Outra contribuição importante tem sido na busca da melhoria das condições da comunidade, respeitando o seu modo de vida. O Ecomuseu Recicla: alternativas para o desenvolvimento sustentável de Vila Dois Rios se transformou talvez no instrumento mais eficaz implantado na Ilha Grande, para combate ao lixo. Graças a esta ação temos orgulho de dizer que atualmente não se encontra em Dois Rios, seja nas ruas, nos quintais, na praia ou nos rios que dão nome ao local, uma única garrafa pet largada, poluindo o meio ambiente. A ação, num conjunto de 130 projetos de 14 países da Ibero-américa foi internacionalmente reconhecida, recebendo, em Portugal, a menção honrosa do V Prêmio Ibero-Americano de Educação de Museus, em 2014, e passou a integrar o Banco Ibero-Americano de Boas Práticas em Ação Educativa, honraria que apenas mais dois museus brasileiros conquistaram.Enfim, foi-nos pedido que assumíssemos aquele abandono e o transformássemos num mundo habitável. Durante esse tempo temos lutado. Temos extremo orgulho da obra realizada, dos prédios erguidos, das ações empreendidas, de levar o nome do Ecomuseu e da UERJ por praticamente todas as vilas da ilha, pelo desenvolvimento de projetos como o Museólogas de Família, que percorre casas de moradores da ilha numa feliz aproximação da universidade com as comunidades ali existentes, ações de contação de histórias, oficinas de artesanato, oficinas de arte, oficinas de inclusão digital, realização de um concurso anual de fotografias que tem mobilizado concorrentes de muitos pontos do país, elaboração de jogos educativos sobre botânica e meio ambiente que foram distribuídos a todos os estudantes de escolas públicas da ilha e do município de Angra dos Reis. Orgulho por, de braços abertos receber os visitantes que nos chegam, que caminham 22 km, ida e volta do Abraão, para nos conhecer. Público este que aumenta ano a ano, que já ultrapassa o número de 12 mil anuais, conforme demonstram os gráficos. Orgulho em dizer que, independente de ser fim de semana, feriado, recessos ou férias, de chover ou fazer sol, o Ecomuseu Ilha Grande tem permanecido aberto a público TODOS OS DIAS DO ANO, exceto 25 de dezembro e 01 de janeiro.

Temos muito orgulho do que realizamos. Sem vaidade, superamos os desafios, enfrentamos e vencemos o bom combate. Foram muitas as realizações pessoais, coletivas e institucionais. Certamente, ainda há muito por fazer! Todavia, olhando no retrovisor, o museu está feito!

Referências Bibliográficas

ALMEIDA, G. R.; LIMA, R. G.; Faria, Gabriela; Alevato, Gabriela Machado ; Callado, Cátia Henriques; Pereira, Julia W.; Rosso, Thereza C. A; Castro, Wania Clemente; Pereira, Marcos Bastos . As especificidades dos ambientes insulares: meio ambiente e cultura - Estudo de caso do Ecomuseu Ilha Grande - UERJ. Interagir (UERJ), v. 15, p. 11-18, 2010.ALMEIDA, Gelsom Rozentino de . CAPITALISMO, CLASSES SOCIAIS E O SISTEMA PENITENCIÁRIO NO BRASIL.. In: XIV Jornadas Interescuelas Departamentos de Historia, 2013, Mendoza - Argentina. Calidoscopio del pasado. Mendoza - Argentina: UNCUYO/CONICET, 2013. v. 1. p. 1-28.ALMEIDA, Gelsom Rozentino de . Memória serve para quê? Uma análise "do que deve ser esquecido" e "do que pode ser lembrado" na História.. In: XIV ENCONTRO REGIONAL DA ANPUH-RIO MEMÓRIA E PATRIMÔNIO, 2010, Rio de Janeiro. Anais do XIV Encontro Regional de História da ANPUH-Rio: Memória e Patrimônio. Rio de Janeiro: Numem, 2010.ALMEIDA, Gelsom Rozentino de . Museu do Cárcere / Ecomuseu Ilha Grande da UERJ: a memória da prisão como espaço de inclusão.. In: III Encuentro de Museos Universitarios del Mercosur, 2012, Santa Fé. Anais do III Encuentro de Museos Universitarios del Mercosur. Santa Fé: Universidad Nacional del Litoral, 2012. p. 1-17.ALMEIDA, Gelsom Rozentino de . Para além de Foucault: Estado, Classes e o Sistema Prisional. In: Silva, Carla Luciana da; Calil, Gilberto Grassi; Koling, Paulo José. (Org.). ESTADO E PODER: Questões Teóricas e Estudos Históricos. 1ed.Cascavel: Ed. Unioeste, 2011, v. 1, p. 35-58.ALMEIDA, Gelsom Rozentino de ; LIMA, R. G. . Ecomuseu Ilha Grande: Ecologia de Saberes. In: II ENCUENTRO DE MUSEOS UNIVERSITARIOS DEL MERCOSUR I ENCUENTRO DE MUSEOS UNIVERSITARIOS DE IBEROAMÉRICA, 2011, Santa Fé (Argentina). Anais del XI Congresso Iberoamericano de Extension Universitaria - Ponencias Completas. Santa Fé (Argentina): UNL, 2011. v. 1. p. 1-17.ALMEIDA, Gelsom Rozentino de ; LIMA, R. G. ; AMARAL, Ana Luiza Castro do . O Projeto Museólogas de Família do Ecomuseu Ilha Grande da UERJ: o Ecomuseu vai à comunidade.. In: I Congresso Latinoamericano / II Congresso Nacional de Museos Universitarios, 2013, La Plata. Anais del I Congresso Latinoamericano / II Congresso Nacional de Museos Universitarios. La Plata: Red de Museos de la Universidad Nacional de La Plata, 2013. v. 1.ALMEIDA, Gelsom Rozentino de ; LIMA, R. G. ; AMARAL, Ana Luiza Castro do . Um olhar sobre o que é visto, suas organizações e seus sentidos. Apresentação sobre as mostras das galerías do Museu do Cárcere / Ecomuseu Ilha Grande da UERJ.. In: I Congresso Latinoamericano / II Congresso Nacional de Museos Universitarios, 2013, La Plata. Anais del I Congresso Latinoamericano / II Congresso Nacional de Museos Universitarios. La Plata: Red de Museos de la Universidad Nacional de La Plata, 2013. v. 1.ALMEIDA, Gelsom Rozentino de ; LIMA, R. G. ; AMARAL, Ana Luiza Castro do . O Ecomuseu Ilha Grande da UERJ e o Projeto Museólogas de Família : se as vilas

rafia e Arrafia e Ar

eflexões sobre o papel educati

rafia. Instituto Oceanográfico

ráficas

ereira, Marcos Bastos . As especificidades

não vão ao Ecomuseu, o Ecomuseu vai às vilas.. In: IV Encuentro de Museos Universitarios del Mercosur y I Encuentro de Museos Universitarios Latinoamericanos y del Caribe, 2013, Santa Fé. Anais del IV Encuentro de Museos Universitarios del Mercosur y I Encuentro de Museos Universitarios Latinoamericanos y del Caribe, 2013.ALMEIDA, Gelsom Rozentino de ; LIMA, R. G. ; AMARAL, Ana Luiza Castro do . O Projeto Ecomuseu Recicla.. In: no IV Encuentro de Museos Universitarios del Mercosur y I Encuentro de Museos Universitarios Latinoamericanos y del Caribe, 2013, Santa Fé. Anais del IV Encuentro de Museos Universitarios del Mercosur y I Encuentro de Museos Universitarios Latinoamericanos y del Caribe, 2013.ALMEIDA, Gelsom Rozentino de ; LIMA, R. G. ; Rosso, Thereza C. A. ; Pereira, Julia W. ; Alevato, Gabriela Machado . Implantação de ecomuseus em áreas de proteção ambiental: estudos iniciais para o Ecomuseu Ilha Grande, RJ Unidades Museu do Cárcere e Museu do Meio Ambiente. In: 2o. Seminário Internacional Museografia e Arquitetura de Museus - Identidades e Comunicações, 2010, Rio de Janeiro. Anais do 2o. Seminário Internacional Museografia e Arquitetura de Museus - Identidades e Comunicações. Rio de Janeiro: FAU/PROARQ, 2010.ALMEIDA, Gelsom Rozentino de. Compêndio da legislação e estrutura do Sistema Penitenciário do Rio de Janeiro. Rio de Janeiro: FAPERJ/PUBLIT, 2009.ALMEIDA, Gelsom Rozentino de. Sistema penitenciário: Ontem e Hoje. Rio de Janeiro: FAPERJ/PUBLIT, 2009.AMARAL, Eduardo Lúcio Guilherme. 2003. Reflexões sobre o papel educativo dos museus. Fortaleza: Rev. Humanidades, 18 (1): 9-16.AMORIM, Carlos. CV-PCC: a irmandade do crime. Rio de Janeiro: Record, 2003;AMORIM, Carlos. Comando Vermelho: a história secreta do crime organizado. Rio de Janeiro: Record, 1994;ARAÑA, L. V. 1999. Aquicultura e Desenvolvimento Sustentável. Subsídios para a formulação de políticas de desenvolvimento da aqüicultura brasileira. Ed. UFSC. Florianópolis. SC. 310 p.BASTOS M., PRADO, R.M.; SANTIAGO, A.M.A.; BIRMAN, P.; CATÃO, H.; MENDONÇA, T.; BAKKER, A.; FERRAREZ, A.; GILAYN, H.; MENDONÇA, M.; WIEDEMANN, M.; ZANATTA, R.; PEREIRA, V.; CRUZ, A.; ROSEIRO, T.; ARAÚJO, A. & ATTIANEZI, M. (2009) Estruturas econômicas e organização sociocultural e política. In: BASTOS M. & CALLADO, C.H. (Orgs.). O Ambiente da Ilha Grande, CEADS/UERJ, Rio de Janeiro. v. 9. p. 371-470.BASTOS, M.P. 2006. Avaliação do efeito da biodeposição da malacocultura sobre a comunidade bentônica na Baía da Ilha Grande: subsídio à sustentabilidade ambiental da maricultura no Estado do Rio de Janeiro. Tese de doutorado. Programa de Pós-graduação em Oceanografia. Instituto Oceanográfico. Universidade de São Paulo. 156 p.BOTANIC Gardens Conservation International. 2010. BGCI: The global network http://www.bgci.org/global/. On line em 29 de setembro de 2010;

BRITO, Flávio D'Assumpção. Estudo das transformações sócio-ambientais na Ilha Grande/RJ: Uma Abordagem Sobre o Turismo. Universidade Federal Fluminense. Tese de Doutorado. Niterói. 2001.CASTRO, Ana Lúcia Siaines de. 2007. Memórias clandestinas e sua museificação. Rio de Janeiro: Revan.CASTRO, W. C. Projeto de Pesquisa – Ecomuseu Ilha Grande – Rio +20. Relatório. ECOMUSEU/UERJ, Rio de Janeiro. 2010CHAGAS, Mario. Museália. Rio de Janeiro:JC Editora,1996. 121pCHAGAS, Mario. Museu: coisa velha, coisa antiga. Rio de Janeiro, UNIRIO, 1987, 20p.COELHO, Edmundo Campos. A oficina do diabo e outros estudos sobre criminalidade. Rio de Janeiro: Record, 2000;COSTA, Gustavo Villela Lima da. O aventureiro, lha Grande-RJ: uma Análise de Mudança Social. Tese de doutorado. Universidade Federal do Rio de Janeiro. Rio de Janeiro. Jul. 2008.CURY, Marília Xavier. Exposição, comunicação museológica e pesquisa: um desafio para todos. Museologia Hoje. Nº 2, 2º / 2008. Disponível em http://www.museologiahoje.com.br/.ECOMUSEU (2009) – Material de Divulgação. Sub-reitoria de Extensão e Cultura, 2010, UERJ, Rio de Janeiro.CHAGAS, Mario. Museu: coisa velha, coisa antiga. Rio de Janeiro, UNIRIO, 1987, 20p.COELHO, Edmundo Campos. A oficina do diabo e outros estudos sobre criminalidade. Rio de Janeiro: Record, 2000;COSTA, Gustavo Villela Lima da. O aventureiro, lha Grande-RJ: uma Análise de Mudança Social. Tese de doutorado. Universidade Federal do Rio de Janeiro. Rio de Janeiro. Jul. 2008.CURY, Marília Xavier. Exposição, comunicação museológica e pesquisa: um desafio para todos. Museologia Hoje. Nº 2, 2º / 2008. Disponível em http://www.museologiahoje.com.br/.ECOMUSEU (2009) – Material de Divulgação. Sub-reitoria de Extensão e Cultura, 2010, UERJ, Rio de Janeiro.ECOMUSEU (2010) - Relatório Interno do Museu do Cárcere, 2009/2010/2011/2012/2013/2014, Sub-reitoria de Extensão e Cultura, UERJ, Rio de Janeiro, RJ.KESSEL, Zilda. Memória e Memória Coletiva. http://www.museudapessoa.net/oquee/biblioteca/zilda_kessel_memoria_e_memoria_coletiva.pdf (consultado em 25 de março de 2012).LIMA, Antonio José Costa; PASSOS, Evandro Ferreira. 2003. O ecomuseu e o desenvolvimento local. Guanajuato: XII Congresso da SOMEDICyT.LIMA, Ricardo Gomes. Artesanato de tradição: cinco pontos em discussão. Olhares itinerantes: reflexões sobre artesanato e consumo de tradição. São Paulo: Central

araíso: Aspectos da Intensificação do turismo na

eda dos: Os conflitos entre natureza e cultura na

useificação

. A oficina do diabo e outros estudos sobre

useológica e pesquisa: um desafio

. A oficina do diabo e outros estudos sobre

useológica e pesquisa: um desafio

itinerantes: reflexões sobre ar

ArteSol, 2005; LIMA, Ricardo Gomes. Objetos: percursos e escritas culturais. São José dos Campos / SP: Centro de Estudos da Cultura Popular; Fundação Cultural Cassiano Ricardo, 2010;LIMA, William de Souza. 400 contra 1: a história do Comando Vermelho. 2ª. ed. São Paulo: Labortexto Editorial, 2001;MACIEL, Alba Costa. CARDOSO, Neuseli. Organizadores. Cura, Sabor e Magia nos quintais da Ilha Grande. Editora EDUERJ. Rio de Janeiro. 2003. MAIA, Clarissa Nunes [et all]. História das prisões no Brasil. Rio de Janeiro: Rocco, 2009. v. 1 e 2;MENEZES, Ulpiano Bezerra de. Educação e museus: sedução, riscos e ilusões. Ciências & Letras. Educação e MENEZES, Ulpiano Bezerra de. Museus Históricos: da celebração à consciência Histórica. Como explorar um museu histórico. São Paulo: Museu Paulista: USP, 1992.Museums and Galleries Commission. Planejamento de Exposições / Museums and Galleries Commission; tradução de Maria Luiza Pacheco Fernandes. – São Paulo: Editora da Universidade de São Paulo; Vitae, 2001. – (Série Museologia, 2)NASCIMENTO JUNIOR, José. Museus como agentes de mudança social e desenvolvimento, in: Revista MUSAS, Brasília: IBRAM, 2009 (n.4). NORA, Pierre. 1993. Entre memória e história: a problemática dos lugares. São Paulo:Projeto História, 10: 7-28.PRADO, Rosane M. Tensão no Paraíso: Aspectos da Intensificação do turismo na Ilha Grande. Caderno Virtual de Turismo. Vol. 03. Nº01. 2003. Acessado em 12 de setembro de 2013. http://www.inea.rj.gov.br/pesquisa/publicacoes/PEIG/docs/3AB.pdfPRADO, Rosane Manhães. Organizadora. Ilha Grande: do sambaqui ao turismo. Coleção Ilha Grande. Editora UERJ. Vol. 02. 2006.Proposta de criação da área de proteção ambiental estadual marinha da baía da Ilha Grande. Rio de Janeiro. Set. 2011.REDE Brasileira de Jardins Botânicos. 2001. Normas Internacionais de Conservação para Jardins Botânicos. Rio de Janeiro: Instituto de Pesquisas Jardim Botânico do Rio de Janeiro. 112p;SANTIAGO, A.M.A.; GUIMARÃES, C.; NOGUEIRA, I.; SANTOS, M.S. dos & SANT'ANNA, T. (2009). História da Ilha Grande e patrimônio cultural. In: BASTOS M. & CALLADO, C.H. (Orgs.). O Ambiente da Ilha Grande, CEADS/UERJ, Rio de Janeiro. v 8. p. 299-369.SANTOS, Myriam Sepúlveda dos. Os porões da República: a barbárie nas prisões da Ilha Grande: 1894-1945. Rio de Janeiro: Garamond, 2009.SANTOS, Myriam Sepúlveda dos: Os conflitos entre natureza e cultura na implementação do Ecomuseu Ilha Grande. História, Ciências, Saúde – Manguinhos, v. 12 (suplemento), p. 381-400, 2005.SANTOS, Myrian Sepúlveda dos. Lazareto da Ilha Grande: isolamento, a

prisionamento e vigilância nas áreas de saúde e política (1884-1942). História, Ciências, Saúde-Manguinhos (Impresso), v. 14, p. 10.1590/S0104-5-1196, 2007.SANTOS, Myrian Sepúlveda dos. Memória coletiva, trauma e cultura: um debate. Revista USP, v. 98, p. 51, 2013.

SANTOS, Myrian Sepúlveda dos. Os conflitos entre natureza e cultura na implementação do Ecomuseu Ilha Grande. História, Ciências, Saúde-Manguinhos (Impresso), Rio de Janeiro, v. 12, n.1, p. 381-382, 2005.SCHEINER, Tereza. Repensando o museu integral: do conceito às práticas. Boletim do Museu Paraense Emílio Goeldi. Ciências Humanas, v. 7, n. 1, 2012.SOARES, Bruno César Brulon. 2006. Entendendo o Ecomuseu: uma nova forma de pensar a Museologia, http://www.unirio.br/jovemmuseologia/documentos/2/artigobruno.pdf (consultado em 25 de março de 2012).SOARES. B.C.C. Entendendo o Ecomuseu: uma nova forma de pensar a Museologia Revista Eletrônica Jovem Museologia – Estudos sobre Museus, Museologia e Patrimônio Ano 01, nº. 02, agosto de 2006. http://www.unirio.br/jovemmuseologia/.VALLEJO. Luiz Renato. Conflitos territoriais nos parques estaduais do desengano, da Serra da Tiririca e da Ilha Grande, RJ. Departamento de Geografia. Universidade Federal Fluminense. Niterói, Rio de Janeiro. 2005. VARINE, Hugues de. O ecomuseu. Porto Alegra: Ciências&Letras, 2000.VARINE, Hugues de. As Raízes do Futuro: O Patrimônio a Serviço do Desenvolvimento Local. Tradução de Maria de Lourdes Parreiras Horta. Porto Alegre: Medianiz. 2012.XAVIER, T.F. Do território do cárcere ao território da proteção da natureza: conflitos no Parque Estadual da Ilha Grande, Angra dos Reis (RJ). Dissertação de Mestrado. Rio de Janeiro: Instituto de Geografia, UERJ. 2009.VARINE, Hugues de. O ecomuseu. Porto Alegra: Ciências&Letras, 2000.VARINE, Hugues de. As Raízes do Futuro: O Patrimônio a Serviço do Desenvolvimento Local. Tradução de Maria de Lourdes Parreiras Horta. Porto Alegre: Medianiz. 2012.XAVIER, T.F. Do território do cárcere ao território da proteção da natureza: conflitos no Parque Estadual da Ilha Grande, Angra dos Reis (RJ). Dissertação de Mestrado. Rio de Janeiro: Instituto de Geografia, UERJ. 2009.

. Os conflitos entre natureza e cultura na

ereza. R

. Luiz R . Conflitos terrafia. Uni

. As Raízes do Futuro: O P

re: Medianiz. 2012.ritório da proteção da natureza: conflitos

rafia, UERJ

. As Raízes do Futuro: O P

re: Medianiz. 2012.ritório da proteção da natureza: conflitos

rafia, UERJ

ma científica, sincera, exhausti

En los Estudios realizados en Europa, y especialmente en España, se obtuvo como resultado que la principal barrera de discriminación, para el acceso a los Museos, es el nivel de estudios que detentan las personas.

Esta barrera se manifiesta tanto entre los visitantes, cuanto entre los NO-Visitantes. Es que el desconocimiento de lo que contiene el Museo, de su temática, etc., todo ello, concurre a generar una dificultad a nivel cognitivo, que se manifiesta en una angustia pre-ingreso en el visitante potencial que en muchos casos impide de manera total la manifestación de la voluntad de ingresar.

Es que la mayoría de las personas, concibe la visita al Museo como una actividad de tipo social, que se puede realizar en compañía de amigos. No debiendo requerir esfuerzos intelectuales adicionales.

Es evidente hasta aquí que las expectativas y actitudes de las personas afectan favorable o desfavorablemente en la decisión final de la visita al Museo. Pero este conocimiento, recién se comienza a tener en cuenta a partir de las investigaciones que realiza en 1991, Mc Manus, que lo lleva a plantear que “que el poder persuasivo o disuasorio de las expectativas y las actitudes generadas por ellas, es superior a cualquier otro factor” para que se produzca o no la decisión de la visita.

En consecuencia, podemos decir que el conocimiento de las expectativas y actitudes reales o potenciales manifestadas en las personas, es lo que debemos llegar a conocer, para inducir la visita al Museo, a través de las estrategias adecuadas a implementar con ese fin.

Éste conocimiento es el que nos permitirá aumentar la afluencia de públicos y sobre todo, su fidelización en la repetición de las visitas y en el acompañamiento a la Institución en cada manifestación pública de su parte.

Haremos nuestras, las palabras finales expresadas en el documento elaborado por el LABORATORIO PERMANENTE DE PUBLICOS DE MUSEOS Del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de ESPAÑA.

“En relación con la caracterización sociodemográfica de los españoles según visiten o no museos, el nivel de estudios aparece como la principal variable que discrimina los hábitos. Así mientras un 4,3% de las personas que no tienen la escolarización básica declara haber visitado un museo en el último año, esta proporción aumenta hasta el 64% en el caso de los españoles con estudios universitarios”.

Conclusion final

TituloDimensión cultural del Desarrollo o la Cultura como factor de Desarrollo

AutorYoli A. Martini

InstituciónUniversidad Blas Pascal (Argentina)

hard Bach

hi

os sentidos en su tarea; una significación de en

capacitación específica y de eficiencia en los profesionales y técnicos que llev, tanto en su planificación y desar

enerar la discusión académica y la reflexión crítica previas a la toma de decisiones que en la hora moti ez que ho

te en recursos explotables a fin de despleg

 

humanistas y sociales unque hote en recursos explotables a

la hora de despleg

ral (PI) a fin de log

Debemos entender que un Estudio de Públicos referido a Visitantes y a NO Visitantes, se impone de manera ineludible, si nuestro deseo es realmente tener más visitantes en nuestros Museos.

Con Estudios de Público realizados en forma científica, sincera, exhaustiva y continua, obtendremos los resultados que buscamos, es decir, reducir las barreras puestas en el camino del VISITANTE.

Pues conoceremos sus inquietudes, y a ellas trataremos de dar respuesta, aunque siempre totalmente alejados del peligroso límite que impone la dictadura del : ” a pedido del público “.

rera se manifiesta tanto entre los visitantes

enerar una dificultad a ni , que se manifiesta en una angustia hos casos impide de manera total la

Es evidente hasta aquí que las expectatiorablemente en la decisión final de la visita al Museo

disuasorio de las expectati

En consecuencia, podemos decir que el conocimiento de las expectati

ese fin.

mitirá aumentar la afluencia de públicos y sobre , su fidelización en la re

, las palabras finales expresadas en el documento elaborado por el

ráfica de los españoles según visiten o

hábitosdeclara haber visitado un m , esta proporción aumenta hasta el

Conclusion final

tini

“Cambiemos nuestro pensamiento, y el mundo alrededor cambiará también” Richard Bach Resumen Nuestro trabajo se centra en un análisis sobre la actualidad del concepto Desarrollo para así poder pensar a la Cultura como uno de sus agentes de mayor envergadura, incluso económica, aún cuando el concepto de desarrollo que ponderamos no tiene ese único sentido y, más aún, cuando el de cultura está basado en principios y sentidos espirituales y sociales. En ese marco, museos, archivos, bibliotecas, reservas naturales o áreas protegidas y otras formas institucionales de investigación/preservación/difusión del Patrimonio Integral, natural, cultural, tangible e intangible, de dependencia universitaria, adquieren nuevos sentidos en su tarea; una significación de envergadura como medios de comunicación entre públicos y objetos patrimoniales; una capacitación específica y de eficiencia en los profesionales y técnicos que llevan adelante la labor de las mismas, tanto en su planificación y desarrollo como en su relación con la sociedad/comunidad. Deseamos generar la discusión académica y la reflexión crítica previas a la toma de decisiones que en la hora motivan estos temas, toda vez que hoy la visión económica de la Cultura y del Patrimonio como manifestación de la misma, los convierte en recursos explotables a fin de desplegar actividades también culturales, como el Turismo en sus distintas formas. Consideración insoslayable merecen las instituciones mencionadas y sus lenguajes de comunicación social, al tratar de conectar cultura y patrimonio con el visitante, proponiendo nuevas miradas acorde con los tiempos pero, sin perder libertad, veracidad y presentando alternativas de calidad de vida.

  Introducción Nuestra presentación, cual queremos compartir con ustedes para enriquecernos mutuamente, se centra en un análisis sobre la actualidad del concepto Desarrollo para así poder pensar a la Cultura como uno de sus agentes de mayor envergadura, incluso económico, aún cuando el concepto de desarrollo que ponderamos no tiene ese único sentido y cuando el de cultura está basado en principios y sentidos humanistas y sociales. Aunque hoy la visión económica de la Cultura y del Patrimonio, como manifestación de la misma, los convierte en recursos explotables a la hora de desplegar actividades también culturales, como el Turismo en sus distintas formas. Ninguna sociedad puede salir adelante, ni mejorar sin cultura y, sin ella, ningún desarrollo puede ser sustentable. Son éstas, palabras claves para una acción de uso social responsable de la Cultura y del Patrimonio Integral (PI) a fin de lograr comunidades sustentables, no solo en lo económico sino, porque su calidad de vida presente y futura, descansa en el

ma científica, sincera, exhausti

, eficiencia energética, estudios de impacto ambiental,

unca se habla de producir menos para bajar los índices de polución,

, frente a las imposibilidades que plantea esa mirada ya habla de desarescala humana (Capalbo, 2008) mencionando como necesidades humanas:

, no es lo central de la existencia humana, comprendiéndose por qué no están las cuestiones espirituales del ser humano dentro del discurso del

, si bien, no se pueden desconocer las capacidades científicas y , es hora de reorientar la redefinición de un n

eamos ahora cómo ese Desar

, merced a todo el contexto planteado en

harios característicos que se han con

eximimos de ofrecer otros ejemplos nacionales y aún latinoamericanos, que los hahos y les sug

estrategias que hagación social, local y regional. De ahí que

conocimiento y reconocimiento de su Identidad. En este sentido, aunque no las únicas, otras podrían ser investigación/reconocimiento (el conocimiento, rescate y protección van de la mano del reconocimiento por significación y simbolismo del patrimonio en cuestión) planificación para que todas las acciones, públicas y privadas al respecto se desarrollen armoniosamente y en beneficio de la proyección patrimonial y comunitaria; equilibrio, evitando el simulacro; diversificación y control para eludirr pérdida y destrucción; cultura de la tolerancia y del enriquecimiento mutuo respeto por los intereses comunes por sobre los particulares; participación social o el derecho que tienen las comunidades o sectores sociales que conviven o producen los bienes culturales, a reinterpretar sus valores y usar su herencia cultural para producir recursos que mejoren sus condiciones de vida; autocrítica sobre la acción educativa, en el contexto del patrimonio desde la educación patrimonial (Martini, 2013). Teniendo en cuenta lo dicho, pensamos que si bien la globalización constituye un fenómeno político económico y sociocultural de larga data, su efervescencia lo ha transformado en un suceso contemporáneo que influye y/o califica todo el accionar humano actual con: aparición de regiones supranacionales, apertura de fronteras nacionales e internacionales, desprotección de los productos locales, aceleración de los flujos culturales y uniformización de los estilos de vida. En ese marco, “La relación territorio, sociedad, cultura y patrimonio integral (tangible e intangible) es básica a la hora de pensar en la creación de un programa de desarrollo local, donde los bienes culturales y naturales serán un factor más de crecimiento social comunitario”. (Martini, 2012, p. 14) Esta relación se basa en que el trabajo por la identidad y, el territorio hoy, adquiere actualidad cuando su objetivo es preservar la movilidad social, los derechos y la autonomía de las comunidades, todos caracteres que no fundamentan para nada, el orden global actual. Al mismo tiempo, la importancia de lo local es la voz de toque para cimentar los nuevos planes de desarrollo comunitario, basados en el uso social responsable de su cultura y su patrimonio integral (PI). Analicemos el concepto de Desarrollo… Para llevar adelante esta indagación necesitamos, en primer lugar, pensar el concepto de desarrollo, ver cuáles son los pro y los contra del uso de la cultura y del PI como factores del mismo, usándolos como exponentes de una propuesta de mejoramiento social sustentable, como por ejemplo, el turismo educativo, cultural, rural o en la naturaleza, histórico, etc. o la creación de instituciones culturales o proyectos de prestación de servicios culturales o patrimoniales, etc. Así el desarrollo, como proceso, involucra un avance y/o desdoblamiento de caracteres y situaciones que tienen como sujeto al ser humano y ha llegado a la actualidad globalizada e hiper moderna, con connotaciones de mecanicismo, linealidad, determinismo, uniformización y centralización, originando por ello, los efectos devastadores en lo cultural, social y ambiental, que todos conocemos. (Capalbo, 2008) En los ´90 y, a partir de la Eco 1992, se instaló en el discurso de gobiernos,

Debemos entender que un Estudio de Públicos referido a Visitantes y a NO Visitantes, se impone de manera ineludible, si nuestro deseo es realmente tener más visitantes en nuestros Museos.

Con Estudios de Público realizados en forma científica, sincera, exhaustiva y continua, obtendremos los resultados que buscamos, es decir, reducir las barreras puestas en el camino del VISITANTE.

Pues conoceremos sus inquietudes, y a ellas trataremos de dar respuesta, aunque siempre totalmente alejados del peligroso límite que impone la dictadura del : ” a pedido del público “.

ONG y empresas, el desarrollo sustentable (desarrollo económico céntrico, uso racional de los recursos, eficiencia energética, estudios de impacto ambiental, legislación adecuada para prevenir o reparar el mismo) Pero, como es de difícil realización (no imposible!) producir cuidando la naturaleza y, al mismo tiempo con equidad social, nunca se habla de producir menos para bajar los índices de polución, con lo cual el término carece de sentido pero, lo seguimos usando en el caso del patrimonio, en relación a su uso social con sentido de disfrutarlo pero, manteniéndolo en el tiempo y para las generaciones futuras. Hoy, frente a las imposibilidades que plantea esa mirada ya habla de desarrollo a escala humana (Capalbo, 2008) mencionando como necesidades humanas: subsistencia, protección, afecto, ocio, creación, libertad, entendimiento, identidad, participación, aludiendo a satisfactores de esas necesidades y que, los aspectos materiales de las mismas, no es lo central de la existencia humana, comprendiéndose por qué no están las cuestiones espirituales del ser humano dentro del discurso del desarrollo. Y, si bien, no se pueden desconocer las capacidades científicas y tecnológicas adquiridas en el tiempo, es hora de reorientar la redefinición de un nuevo concepto de desarrollo, emergente, encauzado por criterios de moderación, descentralización, participación, sustentabilidad ambiental y equidad social, con lo cual tiene sentido el término “no desarrollo” utilizado para denominar esta nueva propuesta (Capalbo, 2008).Veamos ahora cómo ese Desarrollo implica a la Cultura y al Patrimonio Integral, en relación a una “actividad cultural” como es el Turismo Volviendo a nuestro comienzo y a las palabras claves que enumeramos y que guiarían nuestro acercamiento al tema del uso social responsable de la cultura y el PI, diremos que, en los últimos tiempos y, merced a todo el contexto planteado en trabajos anteriores que presentamos en este mismo ámbito, 2012, 2013 y 2014, en todos o casi todos, los ejemplos de puesta en valor y uso social del PI son, además de educación no formal, de turismo urbano o rural. Mencionamos en nuestra ciudad de Córdoba (Córdoba Jesuítica y de Semana Santa, los museos y centro culturales que los hay de todas las tipologías, reservas naturales como el Parque Nacional Condorito, los barrios característicos que se han convertido en polos gastronómicos, etc). Nos eximimos de ofrecer otros ejemplos nacionales y aún latinoamericanos, que los hay y muchos y les sugerimos los enuncien ustedes. Pero, como pensamos el desarrollo, no como crecimiento económico, sino como mejora de la calidad de vida de la población, podemos descubrir y utilizar estrategias que hagan posible, a través el uso responsable del PI y sus instituciones, formas de optimización y aún renovación social, local y regional. De ahí que siguiendo a Prats, coincidimos “un destino turístico no se improvisa” más aún, necesita de instalaciones y servicios muy costosos, nos inclinamos por la implementación de un turismo basado en ejemplos del PI, activándolos “…como columna vertebral de la memoria (las memorias) y la identidad (las identidades), basándose en la participación social y la interacción para crear dinámicas de presente

an de la mano del reconocimiento por significación y simbolismo del patrimonio en cuestión) planificación para que todas las acciones

moniosamente y en beneficio de la proersificación y control para eludir

ho

alores y usar su herencia cultural para producir recursos

contexto del patrimonio desde la educación patrimonial (Marho

escencia lo ha mado en un suceso contemporáneo que influye y/o califica todo el accionar

humano actual con: aparición de regiones supranacionales

flujos culturales y unifor

(tangible e intangible) es básica a la hora de pensar en la creación de un prog

ritorio hohos y

, usándolos como exponentes de una propuesta de

ural o en la naturaleza, histórico

caracteres y situaciones que tienen como sujeto al ser humano y ha llegactualidad globalizada e hiper moder

ma científica, sincera, exhausti

compadecen con lo planificado debidamente, la que deberá hacerse carg

(pérdida del hito patrimonial por destr ersación de significado) sociales

sentido identitario como económico) que se originen en la implementación de la idea

unidad y sus conflictos para saber manejarlos en beneficio de la misma y del PI en cuestión; con for

eneren explicaciones adecuadas claras , contextualizadas y científicamente confiableshabitantes) a la v ría y bien estar; con acti

del PI). No descar

económicos para sostener los hitos patrimoniales y a la com

ha., tal como hemos dicho al conce

ar el patrimonio; un compromiso

los Estados deben “hacer que el patrimonio cultural cumpla una función en la vida

, documentar), sólo se proteg(legislación, financiación dirigida) lo que se ama y valora (rehabilitar

pretar y difundir). Acercar la cultura a la sociedad no significa dev

umeroso de la misma, ni banalizar el PI para hacerlo atracti, utilizar her

adecuadas para hacer sencillo lo complejo sin perder rigor científico de videntificación com

a hemos mencionado y analizado algunasación-acción, planificación ter

horollo”, amén de más humano

, planificado

(Prats, 2011) Ello se entiende así porque, como dijimos en otros Encuentros como éste, el PI es la conjunción de lo natural y lo cultural, asociada a los conflictos que producen los intereses que surgen de su uso social responsable y a la participación comunitaria, dirimiendo las cuestiones suscitadas en el propio usufructo patrimonial. Es una consecuencia de esta afirmación que, para preservar el PI y, con él, la identidad local y regional, no es suficiente mantenerlo y protegerlo sino, y muy especialmente, que se encarne en la sociedad produciendo, mediante la educación patrimonial y la participación comunitaria, una idea y sentimiento de apropiación de su historia, de los hitos patrimoniales, naturales y culturales, que hacen posible revivir esa historia. Aquí es donde comienza la consideración del patrimonio integral como un recurso económicamente importante, derivada de las nuevas actividades asociadas a lo patrimonial mencionadas. Pero, atención!! Porque en su fruición se pueden generar resultados positivos (trabajo, recursos, uso y disfrute, potenciar la conservación) pero también negativos (alteración de la autenticidad, tergiversación de identidad, depredación y deterioro de los bienes). Con lo cual se hace indispensable hallar una nueva forma de gestión para nuestra época, basada en una certera planificación/administración, experimentando nuevas estrategias comunes, públicas y privadas, discutiéndolas desde la participación comunitaria, como ya hemos visto en las Unidades anteriores. Además, no se debe improvisar, por razones obvias!!: se necesitan instalaciones, servicios, difusión, etc. Y ello es muy honeroso!! Todo lo dicho supone, evidentemente, que hay que considerar el pro y contra de un proyecto patrimonial de este tipo, en el momento de querer llevarlo a la práctica. Para ello, debemos pensarlo dentro del marco social y, muy especialmente, reflexionar sobre las formas de interpretación y presentación del PI a comunicar, las cuales deben estar basadas en una investigación profunda sobre su autenticidad, una puesta en valor sobria y correcta, equilibrada, alejada de la simulación y la falta de veracidad histórica. En segundo lugar, una promoción/difusión no apartada de las formas comerciales, pero sí, centrada en la idea de que, lo que fundamenta y sustenta es el fomento del PI, con el conocimiento, adhesión y participación de la mayor cantidad de los miembros de la comunidad a la que se trata de favorecer. Cometer errores de objetivación podrían redundar en perjuicio comunitario o depredación patrimonial, lo cual dejará baches en la planificación educativa y patrimonial que una propuesta como esta amerita y dará como resultado mascaradas sin contenido ni sentido, con el consiguiente rechazo antes que admiración, de propios y visitantes. Al mismo tiempo, no debemos olvidar en ningún momento que para acceder a la realización, es de relevancia el factor económico y merece un tratamiento especialísimo y certero. Hacen falta entonces, además de los consabidos estudios de Impactos y de Oportunidades y Amenazas (FODA) pensar el qué, cómo, quién y cuando de los recursos económicos necesarios (presupuesto). Los voluntarismos se necesitan pero, hay que extremar el procesamiento de todos los datos referidos a “costo-beneficio” en lo económico pero, sin descuidar ni un ápice la

Debemos entender que un Estudio de Públicos referido a Visitantes y a NO Visitantes, se impone de manera ineludible, si nuestro deseo es realmente tener más visitantes en nuestros Museos.

Con Estudios de Público realizados en forma científica, sincera, exhaustiva y continua, obtendremos los resultados que buscamos, es decir, reducir las barreras puestas en el camino del VISITANTE.

Pues conoceremos sus inquietudes, y a ellas trataremos de dar respuesta, aunque siempre totalmente alejados del peligroso límite que impone la dictadura del : ” a pedido del público “.

preservación de los bienes culturales/patrimoniales, porque si los resultados no se compadecen con lo planificado debidamente, es esa misma sociedad, a la que se trató de favorecer, la que deberá hacerse cargo de los gastos y/o pérdidas culturales (pérdida del hito patrimonial por destrucción o tergiversación de significado) sociales (pérdida de una oportunidad de mejorar la calidad de vida de la comunidad, tanto en sentido identitario como económico) que se originen en la implementación de la idea de atracción turística, con base sobre algún aspecto de la cultura o del patrimonio integral local. Para ello, es fundamental, proponer proyectos turísticos con perspectiva antropológica, es decir, con guías que estén al tanto de la comunidad y sus conflictos para saber manejarlos en beneficio de la misma y del PI en cuestión; con formación adecuada, que generen explicaciones adecuadas claras, accesibles, contextualizadas y científicamente confiables, que propongan “concienciación” en el visitante (y en los habitantes) a la vez que goce, fruición, alegría y bien estar; con actividades pensadas para provocar en el turista sentimientos de valoración del PI visitado (Interpretación del PI). No descartando que, todo el conjunto, además de obtener los emolumentos por los cuales se afanan operadores y guías involucrados, logre los recursos económicos para sostener los hitos patrimoniales y a la comunidad, que son los arbitrios no renovables que apuntalan el trabajo y que les permiten continuidad en el tiempo a los proyectos en marcha. Por último y, tal como hemos dicho al conceptualizar el PI, es fundamental el compromiso de la comunidad en la tarea de preservar el patrimonio; un compromiso que se promueve y se viabiliza a través de mecanismos que garanticen su participación en la toma de decisiones. La Convención de la UNESCO, ya en 1972, establecía que los Estados deben “hacer que el patrimonio cultural cumpla una función en la vida colectiva de los pueblos”, pero para que ello sea posible debe tenerse en cuenta que: Sólo se ama lo que se conoce (investigar, inventariar, documentar), sólo se protege (legislación, financiación dirigida) lo que se ama y valora (rehabilitar, poner en valor, interpretar y difundir). Acercar la cultura a la sociedad no significa devaluarla para alcanzar un público más numeroso de la misma, ni banalizar el PI para hacerlo atractivo a mayor cantidad de visitantes u obtener recursos económicos. Por el contrario, utilizar herramientas adecuadas para hacer sencillo lo complejo sin perder rigor científico de valoración e identificación comunitaria, es decir, acercar la cultura a la gente para que después la gente se acerque a la cultura. Ya hemos mencionado y analizado algunas, en otros encuentros: Investigación-acción, planificación territorial, animación sociocultural, interpretación patrimonial, etc. El Patrimonio Integral, las instituciones patrimoniales y el concepto de Sustentabilidad: Territorio Museo. Según lo dicho, ya estamos pensando en una nueva manera de concebir el desarrollo, como “nuevo desarrollo”, amén de más humano, participativo, consultivo, interdisciplinario, planificado, evaluado que permita abordar la integralidad del

, 2011)

es la conjunción de lo natural y lo cultural, asociada a los conflictos que producen los

consecuencia de esta afirregional, no es suficiente mantenerlo y proteg

unitaria, una idea y sentimiento de apropiación de su historia, de los hitos patrimoniales , que hacen posible revivir esa historia.

ación) pero

predación y deterioro de los bienes). Con lo cual se hace indispensable hallar una

planificación/administración, experimentando nunitaria, como ya hemos visto en

uy honeroso!!ho supone , que ha

reflexionar sobre las for

eracidad histórica. En segundo lug

, adhesión y par

hes en la planificación educati

hazo antes que admiración, de propios y visitantes

A) pensar el qué, cómocuando de los recursos económicos necesarios (presupuesto).

, hay que extremar el procesamiento de todos los datos referidos a “costo-beneficio” en lo económico pero

ma científica, sincera, exhausti

metodología/her

habitan y lo explotan” (Miró Alaix y P

rollo local”, así se define el ProMuseo de la comarca de Alghero, en Cerdeña, Italia (2009).

contexto social y en su entor, sin dificultad, los límites y los contenidos del T

, como hemos dicho, no se encuentra situado en un recinto de uso exritorio y de sus habitantes “(MANEL

MIRÓ, 2009).ritorio Museo de Alghero en

Cerdeña que hemos mencionado (http://manelmiro.com/2009/07/01/hola-

que se hace el autor

ho ter Cuando lo conozcan, habría que preguntarse ¿existe algún ejemplo igual o

uestro país o en América Latina? En el ritorio (región o comarca, incluso una ciudad o barrio) se ha

que sí ha

ersitarios que se hallen en tal ámbito? ¿Qué tiene que

Otros ejes de abordaje y herProtegidas: Las Técnicas de Infor unicación (TIC). El contexto di ersificado y global sobre el que se asientan los concecultura y patrimonio e identidad, tal y como los hemos analizadoredefinición del conce

ersitaria. Si bien hemos reflexionado sobre esos conceseguiremos haciendo

patrimonio, sus conflictos y uso social con responsabilidad, para generar planes de desarrollo con aquellas características, lo cual permitirá un mejoramiento social, cultural y económico comunitario. No obstante, el desarrollo sustentable es una estrategia que enfatiza el carácter dinámico de desarrollo y reconoce la existencia de conflictos y desequilibrios que son en sí mismos reflejo de situaciones cambiantes. Por otro lado, la práctica económica que destaca el crecimiento, tiende a minimizar la dirección del proceso dinámico en beneficio de la velocidad. El desarrollo sustentable, ya lo hemos comenzado a definir, pone de manifiesto la importancia que tiene la dirección del proceso y obliga a la identificación de las condiciones necesarias para que el sistema, no sólo se mantenga sino que siga avanzando, sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades, estableciendo límites respecto a la tecnología a aplicar como por ejemplo, la capacidad de carga de los sistemas ambientales sobre los que se actúa (Guglielmino, 1996). Al plantearnos cuál es la posibilidad del desarrollo sustentable en América Latina y, en nuestro país en particular, debemos considerar la inclusión de nuestro patrimonio integral como bienes de calidad para su implementación. Porque al pensar en cómo podríamos equilibrar nuestro subdesarrollo, es que surge la idea también de agregar la planificación y el estudio transdisciplinario del territorio, de la dimensión ambiental, pasando, de la participación comunitaria a la discusión política de planes de desarrollo a futuro, nacionales y locales con inclusión en ellos, de las instituciones de educación formal y no formal, conservadoras del PI: escuelas, museos, áreas protegidas, etc. En ese contexto, y sin olvidar lo que consideramos respecto de la interrelación cultura, desarrollo, patrimonio, identidad, uso social responsable de los mismos, veamos ahora un proyecto de Patrimonio, Municipio, Turismo y Desarrollo Local que combina Espacio/Territorio+Saberes científicos y populares+Interpretación del Patrimonio Integral+ Participación comunitaria, que funciona como herramienta de gestión integral y creativa del PI de una comarca y que incluye hitos históricos y de patrimonio natural y museos y áreas protegidas: el Territorio Museo. Las preocupaciones tradicionales sobre el patrimonio son investigar para conocer, proteger para conservar, comunicar para difundir. Ahora, tal como hemos visto en anteriores Encuentros y en éste mismo texto, más arriba, se les han añadido otras nuevas propuestas y consideraciones que pueden ser de tipo comercial, económico, político o administrativo. Por ejemplo, generar fórmulas para cubrir los costes o aligerar las cargas económicas, incidir en el marco local en términos de empleo o desarrollo, valorizar un capital o una imagen pública, incitar nuevas formas de presentación o gestión. Todas ellas tienen en común una preocupación fundamental por el uso social del patrimonio, el cual, en última instancia, tiende a convertirse en la razón legítima de la conservación y del estudio. En ese cuadro se nos ofrece una propuesta de gestión creativa, como hemos dicho

Debemos entender que un Estudio de Públicos referido a Visitantes y a NO Visitantes, se impone de manera ineludible, si nuestro deseo es realmente tener más visitantes en nuestros Museos.

Con Estudios de Público realizados en forma científica, sincera, exhaustiva y continua, obtendremos los resultados que buscamos, es decir, reducir las barreras puestas en el camino del VISITANTE.

Pues conoceremos sus inquietudes, y a ellas trataremos de dar respuesta, aunque siempre totalmente alejados del peligroso límite que impone la dictadura del : ” a pedido del público “.

más arriba, del PI en espacios rurales y para ello, se nos presenta una metodología/herramienta basada en el “conocimiento y uso del territorio, descubriendo nuevos valores en la relación entre el territorio y las personas que lo habitan y lo explotan” (Miró Alaix y Padró, 2004) que es, construir el Territorio Museo. “Se trata de un modelo de integración de los proyectos de puesta en valor del patrimonio en las estrategias de desarrollo local”, así se define el Proyecto Territorio Museo de la comarca de Alghero, en Cerdeña, Italia (2009). ¿Qué es entonces, el Territorio Museo? Contesta su creador: “especie de museo abierto en el que los objetos y los conceptos se presentan en su contexto social y en su entorno físico original y, tanto el residente como el visitante sea capaz de percibir, sin dificultad, los límites y los contenidos del Territorio Museo, ya que, como hemos dicho, no se encuentra situado en un recinto de uso exclusivo sino que, comparte la vida cotidiana del territorio y de sus habitantes “(MANEL MIRÓ, 2009). Tomemos entonces, como ejemplo entonces el Territorio Museo de Alghero en Cerdeña que hemos mencionado (http://manelmiro.com/2009/07/01/hola-mundo/) el cual parece un modelo interesante para responder a la misma pregunta que se hace el autor: ¿qué papel debe jugar el patrimonio cultural y natural en una sociedad cambiante como la nuestra? Y ¿cómo deben plantearse las instituciones conservadoras del mismo, insertas en dicho territorio? Cuando lo conozcan, habría que preguntarse ¿existe algún ejemplo igual o parecido, con el mismo nombre u otro, en nuestro país o en América Latina? En el cual en un territorio (región o comarca, incluso una ciudad o barrio) se haya logrado organizar una propuesta única y común que valorice su PI, que incluya en la propuesta los sitios e instituciones patrimoniales del espacio en cuestión, que le permita a la sociedad “descubrir” su identidad, que le sirva para preservar su patrimonio e incluso, obtener recursos económicos merced al turismo? Ya sabemos que sí hay propuestas como esta pero, esperamos de los presentes, modelos, nombres, componentes y noticias sobre su funcionamiento. Participemos, aportando ideas y opiniones válidas para cada lugar de origen. ¿Cómo son o cómo deberían ser los museos y áreas protegidas en un proyecto como este, sobre todo, los museos universitarios que se hallen en tal ámbito? ¿Qué tiene que ver con todo esto, la transdisciplinariedad? Todas preguntas a responder en un Encuentro como el que nos reúne.Otros ejes de abordaje y herramientas de acción en Museos Universitarios y Áreas Protegidas: Las Técnicas de Información y Comunicación (TIC). El contexto diversificado y global sobre el que se asientan los conceptos de cultura y patrimonio e identidad, tal y como los hemos analizado, obliga a una redefinición del concepto de museo y por què no, de área protegida, sobre todo si son de dependencia universitaria. Si bien hemos reflexionado sobre esos conceptos, lo seguiremos haciendo, acopiando interpretaciones y miradas que, según el origen y

, sus conflictos y uso social con responsabilidad, para g

rollo y reconoce la existencia de conflictos y desequilibrios que son en sí mismos reflejo de situaciones cambiantes

beneficio de la v, ya lo hemos comenzado a definir, pone de manifiesto

a a la identificación de las

(Guglielmino, 1996).rollo sustentable en América Latina

ar la planificación y el estudio transdisciplinario del ter

En ese contexto

eamos ahora un pro rollo Local que ritorio+Saberes científicos y populares+Inter

unitaria, que funciona como hera del PI de una comarca y que incluye hitos históricos y de

Las preocupaciones tradicionales sobre el patrimonio son in. Ahora, tal como hemos visto en

anteriores Encuentros y en éste mismo texto riba, se les han añadido otras

a, como hemos dicho

ma científica, sincera, exhausti

afir

hipertexto (nodos de infor

el próximo curso v

, se hace necesario elaborar un plan de g

umentos suficientes para pro

a a comprender y aprehender el PI, a fin de producir conciencia social sobre la realidad histórica de la comunidad de contexto y del m

to que en la última década se ha producidoer” qué ha

he de los m

Nos parece una ex tar el interés y habilitar la curiosidad.

, de “haber conquistado a la

reflexiona sobre los resultados y ev, habrá

, en el caso que nos ocupa, cuáles serían las her

disciplina desde los que se vierten, ofrecen especulaciones o abordajes que nos motivan cada vez, a la comparación con ejemplos conocidos o sugeridos y aún, con nuestra circunstancia profesional o institucional, repensando nuestros conocimientos, nuestros objetivos y nuestras prácticas. Es evidente y constante el intento de mejorar la comunicación en museos y también en reservas o áreas protegidas, privilegiando, no tanto el lenguaje científico como el cotidiano, aportando caminos alternativos basados en los lineamientos conceptuales de Paulo Freire, resaltando sus reflexiones sobre educación popular y sobre todo, sobre enseñanza-aprendizaje en adultos (FREIRE, 2002)

En la misma línea de pensamiento para los museos, veamos, un concepto de Museo de Gerardo Morales Moreno, un especialista mejicano de gran predicamento en el tema, que dice “Por nuestra parte, desde una perspectiva reflexiva, buscamos la comprensión del espacio museístico como un espacio de la diferencia y la representación Concebimos el museo como una construcción para el progreso que avanza por su crítica de las nociones ilustradas del propio progreso y la libertad, así como de los nacionalismos. … espacio idóneo para desarrollar la crítica de sus propios fundamentos como institución… genealogía progresiva no lineal sólo avanza si propicia la resistencia y la trasgresión.” Misma palabra que usamos cuando definimos transciplinariedad!! Y continúa diciendo, “… la exposición museográfica es un dispositivo retórico que, a diferencia del texto histórico o el objeto de arte, no puede encasillarse como una obra, sino como una mediación…” (pensemos en los museos y áreas protegidas, en general y universitarios, sobre todo como “mediadores”/medios de comunicación). El museo es un espacio de tiempo “sin tiempo”. (Morales Moreno, 2011). Para analizar esta concepción de museo tan actual, en trabajos anteriores, en Encuentros anteriores como éste, hemos analizado paradigmas y herramientas que los Museos Universitarios no deben soslayar en su tarea específica, tal y como la hemos caracterizado más arriba. Así, se abordaron, el entender su política patrimonial ejemplarizadora como parte de su trabajo social comunitario (Martini (2012); los conceptos y la aplicación de la planificación educativa, la interpretación patrimonial y la museología crítica, sin dejar de pensar que toda nueva museología no es tal, si no es crítica (Martini, 2013). También nos centramos en cómo lograr que el museo universitario sea “la gran opción” a través de la interpretación patrimonial, como base de una museografía y actividades educativas en las cuales ciencia y emoción, vayan juntas, para que el público deje de ser un destinatario pasivo y actúe, incluso, produciendo respuestas “in situ”, si el museo le ofrece las herramientas para expresarse, desde los sencillos cuestionarios o juegos de interpretación, hasta las más actualizadas técnicas audiovisuales. Consideraciones que caben también si hablamos de tareas de educación no formal en áreas protegidas (Martini, 2014). Otra herramienta de comunicación social del patrimonio y prototipo de esta

Debemos entender que un Estudio de Públicos referido a Visitantes y a NO Visitantes, se impone de manera ineludible, si nuestro deseo es realmente tener más visitantes en nuestros Museos.

Con Estudios de Público realizados en forma científica, sincera, exhaustiva y continua, obtendremos los resultados que buscamos, es decir, reducir las barreras puestas en el camino del VISITANTE.

Pues conoceremos sus inquietudes, y a ellas trataremos de dar respuesta, aunque siempre totalmente alejados del peligroso límite que impone la dictadura del : ” a pedido del público “.

afirmación, es el uso de TIC (Técnicas de Información y Comunicación) y con ellas, los museos virtuales. En este caso, el ciberespacio que es un área de intercambio y socialización de conocimientos, se convierte en el ámbito de generación y gestión de opiniones y “miradas” sobre un patrimonio, una cultura, un territorio, según el hipertexto (nodos de información que se proponen para navegar y cuyos enlaces no son casuales) que se construye para motivar esa respuesta críticamente pensada. En el próximo curso volveremos sobre este tema de gran actualidad. Entendemos que, tanto en el museo, real o virtual, como en las áreas protegidas, para salir del “gabinete de curiosidades” en el primer caso o del “purismo de la belleza de lo natural”, en el segundo, se hace necesario elaborar un plan de gestión de la “materia prima” patrimonial y la información que tenemos entre manos y producir un relato, un discurso que le dé sentido o promover un desarrollo interpretativo que provea los instrumentos suficientes para provocar en el público, la construcción de sus propias narraciones o conclusiones. Al respecto, la voz de toque de la museología crítica es dejar atrás la admiración y el quietismo y favorecer los procesos de búsqueda, descubrimiento y análisis. Dando principal importancia al mensaje y a los procesos mediante los cuales se llega a comprender y aprehender el PI, a fin de producir conciencia social sobre la realidad histórica de la comunidad de contexto y del mundo en general.Es cierto que en la última década se ha producido, lo que algunos denominan “museomanía”, es decir, la compulsión por “ver” qué hay en el museo, de participar de mega eventos como “la noche de los museos”, donde la gente corre de uno a otro, guiada por la urgencia que convocan los medios de comunicación al respecto. Esta actividad que tiene cada vez más adeptos, tanto institucional como socialmente. Nos parece una excelente idea para despertar el interés y habilitar la curiosidad. También es cierto que usar los recursos que brindan la Web o las tecnologías de actualidad para comunicar (o democratizar) conocimiento, a mayor cantidad de público, es necesario. Pero, creemos que si las instituciones museo, después de colocar en la estadística anual de visitantes la numerosa concurrencia de ese día y/o, de “haber conquistado a la multitud” en la jornada o a través de Internet, no se pregunta por los procesos, no reflexiona sobre los resultados y evalúa los alcances de su acción, prestando atención no sólo a la cantidad sino a la calidad de esa o de futuras presentaciones, habrá perdido la oportunidad de despertar conciencia social sobre cuestiones tan decisivas para la comunidad, como la identidad local y regional, la interpretación y preservación de su patrimonio y, en el caso que nos ocupa, cuáles serían las herramientas más idóneas para que el mensaje de estas instituciones universitarias, llegue a sus visitantes y optimice y aún renueve, su relación de reconocimiento y preservación, con la cultura y su patrimonio. Nos referimos a plantear el aprendizaje (los museos son instituciones de educación no formal, incluso, recursos didácticos de gran valor para la educación formal) como proceso interactivo (participativo, recíproco) entre el visitante, el producto cultural y la

, no tanto el lenguaje científico

, resaltando sus reflexiones sobre educación popular y

a reflexi

Misma palabra que usamos cuando definimos transciplinariedad!! Y continúa , “… la exposición m ráfica es un dispositi

del texto histórico o el objeto de ar

, hemos analizado paradigmas y heryar en su tarea específica, tal y como la hemos

ptos y la aplicación de la planificación educati

useo le ofrece las herexpresarse pretación, hasta las más

. Consideraciones que caben también si hablamos

Otra her

ma científica, sincera, exhausti

ashington, 24 de febrerohttp://red.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/biblioteca/080920.pdf

. México. 2012 Planificación del T

queología y Etnohistoria del Centro Oeste del P

, A. 2010. El giro hacia el turismo cultural: par

. México

gente del museo, tal como se da entre el docente y el estudiante, no basado en los objetos o en los contenidos, en el segundo caso, sino “enseñando a aprender”, poniendo el acento en los procesos de causa-efecto, en cómo y quiénes estarían relacionados con ese objeto o contenido y qué tiene que ver con quién es motivo de la acción: usuario o visitante fortuito. “Un espacio que pueda cuestionar y plantear modelos alternativos donde formar y presentar diversas culturas en igualdad y en diferencia”; “no tiene que trabajar para los públicos sino crear plataformas, estrategias, proyectos o procesos con y desde los públicos”, así lo explica el responsable de una área específica denominada “Comunidad on-line”, de la Web del MUSAC, Museo de Arte Contemporáneo de Castilla León, España. (Florez Crespo, 2011). Es indispensable pues que, con todas las herramientas, propuestas y modelos que hemos presentado los museos u áreas protegidas/reservas naturales, de dependencia universitaria, en el caso que nos ocupa, se planteen: -que museos y áreas protegidas, destacando el valor del patrimonio integral con el que se trabaja, coadyuvando a su preservación, tratando de crear conciencia, despertando intereses y vocaciones en sus visitantes, se “inviten” a investigar, planificar y desarrollar su tarea de educación no formal, con compromiso, dedicación y pasión. -que su público, al sentir esa “acción personalizada” se sienta, a su vez, invitado a entrar/proponer/discutir/reflexionar en beneficio de lograr una comunidad sustentable entre ambos, es decir, con identidad conocida y asumida, que valora y usa conciente y solidariamente su PI. -que, sus visitantes foráneos, entiendan el mensaje y puedan conocer esa identidad y, de la mano de la interpretación y educación patrimonial se provoquen en ellos, los procesos de concienciación preservacionista que buscan esas formas de comunicación social.

Como conclusión diremos que, si pensamos que los museos deberían hacerse eco de las demandas de su época, de su sociedad y/o comunidad y que su “deber ser” es, colaborar a cimentar comunidades sustentables, no sólo económicamente, lejos de ser sólo espacios para la memoria, deberían estar vivos!! ...Con todo lo que eso implica y por conflictivo y difícil que resulte!!. Bibliografía ASENSIO, M. POL, E. 2008. Turismo, Patrimonio y Educación: Los museos como laboratorios de conocimientos y emociones. Fernández, H. (ed.) http://www.pasosonline.org/Publicados/pasosoedita/pasosrep1.pdfCAPALBO L. (Comp.) 2008. El resignificado del Desarrollo. Ediciones Cicus. Buenos Aires.DEVALLÉES, A. y MAIRESSE, F. 2010. Conceptos Claves de la Museología. Con la participación de Musée Royal de Mariemont y del Comité Internacional del ICOM para la Museologíahttp://icom.museum/fileadmin/user_upload/pdf/Key_Concepts_of_Museology/M

Debemos entender que un Estudio de Públicos referido a Visitantes y a NO Visitantes, se impone de manera ineludible, si nuestro deseo es realmente tener más visitantes en nuestros Museos.

Con Estudios de Público realizados en forma científica, sincera, exhaustiva y continua, obtendremos los resultados que buscamos, es decir, reducir las barreras puestas en el camino del VISITANTE.

Pues conoceremos sus inquietudes, y a ellas trataremos de dar respuesta, aunque siempre totalmente alejados del peligroso límite que impone la dictadura del : ” a pedido del público “.

useologie_Espagnol_BD.pdfFLOREZ CRESPO, M. 2011. La museología crítica y los estudios de público en los museos de arte contemporáneo: caso del museo de arte contemporáneo del museo de Castilla y León, MUSAC. De Arte: Revista Historia del Arte. ISSN1696-0319. Págs. 239-243.FREIRE, P. 2002. Pedagogía de la Autonomía. Siglo XXI Editores. Buenos Aires.GARCIA CONDE, P. 2012. Plan de Interpretación y desarrollo turístico delParque Nacional Quebrada del Condorito. Córdoba. Argentina. Tesis del Master en Patrimonio cultural y natural. Universidad Internacional de Andalucía. (Inédito).GARCÍA CANCLINI, Nestor. 2005. Todos tienen cultura: Quiénes pueden desarrollarla? Conferencia para el Seminario sobre Cultura y Desarrollo, en el Banco Interamericano de Desarrollo, Washington, 24 de febrero.http://red.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/biblioteca/080920.pdfMARTÍN GUGLIELMINO, Marcelo. 2010. Patrimonio y sociedad: recursos, interpretación y desarrollo local. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa. Juan Pablo Editor. México.MARTINI, Y. 2012 Planificación del Territorio y Museología Crítica para Preservar el Patrimonio Integral. En Simposio Paisajes Culturales en el Centro-Oeste de la Argentina. Los Desafíos Teóricos y Prácticos del Ordenamiento Territorial en Torno a los Bienes Culturales. UNRC. 6 y 7 de Septiembre. Río Cuarto. MARTINI, Y. 2012. Preservación e Interpretación del Patrimonio Integral: Una propuesta de Política Universitaria y de Trabajo Socio-Comunitario. En III Encuentro de Museos Universitarios y del MERCOSUR. UNL. Santa Fe, 4 y 5 Octubre.MARTINI, Y. 2013. La Cultura como Factor de Desarrollo. Ponencia en X Jornadas De Arqueología y Etnohistoria del Centro Oeste del País UNRC. Río Cuarto, 11, 12 y 13 de Septiembre. Río Cuarto (En prensa)MARTINI, Y. 2013.Visión, Misión y Función actualizada del Museo Universitario. Conceptos, Técnicas y Herramientas. En IV Encuentro de Museos Universitarios y del MERCOSUR y I Encuentro de Museos Universitarios Latinoamericanos y del Caribe. UNL. Santa Fe. 24 y 25 Octubre MARTINI, Y. 2014. Ciencia + Emoción = Interpretación del Patrimonio en Museos Universitarios. En V Encuentro de Museos Universitarios y del MERCOSUR y II Encuentro de Museos Universitarios Latinoamericanos y del Caribe. UNL. Santa Fe. 23 y 24 Octubre. MARTINI, Y. 2014. Museos para una política cultural identitaria en Latinoamérica. Conferencia en el IX Coloquio Argentino Peruano. Organizado por la Universidad de la Libertad (Perú) y el Instituto J. V. González (Bs. As. Argentina) 27 al 29 de Octubre. Buenos Aires. (En prensa).MANTECÓN, A. 2010. El giro hacia el turismo cultural: participación comunitaria y desarrollo sustentable. Universidad Autónoma Metropolitana, UnidadIztapalapa. Juan Pablo Editor. México.

públicos”, así lo explica el responsable de una área específica denominada

, con todas las herque hemos presentado los museos u áreas protegidas/reser

, planificar y

entrar/proponer/discutir/reflexionar en beneficio de log

useos deberían hacerse eco de las demandas de su época, de su sociedad y/o com

y por conflicti

, M. POL, E. 2008. T

http://www .org/Publicados/pasosoedita/pasosre.) 2008. El resignificado del Desar

http://icom.museum/fileadmin/user_upload/pdf/K y/M

NAVARRO ROJAS, O. 2011. Representación e inclusión en los Museos: apuntes para una discusión ética, desde la museología Crítica. Revista Museo y Territorio. N°4. Diciembre. Edita Área de Cultura del Ayuntamiento de Málaga Fundación General de la Universidad de Málaga. España. Págs. 75-85PAZ, C. 2004. Arqueología Industrial y Turismo Cultural. Su Potencial para la Reactivación del Desarrollo en Áreas Económicamente Deprimidas. III Congreso Argentino y Latinoamericano de Antropología Rural. Tilcara, marzo 2004. ISBN 950- 29-0787-6MORALES MORENO, G. 2011. La mirada de Moctezuma y la Museología poscolonial en Mexico en Revista Museos y Territorio, Pág. 60-69. Editan Área de Cultura del Ayuntamiento de Málaga y Fundación General de la Universidad de Málaga. España.http://www.museoyterritorio.com/pdf/museoyterritorio04.pdfRAMÓN MORILLO, Karina y ULLAURI DONOSO, Narcisa.2014. El museo como principal atractivo del turismo cultural. Cuenca. Revista de la Universidad del Azuay.Ecuador.VELLEGGIA, Susana. 1999. Imágenes e imaginarios en la tensión global/local. En Bayardo, R. y Lacarrieu, M. (Comp) La Dinámica Global/Local. Cultura y Comunicación: Nuevos Desafíos. Cultura y comunicación, nuevos desafíos, Ciccus. La Crujía. Buenos Aires.DocumentosConvención Internacional para la Salvaguarda del Patrimonio Natural y Cultural UNESCO, 1972). Mesa Redonda de Santiago. UNESCO. (Chile 1972)Resoluciones de la Conferencia Internacional de ICOM cuyo tema fue “El Museo en el Mundo Moderno”. (Copenhagen, Dinamarca, 1974).Convenio de la Diversidad Biológica (1992) Carta de Itinerarios Culturales (2008),http://www.international.icomos.org/charters/culturalroutes_sp.pdfProyecto Territorio Museo de Alghero. Cerdeña. España. (2009). http://manelmiro.com/2009/07/01/construir-el-territorio-museo-una-propuesta-para-la-gestion-creativa-del-patrimonio-cultural-en-areas-rurales/Plan Estratégico de Turismo Sustentable de Catamarca 2014. (En el mismo se inserta la Reserva Laguna Blanca en cuyo interior se halla el Museo Integral de Laguna Blanca)http://www.turismocatamarca.gob.ar/wp-content/uploads/2014/11/RESUMEN-Plan-Estrat%C3%A9gico-de-Turismo-Sustentable.pdfNURES. Núcleo Regional de Estudios Socioculturales. UNICEN (Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires facultad de Ciencias Sociales) Olavarría.http://www.soc.unicen.edu.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=96&Itemid=95

ma científica, sincera, exhausti

En los Estudios realizados en Europa, y especialmente en España, se obtuvo como resultado que la principal barrera de discriminación, para el acceso a los Museos, es el nivel de estudios que detentan las personas.

Esta barrera se manifiesta tanto entre los visitantes, cuanto entre los NO-Visitantes. Es que el desconocimiento de lo que contiene el Museo, de su temática, etc., todo ello, concurre a generar una dificultad a nivel cognitivo, que se manifiesta en una angustia pre-ingreso en el visitante potencial que en muchos casos impide de manera total la manifestación de la voluntad de ingresar.

Es que la mayoría de las personas, concibe la visita al Museo como una actividad de tipo social, que se puede realizar en compañía de amigos. No debiendo requerir esfuerzos intelectuales adicionales.

Es evidente hasta aquí que las expectativas y actitudes de las personas afectan favorable o desfavorablemente en la decisión final de la visita al Museo. Pero este conocimiento, recién se comienza a tener en cuenta a partir de las investigaciones que realiza en 1991, Mc Manus, que lo lleva a plantear que “que el poder persuasivo o disuasorio de las expectativas y las actitudes generadas por ellas, es superior a cualquier otro factor” para que se produzca o no la decisión de la visita.

En consecuencia, podemos decir que el conocimiento de las expectativas y actitudes reales o potenciales manifestadas en las personas, es lo que debemos llegar a conocer, para inducir la visita al Museo, a través de las estrategias adecuadas a implementar con ese fin.

Éste conocimiento es el que nos permitirá aumentar la afluencia de públicos y sobre todo, su fidelización en la repetición de las visitas y en el acompañamiento a la Institución en cada manifestación pública de su parte.

Haremos nuestras, las palabras finales expresadas en el documento elaborado por el LABORATORIO PERMANENTE DE PUBLICOS DE MUSEOS Del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de ESPAÑA.

“En relación con la caracterización sociodemográfica de los españoles según visiten o no museos, el nivel de estudios aparece como la principal variable que discrimina los hábitos. Así mientras un 4,3% de las personas que no tienen la escolarización básica declara haber visitado un museo en el último año, esta proporción aumenta hasta el 64% en el caso de los españoles con estudios universitarios”.

Conclusion final

TituloPresentación preliminar del estudio del público visitante del CICyT abremate y de las estrategias implementadas para la alfabetización científica.

AutorSusana EspinosaFabián BognanniAnalía Dávila Teresa LabordeLaura Perera de MatoFederico Peralta German Infiesta

InstituciónCentro Interactivo de Ciencia y Tecnología (CICyT)”abremate”

, para la comprensión de fenómenos naturales y de principios científicos-

ación: Estudio del público histórico del CICyT “abremate”. , impactos y expectati

, será posible conocer el impacto de la experiencia, las , a fin de

ráficos

, a ex

encuestas existentes

edes Sociales a fin de indagunicacionales vinculados con el CICyT para difundir su existencia y

ráfica científica de educación no forexhibiciones en vitrinas de los m

científico-tecnológicos constituyendo

ho vínculo con instituciones y ámbitos

ersitario para la creación de “puentes” dentro de un contexto de alfabetización científica (F

Debemos entender que un Estudio de Públicos referido a Visitantes y a NO Visitantes, se impone de manera ineludible, si nuestro deseo es realmente tener más visitantes en nuestros Museos.

Con Estudios de Público realizados en forma científica, sincera, exhaustiva y continua, obtendremos los resultados que buscamos, es decir, reducir las barreras puestas en el camino del VISITANTE.

Pues conoceremos sus inquietudes, y a ellas trataremos de dar respuesta, aunque siempre totalmente alejados del peligroso límite que impone la dictadura del : ” a pedido del público “.

rera se manifiesta tanto entre los visitantes

enerar una dificultad a ni , que se manifiesta en una angustia hos casos impide de manera total la

Es evidente hasta aquí que las expectatiorablemente en la decisión final de la visita al Museo

disuasorio de las expectati

En consecuencia, podemos decir que el conocimiento de las expectati

ese fin.

mitirá aumentar la afluencia de públicos y sobre , su fidelización en la re

, las palabras finales expresadas en el documento elaborado por el

ráfica de los españoles según visiten o

hábitosdeclara haber visitado un m , esta proporción aumenta hasta el

Conclusion final

implementadas para la alfabetización científica.

man Infiesta

Introducción

El Centro Interactivo de Ciencia y Tecnología (CICyT) “abremate” de la Universidad Nacional de Lanús es un museo que fundamenta su propuesta de educación no formal para el aprendizaje de la ciencia y la tecnología. Propone la participación activa del público, para la comprensión de fenómenos naturales y de principios científicos-tecnológicos.El Proyecto de Investigación: Estudio del público histórico del CICyT “abremate”. Análisis, impactos y expectativas para la articulación entre espacios formales y no formales de enseñanza-aprendizaje de la ciencia y la tecnología, surge como respuesta a la falta de información acerca de las características socioculturales del público visitante. Sobre este análisis, será posible conocer el impacto de la experiencia, las motivaciones y/o los conocimientos adquiridos durante la visita al CICyT, a fin de reconocer las ventajas y/o inconvenientes de los mecanismos de transmisión de información utilizados por el CICyT. Con respecto a las motivaciones, cabe destacar que algunos trabajos de investigación vinculados con los aspectos sociodemográficos realizados con visitantes de museos anglosajones parecen no demostrar demasiada información acerca de las motivaciones personales del público, a excepción de la edad (Prentice et al. 1997; Hood 1983). El Proyecto presentado aquí propone la aplicación de una metodología cuali-cuantitativa basada en las estadísticas realizadas sobre encuestas existentes, la construcción de otras nuevas, y la realización de seguimientos de algunos casos de estudio. Por otro lado, se plantea la posibilidad de aplicar la Teoría de Redes Sociales a fin de indagar acerca de la estructura y características de los patrones comunicacionales vinculados con el CICyT para difundir su existencia y accionar.

FundamentaciónEl Centro Interactivo de Ciencia y Tecnología (CICyT) “abremate” dependiente de la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Lanús forma parte de un concepto novedoso de museos. Los CICyT se caracterizan por ser una modalidad museográfica científica de educación no formal (Trilla 1993) diferente a las exhibiciones en vitrinas de los museos clásicos, en los cuales la actitud participativa de los visitantes se remite a la simple observación pasiva. Los CICyT, como “abremate”, pertenecen a una nueva generación de museos caracterizados por presentar elementos contemplativos y demostrativos (McManus 1992). En esta clase de centros, y partir de un enfoque interactivo y lúdico, se presentan fenómenos naturales y principios científico-tecnológicos constituyendo, más que una serie de objetos, verdaderas “colecciones de ideas” en donde la participación del visitante es activa. El CICyT construye diariamente un estrecho vínculo con instituciones y ámbitos educativos, tanto estatales como privados y de nivel primario, secundario, terciario y universitario para la creación de “puentes” dentro de un contexto de alfabetización científica (Fourez 1998).

El desarrollo de conocimientos científicos y tecnológicos desde edad temprana promueve la adquisición de competencias que amplían las oportunidades de inclusión social de los futuros ciudadanos. Lograr una alfabetización científica más eficaz significa desarrollar individuos críticos, responsables y comprometidos con el mundo y sus problemas (Martín Díaz 2002) y constituye el objetivo principal de la educación en ciencia y tecnología. Para lograr este objetivo es necesario realizar un estado de situación inicial que proporcione las características del público visitante. Establecer parámetros que posibiliten constituir estrategias de interacción entre el CICyT “abremate” y las diferentes instancias de educación vinculadas con la ciencia y la tecnología (entre ellas la propia Universidad Nacional de Lanús). A su vez, resulta necesario conocer el impacto de la experiencia y/o los conocimientos adquiridos durante la visita del público al CICyT a partir del seguimiento de casos de estudio.Por otra parte, no existe un estudio de los medios y formas de difusión más propicios para la divulgación de información del CICyT y sus características. En este sentido, la comprensión de las formas que adopta el flujo de información acerca de la existencia del CICyT resultaría de gran importancia. Esto no sólo permitiría establecer nuevas estrategias comunicativas sino también, conocer la forma en que se estructura este flujo de información dentro del contexto de un museo de estas características.Para identificar las formas de comunicación más propicias que utiliza el CICyT se propone la aplicación de teorías de la información, y más precisamente la teoría de las redes sociales, que adquiere relevancia por permitir identificar los medios y los mecanismos de interrelación que admite el flujo de información para la divulgación del CICyT. La Teoría de la Información (o Teoría Matemática de la Información -Shannon 1948- ) es una propuesta elaborada por Claude Shannon en la década de 1940 que se basa en elementos matemáticos para fundamentar la transmisión y el procesamiento de información. Esta teoría es un modelo general de comunicación que trata de determinar la forma más económica, rápida y segura de codificar un mensaje, sin que el “ruido” afecte su transmisión. La importancia de esta teoría es que logró cuantificar y medir la cantidad de información, lo que a su vez permitió el desarrollo de ciertas tecnologías como internet. El desarrollo de la Teoría de Redes Sociales (cabe mencionar que existe un fuerte debate acerca de si se trata de un paradigma teórico o simplemente un conjunto de métodos y algoritmos para el análisis de sistemas de relaciones -para más detalles ver Mische 2011- ) es una consecuencia de la propuesta de Shannon y de los aportes teóricos de disciplinas como la psicología de la Gestalt (o de la forma), la antropología estructural-funcionalista, la sociometría y la matemática de grafos (Lozares 1996). Este tipo de análisis se basa en las posibilidades relacionales que presentan los fenómenos sociales y a su vez, intenta superar la dicotomía estructura-agencia, permitiendo una perspectiva dinámica de las relaciones sociales (Aguirre 2011). La novedad de estudiar los fenómenos sociales desde esta perspectiva en la que se evidencia la morfología reticular de las relaciones sociales, es decir la forma y la estructura, es que esas relaciones se representan como un todo, permitiendo la comprensión de los

mecanismos causales que se encuentran detrás de las acciones de los ag. Cuando se vinculan dos tipos de ag

denominan “redes de modo 2”. Este tipo de análisis fueron utilizadosperspecti a más simple, a principio de siglo XX por el economista John Hobson para identificar vínculos entre intereses de personas ligadas a dictaduras africanas y empresas británicas (Freeman 2004). Estos estudios dan cuenta de la existencia de

tos patrones com , siguen leyes unes (Solé et al. 2013).

La educación en ciencia y tecnología puede ser complementada con la integración de propuestas desarrolladas en los Centros Interacti os de Ciencia y Tecnología, sobre todo si éstas han sido diseñadas estratégicamente y mejoradas a través del análisis de la propia dinámica de funcionamiento. Para que estas acciones resulten en mejoras en el funcionamiento concreto del CICyT, es necesario indagar específicamente en las problemáticas, las dificultades y los obstáculos que intervienen en la gestión de este tipo particular de educación. Es en este contexto que el desarrollo del proyecto de

estigación es fundamental para el mejoramiento de la acción de enseñanza-aprendizaje de la ciencia y la tecnología.

El objeti o del trabajo es la presentación de Proyecto de In estigación llevpor el CICyT “abremate” y exponer algunas conclusiones preliminares vinculadas con el análisis de encuestas realizadas entre el 2007 y 2009. A su vobjeti o general de este Proyecto es el conocimiento del perfil sociocultural que poseen los visitantes del Centro Interacti o de Ciencia y Tecnología “abremate”. Constituir un diagnóstico que permita caracterizar al público visitante y, al público no

. También, conocer los hábitos de visita, las expectati aciones y las necesidades de conocimiento que tienen los asistentes del CICyTimportante para establecer los efectos del proceso de alfabetización científica llevcabo por el m

estigación se plantearon tres hipótesispúblico visitante y una relacionada con el método de análisis del flujo de la

mación acerca del centro:1. No existen diferencias socioculturales significati as entre el público visitante de

o primario y secundario2. En alumnos de educación media, la visita al museo apor

acionales para la elección de carreras (terciarias o uniciencia y la tecnología.3. La aplicación de la T uy útil para

ma y dinámica que adquiere el flujo de la información vinculada a la difusión del CICyT

rollo de conocimientos científicos y tecnológicos desde edad temprana prom e la adquisición de competencias que amplían las oportunidades de inclusión

. Lograr una alfabetización científica más eficaz significa desar , responsables y comprometidos con el my sus problemas (Martín Díaz 2002) y constituye el objeti o principal de la educación en ciencia y tecnología. Para lograr este objetisituación inicial que proporcione las características del público visitanteparámetros que posibiliten constituir estrategias de interacción entre el CICyT “abremate” y las diferentes instancias de educación vinculadas con la ciencia y la tecnología (entre ellas la propia Uni ersidad Nacional de Lanús). A su vnecesario conocer el impacto de la experiencia y/o los conocimientos adquiridos durante la visita del público al CICyT a partir del seguimiento de casos de estudioPor otra par , no existe un estudio de los medios y formas de difusión más propicios para la divulgación de información del CICyT y sus característicascomprensión de las formas que adopta el flujo de información acerca de la existencia del CICyT resultaría de gran importancia. Esto no sólo perestrategias comflujo de información dentro del contexto de un mPara identificar las for unicación más propicias que utiliza el CICyT se propone la aplicación de teorías de la información, y más precisamente la teoría de las

ancia por permitir identificar los medios y los relación que admite el flujo de información para la divulgación

del CICyT. La Teoría de la Información (o Teoría Matemática de la Información -Shannon 1948- ) es una propuesta elaborada por Claude Shannon en la década de 1940 que se basa en elementos matemáticos para fundamentar la transmisión y el procesamiento de información. Esta teoría es un modelo g unicación

ma más económica, rápida y segura de codificar un mensaje uido” afecte su transmisión. La imporlogró cuantificar y medir la cantidad de información, lo que a su vez permitió el

tas tecnologías como inter rollo de la TSociales (cabe mencionar que existe un fuerparadigma teórico o simplemente un conjunto de métodos y algoritmos para el análisis de sistemas de relaciones -para más detalles ver Mische 2011- ) es una consecuencia de la propuesta de Shannon y de los aportes teóricos de disciplinas como la psicología de la Gestalt (o de la forma), la antropología estructural-funcionalista, la sociometría y la matemática de grafos (Lozares 1996). Este tipo de análisis se basa en las posibilidades relacionales que presentan los fenómenos sociales y a su vez, intenta superar la dicotomía estructura-agencia, perperspecti a dinámica de las relaciones sociales (Aguirlos fenómenos sociales desde esta perspecti a en la que se evidencia la morfología

ma y la estrpresentan como un todo, permitiendo la comprensión de los

mecanismos causales que se encuentran detrás de las acciones de los agentes o instituciones que la llevan a cabo. Cuando se vinculan dos tipos de agentes o actores de naturaleza distinta, como en nuestro caso: individuos e instituciones, se las denominan “redes de modo 2”. Este tipo de análisis fueron utilizados, desde una perspectiva más simple, a principio de siglo XX por el economista John Hobson para identificar vínculos entre intereses de personas ligadas a dictaduras africanas y empresas británicas (Freeman 2004). Estos estudios dan cuenta de la existencia de ciertos patrones comunicacionales universales que a determinadas escalas, siguen leyes estadísticas comunes (Solé et al. 2013).La educación en ciencia y tecnología puede ser complementada con la integración de propuestas desarrolladas en los Centros Interactivos de Ciencia y Tecnología, sobre todo si éstas han sido diseñadas estratégicamente y mejoradas a través del análisis de la propia dinámica de funcionamiento. Para que estas acciones resulten en mejoras en el funcionamiento concreto del CICyT, es necesario indagar específicamente en las problemáticas, las dificultades y los obstáculos que intervienen en la gestión de este tipo particular de educación. Es en este contexto que el desarrollo del proyecto de investigación es fundamental para el mejoramiento de la acción de enseñanza-aprendizaje de la ciencia y la tecnología.

Objetivo de TrabajoEl objetivo del trabajo es la presentación de Proyecto de Investigación llevada a cabo por el CICyT “abremate” y exponer algunas conclusiones preliminares vinculadas con el análisis de encuestas realizadas entre el 2007 y 2009. A su vez, cabe destacar que el objetivo general de este Proyecto es el conocimiento del perfil sociocultural que poseen los visitantes del Centro Interactivo de Ciencia y Tecnología “abremate”. Constituir un diagnóstico que permita caracterizar al público visitante y, al público no visitante. También, conocer los hábitos de visita, las expectativas, las motivaciones y las necesidades de conocimiento que tienen los asistentes del CICyT. Esto es importante para establecer los efectos del proceso de alfabetización científica llevada a cabo por el museo.En el marco de la investigación se plantearon tres hipótesis, dos vinculadas con el público visitante y una relacionada con el método de análisis del flujo de la información acerca del centro:1. No existen diferencias socioculturales significativas entre el público visitante de nivel educativo primario y secundario.2. En alumnos de educación media, la visita al museo aporta elementos motivacionales para la elección de carreras (terciarias o universitarias) vinculadas a la ciencia y la tecnología.3. La aplicación de la Teoría de Redes Sociales es una herramienta muy útil para conocer la forma y dinámica que adquiere el flujo de la información vinculada a la difusión del CICyT.

Materiales y métodosLa investigación se presenta con una metodología de carácter cuali-cuantitativa teniendo en consideración estadísticas y diversas encuestas realizadas previamente en el CICyT (entre los años 2007 y 2009) y por otro lado, encuestas nuevas, realizadas entre los años 2015 y 2016. Además, continuando con la misma propuesta técnico-metodológica, es necesaria la construcción de nuevos medios de obtención de información que dé cuenta de la comunicación formal e informal del centro a través del uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC's).En relación a la metodología se propone:

· Analizar de las estadísticas y encuestas pre-existentes, realizadas a docentes que visitaron el CICyT abremate durante los años 2007 al 2009. Sobre la base de 280 casos, se aplicaron técnicas estadísticas básicas y se establecieron correlaciones entre distintos tipos de variables independientes y dependientes.· Identificar posibles variables socioculturales de relevancia para la formulación de nuevas encuestas necesarias para establecer un perfil preciso del público concurrente.· Aplicar ciertas teorías vinculadas con el estudio de la información, como la Teoría de Redes Sociales, para la construcción de gráficos y diagramas (comparativos, de flujo, jerárquicos, etc.) que permitan una imagen clara del perfil del público visitante (a través de actores individuales como colectivos) y de los mecanismos de transmisión de información del CICyT. Al utilizar estas herramientas para conocer la propagación de la información vinculada con el CICyT es posible reconocer los patrones que se conforman a partir de las relaciones sociales y la manera en que se condicionan los comportamientos en procesos de estructuración más amplios (escala macrosocial).· Analizar los modelos comunicacionales utilizados en el CICyT para la captación del público visitante a través de los diferentes canales de difusión, entre otros: folletería, radio, TV, teléfono, páginas de internet y redes sociales como Facebook, Twitter, etc.· Reflexionar acerca del impacto producido por las distintas líneas de acción del CICyT en función de sus estrategias de divulgación de la ciencia y la tecnología.En este trabajo preliminar, se presentan algunos resultados vinculados con el primero de estos puntos.

Resultados1. En relación a aspectos valorativos acerca de la visita al CICyTUna de las cuestiones principales a tener en cuenta es saber si los docentes que visitaron el CICyT durante los años en que se realizaron las encuestas (2007 al 2009) ya habían venido antes o eran su primera vez. En la Figura 1 se observa que la mayoría de las personas encuestadas (44,04 %) visitaban por primera vez el CICyT. Los docentes que habían visitado una vez abremate corresponden al 21,3 %. De

interés de realizar un ejemplo de obser

ujeres). La tercera opción motiresponde a la influencia de terceros que la han recomendado por

Identificar posibles vas encuestas necesarias para establecer un perfil preciso del público

ráficos y diagde flujo, jerár en clara del perfil del público

captación del público visitante a tra

eflexionar acerca del impacto producido por las distintas líneas de acción del

En este trabajo preliminar

forma general, podemos decir que la cantidad de docentes que visitaron el museo es inversamente proporcional a la cantidad de veces que lo hicieron: dos veces: 17,69 %; tres veces: 6,14%; cuatro veces: 3,97 %, etc.

Respecto a la motivación que tuvieron los docentes para visitar el CICyT abremate (Figura 2), cabe enfatizar que principalmente evidencian una necesidad por complementar los contenidos desarrollados en la escuela (54 casos), seguidos por el interés de realizar un ejemplo de observación de vínculos entre la ciencia y la tecnología (38 casos). Es interesante resaltar que entre las docentes, la diferencia entre las dos opciones se encuentra claramente diferenciada, sin embargo, entre los docentes, ambas opciones constituyen la principal motivación (de todos modos hay que tener en cuenta que la cantidad de docentes varones es considerablemente menor que de docentes mujeres). La tercera opción motivadora para la realización de visitas al CICyT corresponde a la influencia de terceros que la han recomendado por considerarla atractiva. También es interesante resaltar que una parte menor de los encuestados llegaron al museo como acompañantes de la propuesta de otros docentes.

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Sin ponde r ar

En cuestas viejas

%s

ub

jec

tsB

as

eto

talm

ue

str

a

0 1 2 3 4 6 5 10 7 8 12

Total de subjects 44,04 21,30 17,69 6,14 3,97 2,89 1,44 0,72 0,72 0,72 0,36

Figura 1. Cantidad de veces que ha visitado ”abremate”

Los docentes que optaron venir al museo por propia elección lo hicieron principalmente privilegiando los contenidos desarrollados en el CICyT (48,57 %), seguido por la originalidad de la propuesta (37,5 %) y en función de la mecánica de trabajo que pueden desarrollar en la sala (36,43 %). En la Figura 3 se presentan gráficamente estos resultados.Las tres opciones presentadas forman parte de los fundamentos del CICyT “abremate” ya que los contenidos desarrollados en la sala junto con la originalidad de la propuesta de educación no formal resultan en una mecánica de trabajo dinámica y no estructurada sobre los cánones clásicos de los museos tradicionales.

unciado que defina al CICyT abremate (Figura 4). La definición acerca del centro que ma

ta influencia, a modo de atractor

ar de reflexión acerca de la ciencia y la tecnología” (15,81 %), y finalmente “un

tas características en

10

20

30

40

50

60

70

80

Sin ponder ar

%s

ub

jec

tsB

as

eto

talm

ue

str

a

Residencia: Sexo:

La

rec

om

en

da

ció

nd

eo

tros

vis

i....

Elin

teré

sp

or

ob

se

rva

rla

co

n....

La

ne

ce

sid

ad

de

co

mp

lem

en

tar

l....

Otra

(es

pe

cific

ar)

AC

OM

PA

ÑA

RL

AP

RO

PU

ES

TA

DE

OT

RO

....

BR

IND

AR

LA

PO

SIB

ILID

AD

QU

EL

OS

....

BR

IND

AR

LA

PO

SIB

ILID

AD

QU

EL

OS

....

CO

NC

ER

OT

RO

SM

OD

OS

DE

EN

SE

ÑA

NZ

....

LA

PO

SIB

ILID

AD

DE

CO

NE

CT

AR

AL

....

LA

PO

SIB

ILID

AD

DE

CO

NE

CT

AR

AL

....

{EM

PT

Y}

{EM

PT

Y}

MasculinoFemenino{EMPTY}

Masculino 4 6 6 2 1 0 0 0 13 0Femenino 21 32 48 5 4 1 0 79 0{EMPTY} 0 0 0 0

Figura 2. Motivación respecto a la visita en relación con el sexo del docente

ráficamente estos resultados

Por otro lado, a los docentes participantes de las encuestas se les consultó de forma guiada, y pudiendo señalar más de una opción, acerca del mejor enunciado que defina al CICyT abremate (Figura 4). La definición acerca del centro que mayormente fue elegida corresponde a “un lugar de interactividad de conocimientos” con el 39,03 %. Es posible que el hecho de que el enunciado incorpore la palabra “interactividad” pudiera haber ejercido cierta influencia, a modo de atractor, para que esta opción haya sido la más favorecida. Las opciones subsiguientes, presentadas en orden decrecientes, son: “un lugar para consolidar los conocimientos desarrollados en la escuela” (18,62 %), “un lugar adecuado para transmitir conocimientos a los jóvenes” (16,83 %), “un lugar de reflexión acerca de la ciencia y la tecnología” (15,81 %), y finalmente “un lugar para plantearse nuevas preguntas sobre los alcances del conocimiento” (9,69 %). Estas últimas cuatro opciones poseen ciertas características enunciativas redundantes que pudieron afectar su clara distinción y elección, y como consecuencia, resultar en una paridad de los porcentajes.

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50nde r ar

%s

ub

jec

tsB

as

eto

talm

ue

str

a

...en

fun

ció

nd

es

us

co

nte

nid

os

...en

fun

ció

nd

es

uo

rigin

alid

ad

...en

fun

ció

nd

ela

me

nic

ad

etra

ba

jo

To

tal...e

nfu

nc

ión

de

otro

sp

ará

me

tros

....

{EM

PT

Y}

Figura 3. Características que privilegió para realizar su visita

2. Algunas consideraciones acerca de la sala del CICyT y la enseñanza de la ciencia y la tecnologíaEn este apartado se presentan un conjunto de indagaciones estructuradas que tienen la finalidad de ejemplificar algunas consideraciones acerca de los métodos de enseñanza en ciencia y tecnología y la forma en que el CICyT hace uso de sus medios para este fin.En la Figura 5 se observa que casi la totalidad (96,65 %) de los docentes encuestados consideran que los distintos módulos que se encuentran en la sala del museo son un buen ejemplo para describir la relación entre la ciencia y la tecnología.

En las siguientes figuras se despliegapreciación presentada anteriormente or ejemplo, cuando se les consultó a los

yudó a ordenar conocimientos previos y afianzar ciertradicional, resultan de difícil transmisión a los estudiantes

En la siguiente figura (Figura 8) se presentan los resultados acerca la valoración a que tuvieron los docentes sobre de los distintos módulos

bien se preguntó específicamente acerca del módulo de ma or interés, m hos docentes contestaron en términos generales como “Electricidad y Magnetismo”, “Óptica” e incluso en referencia al período histórico que se encuentra vinculado al módulo: “Edad moderna”, “Edad contemporánea”, etc. A fin de discriminar de manera más precisa a las v paró a los resultados de acuerdo al sex

ma, las docentes indicaron a los módulos circunscriptos en la oría de “Máquinas simples” como los más interesantes

arios módulos: “Electricidad y magnetismo”, y por otro lado, un módulo que se incluye en la clase “Máquinas simples”: “P

oría “Máquinas simples” se incluyen a los módulos vinculados con el período de tiempo de los Grandes Imperios de la Antigüedad. En esta clase se incluyen módulos como la “Noria de acción muscular”, “Planos inclinados”, “Poleas y aparejos”, entre otros

2 0

4 0

6 0

8 0

1 0 0

1 2 0

1 4 0

1 6 0

Ň Ŋ Ō Ň ŅŌ Ń ŎŌ Ň ŃǾ ŎǾ Ǿ p o n d e r a r

To

tal

de

su

bje

cts

Un

lu g a r d ein te ra c t iv id a d

d ec o n o c im

ie n to s

Un

lu g a r d ec o n so l id a c ió n

d elo s

c o n o c imie n to s

d e s a r ro .. . .

Un

lu g a r a d e c u a d op a ra

tra n s mit ir c o n o c im

ie n to sa

lo s.. . .

Un

lu g a r d ere f le x ió n

a c e rc ala

c ie n c iay

late c n o lo g í. . . .

Un

lu g a r p a rap la n te a rs e

n u e va sp re g u n ta s

so b relo s

a l. .

Figura 4. Definiciones que mejor describen al CICyT abremate

يى � Poco de acuerdo 2,97%Algo de acuerdo

27,88%De acuerdo

32 ,71%Muy de acuerdo

36,06% Plenamente de acuerdo

Figura 5. Los módulos del CICyT describen eficazmente la relación entre ciencia y tecnología

la finalidad de ejemplificar algunas consideraciones acerca de los métodos de ma en que el CICyT hace uso de sus medios

para este fin.

consideran que los distintos módulos que se encuentran en la sala del mbuen ejemplo para describir la relación entre la ciencia y la tecnología.

En las siguientes figuras se despliegan una serie de derivaciones directas acerca de la apreciación presentada anteriormente. Por ejemplo, cuando se les consultó a los docentes acerca de que si el recorrido por la sala del CICyT les ayudó a ordenar conocimientos previos y afianzar ciertas nociones que, utilizando la didáctica tradicional, resultan de difícil transmisión a los estudiantes, el 92,65 % estuvo de acuerdo (Figura 6).

En la siguiente figura (Figura 8) se presentan los resultados acerca la valoración positiva que tuvieron los docentes sobre de los distintos módulos. Cabe resaltar que si bien se preguntó específicamente acerca del módulo de mayor interés, muchos docentes contestaron en términos generales como “Electricidad y Magnetismo”, “Óptica” e incluso en referencia al período histórico que se encuentra vinculado al módulo: “Edad moderna”, “Edad contemporánea”, etc. A fin de discriminar de manera más precisa a las valoraciones, se separó a los resultados de acuerdo al sexo de los docentes. De esta forma, las docentes indicaron a los módulos circunscriptos en la categoría de “Máquinas simples” como los más interesantes. En segundo lugar se ubican, por un lado, otra categoría que abarca varios módulos: “Electricidad y magnetismo”, y por otro lado, un módulo que se incluye en la clase “Máquinas simples”: “Poleas

En la categoría “Máquinas simples” se incluyen a los módulos vinculados con el período de tiempo de los Grandes Imperios de la Antigüedad. En esta clase se incluyen módulos como la “Noria de acción muscular”, “Planos inclinados”, “Poleas y aparejos”, entre otros.

Ň Ŋ Ō Ň ŅŌ Ń ŎŌ Ň ŃǾ ŎǾ Ǿ

يى �

Poco de acuerdo

6,25Algo de acuerdo

26,47De acuerdo

31,99 Muy de acuerdo

34,19 Plenamente de acuerdo

Figura 6. La vista al CICyT permite ordenar conocimientos previos y afianzar nociones

que son difíciles de transmitir a través de la didáctica tradicional

y aparejos”. Seguido a estos se encuentra el “Tornillo de Arquímedes” (que también se incluye entre las “Máquinas simples”), y luego la categoría general “Biología”, la “Mesa de imanes” y la “Noria de acción muscular” (que también se incluye en “Máquinas simples”). Los docentes tuvieron elecciones que evidencian cierta concordancia con los intereses de las mujeres encuestadas. Las categorías generales “Máquinas simples” y “Electricidad y magnetismo” se encuentran mayormente representadas, seguidas del módulo “Poleas y aparejos” (incluido entre las “Máquinas simples”), “El sistema circulatorio y corazón” y el “Carro a bochas”. De lo presentado se desprende que, sin importar el sexo de los docentes, aquellos módulos que poseen mayores características relacionadas con lo interactivo parecen ser considerados con una carga valorativa superior.

2

4

6

8

10

12

14

16

18

To

tald

es

ub

jec

ts

Res idencia: Sexo:

QU

INA

SS

IMP

LE

SE

LE

CT

RIC

IDA

DY

MA

GN

ET

ISM

OP

OL

EA

SY

AP

AR

EJ

OS

TO

RN

ILL

OD

EA

RQ

UÍM

IDE

SB

IOL

OG

ÍAM

ES

AD

EIM

AN

ES

NO

RIA

DE

AC

CIÓ

NM

US

CU

LA

RE

LS

IST

EM

AC

IRC

UL

AT

OR

IOY

CO

RA

....C

AR

RO

AB

OC

HA

SG

LO

BO

AE

RO

ST

ÁT

ICO

EL

OJ

OE

SF

ER

AS

DE

PL

AS

MA

EL

OÍD

OP

LA

NO

SIN

CL

INA

DO

SL

AC

ÉL

UL

PT

ICA

CA

LE

IDO

SC

OP

IOC

RO

MA

KE

YE

LG

RA

NR

UL

OE

NE

RG

ÍAE

NE

RG

ÍAE

ÓL

ICA

FU

ER

ZA

YM

OV

IMIE

NT

OF

ÍSIC

AH

EM

ISF

ER

IOS

DE

MA

GD

EB

UR

GO

ME

SA

EL

EC

TR

OE

ST

ÁT

ICA

YV

AN

DE

R....

PR

INC

IPIO

DE

AR

QU

ÍMID

ES

SO

ME

TR

OT

EO

RE

MA

DE

PIT

ÁG

OR

AS

AU

TO

SO

LA

RB

OS

QU

ED

EL

UZ

(RA

DIO

ME

TR

O)

DIN

ÁM

ICA

DÍN

AM

OE

DA

DC

ON

TE

MP

OR

ÁN

EA

ED

AD

MO

DE

RN

AE

LC

ER

EB

RO

LA

GR

AN

PA

LA

NC

AL

AP

ILA

HU

MA

NA

MO

TO

RD

EC

OM

BU

ST

IÓN

INT

ER

NA

PA

NT

AL

LA

FO

SF

OR

ES

CE

NT

EZ

OO

TR

OP

O

MasculinoFemenino

Masculino 3 3 2 1 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1Femenino 18 14 14 9 8 8 8 6 4 6 4 4 4 3 3 3 2 1 1 1 1 1 2 1 1 2 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Figura 8. Módulos de mayor interés según el sexo de los docentes

En cambio, la consideración relacionada con los módulos de menor interés varía de acuerdo al sexo del docente. Las docentes consideran que las “Lupas de agua” son el módulo de menor interés, seguido del “El caleidoscopio” y “El sistema circulatorio y corazón”. Es interesante resaltar que los dos primeros corresponden al campo de la óptica y que son dispositivos meramente contemplativos. Por su parte, el “El sistema circulatorio…”, módulo vinculado con el campo de la biología, tampoco posee características preponderantemente interactivas ya que para accionarlo solamente basta con oprimir un botón que lo pone en funcionamiento. Por otro lado, los docentes consideran a “La célula”, módulo perteneciente al campo de la biología, como el menos atractivo. Seguido a éste se encuentran “El caleidoscopio”, la “Pantalla fosforescente” y el “Motor eléctrico” y el “Motor de combustión interna” (estos últimos tomados como unidad). Nuevamente, parece ser que aquellos módulos con menor grado de interactividad, resultan de menor interés. En la Figura 9 se muestras los resultados totales de la consulta.

1

2

3

4

5

6

7

8

Sin pon de r ar

To

tald

es

ub

jec

ts

Res idenc ia: Sexo:

CA

LE

IDO

SC

OP

IOL

UP

AS

DE

AG

UA

PA

NT

AL

LA

FO

SF

OR

ES

CE

NT

EE

LS

IST

EM

AC

IRC

UL

AT

OR

IOY

CO

RA

....L

AC

ÉL

UL

AO

ÍRS

EA

UN

OM

ISM

OM

ES

AD

EIM

AN

ES

QU

INA

SS

IMP

LE

SP

LA

NO

SIN

CL

INA

DO

ST

EO

RE

MA

DE

PIT

ÁG

OR

AS

VO

CE

SD

EL

MU

ND

PT

ICA

EL

EC

TR

ICID

AD

GL

OB

OA

ER

OE

ST

ÁT

ICO

CA

RR

OA

BO

CH

AS

EL

OÍD

OE

SP

EJ

OS

PL

AN

OS

YL

AL

UZ

MO

TO

RE

CT

RIC

OY

DE

CO

MB

US

TIÓ

....M

ÁQ

UIN

AD

EH

ER

ÓN

PO

LE

AS

YA

PA

RE

JO

ST

OR

NIL

LO

DE

AR

QU

ÍMID

ES

AP

AR

AT

OF

ON

AD

OR

BIO

LO

GÍA

CIE

NC

IAS

SO

CIA

LE

SC

OR

RE

OA

NA

LG

AS

CR

OM

AK

EY

DÍN

AM

OE

LC

ER

EB

RO

EL

OJ

OL

AM

ES

AD

EB

JU

LA

SM

ET

EG

OL

SE

RN

OR

IAD

EA

CC

IÓN

MU

SC

UL

AR

PL

AC

AS

DE

CH

LA

DN

IT

AB

LA

PE

RIÓ

DIC

A

MasculinoFemenino

Masculino 2 1 2 3 1 1 1 1 1 1 2Femenino 7 8 4 5 2 4 4 3 4 3 4 4 2 3 2 1 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Figura 9. Módulos de menor interés según el sexo de los docentes

Conclusiones principalesEl presente trabajo es un aporte preliminar al estudio de público visitante y por lo tanto aún no tiene conclusiones definitivas. Sin embargo, es posible hacer algunas consideraciones de importancia. La mayoría de los docentes encuestados creen que la visita a “abremate” les permitiría complementar los contenidos desarrollados en la escuela y que esta fue la causa más importante para la elección de la visita al CICyT. Esto mismo también se desprende de la elección de los módulos más atractivos. Sin importar el sexo de los docentes, aquellos módulos que poseen mayor interactividad son considerados con una carga valorativa superior, y de forma inversa, aquellos módulos que tienen características más contemplativas son considerados como de menor interés.La mayoría de los docentes encuestados considera que es necesaria la implementación de medios innovadores para desarrollar una noción adecuada acerca de la ciencia y la tecnología y que la visita al CICyT abremate puede ayudar a afianzar conocimientos previos e incluso saberes que son difíciles de transmitir a los estudiantes. Así también, casi la totalidad de los docentes consideran que los módulos de la sala del CICyT evidencian un buen ejemplo para describir la relación entre la ciencia y la tecnología. Bibliografía Aguirre, J. 2011. Introducción al Análisis de Redes Sociales. Documento de Trabajo Nº 82 del Centro Interdisciplinario para el estudio de Políticas.Fourez, G. 1998. Alfabetización científica y tecnológica. Ediciones Colihue, Buenos Aires.Freeman, L. 2004. The development of social network analysis. A study in the Sociology of Science. Empirical Press, Vancouver.Hood, M. G. 1983. Staying away: why people choose not to visit Museums. En: Museums News, 61 (4), pp. 50-57.Lozares, C. 1996. La teoría de redes sociales. En: Papers. Revista de Sociología, Vol. 48, pp. 103-126.Martín Díaz, M. J. 2002. Enseñanza de las ciencias ¿Para qué? En: Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, Vol. 1, Nº 2, pp. 57-63.McManus, P. 1992. Topics in museum and science education. En: Studies in Science Education, vol. 20, pp. 157-182.Mische, A. 2011. Relational Sociology, Culture and Agency. En: The Sage Handbook of Social Networks Analysis (J. Scott and P. Carrington eds.), SAGE, USA.Prentice, R., A. Davies y A. Beeho. 1997. Seeking generic motivation for visiting and no visiting museums and like cultural attraction. En: Museum Management and Curatorship, Vol. 16, Nº 1, pp. 45-70.Shannon, C. 1948. A Mathematical Theory of Information. En: Bell System Technical Journal, Vol. 27 (july-october), pp. 379-423.Solé, R., B. Corominas Murtra y J. Fortuny. 2013. Lenguaje, redes y evolución. En: Investigación y Ciencia, Nº 440 (Mayo).Trilla, J. 1993. La educación fuera de la escuela. Barcelona: Edit. Ariel. Capítulo 1.

tanto aún no tiene conclusiones definiti

yudar a afianzar conocimientos

ourez, G. 1998. Alfabetización científica y tecnológica. Ediciones Colihue

Hood, M. G

Lozares

tín Díaz, M. J. 2002. Enseñanza de las ciencias ¿Pde Enseñanza de las Ciencias

GE, USA.

ma científica, sincera, exhausti

En los Estudios realizados en Europa, y especialmente en España, se obtuvo como resultado que la principal barrera de discriminación, para el acceso a los Museos, es el nivel de estudios que detentan las personas.

Esta barrera se manifiesta tanto entre los visitantes, cuanto entre los NO-Visitantes. Es que el desconocimiento de lo que contiene el Museo, de su temática, etc., todo ello, concurre a generar una dificultad a nivel cognitivo, que se manifiesta en una angustia pre-ingreso en el visitante potencial que en muchos casos impide de manera total la manifestación de la voluntad de ingresar.

Es que la mayoría de las personas, concibe la visita al Museo como una actividad de tipo social, que se puede realizar en compañía de amigos. No debiendo requerir esfuerzos intelectuales adicionales.

Es evidente hasta aquí que las expectativas y actitudes de las personas afectan favorable o desfavorablemente en la decisión final de la visita al Museo. Pero este conocimiento, recién se comienza a tener en cuenta a partir de las investigaciones que realiza en 1991, Mc Manus, que lo lleva a plantear que “que el poder persuasivo o disuasorio de las expectativas y las actitudes generadas por ellas, es superior a cualquier otro factor” para que se produzca o no la decisión de la visita.

En consecuencia, podemos decir que el conocimiento de las expectativas y actitudes reales o potenciales manifestadas en las personas, es lo que debemos llegar a conocer, para inducir la visita al Museo, a través de las estrategias adecuadas a implementar con ese fin.

Éste conocimiento es el que nos permitirá aumentar la afluencia de públicos y sobre todo, su fidelización en la repetición de las visitas y en el acompañamiento a la Institución en cada manifestación pública de su parte.

Haremos nuestras, las palabras finales expresadas en el documento elaborado por el LABORATORIO PERMANENTE DE PUBLICOS DE MUSEOS Del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de ESPAÑA.

“En relación con la caracterización sociodemográfica de los españoles según visiten o no museos, el nivel de estudios aparece como la principal variable que discrimina los hábitos. Así mientras un 4,3% de las personas que no tienen la escolarización básica declara haber visitado un museo en el último año, esta proporción aumenta hasta el 64% en el caso de los españoles con estudios universitarios”.

Conclusion final

Título“La Noche de los Museos” en la Ciudad de Córdoba. Un análisis comparativo de las ediciones 2012, 2013 y 2014

AutorDe Carli, María CristinaZabala Mariela

InstituciónMuseo de Antropología. -Facultad de Filosofía y Humanidades Universidad Nacional de Córdoba.

he de los Museos” que tuvieron lug

econocer a los visitantes y descubrir cómo fue significado y vi

ximaciones otros inter he

he? En esta

ediciones con el fin de descubrir cambios y perexperimentados por los visitantesEntendemos conocer a los visitantes es una her

uestros visitantes para que las exhibiciones y las propuestas se manteng

Entendemos desde Hooper Greenhill (1998) que los estudios de público son tantes por ser una estrategia planificada y sostenida en el tiempo que posibilita

. Este aspecto debería ser vital en la planificación y

ten en una her

as con el fin de lleg

her useo (a travicios) y sus usuarios estionar eficazmente los aspectos

, financieros y de conserhan de conocer y afrontar con técnicas n

, sus deseos y expectati

Debemos entender que un Estudio de Públicos referido a Visitantes y a NO Visitantes, se impone de manera ineludible, si nuestro deseo es realmente tener más visitantes en nuestros Museos.

Con Estudios de Público realizados en forma científica, sincera, exhaustiva y continua, obtendremos los resultados que buscamos, es decir, reducir las barreras puestas en el camino del VISITANTE.

Pues conoceremos sus inquietudes, y a ellas trataremos de dar respuesta, aunque siempre totalmente alejados del peligroso límite que impone la dictadura del : ” a pedido del público “.

rera se manifiesta tanto entre los visitantes

enerar una dificultad a ni , que se manifiesta en una angustia hos casos impide de manera total la

Es evidente hasta aquí que las expectatiorablemente en la decisión final de la visita al Museo

disuasorio de las expectati

En consecuencia, podemos decir que el conocimiento de las expectati

ese fin.

mitirá aumentar la afluencia de públicos y sobre , su fidelización en la re

, las palabras finales expresadas en el documento elaborado por el

ráfica de los españoles según visiten o

hábitosdeclara haber visitado un m , esta proporción aumenta hasta el

Conclusion final

he de los Museos” en la Ciudad de

IntroducciónDesde el Laboratorio de Investigación Museística Cultural del Museo de Antropología, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba, realizamos trabajos de investigación durante las tres ediciones del evento cultural “La Noche de los Museos” que tuvieron lugar en la ciudad de Córdoba en los años 2012, 2013 y 2014.En él aplicamos una diversidad de técnicas como encuestas y entrevistas para conocer el consumo cultural de nuestro público visitante, sus percepciones, sentidos y gustos sobre el Museo de Antropología en particular.Reconocer a los visitantes y descubrir cómo fue significado y vivido el evento cultural fueron los objetivos con los que se inició nuestra investigación. Luego de las primeras aproximaciones otros interrogantes surgieron, tales como ¿Los visitantes de la Noche son los mismos que los que visitan el Museo el resto del año?, quiénes participaron de una edición ¿vuelven el año siguiente? ¿Qué fue lo que más le gustó de la propuesta cultural y que no? ¿Tiene algo distinto visitar el Museo de día que de noche? En esta oportunidad compararemos e interpretaremos datos recuperados en estas tres ediciones con el fin de descubrir cambios y permanencias en el evento experimentados por los visitantes. Entendemos conocer a los visitantes es una herramienta primordial si se quiere seguir trabajando en la dirección de un museo democratizador, inclusivo y educativo, por eso nos detenemos a sistematizar y analizar las opiniones, comentarios y críticas de nuestros visitantes para que las exhibiciones y las propuestas se mantengan renovadas en relación a sus demandas e intereses así como a una divulgación siempre actualizada de la ciencia básica del museo, las ciencias antropológicas. Aquí se encuentra la importancia de nuestro trabajo.

Como trabajamosEntendemos desde Hooper Greenhill (1998) que los estudios de público son importantes por ser una estrategia planificada y sostenida en el tiempo que posibilita la atracción de nuevos visitantes. Este aspecto debería ser vital en la planificación y acción de los comunicadores, los educadores, curadores y encargados del marketing del museo. Además su importancia radica en que la sistematización y análisis de los resultados se convierten en una herramienta de gran utilidad para conocer al público real y potencial, tomándolo en cuenta para diseñar las nuevas políticas socio educativas con el fin de llegar a una mayor diversidad de público. Los estudios de público serán útiles en la medida en que sean empleados como herramienta para comprender la interacción entre el museo (a través de sus programas y servicios) y sus usuarios. Ya no basta con gestionar eficazmente los aspectos administrativos, financieros y de conservación de los museos, sino que sus gestores han de conocer y afrontar con técnicas nuevas los problemas relacionados directamente con los visitantes y público en general, orientando para ello actividades que satisfagan sus necesidades, sus deseos y expectativas.

ma científica, sincera, exhausti

Además siguiendo a Bialogorski y Fritz (2004), los valoramos como una herramienta de apoyo para el monitoreo permanente, cuyo objetivo primordial es investigar el proceso de interpretación y transformación del significado de los patrimonios exhibidos.Estos estudios se vienen haciendo hace más de cuarenta años, principalmente en EEUU y países europeos, motivados por la necesidad de conocer y fomentar el acceso de los visitantes al museo (Hervás Avile 2008). Sin embargo, este campo de estudio resurge y se afianza en la década del setenta, a través de la nueva museología, donde los visitantes pasan al centro de la escena en el campo de la museología. (Hernández 1992)El Museo de Antropología realiza estudios de visitantes de carácter cuantitativo desde su reapertura con la nueva exhibición desde el año 2002, y comenzó investigaciones más cualitativas a partir de la creación del Laboratorio de Investigación Museística Cultural en el año 2009 (Assandri y Zabala 2010), realizadas en Talleres del Área de Educación, actividades educativas durante vacaciones, y talleres de los días sábado.Desde el Laboratorio publicamos nuestras investigaciones acerca de opiniones y vivencias que tienen los visitantes del Museo puntualmente en la propuesta cultural de la Noche de los Museos año 2012 (Zabala, De Carli 2015), evento que se consolida como parte del proceso de comunicación entre los museos y la sociedad, donde la propuesta viene a activar ese proceso, generando una apropiación de esos espacios que aún para muchos visitantes sigue siendo el lugar de un sector social privilegiado y distinguido, que conoce de la disciplina base del museo.Para cada edición los miembros del Laboratorio nos reunimos para diseñar las encuestas, crear un lema y diseñar una devolución por haberlas respondido. Ese proceso es de construcción, comparación y análisis de las respuestas de encuestas anteriores, libros de visitantes, etc, nos permite además realizar devoluciones a nuestros visitantes, exponiendo los resultados en Banners durante el 18 de mayo, día Internacional de los Museos, a través de un Prezi, y la realización de un video que se encuentran disponibles en la página del Museo, actualmente nos encontramos trabajando en una historieta para socializar los resultados.En la ciudad de Córdoba se realizó por primera vez la “Noche de los Museos” el viernes 28 de octubre de 2011 por iniciativa de la UNC convocando solo a 16 museos de dicha dependencia. Tal fue el éxito del evento que meses más tarde, más precisamente el viernes 20 enero de 2012, el gobierno de la Provincia de Córdoba implementó la propuesta con los museos de su dependencia. Ambas noches consagraron la iniciativa, lo que dio como resultado la organización de la primera noche en conjunto entre la UNC, el Gobierno de la Provincia de Córdoba y el Gobierno Municipal de Córdoba, iniciándose una co-organización que daría lugar a la segunda edición en 2013 y la tercera edición en 2014. Con el objetivo de difundir el conocimiento científico, histórico, artístico y cultural de

he de los Museos el día vierhas

tos desde las 20:00 hs hasta las 2 de la madrAllí, los miembros del Laboratorio aplicamos técnicas tradicionales como la encuesta

useo a fin de

hehe

En el año 2013 se contino edificio del Museo

viembre de 2014 entre las 20:00 hs y las 2 de la madrhe de los Museos

uidad, hemos inter

, sino también y enfatizando aquí,

Además de las técnicas tradicionales de recolección de datosemplearon técnicas como “cronometrar y rastrear” en la primera edición, pero dada la afluencia de personas no fue posible contin

enciones para que el público pudiese expresar sus percehe, mensajes de textos pro

ha. En el año 2012 y bajo el

preguntamos: sex he de los Museos?, ¿Qué te pareció la noche de los Museos?, ¿Es la primera v

odrías mencionar lo que menos te gustó?, ¿por qué?, lueguseo ¿Qué es lo primero que le dirías a alguien?, ¿R

he de 2011 que no hubo he?. Además existía un ítems “otro” para que el visitante complete con alguna

En el año 2013 bajo el lema “P he” se recopilaron 81 encuestaspreguntas fueron: ¿Qué actividad haces los vier he?, ¿Cambiaste tu plan

Ĉ http://www.museoantropologia.unc.edu.ar/

Debemos entender que un Estudio de Públicos referido a Visitantes y a NO Visitantes, se impone de manera ineludible, si nuestro deseo es realmente tener más visitantes en nuestros Museos.

Con Estudios de Público realizados en forma científica, sincera, exhaustiva y continua, obtendremos los resultados que buscamos, es decir, reducir las barreras puestas en el camino del VISITANTE.

Pues conoceremos sus inquietudes, y a ellas trataremos de dar respuesta, aunque siempre totalmente alejados del peligroso límite que impone la dictadura del : ” a pedido del público “.

aloramos como una her

mación del significado de los patrimonios exhibidosEstos estudios se vienen haciendo hace más de cuarenta años

e y se afianza en la década del setenta, a través de la n

a exhibición desde el año 2002, y comenzó in

Cultural en el año 2009 (Assandri y Zabala 2010), realizadas en T

he de los Museos año 2012 (Zabala, De Carli 2015), ev

hos visitantes sigue siendo el lug

ara cada edición los miembros del Laboratorio nos reunimos para diseñar las , crear un lema y diseñar una devolución por haberlas respondido

, exponiendo los resultados en Banners durante el 18 de mavés de un Prezi, y la realización de un video que se

trabajando en una historieta para socializar los resultadoshe de los Museos” el

ha de al fue el éxito del ev

hes

he en conjunto entre la UNC

o de difundir el conocimiento científico, histórico

los museos, realizaron la primera edición de la Noche de los Museos el día viernes 23 de noviembre de 2012. En esta oportunidad, los museos y centros culturales de dichas dependencias permanecieron abiertos desde las 20:00 hs hasta las 2 de la madrugada.Allí, los miembros del Laboratorio aplicamos técnicas tradicionales como la encuesta y la entrevista, para conocer en primer lugar quienes se acercaban al museo a fin de reconocer nuestro “visitante modelo”. Además, interrogábamos acerca de la muestra, de las propuestas culturales, educativas que se desarrollaban a lo largo de la noche. Con los datos recolectados iniciamos una investigación para reconocer cómo la noche se construye como un espacio social determinado (Margulis 1994) En el año 2013 se continuó la línea de trabajo, se revisaron los ítems de la encuesta anterior y se profundizó en la percepción que se tenía del nuevo edificio del Museo, su disposición y la muestra que allí se encontraba. La principal línea de continuidad fue reconocer que la mayoría del público visitaba por primera vez el Museo.El viernes 21 de noviembre de 2014 entre las 20:00 hs y las 2 de la madrugada tuvo lugar la tercera edición de la Noche de los Museos, participaron en esta oportunidad 44 museos y centros culturales. En la tercera edición, además de las líneas de continuidad, hemos interrogado acerca de la función que cumplen las redes sociales como multiplicadoras del evento, es decir, no solo como medio de comunicación utilizado previamente por los propios organizadores, sino también y enfatizando aquí, el rol que ellas cumplen desde los mismos visitantes que en la inmediatez del momento invitan a otros a participar.Además de las técnicas tradicionales de recolección de datos, como las encuestas, se emplearon técnicas como “cronometrar y rastrear” en la primera edición, pero dada la afluencia de personas no fue posible continuar con su aplicación en los eventos siguientes. Se analizaron los comentarios en el libro de visitantes y se realizaron diferentes intervenciones para que el público pudiese expresar sus percepciones y sensaciones durante la noche, mensajes de textos proyectados en pantalla gigante, Twitter, Facebook, además se realizaron encuestas a los trabajadores del Museo que hayan participado.En las tres ediciones realizamos un total de 244 encuestas. En el año 2012 y bajo el lema “tus palabras por un lápiz” se realizaron un total de 82 encuestas. En ellas preguntamos: sexo procedencia, ocupación, ¿Cómo te enteraste de la Noche de los Museos?, ¿Qué te pareció la noche de los Museos?, ¿Es la primera vez que visitas este museo?, ¿Cuánto tiempo duró tu visita?, ¿Visitarás otros museos?, ¿Cuál?, ¿Podrías mencionar dos cosas que viste en este museo que más te gustaron?, ¿Descubriste algo que no conocías?, ¿Podrías mencionar lo que menos te gustó?, ¿por qué?, luego de recorrer el museo ¿Qué es lo primero que le dirías a alguien?, ¿Reconoces algunas mejoras en la propuesta del museo?, ¿Hubo algo de la noche de 2011 que no hubo esta noche?. Además existía un ítems “otro” para que el visitante complete con alguna opinión o sugerencia. En el año 2013 bajo el lema “Pegate a la Noche” se recopilaron 81 encuestas. Las preguntas fueron: ¿Qué actividad haces los viernes por la noche?, ¿Cambiaste tu plan

Ĉ

ma científica, sincera, exhausti

este viernes para venir al museo o llegaste por casualidad?, ¿Participaste años anteriores en la Noche de los Museos?, ¿Haber participado años anteriores influyó en planificar tu recorrido esta noche?, ¿Visitaste este museo de día?, ¿Encuentras diferencias entre visitar el museo de noche y de día?, ¿Con quién estás esta noche? Se destinó un ítem en donde el encuestador colocaba alguna característica del visitante que contestó la encuesta, “mujer joven”, “hombre joven”, “contestó una mujer pero eran cinco en el grupo”.En el año 2014 bajo el lema “Que buscabas que encontraste” también se realizaron un total de 81 encuestas. Aquí se comenzó la encuesta consignando el horario en que se realizó y el nombre del miembro del laboratorio encargado. Y se preguntó: ¿Es la primera vez que visitas el museo?, momento del día, actividad, participación en la Noche de los Museos, ¿Con quién estás?, motivo de la visita, ocupación, hora de trabajo, ¿Donde vivís?, y un ítem para agregar “algo más”.Como se puede ver, las preguntas han variado a lo largo de cada trabajo de campo. Algunas fueron mutando hasta desaparecer, como aquellas destinadas a caracterizar a nuestro “visitante modelo”, (género, edad), el tiempo estimado de duración de la visita, otras, como la procedencia también sufrieron modificaciones, ya que la ciudad de Córdoba y el barrio Nueva Córdoba, donde se ubica nuestro museo es el núcleo de residencia de estudiantes universitarios que viven temporalmente allí, pero no es su lugar de origen, lo que generó mucha confusión a la hora de responder.Otro cambio fue en el método mismo, pues en el primer evento se entregaba la encuesta para que la complete el propio visitante, dejando algunos vacios en las respuestas o quizás algunas que al momento de analizarlas para sistematizarlas no se entendían o se prestaban a interpretaciones ambiguas, hasta contradictorias, además la extensión de la encuesta también se modificó dado que muchos visitantes argumentaban que “no tenían tiempo, que querían recorrer la muestra y continuar con la visita en otro museo”.Algunas líneas de continuidades están dadas por el conocer si ya habían visitado o no el museo con anterioridad, si lo habían hecho en qué momento del día, y si durante esa noche están solos o acompañados, pues es un evento cultural que converge a familias y amigos. Además fue interesante continuar indagando acerca de su participación o no en las ediciones anteriores de la Noche de los Museos, pues que vuelvan nos da una pauta de que su experiencia anterior ha sido placentera y que generó buenos recuerdos y nuevas expectativas. Para este trabajo en particular, analizaremos tres preguntas que marcaron líneas de continuidad en la investigación de estudios de público que realiza el Laboratorio desde la primera edición en 2012 hasta la última en 2014.¿Es la primera vez que visitas este museo?En el año 2012 de 82 encuestas 49 respondieron que visitaron con anterioridad el museo. Es decir un 59,75%. Es un número significativamente alto, sin embargo hay otras respuestas de quienes no lo habían visitado con anterioridad que también lo son,

institución. “No pensé que lo podía visitar con niños”, nos respondió un visitanteregó como tantos otros que su visita fue cor

de personas que había en esa noche, o “que no se haga y monótona a

questa Sinfónica”

anterioridad bajó a 33 por 81 encuestas realizadasporamos la pregunta complementaria de saber si habían

modificado o no su plan de vier he para visitar el mcasualidad. Esta modificación la hicimos porque de la edición anterior m hos

he que de día. De las 33 respuestas 22 indicaron haber planificado con anterioridad su visita, “planificamos hace una semana” “no llegué por casualidad ya que mi mamá organizó la visita” “si la

he de los Museos ya estaba en mis planes” fueron algunas de las respuestas que ento ya comenzó a for

haber par hesersidad Nacional de Córdoba. Quienes vinieron con anterioridad lo

hicieron “por los sho radores”, “me gustó el plan”. , quienes no lo habían visitado nunca expresaron que lo hicieron por

er de qué ha g

he”.o de cada edición, la difusión previa ha contribuido a que los visitantes

planifiquen su noche hos de ellos incluso planifican y seleccionan los m

he

orientadas a conocer si habían par he de los

ticipación en algún taller o ev anizado por la propia institución, esta ausencia nos limitó en la idea de poder diferenciar entre esos momentos del día y la

he en un mismo lug ticipé de la he anterior pero si conocía el museo”, “no había v he”, nos dio

ar para pensar en que sería necesario tener en cuenta esa diferenciación que nos

ČTécnica de recolección de datos que consiste en elegir al azar a uno o varios visitantes y

observarlos durante la duración de su visita.

Ċ

Debemos entender que un Estudio de Públicos referido a Visitantes y a NO Visitantes, se impone de manera ineludible, si nuestro deseo es realmente tener más visitantes en nuestros Museos.

Con Estudios de Público realizados en forma científica, sincera, exhaustiva y continua, obtendremos los resultados que buscamos, es decir, reducir las barreras puestas en el camino del VISITANTE.

Pues conoceremos sus inquietudes, y a ellas trataremos de dar respuesta, aunque siempre totalmente alejados del peligroso límite que impone la dictadura del : ” a pedido del público “.

he de los Museos?, ¿Haber participado años anteriores influyó en planificar tu recor he?, ¿Visitaste este m

he y de día?, ¿Con quién estás esta noche? Se destinó un ítem en donde el encuestador colocaba alguna característica del visitante que contestó la encuesta, “m en”, “hombre jo en”, “contestó una m

En el año 2014 bajo el lema “Que buscabas que encontraste” también se realizaron un . Aquí se comenzó la encuesta consignando el horario en que se

realizó y el nombre del miembro del laboratorio encarg . Y se preguntó: ¿Es la ticipación en la

he de los Museos, ¿Con quién estás?, moti o de la visita, ocupación, hora de

, las preguntas han vutando hasta desaparecer

uestro “visitante modelo”, (género, edad), el tiempo estimado de duración de la , como la procedencia también sufrieron modificaciones

de Córdoba y el bar a Córdoba, donde se ubica n

eneró m ha confusión a la hora de responderOtro cambio fue en el método mismo

, hasta contradictoriasextensión de la encuesta también se modificó dado que m hos visitantes

uidades están dadas por el conocer si ya habían visitado o no useo con anterioridad, si lo habían hecho en qué momento del día, y si durante

he están solos o acompañados

ticipación o no en las ediciones anteriores de la Noche de los Museosan nos da una pauta de que su experiencia anterior ha sido placentera y que

eneró buenos recuerdos y n as expectati

ación de estudios de público que realiza el Laboratorio desde la primera edición en 2012 hasta la última en 2014.

. Es decir un 59,75%. Es un número significati o haotras respuestas de quienes no lo habían visitado con anterioridad que también lo son,

pues nos ayudan a darle sentido a la idea que el visitante tiene acerca del museo como institución. “No pensé que lo podía visitar con niños”, nos respondió un visitante, quien además agregó como tantos otros que su visita fue corta por la enorme cantidad de personas que había en esa noche, o “que no se hagan las propuestas al mismo tiempos puesto que se pierde todo lo demás”, “la apertura muy larga y monótona a pesar de ser la Orquesta Sinfónica”En el año 2013, a diferencia del anterior, la cantidad de personas que lo visitaron con anterioridad bajó a 33 por 81 encuestas realizadas, es decir un 40,74 %. En esta oportunidad incorporamos la pregunta complementaria de saber si habían modificado o no su plan de viernes por la noche para visitar el museo o estaban allí de casualidad. Esta modificación la hicimos porque de la edición anterior muchos marcaron lo distinto que era visitar el museo de noche que de día. De las 33 respuestas 22 indicaron haber planificado con anterioridad su visita, “planificamos hace una semana” “no llegué por casualidad ya que mi mamá organizó la visita” “si la noche de los Museos ya estaba en mis planes” fueron algunas de las respuestas que obtuvimos, lo que nos demuestra que este evento ya comenzó a formar parte de la agenda cultural de los cordobeses. Tal es así que en el año 2014 59 de 81 encuestados visitaron con anterioridad el museo, es decir el 72, 83%. 26 encuestados indicaron haber participado de varias noches, incluso de aquella primera organizada en 2011 solo por la Universidad Nacional de Córdoba. Quienes vinieron con anterioridad lo hicieron “por los show”, “vine con mi nena por lo narradores”, “me gustó el plan”. Otros, quienes no lo habían visitado nunca expresaron que lo hicieron porque “no lo conocía y tenía ganas de conocer y no podía”, “interesante, tenía ganas de ver de qué se trataba”, “vi mucha gente y me dio curiosidad”, “juegos actividades y comentarios de conocidos sobre la noche”.A lo largo de cada edición, la difusión previa ha contribuido a que los visitantes planifiquen su noche, muchos de ellos incluso planifican y seleccionan los museos que visitarán de acuerdo a sus intereses independientemente de las distancias recorridas.

Museo de Noche, Museo de díaEn el año 2012 bajo el lema “Tus palabras por un lápiz” las encuestas fueron orientadas a conocer si habían participado con anterioridad en la Noche de los Museos, sin embargo no se tuvo en cuenta la posibilidad de que conozcan el Museo de día, es decir a partir de una visita guiada grupal, un recorrido individual, o por la participación en algún taller o evento organizado por la propia institución, esta ausencia nos limitó en la idea de poder diferenciar entre esos momentos del día y la noche en un mismo lugar. Sin embargo, algunas respuestas como “no participé de la Noche anterior pero si conocía el museo”, “no había venido nunca de noche”, nos dio lugar para pensar en que sería necesario tener en cuenta esa diferenciación que nos proponía el público visitante mismo.

Č

Ċ Este comentario se refiere a la apertura general que se realiza de la Noche de los Museos, no es

una actividad específica del Museo de Antropología. Ç El gobierno de la Municipalidad de la Ciudad de Córdoba provee colectivos especiales que

realizan recorridos para visitar diferentes museos a lo largo de la Noche.

ma científica, sincera, exhausti

Es por eso que en 2013 quienes indicaron haber visitado con anterioridad el museo sostuvieron que esa experiencia previa fue determinante para modificar su noche y participar del evento. 12 encuestados visitaron el Museo en la Noche de 2012 y 33 lo hicieron durante el día.Aquí también es importante complementar esas respuestas con el ítem que preguntaba ¿Con quién estás esta noche? Solo 3 personas indicaron haber visitado solas el museo. Una de las personas que dijo haber visitado el museo con su familia afirmó que la promotora de la visita fue su hija de 7 años, teniendo en cuenta que durante la semana el Museo ofrece a través del Área de Educación cuatro visitas guiadas para público escolar diarias, es habitual que sean los niños quienes incentivan a sus padres para volver al museo. Expresiones como estas las hemos podido registrar no solo durante las tres ediciones sino también en el libro de visitantes. “Es distinto de noche por la iluminación, hace que las piezas se vean más luminosas”, “solo puedo venir de noche porque de día trabajo”, En la edición del año 2014 bajo el lema “Que Buscabas, que encontraste” de 81 encuestas solo respondieron el momento de la visita 34 personas, 9 de ellas indicaron haber visitado el museo de día, y las 25 restantes de noche. Solo dos consignaron haber visitado en ambos momentos el museo, de día durante visitas guiadas, cursos dictados en el Museo, recorrido solo, y durante las vacaciones. Quienes lo visitaron de noche fue en el marco de diferentes actividades culturales, y especialmente durante la Noche de los Museos en particular, de las 25 personas que participaron en eventos anteriores 11 lo hicieron en las tres ediciones. Sin embargo no podemos consignar que hayan visitado el Museo de Antropología en particular.Este ítem nos muestra que el porcentaje de visitantes que se acercan al museo con anterioridad va incrementándose año a año, que las actividades propuestas tanto en el espacio público como en el interior del museo son atractivos que incentivan a volver año a año.

¿Qué dirías de nuestro Museo en la Noche?Cuando le preguntamos a los visitantes si podrían mencionar dos cosas que más le gustaron del museo es amplia la mayoría que mencionan la exposición y no las intervenciones que solo están presentes en este evento en particular, es decir, “los vestigios aborígenes”, “las urnas funerarias”, “arte andino”, “cueva casa pozo”, pero también se refirieron a los “show” de Intervento (grupo de baile), murga, danza afro, etc.Para el año 2013 nos dijeron que de noche el museo “es más mágico”, que “es más emocionante y la convivencia lo hace más atractivo”, “los espectáculos”, “los susurradores”, “las intervenciones en la biblioteca” hacen del evento una noche especial.

ara el año 2014, la interfiesta es cultura” imprimió un clima placentero de v

los niños hos!!”, “bien distribuidas las meflexiones finales

he de los Museos

, como expresan sus emociones y exponen sus dudas y desconocimiento no solo con respecto a la ciencia

, en el que los niños no

 Biblio rafíaximaciones a las visitas familiares en el contexto

., M. Baqueo Martín y M. Botero Saltarén, entina 2007-2010. 242-

254. T . Buenos AiresBialog ritz. 2004. ¿Cómo impacta la Noche de los Museos en nvisitantes? Un estudio de público en la ciudad de Buenos Aires

ol. 2(l), 85-97. Edit. Complutense

-Greenhill, E. 1998. Los Museos y sus Visitantes Ediciones The” constr

Antropología FFyH-UNC he de los Museos

ersidad Nacional de Córdoba, / ISSN 1852-060X (impreso) / ISSN 1852-4826 http://revistas .edu.ar/index.php/antropologia/index

D El horario del Museo es de Lunes a Viernes de 09:00 a 17:00 Hs y sábado de 13:00 a 17:00.

Desde el año 2013 la entrada es gratuita los días miércoles.

Debemos entender que un Estudio de Públicos referido a Visitantes y a NO Visitantes, se impone de manera ineludible, si nuestro deseo es realmente tener más visitantes en nuestros Museos.

Con Estudios de Público realizados en forma científica, sincera, exhaustiva y continua, obtendremos los resultados que buscamos, es decir, reducir las barreras puestas en el camino del VISITANTE.

Pues conoceremos sus inquietudes, y a ellas trataremos de dar respuesta, aunque siempre totalmente alejados del peligroso límite que impone la dictadura del : ” a pedido del público “.

Es por eso que en 2013 quienes indicaron haber visitado con anterioridad el msostuvieron que esa experiencia previa fue determinante para modificar su noche y

he de 2012 y 33 lo hicieron durante el día.

he? Solo 3 personas indicaron haber visitado . Una de las personas que dijo haber visitado el m

afirmó que la promotora de la visita fue su hija de 7 años

, es habitual que sean los niños quienes incenti. Expresiones como estas las hemos podido registrar

he por la iluminación, hace que las piezas se vhe por

En la edición del año 2014 bajo el lema “Que Buscabasencuestas solo respondieron el momento de la visita 34 personashaber visitado el m hehaber visitado en ambos momentos el m

. Quienes lo visitaron de he fue en el marco de diferentes actihe de los Museos en par

anteriores 11 lo hicieron en las tres edicionesha

a incrementándose año a año

año a año

¿Qué dirías de n he?

oría que mencionan la exposición y no las

también se refirieron a los “sho

ara el año 2013 nos dijeron que de noche el mencia lo hace más atractienciones en la biblioteca” hacen del ev he

Para el año 2014, la intervención realizada en el tercer piso del museo llamada “la fiesta es cultura” imprimió un clima placentero de verdadero disfrute y le dio la posibilidad a los visitantes que comprendan que es un lugar donde las ideas se construyen, “pasé por acá varias veces pero de afuera se ve medio aburrido, entonces nunca se me dio por entrar”, “me encantó la cueva”, “muy activo me llama la atención los niños, ¡¡Hay Muchos!!”, “bien distribuidas las muestras”, “muy divertido”. Reflexiones finalesEl trabajo de investigación a lo largo de las tres ediciones de la Noche de los Museos en Córdoba, precisamente en el Museo de Antropología, nos permitió conocer las como los visitantes van construyendo sus percepciones, como expresan sus emociones y exponen sus dudas y desconocimiento no solo con respecto a la ciencia base del museo sino y por sobre todo en referencia al rol que el museo como institución educativa cumple dentro de la sociedad. Esa idea del museo aburrido, en el que las piezas deben encontrarse fuertemente custodiadas, en el que los niños no pueden acceder aún ronda en el pensamiento de los visitantes, es oportunidad de las museos universitarios en este caso poder tomar esas viejas concepciones y adaptarlas a la nueva idea de museología que no solo da lugar a los visitantes sino que a través de los estudios de público, plasma en papel la voz de los visitantes para transformarlas en prácticas educativas y proyectos museológicos. Retomar sus opiniones, vivencias gestionar en pos de sus sugerencias, de su curiosidad, de sus intereses y gustos sin duda alguna es la manera que encontramos como equipo de investigación de aportar para la construcción de un museo democratizador, inclusivo y educativo.  BibliografíaAssandri, S. y M. Zabala. 2010. Aproximaciones a las visitas familiares en el contexto del Museo de Antropología. Holguin, C., M. Baqueo Martín y M. Botero Saltarén, Educar: aprender y compartir en Museos. Memoria CECA argentina 2007-2010. 242-254. Teseo. Buenos AiresBialogorski M. y P. Fritz. 2004. ¿Cómo impacta la Noche de los Museos en nuestros visitantes? Un estudio de público en la ciudad de Buenos Aires. InéditoHernández, F. 1992. Evolución del Concepto Museo. Revista General de Información y Documentación, Vol. 2(l), 85-97. Edit. Complutense, Madrid.Hervás Avilés, R. 2008. Las investigaciones de público en los museos: aportaciones de la evaluación a la museología y a las Ciencias Sociales. Aportación presentada en el Simposio” La evaluación en la Universidad como ámbito de formación y desarrollo profesional: investigación y docencia “ en el V Congreso Iberoamericano de docencia universitaria. ValenciaHooper-Greenhill, E. 1998. Los Museos y sus Visitantes Ediciones Trea GijónZabala De Carli 2015 La “noche” construida por los visitantes del Museo de Antropología FFyH-UNC. Caso de estudio, la Noche de los Museos, Volumen 8, Revista del Museo de Antropología, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba, / ISSN 1852-060X (impreso) / ISSN 1852-4826 (electrónico) http://revistas.unc.edu.ar/index.php/antropologia/index

ma científica, sincera, exhaustima científica, sincera, exhausti

En los Estudios realizados en Europa, y especialmente en España, se obtuvo como resultado que la principal barrera de discriminación, para el acceso a los Museos, es el nivel de estudios que detentan las personas.

Esta barrera se manifiesta tanto entre los visitantes, cuanto entre los NO-Visitantes. Es que el desconocimiento de lo que contiene el Museo, de su temática, etc., todo ello, concurre a generar una dificultad a nivel cognitivo, que se manifiesta en una angustia pre-ingreso en el visitante potencial que en muchos casos impide de manera total la manifestación de la voluntad de ingresar.

Es que la mayoría de las personas, concibe la visita al Museo como una actividad de tipo social, que se puede realizar en compañía de amigos. No debiendo requerir esfuerzos intelectuales adicionales.

Es evidente hasta aquí que las expectativas y actitudes de las personas afectan favorable o desfavorablemente en la decisión final de la visita al Museo. Pero este conocimiento, recién se comienza a tener en cuenta a partir de las investigaciones que realiza en 1991, Mc Manus, que lo lleva a plantear que “que el poder persuasivo o disuasorio de las expectativas y las actitudes generadas por ellas, es superior a cualquier otro factor” para que se produzca o no la decisión de la visita.

En consecuencia, podemos decir que el conocimiento de las expectativas y actitudes reales o potenciales manifestadas en las personas, es lo que debemos llegar a conocer, para inducir la visita al Museo, a través de las estrategias adecuadas a implementar con ese fin.

Éste conocimiento es el que nos permitirá aumentar la afluencia de públicos y sobre todo, su fidelización en la repetición de las visitas y en el acompañamiento a la Institución en cada manifestación pública de su parte.

Haremos nuestras, las palabras finales expresadas en el documento elaborado por el LABORATORIO PERMANENTE DE PUBLICOS DE MUSEOS Del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de ESPAÑA.

“En relación con la caracterización sociodemográfica de los españoles según visiten o no museos, el nivel de estudios aparece como la principal variable que discrimina los hábitos. Así mientras un 4,3% de las personas que no tienen la escolarización básica declara haber visitado un museo en el último año, esta proporción aumenta hasta el 64% en el caso de los españoles con estudios universitarios”.

Conclusion final

TítuloMuseos Sostenibles y su territorio: Casos para su reflexión en la Región de los Ríos, Chile.

AutorWeil KarinGodoy Marcelo

InstituciónDirección Museológica UACh - ChileValdivia

useo sostenible” se define a par

Ch, actúa, in

rollo humano y económico del terhan materializado con experiencias y acciones como las siguientes:

heos y auxiliares de los m

he en que Prehispánico de isla Millahuapi y Sala Platería Mapuche del Museo Histórico

que Millahuapi.

Marco r encial

Hace más de 40 años que Chile no sólo fue testig

, encuentro que marcó un hito en la historia de la m, ha sido poco considerada hasta los

quehacer a di

revisamos ho has de las resoluciones fruto de días de reflexión y sistematización

de ahí su mérito ya que nos dem

o enfoque y principios que hasta casi cinco décadas después

Debemos entender que un Estudio de Públicos referido a Visitantes y a NO Visitantes, se impone de manera ineludible, si nuestro deseo es realmente tener más visitantes en nuestros Museos.

Con Estudios de Público realizados en forma científica, sincera, exhaustiva y continua, obtendremos los resultados que buscamos, es decir, reducir las barreras puestas en el camino del VISITANTE.

Pues conoceremos sus inquietudes, y a ellas trataremos de dar respuesta, aunque siempre totalmente alejados del peligroso límite que impone la dictadura del : ” a pedido del público “.

Debemos entender que un Estudio de Públicos referido a Visitantes y a NO Visitantes, se impone de manera ineludible, si nuestro deseo es realmente tener más visitantes en nuestros Museos.

Con Estudios de Público realizados en forma científica, sincera, exhaustiva y continua, obtendremos los resultados que buscamos, es decir, reducir las barreras puestas en el camino del VISITANTE.

Pues conoceremos sus inquietudes, y a ellas trataremos de dar respuesta, aunque siempre totalmente alejados del peligroso límite que impone la dictadura del : ” a pedido del público “.

rera se manifiesta tanto entre los visitantes

enerar una dificultad a ni , que se manifiesta en una angustia hos casos impide de manera total la

Es evidente hasta aquí que las expectatiorablemente en la decisión final de la visita al Museo

disuasorio de las expectati

En consecuencia, podemos decir que el conocimiento de las expectati

ese fin.

mitirá aumentar la afluencia de públicos y sobre , su fidelización en la re

, las palabras finales expresadas en el documento elaborado por el

ráfica de los españoles según visiten o

hábitosdeclara haber visitado un m , esta proporción aumenta hasta el

Conclusion final

su reflexión en la R , Chile

Ch - ChileV

Resumen Un “museo sostenible” se define a partir de la práctica y realidad de los museos latinoamericanos, con los principios acuñados en la Mesa de Santiago en 1972. Los museos consideran que la preservación del patrimonio integral es su rol fundamental, y esto sólo es posible involucrando a la comunidad en acciones de responsabilidad compartida, que motiven una activa participación en la conservación y puesta en valor, promoviendo la apropiación y uso social responsable del patrimonio, para lograr el desarrollo local y mejorar la calidad de vida.La Dirección Museológica UACh, actúa, investiga y gestiona en los territorios donde se emplaza, buscando fortalecer la acción social. Creemos necesario encadenar la investigación, conservación, participación-apropiación social, para contribuir efectivamente al desarrollo humano y económico del territorio. Estos postulados, se han materializado con experiencias y acciones como las siguientes:1. Conservando el patrimonio: trabajos compartidos de limpieza de los muros del Castillo San Pedro de Alcántara, Isla de Mancera, y restauración y conservación de la colección de platería mapuche. Trabajos realizados por investigadores, profesionales, administrativos y auxiliares de los museos universitarios.2. Comunicando el patrimonio de las “nuevas museografías”: Construcción participativa del guión y contenidos, junto a representantes del pueblo mapuche en Parque Prehispánico de isla Millahuapi y Sala Platería Mapuche del Museo Histórico.3. Gestión del patrimonio: coordinación y desarrollo de asociatividad a través de la Red de museos de la Región de los Ríos, Red de Educadores Patrimoniales, Eco Museo de Mancera y Parque Millahuapi.

Marco referencial

Hace más de 40 años que Chile no sólo fue testigo sino protagonista de uno de los encuentros más importantes en el desarrollo de los Museos en el mundo contemporáneo, encuentro que marcó un hito en la historia de la museología regional y que por motivos principalmente políticos, ha sido poco considerada hasta los últimos años y de manera creciente en la medida en que se acerca la conmemoración de los 50 años de la Mesa Redonda de Santiago, 1972. Es probable que en esta ocasión, por primera vez, los especialistas de museos abren el debate en torno a su quehacer a diversas disciplinas y áreas del conocimiento, sobre el rol que cumplen los museos en la sociedad actual, planteando una visión interdisciplinaria de la función que cumplen los museos y su rol en la sociedad y territorio. Probablemente si revisamos hoy muchas de las resoluciones fruto de días de reflexión y sistematización de este encuentro, nos parecerán obvias, sin embargo en esos momentos no lo eran y de ahí su mérito ya que nos demuestra la visión y el espíritu de quienes tuvieron la oportunidad de participar de este encuentro y a ser testigos y partícipes de la formulación del nuevo enfoque y principios que hasta casi cinco décadas después siguen vigentes y en proceso de ser adoptados.

ma científica, sincera, exhausti

Uno de los aportes más relevantes, de esta encuentro es probablemente la nueva forma de enfocar el museo, lo que se llamó el Museo integral., definido como “… una institución al servicio de la sociedad, de la cual es parte inalienable y tiene en su esencia misma los elementos que le permiten participar en la formación de la conciencia de las comunidades a las cuales sirven y a través de esta conciencia puede contribuir a llevar a la acción a dichas comunidades, proyectando su actividad en el ámbito histórico que debe rematar en la problemática actual; es decir anudando el pasado con el presente y comprometiéndose con los cambios estructurales imperantes y provocando otros dentro de la realizada nacional respectiva”. (Resoluciones, 1972:5).

El museo, en la dimensión espacial, se transforma en un vector que parte del presente y se desplaza libremente hacia el pasado, al servicio de la sociedad, sin perder de vista que son instituciones formadas por personas y cuyo objetivo final son también, las personas a las que debemos incorporar de manera activa y participativa en cada uno de los procesos desarrollados por los museos.

Otra de las resoluciones refiere a la problemática de formación de los profesionales de un museo, principalmente en torno a la museología, y que en Chile aún se está en deuda, al respecto el documento de la mesa de Santiago indica en su resolución de carácter general Nº 6, lo siguiente: “Teniendo en cuenta el resultado del estudio sobre necesidades actuales y falta de personal de Museos, que debe ser llevada a cabo bajo los auspicios de UNESCO, los centros de formación de personal de Museos que existen ya en América Latina deben ser reforzados y desarrollados por los mismos países. Esa red debe ser completada y su proyección debe ser regional. El reciclaje de personal existente deberá ser asegurado a nivel Nacional y Regional y debieran ser provistas las facilidades necesarias para el perfeccionamiento en el extranjero.”

Sin embargo, de alguna manera en torno al concepto de museo integral y contexto territorial, se han ido observando experiencias como las que a continuación se presentan, que constituyen una respuesta a la necesidad de avanzar hacia la construcción y desarrollo de propuestas pertinentes y participativas en torno al patrimonio, su conservación y puesta en valor. A continuación compartimos experiencias desarrolladas por la Dirección Museológica, en torno a estos principios y que responden a la necesidad de construir museos integrales en post de una sociedad sostenible.

Conservando el patrimonio

El Castillo San Pedro de Alcántara de la Isla de Mancera fue fundado en 1645 durante el mandato del virrey Pedro de Toledo y Leiva, marqués de Mancera, quien envió una flota desde el Callao a refundar la ciudad de Valdivia, abandonada luego del levantamiento mapuche de 1599. El castillo forma parte del sistema de fortificaciones

de la bahía de Corerú. Se encuentra emplazado en la bahía de Cor

ersas edificaciones de la época como son el Castillo San P

de Chile. En este contexto, el los últimos 12 años de administración se han

extensión promoviendo el quehacer y desaror flujo turístico

ucturas que aún existen, su unidad. A ellos se les ha

ado herramientas para hacer el trabajo de conserde manera sistemática, y con ello hemos log

hacemos un apor ha acti

La planificación y estr mitió hacer la limpieza y mantención de las fosas ubicadas en el exterior del Fuer

planificación de las acciones conser

, auxiliares y el personal de apo

hos de los cuales cumplen . Lo

al personal no profesional, en lo que se refiere a medidas de conserademás de reforzar los conocimientos históricos y arcolonial. La jornada que se planificó cor

vidad, hasta dejar en completa limpieza el mon

Debemos entender que un Estudio de Públicos referido a Visitantes y a NO Visitantes, se impone de manera ineludible, si nuestro deseo es realmente tener más visitantes en nuestros Museos.

Con Estudios de Público realizados en forma científica, sincera, exhaustiva y continua, obtendremos los resultados que buscamos, es decir, reducir las barreras puestas en el camino del VISITANTE.

Pues conoceremos sus inquietudes, y a ellas trataremos de dar respuesta, aunque siempre totalmente alejados del peligroso límite que impone la dictadura del : ” a pedido del público “.

ral., definido como “… una

has comámbito histórico que debe rematar en la problemática actual; es decir an

y se desplaza libremente hacia el pasadoo final son también, las

Otra de las resoluciones refiere a la problemática de foruseología, y que en Chile aún se está en

existen ya en América Latina deben ser reforzados y desar

personal existente deberá ser asegurado a nivistas las facilidades necesarias para el perfeccionamiento en el extranjero

ral y contexto ritorial, se han ido obser ando experiencias como las que a contin

anzar hacia la

experiencias desar

oledo y Leiflota desde el Callao a refundar la ciudad de V

he de 1599. El castillo for tificaciones

de la bahía de Corral y de la plaza de Valdivia, dependientes directamente desde ese entonces del Virreinato del Perú. Se encuentra emplazado en la bahía de Corral, en la isla de Mancera, también llamada por los indígenas Guiguacabín o Isla Imperial o de Constatino en los primeros años de la colonia. En el recorrido por la isla se observan las diversas edificaciones de la época como son el Castillo San Pedro de Alcántara, la Casa del castellano, la Iglesia de San Antonio, la Plaza Colonial, el depósito General de Pólvora y el Puerto Colonial. Este Monumento Nacional, reconocido por el D.S. Nº 3869 el 14 de junio de 1950, se encuentra actualmente a cargo de la Dirección Museológica de la Universidad Austral de Chile. En este contexto, el los últimos 12 años de administración se han desarrollado diversos proyectos de investigación relevando las características del bien y monumento, actividades en la línea de educación patrimonial, especialmente dirigidas a la comunidad escolar asentada en el mismo territorio, actividades de extensión promoviendo el quehacer y desarrollo local, especialmente en la estación de mayor flujo turístico, además de procurar a través de una plan conservación anual, las medidas requeridas para la mantención de las estructuras que aún existen, su contención y por supuesto la limpieza de parte de la comunidad. A ellos se les ha capacitado y entregado herramientas para hacer el trabajo de conservación preventiva de manera sistemática, y con ello hemos logrado dos cosas: primero, entregar criterios y conceptos para una responsabilidad compartida en el resguardo del bien, y por otro, hacemos un aporte a la economía local, dado que dicha actividad es remunerada.

La planificación y estructura presupuestaria del año 2014, permitió hacer la limpieza y mantención de las fosas ubicadas en el exterior del Fuerte, sin embargo con el despeje y el tiempos se observó que los muros estaban completamente cubiertos de una capa vegetal de líquenes, que obstaculizaban la apreciación de las murallas, sus materiales constructivos, y obviamente la conservación del monumento. De esta manera, en la planificación de las acciones conservación preventiva, se organizó un trabajo de limpieza y mantención de los muros convocando a todos los funcionarios de la Dirección, equipo profesional, administrativo, auxiliares y el personal de apoyo del Castillo que forma parte de la misma comunidad de la Isla. El trabajo de conservación, fue asumido con entusiasmo por el personal, ya que si bien, todo el personal conoce los museos de su dirección, no necesariamente realiza acciones en ellos, distintas a las funciones propias de su cargo, muchos de los cuales cumplen funciones administrativas o de atención de público en emplazamientos urbanos. Lo interesante, es que se planteó esta iniciativa como una actividad para difundir y educar al personal no profesional, en lo que se refiere a medidas de conservación in situ, además de reforzar los conocimientos históricos y arqueológicos del emplazamiento colonial. La jornada que se planificó correspondía a una actividad formativa y de colaboración, sin embargo, despertó tanto interés y motivación, que todo el personal solicitó desarrollar la actividad, hasta dejar en completa limpieza el monumento, utilizando varias jornadas para completar el proceso. Es por ello, que consideramos

ma científica, sincera, exhausti

vital, en el ámbito de la administración del personal, generar espacios de aprendizaje que estimulen y entreguen herramientas para el conocimiento, apreciación y desarrollo de acciones, que contribuyan a la conservación de los recursos patrimoniales, y también, se refuerza positivamente a los equipos de trabajo, para que de manera mancomunada asuman nuevos aprendizajes y nuevos desafíos para una responsabilidad compartida.

Comunicando el patrimonio

El Museo Histórico y Antropológico Mauricio Van de Maele de la Universidad Austral de Chile, está albergado en la Casa Anwandter, antigua casona alemana de más de 150 años declarada Monumento Histórico Nacional el año 1981. Sus diversas y valiosas colecciones permiten conocer la historia de nuestra sociedad pluriétnica regional y nacional. Instalado frente al río y centro de la ciudad de Valdivia forma parte del Campus de la Cultura y las Artes de la Universidad Austral de Chile. El museo es parte de la Dirección Museológica de la Universidad Austral de Chile, cuenta con diversas salas de exhibición donde se presenta nuestra historia e identidad cultural. Su recorrido permite conocer las poblaciones que habitaron los bosques templados desde hace 12.000 años, la temprana y constante presencia hispana que determinó el carácter de la ciudad, y la aventura e impacto de los colonos alemanes desde 1850. El museo cuenta además con una Sala Audiovisual y una Sala Multipropósito donde se realizan actividades de extensión y educación patrimonial.

El año 2010, producto de un terremeto en el país, el museo y sus exposiciones sufrieron algunos daños, especialemente la Sala de Platería Mapuche, en la cuál a través de una colección de joyas de plata se da cuenta del valor simbólico y significativo que hasta la actualidad tienen las joyas de plata en el contexto de la mujer mapuche. Posteriormente, en el contexto de la Red de Museos de la Región de los Ríos, es que pudimos conocer el trabajo de la Sra. Isabel Riveros Quilacán, de la comunidad indigena de Huillomallin y educadora intercultural del Museo Comunitario Despierta Hermano de la localidad de Malalhue, comuna de Lanco. Su conocimiento sobre el lenguaje de la plateria y otros adornos de la mujer y hombre mapuche, fueron significativos para el desarrollo del guión y en definitiva la propuesta museográfica, entregando importantes conocimientos que facilitaron la organización de la exposición permanente y profundizó el conocimiento etnográfico para entender los usos sociales y valores culturales complejos de los adornos.Queremos resaltar el valor de esta colaboración, ya que introduce una perspectiva etnográfica en el desarrollo museográfico, por lo tanto, la museografía se convierte en un espacio polifónico, al integrarse en una propuesta conocimiento ancestral junto a conocimeintos acuñados desde la antropología, historia y arqueología. Otro valor, es el que se refiere a la inclusión de miradas y perspectivas construidas por otros museos, y en particular el caso del Museo despierta Hermano, que es un espacio cultural

ecinos de la localidad de Malalhue

vidad y colaboración, como un insumo significati

ráfico

alor del patrimonio cultural más allá de los edificios m

Esta premisa, es la que nos ha per

anar detacan la RRegión de los Ríos, la R

que Prehispánico Millahuapi, todos ellos tienen en común la lógica

useos en el año 2013, allí indea, presupuestaria y de recursos humanos

hasha hemos

tido conocimiento y hemos definido una hoja de r, y ha sido un espacio de colaboración m ha ha

has

. R , es que hemos

tir sus experiencias y profundizar el

Debemos entender que un Estudio de Públicos referido a Visitantes y a NO Visitantes, se impone de manera ineludible, si nuestro deseo es realmente tener más visitantes en nuestros Museos.

Con Estudios de Público realizados en forma científica, sincera, exhaustiva y continua, obtendremos los resultados que buscamos, es decir, reducir las barreras puestas en el camino del VISITANTE.

Pues conoceremos sus inquietudes, y a ellas trataremos de dar respuesta, aunque siempre totalmente alejados del peligroso límite que impone la dictadura del : ” a pedido del público “.

ulen y entreguen her

ustral de Chile

miten conocer la historia de n

ustral de Chileustral de Chile

ersas salas de exhibición donde se presenta nuestra historia e identidad mite conocer las poblaciones que habitaron los bosques

templados desde hace 12.000 años, la temprana y constante presencia hispana que

vidades de extensión y educación patrimonial.

El año 2010, producto de un ter useo y sus exposiciones he

significati o que hasta la actualidad tienen las joyas de plata en el contexto de la mhe , en el contexto de la Red de Museos de la R

Ríos, es que pudimos conocer el trabajo de la Sra. Isabel Ri

mano de la localidad de Malalhueujer y hombre mapuche

significati rollo del guión y en definiti ráfica,

exposición per ráfico para entender los

ráfica en el desar ráfico

conocimeintos acuñados desde la antropología, historia y arel que se refiere a la inclusión de miradas y perspecti

construido por los propios vecinos de la localidad de Malalhue, y que con este tipo de acciones, se profundiza un vínculo y valoriza su actuación y conocimiento local, al ser compartido con otras instituciones miembros de la red. En este sentido apelamos al valor de la asociatividad y colaboración, como un insumo significativo para esta mirada integral de los museos en el territorio.

Fortaleciendo RedesLos casos descritos anteriormente dan cuenta de la integración en la conservación y desarrollo museográfico, y en parte, estas colaboraciones son fruto de un proceso sistemático de vinculación con el territorio. Los museos universitarios, deben generar las condiciones para la construcción de conocimiento, para el establecimiento de procesos comunicativos y de gestión, y para el establecimiento de redes de colaboración permanentes en una amplia diversidad de temáticas y disciplinas. En lo particular, creemos que desde los museos universitarios debemos apuntar a la puesta en valor del patrimonio cultural más allá de los edificios museales y sus colecciones, integrando una visión territorial, más allá de los bienes tangibles o de cultura material, y que recogan y faciliten la interpretación del paisaje natural y cultural.Esta premisa, es la que nos ha permitido contribuir a la articulación junto a otros actores sociales e institucionales en varios ejercicios asociativos, que vamos a presentar brevemente. Entre los que queremos consiganar detacan la Red de museos de la Región de los Ríos, la Red de Educadores Patrimoniales, el Eco Museo de Isla Mancera y el Parque Prehispánico Millahuapi, todos ellos tienen en común la lógica asociativa. La red de museos es una plataforma de articulación de los museos y centros culturales de la región, organizados desde el desayuno compartido para celebrar el día internacional de los museos en el año 2013, allí independiente de la adscripción institucional y diversidad administrativa, presupuestaria y de recursos humanos, compartimos similares brechas, siendo las más urgentes las de conocimiento, articulación, promoción y gestión profesional. Desde su puesta en marcha hemos compartido conocimiento y hemos definido una hoja de ruta para atender las demandas compartidas, y ha sido un espacio de colaboración mutua, que a la fecha ha permitido consolidar una red y de avanzar en la resolución de brechas.La red de educadores patrimoniales, es también un espacio colaborativo, centrado en gestores patrimoniales, profesores y otros agentes culturales de diversas comunas de la región, interesados en reforzar la labor de educación patrimonial e investigación patrimonial y cultural en sus territorios. Resultado de este ejercicio, es que hemos logrado consolidar una red de colaboración y un congreso donde los participantes de la red, invitan a otros investigadores a compartir sus experiencias y profundizar el conocimiento, que luego es aplicado en los espacios escolares y en otras instancias de educación y difusión patrimonial.El eco museo de isla de Mancera, es un proyecto que está en plena fase de ejecución, y que apunta a la consolidación de la comunidad isleña, como un motor clave en la

ma científica, sincera, exhausti

gestión de su patrimonio histórico arqueológico y su paisaje natural. Actualmente se trabaja en relación con organismos sectoriales y municipio local, en la definición de un modelo de gestión, que debe operar el eco museo, una vez desarrolla las intervenciones de puesta en valor, que implican desarrollo de nueva infraestructura, mejoramiento de accesos y vías de circulación, mejoramiento de la señalética museográfica y restauración de los principales monumentos.Finalmente, la Parque Prehispánico Millahuapi, es un proyecto asociativo en el corazón mapuche huilliche del área del Villarrica, la isla Millahuapi está emplazada en el Lago Calafquén a orillas del macizo volcánico. Históricamente ha sido lugar de transito de poblaciones prehispánicas, y en el periodo colonial, dicho territorio adquirió condición estratégica clave para el tránsito hacia Argentina. Allí, hemos realizado una intensa y prolifica investigación de campo, que ha permitido hacer un aporte sustancial para el entendimiento de dicho territorio en el periodo prehispánico. Hoy, creemos que compartir ese conocimiento es fundamental para la conservación del patrimonio local. En este contexto, es que hemos iniciado un proceso de trabajo conjunto con las comunidades indígenas organizadas bajo la Asociación de comunidades indigenas Kuñe Lof Mapu, y quienes hoy ya son contraparte en la gestión del proyecto, y serán los futuros responsables del proceso educativo en el parque, a través de la implementación de una Ruka Cultural y de una red de senderos interpretativos que describen temáticas surgidas a partir del trabjo científico en la zona. Por su parte, las comunidades han planteado que compartiran su conocimiento con los diversos usuarios por vía oral, respetando su antigua tradición oral como modo de transmisión del conocimiento en el mundo mapuche.En resumen, queremos dar cuenta de la importancia de la noción de responsabilidad compartida, no solo como un enunciado, sino que a través del ejercicio concreto de activación social, invitando a los actores sociales a ser parte de los proceso de puesta en valor, respetando la diversidad cultural y promoviendo usos sostenibles y respetuosos de los recursos culturales del territorio regional.

Reflexión finalUn museo sostenible es toda institución que realiza actividades de investigación, preservación, comunicación y reactivación del patrimonio a través de una moderna gestión museológica, adecuada a los requerimientos de su entorno; y que con el fin de generar un desarrollo local sostenible y beneficios para el museo, lleva acabo conjuntamente con los miembros de las comunidades y los propios museos, proyectos y actividades de preservación activa, promoviendo un uso responsable de los recursos patrimoniales. Esto permite y facilita la apropiación de los mismos espacios museales y contribuye a distinguir y facilitar variados usos del patrimonio (educativo, científico, cultuarl y económico), valorando y validando la identidad local.El trabajo en equipo, del museo y la comunidad, genera lazos afectivos con las personas y su conocimiento, se promueve la valoracion y validación del otros, generando procesos de

ráficas, más allá de las fronteras que impone el edificio en

habitan en el él, y en sus inn

faciliten el intercambio de conocimientos y experienciasersal, para que finalmente se log

Debemos entender que un Estudio de Públicos referido a Visitantes y a NO Visitantes, se impone de manera ineludible, si nuestro deseo es realmente tener más visitantes en nuestros Museos.

Con Estudios de Público realizados en forma científica, sincera, exhaustiva y continua, obtendremos los resultados que buscamos, es decir, reducir las barreras puestas en el camino del VISITANTE.

Pues conoceremos sus inquietudes, y a ellas trataremos de dar respuesta, aunque siempre totalmente alejados del peligroso límite que impone la dictadura del : ” a pedido del público “.

estión de su patrimonio histórico arunicipio local, en la definición de un

ráfica y restauración de los principales monque Prehispánico Millahuapi, es un pro

he huilliche del área del Villarrica, la isla Millahuapi está emplazada en . Históricamente ha sido lug

transito de poblaciones prehispánicas ho tere para el tránsito hacia Argentina. Allí, hemos

realizado una intensa y prolifica in , que ha permitido hacer un ho territorio en el periodo prehispánico

del patrimonio local. En este contexto, es que hemos iniciado un proceso de trabajo

Mapu, y quienes ho

tir del trabjo científico en la unidades han planteado que compar

he

eflexión final

no; y que con el fin de rollo local sostenible y beneficios para el m

, científico

empoderamiento, aprendizaje y responsabilidad compartida. Ejemplo de ello, es la participación de la comunidad en labores de conservación preventiva, la participación de equipos de trabajo en tareas de conservación in situ, o la construcción compartida de conocimientos para desarrollar propuestas museográficas, facilita esa mirada de los museos más allá de sus colecciones, más allá de las fronteras que impone el edificio en el que están situados, y facilita una mirada en el territorio, en las comunidades que habitan en el él, y en sus innumerables intangibles, que agregan nuevos contenidos y formas de actuar en torno a los recursos culturales. Bajo esta mirada, la sostenibilidad implica generar espacios para la integración, que faciliten el intercambio de conocimientos y experiencias, que permita una participación activa y transversal, para que finalmente se logre instalar y profundizar una colaboración permanente de la sociedad, en una mirada de responsabilidad compartida, que reconoce y valoriza la identidad local.La sostenibilidad también implica, que los museos universitarios, deben generar provcesoso sistemáticos y permanentes con su entorno social, pero también, deben contribuir en la formación profesional, y en ese sentido, aún nos queda camino para fortalecer procesos formativos amplios, que van desde la formación de técnicos a profesionales, y con ello también, a pensar y proponer nuevas metodologías y productos formativos para una demanda social creciente.

ma científica, sincera, exhausti

En los Estudios realizados en Europa, y especialmente en España, se obtuvo como resultado que la principal barrera de discriminación, para el acceso a los Museos, es el nivel de estudios que detentan las personas.

Esta barrera se manifiesta tanto entre los visitantes, cuanto entre los NO-Visitantes. Es que el desconocimiento de lo que contiene el Museo, de su temática, etc., todo ello, concurre a generar una dificultad a nivel cognitivo, que se manifiesta en una angustia pre-ingreso en el visitante potencial que en muchos casos impide de manera total la manifestación de la voluntad de ingresar.

Es que la mayoría de las personas, concibe la visita al Museo como una actividad de tipo social, que se puede realizar en compañía de amigos. No debiendo requerir esfuerzos intelectuales adicionales.

Es evidente hasta aquí que las expectativas y actitudes de las personas afectan favorable o desfavorablemente en la decisión final de la visita al Museo. Pero este conocimiento, recién se comienza a tener en cuenta a partir de las investigaciones que realiza en 1991, Mc Manus, que lo lleva a plantear que “que el poder persuasivo o disuasorio de las expectativas y las actitudes generadas por ellas, es superior a cualquier otro factor” para que se produzca o no la decisión de la visita.

En consecuencia, podemos decir que el conocimiento de las expectativas y actitudes reales o potenciales manifestadas en las personas, es lo que debemos llegar a conocer, para inducir la visita al Museo, a través de las estrategias adecuadas a implementar con ese fin.

Éste conocimiento es el que nos permitirá aumentar la afluencia de públicos y sobre todo, su fidelización en la repetición de las visitas y en el acompañamiento a la Institución en cada manifestación pública de su parte.

Haremos nuestras, las palabras finales expresadas en el documento elaborado por el LABORATORIO PERMANENTE DE PUBLICOS DE MUSEOS Del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de ESPAÑA.

“En relación con la caracterización sociodemográfica de los españoles según visiten o no museos, el nivel de estudios aparece como la principal variable que discrimina los hábitos. Así mientras un 4,3% de las personas que no tienen la escolarización básica declara haber visitado un museo en el último año, esta proporción aumenta hasta el 64% en el caso de los españoles con estudios universitarios”.

Conclusion final

TituloMuseos Universitarios y sus posibles aportes para sociedades sostenibles por medio de las TICS

AutorLeonard Echagüe

InstituciónMuseo de Matemática de la Universidad de Buenos Aires, MateUBA

planteará encontrar posibles caminos para los quehaceres sino promo

justificaciones de las propuestas

oucault) que la definen en exterioridad, en el presente caso respecto tanto de las

as existentes

as existentes

Estas dos posturas difieren esencialmente respecto de la necesidad de lo histórico

mitiría la crítica histórica de los pensamientos exteriores inMuseo por sus posibilidades de definir y definirse frente a las realidades en las que

has definiciones lo que implica a modos propios y esenciales de pensar las

Estas son también razones que han hecho llegar a los Museos hasta el presentepresentantes de los histórico más lejano

de modo exponencial durante los principios del Siglo XXI, en especial en Europa o número de Museos ha crecido

umerosas referencias históricas que a, tanto su milenaria existencia más allá de las conting

los Museos desde fines del Siglo XIX hasta mediados del Siglo XX, lo que también

Debemos entender que un Estudio de Públicos referido a Visitantes y a NO Visitantes, se impone de manera ineludible, si nuestro deseo es realmente tener más visitantes en nuestros Museos.

Con Estudios de Público realizados en forma científica, sincera, exhaustiva y continua, obtendremos los resultados que buscamos, es decir, reducir las barreras puestas en el camino del VISITANTE.

Pues conoceremos sus inquietudes, y a ellas trataremos de dar respuesta, aunque siempre totalmente alejados del peligroso límite que impone la dictadura del : ” a pedido del público “.

rera se manifiesta tanto entre los visitantes

enerar una dificultad a ni , que se manifiesta en una angustia hos casos impide de manera total la

Es evidente hasta aquí que las expectatiorablemente en la decisión final de la visita al Museo

disuasorio de las expectati

En consecuencia, podemos decir que el conocimiento de las expectati

ese fin.

mitirá aumentar la afluencia de públicos y sobre , su fidelización en la re

, las palabras finales expresadas en el documento elaborado por el

ráfica de los españoles según visiten o

hábitosdeclara haber visitado un m , esta proporción aumenta hasta el

Conclusion final

hagüe

El presente trabajo trata sobre los posibles abordajes de los Museos Universitarios y sus posibles aportes para sociedades sostenibles por medio de las TICS. No se planteará encontrar posibles caminos para los quehaceres sino promover la atención sobre algunas cuestiones que se ponen en juego tanto en los debates como en las justificaciones de las propuestas.

Introducción y modalidades de abordaje: Para el tratamiento de los temas presentados puede optarse por dos posibles posturas frente al tema de los Museos y las TICS (estas tomadas aquí como instancias de virtualización informática operatoria y conceptual), a saber: 1- Colocar a la sustancia museológica en clave de sistemas de pensamiento (ref. M. Foucault) que la definen en exterioridad, en el presente caso respecto tanto de las TICS, como instancias de virtualización museológica, como de las consideraciones sobre sostenibilidad desde posibles diversas perspectivas existentes. 2- Colocar a las TICS, como instancias de virtualización museológica, y a las consideraciones sobre sostenibilidad desde posibles diversas perspectivas existentes, en clave museológica. Estas dos posturas difieren esencialmente respecto de la necesidad de lo histórico institucional como factor imprescindible, en virtud de ello se opta por la segunda posibilidad, lo que también permitiría la crítica histórica de los pensamientos exteriores involucrados, asumiendo la legitimidad y la singularidad de los espacios Museo por sus posibilidades de definir y definirse frente a las realidades en las que están inmersos. Los Museos tienen cada uno en su singularidad propios lenguajes para dichas definiciones lo que implica a modos propios y esenciales de pensar las problemáticas que se les presentan. Por su legitimidad y su singularidad los espacios Museo son asiento -también- de: - Historia viva puntualizada - Educación no formalizada - Cultura viva localizada - Apreciación, goce e inspiración libres no determinados - Apropiación cultural libre no orientada Estas son también razones que han hecho llegar a los Museos hasta el presente, siendo espacios representantes de los histórico más lejano, y además de reproducirse de modo exponencial durante los principios del Siglo XXI, en especial en Europa cuyo número de Museos ha crecido. Hay numerosas referencias históricas que avalan la importancia cultural propia y singular de los Museos, tanto su milenaria existencia más allá de las contingentes relaciones de época con otras instituciones, como el notable impulso que se le dio a los Museos desde fines del Siglo XIX hasta mediados del Siglo XX, lo que también fue un importante factor del progreso cultural inédito del mismo. Sería importante recordar que el Estado Nacional Argentino en la mencionada época construyó numerosos Museos cuyo porte se asemeja a los de otras naciones pretendidamente

más desarrolladas, a lo que se agregaron los gabinetes y Museos escolares (con colecciones y aparatos hoy ya desmantelados en casi su totalidad), lo que lleva a pensar, sobre el fondo de un pensamiento neoliberal demasiado presente discursivamente, que el Estado indefectiblemente debe intervenir para sostener y promover la cultura en las Sociedades que lo mantienen, máxime en los países que necesitan fortalecer sus culturas locales. En un breve Apéndice de este trabajo se plantean algunas cuestiones más generales sobre los discursos neoliberales. Para colocar al tema de la sostenibilidad en clave de la museología universitaria se despliegan tres campos conceptuales:

a- El tema de la sostenibilidad en los Museos en general b- El tema de la sostenibilidad y las disciplinas universitarias.

a- Para ilustrar este tópico de modo contextual amplio se hace una remisión a una importante publicación virtual de acceso libre (museos.es-No. 7-8 año 2011-2012 DOSSIER MONOGRÁFICO: MUSEOS Y SOSTENIBILIDAD), recomendando la consulta de esta publicación referida por su caudal de informaciones respecto específicamente del tema convocante al presente Encuentro:

En el primer artículo citado (Sostenibilidad: palabra y concepto - Francisco Fernández Buey) el autor se coloca en una postura crítica racional respecto de las posibles acciones a llevar a cabo frente a la crisis ecológico-social que ha fundamentado el planteo de la sostenibilidad desde la difusión del documento "Nuestro futuro común" en 1987. Interesando de sus análisis que su autor hace ver la imposibilidad de resolución del problema sin un cambio radical de paradigmas económico-sociales.

En el segundo artículo citado (Museos y medio ambiente: sostenibilidad cultural - Joan Rieradevall Pons, Jordi Oliver Solà y Ramon Farreny Gaya), su autor realiza un fino trabajo de exposición de los diferentes factores por los que se manifestaría la atención a la sostenibilidad específicamente involucrada en los Museos. De ello, y respecto de Nuestros Museos Universitarios, podrían tomarse dos temas, a saber, el tema de lo sustentable en tanto estos Museos serían factores que aportarían a los desequilibrios energéticos y ambientales, y por otro lado el tema de la comunicación y la educación respecto de la sostenibilidad en el ámbito de los Museos Universitarios. Parece que en nuestros casos, por los pequeños volúmenes edilicios puestos en juego y los bajos flujos de visitantes no implicarían sino mínimos aportes a dichos factores, salvo en los pocos casos de Museos Universitarios con edificios de porte y flujos de visitantes importantes. Sí quedarían como claramente pertinentes los temas de la educación y comunicación de la sostenibilidad en los contenidos puestos en juego durante visitas y consultas a los Museos Universitarios.

que puede influirse en los contenidos disciplinares para que en ellos esté presente este

específicamente del tema con

fino trabajo de exposición de los diferentes factores por los que se manifestaría la atención a la sostenibilidad específicamente in

y los bajos flujos de visitantes no implicarían sino mínimos aporersitarios con edificios de porte y flujos de

En el tercer artículo citado (La aparición del concepto de sostenibilidad en el ámbito de los museos de Europa. Posibles directrices para la evolución de los museos como organizaciones sostenibles - Massimo Negri) al principio se plantea una crítica a las consideraciones históricamente fundacionales de la sostenibilidad, pero ello más se asemeja a una apología de corte posmoderno que promueve una adaptación a las difíciles condiciones económicas, como si estas fueran producidas sin responsabilidad alguna de los que justamente tendrán usufructos con sus consecuencias. Respecto de ello podría realizarse una comparación entre las éticas en los análisis puestas en juego en el primer artículo citado y en este. Pero un aspecto objetivamente valioso de este artículo es la referencia informativa a dos informes realizados por las asociaciones australiana e inglesa, sobre Museos y sostenibilidad, ambos de libre acceso Web.

b- Los Museos Universitarios tienen una singularidad agregada a la propiamente museológica en general, y es la de que tienen claras referencias disciplinares, es decir que sus contenidos tratan con la misma sustancia conceptual que las instituciones que los albergan o de las que dependen. Ello, desde el punto de vista de la sostenibilidad y Museos, tiene gran relevancia ya que puede influirse en los contenidos disciplinares para que en ellos esté presente este tema tanto como tópicos curriculares, o como campo de discusiones (piénsese por ejemplo en las ciencias agrarias o en la economía entre otras). También estos posibles trasvasamientos temáticos entre Museos y Academia colocarían a Nuestros Museos Universitarios en unos nuevos lugares de importancia actuales.

Para colocar al tema de las TICS en clave de la museología universitaria para el involucramiento de la sostenibilidad se despliegan tres campos conceptuales: a- El campo del pasaje y la relación entre lo real y lo virtual en los Museos en general. b- El campo de desarrollo de las disciplinas universitarias y las TICS. c- El campo de los Museos Universitarios y su singularidad en el problema planteado.

Someramente podrían considerarse tres estadios de la virtualización museológica, el primero consistiría en que no hubiese virtualización alguna, es decir un Museo clásico de mediados del Siglo XX, el segundo ya tendría asistencias virtuales puntuales agregadas pero sobre una estructura de Museo clásico sobre la que se erigen todas las producciones y quehaceres. El tercer estadio sería ya el Museo virtualizado, en el que las visitas reales y virtuales a distancia están

pensadas conjuntamente además de estar conectados dispositivos informáticos de modo diverso para enriquecer las visitas reales. Desde lo propiamente museológico los aspectos a evaluar de las virtualizaciones

implican a varios campos: la concurrencia, el aprendizaje y la información, la apropiación cultural, el costo económico, etc. Y respecto de estas cuestiones hay posiciones diferentes que toleran, aceptan o rechazan las consecuencias de las virtualizaciones y en ellas se juegan diversos factores, ideológicos, económicos, didáctico-educativos, etc. Hay preguntas que se realizan en estos ámbitos y que son recurrentes: ¿las TICS, en sus efectivos usos, enriquecen o empobrecen los contenidos culturales? ¿hay límites en colocar al conocimiento como entretenimiento o diversión con tramitación informática virtual? b - Y en los ámbitos de los Museos Universitarios entran también las posibilidades de análisis de la cuestión de las TICS desde una perspectiva histórica y en especial en los propios campos disciplinares, ya que las disciplinas evolucionan y cambian en sus desarrollos por la incorporación de las TICS, y por ello allí también pueden realizarse aportes académicos desde los Museos, y a ello puede agregarse la interacción virtual con los contenidos de los Museos, lo que daría la posibilidad de una perspectiva crítica sobre los usos disciplinares de las TICS. c - En la Web el cúmulo de información actualizada respecto de la sostenibilidad es de notable tamaño, y ello por un lado permite proyectar y evaluar acciones y conductas responsables con una importante cantidad de fundamentos, aunque por otro lado puede tornarse un bosque infinito que confunda más que aclare. Por ello la historicidad esencial de los Museos es un apoyo muy valioso, ya que permite colocar en perspectiva las informaciones y señalar las líneas que determinan globalmente el desarrollo de los acontecimientos que condicionan las prácticas museológicas. Pero desde otras líneas de acción también podrían utilizarse medios informáticos para evaluar sostenibilidad en las actividades cotidianas a modo de educación sobre las consecuencias de las conductas propias sobre el medio ambiente.APÉNDICE- La vigencia del discurso neoliberal lleva presupuestos implícitos que se imponen sin necesitar justificación, algunos de ellos podrían remarcarse, por ejemplo: - cada institución pública debe -permanentemente- justificar su existencia satisfactoriamente y de no lograrlo será eliminada por su inutilidad ( invirtiendo la carga de la prueba, pues toda instancia estatal es inservible hasta que se demuestre lo contrario) - la más adecuada medida de la utilidad de una instancia pública es la tasa de ganancia que produce al cumplir con sus funciones (siendo también estas reformuladas convenientemente). - los estados no deben cumplir función alguna para compensar las desigualdades, es decir que cada recién nacido es absolutamente responsable de la familia y situación que le tocó al nacer - los Museos son simples instancias de esparcimiento, distracción y diversión, soslayando cualquier concepto que provoque una disminución de las ganancias por dichas funciones (que claramente son las únicas consideradas, soslayando otros tipos

de beneficios tanto interfinancieramente).

narse un bosque infinito que confunda más que aclare

necesitar justificación, algunos de ellos podrían remarcarsemanentemente- justificar su existencia

de beneficios tanto inter-institucionales, como culturales y sociales no medibles financieramente).

Bibliografía de referencia: Revista museos.es - No. 7-8 año 2011-2012 - DOSSIER MONOGRÁFICO: MUSEOS Y SOSTENIBILIDAD - Tres primeros artículos de autor. Págs. 16,26 y 34 respectivamente.

ma científica, sincera, exhausti

En los Estudios realizados en Europa, y especialmente en España, se obtuvo como resultado que la principal barrera de discriminación, para el acceso a los Museos, es el nivel de estudios que detentan las personas.

Esta barrera se manifiesta tanto entre los visitantes, cuanto entre los NO-Visitantes. Es que el desconocimiento de lo que contiene el Museo, de su temática, etc., todo ello, concurre a generar una dificultad a nivel cognitivo, que se manifiesta en una angustia pre-ingreso en el visitante potencial que en muchos casos impide de manera total la manifestación de la voluntad de ingresar.

Es que la mayoría de las personas, concibe la visita al Museo como una actividad de tipo social, que se puede realizar en compañía de amigos. No debiendo requerir esfuerzos intelectuales adicionales.

Es evidente hasta aquí que las expectativas y actitudes de las personas afectan favorable o desfavorablemente en la decisión final de la visita al Museo. Pero este conocimiento, recién se comienza a tener en cuenta a partir de las investigaciones que realiza en 1991, Mc Manus, que lo lleva a plantear que “que el poder persuasivo o disuasorio de las expectativas y las actitudes generadas por ellas, es superior a cualquier otro factor” para que se produzca o no la decisión de la visita.

En consecuencia, podemos decir que el conocimiento de las expectativas y actitudes reales o potenciales manifestadas en las personas, es lo que debemos llegar a conocer, para inducir la visita al Museo, a través de las estrategias adecuadas a implementar con ese fin.

Éste conocimiento es el que nos permitirá aumentar la afluencia de públicos y sobre todo, su fidelización en la repetición de las visitas y en el acompañamiento a la Institución en cada manifestación pública de su parte.

Haremos nuestras, las palabras finales expresadas en el documento elaborado por el LABORATORIO PERMANENTE DE PUBLICOS DE MUSEOS Del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de ESPAÑA.

“En relación con la caracterización sociodemográfica de los españoles según visiten o no museos, el nivel de estudios aparece como la principal variable que discrimina los hábitos. Así mientras un 4,3% de las personas que no tienen la escolarización básica declara haber visitado un museo en el último año, esta proporción aumenta hasta el 64% en el caso de los españoles con estudios universitarios”.

Conclusion final

TituloDel taller didáctico al Museo Universitario

AutorNani, MirtaUnrein, SoniaZárate, Georgina

InstituciónMuseo Escuela Alberdi

eles” del ex Gober

resignificación a dicho taller con

(tiempo histórico y espacio g ráfico) de la ciencia histórica, de poder expresar

aprensión del método científico

visuales que hacen a la historia de la escuela pretendiendo rescatar

experiencia se pudo ir comprobando que el objetiresignificación al T

pasadas las expectati as fijadas en un comienzo

, ya en 1995 se habían sumado a colaborar los directi, ex alumnos

o de toda esta labor emprendida con tanto ahínco por par

hi

la que fue restaurada para tal fin. En la actualidad, y dada la gtestimonios a exponerse se trasladó a otra casilla de las mismas característicasubicada más próxima al establecimiento educati

vincial número 9258/00 se afianza la práctica del

Debemos entender que un Estudio de Públicos referido a Visitantes y a NO Visitantes, se impone de manera ineludible, si nuestro deseo es realmente tener más visitantes en nuestros Museos.

Con Estudios de Público realizados en forma científica, sincera, exhaustiva y continua, obtendremos los resultados que buscamos, es decir, reducir las barreras puestas en el camino del VISITANTE.

Pues conoceremos sus inquietudes, y a ellas trataremos de dar respuesta, aunque siempre totalmente alejados del peligroso límite que impone la dictadura del : ” a pedido del público “.

rera se manifiesta tanto entre los visitantes

enerar una dificultad a ni , que se manifiesta en una angustia hos casos impide de manera total la

Es evidente hasta aquí que las expectatiorablemente en la decisión final de la visita al Museo

disuasorio de las expectati

En consecuencia, podemos decir que el conocimiento de las expectati

ese fin.

mitirá aumentar la afluencia de públicos y sobre , su fidelización en la re

, las palabras finales expresadas en el documento elaborado por el

ráfica de los españoles según visiten o

hábitosdeclara haber visitado un m , esta proporción aumenta hasta el

Conclusion final En el año 1904 la Provincia de Entre Ríos, durante el mandato del Gobernador Enrique Carbó y como Director General de Escuelas el Prof. Manuel Antequeda se crea la Escuela de Normal Rural Nº 1 “Juan Bautista Alberdi”, primer escuela de ese tipo en Latinoamérica. Se ubica en un predio de la estancia “Nuestra Señora de los Ángeles” del ex Gobernador Febre, utilizándose su casco como sede de la misma. Hasta el año 2000 la escuela dependió del CGE y desde ese momento de la U.A.D.E.R funcionando en ella, el Nivel Medio como Escuela Agrotécnica y el Profesorado de Enseñanza Primaria con Orientación Rural. En el marco de la Transformación Curricular implementada en la Provincia de Entre Ríos, a partir del año 1988, se estableció un espacio para los Talleres de las diferentes áreas. Hasta el año 1991 en la Escuela Alberdi el taller de Ciencias Sociales se implementó en el Ciclo Básico con temáticas variadas. A partir del año 1992, ante la demanda de los estudiantes y frente a la necesidad de otorgarle mayor resignificación a dicho taller convirtiéndolo en un espacio más adecuado los intereses de los estudiantes, más dinámico, más pragmático y cargado de autonomía, de libertad responsable, compromiso y creatividad; disponiéndose a realizarlo con los estudiantes de 3er. Año del Ciclo Básico por tener ellos mayor formación en los conceptos (tiempo histórico y espacio geográfico) de la ciencia histórica, de poder expresar puntos de vista y sentimientos con precisión, claridad y prudencia, y de profundizar la aprensión del método científico. Estudiantes y profesores del área de Ciencias Sociales del Nivel Medio iniciaron la búsqueda de testimonios escritos, materiales, orales y visuales que hacen a la historia de la escuela pretendiendo rescatar, restaurar, valorizar los mismos para la comunidad escolar. A través de los años en que se desarrolló esta experiencia se pudo ir comprobando que el objetivo inicial, de darle una resignificación al Taller del Área de Ciencias Sociales, se iba cumpliendo e incluso, sobrepasadas las expectativas fijadas en un comienzo. Tal es así que cuando en 1992 tan sólo trabajaban en el mismo, las profesoras a cargo del proyecto y el grupo de alumnos de 3er. Año, ya en 1995 se habían sumado a colaborar los directivos, preceptores, ex alumnos, ingenieros y empleados del establecimiento.Finalmente, luego de toda esta labor emprendida con tanto ahínco por parte de estudiantes, docentes y no docentes del Nivel Medio de la Escuela Alberdi se erige en el año 1995 un Museo y Archivo al que se lo llama “Nuestra Memoria” que se ubicó en un primer momento en una casilla de madera que data de principios del Siglo XX la que fue restaurada para tal fin. En la actualidad, y dada la gran cantidad de testimonios a exponerse se trasladó a otra casilla de las mismas características, pero ubicada más próxima al establecimiento educativo y con dimensiones superiores.Esta tarea se fue institucionalizando a partir del valor del patrimonio que la Escuela Alberdi posee. Con la ley provincial número 9258/00 se afianza la práctica del resguardo y conservación de la Institución educativa declarándose el Patrimonio Histórico, Cultural y Ambiental.

En el año 2001, por la implementación del Nivel Polimodal, el espacio curricular dedicado al Taller de Ciencias Sociales, dejó de existir, por lo tanto no se pudo seguir desarrollando la experiencia como se proyectó en el año 1992. De todas formas se siguió trabajando con alumnos del Profesorado de Educación Primaria con Orientación Rural a los cuales se les brindaron charlas explicativas sobre la historia de la escuela y sobre los distintos testimonios existentes en el Museo para que ellos pudieran tener mayores conocimientos y así mejorar su participación en las visitas guiadas al circuito turístico educativo del Proyecto “Turismo Educativo: otra forma de aprender”, aprobado y financiado por el Programa de Voluntariado Universitario en el año 2006, pues el Museo es una de las “estaciones” donde el guía se detiene para contar la historia de esta escuela centenaria.En virtud de que no se perdiera ese espacio fundamental de la Escuela dado que no existía el tiempo real para que los docentes se ocupen del mismo, ni los recursos económicos necesarios, se pensó en la continuidad del Proyecto con la participación de los alumnos de la carrera de Licenciatura en Historia y del Profesorado de Educación Primaria con Orientación Rural, ambas pertenecientes a la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de la U.A.D.E.R. El Proyecto tomó el nombre de “EDUCANDO AL PAÍS: cultura, historia y tradición de una comunidad centenaria” y en el año 2007 fue presentado al Programa Nacional de Voluntariado Universitario, Ministerio de Educación de la Nación. Al ser seleccionado, inmediatamente se comenzó a trabajar con la profesora responsable Mirta Nani y los alumnos voluntarios universitarios propuestos.A través del proyecto se buscó continuar con el Museo-Archivo permitiendo comprender la inserción de la Escuela Alberdi en la historia del sistema educativo provincial y nacional con su propuesta novedosa para principios del SXX que apuntaba a la formación de maestros como agentes de cambio del espacio rural y que contribuyó a la extensión de la educación básica en todo el país.Muchas son las actividades que se realizan actualmente en el Museo como: catalogación, restauración y toda tarea propia de un museo; desarrollo de clases con los alumnos del Nivel Medio y Profesorado de la escuela; atención de particulares, ex alumnos y delegaciones especialmente escolares; consulta del archivo por parte de investigadores convirtiéndolo en una fuente de consulta permanente y centro difusor histórico provincial y nacional.En mayo de 2009 se conforma la Red de Museos Pedagógicos de la UADER El equipo de trabajo está integrado por una comisión organizadora creada por Resolución nº 1365-09 de Rectorado y directamente dependiente de su autoridad. La conforman docentes representantes de los espacios institucionales comprometidos con su patrimonio en el proyecto, y designados por los decanatos y direcciones correspondientes; teniendo un amplio margen de gestión y horas asignadas especialmente para ello. En forma paulatina y a medida que se implementan líneas de

ráfica,

difusión, que considera a los distintos usos del pasado como un fin didáctico para la

científico en di

ráficas vig

, como así también las específicas a la

aprobado y financiado por el Prog

trabajo e investigación, se va constituyendo un verdadero equipo multidisciplinario de trabajo, con estudiantes y personal no docente. El proyecto de Red de Museos Pedagógicos es una propuesta museográfica, archivística y de preservación del patrimonio, con orientación a la investigación y a su difusión, que considera a los distintos usos del pasado como un fin didáctico para la comprensión y análisis del mismo, con los testimonios presentes en nuestra historia educativa. Los objetivos propuestos son: a) La protección del patrimonio pedagógico (documental, instrumental, tecnológico, científico en diversas expresiones, bibliotecario, mobiliario, artístico) de centros educativos señeros en Entre Ríos. b) La permanencia de los conjuntos y colecciones en sus ambientes históricos, adoptando o mejorando las condiciones de conservación, deteniendo y revirtiendo en muchos casos su actual proceso de dispersión y pérdida. c) La gestión de un proyecto institucional genuino, valorando la autonomía universitaria también en estas instancias.d) Convertir a las unidades museológicas de la Universidad en una alternativa complementaria de las propuestas museográficas vigentes.e) Enriquecer el patrimonio de acuerdo a las necesidades de cada Unidad museológica como por ejemplo: Historia Oral, arqueológicas, etc.Los Establecimientos que integran la Red de Museos son: Escuela Normal “José María Torres” Paraná, Escuela Normal Rural Nº 1 “Juan Bautista Alberdi” Oro Verde, Escuela Normal Rural “Almafuerte” La Picada, Colegio Superior “Justo José de Urquiza” C. del Uruguay, Gabinete de Arqueología y Etnografía, Laboratorio de Física, Laboratorio de Biología, Laboratorio de Química, Biblioteca, Museos de Ciencias Naturales de Subsede Concepción del Uruguay. Los establecimientos pertenecen a la FHAyCS, FCyT, FCyG de la UADER.En la actualidad la vigencia de la Red de Museos depende de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales, mediante resolución 1782/12 conformada por: Escuela Normal “José María Torres” Paraná, Escuela Normal Rural Nº 1 “Juan Bautista Alberdi” Oro Verde, Escuela Normal Rural “Almafuerte” La Picada, Gabinete de Arqueología y Etnografía, de la Carrera Licenciatura y Profesorado en Historia sede Paraná.Para el asesoramiento se incorporan a la Red profesionales como la Museóloga Alejandra Heit, el Arquitecto Guillermo Minatta, la Prof. especialista en conservación Felisa Lovaglio, quienes permitieron generar distintos tipos de actividades como:Montaje de muestras: · Durante el año 2014, “El alumno- maestro: la noble tarea del Magisterio Rural”, en conmemoración de los 110 años de la Escuela Alberdi cuyo objetivo fue recrear la trayectoria recorrida por los futuros Maestros Normales Rurales, quienes desarrollaban actividades tanto académicas, como así también las específicas a la práctica agropecuaria, para lo que se disponían diferentes talleres.

· La muestra “110 años de la Escuela Normal Rural J. B. Alberdi y del Departamento de Aplicación Alfredo Alfonsini” se expuso en el Museo Conrado Hasenauer, con el apoyo del Municipio de Oro Verde dirigido a la comunidad de Oro Verde cuya vinculación es permanente con la Escuela Alberdi.· Durante el año 2015 se organizó la muestra “70 años del Centro Alberdino. Construyendo identidades, tizas y algo más”, en forma conjunta con el Centro Alberdino y el Municipio de Oro Verde. Capacitación: · Participación en talleres para la Red de Museos sobre conservación de papel, fotos, objetos museológicos, montaje de muestras a cargo de Guillermo Minatta y Alejandra Heit, asesorando especialmente a la Escuela Almafuerte y la Escuela Normal de Paraná. Para atender específicamente a las demandas identificadas en nuestra unidad museológica, se han gestionado relaciones interinstitucionales:· Facultad de Ciencias de la Gestión UADER, para sistematizar el Archivo existente en el museo con pasantes de la carrera de Archivística específicamente.· Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción, Diamante Entre Ríos, con el que la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales ha firmado convenio para trabajar con la Red de Museos Pedagógicos, en nuestra unidad museológica se contacta a partir de la existencia de restos paleontológicos y de una colección de animales autóctonos pertenecientes al Museo Escolar de Ciencias Naturales donado por el Departamento de Aplicación “Alfredo Alfonsini”, existente en el predio de la Escuela Alberdi.· Municipio de Oro Verde para el montaje de muestras en su Museo Regional “Conrado Hasenahuer”, con quien la Escuela comparte el sentido de pertenencia.· Centro Alberdino: Es importante destacar que egresados y ex – alumnos de la Escuela Alberdi han conformado su centro de actividades culturales, gestión, difusión y promoción de la Escuela Alberdi, quien aporta objetos, documentación, fotografías como así también relatos desde la reconstrucción oral.En lo que hace a la tarea de investigación hemos tenido la visita y consulta en nuestro Museo y archivo de diferentes investigadores, estudiantes de diversas carreras que hacen a la educación y Ciencias Sociales en general. De la Universidad Nacional de La Plata y la Universidad Nacional de Quilmes la Dra. Talía Gutiérrez, quien se especializa en la línea de investigación en Educación Rural con publicaciones nacionales e internacionales.De la Universidad Nacional de Córdoba la Dra. Elisa Cragnolino, quien se especializa en Antropología de la Educación y Antropología Rural. De la Universidad Autónoma de Entre Ríos, Profesora Ordinaria de Metodología de la Investigación Educativa, obtuvo su doctorado en Estudios Sociales Agrarios de la Universidad Nacional de Córdoba.De la Universidad Autónoma de Entre Ríos, la estudiante de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales, por la carrera correspondiente a la

ara atender específicamente a las demandas identificadas en n

vística específicamenteaciones Científicas y Transferencia de T

Ciencias Sociales ha fir

Dra. T

Licenciatura en Psicología Paola Caraballo Deveze quien obtiene su título con la tesis titulada “Relatos alberdinos en el entramado institucional y las políticas educativas de época”, durante el año 2013.De la Universidad Autónoma de Entre Ríos, la estudiante de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales, del Profesorado en Historia Sonia Unrein quien obtiene su título de Profesora con su Seminario de Síntesis “El Centro Alberdino. Identidad y proyección material de una comunidad (1945- 1980), durante el año 2013.La actividad extensionista nos permite generar nuevas propuestas, fondos y recursos para el funcionamiento del Museo, relaciones con otras instituciones, apertura del museo a diferentes actores sociales de la comunidad y de otras provincias.Los proyectos de Extensión presentados y en ejecución tales como:- Proyecto de Voluntariado Universitario: “Educando al país: cultura, historia y tradición de una comunidad centenaria” que en el año 2007 fue presentado al Programa Nacional de Voluntariado Universitario, Ministerio de Educación de la Nación.- Proyecto de Extensión: Un Modo de Ser Alberdino: Construyendo identidades a partir de “Nuestra Memoria”, presentado en la Secretaría de Extensión de la UADER, 2014.- Proyecto de Voluntariado Universitario: Un Modo de Ser Alberdino: Construyendo identidades a partir de “Nuestra Memoria”, que en el año 2014 fue presentado al Programa Nacional de Voluntariado Universitario, Ministerio de Educación de la Nación.

1 Es importante destacar que los dos últimos proyectos fueron presentados en el marco de los 110 años de la fundación de la Escuela Normal Rural Juan Bautista Alberdi.

Conclusiones

La experiencia transitada del Museo “Nuestra Memoria” como un taller didáctico pedagógico, convierte al mismo en un espacio de trabajo en el que convergen diferentes actores de la comunidad educativa, como así también investigadores, estudiantes de diferentes carreras universitarias, instituciones con funciones que no hacen específicamente a la lógica museológica, pero colaboran en la constitución de las muestras que permiten observar la pluralidad de voces, personas, trayectorias que la Escuela Normal Rural Alberdi ha fomentado. Por otra parte consideramos enriquecedora la proyección de taller propuesto por un espacio curricular en el que docentes del Área de Ciencias Sociales, motivaron a generar un lugar donde sus estudiantes tomen contacto con otros contenidos, categorías para fomentar la comprensión de las Ciencias Sociales que deriva en un Museo. En el devenir de la unidad museológica se ha creado conciencia dentro de la institución educativa y fuera de ella, respecto del resguardo y conservación del patrimonio, el que se acrecienta permanentemente con la contribución de diversos objetos a partir de donaciones externas, como así también el aporte de los diferentes sectores de la escuela al Museo. El Museo hoy forma parte de la comunidad educativa, y está integrado a la Red de Museos Pedagógicos, perteneciente a la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales, UADER lo que permite una vida académica, extensionista, de investigación propia de un Museo Universitario que inscribe en sus prácticas la capacitación, el perfeccionamiento, del equipo a cargo y el público mencionado en el presente trabajo.

BIBLIOGRAFÍA Temática· Arozena Néstor, Enciclopedia de Entre Ríos, Paraná, Arozena, T2, 1978· Arriola Francisco, Historia de la Cultura Argentina, Buenos Aires, Editorial Stella, 1965.· Barthes, Roland, Lo obvio y lo obtuso: Imágenes, gestos, voces, Barcelona, Paidós, 1986. · Cardoso (CFS), Introducción al trabajo de la investigación histórica. Conocimiento método e historia, Barcelona, Editorial Crítica S.L, 2000· Gastaminza, Félix, El Análisis Documental de la Fotografía, texto disponible en internet en http://www.ucm.es/info/multidoc/multidoc/revista/num2/fvalle.html, 02/02/12· Gutiérrez, Talía. Políticas Educativas en Entre Ríos. Perfiles educativos. Octubre 2007.· Vega, Alberto. Escuelas especiales en la provincia de Entre Ríos. Bs. As. Imprenta Biedma. 1905.

. Ordenación y Clisificación de

funciones que no hacen específicamente a la lógica m

erfiles educati

Didácticas· Agustotowsky (G), Edelstein (0) y Tabakman (S) Tras las huellas urbanas. Enseñar Historia a partir de la ciudad, Bs.As., Ed. Novedades Educativas, 2000· Alderoqui (s) Comp., Museos y escuelas: socios para educar, Bs. As., Paidós, 1996, Victor Hugo. Técnicas documentales de Archivo. Ordenación y Clisificación de los documentos de Archivo. Ediciones del sur, Buenos Aires, 2003.· Arèvalo Jordán, Victor Hugo, La documentación archivística, análisis y proceso. Santa Fe, S/D, 1999· Carretero, Mario, Construir y enseñar las Ciencias Sociales y la Historia, Bs. As., Aique,1997· Carretero, Mario, Constructivismo y educación, Bs. As., Aique, 1993· Cecchini De Dallo, Ana María, Los archivos privados: papeles particulares. En Archivología, Cuadernos Nª 1, Año 1987.· Chartier, Roger ,El mundo como representación, Barcelona, Gedisa, 1998· Delors J, La educación encierra un tesoro, Madrid, Santillana ediciones UNESCO, 1996 · Fernández, Magda. 1998. Gabinetes didácticos, servicios pedagógicos, servicios educativos… ¿Para qué? Íber, Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, vol. 15, págs. 51 – 56, Barcelona.· Finocchio, Silvia, Enseñar ciencias sociales, Bs. As., Troquel, 1993· Foucault, Michel, Las palabras y las cosas, Barcelona, Tauro, 1998· Gatti, V., Pressel G y otros, El aula como desafío, Santa Fe, Amaltea, 2009.· González, Alba S. Andamiajes para la enseñanza de la Historia. Buenos Aires, Lugar Editorial, 2000· Junta Provincial de Estudios Históricos, Revista : Historia, crónica y región, Año 1, Santa Fe, 2008· Le Goff (J) El orden de la memoria. El tiempo como imaginario, Trd. Bauzá Hugo, Barcelona, Ed. Paidós, 1991· LéviStauss, (C) Mirar, escuchar, leer, Buenos Aires, Ariel, 1994.· Montenegro, Liliana, Sobre la importancia de los archivos en los estados modernos. En: Cuadernos de Archivología. Año I, Nª1. Asociación cultural Maya y Departamento de Investigaciones Documentarias. Instituto Superior Nª 12, Santa Fe, 1987· Ossanna (E), Bargellini (E), Laurino (E), El material didáctico en la enseñanza de la historia, Buenos Aires, El Ateneo, 1984.· Ríos (M.C.) comp. Proyecto Bicentenario. Entre Ríos. Identidades y Patrimonios. Buenos Aires, Dunken, 2008· Romero, Luis Alberto, Volver a la Historia. Su enseñanza en el tercer ciclo de la EG. Bs. As., Aique, 1996· Saab, Jorge, Pensar y hacer historia en la escuela media,Bs. As., Troquel, 1991· Vázquez Murillo, Manuel, El Patrimonio Documental. El mundo de los Archivos. Major Ediciones, Córdoba, 1981.

ma científica, sincera, exhausti

En los Estudios realizados en Europa, y especialmente en España, se obtuvo como resultado que la principal barrera de discriminación, para el acceso a los Museos, es el nivel de estudios que detentan las personas.

Esta barrera se manifiesta tanto entre los visitantes, cuanto entre los NO-Visitantes. Es que el desconocimiento de lo que contiene el Museo, de su temática, etc., todo ello, concurre a generar una dificultad a nivel cognitivo, que se manifiesta en una angustia pre-ingreso en el visitante potencial que en muchos casos impide de manera total la manifestación de la voluntad de ingresar.

Es que la mayoría de las personas, concibe la visita al Museo como una actividad de tipo social, que se puede realizar en compañía de amigos. No debiendo requerir esfuerzos intelectuales adicionales.

Es evidente hasta aquí que las expectativas y actitudes de las personas afectan favorable o desfavorablemente en la decisión final de la visita al Museo. Pero este conocimiento, recién se comienza a tener en cuenta a partir de las investigaciones que realiza en 1991, Mc Manus, que lo lleva a plantear que “que el poder persuasivo o disuasorio de las expectativas y las actitudes generadas por ellas, es superior a cualquier otro factor” para que se produzca o no la decisión de la visita.

En consecuencia, podemos decir que el conocimiento de las expectativas y actitudes reales o potenciales manifestadas en las personas, es lo que debemos llegar a conocer, para inducir la visita al Museo, a través de las estrategias adecuadas a implementar con ese fin.

Éste conocimiento es el que nos permitirá aumentar la afluencia de públicos y sobre todo, su fidelización en la repetición de las visitas y en el acompañamiento a la Institución en cada manifestación pública de su parte.

Haremos nuestras, las palabras finales expresadas en el documento elaborado por el LABORATORIO PERMANENTE DE PUBLICOS DE MUSEOS Del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de ESPAÑA.

“En relación con la caracterización sociodemográfica de los españoles según visiten o no museos, el nivel de estudios aparece como la principal variable que discrimina los hábitos. Así mientras un 4,3% de las personas que no tienen la escolarización básica declara haber visitado un museo en el último año, esta proporción aumenta hasta el 64% en el caso de los españoles con estudios universitarios”.

Conclusion final

TituloA Phoenix Museal: o ciclo de vida, morte e ressurreição dos museus etnográficos.

AutorMello, Janaina

InstituciónMuseu do Homem Sergipano (MUHSE)/ Museo Etnográfico Juan B. Ambrosetti (UBA)-UFS/ UFRJ

ráficas que

ráfico JAmbrosetti). O trabalho tem por objeti

ráficas

, ora semelhantesdificuldades de man o e edificação

a, mas principalmente no desafio de in

ráficos cujo acerpesquisas e expedições antropológicas e/ou ar

rafia por princípio a descrição da

desconhecida pelas g

ráficos locais significa

rafia é a ideia-mãe da antropologia, ou seja, não há antropologia sem pesquisa empírica. A empiria – ev

, textos heiros

rafia e a partir daí, enfrentar o desafio de se ressignificar a rafia dos m ráficos

Debemos entender que un Estudio de Públicos referido a Visitantes y a NO Visitantes, se impone de manera ineludible, si nuestro deseo es realmente tener más visitantes en nuestros Museos.

Con Estudios de Público realizados en forma científica, sincera, exhaustiva y continua, obtendremos los resultados que buscamos, es decir, reducir las barreras puestas en el camino del VISITANTE.

Pues conoceremos sus inquietudes, y a ellas trataremos de dar respuesta, aunque siempre totalmente alejados del peligroso límite que impone la dictadura del : ” a pedido del público “.

rera se manifiesta tanto entre los visitantes

enerar una dificultad a ni , que se manifiesta en una angustia hos casos impide de manera total la

Es evidente hasta aquí que las expectatiorablemente en la decisión final de la visita al Museo

disuasorio de las expectati

En consecuencia, podemos decir que el conocimiento de las expectati

ese fin.

mitirá aumentar la afluencia de públicos y sobre , su fidelización en la re

, las palabras finales expresadas en el documento elaborado por el

ráfica de los españoles según visiten o

hábitosdeclara haber visitado un m , esta proporción aumenta hasta el

Conclusion final

A Phoenix Museal: o ciclo de vida, morráficos

ráfico J

Resumo: A comunicação apresenta o estudo de caso de duas instituições etnográficas que enfrentaram o ciclo de vida, morte e ressurreição no Brasil, em Sergipe (Museu do Homem Sergipano) e na Argentina, em Buenos Aires (Museo Etnográfico Juan B. Ambrosetti). O trabalho tem por objetivo analisar o percurso, a tipologia dos acervos e as ações públicas desses museus universitários. Como metodologia segue-se o estudo de caso comparativo, fruto de observação participativa através de leituras bibliográficas, visitas técnicas e intercâmbios culturais interinstitucionais realizadas entre 2009 e 2014. A apresentação dos dados da pesquisa propõe uma rede de cooperação internacional entre os dois museus e suas respectivas universidades (Universidade Federal de Sergipe – UFS e Facultad de Filosofía y Letras – UBA). Ao longo de suas trajetórias, ora distintas, ora semelhantes, ambos transitaram entre as dificuldades de manutenção de acervo e edificação, entre o restauro e a conservação preventiva, mas principalmente no desafio de investirem na articulação de uma ciência em prol do desenvolvimento sustentável junto às suas comunidades de entorno em concordância com os princípios da Museologia Social.

Introdução

Quase todos os países possuem museus etnográficos cujo acervo é proveniente de pesquisas e expedições antropológicas e/ou arqueológicas, vinculadas aos processos de construção de identidades locais. Tendo a etnografia por princípio a descrição da cultura de um povo, seja ela material e/ou imaterial.

Essas coleções começaram a ser questionadas e contestadas por estarem relacionadas a um passado cuja referência fazia sentido para os mais idosos, mas era cada vez mais desconhecida pelas gerações contemporâneas imersas na aceleração das transformações tecnológicas integrantes do universo da globalização. Coligindo ainda mais um problema, uma vez que “visitar estes museus etnográficos locais significa cumprir percursos de monotonia, mantidos à margem da avaliação crítica que pode proporcionar a estatísticas de visitantes. Vivem para dentro como resíduo da memória de uma geração, não estabelecendo laços para além de um tempo e espaço determinados” (Branco, 2012: 54). Ora, mas apreende-se que “[...] a etnografia é a ideia-mãe da antropologia, ou seja, não há antropologia sem pesquisa empírica. A empiria – eventos, acontecimentos, palavras, textos, cheiros, sabores, tudo que nos afeta os sentidos –, é o material que analisamos e que, para nós, não são apenas dados coletados, mas questionamentos, fonte de renovação” (Peirano, 2014). Sob esse aspecto, tornou-se necessário renovar a própria concepção de etnografia e a partir daí, enfrentar o desafio de se ressignificar a museografia dos museus etnográficos.

A pesquisa em tela foi possível graças ao financiamento da viagem das pesquisadoras à Buenos Aires, Argentina, em 2012, proveniente do Edital de Intercâmbio Cultural da Secretaria de Cultura do Estado de Sergipe (SECULT-SE).

construção de identidades locais. Tendo a etnografia por princípio a descrição da cultura de um povo, seja ela material e/ou imaterial.

Essas coleções começaram a ser questionadas e contestadas por estarem relacionadas a um passado cuja referência fazia sentido para os mais idosos, mas era cada vez mais desconhecida pelas gerações contemporâneas imersas na aceleração das transformações tecnológicas integrantes do universo da globalização. Coligindo ainda mais um problema, uma vez que “visitar estes museus etnográficos locais significa cumprir percursos de monotonia, mantidos à margem da avaliação crítica que pode proporcionar a estatísticas de visitantes. Vivem para dentro como resíduo da memória de uma geração, não estabelecendo laços para além de um tempo e espaço determinados” (Branco, 2012: 54). Ora, mas apreende-se que “[...] a etnografia é a ideia-mãe da antropologia, ou seja, não há antropologia sem pesquisa empírica. A empiria – eventos, acontecimentos, palavras, textos, cheiros, sabores, tudo que nos afeta os sentidos –, é o material que analisamos e que, para nós, não são apenas dados coletados, mas questionamentos, fonte de renovação” (Peirano, 2014). Sob esse aspecto, tornou-se necessário renovar a própria concepção de etnografia e a partir daí, enfrentar o desafio de se ressignificar a museografia dos museus etnográficos.

Durante muito tempo, essa empiria – vista como um fazer “separado da teoria”, uma ação pragmática –, criticada por sociólogos e pedra fundamental dos antropólogos, ao ser vista como um “método” esvaziou sua importância acadêmica em parte do século XX. Entretanto, mudanças profundas nesse pensar e na própria prática trouxe o entendimento da etnografia como uma recusa à uma orientação definida previamente, mas uma construção teórica a partir das experiências de campo, das trocas, do confronto com dados novos (Peirano, 2014).

Nesse sentido, através do estudo de caso comparativo entre Brasil, em Sergipe (Museu do Homem Sergipano) e Buenos Aires, na Argentina (Museo Etnográfico Juan B. Ambrosetti), objetiva-se descortinar o ciclo de vida, morte e ressurreição dessas instituições, quer em seu aspecto físico, quer em seu aspecto ideológico. Portanto, analisando o percurso, a tipologia dos acervos e as ações públicas desses museus universitários. O trabalho é fruto de observação participativa através de leituras bibliográficas, visitas técnicas e intercâmbios culturais interinstitucionais realizadas entre 2009 e 2014.

Museus universitários como phoenix: o Museu do Homem Sergipano e o Museo Etnográfico Juan B. Ambrosetti.

Localizado na região central de Aracaju, em Sergipe (Nordeste do Brasil) o Museu do Homem Sergipano (MUHSE), iniciou suas aticonfigurando-se enquanto um órgão suplementar vinculado à Pró-RExtensão e Assuntos Comunitários da Uni ederal de Sergipe (UFS), ocupando até 2013 um prédio histórico representatisergipano

O Ar o 3º, Capítulo 2, da Resolução 07/2000/CONSU-UFS, conferiu as diretrizes de funcionamento da instituição, à saber: “I – contribuir para o entendimento do homem sergipano, a partir de suas diferentes formas de adaptação e fazeres culturaispor meio de

Entre 1973 a 1976 há um conjunto de ações para a criação do Museu, quando então ele nasce como Museu de Antropologia – órgão suplementar da PROEX-UFS utura física. Com o Dec.08 – DPSA/DCS cria-se o setor de Antropologia que sob a liderança da professora Beatriz Góis Dantas realiza exposições itinerantes sobre a temática indígena e a cerâmica sergipana. Na década de 1980 o CUL ART cede uma sala onde Hélia Maria de P , professora do Departamento de Ciências Sociais torna-se responsável pela Sala de Cultura Popular. Em poucos anos a sala é fechada e do final da década de 1980 ao início da década de 1990, a discussão sobre a criação de uma instância museológica se faz presente, e com as contribuições da professora Cristina Bruno cria-se o Núcleo Museológico ado na sala do CCBS/UFS que passa a acondicionar as exposições itinerantes que anteriormente foram

anizadas pela professora Beatriz Góis Dantas ouco tempo depois, o local é destituído de sua funcionalidade e o Núcleo é transferido para uma sala do Hotel P , sendo mais tarde transferido para o antigo prédio da Faculdade de Ciências Econômicas na

. Nesse espaço as professoras Hélia Bar erônica Nunes retomam o contato com a professora Cristina Brcoincidindo com o momento da publicação do livro “Textos para a História de Sergipe” (um livro de autoria de professores dos

partamentos de História e Ciências Sociais, coordenado por Diana Maria de Faro Leal Diniz, com textos de Beatriz Góis DantasDiana Maria de Faro Leal Diniz , Lenalda Andrade Santos, Maria Andrade Gonçalv , Maria da Glória Santana de Almeida e

eresinha Alv a) apro eita-se para se organizar o projeto museológico que seria responsável pela criação do Museu do Homem Sergipano, inaugurado em 1996. Entretanto as por or eram do Museu de Antropologia e somente com a

useu é oficialmente reconhecido como Museu do Homem Sergipano. No período da opular a professora Hélia Maria de P reto foi diretora, mais tarde o professor Luiz Alber

do Museu de Antropologia, na década de 1990 a 2004 ocor no da professora Hélia Maria de P reto à direçãoa junho de 2009, assume a direção a professora Terezinha Alv a (DHI) e de junho de 2009 até 2012 assume a professora

erônica Nunes (NMS) (Silva, 2012:35).

MU A -

afi J M

rafia por princípio a descrição da cultura de um po

Essas coleções começaram a ser questionadas e contestadas por estarem relacionadas a um passado cuja referência fazia sentido para os mais idosos ez mais desconhecida pelas gerações contemporâneas imersas na aceleração das transfor erso da globalizaçãomais um problema, uma vez que “visitar estes m ráficos locais significa cumprir percursos de monotonia, mantidos à marg aliação crítica que pode proporcionar a estatísticas de visitantes em para dentro como resíduo da memória

, não estabelecendo laços para além de um tempo e espaço

Ora, mas apreende-se que “[...] a etnografia é a ideia-mãe da antropologia, ou seja, não há antropologia sem pesquisa empírica. A empiria – evpala , tudo que nos afeta os sentidos –, é o material que

, para nós, não são apenas dados coletadosfonte de reno , 2014). Sob esse aspecto nou-se necessário renoprópria concepção de etnografia e a partir daí, enfrentar o desafio de se ressignificar a

rafia dos m ráficos

uito tempo, essa empiria – vista como um fazer “separado da teoria”, uma ação pragmática –, criticada por sociólogos e pedra fundamental dos antropólogser vista como um “método” esvaziou sua importância acadêmica em parte do século

udanças profundas nesse pensar e na própria prática trouxrafia como uma recusa à uma orientação definida previamente

ução teórica a partir das experiências de campoconfronto com dados no

vés do estudo de caso comparati o entre Brasil, em Sergipe (Museu do Homem Sergipano) e Buenos Aires, na Argentina (Museo Etnográfico JAmbrosetti), objeti a-se descor

, quer em seu aspecto físico, quer em seu aspecto ideológicoanalisando o percurso, a tipologia dos acer os e as ações públicas desses m

. O trabalho é fr ação participati vés de leituras ráficas, visitas técnicas e intercâmbios culturais interinstitucionais realizadas

ráfico J

Localizado na região central de Aracaju, em Sergipe (Nordeste do Brasil) o Museu do Homem Sergipano (MUHSE), iniciou suas atividades em novembro de 1996, configurando-se enquanto um órgão suplementar vinculado à Pró-Reitoria de Extensão e Assuntos Comunitários da Universidade Federal de Sergipe (UFS), ocupando até 2013 um prédio histórico representativo do ecletismo arquitetônico sergipano.

O Artigo 3º, Capítulo 2, da Resolução 07/2000/CONSU-UFS, conferiu as diretrizes de funcionamento da instituição, à saber: “I – contribuir para o entendimento do homem sergipano, a partir de suas diferentes formas de adaptação e fazeres culturais, por meio de

Entre 1973 a 1976 há um conjunto de ações para a criação do Museu, quando então ele nasce como Museu de Antropologia – órgão suplementar da PROEX-UFS, mas sem uma estrutura física. Com o Dec.08 – DPSA/DCS cria-se o setor de Antropologia que sob a liderança da professora Beatriz Góis Dantas realiza exposições itinerantes sobre a temática indígena e a cerâmica sergipana. Na década de 1980 o CULTART cede uma sala onde Hélia Maria de Paula Barreto, professora do Departamento de Ciências Sociais torna-se responsável pela Sala de Cultura Popular. Em poucos anos a sala é fechada e do final da década de 1980 ao início da década de 1990, a discussão sobre a criação de uma instância museológica se faz presente, e com as contribuições da professora Cristina Bruno cria-se o Núcleo Museológico, abrigado na sala do CCBS/UFS que passa a acondicionar as exposições itinerantes que anteriormente foram organizadas pela professora Beatriz Góis Dantas. Pouco tempo depois, o local é destituído de sua funcionalidade e o Núcleo é transferido para uma sala do Hotel Palace, sendo mais tarde transferido para o antigo prédio da Faculdade de Ciências Econômicas na Praça Camerino. Nesse espaço as professoras Hélia Barreto e Verônica Nunes retomam o contato com a professora Cristina Bruno, coincidindo com o momento da publicação do livro “Textos para a História de Sergipe” (um livro de autoria de professores dos Departamentos de História e Ciências Sociais, coordenado por Diana Maria de Faro Leal Diniz, com textos de Beatriz Góis Dantas, Diana Maria de Faro Leal Diniz , Lenalda Andrade Santos, Maria Andrade Gonçalves, Maria da Glória Santana de Almeida e Teresinha Alves de Oliva) aproveita-se para se organizar o projeto museológico que seria responsável pela criação do Museu do Homem Sergipano, inaugurado em 1996. Entretanto as portarias ainda em vigor eram do Museu de Antropologia e somente com a resolução 07/2000/Consu de 28 de abril o museu é oficialmente reconhecido como Museu do Homem Sergipano. No período da Sala de Cultura Popular a professora Hélia Maria de Paula Barreto foi diretora, mais tarde o professor Luiz Alberto assume a direção do Museu de Antropologia, na década de 1990 a 2004 ocorre o retorno da professora Hélia Maria de Paula Barreto à direção, de 2005 a junho de 2009, assume a direção a professora Terezinha Alves de Oliva (DHI) e de junho de 2009 até 2012 assume a professora Verônica Nunes (NMS) (Silva, 2012:35).

Imagens 1 e 2: O MUHSE em Aracaju-SE.

Fonte: Fotografias Janaina Mello (2015).

três grandes setores de atividades técnico-científicas: identificação/estudo das referências patrimoniais, salvaguarda e comunicação das mesmas; II – contribuir, enquanto órgão de extensão, para a educação popular, a partir do franqueamento de suas exposições ao público, promoção de cursos, conferências, palestras, simpósios, publicações ou qualquer outro mecanismo que permita a democratização de suas coleções e pesquisas; III – efetuar, sistematicamente, o resgate cultural do Homem sergipano, a partir da documentação e registro dos múltiplos traços materiais e espirituais, da sua cultura; IV – cuidar da salvaguarda, conservação, registro, ordenação e restauração de suas coleções e outros elementos patrimoniais, bem como estabelecer uma política para constituição de novas vertentes de seu acervo; V – manter permanentemente em exposição, parte de seu acervo, além da promoção de exposições temporárias; VI – organizar e manter uma Biblioteca especializada, a qual será aberta a pesquisadores e ao público em geral; e VII – promover a pesquisa mediante ações interinstitucionais e interdepartamentais; sempre em consonância com o conteúdo científico que norteará as políticas do museu. Parágrafo Único: Manter os respectivos arquivos dos documentos e reserva técnica das coleções”.

Os dados que compuseram sua exposição de longa duração – suspensa em 2013 – foram extraídos do livro “Textos para a História de Sergipe” (1991), uma coletânea coordenada pela professora Diana Maria de Faro Leal Diniz com artigos de professores de História, Sociologia e Antropologia, imiscuindo-se a cultura material oriunda de pesquisas nos campos da Antropologia, Arqueologia, Geografia, Economia e Agronomia.

Em 2010, a então diretora do MUHSE, profa. Ms. Verônica Nunes, ressaltava em um artigo na Revista Patrimônio e Memória (2010:69-82) a sina que acompanhou grande parte das instituições culturais em Sergipe, à exemplo do Arquivo Público do Estado, da Biblioteca Pública e do Colégio Atheneu, com sucessivas mudanças de sedes e denominações. No caso do MUHSE, foi antes Museu de Antropologia (MUSA), Sala de Cultura Popular e posteriormente Museu do Homem Sergipano. Aguardando desde 2013, mais uma mudança em sua nomeclatura e localização.

De acordo com Nunes (2010:70), apesar dos problemas, o museu encontrou sua vocação na “[...] ação educativa voltada para o público escolar, e a intenção de subsidiar os professores com discussões, informações e material didático necessário para sua atuação em sala de aula”. Tornando-se assim, um ponto de referência para aqueles que desejavam aprender mais e melhor sobre a história, a arqueologia, a arte, a cultura local de matrizes indígenas, africanas, portuguesa que conformaram o “homem sergipano”.

useu em sua exposição de longa duração, até 2011, esteve distribuído por módulos temáticos: 1.T ritório Sergipano, 2. A Ocupação Primiti ritório3. A Conquista do T ritório e da População, 4. A Organização do Trabalho: a

tância da mão-de-obra sergipana, 5. Evidências de um Processo Histórico pendente: a cultura do açúcar, 6. Evidências de um Sergipe em Desen

7. As Estruturas de Poder que Moldaram a Sociedade, 8. A R pública Brasileira e Sergipe, 9. As F presentação da Cultura Sergipana.

Desde 02 de maio de 2011, o museu foi fechado à visitação pública por determinação da Prefeitura do Campus em razão de um longo período de deterioração dos edifícios (infiltrações haduras nas paredes e na lag , queda de pedaços de reboco do teto e das paredes) sem que houv utenção prev a ou

em da exposição peraguardar os objetos museológicos expostos e a vida humana que por ali transita a.

Mesmo assim, o prédio anex uou em funcionamento para a realização de exposições temporárias e eventos de pequeno por unidade uni ersitária.

Em 2012, segundo a interface muhse.ufs.br (hospedada na home e da UFS), foram realizados estudos para a elaboração de projetos de restauro e reforma, luminotécnica, elétrica, hidráulica, além da adaptação do projeto museográfico e expográfico ao

.

vidades técnico-científicas: identificação/estudo das aguarda e comunicação das mesmas; II – contribuir

enquanto órgão de extensão, para a educação popular tir do franqueamento de suas exposições ao público, promoção de cursos , simpósiospublicações ou qualquer outro mecanismo que permita a democratização de suas coleções e pesquisas; III – efetuar ate cultural do Homem

tir da documentação e registro dos múltiplos traços materiais e espirituais, da sua cultura; IV – cuidar da salvaguarda, conser ação , ordenação e restauração de suas coleções e outros elementos patrimoniais, bem como estabelecer uma política para constituição de no tentes de seu acer o; V – manter

manentemente em exposição te de seu acer , além da promoção de exposições temporárias; VI – organizar e manter uma Biblioteca especializada, a qual será aberta a pesquisadores e ao público em geral; e VII – promo er a pesquisa mediante ações interinstitucionais e interde tamentais; sempre em consonância com o conteúdo científico que norteará as políticas do museu. Parágrafo Único: Manter os

qui os dos documentos e reser a técnica das coleções”.

Os dados que compuseram sua exposição de longa duração – suspensa em 2013 – foram extraídos do li extos para a História de Sergipe” (1991), uma coletânea coordenada pela professora Diana Maria de Fprofessores de História, Sociologia e Antropologia, imiscuindo-se a cultura material oriunda de pesquisas nos campos da Antropologia, Arqueologia, Geografia, Economia e Agronomia.

Em 2010, a então diretora do MUHSE, profa. Ms. Verônica Nunes a em um evista Patrimônio e Memória (2010:69-82) a sina que acompanhou g

te das instituições culturais em Sergipe, à exemplo do Arqui o Público do Estadoda Biblioteca Pública e do Colégio Atheneu, com sucessi udanças de sedes e denominações. No caso do MUHSE, foi antes Museu de Antropologia (MUSA), Sala de Cultura Popular e posteriormente Museu do Homem Sergipano. Aguardando desde 2013, mais uma mudança em sua nomeclatura e localização.

De acordo com Nunes (2010:70), apesar dos problemas useu encontrou sua ocação na “[...] ação educati oltada para o público escolar, e a intenção de

subsidiar os professores com discussões mações e material didático necessário para sua atuação em sala de aula”. T nando-se assim, um ponto de referência para aqueles que deseja am aprender mais e melhor sobre a história, a arqueologia, a arcultura local de matrizes indíg tuguesa que confor“homem sergipano”.

O acervo do museu em sua exposição de longa duração, até 2011, esteve distribuído por módulos temáticos: 1.Território Sergipano, 2. A Ocupação Primitiva do Território, 3. A Conquista do Território e da População, 4. A Organização do Trabalho: a importância da mão-de-obra sergipana, 5. Evidências de um Processo Histórico Dependente: a cultura do açúcar, 6. Evidências de um Sergipe em Desenvolvimento, 7. As Estruturas de Poder que Moldaram a Sociedade, 8. A República Brasileira e Sergipe, 9. As Formas de Representação da Cultura Sergipana.

Desde 02 de maio de 2011, o museu foi fechado à visitação pública por determinação da Prefeitura do Campus em razão de um longo período de deterioração dos edifícios (infiltrações, goteiras, rachaduras nas paredes e na lage, queda de pedaços de reboco do teto e das paredes) sem que houvesse o investimento na manutenção preventiva ou mesmo reparadora,levando à desmontagem da exposição permanente para salvaguardar os objetos museológicos expostos e a vida humana que por ali transitava. Mesmo assim, o prédio anexo continuou em funcionamento para a realização de exposições temporárias e eventos de pequeno porte envolvendo a comunidade universitária.

Em 2012, segundo a interface muhse.ufs.br (hospedada na homepage da UFS), foram realizados estudos para a elaboração de projetos de restauro e reforma, luminotécnica, elétrica, hidráulica, além da adaptação do projeto museográfico e expográfico ao prédio.

Imagem 3: Planta Baixa do MUHSE

Fonte: Museu do Homem Sergipano. Disponível em:

http://www.aracaju.com/museu/apresentacao.htm, Acesso em: 29/03/2015.

Todavia, a Portaria nº 1986 de 31 de maio de 2013 fechou indefinidamente as portas da instituição, quando ao art. 1º cumpria: “Exonerar, a pedido, o Professor Assistente, Nível 02, Verônica Maria Meneses Nunes, Matrícula SIAPE [sic], em regime de trabalho de Dedicação Exclusiva, lotado no Núcleo de Museologia do Campus de Laranjeiras – NMS/CAMPUSLAR, do Cargo de Direção CD-4, de Diretor do Museu do Homem Sergipano da Pró-Reitoria de Extensão e Assuntos Comunitários – MUHSE/PROEX”. Embora a sinalização ainda indique o museu na rua de Estância, 228, em Aracaju, parte do acervo do MUHSE voltou ao seu local de origem, entre 1983 e 1988, sendo embalado e armazenado em duas salas do Centro de Cultura e Arte/UFS-CULTART, na rua Ivo do Prado. O material arqueológico foi entregue ao Laboratório do Bacharelado em Arqueologia da UFS situado no Campus Laranjeiras. Enquanto fragmentos de imagens, projetos e depoimentos sobre a experiência de fruição cultural junto ao MUHSE no período de seu funcionamento ainda se encontram dispersos na internet.

Entre o final de 2014 e 2015 retomaram-se as conversações entre Reitoria, Pró-Reitoria de Extensão da UFS e professores dos departamentos de História, Arqueologia e Museologia para a emergência de um “novo museu universitário” a partir do espólio do “encaixotado do MUHSE” e outras possibilidades de aquisição de acervo.

Juan Bautista Ambrosetti nasceu em 22 de agosto de 1865 em Gualeguay (província de Entre Ríos) e faleceu em 28 de maio de 1917, em Buenos Aires. Destacou-se como um proeminente intelectual nos campos da arqueologia e da antropologia. Foi professor suplente da cátedra de Arqueología Americana, assumida em 1903.

Em 1904, a Facultad de Filosofía y Letras – UBA optou pela criação do Museo Etnográfico, sendo seu primeiro diretor Juan B. Ambrosetti que dedicou-se ao desenvolvimento de uma instituição voltada para a pesquisa e o ensino. Para tal centrou-se nas pesquisas do patrimônio arqueológico argentino, incentivando expedições anuais sob a coordenação e financiamento universitário. Desse modo, em 1905, Pampa Grande (província de Salta) recebeu a primeira dessas expedições. Mas também as etnias indígenas e negras foram objeto de pesquisas etnográficas e folclóricas.

Essas atividades foram determinantes para a aquisição da maior parte do acervo museológico, incorporando ainda outros objetos através de compras, doações e permutas, sendo ampliado em 1947 com a recepção de materiais antropológicos do Museo Nacional de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia (Dujovne; Pegoraro; Pérez Gollán,1997). Assim, as coleções “reúnem objetos de sociedades de todas partes del mundo. Entre ellos se destacan sus colecciones arqueológicas provenientes

del Noroeste arg atagonia, los textiles y las cerámicas precolombinas andinas, las colecciones etnográficas del Chaco, las tallas de África y Oceanía” (MEJBA, 2015).

useu foi sediado a princípio nos sótãos do prédio da Facultad de Filosofía y Letras – UBA, na rua Viamonte nº 430, porém em 1927 mudou-se para a rnº 350, no bairro de Monserrat, ocupando o edifício de arquitetura italiana constrpor Pedro Benoit na segunda metade do século XIX para abrigar a F

ho – UBA. Sobre o prédio, escrev elzon: “...el proyecto reunía los rasgos característicos de la composición académica: fac

ación del ter , simetría, acceso imponente, remate central superioralegorías, capiteles de orden compuesto. El interior se centraba alrededor de un patio

, con aulas alrededor, oficinas de administración y un pequeño primer piso. Atrás, un jardín permitía el acceso al ala posterior, destinada a la biblioteca. Cabe destacar que el pórtico de esa biblioteca es de ex pcional calidad, quizá parte de lo mejor logrado en todo el edificio” (MEJBA, 2015).

hou indefinidamente as portas da instituição t. 1º cumpria: “Ex , a pedido, o Professor Assistente

erônica Maria Meneses Nunes, Matrícula SIAPE [sic], em regime de trabalho de Dedicação Exclusi a, lotado no Núcleo de Museologia do Campus de Laranjeiras – NMS/CAMPUSLAR, do Cargo de Direção CD-4, de Diretor do Museu do Homem Sergipano da Pró-Reitoria de Extensão e Assuntos Comunitários – MUHSE/PROEX”. Embora a sinalização ainda indique o museu na rua de Estância, 228, em Aracaju, par o do MUHSE voltou ao seu local de origem, entre 1983 e 1988, sendo

mazenado em duas salas do Centro de Cultura e Arte/UFS-CUL ARqueológico foi entregue ao Laboratório do

harelado em Arqueologia da UFS situado no Campus Laranjeiras. Enquanto fragmentos de imagens, projetos e depoimentos sobre a experiência de fruição cultural junto ao MUHSE no período de seu funcionamento ainda se encontram dispersos na inter

Entre o final de 2014 e 2015 retomaram-se as con ersações entre Reitoria, Pró-Reitoria de Extensão da UFS e professores dos departamentos de História, Arqueologia e Museologia para a emergência de um “no useu uni ersitário” a partir do espólio do “encaixotado do MUHSE” e outras possibilidades de aquisição

uan Bautista Ambrosetti nasceu em 22 de agosto de 1865 em Gualeguay (prode Entre Ríos) e faleceu em 28 de maio de 1917, em Buenos Aires. Destacou-se como um proeminente intelectual nos campos da arqueologia e da antropologia. Fprofessor suplente da cátedra de Arqueología Americana, assumida em 1903.

Em 1904, a Facultad de Filosofía y Letras – UBA optou pela criação do Museo Etnográfico, sendo seu primeiro diretor J . Ambrosetti que dedicou-se ao desen olvimento de uma instituição voltada para a pesquisa e o ensinocentrou-se nas pesquisas do patrimônio arqueológico argexpedições anuais sob a coordenação e financiamento uni ersitário. Desse modo1905, Pampa Grande (província de Salta) recebeu a primeira dessas expedições. Mas também as etnias indígenas e negras foram objeto de pesquisas etnográficas e folclóricas

Essas atividades foram determinantes para a aquisição da maior paruseológico porando ainda outros objetos através de compras, doações e

per utas, sendo ampliado em 1947 com a recepção de materiais antropológicos do Museo Nacional de Ciencias Naturales Bernardino Ri egPérez Gollán,1997). Assim, as coleções “reúnem objetos de sociedades de todas partes del m . Entre ellos se destacan sus colecciones arqueológicas pro enientes

del Noroeste argentino y de la Patagonia, los textiles y las cerámicas precolombinas andinas, las colecciones etnográficas del Chaco, las tallas de África y Oceanía” (MEJBA, 2015).

O museu foi sediado a princípio nos sótãos do prédio da Facultad de Filosofía y Letras – UBA, na rua Viamonte nº 430, porém em 1927 mudou-se para a rua Moreno nº 350, no bairro de Monserrat, ocupando o edifício de arquitetura italiana construído por Pedro Benoit na segunda metade do século XIX para abrigar a Facultad de Derecho – UBA. Sobre o prédio, escreve o arquiteto Daniel Schávelzon: “...el proyecto reunía los rasgos característicos de la composición académica: fachada retirada, elevación del terreno, simetría, acceso imponente, remate central superior, alegorías, capiteles de orden compuesto. El interior se centraba alrededor de un patio abierto, hoy techado, con aulas alrededor, oficinas de administración y un pequeño primer piso. Atrás, un jardín permitía el acceso al ala posterior, destinada a la biblioteca. Cabe destacar que el pórtico de esa biblioteca es de excepcional calidad, quizá parte de lo mejor logrado en todo el edificio” (MEJBA, 2015).

Imagens 4 e 5: Museo Etnográfico Juan B. Ambrosetti

Fonte: Fotografias Janaina Mello (2012).

O museu divide-se basicamente em três espaços destinados: (A) Oficinas e Cursos; (B) Biblioteca e (C) Salas de Exposição. Nesses espaços se desenvolvem as ações culturais, as pesquisas nas áreas da Antropologia Biológica, da Arqueologia e da Etnografia, o acondicionamento do Arquivo Fotográfico e Documental, o abrigo à seção de estudos sobre África e Ásia (desde 2001), as medidas de Conservação Preventiva, o desenvolvimento da Museografia, além da Extensão tendo usualmente como foco os programas da educação básica e do ensino superior (MEJBA, 2015).

O grande problema terminológico do museu atingiu seu ápice com a criação, em 1958, da carreira de Ciências Antopológicas sobrepujando a vertente Etnográfica na pesquisa e docência. Se o museu tinha garantida sua existência física, em termos ideológicos via sua nomenclatura evocar contradições e discordâncias no embate de forças entre Sociologia, Antropologia e Etnografia.

Na década de 1980 o museu passou por transformações e modernizações nas áreas da Museografia, Conservação, Extensão e Documentação, alinhando-se assim ao

, principalmente em razão do Encontro de Santiago do Chile a, “el Arc o formó par

, pues no existía como tal. La conformación del Arco componente del Museo uni , implicó la recolección y

mantenimiento de su propia historia institucional y de las fuentes de la historia de la disciplina de la cual se ocupa, en este caso la antropología en su sentido amplio”

egoraro; Spoliansky, 2013: 183).No século XXI, o grande desafio da instituição está na recuperação de suas funções

ersitário”, onde para além de um mero gar suas exposições de long ta duração, visitas guiadas, oficinas

, publicações e demais serviços junto ao público. Entretantoolvimento da cadeia operatória da museologia no que diz respeito à

pesquisa, planejamento, documentação e conser ação dos acer

ensa-se que à exemplo dos in estimentos do Mercosul na área econômica dos paísesseria extremamente profícuo o in estimento em uma rede de colaboração acadêmica ecultural entre os m ersitários da América Latina. Uma ação que integplanos de gestão dos g nos de cada país, alicerçada na contribuição da sociedade

vil (acadêmica e extra-muros), que possa g : bancos de dados coleticoleções, procedimentos de Conser ação ação tecnológica na área da Museografia, fóruns online para debates regulares entre profissionais e interessados no tema, intercâmbio de experiências no campo da Educação Patrimonial junto à

entos periódicos com rotatigeográfica, publicações interinstitucionais regularesÉ necessário que os ginstituições fulcrais de suas ag alorizando assim a di

, seus processos identitários e a própria cultura como um elemento dinâmico e el. Há que se direcionar in er espaços de diálog

contínuo com as direções e equipe técnica dos mação concreta da prática etnográfica nessas instituições, bem como da própria ução nar a de suas expografias

Compreendendo as atividades de gestão ação, catalogação, documentação e pesquisa do patrimônio etnográfico do m Supervisionando as condições do ambiente do edifício, a iluminação mazenamento e a exposição, exercendo o controle de prag , além do restauro de peças (no princípio da reversibilidade). Planejamento pção e montagem de exposições, além da a aliação de público

Imagem 6: Planta Bidimensional do Museo Etnográfico Juan B. Ambrosetti (Painel)

Fonte: Fotografia Janaina Mello (2012).

vide-se basicamente em três espaços destinados: (A) Oficinas e Cursos; (B) Biblioteca e (C) Salas de Exposição olvculturais, as pesquisas nas áreas da Antropologia Biológica, da Arqueologia e da Etnografia, o acondicionamento do Ar otográfico e Documental, o abrigseção de estudos sobre África e Ásia (desde 2001), as medidas de Conser ação

olvimento da Museografia, além da Extensão tendo usualmente como foco os programas da educação básica e do ensino superior (MEJBA, 2015).

O grande problema terminológico do museu atingiu seu ápice com a criação1958, da carreira de Ciências Antopológicas sobre tente Etnográfica na pesquisa e docência. Se o museu tinha garantida sua existência física, em terideológicos via sua nomenclatura evforças entre Sociologia, Antropologia e Etnografia.

Na década de 1980 o museu passou por transforMuseografia, Conser ação, Extensão e Documentação, alinhando-se assim ao

processo já desencadeado em outros museus do mundo, principalmente em razão do Encontro de Santiago do Chile. Nessa perspectiva, “el Archivo formó parte en ese proceso de cambio, pues no existía como tal. La conformación del Archivo, como nuevo componente del Museo universitario moderno, implicó la recolección y mantenimiento de su propia historia institucional y de las fuentes de la historia de la disciplina de la cual se ocupa, en este caso la antropología en su sentido amplio” (Pegoraro; Spoliansky, 2013: 183).No século XXI, o grande desafio da instituição está na recuperação de suas funções como “museu universitário”, onde para além de um mero gabinete de pesquisas, possa renovar suas exposições de longa e curta duração, visitas guiadas, oficinas, ações educativas, publicações e demais serviços junto ao público. Entretanto, sem perder de vista o desenvolvimento da cadeia operatória da museologia no que diz respeito à pesquisa, planejamento, documentação e conservação dos acervos.

Pensa-se que à exemplo dos investimentos do Mercosul na área econômica dos países, seria extremamente profícuo o investimento em uma rede de colaboração acadêmica ecultural entre os museus universitários da América Latina. Uma ação que integre os planos de gestão dos governos de cada país, alicerçada na contribuição da sociedade civil (acadêmica e extra-muros), que possa gerar: bancos de dados coletivos de coleções, procedimentos de Conservação, projetos de inovação tecnológica na área da Museografia, fóruns online para debates regulares entre profissionais e interessados no tema, intercâmbio de experiências no campo da Educação Patrimonial junto à comunidade do entorno das instituições, eventos periódicos com rotatividade geográfica, publicações interinstitucionais regulares, dentre outras propostas. É necessário que os governos compreendam os museus universitários como instituições fulcrais de suas agendas sociais, valorizando assim a diversidade dos povos, seus processos identitários e a própria cultura como um elemento dinâmico e mutável. Há que se direcionar investimentos maiores, promover espaços de diálogo contínuo com as direções e equipe técnica dos museus, promovendo assim uma renovação concreta da prática etnográfica nessas instituições, bem como da própria construção narrativa de suas expografias.

Compreendendo as atividades de gestão, preservação, catalogação, documentação e pesquisa do patrimônio etnográfico do museu. Supervisionando as condições do ambiente do edifício, a iluminação, o armazenamento e a exposição, exercendo o controle de pragas, além do restauro de peças (no princípio da reversibilidade). Planejamento, concepção e montagem de exposições, além da avaliação de público.

Considerações Finais

A trajetória dos museus universitários no Brasil, em Sergipe (Museu do Homem Sergipano) e na Argentina, em Buenos Aires (Museo Etnográfico Juan B. Ambrosetti) apresentam distinções e convergências. Se o primeiro hoje é um “museu momentâneamente morto” – aguardando sua ressurreição – como uma phoênix mitológica, o segundo é um museu que quase viu morrer sua própria “ideologia fundante” etnográfica com a perda do prestígio na área da Antropologia. Ambos transitaram entre as dificuldades de manutenção de acervo e edificação, entre o restauro e a conservação preventiva, mas principalmente no desafio de investirem na articulação de uma ciência em prol do desenvolvimento sustentável junto às suas comunidades de entorno em concordância com os princípios da Museologia Social. Nesse processo de tensões, acomoadações, vida, morte e renascimento, as duas instituições exercem sua vocação maior: a extroversão da cultura científica em uma linguagem inteligível para um público mais amplo. Todavia, esse público, principalmente os moradores do entorno, do bairro (que geralmente são os que nunca aparecem no museu vizinho de suas casas), deve ser seduzido e ao mesmo tempo “empoderado” para que assumam o compromisso de serem protagonistas na co-gestão de seu patrimônio cultural etnográfico, bem como, nos processos decisórios de ressignificação e releituras museográficas desse. Resgatando-se assim um pouco da essência do ecomuseu, em sua variedade comunitária, pensado a partir de uma comunidade e um objetivo: o desenvolvimento dessa comunidade. Adotando uma pedagogia global que se apóia em um patrimônio e em agentes, que pertencem ambos a essa mesma comunidade. Enfim, estabelecendo um modelo de organização cooperativa com vistas ao desenvolvimento e ao processo crítico de avaliação e de correção contínuas (Varine, 2000:69).

Branco, J . 2008. “Significados Esg useus e colecções ráficas”. Ruseos etnológicos. Consideraciones introductórias para un debate. Actas XI reso de Antropología de la F

.53-68.

extos para a História de SergipeAracaju: EDUFS/B

.; Pérez Gollán, Jmación de un acer o institucional a principios de siglo”. Actas del

atrocionio y Circulación de las Ar , México, UNAM, pp. 533-551.

MEJB rafico J . Ambrosetti (site). 2015. Disponívhttp://www .filo.uba.ar/, Acesso em: 10/09/2015.

erônica M. M. 2010. “O Museu do Homem Sergipano”. Re Memória. UNESP – FCLAs – CED . 78-96. Disponívhttp://pem.assis .br/index.php/pem/article/view/87/556, Acesso em: 30/03/2015.

rafia não é método”. Horizontes Antropológicos

y vian. “El Arc ráfico JAmbrosetti: documentos para la historia institucional y disciplinar”. RElectrónica de Fuentes y Arc os Centro de Estudios Históricos Prof

. 180-189.

taria nº 1986 de 31 de maio de 2013, Diário Oficial da União

esolução nº 07 de 28 de abril de 2000/CONSU-UFS

rapicho: a trajetória das cerâmicas expostas no mem Sergipano (1983-2012). Laranjeiras: Monografia de Graduação em Museologia/UFS

. “O Ecomuseu”. Ciências e Letras . 61-90, P

ráfico JAmbrosetti) apresentam distinções e con ergências

reição – como uma phoênix mitológica, o segundo é um m

ráfica com a perda do prestígio na área da Antropologia. Ambos transitaram entre as dificuldades de manutenção de acer o e edificaçãoo restauro e a conser a, mas principalmente no desafio de in

ticulação de uma ciência em prol do desencom no em concordância com os princípios da Museologia Social. Nesse processo de tensões, acomoadações te e renascimentoinstituições exercem sua vocação maior: a extro ersão da cultura científica em uma

em inteligível para um público mais amplovia, esse público, principalmente os moradores do entor

unca aparecem no museu vizinho de suas casas), devseduzido e ao mesmo tempo “empoderado” para que assumam o compromisso de

onistas na co-gestão de seu patrimônio cultural etnográfico, bem comonos processos decisórios de ressignificação e releituras m ráficas desse

atando-se assim um pouco da essência do ecomcom tir de uma comdessa com

tencem ambos a essa mesma com . Enfim, estabelecendo anização cooperati a com vistas ao desen olvimento e ao processo

crítico de a aliação e de correção contín

ReferênciasBranco, Jorge Freitas. 2008. “Significados Esgotados: sobre museus e colecções etnográficas”. Roigé, Xavier; Fernández, Esther; Arrieta, Iñaki (Coord.). El futuro de los museos etnológicos. Consideraciones introductórias para un debate. Actas XI Congreso de Antropología de la FAAEE. Ed. Donostia, Ankulegi Antropologia Elkartea. p.53-68.

Diniz, Diana Maria de Faro Leal (Coord.). 1991. Textos para a História de Sergipe. Aracaju: EDUFS/BANESE.

Dujovne, Marta; Pegoraro, Andrea, S.; Pérez Gollán, José A. 1997. “Los trabajos de Ambrosetti o la formación de un acervo institucional a principios de siglo”. Actas del Simposio Patrocionio y Circulación de las Artes, México, UNAM, pp. 533-551.

MEJBA – Museo Etnografico Juan B. Ambrosetti (site). 2015. Disponível em: http://www.museo.filo.uba.ar/, Acesso em: 10/09/2015.

Nunes, Verônica M. M. 2010. “O Museu do Homem Sergipano”. Revista Patrimônio e Memória. UNESP – FCLAs – CEDAP, v.6, n.2, p. 78-96. Disponível em: http://pem.assis.unesp.br/index.php/pem/article/view/87/556, Acesso em: 30/03/2015.

Peirano, Mariza. 2014. “Etnografia não é método”. Horizontes Antropológicos. Porto Alegre, ano 20, n. 42.

Pegoraro, Andrea S.; Spoliansky, Vivian. “El Archivo del Museo Etnográfico Juan B. Ambrosetti: documentos para la historia institucional y disciplinar”. Revista Electrónica de Fuentes y Archivos Centro de Estudios Históricos Prof. Carlos S. A. Segreti. Córdoba (Argentina), año 4, número 4, 2013, pp. 180-189.

Portaria nº 1986 de 31 de maio de 2013, Diário Oficial da União.

Resolução nº 07 de 28 de abril de 2000/CONSU-UFS.

Silva, Valdineide. 2012. Coleção Carrapicho: a trajetória das cerâmicas expostas no Museu do Homem Sergipano (1983-2012). Laranjeiras: Monografia de Graduação em Museologia/UFS.Varine, Hugues de. “O Ecomuseu”. Ciências e Letras, n. 27, p. 61-90, Porto Alegre, 2000.

ma científica, sincera, exhausti

En los Estudios realizados en Europa, y especialmente en España, se obtuvo como resultado que la principal barrera de discriminación, para el acceso a los Museos, es el nivel de estudios que detentan las personas.

Esta barrera se manifiesta tanto entre los visitantes, cuanto entre los NO-Visitantes. Es que el desconocimiento de lo que contiene el Museo, de su temática, etc., todo ello, concurre a generar una dificultad a nivel cognitivo, que se manifiesta en una angustia pre-ingreso en el visitante potencial que en muchos casos impide de manera total la manifestación de la voluntad de ingresar.

Es que la mayoría de las personas, concibe la visita al Museo como una actividad de tipo social, que se puede realizar en compañía de amigos. No debiendo requerir esfuerzos intelectuales adicionales.

Es evidente hasta aquí que las expectativas y actitudes de las personas afectan favorable o desfavorablemente en la decisión final de la visita al Museo. Pero este conocimiento, recién se comienza a tener en cuenta a partir de las investigaciones que realiza en 1991, Mc Manus, que lo lleva a plantear que “que el poder persuasivo o disuasorio de las expectativas y las actitudes generadas por ellas, es superior a cualquier otro factor” para que se produzca o no la decisión de la visita.

En consecuencia, podemos decir que el conocimiento de las expectativas y actitudes reales o potenciales manifestadas en las personas, es lo que debemos llegar a conocer, para inducir la visita al Museo, a través de las estrategias adecuadas a implementar con ese fin.

Éste conocimiento es el que nos permitirá aumentar la afluencia de públicos y sobre todo, su fidelización en la repetición de las visitas y en el acompañamiento a la Institución en cada manifestación pública de su parte.

Haremos nuestras, las palabras finales expresadas en el documento elaborado por el LABORATORIO PERMANENTE DE PUBLICOS DE MUSEOS Del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de ESPAÑA.

“En relación con la caracterización sociodemográfica de los españoles según visiten o no museos, el nivel de estudios aparece como la principal variable que discrimina los hábitos. Así mientras un 4,3% de las personas que no tienen la escolarización básica declara haber visitado un museo en el último año, esta proporción aumenta hasta el 64% en el caso de los españoles con estudios universitarios”.

Conclusion final

TituloMuseo, territorio, sujetos. Cuestiones en torno al rol y la agencialidad de los pobladores locales en la construcción conjunta de un Museo Integral: el caso de Laguna Blanca (Catamarca, Argentina)

AutorDaniel D. Delfino, Yamila Albert, Andrés Barale, R. Alejandro Díaz, Sabine J. P. Dupuy, Valeria E. Espiro, Gustavo Pisani, Anaïs Viennot, Cecilia C. Cuello Bulacios, Cristian A. González, K. Anahí Guanca

InstituciónMuseo Integral de la Reserva de Biósfera de Laguna BlancaMuseo Etnográfico Juan B. Ambrosetti (UBA)-UFS/ UFRJ

nos esta pregunta en este espacio es afirla praxis m reflexicapaz de hacer la crítica de sí misma a par

, es el producto de una praxis museológica y esta praxis constituye una praxis social, lo que

rolla la praxis mhistórico-vital. Ahora bien, ¿quiénes son los sujetos del mpúblico? ¿O ha

useo tenemos que entender un edificio

ráfico habitado y socialmente constr

uestra praxis m

entina), hemos abog ral, y lo hemos hecho o de Chile de

vicio de la sociedad”. ¿Qué significa un m

praxis científica subalter , de una praxis científica “…con una actitud crítica hacia el status quo, reflexi a y politizada se halla comprometida con un pro

nas [de la sociedad capitalista]…” (Delfino y R

rollo histórico: su finalidad, consiguientementereferencias en el que los sujetos puedan reafir hos políticos e históricos

mación política de relaciones históricas de . Ahora bien, ¿quiénes

Debemos entender que un Estudio de Públicos referido a Visitantes y a NO Visitantes, se impone de manera ineludible, si nuestro deseo es realmente tener más visitantes en nuestros Museos.

Con Estudios de Público realizados en forma científica, sincera, exhaustiva y continua, obtendremos los resultados que buscamos, es decir, reducir las barreras puestas en el camino del VISITANTE.

Pues conoceremos sus inquietudes, y a ellas trataremos de dar respuesta, aunque siempre totalmente alejados del peligroso límite que impone la dictadura del : ” a pedido del público “.

rera se manifiesta tanto entre los visitantes

enerar una dificultad a ni , que se manifiesta en una angustia hos casos impide de manera total la

Es evidente hasta aquí que las expectatiorablemente en la decisión final de la visita al Museo

disuasorio de las expectati

En consecuencia, podemos decir que el conocimiento de las expectati

ese fin.

mitirá aumentar la afluencia de públicos y sobre , su fidelización en la re

, las palabras finales expresadas en el documento elaborado por el

ráfica de los españoles según visiten o

hábitosdeclara haber visitado un m , esta proporción aumenta hasta el

Conclusion final

. Delfino

González, K. Anahí Guanca

ráfico J

DE MUSEOS Y SUJETOS

¿Qué es un museo? Volver a formularnos esta pregunta en este espacio es afirmar que la praxis museológica constituye un ejercicio metarreflexivo, es decir, no sólo que es capaz de hacer la crítica de sí misma a partir de su práctica social, sino también que esta pregunta es una pregunta que no puede cerrarse. Y no puede cerrarse, en tanto que lo que es un museo, es el producto de una praxis museológica y esta praxis constituye una praxis social, lo que, más allá del museo como institución pública, nos lleva a preguntarnos por los múltiples sujetos del museo en cuya interacción e involucramiento acontece y se desarrolla la praxis museológica como un proceso histórico-vital. Ahora bien, ¿quiénes son los sujetos del museo? ¿Sólo el personal y el público? ¿O hay, además, otro sujeto, al que podríamos denominar como el sujeto local? La pregunta por el sujeto nos regresa, pues, a la pregunta por la naturaleza del museo y su función social: ¿es que por museo tenemos que entender un edificio, un depósito de objetos o, en cambio, podemos entenderlo como un territorio, es decir, como un espacio geográfico habitado y socialmente construido? Los museólogos, ¿son los guardianes de las objetivaciones de un proceso muerto o partícipes en un proceso vivo? La respuesta que demos, sin embargo, está supeditada a la situacionalidad de nuestra praxis museológica: en nuestro caso, desde el Museo Integral de la Reserva de Biósfera de Laguna Blanca (Dpto. Belén, Pcia. de Catamarca, Argentina), hemos abogado por una concepción de museo integral, y lo hemos hecho justamente desde la noción de propuesta en la Mesa Redonda de Santiago de Chile de 1972 (AA.VV. 2012), en la que se sostiene, además, que el museo tiene que estar “al servicio de la sociedad”. ¿Qué significa un museo al servicio de la sociedad? Nosotros lo interpretamos en los términos de una ciencia socialmente útil o, si se quiere, de una praxis científica subalterna, es decir, de una praxis científica “…con una actitud crítica hacia el status quo, reflexiva y politizada se halla comprometida con un proyecto de cambio y emancipación social de las clases subalternas [de la sociedad capitalista]…” (Delfino y Rodríguez 1991:17). En este sentido, el museo no sólo representa un pasado subalterno, sino que busca generar los medios de apropiación de este pasado en tanto espacio dialógico de articulación con los sujetos subalternos y sus intereses políticos y económicos en el continuum de un proceso de desarrollo histórico: su finalidad, consiguientemente, es la de contribuir a la reconstrucción de un sistema de referencias en el que los sujetos puedan reafirmar sus derechos políticos e históricos sobre su territorio y sus recursos, instrumentando el conocimiento producido conjuntamente en el museo integral, en vistas al desarrollo de la organización cultural, la autogestión comunitaria y la transformación política de relaciones históricas de dominación en la que están sumergidas los sujetos subalternos. Ahora bien, ¿quiénes son estos sujetos?

1 “El Museo es una institución al servicio de la sociedad, de la cual es parte inalienable y tiene en su esencia misma los elementos que le permiten participar en la formación de la conciencia de las

servicio de la sociedad? Nosotros lo interpretamos en los términos de una ciencia socialmente útil o, si se quiere, de una praxis científica subalterna, es decir, de una praxis científica “…con una actitud crítica hacia el status quo, reflexiva y politizada se halla comprometida con un proyecto de cambio y emancipación social de las clases subalternas [de la sociedad capitalista]…” (Delfino y Rodríguez 1991:17). En este sentido, el museo no sólo representa un pasado subalterno, sino que busca generar los medios de apropiación de este pasado en tanto espacio dialógico de articulación con los sujetos subalternos y sus intereses políticos y económicos en el continuum de un proceso de desarrollo histórico: su finalidad, consiguientemente, es la de contribuir a la reconstrucción de un sistema de referencias en el que los sujetos puedan reafirmar sus derechos políticos e históricos sobre su territorio y sus recursos, instrumentando el conocimiento producido conjuntamente en el museo integral, en vistas al desarrollo de la organización cultural, la autogestión comunitaria y la transformación política de relaciones históricas de dominación en la que están sumergidas los sujetos subalternos. Ahora bien, ¿quiénes son estos sujetos?

SOBRE LAS FAMILIAS CAMPESINAS DE LA REGIÓN DE LAGUNA BLANCA

En el caso, específicamente, de la región de Laguna Blanca, se puede decir que el sujeto subalterno lo constituyen las cerca de 100 familias campesinas que habitan el Distrito, agrupadas en cuatro localidades, a saber: la localidad homónima de Laguna Blanca, la de Corral Blanco, la de Aguas Calientes y la de La Angostura. Tradicionalmente, estas familias han producido sus medios de vida –en lo que podría denominarse un modo de vida comunitario agrocéntrico andino– sobre la base del pastoreo de ovejas, cabras y llamas, la cría y arriería de burros y mulas y la cría de vacas, la horticultura (principalmente, el cultivo de habas y papas) y el cultivo de forraje, el hilado de la lana con huso en las horas muertas y la producción artesanal de tejidos, la recolección y uso de productos naturales (leña, barro, sal, hierbas, huevos, etc.), la manufactura cerámica y, ocasionalmente, la cacería (vicuñas, principalmente). La tierra, sin embargo, al menos desde la segunda mitad del siglo XIX, ha sido propiedad de terratenientes y muchas de las familias campesinas de la región han tenido y tienen aún el carácter de arrenderos, es decir, que tienen que pagar una renta en especie, en servicios personales o en dinero a los propietarios por el derecho de habitar las casas en las que han nacido y que ellos mismos han construido y siguen construyendo y por el derecho de pastaje de sus animales y objetos naturales. Por otro lado, a lo largo de los último años han aparecido en la región nuevas políticas y

disposiciones económicas (como el trabajo asalariado.), jurídicas (como la prohibición de la caza de vicuñas y la declaración en

1979 de la región como R , en 1982, como RBiósfera en el marco del Programa Man and Biosphere), ideológicas o culturales (como el régimen escolar y los planes de educación), las cuales han sido

vés de la aparición de instituciones moderla localidad de Laguna Blanca (la Dirección de Ganadería, la Escuela, la PSanitaria, el Destacamento de P , la Municipalidad, la Dirección de Ambiente, el Club Social y De , fuera de la institución colonial de la Iglesia Católica). P relación con estas n , ha tenido lug

o de centralización y urbanización de las familias campesinas en ha localidad y ucturación y adaptación o

ersión de las prácticas tradicionales a las nfenómeno de prog a concentración poblacional registrado en la localidad desde fines del siglo XX, significó el desplazamiento de familias al pueblo y el consiguiente abandono de las prácticas de pastoreo en los alrededores del mismo o bien la dispersión y debilitamiento de la fuerza de trabajo familiar, que se ha traducido en un

rado de cuidado de los rebaños y la sobrecarga de trabajo de los miembros de la familia que no se han desplazado. En cuanto a las familias que habitan en el pueblo

ticulan el trabajo asalariado en las instituciones públicas con otras vidades complementarias que le posibilitan incrementar el presupuesto familiar

, el salario les ha posibilitado ahorrar un pequeño capital para comprar eeduría y abrir almacenes en las casas, o bien, construir habitaciones para el

hospedaje de turistas. P , aún el surgimiento de oficiosel oficio de la panadería, tiene un carácter más bien complementario, como también la

. En cuanto al trabajo , es una ocupación g

ar significati o en la economía doméstica, sobre todo en las familias que tienen miembros que pary esquila de la vicuña (Mesa Local Laguna Blanca Cooperati a Limitada). P

, se han obser o del siglo XX, prácticas de emigración y proletarización rural que aún continúan, como el trabajo en las plantaciones de cebolla

vincia de Buenos Aires (donde se ha establecido una “colonia” de familias lagunistas), de caña de azúcar en Salta, de vid, jojoba y oli o en La Rioja, de manzana en Río Neg , o bien, el trabajo doméstico –en el caso de las mujeres– o trabajos poco especializados (por ej., en la construcción) en ciudades, ya más bien pequeñas como Belén, o ya capitales de provincia como La Rioja o Catamarca. En

, cabe obser ar que el proceso de urbanización ha coadyuvratorio en busca de trabajo asalariado

ofreciendo oportunidades de empleo en la misma región. P , las familias campesinas de la región, y en relación al problema de la tierra del que hacíamos mención, están afrontando un proceso de re-etnización o etnogénesis anizándose

comunidades a las cuales sirven y a través de esta conciencia puede contribuir a llevar a la acción dichas comunidades, proyectando su actividad en el ámbito histórico que debe rematar en la problemática actual; es decir anudando el pasado con el presente y comprometiéndose con los cambios estructurales imperantes y provocando otros dentro de la realidad nacional respectiva” (AA. VV. óp. cit.:31).

, de una praxis científica subalterpraxis científica “…con una actitud crítica hacia el status quo, reflexihalla comprometida con un proyecto de cambio y emancipación social de las clases subalternas [de la sociedad capitalista]…” (Delfino y R

useo no sólo representa un pasado subalter , sino que busca gmedios de apropiación de este pasado en tanto espacio dialógico de articulación con los sujetos subalternos y sus intereses políticos y económicos en el contin

rollo histórico: su finalidad, consiguientemente, es la de contribuir a ucción de un sistema de referencias en el que los sujetos puedan reafir

hos políticos e históricos sobre su ter

anización cultural, la autogestión comunitaria y la transformación política de relaciones históricas de dominación en la que están sumergidas los sujetos subalter . Ahora bien, ¿quiénes son estos sujetos?

SOBRE LAS FAMILIAS CAMPESINAS DE LA REGIÓN DE LAGUNA BLANCA

, específicamente, de la región de Laguna Blanca, se puede decir que el sujeto subalterno lo constituyen las cerca de 100 familias campesinas que habitan el Distrito , a saber: la localidad homónima de Laguna Blanca, la de Cor , la de Aguas Calientes y la de La Ang

, estas familias han producido sus medios de vida –en lo que podría rocéntrico andino– sobre la base del

, cabras y llamas riería de bur, la horticultura (principalmente o de habas y papas) y el culti

for , el hilado de la lana con huso en las horas m tas y la producción ar, la recolección y uso de productos naturales (leña, bar , sal, hierbas, huev

ufactura cerámica y , la cacería (vicuñasLa tierra, sin embarg , al menos desde la segunda mitad del siglo XIX, ha sido

has de las familias campesinas de la región han tenido y tienen aún el carácter de ar

ho de habitar las casas en las que han nacido y que ellos mismos han constr

ho de pastaje de sus animales y objetos naturales. Po de los último años han aparecido en la región n

disposiciones económicas (como el trabajo asalariado, desarrollo del comercio y del turismo, etc.), jurídicas (como la prohibición de la caza de vicuñas y la declaración en 1979 de la región como Reserva de Vida Silvestre y, en 1982, como Reserva de Biósfera en el marco del Programa Man and Biosphere), ideológicas o culturales (como el régimen escolar y los planes de educación), las cuales han sido operacionalizadas a través de la aparición de instituciones modernas centralizadas en la localidad de Laguna Blanca (la Dirección de Ganadería, la Escuela, la Posta Sanitaria, el Destacamento de Policía, el Museo, la Municipalidad, la Dirección de Ambiente, el Club Social y Deportivo, fuera de la institución colonial de la Iglesia Católica). Por otro lado, en correlación con estas nuevas disposiciones, ha tenido lugar un proceso progresivo de centralización y urbanización de las familias campesinas en la susodicha localidad y, consiguientemente, la crisis, reestructuración y adaptación o conversión de las prácticas tradicionales a las nuevas condiciones. Es decir, que el fenómeno de progresiva concentración poblacional registrado en la localidad desde fines del siglo XX, significó el desplazamiento de familias al pueblo y el consiguiente abandono de las prácticas de pastoreo en los alrededores del mismo o bien la dispersión y debilitamiento de la fuerza de trabajo familiar, que se ha traducido en un menor grado de cuidado de los rebaños y la sobrecarga de trabajo de los miembros de la familia que no se han desplazado. En cuanto a las familias que habitan en el pueblo, por lo general articulan el trabajo asalariado en las instituciones públicas con otras actividades complementarias que le posibilitan incrementar el presupuesto familiar: en algunos casos, el salario les ha posibilitado ahorrar un pequeño capital para comprar proveeduría y abrir almacenes en las casas, o bien, construir habitaciones para el hospedaje de turistas. Por otro lado, aún el surgimiento de oficios, como por ejemplo, el oficio de la panadería, tiene un carácter más bien complementario, como también la cría de aves de corral o el cultivo en los patios de las casas. En cuanto al trabajo artesanal de la lana de oveja y de camélidos, es una ocupación generalizada que puede llegar a tener un lugar significativo en la economía doméstica, sobre todo en las familias que tienen miembros que participan de la cooperativa que organiza la captura y esquila de la vicuña (Mesa Local Laguna Blanca Cooperativa Limitada). Por otro lado, se han observado a lo largo del siglo XX, prácticas de emigración y proletarización rural que aún continúan, como el trabajo en las plantaciones de cebolla de Villalonga, en la provincia de Buenos Aires (donde se ha establecido una “colonia” de familias lagunistas), de caña de azúcar en Salta, de vid, jojoba y olivo en La Rioja, de manzana en Río Negro, o bien, el trabajo doméstico –en el caso de las mujeres– o trabajos poco especializados (por ej., en la construcción) en ciudades, ya más bien pequeñas como Belén, o ya capitales de provincia como La Rioja o Catamarca. En este sentido, cabe observar que el proceso de urbanización ha coadyuvado de alguna manera a contrarrestar el movimiento migratorio en busca de trabajo asalariado, ofreciendo oportunidades de empleo en la misma región. Por otro lado, las familias campesinas de la región, y en relación al problema de la tierra del que hacíamos mención, están afrontando un proceso de re-etnización o etnogénesis, organizándose

ontribuir ión has s, ámbito histór be proble átic

biostiva” (A

como comunidad: en este sentido la comunidad de la localidad de La Angostura se hizo reconocer jurídicamente como pueblo originario (Pueblo Diaguita-Calchaquí) y la comunidad de la localidad de Laguna Blanca está transitando un proceso semejante.

El museo como territorio

¿Cuál es el rol de los sujetos locales en un museo territorial? Esta pregunta nos devuelve a la cuestión de cuál es el substratum epistémico del preguntar; es decir, desde la concepción clásica de lo que es un museo, los pobladores locales aparecen como seres musealizados y, consiguientemente, como especímenes rotulables, catalogables, coleccionables, en una palabra, reducidos a la condición de objetos. Pero desde otra concepción, desde la concepción del museo como territorio, en tanto el museo es concebido como un espacio de interacción social sobre la base de una dialéctica entre el pasado y el presente, la dimensión subjetiva no sólo no aparece cancelada en nombre de los objetos atesorados y el objetivismo científico que conoce a partir de la muerte y la disección analítica de los objetos, sino que ocupa un lugar central en tanto que los procesos cognitivos están orgánicamente vinculados a un proceso vivo. En este sentido, el sujeto local, más que el socio cognitivo de un proceso cuyas finalidades le son extrañas, es el actor social que determina el fin último de la praxis museológica, su sentido profundo, en tanto que consideramos que el propósito de un museo territorial es, precisamente, la restauración de los derechos históricos y políticos de los pobladores locales sobre el territorio, así como el mejoramiento de su calidad de vida: de lo que se trata, pues, es del reconocimiento del Otro como sujeto histórico, es decir, como sujeto de derecho histórico y político, y no sólo sobre los términos más abstractos de “intersubjetividad y universalidad de la función cognitiva” (Rabey y Kalinsky 1986:35). Tal es, creemos, lo que hay que entender por el sentido social de la praxis museológica. Y es en este sentido, que a lo largo de más 20 años de construcción conjunta de un Museo Integral, han tenido lugar proyectos de apropiación de tecnologías agrícolas prehispánicas (construcción de un invernadero tipo huaraco) y prácticas de intercambio y renovación de semillas, de desarrollo del trabajo artesanal de la cerámica y del trabajo artesanal textil (por ejemplo, la reapropiación de los diseños de la cerámica arqueológica como motivos textiles), de puesta en valor de sitios arqueológicos y formación de guías locales para el turismo arqueológico, de confección de un cuadernillo educativo para la enseñanza local de la historia, etc. Asimismo, desde el Museo se ha impulsado la expropiación de tierras donde actualmente se localiza el pueblo de Laguna Blanca y el mismo Centro de Recepción en Interpretación y el Parque Botánico Paul Günther Lorentz.

ho hasta aquí, se infiere que la noción de “sostenibilidad” que

o y acompañamiento crítico de dic

, más evidentemente aún,

experimentación agrícola, la enseñanza de la historia, las dinámicas de interacción a

reapropiación de los procesos estéticos prehispánicos y su afir

social existente (Bourdieu 2002), es decirpción crítica de la praxis m

abre la posibilidad de definir un prog

, creemos que una praxis m

vismo científico que conoce

proceso cuyas finalidades le son extrañas mina el fin último de la praxis m

entender por el sentido social de la praxis mo de más 20 años de constr

tesanal textil (por , la reapropiación de los diseños de la cerámica ar

textiles), de puesta en vo para la enseñanza

, desde el Museo se ha impulsado la expropiación de

¿Sostenibilidad o desarrollo local?

En función de lo dicho hasta aquí, se infiere que la noción de “sostenibilidad” que adoptamos –aunque quizás no en esos términos– está dada por la reivindicación de la continuidad histórica de los procesos productivos y reproductivos del modo de vida de los pobladores locales. Así la “sostenibilidad” vista desde el museo no se centra en proteger el patrimonio de los estragos de la humanidad o de la naturaleza, sino más bien en el apoyo y acompañamiento crítico de dichos procesos para que el patrimonio integral siga manteniendo un vínculo íntimo y cumpliendo un papel activo con la sociedad que lo comprende, es decir, que la sostenibilidad estaría dada por la real apropiación del patrimonio por parte de los sujetos locales en función de sus intereses económicos, políticos, sociales y culturales. Consecuentemente, los objetos culturales y naturales del patrimonio local no son realidades en-sí, enajenables de los procesos históricos locales, sino que son objetos para este proceso (y, más evidentemente aún, en el caso, por ejemplo de los objetos arqueológicos en tanto que esencialmente no son sino objetivaciones históricas de este proceso) y, es en este sentido, que el museo como territorio aparece como un espacio dialógico de articulación con los sujetos locales a través de ejes tales como el turismo arqueológico, la producción artesanal, la experimentación agrícola, la enseñanza de la historia, las dinámicas de interacción a partir de ejercicios que accionan los procesos estéticos, entre otros. Luego, a la noción de sostenibilidad puede contraponerse la noción de desarrollo local, entendiendo el desarrollo no como inclusión al capitalismo, sino como fortalecimiento de los procesos de desarrollo históricos locales, de su modo de vida tradicional, de la autogestión comunitaria de los objetos culturales y naturales de su territorio, de reapropiación de los procesos estéticos prehispánicos y su afirmación cultural como comunidad, en suma, como territorialización.

Museo y subalternidad

A pesar de que los museos constituyen aparatos ideológicos del Estado (sensu Althusser 1974) y, consiguientemente, tienen el secreto encargo de reproducir el orden social existente (Bourdieu 2002), es decir, un estado de dominación, creemos que desde una concepción crítica de la praxis museológica, es posible subvertir la funcionalidad del Museo a la dominación hegemónica: en nuestro caso, la dependencia del Museo Integral de Laguna Blanca con respecto al Estado no es una dependencia directa sino que está mediada por la institucionalidad universitaria (Universidad Nacional de Catamarca), con lo que la relativa autonomía política de las Universidades con respecto a las políticas de la sociedad política (sensu Gramsci 1980) abre la posibilidad de definir un programa subalterno. En este sentido, retomamos los apuntes iniciáticos de Antonio Gramsci (2013).sobre las clases subalternas, creemos que una praxis museológica subalterna tiene que establecer una complicidad orgánica con la comunidad local, enraizándose en la “larga

duración de los procesos de resistencia” (Stern 1990) y en las “formas cotidianas de resistencia” (Scott 2014) de la región, con lo que el Museo aparece como la espacialidad misma de las contradicciones históricas y sociales antes que como el espacio de la representación de un pasado enajenado; es decir, como un campo práctico de tensiones y de conflictos entre políticas y prácticas de dominación (por ejemplo, avasallamiento, políticas estatales de imposición de normas arquitectónicas, marginación y discriminación social, avasallamiento religioso, disciplinamiento escolar, enseñanza de la historia de los vencedores, etc.) y estrategias y prácticas de resistencia campesina. En este sentido, por ejemplo, el conocimiento crítico del estado histórico de dominación establecido en el territorio entre las familias terratenientes y las familias campesinas podría ofrecer herramientas jurídicas y argumentos de verdad en el reclamo de tierras, o bien, el conocimiento del modo de vida prehispánico podría hacer posibles estrategias de resistencia contra la desestructuración de las economías locales en el mundo capitalista.

Bibliografía citadaAlthusser, Louis. 1974 [1970]. Ideología y aparatos ideológicos del Estado. Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires.

AA. VV. 2012 [1972]. Mesa Redonda de Santiago de Chile, 1972. Vol. 1. IBRAM-Ibermuseos, Brasilia.

Bourdieu, Pierre. 2002 [1993]. Estrategias de reproducción y modos de dominación. En: Colección Pedagógica Universitaria N° 37-38, pp. 1-21.

Delfino, Daniel D. y Pablo G. Rodríguez. 1991. Crítica de una arqueología pura: de la defensa del patrimonio hacia una arqueología socialmente útil. Msc.

Gramsci, Antonio. 1980 [1932-1934]. Notas sobre Maquiavelo, sobre la política y sobre el Estado moderno. Ediciones Nueva Visión, Madrid.

Gramsci, Antonio. 2013 [1970]. Apuntes sobre la historia de las clases subalternas. Criterios metódicos. En: Antología, pp. 491-493. Siglo Veintiuno Editores, Buenos Aires.

Hobsbawm, Eric J. 1983 [1960]. Notas para el estudio de las clases subalternas. En: Marxismo e historia social, pp. 45-60. Instituto de Ciencias de La Universidad Autónoma de Puebla, Puebla.

Rabey, Mario y Beatriz Kalinsky. 1986. El contrato cognoscitivo. Los antropólogos también son seres humanos. En: II Congreso Argentino de Antropología Social. Buenos Aires.

práctico de tensiones y de conflictos entre políticas y prácticas de dominación (por , políticas estatales de imposición de nor

, el conocimiento crítico del estado histórico

familias campesinas podría ofrecer herramientas jurídicas y argumentos de v, o bien, el conocimiento del modo de vida prehispánico podría

ucturación de las economías

. 1974 [1970]. Ideología y aparatos ideológicos del Estado

Delfino odríguez. 1991. Crítica de una arqueología pura: de la queología socialmente útil. Msc

, sobre la política y

. En: Antología, pp

entino de Antropología Social.

Scott, James. 2014. Explotación normal, resistencia normal. En: Relaciones Internacionales 26, pp. 85-104. Universidad Autónoma de Madrid, Madrid.

Stern, Steve. 1990. Nuevas aproximaciones al estudio de la conciencia y las rebeliones campesinas: las implicancias de las experiencias andinas. En: Resistencia, rebelión y conciencia campesina en los Andes. Siglos XVIII al XX, Steve Stern compilador, pp. 25- 41. Instituto de Estudios Peruanos, Lima.

En los Estudios realizados en Europa, y especialmente en España, se obtuvo como resultado que la principal barrera de discriminación, para el acceso a los Museos, es el nivel de estudios que detentan las personas.

Esta barrera se manifiesta tanto entre los visitantes, cuanto entre los NO-Visitantes. Es que el desconocimiento de lo que contiene el Museo, de su temática, etc., todo ello, concurre a generar una dificultad a nivel cognitivo, que se manifiesta en una angustia pre-ingreso en el visitante potencial que en muchos casos impide de manera total la manifestación de la voluntad de ingresar.

Es que la mayoría de las personas, concibe la visita al Museo como una actividad de tipo social, que se puede realizar en compañía de amigos. No debiendo requerir esfuerzos intelectuales adicionales.

Es evidente hasta aquí que las expectativas y actitudes de las personas afectan favorable o desfavorablemente en la decisión final de la visita al Museo. Pero este conocimiento, recién se comienza a tener en cuenta a partir de las investigaciones que realiza en 1991, Mc Manus, que lo lleva a plantear que “que el poder persuasivo o disuasorio de las expectativas y las actitudes generadas por ellas, es superior a cualquier otro factor” para que se produzca o no la decisión de la visita.

En consecuencia, podemos decir que el conocimiento de las expectativas y actitudes reales o potenciales manifestadas en las personas, es lo que debemos llegar a conocer, para inducir la visita al Museo, a través de las estrategias adecuadas a implementar con ese fin.

Éste conocimiento es el que nos permitirá aumentar la afluencia de públicos y sobre todo, su fidelización en la repetición de las visitas y en el acompañamiento a la Institución en cada manifestación pública de su parte.

Haremos nuestras, las palabras finales expresadas en el documento elaborado por el LABORATORIO PERMANENTE DE PUBLICOS DE MUSEOS Del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de ESPAÑA.

“En relación con la caracterización sociodemográfica de los españoles según visiten o no museos, el nivel de estudios aparece como la principal variable que discrimina los hábitos. Así mientras un 4,3% de las personas que no tienen la escolarización básica declara haber visitado un museo en el último año, esta proporción aumenta hasta el 64% en el caso de los españoles con estudios universitarios”.

Conclusion final

TituloSostenibilidad y patrimonio: una convergencia de estrategias en el archivo y museo textil Algoselán Flandria del Parque Industrial Privado Villa Flandria.

AutorLuchetti Maria Cristina Ceva Mariela Tuis Claudio

InstituciónMuseo Textil y Archivo Algoselán Flandria.

enerales: el primero es reflexionar sobre la

tamento de Ciencias Sociales y financiados por la Secretaría de

yecto manifiesta la con

eflexiones en torno a la Sostenibilidad.

complejidad semántica del significado y devTOMMASINO (2005) identifica al menos cuatro significados del conce

uación temporal. En definiti

rera se manifiesta tanto entre los visitantes

enerar una dificultad a ni , que se manifiesta en una angustia

orablemente en la decisión final de la visita al Museo

ese fin.

mitirá aumentar la afluencia de públicos y sobre , su fidelización en la re

Institución en cada manifestación pública de su par

, las palabras finales expresadas en el documento elaborado por el

ráfica de los españoles según visiten o

useo en el último año

Conclusion final Resumen

Esta comunicación tiene dos objetivos generales: el primero es reflexionar sobre la importancia del vínculo entre la sostenibilidad y el patrimonio. El segundo, mostrar el modo en que se implementan las estrategias ambientales en el Museo y Archivo Textil Algoselán - Flandria.

La metodología de trabajo se basa en una red interinstitucional e interdisciplinaria, integrada por la Universidad Nacional de Luján (equipo y proyectos avalados y radicados por el Departamento de Ciencias Sociales y financiados por la Secretaría de Extensión del Rectorado), la Junta Municipal de Estudios Históricos de la Ciudad de Luján, la ONG Grupo de los Sábados, el LOVI Group y la empresa Algoselán Flandria S.A.I.C.F.I.A. Las acciones llevadas adelante se relacionan con la exhibición de tótems y carteles sobre biodiversidad local, la designación faunística de las naves del predio industrial, la puesta en valor del patrimonio cultural (historia de la empresa y tecnología textil) mediante gigantografías, y la elaboración de un proyecto educativo para el Área Forestal Protegida. La misma, se localiza en el sector sudoeste del Parque Industrial ubicado en la ribera del curso superior del río Luján. Asimismo, se destaca que la propia actividad productiva del Parque está en consonancia con la sostenibilidad, ya que el empresario responsable del Parque tiene un compromiso ambiental con el cumplimiento de la legislación nacional y provincial sobre el tema.

Este proyecto manifiesta la convergencia y la riqueza de la integración entre la producción industrial y su ambiente.

Reflexiones en torno a la Sostenibilidad.

Tomando la propuesta de discusión de este Encuentro referida a la posibilidad que los Museos impulsen la generación de una sociedad sostenible planteamos la complejidad semántica del significado y devenir del concepto de sostenibilidad. TOMMASINO (2005) identifica al menos cuatro significados del concepto: como ideología, como conjunto de estrategias, como habilidad para cumplir un grupo de metas y como continuación temporal. En definitiva creemos, en primera instancia, que lo más ajustado a la cotidianeidad del trabajo de los museos tiene que ver con el modo de implementar un conjunto de estrategias en dos aspectos uno sobre educación y comunicación ambiental y otro relativo al funcionamiento del mismo en el nivel edilicio (uso de energía, reducción y reutilización de materiales, manejo de residuos, etc).

punto de vista científico acordamos en una apro

ar ecosistemas en escalas temporales y espaciales significati

configuración de Áreas Protegidas en el P

Más allá de los debates sobre las causas y soluciones de la crisis ambiental, desde el punto de vista científico acordamos en una aproximación a la sostenibilidad desde los sistemas complejos adaptativos que suponen una labor conjugada de la sociedad y la naturaleza considerando una visión temporo-espacial amplia y múltiple. En este sentido (LUCHETTI, 2014) desde 1980 el programa internacional de Investigación de los Sistemas Ecológicos a Largo Plazo (LTER) reúne a más de cuarenta países con el objeto de investigar ecosistemas en escalas temporales y espaciales significativas y, recientemente (Haberl et al. 2006), se genera un cambio de paradigma donde se integra la dimensión humana de los ecosistemas, llevándola a un marco conceptual de Investigación Socio-Ecológica a Largo Plazo (LTSER por sus siglas en inglés)

El vínculo entre patrimonio y sostenibilidad ha sido transitado por el equipo de docentes de la Universidad Nacional de Luján en una serie de Proyectos de investigación y Extensión radicados desde 1996, en el Departamento de Ciencias Sociales: (1) “Una estrategia para la gestión local del desarrollo regional, Primera parte El circuito turístico-didáctico como potencial de desarrollo regional” (1996 – 1998) (Investigación - Acción) Director Tuis(2) “Una estrategia para la gestión local del desarrollo regional. Turismo y red institucional de acción asociada: hacia la construcción de escenarios de desarrollo local sustentable” (1998-2000) (Investigación - Acción) Director Tuis(3) “Construcción de escenarios de desarrollo local sustentable: estrategias habilitantes como alternativas de futuro” (2002-2004). (Investigación - Acción) Director Tuis. (4) “En busca de una memoria local: reconstrucción de un archivo empresarial y creación de un museo textil. (2002 -2014) (Extensión) Directores: Tuis - Ceva (5) “Ordenamiento ambiental y Gestión Asociada del territorio en la cuenca del río Luján: la propuesta de creación de un Sistema de Áreas Forestales Protegidas en el Partido de Luján (SAFP), Provincia de Buenos Aires” (2005-2007) (Investigación y Extensión) Director Tuis y Co directora da Costa Pereira (6) Ordenamiento ambiental y gestión del territorio: renovación de estrategias para la configuración de Áreas Protegidas en el Partido de Luján, Provincia de Buenos Aires. (II Etapa). (2008-2011) (Investigación: Director: Tuis y da Costa Pereira; Extensión Director Tuis y Co directora Luchetti)(7) Educación y Comunicación Ambiental Multimedia. Valoración del Patrimonio Forestal local y su biodiversidad. (2011-2013) Director: Tuis Co directora: Luchetti.

(Extensión 2011-2014)(8) Investigación y desarrollo territorial (2da etapa) Construcción de agendas de ordenamiento ambiental. Directora: da Costa Pereira. Departamento de Ciencias Sociales, UNLu (Investigación 2012-2014)(9) Investigación y desarrollo territorial (3 era etapa) Agendas ambientales y gestión participada de riesgos: componentes de relevancia para una ordenación ambiental desde multicriterios. Directora: da Costa Pereira. Departamento de Ciencias Sociales, UNLu (Investigación 2015-2017)(10) Educación y Comunicación Ambiental Multimedia. Valoración de los Paisajes Culturales Locales (2014-2016) Director: Tuis Co directora: Luchetti.

Asimismo, desde 1993 se participa en el GEDEA (Grupo de Interdisciplinario sobre Desarrollo, Espacio y Ambiente) que en 2004 da lugar a la creación del Programa de Proyectos Integrados de Desarrollo Local Sostenible, ambos dirigidos por la Mg. A. Iglesias con el que se mantiene estrecha vinculación.

En 2011 el equipo de los Proyectos de Investigación y Extensión conforma el Grupo de Investigación sobre redes ambientales y patrimonio local, en el marco del Programa “Redes Epistémicas: enlaces entre el conocimiento y la toma de decisiones políticas” radicado también en la UNLu y dirigido por la Dra. Elda Tancredi.

Enfoque teórico- metodológico de la valoración de paisajes culturales locales.

Este capítulo contiene las perspectivas trazadas en el resumen del proyecto de Extensión Universitario vigente (TUIS Y LUCHETTI, 2014: 3-5) El sistema internacional de protección colectiva del patrimonio cultural y natural es inaugurado en 1972 en la 17 reunión de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 1973). Esta concepción es dicotómica, reconoce los lugares por sus características naturales o culturales. En 1992 se efectúa un avance al consagrar la noción de “Paisaje cultural” como una labor conjugada de la naturaleza y la sociedad (UNESCO-ICOMOS, 2009) Esta perspectiva es consistente con las características de los territorios analizados en este proyecto (Jáuregui – Villa Flandria y otros sitios significativos de los Partidos de Luján, Mercedes y General Rodríguez en la Provincia de Buenos Aires), de tipo periurbano, que aún resisten a los embates de la hiperurbanización y agriculturización. Esto implica que presentan “paisajes activos” pasibles de ser protegidas y que constituyen un acervo de memoria vivida de los habitantes y proporciona lugares saludables de esparcimiento y aprendizaje. Sin embargo en la cuenca media y baja del río Luján se evidencian amenazas vinculadas con la ocupación de humedales por urbanizaciones cerradas y por barrios carenciados y, en la cuenca alta, por taludes y elevación de terrenos efectuados por emprendimientos industriales.

significado conce

. Se han identificado

fauna y flora alóctona.

auna y flora actual.

ota en esa instancia dado que debemos reflexionar

Flandria y otros sitios significati

Para proyectar el procedimiento metodológico se considera indispensable el significado conceptual de base en este caso el de paisaje cultural. La educación ambiental sobre el territorio local se enriquece con su concepción integrada “…No es necesario concebir cultura y naturaleza como conceptos opuestos. Tiene sentido hablar de una cultura de la naturaleza y es posible poner en práctica dicha cultura…” (HEYD, 2006:135) La noción de “Paisaje cultural” subsume esta premisa y evidencia su espesor histórico. La interpretación del mismo debe concretarse mediante su lectura patrimonial (SÁNCHEZ FUENTES, 2008) La deconstrucción constituye la estrategia de abordaje de los paisajes culturales locales donde se intenta leer las “…continuidades, discontinuidades y rupturas develando las señales de identidad impresas por los diferentes actores sociales [y factores naturales]…” (SÁNCHEZ FUENTES, 2008:2, el agregado es nuestro). En este sentido se requiere elaborar criterios que distingan las particularidades de los paisajes locales. Se han identificado los elementos clave de la lectura del paisaje para el partido de Luján:

- El paleovalle holocénico: barrancas del río Luján y arroyo el Chaña. Megafauna y extinciones.- La ocupación hispánica: parcelamiento rural y urbano: impactos ambientales de fauna y flora alóctona. - La incorporación al mercado externo internacional: ferrocarril e industrias primarias. Estación José María Jáuregui.- Las diversas etapas de la Industria Sustitutiva de Importaciones: grupo de empresas fundadas por Julio Steverlynck.- Crisis y globalización: ISI III: parques industriales, explotaciones agrícolo-ganaderas y nueva infraestructura vial. Fauna y flora actual. A la noción de paisaje cultural sumamos otras dos perspectivas teóricas con profundo vínculo con la temática tratada: la de los derechos humanos de tercera generación y la categoría – en discusión - de bienes comunes. Desde mediados de la década del setenta se han consagrado un conjunto heterogéneo de derechos denominado “Derechos Humanos de Tercera Generación”, que precisan para su realización una articulación a nivel planetario vinculando diferentes escalas de actuación, global, regional y local. Se fundan esencialmente en la idea de solidaridad entre los hombres e intentan responder a las exigencias de justicia distributiva y protectiva. En ellos se incluyen las cuestiones ambientales, como la protección de las forestas y su biodiversidad, que tienen directa incidencia en la calidad de vida de las poblaciones locales. Cabe destacar, que existe una responsabilidad intrageneracional respecto del cuidado del ambiente, que no se agota en esa instancia dado que debemos reflexionar sobre la responsabilidad intergeneracional vinculada a los efectos lejanos del deterioro ambiental.En general, los gobiernos toman acríticamente las agendas internacionales en estos temas, sin tener en cuenta particularidades regionales y locales. Un ejemplo de ello, en este proyecto, es el

enfoque dicotómico autóctono – alóctono de las especies vegetales. Gran parte de las iniciativas gubernamentales nacionales de biodiversidad buscan proteger las forestas autóctonas. Sin embargo, las zonas más pobladas del país presentan paisajes que combinan ambos tipos de forestas o que directamente carecen de especies autóctonas. Tal es el caso de la Provincia de Buenos Aires donde existe un criterio más amplio al establecer Paisajes Protegidos o Espacios Verdes de Interés Provincial (Ley 12704) Con respecto a propuestas de nuevas forestaciones, sí es dable impulsar la plantación de especies autóctonas cuyo conocimiento en la población en general es escaso.

Los “bienes comunes” son una categoría teórica en discusión que busca articular mecanismos para que aquellos bienes considerados comunes y renovables (conocimiento, forestas, agua, atmósfera, etc.) sean gestionados por la comunidad interesada en ellos (p ej. cooperativa de pescadores, consorcio de científicos, etc.) y no por monopolios privados o públicos. ZAMAGNI (2013) observa que las fallas de ambos sistemas para la gestión de este tipo de bienes han sido ampliamente documentadas. La politóloga Elinor Ostrom ha dedicado su trayectoria académica a analizar diversos casos de gestión exitosa de estos recursos de uso común (RUC) - particularmente naturales: forestas, áreas de pesca, etc.- en distintos lugares del mundo. Como resultado muestra que si los individuos están comunicados y organizados efectúan una gestión sostenible de los RUC (OSTROM, 1990). Este trabajo le valió en 2009 el premio nobel de economía. Sostenemos que el enfoque de bienes comunes ligado a la mencionada noción de derechos humanos de tercera generación e impulsado por la producción y difusión del conocimiento nos permite poner en valor y articular la complejidad de los paisajes culturales locales.

Tomando en cuenta lo antedicho, el enfoque teórico metodológico de los últimos proyectos de investigación y extensión tienen una perspectiva sistémica compleja e interinstitucional de trabajo en red para la producción y transferencia de conocimiento entorno a los paisajes culturales locales. Las instituciones con las que se tiene vínculo formal son: - Organización No Gubernamental Grupo de los Sábados de la localidad de Jáuregui (GDLS) - Semanario Presente de la localidad de Jáuregui. - Museo Textil y Archivo Algoselán Flandria. - FAUBA (Cátedra de Producciones Animales Alternativas: Licenciatura en Ciencias Ambientales y Tecnicatura de Turismo Rural).

telería faunística con la que se identifican

, 2011) Esto le confiere al P

Con respecto a la disposición final y tratamiento de residuos y efluentes Alg

La inclusión de la figura de Paisaje Cultural Industrial en el Código de

, consorcio de científicos

- Junta Municipal de Estudios Históricos del Partido de Luján (JMEHPL) - Grupo Labor Omnia Vincit Improbus (LOVI) - OSC SOS Hábitat. - Instituto San Luis Gonzaga (Pasantes de Colegio Secundario)

Las Instituciones con las que se tiene vinculo informal son:- El Mirador La Salle (Luján)- Campo Escuela Flandes (Jáuregui)- Colegio San Patricio (Lujan - Mercedes)- Museo de Ciencias Naturales Carlos Ameghino (Mercedes) - Arboles sin fronteras (OSC Latinoamericana)

El Parque Industrial Privado Villa Flandria en la actualidad.

El Parque cuenta con 22 empresas que abarcan los rubros: textil (Algoselan, Agentex, Estampados Rotativos, etc), alimenticio (Tía Maruca, Alimentos Vimag, etc), Calzado (Tecnosport), Químico (Packsol SRL, Polykim, Sanyo Color) y Autopartista (Sewtech Argentina), entre otros. Da empleo a más de 1000 operarios en forma directa.

Como contribución a las cuestiones ambientales el dueño del parque establece un Área Forestal Protegida en el bosque ribereño mixto, correspondiente a la zona suroeste del parque. Asimismo, se instala cartelería faunística con la que se identifican las naves del parque industrial y en las mismas se detallan datos de las especies de fauna local. Esta información se extrae del Inventario de Biodiversidad Local elaborado por el grupo de los Sábados (GDLS, 2011) Esto le confiere al Parque un embellecimiento muy singular. Las dos iniciativas fueron impulsadas por el equipo de la UNLu e instituciones vinculadas (Ver el apartado anterior).Con respecto a la disposición final y tratamiento de residuos y efluentes Algoselán Flandria no tiene un registro particular sobre el tema del resto de las empresas. El Municipio si tiene estos datos, particularmente sobre los vertidos al río, y en manifestaciones públicas lo posicionan como un objetivo satisfactorio de su gestión ambiental. El parque posee una importante planta depuradora en funcionamiento y hemos observado también inspecciones permanentes del Organismo Provincial de Desarrollo Sostenible de la Provincia de Buenos Aires.

La inclusión de la figura de Paisaje Cultural Industrial en el Código de Ordenamiento Urbano del Partido de Luján, Buenos Aires.

El plan regulador vigente que ordena el territorio del Partido de Luján data de 1979. Desde 1996 se intenta su actualización y el equipo de la UNLu ha participado en las oportunidades que ha sido convocado para su elaboración. Luego de diversas negociaciones desde 2013 se debate un Ante proyecto en el Concejo Deliberante

(Municipalidad de Luján, 2013) En el mismo se observan cuestiones de gran interés para los proyectos de investigación y extensión de la UNLu vinculados a Redes Ambientales Locales y Patrimonio. Finalmente en 2015 se aprueba. El primer eje estratégico del Plan de Desarrollo Urbanístico para el Partido de Luján “…señala el interés por consolidar un cinturón verde que previendo la futura expansión urbana, proteja a la localidad del proceso de metropolización…” (Municipalidad de Luján, 2013:5) una cuestión ya advertida desde 1996 por el equipo de la UNLu y la ONG GDLS. Respecto al segundo eje, movilizar el potencial económico de la localidad, se destaca el interés por el desarrollo de actividades turísticas y también de actividades universitarias. Por último, la valoración del patrimonio (histórico, arquitectónico o paisajístico) con una normativa ad-hoc y la recuperación de la calidad ambiental aparecen en el tercer y quinto eje. Estos ejes permean los proyectos llevados adelante por el equipo de la UNLu y su red inter-insttucional desde 1996.

En consistencia con los mencionados ejes, en los objetivos se busca “…posicionar a Luján como un núcleo urbano autónomo, atractivo, convocante, reconocido como una referencia territorial, espiritual, histórica y cultural que forma parte de la identidad de los argentinos…” (Municipalidad de Luján, 2013:6) Esto implica que se asegure la conservación, mejoramiento y puesta en valor del ambiente a la par de preservar y poner en valor las áreas del patrimonio local que resulten representativas y significativas.

uestro interés que esta identificación

En la ponencia del año 2014, en el capítulo final, se trazan algunos objeti

zonificación vig vés de la figura de “P

, L. (2008) El resignificado del desar

El resignificado del desar

Plano No.1 Zonificación de Jáuregui (Municipalidad de Luján, 2013)

Referencias: ACAI Agrícola Intensiva. ACI: Área Complementaria Industrial. ACRE 2: Residencial Extra-Urbano.CC1 Comercial.DPH6 y DPH4: Distritos

de Protección Histórica. DPA: Distrito de Protección Ambiental E: equipamiento ET: equipamiento turístico URM, UR6 y UR2b Áreas Residenciales

significati

Los Distritos de Protección Ambiental (las costas inundables del río Luján y de arroyos tributarios de esa cuenca) y los Distritos de Protección Histórica (Localizados en distintas áreas del Partido) materializan la aspiración de poner en valor el patrimonio y de conservar y mejorar el ambiente local. En el Plano 1 correspondiente a la zona de Jáuregui, observamos en color violeta el DPH6 y DPH4 que son los distritos de Protección Histórica, en verde el DPA que es el Distrito de Protección Ambiental (que coincide con el Área Forestal Protegida) y en azul los ET que corresponden a equipamiento turístico. Es de nuestro interés que esta identificación de la zona sea parte de los Paisajes Culturales del Partido de Luján.

ConclusionesEn la ponencia del año 2014, en el capítulo final, se trazan algunos objetivos a alcanzar. Estos se vinculan con: 1) Realizar un inventario del Área Forestal Protegida, que incluiría el desarrollo de senderos didácticos con señalética ad –hoc 2) Elevar a nivel municipal una propuesta de incorporación del sitio en la zonificación vigente, a través de la figura de “Paisaje Industrial Cultural”. 3) Rediseñar la colección en el interior del Museo.

Respecto al primer objetivo se comenzó con el inventario y el diseño de la cartelería, pero las recurrentes inundaciones detuvieron la continuación del mismo. Se cumple con el segundo objetivo, tal como lo explicamos en el apartado vinculado al Código de Ordenamiento Urbano de Luján. Finalmente el tercero está en marcha y se relaciona con la colocación de nomencladores para todo el Museo y un nuevo sector dedicado a la Banda Rerum Novarum.

Bibliografía:CAPALBO, L. (2008) El resignificado del desarrollo. CICCUS: Buenos Aires.CHANG, M. (2005). Cornucopianos: los ultraneoliberales. En Foladori, G. y N. Pierri. (Eds.), ¿Sustentabilidad? Desacuerdos sobre el desarrollo sustentable. México, D. F: Cámara de Diputados, Universidad Autónoma de Zacatecas, Miguel Ángel Porrúa. ELIZALDE A. (2008) ¿Es sustentable ambientalmente el crecimiento capitalista? En El resignificado del desarrollo. CICCUS: Buenos Aires.FOLADORI, G. (2005). Una tipología del pensamiento ambientalista. En Foladori, G. & N. Pierri (Eds.), ¿Sustentabilidad? Desacuerdos sobre el desarrollo sustentable. México, D. F: Cámara de Diputados, Universidad Autónoma de Zacatecas, Miguel Ángel Porrúa. 83-136 GDLS, 2011 IV Inventario de Biodiversidad en ambientes del Partido de Luján, Provincia de Buenos Aires (AVIFAUNA 2011) Semanario Presente: Jaúregui. 1-11HABERL, H. y otros (2006). From LTER to LTSER: conceptualizing the socioeconomic dimension of long-term socioecological research. [Version Electrónica] Ecology and Society, 11, (2). Recuperado el 10 de noviembre de 2013 de

http://www.ecologyandsociety.org/vol11/iss2/art13/HEYD, T. (2006) Naturaleza, cultura y patrimonio natural: hacia una cultura de la naturaleza, Ludus Vitalis, XIV (25) 135-151. LATOUCHE, S. Faut-ilrefuser le développement? Paris: PUF. LUCHETTI, M.C. (2012) La cuestión ambiental como campo-problema de conocimiento científico. Reflexiones en torno a las condiciones de su producción. En: Morina y Otros. Anuario de la División Geografía 2010 – 2011. Teoría y Metodología Luján: Universidad Nacional de Luján. 1- 16 LUCHETTI, M.C. (2014) Capítulo II Las ciencias de la complejidad y el caos (CCC) su impacto en el Campo de Conocimiento Ambiental En: Formación ambiental y sistema científico en Argentina. Implicación de la formación de grado universitario y de los organismos públicos de promoción de la investigación. El caso de la Universidad Nacional de Luján Tesis doctoral. Inédito Universidad Nacional de Luján. 25-41. MORIN, E (2008) Por una política de la humanidad En: El resignificado del desarrollo CICCUS: Buenos Aires. MUNICIPALIDAD DE LUJAN (2013) Plan de Desarrollo Urbanístico para el Partido de Luján – Código de Ordenamiento Urbano (Texto Ordenado 2013). 46 pág. http://www.lujan.gov.ar/doc/cou2014_01.pdf Consultado el 10 de agosto de 2014.OSTROM, E. (1990) Governing the Commons: The Evolution of Institutions for Collective Action (Political Economy of Institutions and Decisions) Cambridge University Press.SANCHEZ FUENTES, D. (2008) La deconstrucción del paisaje cultural en la ordenación del espacio turístico: continuidades, discontinuidades y rupturas. En: Congreso Nacional del Medio Ambiente. Madrid s/d. 1- 14.TOMMASINO H (2005) Sustentabilidad rural: desacuerdos y controversias. En Foladori, G. & N. Pierri (Eds.), ¿Sustentabilidad? Desacuerdos sobre el desarrollo sustentable. México, D. F: Cámara de Diputados, Universidad Autónoma de Zacatecas, Miguel Ángel Porrúa. 137-161TUIS C. y LUCHETTI M.C. (2014) Educación y Comunicación Ambiental Multimedia. Valoración de los Paisajes Culturales Locales. Proyecto de Extensión. Departamento de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Luján. ZAMAGNI, S. (2013) Bienes comunes y bien común. Conferencia Magistral UBA. Programa Pidesone http://www.bienescomunes2013.com/assets/bienes-comunes-y-bien-comun---stefano-zamagni.pd Consultado el 5/01/2014

conocimiento científico eflexiones en tor

sistema científico en Arg

or una política de la humanidad En: El resignificado del

exto Ordenado 2013). 46 pág

. México

yecto de Extensión.

En los Estudios realizados en Europa, y especialmente en España, se obtuvo como resultado que la principal barrera de discriminación, para el acceso a los Museos, es el nivel de estudios que detentan las personas.

Esta barrera se manifiesta tanto entre los visitantes, cuanto entre los NO-Visitantes. Es que el desconocimiento de lo que contiene el Museo, de su temática, etc., todo ello, concurre a generar una dificultad a nivel cognitivo, que se manifiesta en una angustia pre-ingreso en el visitante potencial que en muchos casos impide de manera total la manifestación de la voluntad de ingresar.

Es que la mayoría de las personas, concibe la visita al Museo como una actividad de tipo social, que se puede realizar en compañía de amigos. No debiendo requerir esfuerzos intelectuales adicionales.

Es evidente hasta aquí que las expectativas y actitudes de las personas afectan favorable o desfavorablemente en la decisión final de la visita al Museo. Pero este conocimiento, recién se comienza a tener en cuenta a partir de las investigaciones que realiza en 1991, Mc Manus, que lo lleva a plantear que “que el poder persuasivo o disuasorio de las expectativas y las actitudes generadas por ellas, es superior a cualquier otro factor” para que se produzca o no la decisión de la visita.

En consecuencia, podemos decir que el conocimiento de las expectativas y actitudes reales o potenciales manifestadas en las personas, es lo que debemos llegar a conocer, para inducir la visita al Museo, a través de las estrategias adecuadas a implementar con ese fin.

Éste conocimiento es el que nos permitirá aumentar la afluencia de públicos y sobre todo, su fidelización en la repetición de las visitas y en el acompañamiento a la Institución en cada manifestación pública de su parte.

Haremos nuestras, las palabras finales expresadas en el documento elaborado por el LABORATORIO PERMANENTE DE PUBLICOS DE MUSEOS Del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de ESPAÑA.

“En relación con la caracterización sociodemográfica de los españoles según visiten o no museos, el nivel de estudios aparece como la principal variable que discrimina los hábitos. Así mientras un 4,3% de las personas que no tienen la escolarización básica declara haber visitado un museo en el último año, esta proporción aumenta hasta el 64% en el caso de los españoles con estudios universitarios”.

Conclusion final

TítuloReflexiones y propuestas de acción.

AutorJorgelina Centurión.Stella Maris Scarciófolo.

InstituciónMuseo Histórico de la Universidad Nacional del Litoral.

ecto interinstitucional y sustenta

uación expondremos la hemos definido como mitirá finalmente

uestra acción y reflexión.

visibilizada? ¿De qué manera se benefició la com

La dimensión política del museo uni sitario

eámbulo esta

jada en la confianza del conocimiento por la razón, el pluralismo de ciencias e

rera se manifiesta tanto entre los visitantes

enerar una dificultad a ni , que se manifiesta en una angustia

orablemente en la decisión final de la visita al Museo

ese fin.

mitirá aumentar la afluencia de públicos y sobre , su fidelización en la re

Institución en cada manifestación pública de su par

, las palabras finales expresadas en el documento elaborado por el

ráfica de los españoles según visiten o

useo en el último año

Conclusion final

eflexiones y propuestas de acción.

Un proyecto interinstitucional y sustentable.

La experiencia que a continuación expondremos la hemos definido como interinstitucional y sustentable. La exposición del proceso nos permitirá finalmente abordar los interrogantes que motivaron y problematizaron nuestra acción y reflexión. ¿Qué entendemos por experiencia sustentable? ¿Por qué decimos que esta experiencia fue una experiencia sustentable? ¿Qué tipo de participación posibilitó? ¿Cómo fue la participación? ¿Cómo desarrollamos el diálogo? ¿Se excluyó a alguien? ¿Alguna voz quedó silenciada o invisibilizada? ¿De qué manera se benefició la comunidad escolar en el uso del patrimonio? La experiencia encuentra sus fundamentos en dos marcos conceptuales diferentes pero coincidentes que fueron puestos en relación al momento de plantear el desafío de trabajo interinstitucional. Por un lado, vinculamos aspectos de la política académica de nuestra institución universitaria y por otro, lo pusimos en relación con enfoques del campo museológico.

La dimensión política del museo universitarioEl estatuto es el documento que determina los principios rectores de la Universidad Nacional del Litoral. Fue dictado de manera autónoma y cogobernada, el 4 de octubre de 2012 y desde esa fecha rige en la universidad. El estatuto enmarca todas las actividades sustantivas que desarrolla la institución (docencia, investigación y extensión) y enuncia principios, derechos y obligaciones que debe asumir la comunidad universitaria.

En el preámbulo establece:

“Nacida de la renovación social, cultural y política de comienzo de siglo xx, al amparo de la Reforma Universitaria de 1918; forjada en la confianza del conocimiento por la razón, el pluralismo de ciencias e ideas, la laicidad y el universalismo, la universidad nacional del litoral constituye una república universitaria que, comprometida con los postulados que le dieron origen, lucha por la generación y distribución del conocimiento como un bien público y social, asumiendo el desafío de formar mujeres y hombres libres que, respetuosos de los derechos inviolables e inalienables de la persona humana y el desarrollo sustentable así como la defensa de los valores democráticos, trabajen por una Argentina inclusiva, solidaria, con mayor libertad, igualdad, equidad y justicia e integrada a Latinoamérica y al mundo y para ello, en ejercicio pleno de su autonomía dicta el presente Estatuto”.

1 Estatuto de la Universidad Nacional del Litoral. Aprobado en Sesión Extraordinaria de la Asamblea Universitaria 4 de octubre de 2012 Resolución A.U. N° 04/12. Publicado en el Boletín Oficial N° 32.609 de fecha 27 de marzo de 2013, ordenado por Resolución N° 480/2013 del Ministerio de Educación. En línea: www.unl.edu.ar/

Como podemos observar, en ese primer párrafo se destaca el respeto de los DDHH y del desarrollo sustentable. El texto continua indicando como misión institucional la de promover el desarrollo humano mediante la promoción de “valores democráticos y la igualdad de oportunidades y posibilidades,… generando condiciones de equidad para los actores universitarios con discapacidad, garantizando a estos la accesibilidad física, comunicacional y académica…Generar un medio ambiente de trabajo saludable, brindando a sus miembros los servicios sociales y una infraestructura física accesible y apropiada para el desarrollo de las actividades generadas por la universidad…” Además establece como derechos y deberes de los integrantes de la comunidad universitaria los establecidos en la Constitución y en las leyes. Los deberes explicitados son “…Defender los Derechos Humanos, la democracia y el desarrollo sustentable…Respetar el patrimonio de la Universidad, su nombre, símbolos y emblemas, así como su debido uso…” … Además, establece como derecho de los estudiantes: “…A una formación académica teórica y práctica que asegure la adquisición de los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que se correspondan con los estudios elegidos y simultáneamente permitan formarse como ciudadanos críticos, democráticos y comprometidos socialmente con los demás y el medio ambiente…”En este sentido, podemos decir que la UNL concibió un cuerpo normativo que contiene la idea de desarrollo sustentable como conjunción de desarrollo social y desarrollo económico respetando (cuidando, preservando, conservando) la dimensión ecológic o medioambiental en el marco del desarrollo de instituciones democráticas. aEn la misma lógica, la Universidad proyectó “UNL Verde” (2015) que en palabras del Secretario General, Abog. Pedro Sánchez Izquierdo, es “una medida que pretende un funcionamiento sustentable de la institución para el cuidado del medio ambiente. UNL Verde es un proyecto que trata de reflejar el compromiso institucional de la Universidad Nacional del Litoral desde la gestión con el cuidado del medioambiente. La Universidad tenía grandes desarrollos en lo que llamamos actividades sustantivas, en lo que es la enseñanza, con carreras de grado y de posgrado; en investigación, con proyectos vinculados a la defensa del medioambiente, y en extensión con proyectos de interés social vinculados también al medioambiente. Pero, lo que trata de hacer este proyecto, es mirar la Universidad hacia adentro y plantearse un plan de calidad ambiental hacia adentro de la propia institución. Verde se refiere a la virtualización de los procesos administrativos, tendientes a la despapelización; la E tiene que ver con la eficiencia energética, con un trabajo para reducir el consumo, mejorar la calidad de consumo y la implementación de energías alternativas; la R hace referencia a las reservas, precisamente contamos con dos reservas, una en la Escuela Granja y la otra en la Costanera Este de la ciudad de Santa Fe; la D refiere a un sistema integral de desechos/residuos, es decir, la UNL tiene la particularidad de tener una gran variedad de desechos sobre los cuales trabajar (domiciliarios, químicos, patológicos, tecnológicos); y la E refiere a los espacios, es decir, a emprender procesos tendientes diseño y usos sustentable de los espacios universitarios”.

, y que con el fin de gsostenible y beneficios para el m

unidad escolar a fin de realizar

densifiquen y se sosteng

ticularse y pensarse holísticamente a fin de entrecr

yecto que trata de reflejar el compromiso institucional de la

erde se refiere a la vir

eficiencia energética, con un trabajo para reducir el consumo

e; la D refiere a un sistema integ

tecnológicos); y la E refiere a los espacios

Aportes de la nueva museología

El enfoque que utilizamos para fundamentar esta propuesta museológica lo tomamos de Georgina de Carli quien en 2004, publicó bajo los auspicios de ILAM y Unesco, “Un Museo Sostenible”. Esta mirada hace hincapié en la interacción del museo y una comunidad para el conocimiento, aprovechamiento, disfrute y preservación del patrimonio integral (cultural y natural). Para Georgina de Carli un museo sostenible es aquel que “realiza actividades de investigación, preservación, comunicación y reactivación del patrimonio a través de una moderna gestión museológica adecuada a los requerimientos de su entorno, y que con el fin de generar un desarrollo local sostenible y beneficios para el museo, lleva a cabo conjuntamente con los miembros de las comunidades, proyectos y actividades de preservación activa ejerciendo un usufructo responsable de los recursos patrimoniales”.

La experiencia Museo Histórico UNL –Escuela EstradaTeniendo en cuenta estas líneas de acción políticas y académicas, su posible aplicación en otras comunidades públicas o privadas, la misión del Museo Histórico de la Universidad Nacional del Litoral, el proyecto “Cultura y Desarrollo” (que existe desde 2012) y los acuerdos alcanzados con la Escuela Primaria n°1265 “José Manuel Estrada” realizamos una práctica que fue proyectada, documentada y analizada. A lo largo del proceso se priorizó la relación con la comunidad escolar a fin de realizar acciones conjuntas de preservación, uso responsable y difusión del patrimonio integral (natural y cultural). El propósito es que los vínculos interinstitucionales se densifiquen y se sostengan en el tiempo, para que a partir de los aprendizajes conjuntos acortemos la brecha entre la realidad y la situación social deseada. A continuación se presenta sintéticamente este proceso. Paso 1 – Análisis FODA del rol del museo ante un trabajo interinstitucional.

1 NATURALEZA Y MISIONES INSTITUCIONALES en Estatuto UNL. Pág. 5 a 7 1 DE LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA DEL LITORAL. Pág. 10 1 DE LOS ESTUDIANTES. Pág. 17 1 Presentaron UNL Verde en el Campus FAVE en www.unl.edu.ar. Lunes 24 de agosto de 2015

Ambos enfoques, plantean líneas de acción política que deben articularse y pensarse holísticamente a fin de entrecruzar, dentro de una compleja red de relaciones y dimensiones institucionales, aspectos del

bienestar social, el medio ambiente y el desarrollo económico y cultural de una comunidad particular.

El análisis preliminar, determinó que la acción interinstitucional debía desarrollarse a partir del proyecto Museo-Escuela que desde 2012 efectúa distintas acciones con escuelas de la ciudad y la región y que debía potenciar los vínculos institucionales y las relaciones interpersonales que ya existían entre museo, escuela e integrantes. El objetivo de la experiencia era fortalecer el conocimiento de la problemática del patrimonio integral a fin de sensibilizar a una comunidad educativa que es activa a

as (de aprendizaje y enseñanza) que fa

conjunto social vinculado y condicionado por un contexto socio-ambiental específico

astor), la escuela secundaria y el n

Interiores Fortalezas· Reconocimiento de la universidad como institución educativa prestigiosa· Aceptación y credibilidad por su trabajo · Capacidad de establecer alianzas· Reconocimiento del trabajo del museo en preservación· Poder de dar valor a las experiencias desarrolladas· Equipo de trabajo capaz

1 De Carli, Georgina: “Un Museo Sostenible”. Unesco. 2004. Pág. 15 1 La misión del museo: Res. C.S. 459 el 11 de diciembre 2008, misión institucional que el museo sería: Una institución al servicio de la sociedad y su desarrollo, destinada a afianzar la relación del hombre con su patrimonio natural y cultural, un espacio para poner en valor y conservar el Patrimonio integral, aporte fundamental en la consolidación de la memoria e identidad de los miembros de nuestra comunidad, un ámbito que posibilite y fomente tareas de descubrimiento, estudio, análisis, preservación, exposición, defensa y exaltación de los valores humanos y universales.

Oportunidades· Vínculos institucionales para la generación de redes, recursos y conciencia preservacionista· Vínculos con los profesionales de la otra institución · Demanda de actividades recreativas (culturales y ambientales)· Existencia de público escolar “cautivo”.

Debilidades· Presupuesto escaso y reglamentación del gasto que no contempla el imprevisto· Dificultades para dar a conocer los trabajos que se realizan· Achicamiento del equipo de trabajo.

Amenazas· Reducción del presupuesto· Reducción del equipo de trabajo· Incumplimientos de compromisos· Construcción de un espacio museístico desvinculado del medio

Exteriores

ral a fin de sensibilizar a una com

nivel social. Se preveía que podían reproducirse situaciones donde las condiciones socioculturales impidieran la apropiación, aprovechamiento y disfrute del patrimonio por lo que se fomentó la generación de capacidades educativas (de aprendizaje y enseñanza) que favorecen el empoderamiento del patrimonio por parte de la comunidad. Paso 2 – Redacción de un informe sobre la situación de la escuela y del barrio. Dicho informe contemplada la realidad de la escuela Estrada como totalidad, es decir, conjunto social vinculado y condicionado por un contexto socio-ambiental específico. La escuela se sitúa en Barrio Los Troncos, un populoso barrio santafesino. Es una de las jurisdicciones del cordón oeste que linda con el río Salado y que surgió en 1978. Su principal característica es un bulevar en el centro del barrio; sobre él se erigen la Escuela Estrada, el gimnasio de la iglesia evangélica (comúnmente llamado gimnasio del Pastor), la escuela secundaria y el nuevo hospital en construcción. Por allí, decenas de bicicletas y motos, de autos y camionetas, y una línea de colectivos, circulan permanentemente. El barrio existe desde hace 37 años. “Debe su origen a las inmobiliarias Alborada y Star que luego de comprar esas tierras realizaron un loteo en 1978 que denominaron Parque Bahía Los Troncos por un proyecto de balneario que había por estar próximo al Salado. Ramona Ramírez fue una de las primeras vecinas en llegar a la zona, y El Litoral la encontró en la esquina de la escuela Estrada, donde es portera del turno mañana. Contó que vive allí desde que se inició el barrio. “Avenida Beruti no existía. El ingreso a lo que en un primer momento se llamó Parque Bahía Los Troncos era por Gorriti —hoy el límite norte del barrio—. Recuerdo que por entonces, y por un año y medio, no tuvimos energía eléctrica, agua, nada... Todo era campo. Estábamos a un abismo de distancia de la ciudad”... [Los Troncos] es un barrio de trabajadores con elevados índices de desocupación. Muchos viven del cirujeo, otros de changas y otros del local comercial que abrieron. También hay quienes tienen un trabajo estable o una buena jubilación.

talezas

Capacidad de establecer alianzas

Equipo de trabajo capaz

z

as (culturales y ambientales)

Dificultades para dar a conocer los trabajos que se realizan

Amenazas

1 Museo-Escuela se desarrolla a través de dos proyectos: Recuperando memoria y Cultura y Desarrollo del Plan de Desarrollo Institucional de la Universidad Nacional del Litoral aprobado por AU en 2010. Actualmente están en proceso de autoevaluación.

La escuela recibe niños y niñas del barrio y de Loyola. Estos barrios están asociados en las crónicas escritas por los diarios al atraso y la postergación, a la falta de servicios y también a la presencia de problemas vinculados a la droga y la violencia hacia mujeres y niños. Sin embargo también son noticias las iniciativas que surgen de las escuelas. En el caso de la escuela Estrada se la menciona como una escuela que desde 1987 enseña ajedrez. Primero lo hacían de manera ad honorem y en la actualidad poseen cargos y horas. La escuela cuenta con varios premios y según los docentes “construyeron identidad y valor social con la actividad. Dejaron de ser los negros de Los Troncos que asistían a los primeros torneos para pasar a ser los chicos de la escuela Estrada” (testimonio de una docente joven egresada de la institución).

ráfico de la experiencia.

La experiencia tuv

, diseño y edición del material final y participación final

1 Mónica Ritacca, María Víttori: Crónicas de barrio en http://www.ellitoral.com/index.php/id_um/83327-el-populoso-los-troncos. Publicado el Miércoles 28.11.2012, consultado el 2 de junio de 2015.

Paso 3- Registro fotográfico de la experiencia.

La experiencia tuvo un proceso de diálogo y acuerdo interinstitucional en el que participaron directivos y docentes de la escuela y equipo de gestión del museo. Luego se elaboró en conjunto la propuesta que consistía en muestra itinerante, sensibilización, producción, capacitación docente, elaboración de trabajos grupales áulicos, del borrador y mono, diseño y edición del material final y participación final en una instancia comunitaria.

ex.php/

Paso 4 – Evaluación: autoevaluación y evaluación de los docentes involucrados en la experiencia. En la autoevaluación de los intérpretes se destaca la consideración del contexto en el que se inscribe la escuela, la predisposición de los directivos y de los docentes responsables de la tarea, “los chicos mostraron gran entusiasmo, los temas expuestos despertaron su curiosidad lo que generó un ambiente favorable para el aprendizaje”. El intérprete continúa “La experiencia me pareció fabulosa en mi caso nunca había interactuado con chicos chicos exponiendo mis conocimientos lo cual fue algo que me produjo una gran satisfacción. Lo que nos limitó un poco fue el tiempo que en cierta medida nos permitió desarrollar las temáticas abordadas de una manera generalizada sin poder entrar en detalles pero creo que lo grueso de la actividad se entendió. Me hubiera gustado poder explayarme un poquito más y además ser un poco más preciso a la hora de exponer mis conocimientos.” Para los docentes de la escuela la experiencia fue positiva porque en sus palabras “pudieron romper los límites del barrio”, esto es, “generaron una actividad que puso en relación al barrio con espacios universitarios (el foro, el museo, el paraninfo, ciudad universitaria, el predio)”. La idea de los profesores era mostrarles a los chicos lugares de la ciudad que ellos en principio no conocían y reflexionar con ellos sobre otras formas de vida. De esa manera, miraron el centro, barrio donde yace el Museo, no con los ojos de la salida de compras sino con los ojos de alguien que realiza una actividad recreativa no comercial. Además, identificaron el “lugar donde estudian los médicos, abogados, diseñadores, profesores, etc.” En ese sentido, los docentes creían importante “reflexionar con los séptimos sobre el valor que tenía continuar estudiando no sólo en la secundaria sino también en el terciario y, porque no, en la universidad”.

de la ciudad que ellos en principio no conocían y reflexionar con ellos sobre otras

, identificaron el “lug

tante “reflexionar con los séptimos sobre el v

Finalmente, consideraron positivo organizar una Feria de Ciencias sobre la temática y mostrar el trabajo conjunto realizado: publicación de la primera revista escolar hecha con materiales (escritos y reciclados) elaborados por los docentes de la escuela y del museo y los alumnos de la institución.

Conclusiones ¿Por qué decimos que esta experiencia fue una experiencia sustentable? ¿Qué tipo de participación posibilitó? ¿Cómo fue la participación? ¿Cómo desarrollamos el diálogo? ¿Se excluyó a alguien? ¿Alguna voz quedó silenciada o invisibilizada? ¿De qué manera se benefició la comunidad escolar en el uso del patrimonio? ¿Limitada a un grupo, activa, dinamizó procesos?Esta experiencia fue sustentable porque fue una iniciativa que generó un vínculo interinstitucional que fomentó la participación de una comunidad educativa en el disfrute, resguardo y preservación del patrimonio integral (cultural y natural).Fue sustentable porque siguiendo las enseñanzas de Francoise Rivière, Subdirector General para la Cultura de UNESCO, fue una experiencia de participación y cogestión interinstitucional ya que ambas instituciones acordaron políticas y las desarrollaron a fin de obtener un objetivo. En ese sentido, se fortalecieron las capacidades de gestión del museo como de la escuela Estrada. Además, la experiencia divulgó distintas metodologías (la del reciclado) dentro de la comunidad escolar-barrial y estimuló procesos de sensibilización sobre los requisitos indispensables para el cuidado medioambiental. Es decir, que se trabajaron diferentes aspectos de las relaciones entre desarrollo cultural (social y económico) vinculado con la naturaleza, relación indispensable para plantear un desarrollo humano sostenible. Asimismo fue una experiencia enriquecedora porque nos hizo (re)pensar la práctica y abrió camino para futuros desarrollos que asuman la responsabilidad de preservar el patrimonio y habilitar la participación de la comunidad en la gestión de los bienes culturales, retomando y profundizando lo realizado hasta ahora. Da cuenta de un cambio, una transformación, una mutación que de la mentalidad, las actitudes y las prácticas en el Museo ya que nos hace conscientes de la importancia de generar relaciones interinstitucionales, democráticas, diversas, efectivas y productivas…Finalmente, fue una experiencia que nos hizo reflexionar sobre varias cuestiones que retoman los planteos de Amartya Sen, Nobel de Economía y profesor de la Universidad de Lamont y Harvard, y que resaltan la idea de “desarrollo, [como] el desarrollo cultural; si se priva a las personas de la oportunidad de entender y cultivar su creatividad, [y se establecen] obstáculos para el desarrollo de la educación formal [y no formal, se impide] el crecimiento económico, parte esencial del desarrollo cultural [de una sociedad. En ese sentido,] “los parámetros culturales desempeñan un fuerte papel instrumental en la promoción del crecimiento económico sino de otros cambios –como el mejoramiento en la calidad de vida asociados con el desarrollo en un sentido amplio”.Las comunidades reconocen, desde luego, la importante labor que estas instituciones realizan en la preservación del patrimonio; a su vez los museos se esfuerzan permanentemente por involucrarlas en sus actividades. Sin embargo para la mayoría de los museos y de las comunidades esta relación deja mucho que desear, limitándose la participación a un reducido grupo de entusiastas (De Carli: 2004).

, la revista final es un producto cultural tangible que no sólo recuerda el trabajo que hicieron los niños y los docentes sino también es un medio de

se benefició la com

fin de obtener un objeti

, que se trabajaron diferentes

, fue una experiencia que nos hizo reflexionar sobre v

–como el mejoramiento en la calidad de vida asociados con el desar

unidades esta relación deja m

En ese sentido, la revista final es un producto cultural tangible que no sólo recuerda el trabajo que hicieron los niños y los docentes sino también es un medio de comunicación que difunde ideas de concientización y reutilización de desechos entre las familias y los vecinos. Los desafíos son: habilitar en un futuro procesos de edición que den lugar a más voces y evitar que sea una propuesta aislada, sin continuidad y de impacto relativo.

BibliografíaDe Carli, Georgina: “Un Museo Sostenible”. Unesco, 2004.Menéndez, Gustavo: “Integración docencia y extensión. Otra forma de enseñar y de aprender”. Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral, 2013.Estatuto de la Universidad Nacional del Litoral. Santa Fe, 2012. Plan de desarrollo Institucional, UNL, Santa Fe, 2012.

En los Estudios realizados en Europa, y especialmente en España, se obtuvo como resultado que la principal barrera de discriminación, para el acceso a los Museos, es el nivel de estudios que detentan las personas.

Esta barrera se manifiesta tanto entre los visitantes, cuanto entre los NO-Visitantes. Es que el desconocimiento de lo que contiene el Museo, de su temática, etc., todo ello, concurre a generar una dificultad a nivel cognitivo, que se manifiesta en una angustia pre-ingreso en el visitante potencial que en muchos casos impide de manera total la manifestación de la voluntad de ingresar.

Es que la mayoría de las personas, concibe la visita al Museo como una actividad de tipo social, que se puede realizar en compañía de amigos. No debiendo requerir esfuerzos intelectuales adicionales.

Es evidente hasta aquí que las expectativas y actitudes de las personas afectan favorable o desfavorablemente en la decisión final de la visita al Museo. Pero este conocimiento, recién se comienza a tener en cuenta a partir de las investigaciones que realiza en 1991, Mc Manus, que lo lleva a plantear que “que el poder persuasivo o disuasorio de las expectativas y las actitudes generadas por ellas, es superior a cualquier otro factor” para que se produzca o no la decisión de la visita.

En consecuencia, podemos decir que el conocimiento de las expectativas y actitudes reales o potenciales manifestadas en las personas, es lo que debemos llegar a conocer, para inducir la visita al Museo, a través de las estrategias adecuadas a implementar con ese fin.

Éste conocimiento es el que nos permitirá aumentar la afluencia de públicos y sobre todo, su fidelización en la repetición de las visitas y en el acompañamiento a la Institución en cada manifestación pública de su parte.

Haremos nuestras, las palabras finales expresadas en el documento elaborado por el LABORATORIO PERMANENTE DE PUBLICOS DE MUSEOS Del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de ESPAÑA.

“En relación con la caracterización sociodemográfica de los españoles según visiten o no museos, el nivel de estudios aparece como la principal variable que discrimina los hábitos. Así mientras un 4,3% de las personas que no tienen la escolarización básica declara haber visitado un museo en el último año, esta proporción aumenta hasta el 64% en el caso de los españoles con estudios universitarios”.

Conclusion final

TítuloMetamorfosis del equipamiento y espacios físicos de la UNRC, en Patrimonio Museable: una propuesta sustentable para el futuro Museo de la UNRC

AutorZocco, Gustavo AdolfoZocco, María Helvecia

InstituciónComisión Redactora del Proyecto de Creación del Museo de la UNRC

Ponencia:

fundamentales de este conglomerado urbano y su zona de influencia,

regional, de otras latitudes del país y aún de países v

useable que refleja la realidad uni

insuflar n

rera se manifiesta tanto entre los visitantes

enerar una dificultad a ni , que se manifiesta en una angustia

orablemente en la decisión final de la visita al Museo

ese fin.

mitirá aumentar la afluencia de públicos y sobre , su fidelización en la re

Institución en cada manifestación pública de su par

, las palabras finales expresadas en el documento elaborado por el

ráfica de los españoles según visiten o

useo en el último año

Conclusion final Resumen: Esta ponencia apunta a explicar como se pueden transformar los espacios físicos y equipos ,aparatos e instrumentos, de nuestra universidad, ya obsoletos por el paso del tiempo y la evolución de la Ciencia y Tecnología, en rico patrimonio museable ; que serán albergados por construcciones de la época de la fundación de la UNRC. Una propuesta sustentable

Ponencia:IntroducciónComo toda institución importante de la Ciudad de Río Cuarto, la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) se erige como una de las instituciones fundamentales de este conglomerado urbano y su zona de influencia,Nace la UNRC por Ley Nacional Nº 19020,en el año 1971, es decir, hace ya 44 años que es realidad en su Campus Universitario situado a 5 km del Centro de Río Cuarto, sobre la Ruta Nacional Nº 8 , km 601. Desde su primer ciclo académico (1972) fue dejando su impronta en la vida, en el destino de generaciones de estudiantes, docentes, no docentes y de las células primarias de nuestra sociedad, la familia local, regional, de otras latitudes del país y aún de países vecinos.El devenir del tiempo fue tejiendo historias de vida universitaria , de familias, personas y realidades tangibles e intangibles, que son memoria e identidad;equipos, aparatos, instrumentos, instrumentos ,trabajos de investigación, extensión ,transferencia tecnológica, capacitación, construcciones civiles, documentación de diversa índole y memorias viviente de quienes fueron o son protagonistas, y que se constituyen en rico patrimonio museable que refleja la realidad universitaria de Río Cuarto.Es entonces que , ante este contexto el Honorable Consejo Superior de la UNRC, crea la Comisión Redactora del Proyecto de Creación del Museo de la UNRC,conformada por representantes de todos los estamentos universitarios y que en Diciembre delaño 2011,eleva el proyecto solicitado.

Una realidad y una proposiciónEl tiempo transcurre sin prisa, pero sin pausa y día a día, año tras año van desapareciendo patrimonio irreemplazable ante la falta de una decisión política que de vida a esta institución importantísima de la universidad, como su museo (su creación) y que se constituye en la llave maestra para conseguir recursos necesarios para su puesta en marcha.Ante esta situación proponemos un camino, una idea, que para dar fuerza para insuflar nuevos aires, para que no se apague esta llama de cultura, memoria, inclusión y educación que es el Museo de la UNRC .Es por ello que se propone que se utilice

una de las construcciones originales del campus universitario que aún subsiste, en punto de partida para albergar el rico patrimonio.Insistimos que el paso fundamental y decisivo es a partir del Proyecto, hacerlo realidad con las modificaciones que sean necesarias, que elevamos a la comisión del HCS UNRC que nos requirió crearlo; a partir de allí proponemos:1º)Que alguno de los pabellones originales, de ladrillo de block con techo de zinc ,con carpintería metálica exterior y de madera interior, con sus correspondientes cielos rasos, sus instalaciones eléctricas y sanitarias en funcionamiento, en buen estado de conservación, pisos de granito o similares, que aunque aún subsisten en el Campus Universitario sean destinadas a albergar lo que podríamos llamar el espacio físico original del Museo Universitario de la UNRC, eso considerando que en poco tiempo estas construcciones podrán ser reemplazadas por necesidades edilicias de aulas , laboratorios, etc. Estos espacios pueden ser fácilmente reacondicionados con un bajo costo teniendo en cuenta que puede ser desarrollado por la Propia Dirección de Arquitectura de la Universidad y consideramos que es factible hacerlo con un bajo costo económico y en poco tiempo, se podrá albergar rápidamente al patrimonio que se va perdiendo día a día.2º) Que los recursos humanos para organizar, clasificar, conservar adecuadamente el patrimonio que se va recogiendo, rescatando, se pueda encontrar en primera instancia entre los integrantes de esta comisión que venimos trabajando ah hoc, muchos de ellos especialistas en la temática pero todos los más animados por un espíritu de cariño hacia la institución; tengamos en cuenta que esta comisión está integrada por diversas generaciones, de distintos grupos etarios, desde jóvenes alumnos, profesionales no docentes, profesores y también por gente con más de cuarenta años de trabajo en los distintos estamentos de la universidad. Es de destacar que se han comprometido a apoyarnos y colaborar varios especialistas en la materia de la provincia y del país, profesores y no docentes jubilados, así como otras instituciones locales y regionales como la Asociación de Museos, Bibliotecas y Archivos Históricos del Sur de Córdoba.En el ámbito de la ciudad también nos han ofrecido colaboración la Dirección de Museos Municipales que integra el Museo Histórico Regional, El Museo Municipal de Bellas Artes, y el Museo del Riel3º) A partir de la Creación del Museo darle continuidad a las actividades que tengan como eje central el museo, como se ha venido haciendo aun desde esta comisión desde hace bastantes años, para crear en el ambiente universitario, en la ciudad y la región, en la sociedad toda, la idea de la importancia de contar con un museo universitario distinto a lo tradicional donde todos los grupos etarios, socio-económicos, socio-culturales y socio afectivos puedan constituirse en público museístico interactuando con todo el patrimonio tangible e intangible del mismo; constituyéndose el Museo en un núcleo integrador de la sociedad, sus valores y una herramienta fundamental para educar, para formar como ciudadanos conscientes de sus deberes y derechos a generaciones de argentinos. Es decir, un espacio cultural

ersitaria con la finalidad de apo

. En definiti

estionar de manera eficiente

estionar eficiente y eficazmente para

planificadas en el pro

realidad con las modificaciones que sean necesarias

, clasificar

educativo interactivo donde todos puedan compartir, disfrutar y aprender. 4º) Que se utilice en forma coordinada el importante multimedios de la UNRC integrada por una emisora de radio de FM y simultáneamente en la web LRJ 425 Radio Universidad Nacional de Río Cuarto FM 97; un canal de televisión, Canal 2; un departamento de medios audiovisuales; una publicación escrita, Hoja Aparte; así como la totalidad de las áreas de comunicaciones con que cuentan las facultades, a lo que se suma toda la base informática con plataformas e interacción local y regional, contando también con una imprenta universitaria con la finalidad de apoyar museo en sus actividades.5º) Que todos las maquinas, equipos y aparatos de medición y ensayo de toda índole que queden obsoletos por el paso del tiempo y la evolución de la Ciencia y tecnología, se constituyan en rico patrimonio para el Museo y no deseche y se pierda.6º) Que toda documentación administrativa de todas las facultades y de la propia universidad, así como de los centros de estudiantes de las diversas carreras, se constituyan en patrimonio museístico.7º) Que todo el material audiovisual de radio, televisión, oral y escrito lo mismo que los relatos orales, verdaderas historias vivientes de gente que está o que paso por la universidad (profesores, alumnos personal no docente) sea registrada y quede guardado en soportes que permitan llegar a conocer nuestras raíces a generaciones futuras. En definitiva que se conforme un museo real y virtual.8º) Proponemos que una vez puesta en marcha esta propuesta, se formulen metas a cumplir a corto, mediano y largo plazo, a partir de gestionar de manera eficiente recursos económicos y humanos, partiendo de la resolución de creación del Museos de la UNRC.ConclusionesEn función de lo todo lo expresado, creemos fervientemente que es hora de tomar la decisión de dar vida a esta fuente de cultura, a este capital educativo, a este factor de inclusión no sólo interno a la universidad, sino también proyectado a la sociedad local y regional, y que se constituye en un testimonio vivo de las épocas que le toco vivir desde su fundación, y va relatando su historia de vida institucional inserta en la sociedades del siglo XX y el siglo XXI de nuestra Argentina.La idea propuesta consideramos que es factible de realizar a un bajo costo económico y puede comenzar a realizarse con los recursos que cuenta la Universidad para la etapa inicial. Eso sí, producido el nacimiento del museo hay que armar un equipo de trabajo que efectúe su labor, y que centre su accionar en gestionar eficiente y eficazmente para intentar el logro, el alcance de metas propuestas a corto, mediano y largo plazo, planificadas en el proyecto presentado al Consejo Superior, teniendo en cuenta un análisis F.O.D.A. de la situación, que puede ir cambiando, pero no perdiendo en ningún momento continuidad en su accionar en el tiempo.Adecuada en tiempo y forma, la toma de decisiones es fundamental para poder poner en marcha la gestión del patrimonio museable (concepto y uso del museo) de nuestra

casa de altos estudios. Pretendemos que se haga realidad la reformulación del patrimonio en términos de capital cultural, tiene la ventaja de no presentarlo como un conjunto de bienes estables, neutros, con valores y sentidos fijos, sino como un proceso social, que como el otro capital, se acumula, se renueva, produce rendimiento que los diversos sectores se apropian en forma desigual según lo afirma Néstor García Canclini en su trabajo los usos sociales del Patrimonio.Estamos convencidos que este es uno de los caminos que nos permitirá como lo dice nuestro escudo universitario “Creer, Crear Crecer” como personas y como sociedad.Agradecimientos Queremos agradecer a nuestra familia que siempre nos alentó en esta actividad y a la Mgter. Yoli Martini por ser la gran creadora e impulsora de la idea de Museo Universitario de la UNRC; a la Dra. Ana Rochietti por su apoyo , guía y ejecutividad en el trabajo de la Comisión Redactora del Proyecto de Creación del Museo de la UNRC, así como a todos los integrantes de esta Comisión que siempre han trabajado con ahínco y espíritu de colaboración.

Bibliografía consultada - Proyecto de creación del Museo de la UNRC, Autores: Comisión Redactora del Proyecto de creación del Museo UNRC – Rio Cuarto, Argentina, 2011.- Teoría y Practica de un Museo, Autor: Yoli Angélica Martini, Ediciones del Boulevard – Córdoba, Argentina, 2007

alores y sentidos fijos

ma desigual según lo afir

En los Estudios realizados en Europa, y especialmente en España, se obtuvo como resultado que la principal barrera de discriminación, para el acceso a los Museos, es el nivel de estudios que detentan las personas.

Esta barrera se manifiesta tanto entre los visitantes, cuanto entre los NO-Visitantes. Es que el desconocimiento de lo que contiene el Museo, de su temática, etc., todo ello, concurre a generar una dificultad a nivel cognitivo, que se manifiesta en una angustia pre-ingreso en el visitante potencial que en muchos casos impide de manera total la manifestación de la voluntad de ingresar.

Es que la mayoría de las personas, concibe la visita al Museo como una actividad de tipo social, que se puede realizar en compañía de amigos. No debiendo requerir esfuerzos intelectuales adicionales.

Es evidente hasta aquí que las expectativas y actitudes de las personas afectan favorable o desfavorablemente en la decisión final de la visita al Museo. Pero este conocimiento, recién se comienza a tener en cuenta a partir de las investigaciones que realiza en 1991, Mc Manus, que lo lleva a plantear que “que el poder persuasivo o disuasorio de las expectativas y las actitudes generadas por ellas, es superior a cualquier otro factor” para que se produzca o no la decisión de la visita.

En consecuencia, podemos decir que el conocimiento de las expectativas y actitudes reales o potenciales manifestadas en las personas, es lo que debemos llegar a conocer, para inducir la visita al Museo, a través de las estrategias adecuadas a implementar con ese fin.

Éste conocimiento es el que nos permitirá aumentar la afluencia de públicos y sobre todo, su fidelización en la repetición de las visitas y en el acompañamiento a la Institución en cada manifestación pública de su parte.

Haremos nuestras, las palabras finales expresadas en el documento elaborado por el LABORATORIO PERMANENTE DE PUBLICOS DE MUSEOS Del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de ESPAÑA.

“En relación con la caracterización sociodemográfica de los españoles según visiten o no museos, el nivel de estudios aparece como la principal variable que discrimina los hábitos. Así mientras un 4,3% de las personas que no tienen la escolarización básica declara haber visitado un museo en el último año, esta proporción aumenta hasta el 64% en el caso de los españoles con estudios universitarios”.

Conclusion final

TítuloEl MA (Museo de Antropología) en comunidad

AutorCasimiro, Nancy

InstituciónMuseo de Antropología FFyH-UNC

la cual se desprende mi trabajo final de Licenciatura en Antropología FFyH-UNC

, más aún en los marcos de la nestión flexibles que respondan a los intereses y

realidades del público inmediato

Primeras líneasEl trabajo que aquí presento tiene como fin compar

ráfico se ancla en el interés por conocer te del público que asiste a dic

, preferencias y finalmente a parentienden al MA. Así, siendo que el público del MA es m

público sobre el cual realizo mi in

rera se manifiesta tanto entre los visitantes

enerar una dificultad a ni , que se manifiesta en una angustia

orablemente en la decisión final de la visita al Museo

ese fin.

mitirá aumentar la afluencia de públicos y sobre , su fidelización en la re

Institución en cada manifestación pública de su par

, las palabras finales expresadas en el documento elaborado por el

ráfica de los españoles según visiten o

useo en el último año

Conclusion final La presente ponencia tiene objeto compartir la experiencia de investigación que actualmente llevo a cabo en el Museo de Antropología FFyH-UNC (en adelante MA). La misma, surge a partir de un proyecto de carácter extensivo “Los Institutos de Formación Docente con y en el Museo de Antropología: una oportunidad para seguir enriqueciendo la producción de conocimiento en la instancia de formación docente” cuyo principal objeto es articular el MA y los Institutos de Formación Docente (en adelante IFD).Tal proyecto se gesta en un contexto de transformación en el proceso de formación del nivel superior a partir del cual el MA, como espacio de educación no formal, es buscado por docentes de los IFD para realizar prácticas docentes junto a su alumnado. Así entonces se procederá a dar cuenta de una breve contextualización de gestación del proyecto ahondando en la línea de investigación del proyecto a partir de la cual se desprende mi trabajo final de Licenciatura en Antropología FFyH-UNC..Los museos universitarios como uno de los principales actores de la acción extensiva universitaria, con un rol articulador entre docencia, investigación y extensión, deben procurar fortalecer sus diversas actividades atendiendo a sus objetivos educativos culturales.Y, más aún en los marcos de la nueva museología que nos habla de espacios dinámicos a partir de políticas de gestión flexibles que respondan a los intereses y realidades del público inmediato, es decir de la comunidad en que se desenvuelve, nos hace pensar entonces en los museos universitarios como generadores privilegiados para la extensión universitaria.Primeras líneasEl trabajo que aquí presento tiene como fin compartir una experiencia de investigación sobre un estudios de visitantes que me encuentro llevando a cabo en el MA en el marco de mi Trabajo Final de Licenciatura en Antropología en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba. El origen de esta investigación de corte etnográfico se ancla en el interés por conocer parte del público que asiste a dicha institución atendiendo al modo de relacionarse de los visitantes con el establecimiento, conociendo sus expectativas -y comprendiendo cómo o el por qué de las mismas-, como así también considerando cuáles son sus demandas, preferencias y finalmente a partir de todo ello lograr comprender cómo entienden al MA. Así, siendo que el público del MA es muy amplio y diverso realicé un recorte del mismo en base al programa “Los Institutos de Formación Docente con y en el Museo de Antropología: una oportunidad para seguir enriqueciendo la producción de conocimiento en la instancia de formación docente” -generado desde el Área Educación- cuyo objetivo es articular el MA y los IFD. En este contexto, el público sobre el cual realizo mi investigación se compone de los docentes de los IFD del espacio curricular -asignatura- Práctica Docente I, perteneciente a los primeros años de los profesorados que asisten al MA en el marco del programa para desarrollar las prácticas o parte de ellas.

1 Tesista de la Licenciatura en Antropología de la Universidad Nacional de Córdoba. Becaria de la Secretaría de Investigación, Ciencia y Técnica de la Facultad de Filosofía y Humanidades; ayudante alumna del Laboratorio de Investigación Museística Cultural -Museo de Antropología FFyH-UNC IDACOR-CONICET.

Lo que pretendo entonces a partir de esta experiencia específica y concreta del programa de los IFD es tomarla como disparador para repensar a los Museos Universitarios que, como museos tienen un rol de educadores y mediadores culturales y, siendo a su vez dependencias de las Universidades, poder replantearlos y potenciarlos como generadores de acciones de extensión universitaria. Para ello trabajar desde la gestión en la gestación y el fortalecimiento de proyectos desde los Museos Universitarios -como por ejemplo sucede en este caso- colabora en el modo en que el MA como institución universitaria responde ante los intereses, problemáticas y/o demandas planteados por parte de su público, comunidad local en la que se desenvuelve.

Relectura del entorno

El programa “Los Institutos de Formación Docente con y en el Museo de Antropología: una oportunidad para seguir enriqueciendo la producción de conocimiento en la instancia de formación docente” que se crea desde el Área Educación del MA surge en respuesta desde la institución hacia un sector del público -alumnos y docentes de los IFD- que comenzaron a realizar pedidos concretos en relación a la posibilidad de efectuar observaciones a las visitas guiadas que cotidianamente se desarrollan en el MA o bien, para llevar a cabo prácticas en el Museo. Atendiendo al contexto que generó estas demandas, desde mi labor investigativa, pude desentrañar que las mismas se debían a un cambio en el plan de estudios del nivel superior tras las adecuaciones en el Diseño Curricular para la Formación Docente de Educación Inicial y Primaria que el Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba realizó en el 2008, implementándose a partir del 2009 en consonancia con los lineamientos de la Política Nacional del Formación Docente generada a partir de la Ley de Educación Nacional 26.206/06. En este marco entonces aparece la Práctica Docente I cuyo objetivo es indagar acerca de las diversas formas de expresión-manifestación de lo educativo en diferentes espacios sociales que se encuentran más allá del ámbito formalmente escolar y que, es entonces tal espacio curricular -asignatura- el generador de estas demandas de espacio y/o participación en el MA.Hacer una lectura desde los museos hacia el contexto y realidad del entorno en el que el mismo se desenvuelve resulta, al menos desde mi punto de vista, es fundamental a la hora de considerar al museo ya no como lugar de legitimación, sino como lugar de intercambios, de (re)significación, de apertura a nuevas miradas que permitan reunir la multiplicidad de identidades y de discursos (Hafford 2014: 10).

Primeras aproximacionesEn torno a las primeras aproximaciones del trabajo de campo que vengo realizando y, de acuerdo mi problema planteado siendo el interrogante de mi tesis indagar en torno a los sentidos que los formadores de formadores de los IFD de nivel Inicial y

Primario de la Provincia de Córdoba a la visita del MA a partir del espacio curricular Práctica Docente I pude vislumbrar que se asocia al MA la idea de cultura o bien lo cultural sin definirse de manera acaba tales tér

nos a revisar las di ersas formas en que puede definirsepracticar la cultura, a través del diseño curricular dictaminado para los IFD de Córdoba puede entenderse que ésta búsqueda de la cultura o lo cultural por parlos docentes se debe a que en el mismo -diseño- existe cier er la

ticipación en ámbitos de producción cultural, científica, artística que les perdesempeñarse a los futuros docentes en diferentes situaciones. De igual manera el diseño hace expresa una clara intención de relaciones entre instituciones, es decir de la escuela con otras instituciones como por ejemplo los museos lo cual se ve manifiesto en algunas entrevistas como la necesidad trabajo en red de la escuela que los

enerarle a los estudiantes para llevarlo a la práctica en su futuro rol

En este marco me resulta imposible no pensar en el público y en la asociación cultura-useo de antropología de manera simultánea. En tal sentido se en , lo

cultural en los últimos años ha cobrado una impor usitada.La cultura está en tes (Hannerz, 1998 en Lacarrieu-Álvarez) y podríamos ag

. Esta ebullición de lo cultural se corresponde con la népoca: la era de la cultura (Lacarrieu-Álvarez 1999).Sin dejar de resaltar su radical importancia, hoy la escuela no es más la única ni la principal instancia educati a en la sociedad. Hoy los ciudadanos también nos constituimos (y constr uestra visión del mundo) saliendo a la calle, yendo al

, viendo televisión, escuchando música, leyendo textosrándonos a di h 2014: 13).

La educación, los docentes, los futuros docentes, lo cultural, la cultura, lo educaticultural, el MA.

useos como espacios de educación no formal tienen la función implícita de educación por fuera de lo aúlico pudiendo apelar a otras herformatos y/o recursos. El MA, como institución de carácter técnico-científico

os y culturales (Bonnin 2007) trabaja en vistas de conseguir tales tir de diferentes propuestas yectos y prog

culturales destinados a la di ersidad del público que posee la institución. El diálogque propone el MA no es solo un ida y vuelta con su público sino que a par

uyen n as significaciones de uno sobre el otro posiblitándose una más rica relectura del entor ucción con el otro

ersidad si bien no tiene como función la resolución directa de los problemas

1 ilizará fe sult l

tir de esta experiencia específica y concreta del rama de los IFD es tomarla como disparador para repensar a los Museos

useos tienen un rol de educadores y mediadores culturales y pendencias de las Uni plantearlos y potenciarlos como g ara ello trabajar desde la gestión en la gestación y el fortalecimiento de proyectos desde los Museos Uni ersitarios -como por ejemplo sucede en este caso- colabora en el modo en que el MA como institución uni ersitaria responde ante los interesesproblemáticas y/o demandas planteados por parte de su público unidad local en la que se desenvuelv

El programa “Los Institutos de F mación Docente con y en el Museo de Antropología: una oportunidad para seguir enriqueciendo la producción de conocimiento en la instancia de formación docente” que se crea desde el Área Educación del MA surge en respuesta desde la institución hacia un sector del público -alumnos y docentes de los IFD- que comenzaron a realizar pedidos concretos en relación a la posibilidad de efectuar obser aciones a las visitas guiadas que

rollan en el MA o bien, para llevar a cabo prácticas en el MuseoAtendiendo al contexto que g , desde mi labor indesentrañar que las mismas se debían a un cambio en el plan de estudios del ni el superior tras las adecuaciones en el Diseño Curricular para la F mación Docente de Educación Inicial y Primaria que el Ministerio de Educación de la ProCórdoba realizó en el 2008, implementándose a partir del 2009 en consonancia con los lineamientos de la Política Nacional del F mación Docente g tir de la Ley de Educación Nacional 26.206/06. En este marco entonces aparece la Práctica Docente I cuy ar acerca de las di ersas formanifestación de lo educati o en diferentes espacios sociales que se encuentran más allá del ámbito formalmente escolar y que, es entonces tal espacio curricular -asignatura- el generador de estas demandas de espacio y/o participación en el MA.Hacer una lectura desde los museos hacia el contexto y realidad del entorno en el que el mismo se desenvuelve resulta, al menos desde mi punto de vista, es fundamental a la hora de considerar al museo ya no como lugar de legitimación, sino como lug

, de (re)significación, de aper mitan reunir la ultiplicidad de identidades y de discursos (Hafford 2014: 10).

no a las primeras aproximaciones del trabajo de campo que v o realizando yde acuerdo mi problema planteado siendo el intera los sentidos que los formadores de formadores de los IFD de ni el Inicial y

Primario de la Provincia de Córdoba a la visita del MA a partir del espacio curricular Práctica Docente I pude vislumbrar que se asocia al MA la idea de cultura o bien lo cultural sin definirse de manera acaba tales términos.Sin detenernos a revisar las diversas formas en que puede definirse, entenderse o practicar la cultura, a través del diseño curricular dictaminado para los IFD de Córdoba puede entenderse que ésta búsqueda de la cultura o lo cultural por parte de los docentes se debe a que en el mismo -diseño- existe cierto acento en promover la participación en ámbitos de producción cultural, científica, artística que les permita desempeñarse a los futuros docentes en diferentes situaciones. De igual manera el diseño hace expresa una clara intención de relaciones entre instituciones, es decir de la escuela con otras instituciones como por ejemplo los museos lo cual se ve manifiesto en algunas entrevistas como la necesidad trabajo en red de la escuela que los docentes deben generarle a los estudiantes para llevarlo a la práctica en su futuro rol como docentes. En este marco me resulta imposible no pensar en el público y en la asociación cultura-museo de antropología de manera simultánea. En tal sentido se envidencia que, lo cultural en los últimos años ha cobrado una importancias inusitada.La cultura está en todas partes (Hannerz, 1998 en Lacarrieu-Álvarez) y podríamos agregar que en boca de todos. Esta ebullición de lo cultural se corresponde con la nueva denominación de época: la era de la cultura (Lacarrieu-Álvarez 1999).Sin dejar de resaltar su radical importancia, hoy la escuela no es más la única ni la principal instancia educativa en la sociedad. Hoy los ciudadanos también nos constituimos (y construimos nuestra visión del mundo) saliendo a la calle, yendo al cine, viendo televisión, escuchando música, leyendo textos, ingresando a internet o integrándonos a diversas asociaciones (Vich 2014: 13).

La educación, los docentes, los futuros docentes, lo cultural, la cultura, lo educativo-cultural, el MA.

Los museos como espacios de educación no formal tienen la función implícita de educación por fuera de lo aúlico pudiendo apelar a otras herramientas, dispositivos, formatos y/o recursos. El MA, como institución de carácter técnico-científico, con objetivos educativos y culturales (Bonnin 2007) trabaja en vistas de conseguir tales objetivos a partir de diferentes propuestas, proyectos y programas educativos-culturales destinados a la diversidad del público que posee la institución. El diálogo que propone el MA no es solo un ida y vuelta con su público sino que a partir de ese intercambio incesante se construyen nuevas significaciones de uno sobre el otro posiblitándose una más rica relectura del entorno. Una construcción con el otro.

Animarse a un Museo extensibleLa Universidad si bien no tiene como función la resolución directa de los problemas

1 La cursiva se utilizará para referir a expresiones que resultan del trabajo de campo.

sociales, sanitarios, educativos o económicos del país, si tiene la responsabilidad de generar nuevas ideas que permitan hacerlo (Pacheco 2003: 7). En consecuencia pensar los Museos Universitarios como agentes privilegiados de la extensión universitaria pareciera -desde mi punto de vista- sortear con la discordia que usualmente suele generarse entre docencia-investigación-extensión. Pues, la extensión, que no es docencia, y que , sin embargo, es generadora de aprendizajes, que no es investigación y, no obstante, produce conocimiento; que implica acciones que no se confunden con activismo y que tiene un poder que es poder de transformación de las situaciones y de las personas (Zabatel 2008:1) puede percibirse en la cotidianidad de las diferentes actividades efectuadas desde el MA.

Compartir la experiencia investigativa a partir del programa que trabaja en diálogo con los institutos educativos de nivel superior desde el MA es una invitación a repensar el rol y el actuar de los Museos Universitarios en relación a que quizá nuestro mayor aporte sea no el aporte cultural que se espera desde los museos -en sentido unidireccional- sino quizá las herramientas o bien aquellas otras diferentes formas de ver, entender, vivir la cultura y lo cultural en miras a una sociedad sostenible. Pues, en un contexto como el actual, en donde la ciudadanía parece comenzar a medirse sólo por la capacidad de consumo (García Canclini, 1995 en Vich 2014), urge proponer canales de reconstrucción de lo público asumiendo las posibilidades de la cultura (Vich 2014: 59).

Bibliografìa-Bonnin, Mirta (2007), La trama de las funciones museológicas en la gestión de las colecciones: el caso del Museo de Antropología (Universidad Nacional de Córdoba, Argentina). Proyecto de Graduación-Maestría Virtual en Museología, Escuela de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Costa Rica.

-Hafford, Celina (2014). “Museos y ciudadanía: formas para la circulación de sentidos”, Material de clases del Módulo II: Patrimonios, identidades y ciudadanía del Programa de Formación: Aproximaciones a una pedagogía crítica del patrimonio, Universidad Nacional de Córdoba.

-Lacarrieu, Mónica y Álvarez Marcelo (2008), La indigestión cultural: una cartografía de los procesos culturales contemporáneos, Buenos Aires, La Crujía.-Pacheco, Marcela (2003), II Jornadas de Investigación en Educación. Educación y procesos sociales actuales: respuestas, compromisos y tensiones Área Educación Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba.

-Pérez Santos. Eloisa (2000), Estudio de visitantes en museos, metodología y aplicaciones, España, Ediciones Trea.

-Vich, Víctor (2014), Desculturizar la cultura: La gestión cultural como forma de acción política, Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores.

-Zabatel, Eduardo (2008), Notas breves sobre la Extensión. e+e (estudios de extensión en humanidades - FFyH-UNC), Octubre 2008, Vol.1 Número 1, [Fecha de consulta 14 de Septiembre, 2015]. Disponible en: http://revistas.unc.edu.ar/index.php/EEH/article/view/7899/8765

»

En los Estudios realizados en Europa, y especialmente en España, se obtuvo como resultado que la principal barrera de discriminación, para el acceso a los Museos, es el nivel de estudios que detentan las personas.

Esta barrera se manifiesta tanto entre los visitantes, cuanto entre los NO-Visitantes. Es que el desconocimiento de lo que contiene el Museo, de su temática, etc., todo ello, concurre a generar una dificultad a nivel cognitivo, que se manifiesta en una angustia pre-ingreso en el visitante potencial que en muchos casos impide de manera total la manifestación de la voluntad de ingresar.

Es que la mayoría de las personas, concibe la visita al Museo como una actividad de tipo social, que se puede realizar en compañía de amigos. No debiendo requerir esfuerzos intelectuales adicionales.

Es evidente hasta aquí que las expectativas y actitudes de las personas afectan favorable o desfavorablemente en la decisión final de la visita al Museo. Pero este conocimiento, recién se comienza a tener en cuenta a partir de las investigaciones que realiza en 1991, Mc Manus, que lo lleva a plantear que “que el poder persuasivo o disuasorio de las expectativas y las actitudes generadas por ellas, es superior a cualquier otro factor” para que se produzca o no la decisión de la visita.

En consecuencia, podemos decir que el conocimiento de las expectativas y actitudes reales o potenciales manifestadas en las personas, es lo que debemos llegar a conocer, para inducir la visita al Museo, a través de las estrategias adecuadas a implementar con ese fin.

Éste conocimiento es el que nos permitirá aumentar la afluencia de públicos y sobre todo, su fidelización en la repetición de las visitas y en el acompañamiento a la Institución en cada manifestación pública de su parte.

Haremos nuestras, las palabras finales expresadas en el documento elaborado por el LABORATORIO PERMANENTE DE PUBLICOS DE MUSEOS Del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de ESPAÑA.

“En relación con la caracterización sociodemográfica de los españoles según visiten o no museos, el nivel de estudios aparece como la principal variable que discrimina los hábitos. Así mientras un 4,3% de las personas que no tienen la escolarización básica declara haber visitado un museo en el último año, esta proporción aumenta hasta el 64% en el caso de los españoles con estudios universitarios”.

Conclusion final

TítuloFilm La imaginación al poder

AutorGonzalo, Sarría

InstituciónMuseo de la Reforma-Red de museos de Córdoba.

Ficha Técnica:

odríguez - Diseño Gráfico: Álv

esumen del Guión:

rera se manifiesta tanto entre los visitantes

enerar una dificultad a ni , que se manifiesta en una angustia

orablemente en la decisión final de la visita al Museo

ese fin.

mitirá aumentar la afluencia de públicos y sobre , su fidelización en la re

Institución en cada manifestación pública de su par

, las palabras finales expresadas en el documento elaborado por el

ráfica de los españoles según visiten o

useo en el último año

Conclusion final Ficha Técnica:

Idea original: Gonzalo Sarría, con la participación especial de Miguel Bravo Tedín, Sergio Díaz, Horacio Sanguinetti, Roberto Ferrero, María Teresa Morini, 'Los Amigos de la Carlina', María Emilia Inardi, Rosita Páez Romero, Cachulín Álvarez, Susana Tampieri, Melanie Binderer, Joseph Hernández, Ximena Valdivia, Ruth Romero, Grupo 'Bailongo' - Dirección y producción general: Fátima Llorens, Gonzalo Sarría - Fotografía y cámara: Miguel Becerra. Asistencia: Santiago Sgarlatta - Edición: Javier Lesich. Dirección de sonido: Gustavo Alcaraz - Asistente de producción: Ana Viale, Juan Cosa, Oscar Rodríguez - Diseño Gráfico: Álvaro Ferrari - PPIX Video - Fátima Llorens Producciones.

Resumen del Guión:

Entusiasmados por un conjunto de historiadores, cuatro jóvenes, una Alemana, dos peruanos y una Argentina, luego de un encuentro casual en el barrio Clínicas, inician un periplo que incluye a vecinos memoriosos, viejas pensiones, residencias universitarias, cafés y comederos que conservan huella de rebeliones populares como el Cordobazo. En ese rincón de la ciudad de Córdoba, llamada alguna vez “Primer Territorio Libre de América”, es donde los jóvenes toman conocimiento sobre la Reforma Universitaria de 1918, se enteran que esta revolución estudiantil, de impacto monástica y monárquica, se convierte en un referente para entender la dinámica social del siglo XX y en un legendario grito de rebelión por la libertad.Duración: 60`

En los Estudios realizados en Europa, y especialmente en España, se obtuvo como resultado que la principal barrera de discriminación, para el acceso a los Museos, es el nivel de estudios que detentan las personas.

Esta barrera se manifiesta tanto entre los visitantes, cuanto entre los NO-Visitantes. Es que el desconocimiento de lo que contiene el Museo, de su temática, etc., todo ello, concurre a generar una dificultad a nivel cognitivo, que se manifiesta en una angustia pre-ingreso en el visitante potencial que en muchos casos impide de manera total la manifestación de la voluntad de ingresar.

Es que la mayoría de las personas, concibe la visita al Museo como una actividad de tipo social, que se puede realizar en compañía de amigos. No debiendo requerir esfuerzos intelectuales adicionales.

Es evidente hasta aquí que las expectativas y actitudes de las personas afectan favorable o desfavorablemente en la decisión final de la visita al Museo. Pero este conocimiento, recién se comienza a tener en cuenta a partir de las investigaciones que realiza en 1991, Mc Manus, que lo lleva a plantear que “que el poder persuasivo o disuasorio de las expectativas y las actitudes generadas por ellas, es superior a cualquier otro factor” para que se produzca o no la decisión de la visita.

En consecuencia, podemos decir que el conocimiento de las expectativas y actitudes reales o potenciales manifestadas en las personas, es lo que debemos llegar a conocer, para inducir la visita al Museo, a través de las estrategias adecuadas a implementar con ese fin.

Éste conocimiento es el que nos permitirá aumentar la afluencia de públicos y sobre todo, su fidelización en la repetición de las visitas y en el acompañamiento a la Institución en cada manifestación pública de su parte.

Haremos nuestras, las palabras finales expresadas en el documento elaborado por el LABORATORIO PERMANENTE DE PUBLICOS DE MUSEOS Del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de ESPAÑA.

“En relación con la caracterización sociodemográfica de los españoles según visiten o no museos, el nivel de estudios aparece como la principal variable que discrimina los hábitos. Así mientras un 4,3% de las personas que no tienen la escolarización básica declara haber visitado un museo en el último año, esta proporción aumenta hasta el 64% en el caso de los españoles con estudios universitarios”.

Conclusion final

TítuloLa Colección Jesuítica digitalizada: un Patrimonio accesible.

AutorBustamante, JuanaPeretti, Lucas

InstituciónMuseo Histórico UNC-Universidad Nacional de Córdoba.

ráfico

olúmenes que la esús fue apor

ráfico fue

, estudiantes y público en g

pendencias con lógicas de trabajo diferentes que confluyen en trabajos puntuales

alabras cla

Las TIC y los museos: beneficios y desafíos.

La influencia de las T

Los beneficios suponen, al mismo tiempo

as tecnologías deben modificar el patrón de

adores y demás perfiles laborales miembros de la institución. ráfico esús

olúmenes que integ

rera se manifiesta tanto entre los visitantes

enerar una dificultad a ni , que se manifiesta en una angustia

orablemente en la decisión final de la visita al Museo

ese fin.

mitirá aumentar la afluencia de públicos y sobre , su fidelización en la re

Institución en cada manifestación pública de su par

, las palabras finales expresadas en el documento elaborado por el

ráfica de los españoles según visiten o

useo en el último año

Conclusion final Resumen

El siguiente trabajo analiza el vínculo que se establece entre las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) y el discurso museográfico. Concretamente, se enunciará la importancia de la digitalización de la Colección Jesuítica y su comunicación en el marco de las visitas guiadas realizadas en el Museo Histórico de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). La Colección Jesuítica está formada por aproximadamente 2500 volúmenes que la Compañía de Jesús fue aportando fundamentalmente desde Europa en los siglos XVII y XVIII para alimentar la Biblioteca del Colegio Máximo que había establecido en la ciudad de Córdoba en 1610. En abril de 2015, este fondo bibliográfico fue incorporado en el Registro Memoria del Mundo para América Latina y el Caribe, elaborado por el programa WOWLAC-UNESCO que promueve la preservación y el acceso a documentos relevantes para toda la humanidad. A su vez, la Biblioteca Mayor de la UNC ya venía realizando un proceso de digitalización de libros que ahora están disponibles de manera absolutamente libre en el sitio web de la Universidad para consulta de investigadores, estudiantes y público en general. El detalle de esta experiencia también busca contribuir a la caracterización de la dinámica existente en los Museos Universitarios, a saber, la articulación de dependencias con lógicas de trabajo diferentes que confluyen en trabajos puntuales. De esta manera, el trabajo en conjunto y también la utilización de las nuevas tecnologías permiten que el Patrimonio sea conservado y, a la vez, accesible.

Palabras clave: Patrimonio; Accesibilidad; TIC; Discurso.

Las TIC y los museos: beneficios y desafíos.

La influencia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) alcanza en nuestros días niveles que posiblemente no hubiéramos podido imaginar tan sólo algunos años atrás. Y el uso que los museos pueden tener de estos adelantos tecnológicos, tanto en el plano de dispositivos cuanto de contenidos adaptados a ellos, todavía se presentan en estado de cambio permanente. Los beneficios suponen, al mismo tiempo, desafíos. Las instituciones deben afrontarlos para poder poner al servicio del visitante el patrimonio que exhiben y, a través del cual, ellas mismas hablan. En palabras de Casandra Carpintero, estas cualidades que nos ofrecen las nuevas tecnologías deben modificar el patrón de comportamiento no solo de los visitantes sino también de los educadores, gestores, investigadores y demás perfiles laborales miembros de la institución. La Colección Jesuítica de la Universidad Nacional de Córdoba es cuerpo bibliográfico conformado en los siglos XVII y XVIII, en la época en la cual la Compañía de Jesús contaba en la ciudad con su Colegio Máximo. Los volúmenes que integran la Librería

Jesuítica son sin duda una fuente efectiva de información permanente y su problemática se encuentra contemplada desde la órbita de los conservadores del patrimonio y de los investigadores. El trabajo histórico está tradicionalmente ligado a la noción de documento como fuente, como testimonio fehaciente de prueba, como fundamento de los saberes científicos de modo tal que el acceso a los testimonios constituyen una veta insustituible para aquellos interesados en reconstruir hechos, sucesos.  Es necesario tener en cuenta la conservación de este importante patrimonio material, pero eso no debe desalentar el ánimo de ponerlo al alcance de la mayor parte de estudiantes, investigadores o todo aquel que esté interesado en la temática. Conservar y difundir son dos de las funciones museísticas fundamentales y no son dos polos excluyentes, sino esferas que pueden ser complementarias. En la UNC confluyeron muchos aspectos, descriptos en el presente trabajo, que derivaron en la digitalización de parte de la Colección y, al día de hoy, ésta puede ser consultada a través de Internet de manera absolutamente libre. Esta disposición de vincular el patrimonio histórico con su accesibilidad fue bien descripta en el formulario de presentación de dicha Colección al Registro Regional Memoria del Mundo, en donde se establecen como objetivos rescatar los valores que le dan visibilidad y su valor de uso (valor documental) para recobrar la memoria del pasado y posibilitar que los aportes de dicho pasado lleguen a un número mayor de personas, preservando los documentos originales  Tanto la digitalización cuanto la inscripción en Memoria del Mundo provocaron un giro en el discurso del Museo Histórico de la UNC, en cuyas salas se exhiben los libros originales. Así, a la habitual descripción de la Librería, se pensó en la modificación del guion estableciendo como uno de los ejes principales, precisamente, la facilidad en el acceso a los libros a través de Internet. Cada una de estas decisiones permite, en palabras de Bellido Gant, acceder al museo más allá de sus muros.  Orígenes de la Colección

En 1599, el Cabildo de la ciudad de Córdoba le pidió a la Compañía de Jesús que se estableciera en lo que, hasta ese momento, no era más que un espacio ocupado por un pequeño número de pobladores. Cinco años más tarde, el Padre General Claudio Acquaviva SJ decidió fundar la Provincia Jesuítica del Paraguay, territorio que abarcaba los actuales territorios del sur de Brasil, Uruguay, Paraguay, sur de Bolivia, Chile y Argentina. Los jesuitas eligieron Córdoba como sede de esta provincia, también conocida como Paraquaria y, desde allí, comandaban sus actividades misionales y educativas. La Orden ya contaba con otros colegios en la Provincia del Paraguay, pero al ser Córdoba la capital del territorio, era de esperarse que pensaran en ella para el establecimiento del Colegio Máximo, es decir, para su institución educativa más importante. Así lo manifestó el Padre Diego de Torres SJ, primer provincial

, al General Acqua , éste accedió y comenzaron en 1610 las

o de Chile . Hasta que en 1613, el Obispo Tfirmó una escritura de compromiso en la que se responsabilizaba de otorgcontribución económica con la condición de que el Colegio dicte los estudios que se

. Como bien apunta P , el obispo falleció al año siguiente y no pudo concretar sus promesas con la Compañía.   En estas

las instituciones que funcionaban en la Manzana de la ciudad. Así nacen las Estancias que están distribuidas en el interior de la actual Provincia de Córdoba.

te del rey Carlos III de España en 1767, el Colegio Máximo fue cambiando de manos hasta lleg , finalmente

ersidad Nacional de Córdoba, considerada la casa de estudios superiores

as en el Colegio Máximo

. Aquí aparece el origen de la Colección Jor de la UNC

La Colección digitalizada

En el año 2010, el Consejo Superior de la Uni vés de la cual se disponía la creación de una Comisión Asesora a cargInteg ecnologías de Información y Comunicación (PICTIC), entre cuy

os específicos de acción se encuentra analizar y desar

to” (Open Access), entendiendo que la

para toda la sociedad, ya que se la concibe como un recurso público y social. 

ersidad, sus bibliotecas ya habían definido un plan de desarrollo estratégico para ráficos , la Colección

Reso /20 0 C_20 0 /0 /20

fundamento de los saberes científicos de modo tal que el acceso a los testimonios eta insustituible para aquellos interesados en reconstr

.  

adores o todo aquel que esté interesado en la temática. Conser

, sino esferas que pueden ser complementariasEn la UNC confluyeron m , que

te de la Colección y , ésta puede ser vés de Inter

ha Colección al Registro Ralores que le dan

posibilitar que los aporando los documentos originales  

giro en el discurso del Museo Histórico de la UNC

modificación del guion estableciendo como uno de los ejes principalesvés de Internet. Cada una de estas decisiones

.  enes de la Colección

En 1599, el Cabildo de la ciudad de Córdoba le pidió a la Compañía de Jesús que se estableciera en lo que , no era más que un espacio ocupado por un pequeño número de pobladores. Cinco años más tarde adre General Claudio Acqua ritorio que abarcaba

via, Chile y entina. Los jesuitas eligieron Córdoba como sede de esta provincia, también

araquaria y

Córdoba la capital del ter , era de esperarse que pensaran en ella para el establecimiento del Colegio Máximo

designado, al General Acquaviva. Finalmente, éste accedió y comenzaron en 1610 las lecciones de Latinidad, Artes (Filosofía) y Teología.Ante la falta de un sustento económico, algunos estudios debieron trasladarse a Santiago de Chile, con sus profesores y alumnos. Hasta que en 1613, el Obispo Trejo firmó una escritura de compromiso en la que se responsabilizaba de otorgar una contribución económica con la condición de que el Colegio dicte los estudios que se habían planteado inicialmente. Como bien apunta Page, el obispo falleció al año siguiente y no pudo concretar sus promesas con la Compañía.   En estas circunstancias, los jesuitas decidieron crear establecimientos rurales para el sustento de las instituciones que funcionaban en la Manzana de la ciudad. Así nacen las Estancias que están distribuidas en el interior de la actual Provincia de Córdoba.Luego de la expulsión de los jesuitas por parte del rey Carlos III de España en 1767, el Colegio Máximo fue cambiando de manos hasta llegar, finalmente, a su conversión en la Universidad Nacional de Córdoba, considerada la casa de estudios superiores más antigua del país. Para el desarrollo de las actividades educativas en el Colegio Máximo, era necesario contar con libros. Así comenzaron a llegar volúmenes desde Europa para conformar la Librería Grande con la cual podían impartir clases los maestros y aprender los alumnos. Aquí aparece el origen de la Colección Jesuítica y de la propia Biblioteca Mayor de la UNC.La Colección digitalizada

En el año 2010, el Consejo Superior de la Universidad aprobó una resolución a través de la cual se disponía la creación de una Comisión Asesora a cargo del Programa Integral de Tecnologías de Información y Comunicación (PICTIC), entre cuyos objetivos específicos de acción se encuentra analizar y desarrollar estrategias tendientes a fortalecer y promover el acceso libre y sin restricciones al conocimiento. De acuerdo a lo expresado, nuestra Universidad Nacional asume un compromiso con el “movimiento internacional de acceso abierto” (Open Access), entendiendo que la producción generada en una Universidad Pública debe estar disponible y accesible para toda la sociedad, ya que se la concibe como un recurso público y social. Si bien la resolución demostró una importante toma de postura por parte de la Universidad, sus bibliotecas ya habían definido un plan de desarrollo estratégico para impulsar la digitalización de sus fondos bibliográficos, entre ellos, la Colección Jesuítica de la Biblioteca Mayor.

1 Resolución Nº 1445/2010. Consulta web, en http://www.digesto.unc.edu.ar/cefn/decanato/resolucion/1445_2010. Última consulta 11/09/2015

toda la sociedad, ya que se la concibe como un recurso público y social. Si bien la resolución demostró una importante toma de postura por parte de la Universidad, sus bibliotecas ya habían definido un plan de desarrollo estratégico para impulsar la digitalización de sus fondos bibliográficos, entre ellos, la Colección Jesuítica de la Biblioteca Mayor.En la primera etapa de desarrollo del Plan, el objetivo de digitalizar 500 ejemplares (aproximadamente 200.000 páginas) de la Colección Jesuítica ya estaba planteado. Para la concreción de éste y otros objetivos, se crearon equipos de trabajo en la Biblioteca Mayor y hubo un importante vínculo con la Universidad Complutense de Madrid, que se encargó de la capacitación y transferencia de conocimientos y tecnología en cuanto a procesos de digitalización y preservación de fondos antiguos. Además se definió un conjunto de metadatos, un software para su manejo y la compra de un harwdare especial para el tratamiento de libros y documentos. Memoria del Mundo

Un aspecto central relacionado directamente tanto con el proceso de digitalización como con el cambio del guion museográfico fue la incorporación de la Colección Jesuítica al Registro Regional Memoria del Mundo. El programa comprende una lista de documentos considerados de importancia mundial que son seleccionados por el Comité Consultivo Internacional y ratificados por el Director General de la UNESCO. Entre sus objetivos, cabe destacar tres aspectos fundamentales que fueron cumplidos como requisitos para la incorporación del fondo de Biblioteca Mayor. A saber: 1) Facilitar la preservación del patrimonio documental mundial mediante las técnicas más adecuadas. 2) Crear una mayor conciencia en todo el mundo de la existencia y la importancia del patrimonio documental. 3) Facilitar el acceso universal al patrimonio documental. La digitalización entra en diálogo con el tercero de los puntos enumerados. La presentación oficial del Registro amplía este apartado: Este aspecto comprenderá la promoción de la producción de copias digitales y catálogos consultables en Internet y la publicación y distribución de libros, CD, DVD y otros productos de manera tan amplia y equitativa como sea posible. Cuando el acceso tenga repercusiones para quienes custodian el patrimonio, se tendrá en cuenta esta circunstancia 1.En abril de 2015 se llevó a cabo el acto formal que acreditó la incorporación de la Colección Jesuítica al Registro Regional Memoria del Mundo para América Latina y el Caribe. En la misma fecha se habilitó el dominio web Biblioteca Digital Histórica, un sitio destinado a la consulta de los ejemplares digitalizados 2.

ado de modificar su discurso para

reflexi

ráfico

reflexionan, crean un par

ráfico g

aparecer reflexiones sobre la presencia de libros de ar, filosofía, entre otras disciplinas

1 Información consultada en el sitio web del Programa Memoria del Mundo – UNESCO. Última fecha consulta: 11/09/2015. URL: http://www.unesco.org/new/es/communication-and-information/flagship-project-activities/memory-of-the-world/homepage/ 1 Biblioteca Digital Histórica, http://bdh.unc.edu.ar/

toda la sociedad, ya que se la concibe como un recurso público y social. 

ersidad, sus bibliotecas ya habían definido un plan de desarráficos

. Además se definió un

ráfico fue la incor

nacional y ratificados

presentación oficial del R

Giro discursivoEn el marco de la digitalización de la Colección y el registro en Memoria del Mundo, fue el Museo Histórico de la Universidad el encargado de modificar su discurso para incorporar estas novedades y, además, para transformarse en otro canal informativo, reflexivo y participativo que dé cuenta de las ventajas del acceso libre a los fondos documentales de la Universidad. El museo fue inaugurado en diciembre del año 2000, junto con la Declaración de Patrimonio Mundial de UNESCO. Está ubicado en el espacio conocido como Manzana Jesuítica, en el Antiguo Rectorado de la Universidad. Su guion museográfico (leído también en clave de discurso) tiene una absoluta vinculación con el sitio histórico en el cual se encuentra. En otras palabras, tanto los muros, como las galerías, las salas, el patio mayor, los espacios en la Iglesia, y cada uno de los espacios, hablan: son necesarios para poder articular, contextualizar y completar lo que se dice con lo que se ve. En el museo se realizan visitas guiadas que incluyen el Templo Mayor de la Compañía de Jesús, los claustros del Antiguo Rectorado, el Salón de Grados y las exhibiciones permanentes Ferrer Vieyra y H. y C. Juri. Y, además, la Colección Jesuítica. En cada recorrido, los guías ingresan a las salas que albergan la Librería e informan, discuten, reflexionan, crean un particular modo de entender el discurso en relación al mundo que generan los libros expuestos. En conjunto con la inscripción en Memoria del Mundo, el Museo Histórico decidió presentar una muestra que pusiera en evidencia el valor de la Colección, particularmente en uno de los aspectos que fueron importantes para lograr el reconocimiento: la universalidad del conocimiento representada en la diversidad de disciplinas que abarcan los volúmenes de la colección. Inaugurada en marzo de 2015, la muestra titulada La Colección Jesuítica y la universalidad de los saberes de su época, plantea un recorrido por los diferentes campos del saber que aparecen en la Colección de los jesuitas a través de la exhibición de libros abiertos. Es importante destacar que, debido a la notoria importancia adquirida por el cuerpo bibliográfico gracias al reconocimiento del programa de UNESCO, el museo tomó la decisión de que en el futuro las muestras temporarias siempre tendrán como referencia la Librería Jesuítica.El recorrido construido, que también puede leerse como discurso, se inicia con una introducción a la Compañía de Jesús y, al atravesar las diferentes salas, comienzan a aparecer reflexiones sobre la presencia de libros de arte, arquitectura, historia natural, derecho, filosofía, entre otras disciplinas. Los espacios están acompañados por paneles verticales bilingües (español e inglés), con información relativa al eje de cada uno de ellos y etiquetas con la descripción de los ejemplares expuestos. La última de las salas intenta responder a una de las preguntas más frecuentes que reciben los guías por parte de los visitantes: si los libros pueden o no ser leídos actualmente. Y es aquí donde se explica el proceso de digitalización de 500 libros 2015.

1 Anteriormente, pese a que muchas de ellas se desarrollaban en las salas acondicionadas de la Librería, podían prescindir de tener un referente directo con ésta.

llevados a cabo por la Biblioteca Mayor.Los libros exhibidos y abiertos en sus páginas interiores en los cubos son renovados periódicamente por motivos de conservación. Pero es menester indicar que para la reposición de ejemplares siempre se tiene en cuenta que los nuevos libros a presentar hayan sido escaneados y sean accesibles en formato digital. Esta es otra manera de invitar al visitante a completar su recorrido a través de la consulta del material bibliográfico que pudo observar en un primer momento en las salas del museo.

A modo de conclusión

La accesibilidad al patrimonio material expuesto en los museos, a través de las ventajas que permite el buen uso de las TIC, significa tanto beneficios como desafíos para los museos y sus colecciones. Gracias a los nuevos soportes tecnológicos, dos funciones museísticas trascendentales –conservación y comunicación- entran en contacto para complementarse.En el caso de la Colección Jesuítica de la Universidad Nacional de Córdoba, la digitalización de sus ejemplares supuso dos aspectos fundamentales. Por un lado, la concreción de una actividad fruto del trabajo de grupos y dependencias universitarias diferentes. Así, la idea del acceso público a la información generada por una Universidad Pública reconocida por una resolución del Consejo Superior se articuló con el proceso de realizar un soporte digital a colecciones antiguas y a la producción intelectual de la propia casa de estudios. A todo ello se sumó, por otra parte, el Museo Histórico de la propia Universidad que propició un giro en su discurso. Éste debió adaptarse en diferentes planos tales como los contenidos del guion en sus visitas guiadas y la presentación de muestras temporarias que dieran cuenta de las ventajas del acceso público y sin restricciones a sus colecciones. A la hora de analizar la situación particular de cada museo, Francisca Hernández Hernández plantea necesario hacerlo dentro del marco de la propia universidad con el objeto de saber qué pretende hacer, hacia dónde quiere caminar y qué necesitan las colecciones que alberga. Y reconoce que es de suma importancia que los vínculos dentro de las universidades se vean reforzados y que se promueva la cooperación entre las diferentes facultades, museos y colecciones dentro y fuera de la propia casa de estudios. De esta manera, es posible observar a través de esta práctica de adaptación del discurso, una característica de todo museo universitario: la necesaria articulación entre diferentes áreas de la propia Universidad, institución central que les da origen y sentido.

as tecnologías, U esuítica de

or de la Uni

evista de Museología, 8-22.

Colección Digital de la Unios”. Córdoba: Uni

esuítica de la Ciudad de Córdoba. Córdoba: TGráficos Eudecor SRL.

ptiembre de 2015). UNESCO - Memoria del

mation/flagship-project-acti

ráfico que pudo obser

, significa tanto beneficios como desafíos para los

useísticas trascendentales –conser

esuítica de la Uni

. Así, la idea del acceso público a la inforenerada por una Uni ersidad Pública reconocida por una resolución del Consejo

, el Museo Histórico de la propia Uni

entajas del acceso público y sin restricciones a

tancia que los vínculos

, una característica de todo mdiferentes áreas de la propia Uni

Bibliografía

Bellido Gant, M. L. (2001). Arte, museos y nuevas tecnologías. Barcelona: TREA.Biblioteca Mayor, U. (2014). Registro Memoria del Mundo. Colección Jesuítica de Biblioteca Mayor de la Universidad Nacional de Córdoba. Formulario postulación. . Córdoba.Carpintero, C. (18 de Abril de 2013). Asimetrica.org. Obtenido de http://asimetrica.org/contribucion-social-de-las-nuevas-tecnologias-aplicadas-al-patrimonio-y-la-museologia/Hernández Hernández, F. (2008). Los nuevos retos de los museos universitarios. Revista de Museología, 8-22.Nardi Alejandra Marcela, Bestani Rosa; Centeno Alicia, Armando Joel y Pachecho Marcela. (2012). Descripción de los Proyectos: “Desarrollo e implementación de la Colección Digital de la Universidad Nacional de Córdoba” y “Repositorio Digital Ansenuza de Materiales Educativos”. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.Page, C. A. (1999). Manzana Jesuítica de la Ciudad de Córdoba. Córdoba: Talleres Gráficos Eudecor SRL.Sitio Memoria del Mundo (11 de Septiembre de 2015). UNESCO - Memoria del Mundo. Obtenido de http://www.unesco.org/new/es/communication-and-information/flagship-project-activities/memory-of-the-world/homepage/

ma científica, sincera, exhausti

En los Estudios realizados en Europa, y especialmente en España, se obtuvo como resultado que la principal barrera de discriminación, para el acceso a los Museos, es el nivel de estudios que detentan las personas.

Esta barrera se manifiesta tanto entre los visitantes, cuanto entre los NO-Visitantes. Es que el desconocimiento de lo que contiene el Museo, de su temática, etc., todo ello, concurre a generar una dificultad a nivel cognitivo, que se manifiesta en una angustia pre-ingreso en el visitante potencial que en muchos casos impide de manera total la manifestación de la voluntad de ingresar.

Es que la mayoría de las personas, concibe la visita al Museo como una actividad de tipo social, que se puede realizar en compañía de amigos. No debiendo requerir esfuerzos intelectuales adicionales.

Es evidente hasta aquí que las expectativas y actitudes de las personas afectan favorable o desfavorablemente en la decisión final de la visita al Museo. Pero este conocimiento, recién se comienza a tener en cuenta a partir de las investigaciones que realiza en 1991, Mc Manus, que lo lleva a plantear que “que el poder persuasivo o disuasorio de las expectativas y las actitudes generadas por ellas, es superior a cualquier otro factor” para que se produzca o no la decisión de la visita.

En consecuencia, podemos decir que el conocimiento de las expectativas y actitudes reales o potenciales manifestadas en las personas, es lo que debemos llegar a conocer, para inducir la visita al Museo, a través de las estrategias adecuadas a implementar con ese fin.

Éste conocimiento es el que nos permitirá aumentar la afluencia de públicos y sobre todo, su fidelización en la repetición de las visitas y en el acompañamiento a la Institución en cada manifestación pública de su parte.

Haremos nuestras, las palabras finales expresadas en el documento elaborado por el LABORATORIO PERMANENTE DE PUBLICOS DE MUSEOS Del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de ESPAÑA.

“En relación con la caracterización sociodemográfica de los españoles según visiten o no museos, el nivel de estudios aparece como la principal variable que discrimina los hábitos. Así mientras un 4,3% de las personas que no tienen la escolarización básica declara haber visitado un museo en el último año, esta proporción aumenta hasta el 64% en el caso de los españoles con estudios universitarios”.

Conclusion final

TítuloJuego, Reformistas UNL.

AutorJosé MoreyraVíctor Zeballos

InstituciónMuseo Histórico UNL - Santa Fe - Argentina

na y exter

La sustentabilidad como soporte digital:

olucración humana. El desar

Conceptos:máticos son una her

rollo de habilidades para el aprendizaje de historia.

re comprender la significación de hechos y personajes a par

rar hercumpla estas expectatieste caso el tema propuesto intenta brindarse específicamente a los estudiantes que

Ĉ

Debemos entender que un Estudio de Públicos referido a Visitantes y a NO Visitantes, se impone de manera ineludible, si nuestro deseo es realmente tener más visitantes en nuestros Museos.

Con Estudios de Público realizados en forma científica, sincera, exhaustiva y continua, obtendremos los resultados que buscamos, es decir, reducir las barreras puestas en el camino del VISITANTE.

Pues conoceremos sus inquietudes, y a ellas trataremos de dar respuesta, aunque siempre totalmente alejados del peligroso límite que impone la dictadura del : ” a pedido del público “.

rera se manifiesta tanto entre los visitantes

enerar una dificultad a ni , que se manifiesta en una angustia hos casos impide de manera total la

Es evidente hasta aquí que las expectatiorablemente en la decisión final de la visita al Museo

disuasorio de las expectati

En consecuencia, podemos decir que el conocimiento de las expectati

ese fin.

mitirá aumentar la afluencia de públicos y sobre , su fidelización en la re

, las palabras finales expresadas en el documento elaborado por el

ráfica de los españoles según visiten o

hábitosdeclara haber visitado un m , esta proporción aumenta hasta el

Conclusion final Resumen:

La Universidad Nacional del Litoral cuenta con un proyecto interinstitucional y sustentable, por el cual el museo se suma con diversas propuestas para aportar en una difusión interna y externa. Es por eso que implementamos diversos pasos para la transmisión del conocimiento, en este caso desarrollamos el video juego.

La sustentabilidad como soporte digital:Las describimos como tecnologías verdes, actúan en el campo virtual y nos otorgan la posibilidad que pueden ser de fácil distribución y acceso (no es necesaria la utilización de un objeto o material de soporte, solo el almacenamiento en una “nube”).“La Tecnología ambiental, tecnología verde o tecnología limpia es aquella que se utiliza sin dañar el medio ambiente, es la aplicación de la ciencia ambiental para conservar el ambiente natural y los recursos, y frenar los impactos negativos de la involucración humana. El desarrollo sostenible es el núcleo de las tecnologías ambientales. Cuando se aplica el desarrollo sostenible como solución para asuntos ambientales, las soluciones tienen que ser socialmente equitativas, económicamente viables, y ambientalmente seguras”1.

Conceptos:Los juegos informáticos son una herramienta para facilitar el proceso interpretación y comunicación del patrimonio de un museo. Al ser digitales, las TICS permiten recrear la situación museística educativa de manera virtual.

Digitalizar para difundir el patrimonio ya no alcanza para que un museo cumpla su misión educativa. Debe favorecer la comprensión de complejos procesos y conceptos, y debe colaborar con el desarrollo de habilidades para el aprendizaje de historia.

Es necesario jugar y recrear estéticamente el universo simbólico al que se alude, para que el público logre comprender la significación de hechos y personajes a partir de la participación y manipulación de información. Así desde esta perspectiva, el museo propone accionar y descubrir el patrimonio dando cuenta del relato que el guion museológico presenta.

El juego "Reformistas" desarrollado en el Museo Histórico de la UNL es una primera versión del proceso de investigación y desarrollo iniciado, para lograr herramienta que cumpla estas expectativas y recree y actualice a estos tiempos su misión educativa, en este caso el tema propuesto intenta brindarse específicamente a los estudiantes que ingresan a la universidad.

Ĉ https://es.wikipedia.org/wiki/Tecnolog%C3%ADa_ambiental

ma científica, sincera, exhaustia aunque no es tanto lo que se ha inar pretendemos contextualizar algunas reflexiones surgidas de la práctica

mático en el contexto de un m . Si bien a los fines

a las her

ulación para el aprendizaje de historia, se concibe como una her

Según Andrea Semprini «el significado se produce por el enriquecimiento prog

alores sólo consiguen realismo ascendiendo hacia la superficie a donde son “escenificados” por las estr

enriquecidos por las figuras y los objetos del m

o fue concebido desde la complejidad de significaciones que implica la ersitaria como proceso historico

asuperficialmente a los anteriores ni , axiológico y nar

ptos y clasificaciones útiles para propiciar un

a como herramienta para la enseñanza de historia.

Según JM Cuenca López haráfico, histórico y ar

“Los museos son instituciones reconocidas socialmente por una doble responsabilidad: la de preservar la integridad del objeto como elemento de nuestro patrimonio y la de contribuir a la evolución de la

sociedad, labor que debe realizar a través de la misión educativa”.Hernández Hernández, 1997.

De a acuerdo a esta definición que presenta a los museos con un doble compromiso de acción, caracterizamos el trabajo que se desarrolla en el Museo Histórico de la UNL, reconociendo que su misión educativa es una de las políticas centrales desarrollada desde sus comienzos. Se incorpora como nuevo desafío a la definición mencionada, una función especifica como es la extensión universitaria. La misión extensionista que promulga el museo se preocupa de socializar el patrimonio, proyectándose a la región y el medio. Aunque al mismo tiempo se preocupa también de redefinir de cara a la comunidad universitaria la propia identidad a partir del proceso de interpretación de su patrimonio.

El diseño de la comunicación visual juega en este sentido un papel fundamental siendo posibilitante de este proceso. Desde el museo se pone a disposición un valioso material patrimonial a quienes ingresan a la universidad y se preparan para reconocer las características de la institución a la que se incorporan. De esta forma, autonomía, cogobierno, laicidad, extensión universitaria, son concepto vigentes desde la reforma universitaria y debes ser comprendidos de manera abstracta, evitando que este complejo proceso se reduzca a la memorización de fechas y nombres.

Para el desarrollo de este trabajo se tomo como eje estructurante las conceptualizaciones planteadas como soporte del proceso en una publicación impresa que el MHUNL y la Federación Universitaria del Litoral presentaron este año (2015). El objetivo que nos propusimos al desarrollar el juego es, en este marco apoyar el trabajo de los tutores que guían el proceso de comprensión en quienes ingresan a la universidad.

Debemos entender que un Estudio de Públicos referido a Visitantes y a NO Visitantes, se impone de manera ineludible, si nuestro deseo es realmente tener más visitantes en nuestros Museos.

Con Estudios de Público realizados en forma científica, sincera, exhaustiva y continua, obtendremos los resultados que buscamos, es decir, reducir las barreras puestas en el camino del VISITANTE.

Pues conoceremos sus inquietudes, y a ellas trataremos de dar respuesta, aunque siempre totalmente alejados del peligroso límite que impone la dictadura del : ” a pedido del público “.

La relación entre los museos y las nuevas tecnologías se da de manera compleja por el devenir propio de estas tecnologías sumando el efecto que da la vertiginosidad de sus desarrollo y superación constante. La relación entre la enseñanza y los videojuegos no es nueva aunque no es tanto lo que se ha investigado formalmente al respecto. Desde este lugar pretendemos contextualizar algunas reflexiones surgidas de la práctica propia de pensar un juego informático en el contexto de un museo. Si bien a los fines de este trabajo se plantea a las TIC´S en general tomaremos en cuenta particularmente a las herramientas digitales que permiten simbólicamente recrear la situación de museo.

En este sentido las TIC´S permiten socializar el patrimonio acercándolo a toda la comunidad del museo, aunque lo mas importante es que este juego informático de simulación para el aprendizaje de historia, se concibe como una herramientas que facilita la interpretación del patrimonio de manera virtual.

Para ello es fundamental forma en la que se concibe su diseño, atendiendo a la construcción de un guion museológico que permita ser comunicado, articulando los tres niveles del diseño (Semprini, 1995) dando así una respuesta adecuada a la necesidad de comunicar el patrimonio.Según Andrea Semprini «el significado se produce por el enriquecimiento progresivo apartir de una red elemental en la que sólo están presente los valores que forman la sociedad. Estos valores sólo consiguen realismo ascendiendo hacia la superficie discursiva donde son “escenificados” por las estructuras narrativas y después enriquecidos por las figuras y los objetos del mundo tal y como se presentan en nuestro entorno» (Semprini, 1995: 80). Tomando como base esta propuesta es que el diseño del juego fue concebido desde la complejidad de significaciones que implica la reforma universitaria como proceso historico, proponiendo un relato y un recorte brindado por el guión museologico y la propuesta deinteractividad del usuario con el patrimonio en cuestion y por ultimo la adpcion de una propuesta estetica que da luz asuperficialmente a los anteriores niveles, axiológico y narrativo.

Juegos:Como base conceptual para esta presentación tomamos dos trabajos que abordan la temática y que nos brindan algunos conceptos y clasificaciones útiles para propiciar un marco de teoría que organice la propuesta y nos ubique. En primer lugar observamos desde los contenidos, sus tipologías y caracterizaciones y por otro la idea de simulación educativa como herramienta para la enseñanza de historia.

CONTENIDO Según JM Cuenca López hay videojuegos que presentan contenidos de tipo económico, social, geográfico, histórico y artístico. Cada tipo conserva características que le son particulares por el

De a acuerdo a esta definición que presenta a los m

o desafío a la definición mencionada, una función especifica como es la extensión uniLa misión extensionista que prom

preocupa también de redefinir de cara a la com

, laicidad, extensión uni

has y nombres

ma científica, sincera, exhausti

Conclusión final:

umerables her

Reflexionar sobr

En consecuencia existen moder tual, en un contexto

ro de la finalidad última que es la

rafía:

2.Nivel Narrativo: «En este nivel caben diferentes tipos posibles de narración que siempre habrán de respetar los principios básicos de la gramática narrativa» (Semprini, 1995: 80).

Se presenta como una narración histórica pero atravesada por las tecnologías de la comunicación con las que contamos hoy en día. Este ir y venir es en la narrativa una intención de simular no el proceso histórico sino la participación en la investigación de las fuentes manipulando información por medios conocidos por los nativos digitales.

3.Nivel Superficial: Responde al nivel superficial, en donde tanto los valores como las estructuras narrativas pasan a ser enriquecidas por los elementos contextuales del mundo real y concreto que permiten su identificación.En este nivel se trabajó a partir de la propuesta estética reminiscente de las primeras experiencia de videojuegos educativos, tanto la serie de Carmen San Diego como Oregon Trail se desarrollaron con tecnología de muy pocos bits y tanto la resolución de pantalla como la paleta de colores son reducidas. Este es quizá el nivel que resulta imprescindible desarrollar para lograr pregnancia y atraer más la atención del usuario.

Ĉ

Debemos entender que un Estudio de Públicos referido a Visitantes y a NO Visitantes, se impone de manera ineludible, si nuestro deseo es realmente tener más visitantes en nuestros Museos.

Con Estudios de Público realizados en forma científica, sincera, exhaustiva y continua, obtendremos los resultados que buscamos, es decir, reducir las barreras puestas en el camino del VISITANTE.

Pues conoceremos sus inquietudes, y a ellas trataremos de dar respuesta, aunque siempre totalmente alejados del peligroso límite que impone la dictadura del : ” a pedido del público “.

Conclusión final:

Internet nos ofrece servicios (correo electrónico, mensajería instantánea, videoconferencias, redes sociales, etc) e innumerables herramientas de aprendizaje " (...) Básicamente, Internet es un entorno en el que convergen imagen, sonido y texto con medios de entablar contacto a distancia entre usuarios. Es decir, desempeña una función doble: por un lado actúa como un canal de información y por otro como un canal de comunicación." (SITMAN, Rosalie) indagamos en diferentes plataformas (web, apps, interfaz de usuarios, software, programación etc) pero una de ellas es la que nos permite activar el mecanismo audio visual teleinteractivo de manipulación en tiempo real (toma de decisiones mediante una acción virtual) y es la que corresponde a un video juego, es por ello que elegimos esta posibilidad.

“Los juegos son un goce sencillo que se convierte en un recuerdo atesorado de la infancia, nos enseñan a compartir y quedan como un bonito recuerdo de la infancia que aun de adultos añoramos esos momentos que fueron especiales.No obstante los juegos son importantes para el desarrollo de las capacidades físicas y mentales, constituyen verdaderas herramientas para socializar, crear y fortalecer valores individuales y colectivos.Reflexionar sobre este tema constituye el propósito fundamental del trabajo que hoy ponemos a su consideración para intentar conciliar vocaciones en torno revitalizar e implementar en los espacio comunitaritos los juegos populares y tradicionales.Por tanto, el juego es un instrumento que facilita y crea lazos interpersonales, sin importar raza, edad, sexo, condición social entre otros; una ayuda para mejorar las destrezas motoras, cognitivas y emocionales; un medio para fomentar la creatividad, despertar la imaginación, desarrollar el sentido del ritmo; su objetivo es el bienestar personal; un estímulo para liberar tensiones y energía acumulada, así como para salir de la rutina diaria y un puente para el aprendizaje de si mismo, del entorno, de valores, costumbres y tradiciones¹.

En consecuencia existen modernos formatos de interacción virtual, en un contexto donde la comunicación es actualmente uno de los pilares fundamentales que tenemos como sociedad y para demostrar la trascendencia que tiene, decidimos que un juego es indudablemente un aporte para la creación y el logro de la finalidad última que es la incorporación del conocimiento.

Bibliografía:SEMPRINI, A (1995): El Marketing de la marca. Ed. Paidós, Barcelona.

el Narrati o:

ración histórica pero atraunicación con las que contamos ho

ular no el proceso histórico sino la par

el Superficial: el superficial, en donde tanto los v

as pasan a ser enriquecidas por los elementos contextuales del mmiten su identificación.

experiencia de videojueg

Ĉ http://www.monografias.com/trabajos88/juegos-desarrollo-capacidades-fisicas/juegos-desarrollo-capacidades-

fisicas.shtml#ixzz3nqaCZTqq

En los Estudios realizados en Europa, y especialmente en España, se obtuvo como resultado que la principal barrera de discriminación, para el acceso a los Museos, es el nivel de estudios que detentan las personas.

Esta barrera se manifiesta tanto entre los visitantes, cuanto entre los NO-Visitantes. Es que el desconocimiento de lo que contiene el Museo, de su temática, etc., todo ello, concurre a generar una dificultad a nivel cognitivo, que se manifiesta en una angustia pre-ingreso en el visitante potencial que en muchos casos impide de manera total la manifestación de la voluntad de ingresar.

Es que la mayoría de las personas, concibe la visita al Museo como una actividad de tipo social, que se puede realizar en compañía de amigos. No debiendo requerir esfuerzos intelectuales adicionales.

Es evidente hasta aquí que las expectativas y actitudes de las personas afectan favorable o desfavorablemente en la decisión final de la visita al Museo. Pero este conocimiento, recién se comienza a tener en cuenta a partir de las investigaciones que realiza en 1991, Mc Manus, que lo lleva a plantear que “que el poder persuasivo o disuasorio de las expectativas y las actitudes generadas por ellas, es superior a cualquier otro factor” para que se produzca o no la decisión de la visita.

En consecuencia, podemos decir que el conocimiento de las expectativas y actitudes reales o potenciales manifestadas en las personas, es lo que debemos llegar a conocer, para inducir la visita al Museo, a través de las estrategias adecuadas a implementar con ese fin.

Éste conocimiento es el que nos permitirá aumentar la afluencia de públicos y sobre todo, su fidelización en la repetición de las visitas y en el acompañamiento a la Institución en cada manifestación pública de su parte.

Haremos nuestras, las palabras finales expresadas en el documento elaborado por el LABORATORIO PERMANENTE DE PUBLICOS DE MUSEOS Del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de ESPAÑA.

“En relación con la caracterización sociodemográfica de los españoles según visiten o no museos, el nivel de estudios aparece como la principal variable que discrimina los hábitos. Así mientras un 4,3% de las personas que no tienen la escolarización básica declara haber visitado un museo en el último año, esta proporción aumenta hasta el 64% en el caso de los españoles con estudios universitarios”.

Conclusion final

TítuloMemoria, Cultura Y Sociedad.

AutorGiuliano, GracielaAranda, Lucila

InstituciónMuseo Piñero.

useos científicos uni

. Entre sus metas figura g

el específico de la car

Museos Científicos – TICS

vidad didáctica a la práctica científica, apro

ama de infinitas posibilidades acercando el uni

finales del Siglo XX e inicios del XXI, sobre la posición que debían tomar sobretodo

rera se manifiesta tanto entre los visitantes

enerar una dificultad a ni , que se manifiesta en una angustia

orablemente en la decisión final de la visita al Museo

ese fin.

mitirá aumentar la afluencia de públicos y sobre , su fidelización en la re

Institución en cada manifestación pública de su par

, las palabras finales expresadas en el documento elaborado por el

ráfica de los españoles según visiten o

useo en el último año

Conclusion final Resumen

Del modo característico en que los museos científicos universitarios cultivan la investigación e intentan contribuir a la actualización de los conocimientos en la población general a través de su participación activa en experiencias, persiguen también el objetivo de contribuir a ampliar la imagen de la psicología y, en su modesta escala, la identidad y estilo de formación del psicólogo. Entre sus metas figura generar materiales que presenten los comienzos mismos de la psicología experimental en el país, valiéndose de las nuevas Tecnologías de Información y Comunicación Sociales (TICS) para la difusión de la psicología experimental en el nivel primario, secundario, terciario y universitario así como en el nivel específico de la carrera de Psicología de las Universidades Nacionales e Internacionales, dando a los alumnos elementos básicos para ubicarse en el panorama actual de la psicología experimental en el mundo y proveyéndolos del materia histórico preservado en este museo.

Palabras Claves: Investigación – Psicología Experimental – Población General – Museos Científicos – TICS.

Introducción

El concepto de museo virtual ha revolucionado, desde los años 1990 la concepción museológica con el planteamiento de un nuevo paradigma que abriera innumerables posibilidades de acceso a manifestaciones y creaciones culturales, que ni la escuela ni los textos podían resolver por sus limitaciones como instrumentos de acceso a la cultura, complementando además de manera relevante, las posibilidades de formación que tanto las aulas como los textos pueden promover. Destacando la utilización de tecnologías informáticas aplicadas al ámbito de la educación de las ciencias, como lo son las demostraciones interactivas multimedia y los experimentos virtuales que, utilizados en conjunto con herramientas de colaboración y comunicación, pueden acercar la actividad didáctica a la práctica científica, aproximándose a la reforma educativa demandada en la actualidad. La aplicación de las nuevas tecnologías ha abierto una gama de infinitas posibilidades acercando el universo de conocimientos a través del mundo cibernético, proponiendo un plan de acción de acuerdo a la rapidez con que los hechos acontecen. Este fenómeno, que generó acaloradas discusiones a finales del Siglo XX e inicios del XXI, sobre la posición que debían tomar sobretodo los museos de ciencia en la difusión de sus conocimientos, es hoy la mejor herramienta para la transferencia del conocimiento en los museos del mundo. La tecnología actual presenta una característica fundamental en la difusión y acercamiento de los contenidos pedagógicos que el museo transmite a la sociedad, al mismo tiempo que impide la relación vincular del cara a cara cuya riqueza es invalorable, pero la actualidad exige un quantum de creatividad para conseguir una rutina sostenible en la transmisión del conocimiento sustentable, la cual garantiza su

continuidad en el tiempo. Las TICS nos permiten incursionar en los más remotos lugares, impensados hasta ahora, donde las poblaciones escolarizadas no tienen ningún atisbo de acercarse a este tipo de experiencias por las carencias mismas de su condición por un lado, y por la falta de programas y presupuestos de las instituciones por el otro, motivos fundamentales para marginarlos de cualquier proyecto a largo plazo. El mundo de lo visual que establece la relación cibernética, propone un nuevo y complejo desafío en la transmisión de la información. El doble juego que proponen los programas de tener todo al alcance del teclado establece por un lado, la despersonalización del sujeto en la relación con los objetos, símiles de los originales que se presentan en el espacio virtual, y por otro la soledad de la propuesta al ser explorada, aún cuando las explicaciones didácticas sean transmitidas a través de videos explicativos. Una nueva problemática surge al mostrar el cambio vincular de los sujetos con los objetos, que los museos no pueden desconocer a la hora de generar la programación virtual que los representa. Una nueva forma de comunicación ha surgido y se despliega a pasos agigantados, ya que quienes deseamos difundir qué, cómo y desde cuándo se gestó el atesoramiento de objetos, no podemos quedar fuera de éste hoy imprescindible medio de construcción, tanto del interés nacional e internacional de las instituciones, cuánto de la necesidad de generar un sustento permanente en el enriquecimiento de su obra.

Problemáticas Surgidas de las TICSEn el entorno del surgimiento de nuevas tecnologías paradójicamente, surgen también nuevas problemáticas cuando se pretende su aplicación, la contaminación visual es una de ellas, debiendo en este punto ser muy cuidadosos, tanto con el material que se exhibe, cuanto de los colores que se muestran, dado el gran caudal de información disponible y el tiempo en que los consultantes se exponen frente a los medios audiovisuales, teniendo en cuenta que en su mayoría, el tipo de público al cual estas actividades están destinadas, es sobretodo niños y adolescentes debido a su manifiesto sentido interactivo. La psicología de la percepción nos ha proporcionado en este sentido una inmejorable herramienta como lo es, el tener en cuenta la tonalidad y brillantez de los colores seleccionados, a la hora de establecer criterios de programas educativos interactivos, como así también la programación del audio y la extensión de textos explicativos adicionales. Los antecedentes didácticos de la técnica de visualización por tonalidades, tiene su origen en los años 80, cuando los laboratorios del mundo comenzaron a utilizar el Cromatógrafo, aparato osciloscopio que permitía la visualización conjuntamente con la pronunciación, como medio para enseñar a pronunciar correctamente palabras a niños hipoacúsicos, variando la tonalidad de la gráfica de acuerdo a la pronunciación correcta, metodología ésta que permitió por primera vez, adecuar el uso de un osciloscopio para enseñar fonética en esta población con capacidades especiales. Tal como se pone de manifiesto en lo anteriormente mencionado, los antecedentes de las TICS han superado por mucho los desafíos de resolver problemáticas planteadas en el mejoramiento de la calidad de vida

dinámicas a fin de transmitir un mensaje brevperiódicamente con fines de agior

, reflejan el cúmo fino

a página en su historia oficial acuñando el conce

, es sobretodo niños y adolescentes debido a su manifiesto

ráfica de acuerdo a la pron

al como se pone de manifiesto en lo

de la sociedad. Otra de las temáticas involucradas en las derivaciones no tan deseables de las herramientas virtuales, es el cambio en la relación de interacción con el objeto de aprendizaje, lo cual motiva que dichas exposiciones deban ser breves y sumamente dinámicas a fin de transmitir un mensaje breve, pero conciso y renovarse periódicamente con fines de agiornar el material expuesto, ya que el público visitante puede ser el mismo o diferente. Por último, la información a través del ciber espacio debe diferenciarse totalmente de la concepción interactiva del museo, ya que las páginas webs de las distintas instituciones que nuclean la difusión de las actividades, como catálogos, folletos, eventos especiales, etc., así como los apartados propios en los cuales el museo expone su accionar en permanente dinamismo, reflejan el cúmulo de producción teórica, técnica y educacional a través de diversos soportes cuyo fino espíritu, no consiste sólo en la información sino también en la formación de quienes acceden a él. Este tipo de material propone que también las barreras de la distancia se derriben, cuando desde remotos lugares se desee acceder a la información que se ha obtenido en estos casi 25 años de trabajo y que obra disponible en nuestro archivo virtual.ConclusionesEl surgimiento globalizado de Internet desde mediados de la década de 1990, imprimió una nueva necesidad de comunicación, acercando las ventanas del mundo al alcance del teclado de una computadora, esta innovación sin precedentes irrumpió en la vida de la sociedad marcando una impronta que cambiaría todos los modos de comunicación y relación entre los humanos, desde la invención de la máquina a vapor y el telégrafo, que un nuevo estilo de vida no generaba tanta revolución. Todos los estamentos de la vida diaria debieron enfrentar un nuevo desafío, generar una funcionalidad para adecuarse al nuevo estilo de conocimiento que el espacio virtual era capas de producir, los últimos representantes, custodios de los valores culturales de otras épocas, deberían reclamar un espacio propio en ese nuevo y desconocido mundo, los museos, únicos guardianes de valiosos y atesorados objetos inauguran una nueva página en su historia oficial acuñando el concepto de Museos Virtuales interactivos. Desde allí y en estos últimos 20 años, el intercambio de conocimiento no ha cesado de producir nuevos y mejores formas de preservar y difundir el conocimiento tangible e intangible que en ellos se conservan.Los museos de ciencias tienen, en este punto una nueva misión, la utilización de las TICS, para el desarrollo de un mayor compromiso educativo que contemplen en principio, todas las gamas etáreas, pero principalmente a aquellas escuelas primarias y secundarias más alejadas de las grandes urbes, como lo son las escuelas rurales y de fronteras. En el mientras tanto hemos considerado como prioritario recurrir a todo tipo de instituciones comprometidas y no, con desarrollos de programas educativos, sobretodo en el nivel primario, para consolidar nuestro proyecto de llevar el museo a la escuela. Estamos convencidos que la garantización de la continuidad de los bienes culturales no es sino, el conocimiento llevado a la comunidad en su conjunto. Este

tipo de proyectos puede ser muy ambicioso en su concepción, pero no es para nada difícil de realizar, solo se necesita un poco de compromiso, algo de dedicación, otro poco de apoyo institucional y muchas ganas de dedicarse a la transferencia del conocimiento, único medio para garantizar la continuidad de cualquier tipo de bienes culturales, ya sean tangibles o intangibles en el tiempo y su permanencia y arraigo como tesoro de la humanidad.

Bibliografía:Boring, Edwing.1978: Historia de la Psicología Experimental, Editorial Trillas, México D.F., México.

Calcagno, Alfredo1921: Estudio Anamnésico del Educando, Ficha Biográfica Escolar, Humanidades II, pp. 461-463, U.N.L.P., La Plata, Argentina.

1921: Laboratorios de la Facultad de Ciencias de la Educación, Humanidades I, pp. 588-595, U.N.L.P., La Plata, Argentina.

1922: El Gesto Gráfico Relacionado con la Edad, el Sexo y la Cultura: su Investigación Psicopedagógica, Humanidades III, pp. 304-309, U.N.L.P., La Plata, Argentina.

Foradori, Américo1935: La Psicología en la República Argentina, en Anales del Instituto de psicología, Vol. I, Buenos Aires, Argentina

Garret, Henry E. 1951: Las Grandes realizaciones en la Psicología Experimental, Biblioteca de Psicología y Psicoanálisis, Edit. Fondo de Cultura Económica, México D.F., México.

Lores Arnáiz, María del R. y Giuliano, Graciela1997: La Integración del Primer Museo de la Psicología Experimental Argentina en la Universidad de Buenos Aires, Actas de las V Jornadas de Investigación en Psicología, Fac. de Psicología, U.B.A.

2009: Raíces de la Psicología Experimental en Argentina, Actas del 1º Congreso Internacional de pedagogía Universitaria, Universidad de Buenos Aires, EUDEBA.

Mercante, Víctor1914: Experiencias sobre el Papel de la Atención y de la Repetición en la Memoria Conservadora, en Archivos de Ciencias de la Educación, U.N.L.P., Época II Tomo 1: 70-76

1916: Psicofisiología Experimental, Norresos Científicos del Centenario de la Inde

1916: Psicofisiología Experimental, Norresos Científicos del Centenario de la Inde

th, R

ráfica Escolar

1922: El Gesto Gráfico R

1935: La Psicología en la R

náiz, María del R. y Giuliano

2009: Raíces de la Psicología Experimental en Arg

apel de la Atención y de la R

Piñero, Horacio G.

1916: Psicofisiología Experimental, Normal y Patológica, reunidos y publicados con motivo de los Congresos Científicos del Centenario de la Independencia (1816-1916), Vol. I 1905-1910, Buenos Aires, Compañía Sud-Americana de Billetes de Banco.

1916: Psicofisiología Experimental, Normal y Patológica, reunidos y publicados con motivo de los Congresos Científicos del Centenario de la Independencia (1816-1916), Vol. II 1910-1915, Buenos Aires, Compañía Sud-Americana de Billetes de Banco.

Woodworth, Robert S. 1968: Psicología Experimental, Tomo I, EUDEBA, Buenos Aires.

1968: Psicología Experimental, Tomo II, EUDEBA, Buenos Aires.

Wundt, Wilhelm1886: Elements de Psychologie Physiologique, Tome I, Félix, Alcan Editeur, Paris.

1886: Elements de Psychologie Physiologique, Tome II, Félix, Alcan Editeur, Paris.

En los Estudios realizados en Europa, y especialmente en España, se obtuvo como resultado que la principal barrera de discriminación, para el acceso a los Museos, es el nivel de estudios que detentan las personas.

Esta barrera se manifiesta tanto entre los visitantes, cuanto entre los NO-Visitantes. Es que el desconocimiento de lo que contiene el Museo, de su temática, etc., todo ello, concurre a generar una dificultad a nivel cognitivo, que se manifiesta en una angustia pre-ingreso en el visitante potencial que en muchos casos impide de manera total la manifestación de la voluntad de ingresar.

Es que la mayoría de las personas, concibe la visita al Museo como una actividad de tipo social, que se puede realizar en compañía de amigos. No debiendo requerir esfuerzos intelectuales adicionales.

Es evidente hasta aquí que las expectativas y actitudes de las personas afectan favorable o desfavorablemente en la decisión final de la visita al Museo. Pero este conocimiento, recién se comienza a tener en cuenta a partir de las investigaciones que realiza en 1991, Mc Manus, que lo lleva a plantear que “que el poder persuasivo o disuasorio de las expectativas y las actitudes generadas por ellas, es superior a cualquier otro factor” para que se produzca o no la decisión de la visita.

En consecuencia, podemos decir que el conocimiento de las expectativas y actitudes reales o potenciales manifestadas en las personas, es lo que debemos llegar a conocer, para inducir la visita al Museo, a través de las estrategias adecuadas a implementar con ese fin.

Éste conocimiento es el que nos permitirá aumentar la afluencia de públicos y sobre todo, su fidelización en la repetición de las visitas y en el acompañamiento a la Institución en cada manifestación pública de su parte.

Haremos nuestras, las palabras finales expresadas en el documento elaborado por el LABORATORIO PERMANENTE DE PUBLICOS DE MUSEOS Del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de ESPAÑA.

“En relación con la caracterización sociodemográfica de los españoles según visiten o no museos, el nivel de estudios aparece como la principal variable que discrimina los hábitos. Así mientras un 4,3% de las personas que no tienen la escolarización básica declara haber visitado un museo en el último año, esta proporción aumenta hasta el 64% en el caso de los españoles con estudios universitarios”.

Conclusion final

TítuloVisita Interactiva en el Museo de La Plata: Relato y reflexión.

AutorScazzola, María SoledadAndrade, Silvia Marina

InstituciónMuseo de La Plata-Universidad Nacional de La Plata.

En el presente trabajo pretendemos reflexionar sobre n

ación de los saberes científicos es de fundamental impor

a y de Difusión Científica y el Ser

upos escolares y público g

, fines de semana y feriados

bienestar público proponiendo ofer

or lo tanto no interesa reflexionar sobre n

rera se manifiesta tanto entre los visitantes

enerar una dificultad a ni , que se manifiesta en una angustia

orablemente en la decisión final de la visita al Museo

ese fin.

mitirá aumentar la afluencia de públicos y sobre , su fidelización en la re

Institución en cada manifestación pública de su par

, las palabras finales expresadas en el documento elaborado por el

ráfica de los españoles según visiten o

useo en el último año

Conclusion final

elato y reflexión.

Resumen En el presente trabajo pretendemos reflexionar sobre nuestra práctica, como guías educadores, en relación a la visita guiada interactiva “Agricultura: los inicios”, en este nuevo contexto educativo, en el cual las tecnologías cumplen un rol preponderante, analizando de qué manera se relacionan los recursos tecnológicos y la actividad en la sala. Esta visita constituye la primera experiencia de este tipo dentro de un Museo de Ciencias en nuestro país. Uno de los principales objetivos del Museo es la función pedagógica, por lo cual la divulgación de los saberes científicos es de fundamental importancia. Entendemos que la práctica de guiar en un Museo de Ciencias es en sí misma compleja, integrar pedagógicamente a las tecnologías de la información y la comunicación a nuestra práctica es un gran desafío. Palabras Claves: Museos, Educación, Tics, Agricultura.Introducción El Museo de La Plata fue creado por un Decreto del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, el 19 de setiembre de 1884, en base a un proyecto del Naturalista Francisco Pascasio Moreno, quien además de su fundador fue su primer director hasta 1906, momento en el cual el Museo pasa a depender de la Universidad Nacional de La Plata, por lo que se agrega a las funciones de la institución la formación académica. (Disponible en http://www.museo.fcnym.unlp.edu.ar/historia) A través del Área Educativa y de Difusión Científica y el Servicio de Guías, el Museo ofrece visitas gratuitas de aproximadamente una hora y media de duración, orientados a distintos grupos escolares y público general. Actualmente el servicio de guías está compuesto por veinticuatro estudiantes avanzados y licenciados de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo, con cargos docentes de la Universidad Nacional de La Plata y becarios de experiencia laboral. Se realizan diferentes tipos de recorridos de martes a viernes, fines de semana y feriados.Los recorridos propuestos para los grupos escolares de todos los niveles ofrecen un recurso didáctico muy interesante para el docente y complementan los contenidos curriculares. Otras actividades educativas que se realizan tienen frecuencia anual, como la muestra para ciegos y disminuidos visuales, la noche de los museos, actividades especiales para vacaciones de invierno, entre otras. Creemos que “Los Museos han de ser espacios dinámicos, políticos y de producción de conocimiento. Se espera que en los mismos se desarrollen acciones para alentar al diálogo y la comprensión individual y colectiva, fortalezcan los vínculos entre diferentes grupos (escolares, docentes, familiares, comunitarios), contribuyan al bienestar público proponiendo ofertas educativas y culturales de calidad que promuevan un uso del tiempo libre no consumista y pasivo, fomenten la participación ciudadana; sobre todo, alrededor de temas que resulten controversiales para la sociedad y pongan a nuestros visitantes en el centro del debate”. (Alderoqui y Pedersoli, 2011). Por lo tanto no interesa reflexionar sobre nuestra práctica como guías educadores.

El Aula Interactiva es un nuevo espacio del Museo de La Plata que funciona desde el año 2014, equipado con una pantalla táctil de 74.8 pulgadas y 40 tabletas individuales que permiten, a través de un software específico, armar un aula digital interconectada. Las visitas guiadas interactivas, están dirigidas a grupos escolares. Estas visitas permiten que los alumnos exploren saberes científicos abordados en el Museo de La Plata, indaguen sobre temáticas de las ciencias formulando hipótesis, articulando en forma integral los saberes y descubriendo que todo conocimiento es explorable y falible. (Disponible en http://www.museo.fcnym.unlp.edu.ar/visitas_guiadas_interactivas). Es importante destacar que lo supuestos que apoyan las muestras interactivas consideran a la experimentación como la mejor manera de aprender y a la participación activa de los visitantes como esencial (Alderoqui y Pedersoli, 2011). Por lo tanto consideramos como un nuevo desafío integrar pedagógicamente a las tecnologías de la información y la comunicación a nuestra práctica. La actividad: “Agricultura: los inicios”, se enmarca en un proyecto institucional en el que se trabajó en conjunto con Samsung, la Universidad de San Andrés (UDESA) y el Área de Responsabilidad Social Empresaria del Ministerio de Jefatura de Gabinete de la Provincia de Buenos Aires. En este caso se trata de la primera experiencia en un Museo de Ciencias en nuestro país. Esta actividad tiene como objetivo estimular a los alumnos hacia una nueva forma de aprendizaje, mediante el equipamiento de aulas interactivas. Se trabaja sobre los comienzos de la agricultura en el continente americano. Los pueblos originarios de América domesticaron una gran cantidad de especies vegetales de importancia para la humanidad. A su vez brindaron conocimientos sobre los distintos usos, mejora y selección de esas especies. Al querer definir que son las tecnologías, tenemos que tener en cuenta su doble carácter, de herramienta y de entorno, además de sus múltiples funciones. Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TICs) son un conjunto de recursos tecnológicos que permiten crear, procesar, difundir información generando entornos cooperativos de trabajo promoviendo el aprendizaje significativo de manera dinámica y creativa. Las TICs nos ofrecen diversidad de recursos de apoyo a la enseñanza (ej. Entornos virtuales, internet, blogs, wikis, chat, mensajerías, videoconferencias, y otros canales de comunicación). El uso más habitual de las tecnologías es para romper con la rutina al desarrollar determinados contenidos. Otra manera de utilizarlas es como ilustración, ya sea a modo de adorno o con la incorporación de un nivel explicativo más abarcativo. En este último caso sería cuando se amplía la información o se brinda un atractivo adicional. Pero las tecnologías ofrecen otros usos tales como “presentar materiales nuevos que reorganizan la información, tender puentes para favorecer comprensiones, ayudar a reconocer la información en contextos diferentes (…); pero es fundamental reconocer que cuando las empleamos, ellas nos marcan limites concretos, formas de uso más adecuadas, requieren tiempos y condicionan las experiencias que, para los

, reflexión individad, el producto final incor

unicación sea eficiente

estudiante reflexi

ticulación con científicos de la Institución que han

producción del conocimiento científico

estuvieron planificadas inicialmente para g

are específico

miten que los alumnos exploren saberes científicos abordados en el Museo de La

Al querer definir que son las tecnologías

viendo el aprendizaje significati

diversos individuos, generan diferencias acordes al Sentido con que se logran dotar” (Litwin, 2005).Este proyecto adopta una perspectiva constructivista en el campo de la educación. A través de cuestionamientos, interrogantes, dudas, análisis, reflexión individual y grupal, que se generan en la actividad, el producto final incorpora los contenidos aprehendidos para que el canal de comunicación sea eficiente, interesante y atractivo. “La implementación de modelos en red a partir de asistentes digitales facilita y refuerza la experimentación del trabajo colaborativo. Promueve una comunicación horizontal, habilita la expresión a través de distintos lenguajes en las producciones y facilita la recopilación, circulación y puesta en común de las producciones, características claves para la formación en la sociedad actual que demanda un estudiante reflexivo, crítico y participativo” (Martin y Veslfrid, 2015).

Desarrollo La actividad: “Agricultura: los inicios” tiene como objetivo profundizar los conocimientos sobre el modo de vida de las poblaciones originarias de América, reconociendo la importancia de la domesticación americana de especies y favoreciendo la valoración de la historia de nuestro continente. Esta propuesta didáctica se ha desarrollado en articulación con científicos de la Institución que han aportado el conocimiento experto sobre esta temática; siendo el Museo un espacio de producción del conocimiento científico, es nuestro propósito estimular a los alumnos a realizar ensayos sobre el modo en que esos saberes se producen y hacerlo con nuevas tecnologías constituye una experiencia educativa digital única en museos.(Disponible en: http://www.museo.fcnym.unlp.edu.ar/articulo/2014/4/14/aula_inauguracion_lanzamiento) Esta visita guiada interactiva, es conducida por educadores de museos y estuvieron planificadas inicialmente para grupos escolares, de 4º año de educación primaria y 2º año de educación secundaria, ya que la temática abordada desde la actividad está contenida en los diseños curriculares de esos niveles. Actualmente se desarrollan visitas con grupos escolares de todos los niveles, ya que los temas tratados (distintos modos de producción de alimento, prácticas agrícolas en el pasado y en la actualidad, pasado y presente de los pueblos originarios, agricultura sustentable, agroecosistemas, agricultura familiar, identidad y soberanía alimentaria, entre otros) pueden abordarse desde distintos enfoques tanto desde las ciencias naturales como desde las ciencias sociales. Comenzamos recibiendo al grupo en el hall central del Museo, donde luego de la presentación se explica cómo será el desarrollo de la actividad. Luego nos dirigimos a la Sala de Sabores Precolombinos: es una sala de exhibición temporaria en la cual se exponen productos vegetales de origen americano. Se describe las plantas autóctonas como maíz, cacao, papa, mandioca, maní, porotos, ajíes, tomates, y muchos otros

productos vegetales que forman parte de recetas ancestrales. Incluye valiosas piezas arqueológicas y remite a los sabores que están impregnados de condimentos mágicos, rituales y leyendas junto a los saberes populares surgidos de su uso cotidiano. Aquí los alumnos recorren la misma en función de una consigna previa: reconocer los diferentes objetos y pensar con qué criterio podemos unificarlos. La idea de pasar por esta sala es usarla como disparador de la actividad. Los alumnos recorren la sala con entusiasmo y atentos a la información que brinda la muestra.En el Aula Interactiva: se abordan los conceptos de agricultura y domesticación de vegetales en América a través de un video, que de forma dinámica y atractiva presenta a los alumnos los temas a desarrollar en la actividad. Una vez que finaliza el video se retoman los contenidos vistos mediante un intercambio entre alumnos y docentes. Para luego utilizar un formulario que contiene enunciados con distintas opciones, las cuales serán refutadas o ratificadas en las salas de exhibición. La actividad desarrollada en el aula interactiva se completa con una exploración a través de la aplicación Google Earth intervenida con capas que permite a los estudiantes obtener información básica sobre los orígenes de la agricultura en América: localización de los centros de domesticación, fechados, regiones y especies. Por último se visitan las salas de exhibición del Museo haciendo observaciones, interpretando y analizando datos de la exhibición, contrastando la información analizada previamente en el aula interactiva con los distintos objetos, calcos y otros recursos presentes en las salas del Museo. “La trama de la educación debe tejerse con los recursos del pensamiento, la investigación, la creatividad, la interpelación, la lectura, el conocimiento, la comunicación oral y escrita, la experimentación, la colaboración, la participación, la construcción de la ciudadanía y de valores. Es posible optimizar todo ello con el uso de las tecnologías de la comunicación y la información.” (Bacher, 2009) Las salas visitadas son: Etnografía, Espejos Culturales; Antropología Biológica, Ser y Pertenecer; Arqueología Argentina y Latinoamericana. Se eligen las salas en las cuales trabajaremos en función de las consignas obtenidas en el formulario. Cierre en Sala: se realiza una síntesis de las ideas trabajadas integrando los momentos anteriores, elaborando conclusiones sobre la temática y reformulando los conocimientos previos de los alumnos. Durante el proceso de la actividad se realiza una evaluación continua que se evidencia en el momento del cierre con los comentarios finales de alumnos y docentes.

Conclusiones La era de Internet exige cambios en el mundo educativo, y los profesionales de la educación tenemos múltiples razones para aprovechar las nuevas posibilidades que proporcionan las TICs para impulsar este cambio hacia un nuevo paradigma educativo más personalizado y centrado en la actividad de los estudiantes.

de saberes científicos mediante el uso de recursos digitales y de sus salas de exhibición, mediante el jueg

democracia cultural”. (Escarbajal de Haro y Martínez de Miguel López, 2011). Consideramos que el uso de las tecnologías en los Museos facilita este tipo de

o en la práctica se presentan algunas dificultades relacionadas en parvidad, lo que nos ha llevado a implementar modificaciones a fin de llev

encontramos algunas dificultades:

1-se abandonaron paulatinamente la caza y la recolección de fr2-con , perdurando hasta la actualidad.3-los pueblos pasaron de cazadores nómades a agExiste una idea m

que ha

te ha

siempre está claro a qué región se hace referencia.ez cuando se habla de pueblos aborígenes con frecuencia se habla en tiempo

vidad hacemos hincapié en la realidad de los pueblos

vidad, a fin de ev

contexto educatialoriza la historia Americana, teniendo en cuenta

diferentes objetos y pensar con qué criterio podemos unificarlos

ez que finaliza el

, las cuales serán refutadas o ratificadas en las salas de exhibición. La a se completa con una exploración a tra

th inter

hadosor último se visitan las salas de exhibición del Museo haciendo obser

pretando y analizando datos de la exhibición, contrastando la infor

recursos presentes en las salas del Museo

unicación oral y escrita, la experimentación, la colaboración, la par

her

comentarios finales de alumnos y docentes

net exighar las n

proporcionan las TICs para impulsar este cambio hacia un n

Las Visitas Interactivas tienen como objetivo principal que los alumnos se apropien de saberes científicos mediante el uso de recursos digitales y de sus salas de exhibición, mediante el juego, la interacción con el otro, las emociones, teniendo en cuenta los saberes previos. Consideramos como un aspecto positivo que el uso de las tecnologías incentiva a los alumnos en el desarrollo de la actividad, fomenta su motivación y participación.” Los museos, como instituciones culturales y educativas, deben conservar y difundir el patrimonio cultural de todos y facilitar el acceso y uso a cualquier ciudadano, pero también deben cumplir con unas características mínimas: proporcionar espacios de encuentro y comunicación sin discriminación, facilitar el uso y la interpretación y propiciar la participación ciudadana en el sentido de fomentar la democracia cultural”. (Escarbajal de Haro y Martínez de Miguel López, 2011). Consideramos que el uso de las tecnologías en los Museos facilita este tipo de prácticas inclusivas y cumplen un rol positivo en el proceso de aprendizaje. Sin embargo en la práctica se presentan algunas dificultades relacionadas en particular con la conectividad, lo que nos ha llevado a implementar modificaciones a fin de llevar a cabo la actividad. Con respecto al formulario que tienen que responder los alumnos, encontramos algunas dificultades:Una de las consignas plantea:Cuando se organizaron las primeras aldeas agrícolas…1-se abandonaron paulatinamente la caza y la recolección de frutos y semillas.2-convivieron diversos modos de producir alimentos, perdurando hasta la actualidad.3-los pueblos pasaron de cazadores nómades a agricultores sedentarios.Existe una idea muy arraigada que nos lleva a pensar a los cazadores recolectores como grupos “menos evolucionados”, no resulta sencillo romper con la idea previa de que hay una cuestión lineal temporal y/o evolutiva entre pueblos cazadores recolectores y agricultores. Por otra parte hay oportunidades en que el vocabulario del formulario genera dudas entre los estudiantes, por ejemplo: se utiliza el término “área andina” y no siempre está claro a qué región se hace referencia.A su vez cuando se habla de pueblos aborígenes con frecuencia se habla en tiempo pasado, por lo que durante la actividad hacemos hincapié en la realidad de los pueblos aborígenes en la actualidad. En cuanto a la proyección a futuro de esta actividad, este año elaboramos y comenzamos a distribuir encuestas a los docentes a cargo de los distintos grupos escolares que realizan la actividad, a fin de evaluar la misma. En este momento nos encontramos recopilando esa información, que analizaremos posteriormente. Consideramos que la actividad interactiva Agricultura: los inicios, genera un contexto educativo estimulante para la práctica pedagógica, al utilizar como recurso didáctico las Tics. Por otro lado revaloriza la historia Americana, teniendo en cuenta los modos de vida de las poblaciones originarias, sus prácticas, las especies domesticadas y nuestra identidad alimentaria. Bibliografía

Alderoqui, S. y Pedersoli, C. (2011) La educación en los museos. De los objetos a los visitantes. Buenos Aires: Editorial Paidós.Bacher, Silvia (2009) “Tatuados por los medios. Dilemas de la educación en la era digital” Editorial Paidós. Buenos Aires. Pág. 16Escarbajal de Haro, A y Martínez de Miguel López, S. (2012) El papel de la educación y los museos en la inclusión social. Una contribución. Revista Educatio Siglo XXI. Murcia. España.30 (2) 445-466.Litwin, Edith. (2005).Tecnologías educativas en tiempos de internet. Amorrortu Editores.Martin, Maria Victoria y Veslfrid, Pamela. (2015) La aventura de innovar con tic: aportes conceptuales, experiencias y propuestas. Ediciones de periodismo y comunicación. E-book.Página Web del Museo de La Plata: http://www.museo.fcnym.unlp.edu.ar

ma científica, sincera, exhaustima científica, sincera, exhaustima científica, sincera, exhausti

En los Estudios realizados en Europa, y especialmente en España, se obtuvo como resultado que la principal barrera de discriminación, para el acceso a los Museos, es el nivel de estudios que detentan las personas.

Esta barrera se manifiesta tanto entre los visitantes, cuanto entre los NO-Visitantes. Es que el desconocimiento de lo que contiene el Museo, de su temática, etc., todo ello, concurre a generar una dificultad a nivel cognitivo, que se manifiesta en una angustia pre-ingreso en el visitante potencial que en muchos casos impide de manera total la manifestación de la voluntad de ingresar.

Es que la mayoría de las personas, concibe la visita al Museo como una actividad de tipo social, que se puede realizar en compañía de amigos. No debiendo requerir esfuerzos intelectuales adicionales.

Es evidente hasta aquí que las expectativas y actitudes de las personas afectan favorable o desfavorablemente en la decisión final de la visita al Museo. Pero este conocimiento, recién se comienza a tener en cuenta a partir de las investigaciones que realiza en 1991, Mc Manus, que lo lleva a plantear que “que el poder persuasivo o disuasorio de las expectativas y las actitudes generadas por ellas, es superior a cualquier otro factor” para que se produzca o no la decisión de la visita.

En consecuencia, podemos decir que el conocimiento de las expectativas y actitudes reales o potenciales manifestadas en las personas, es lo que debemos llegar a conocer, para inducir la visita al Museo, a través de las estrategias adecuadas a implementar con ese fin.

Éste conocimiento es el que nos permitirá aumentar la afluencia de públicos y sobre todo, su fidelización en la repetición de las visitas y en el acompañamiento a la Institución en cada manifestación pública de su parte.

Haremos nuestras, las palabras finales expresadas en el documento elaborado por el LABORATORIO PERMANENTE DE PUBLICOS DE MUSEOS Del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de ESPAÑA.

“En relación con la caracterización sociodemográfica de los españoles según visiten o no museos, el nivel de estudios aparece como la principal variable que discrimina los hábitos. Así mientras un 4,3% de las personas que no tienen la escolarización básica declara haber visitado un museo en el último año, esta proporción aumenta hasta el 64% en el caso de los españoles con estudios universitarios”.

Conclusion final

TítuloPatrimonio, memoria e historia. Una experiencia educativa en la Ciudad de San Luis.

AutorEstela Beatriz de Dios – Graciela Beatriz Yañez – Emma Ester Perarnau

InstituciónProyecto de Investigación "Patrimonio Cultural y Didáctica": Muestra "San Luis en imágenes y testimonios" – Facultad de Ciencias Humanas – Universidad Nacional de San Luis

El trabajo que presentamos da cuenta de una experiencia desaratrimonio Cultural y Didáctica", FCH-UNSL. Se refiere

ráfica y de testimonios denominada “Memorias de

la historia y la memoria colecti

estigación

procesos de la historia nacional. Estas prácticas inculcan la creencia de que la historia es la historia de la Nación, en la cual la provincia se hace visible en tanto par

“pobres culturales”. La cristalización del mito como discurso homogéneo no perla presencia del proceso histórico conflictilos conflictos y condiciones estr

vización política. En ese contexto de enseñanza, la

tanto constituye una huella concreta del pasado en el presente

quitectura y en su traza testimonios históricoshados para la enseñanza. Este patrimonio no se

Debemos entender que un Estudio de Públicos referido a Visitantes y a NO Visitantes, se impone de manera ineludible, si nuestro deseo es realmente tener más visitantes en nuestros Museos.

Con Estudios de Público realizados en forma científica, sincera, exhaustiva y continua, obtendremos los resultados que buscamos, es decir, reducir las barreras puestas en el camino del VISITANTE.

Pues conoceremos sus inquietudes, y a ellas trataremos de dar respuesta, aunque siempre totalmente alejados del peligroso límite que impone la dictadura del : ” a pedido del público “.

Debemos entender que un Estudio de Públicos referido a Visitantes y a NO Visitantes, se impone de manera ineludible, si nuestro deseo es realmente tener más visitantes en nuestros Museos.

Con Estudios de Público realizados en forma científica, sincera, exhaustiva y continua, obtendremos los resultados que buscamos, es decir, reducir las barreras puestas en el camino del VISITANTE.

Pues conoceremos sus inquietudes, y a ellas trataremos de dar respuesta, aunque siempre totalmente alejados del peligroso límite que impone la dictadura del : ” a pedido del público “.

Debemos entender que un Estudio de Públicos referido a Visitantes y a NO Visitantes, se impone de manera ineludible, si nuestro deseo es realmente tener más visitantes en nuestros Museos.

Con Estudios de Público realizados en forma científica, sincera, exhaustiva y continua, obtendremos los resultados que buscamos, es decir, reducir las barreras puestas en el camino del VISITANTE.

Pues conoceremos sus inquietudes, y a ellas trataremos de dar respuesta, aunque siempre totalmente alejados del peligroso límite que impone la dictadura del : ” a pedido del público “.

rera se manifiesta tanto entre los visitantes

enerar una dificultad a ni , que se manifiesta en una angustia hos casos impide de manera total la

Es evidente hasta aquí que las expectatiorablemente en la decisión final de la visita al Museo

disuasorio de las expectati

En consecuencia, podemos decir que el conocimiento de las expectati

ese fin.

mitirá aumentar la afluencia de públicos y sobre , su fidelización en la re

, las palabras finales expresadas en el documento elaborado por el

ráfica de los españoles según visiten o

hábitosdeclara haber visitado un m , esta proporción aumenta hasta el

Conclusion final

, memoria e historia. Una experiencia

IntroducciónEl trabajo que presentamos da cuenta de una experiencia desarrollada desde el Proyecto de Investigación "Patrimonio Cultural y Didáctica", FCH-UNSL. Se refiere al montaje de una muestra fotográfica y de testimonios denominada “Memorias de San Luis en imágenes y testimonios”, construida con la producción del proyecto sobre la historia y la memoria colectiva de la Ciudad de San Luis a partir de su patrimonio cultural arquitectónico, del período 1880-1930/40, y la edición posterior de esa muestra en un CD y un sitio web. Nuestro objetivo de investigación fue recuperar saberes de la memoria de distintos sectores sociales de nuestra ciudad, a partir de su arquitectura, con la intención de producir materiales didácticos para los distintos niveles del sistema educativo y para el público en general. ¿Cuáles son los bienes culturales que podrían dar cuenta de la memoria de una ciudad? ¿Qué mensajes pueden transmitir esos bienes sobre procesos económicos, sociales, políticos, culturales, estéticos, arquitectónicos, tecnológicos…? Estas fueron nuestras preguntas iniciales para abordar la problemática de la memoria colectiva de la Ciudad de San Luis, Argentina, para el período 1880-1930/40. Esta etapa compone un momento particular del pasado local, dado que la ciudad deja de ser una "ciudad de barro" para convertirse en una "ciudad moderna", siendo este último proceso el que se visibiliza en el desarrollo urbano actual.

Contexto de investigaciónNos preocupa particularmente que la enseñanza del pasado local en el sistema educativo se limita prácticamente al trabajo con las efemérides inscriptas en los procesos de la historia nacional. Estas prácticas inculcan la creencia de que la historia es la historia de la Nación, en la cual la provincia se hace visible en tanto participa de ella. Los relatos (saberes-mitos, datos y mensajes moralizadores) se asimilan a mitos y apelan al disciplinamiento de los sentimientos y la construcción de memoria colectiva. Predomina la desvalorización de la memoria del sector de pertenencia del grupo de educandos, particularmente en el caso de sectores populares, percibidos como “pobres culturales”. La cristalización del mito como discurso homogéneo no permite la presencia del proceso histórico conflictivo y divergente, y niega la permanencia de los conflictos y condiciones estructurales (por ejemplo, la segmentación social) que mantienen la dominación y la pasivización política. En ese contexto de enseñanza, la escasez de materiales didácticos sobre nuestra ciudad es notoria, abriendo la necesidad de producirlos guardando una relación fundada con el conocimiento crítico construido.Por otro lado, resaltamos el valor de lo arquitectónico como recurso didáctico en tanto constituye una huella concreta del pasado en el presente, que permite integrar para su enseñanza múltiples conocimientos. San Luis es una ciudad antigua que conserva en su arquitectura y en su traza testimonios históricos, estéticos, culturales y tecnológicos, que no son aprovechados para la enseñanza. Este patrimonio no se encuentra en buen estado de conservación (proliferan las demoliciones) y su

sector oeste de la ciudad, con características de edificación m

puntana de fines de siglo y le daría por m

manos Mendoza duplican la superficie pro

conocimiento se constituye en un valor aristocrático ya que no se distribuye en la población. Estas preocupaciones didácticas emergen en un contexto político-cultural particular, de lucha por la memoria: Una de las estrategias de construcción de hegemonía de la familia Rodríguez Saá es la imposición de una memoria oficial y su inscripción en el espacio urbano. El mensaje auto-justificador de ser los realizadores del destino de grandeza de la provincia, se reproduce en las calles en una monumental arquitectura oficial, propagandas, emblemas, lemas y diarios murales en pizarrones adosados en paredes céntricas de la ciudad. En relación al Patrimonio Arquitectónico es notable el proceso de mercantilización dado por la apropiación privada de construcciones patrimoniables de la ciudad, para “reconvertirlas” en productos turísticos, produciendo pérdida/olvido y tergiversación de su valor y mensaje testimonial. Y, últimamente, una notable desregulación del mercado que ha llevado a sucesivas demoliciones, significadas por muchos como indicador de progreso.De esta manera el campo del poder opera sobre prácticas sociales con alta eficacia. Esta producción de sentido no sólo remite a la construcción actual de recuerdos y olvidos, sino a la resignificación de la memoria toda para legitimar las actuales relaciones de poder. En esta lucha por la memoria ocupan una posición dominante, tendiendo a ejercer un fuerte monopolio sobre diferentes lugares de la memoria (Pierre Nora) y utilizando además estrategias pseudo-historiográficas.En este contexto nos propusimos investigar el período en que la ciudad de San Luis se transforma “de aldea color de barro a ciudad moderna” (MENÉNDEZ; 1998), desde su patrimonio arquitectónico como referente de la memoria colectiva y con la intención última de producir materiales didácticos y transferencias a los distintos niveles del sistema educativo y para el público en general. Por tanto, construimos teóricamente el siguiente objeto de investigación: “Bienes culturales (materiales y simbólicos, que expresen principalmente la vida cotidiana) valorizados por diferentes sectores de la población (sociales-económico-culturales) como referentes de la memoria de la ciudad de San Luis, entre 1880 y 1930/40, y potencialmente valiosos con fines didácticos”.Los bienes culturales seleccionados se trabajaron desde la arquitectura, privilegiando la investigación de bienes que no habían sido indagados en otras instancias y aquellos que por su condición permanecen en el olvido como bien cultural. Tomamos la idea de aquello que se olvida o se niega, porque en la mayoría de los vecinos de la ciudad está instalada la idea de patrimonio cultural como algo monumental, que responde a las concepciones elitistas de la arquitectura y que muestran la idea de “belleza”, de “cultura”, de “civilizado”.El primer paso para llegar a la producción de materiales didácticos fue la investigación en terreno: realizamos recorridos por la ciudad, visitamos lugares, los registramos fotográfica y fílmicamente; luego identificamos y entrevistamos a vecinos que pudieran dar testimonio sobre estos lugares

Desde la perspectiva señalada indagamos sobre los siguientes cinco hitos: a) Viviendas. Subdivididas en las casa de los sectores empobrecidos (que denominamos viviendas rururbanas porque responden a construcciones de tipo rural en el ámbito urbano), viviendas señoriales (de los sectores pudientes de la sociedad, las casas de los tres patios), casas quintas (de los inmigrantes que llegaron a la ciudad y que en los terrenos de las casa plantaron árboles frutales, cultivaron la tierra y criaron animales) y palacete (la única casa de la ciudad construida siguiente la arquitectura de un palacete).b) Cementerios públicos. En la ciudad de San Luis existen dos cementerios de administración municipal que en el habla cotidiana son nombrados como “el cementerio de los ricos” y el “cementerio de los pobres”.

c) Comercios e industrias. Al interior de este hito se investigaron los almacenes de ramos generales, la venta ambulante y algunas industrias tales como panadería, talabartería, taller de reparación de carros.d) Boliches. Aquellos lugares transitados mayormente por personas de los sectores populares, en los cuales se iba a tomar bebidas, comer algo, escuchar música, jugar a la taba.e) Ferrocarril. En la ciudad de San Luis se constatan dos estaciones ferroviarias: una ya desaparecida ubicada en el predio actual de la UNSL y otra construida sobre el sector oeste de la ciudad, con características de edificación muy importantes.

Contexto históricoEl período investigado corresponde a las décadas en que el liberalismo y el conservadurismo dominaron y disputaron el poder; imponiendo y articulando las economías regionales al modelo nacional agro-exportador. Épocas donde el gobierno provincial cobraba, con el Mendocismo, características de régimen (BOTANA, 1977). Los hermanos Toribio y Eriberto Mendoza (seguidores del Roquismo nacional) gobernaron San Luis desde 1878 hasta 1904. Los sectores económicos que constituyeron su base recuperan el control político en el período 1909-1917 (los motineros) y con posterioridad a 1930. Apelamos, para este trabajo, a la descripción que hace el Prof. Menéndez: “El grupo dirigente de San Luis, fuertemente unido por relaciones familiares e intereses económicos, mantuvo férreamente las riendas de la provincia durante treinta años (…). Para perpetuarse en el poder mantuvieron en su despolitización y cerrado analfabetismo a la ciudadanía; sujetaron al criollo a las leyes de peonaje y vagancia, y a la mujer, por otras leyes, a la servidumbre doméstica, conformándose de esta manera un señorío patriarcal que anquilosaría a la sociedad puntana de fines de siglo y le daría por mucho tiempo sus principales tintes sociológicos.” (Menéndez, 1998: 2)Consumado el atropello a los pueblos originarios en la llamada Campaña al desierto, los hermanos Mendoza duplican la superficie provincial y reparten grandes extensiones del sur entre parientes y socios políticos. La conexión posibilitada por el

odríguez Saá es la imposición de una memoria oficial y su inscripción en el . El mensaje auto-justificador de ser los realizadores del destino de

oficial, propag

, significadas por m

De esta manera el campo del poder opera sobre prácticas sociales con alta eficacia.

, sino a la resignificación de la memoria toda para legitimar las actuales

ráficas

con fines didácticos”.

ráfica y fílmicamente; luego identificamos y entrevistamos a v

, reflexionar

ráfica durante el

, describir/explicar/relacionar e imaginar

uestra significó traer a la memoria los

uestra”. Esta experiencia les dev

Ferrocarril Andino con Rosario-Mendoza-San Juan y posteriormente el B.A.P. (Buenos Aires al Pacífico) con Buenos Aires, consolida el mercado interno y a la par la centralización en los puertos del litoral. Desarticulando así mercados regionales y anexando sus economías a los intereses del modelo agro-exportador de cara a Europa. San Luis se integra desde una posición marginal focalizada en la cría de ganado, con escasísima tecnología y muy dependiente del régimen de lluvias.Si bien el censo de 1869 arroja para la ciudad capital Luis una baja presencia de extranjeros y una distribución preponderantemente rural de la población en la provincia, el Censo Nacional de 1895 evidenció un cambio sustancial. Aquí se observa una presencia importante de inmigrantes, mayoritariamente italianos y españoles, conformando la segunda oleada inmigratoria (Menéndez y Bentolila, 2000). Evidencia además, un proceso que se profundiza sin posibilidades de reversión: la migración de la población rural a las ciudades del corredor Este-Oeste (Villa Mercedes y San Luis). Los latifundios del centro y sur provincial triunfan sobre los minifundios del pie de monte serrano.La inmigración se inserta como mano de obra del ferrocarril, como quinteros (apropiándose de las agonizantes chacras, otrora de propiedad de los criollos ricos, labradas por esclavos), como prósperos comerciantes prontamente propietarios de almacenes de ramos generales. Muchos de estos últimos diversificando e incrementando su capital económico con inversiones como: barracas, planchadas de leña, campo (para actividades extractivas y productivas) y viviendas. Los criollos ricos, con poder y prestigio, fueron en principio reticentes a la integración del extranjero, principalmente a la actividad política. Tendencia que fue cediendo con la paulatina acumulación de capitales (económico, social, cultural) entre los miembros de las colectividades. Los trabajos más duros y con escasa especialización (carreros, hacheros, changarines, vendedores ambulantes, servicio doméstico, obrero ferroviario, ayudante de albañil, peón, entre otros) siguieron recayendo principalmente en los criollos pobres. Muchos migrando del campo a la ciudad, transformándose de pequeños propietarios rurales en mano de obra barata urbana.

La muestra fotográfica A partir de lo investigado, se decidió ofrecer a la comunidad algún material que permitiera devolverle, desde la visión del equipo de investigación, la sistematización de la información recopilada. Es así como nació la idea de realizar una muestra fotográfica que incluyera los testimonios dados por los vecinos entrevistados. Esa muestra se denominó "San Luis en imágenes" y los destinatarios fueron tanto alumnos y docentes de la ciudad como el público en general.La muestra se montó sobre paneles móviles, organizada a partir de los cinco hitos investigados. Se incluyeron fotografías actuales y pasadas (estas últimas de archivos

1 Estos pequeños centros de producción agrícola-ganadera y minera, resultaron prósperos en la economía regional colonial y con posterioridad a las guerras por la independencia, ligados al mercado regional y a los intercambios con Chile, Bolivia y el litoral. La población, además prefería permanecer en las Sierras como protección natural a las contiendas con los pueblos originarios del Sur, próximos a las poblaciones del llano.

co ect cuo cul

familiares y del archivo del fotógrafo José La Vía), información de los periódicos locales de la época, información de libros especializados, mapas y planos y la transcripción de testimonios de los informantes seleccionados. La muestra se montó en varios espacios en distintas oportunidades, particularmente en el mes de agosto que es cuando se recuerda la fundación de la ciudad de San Luis. En ese mes también difundimos cortos radiales y televisivos, elaborados a partir de la información obtenida y analizada al interior del proyecto. En el año 2012, durante la jornada del 25 de agosto (día de la ciudad), se colocó una pantalla gigante con audio en la plaza principal para difundir los cortos radiales y televisivos en forma continua de manera de obtener la atención de los transeúntes e invitarlos a mirar, reflexionar, preguntar, ofrecer información…Queremos destacar particularmente, el montaje de la muestra fotográfica durante el mes de agosto de 2005, realizada en el hall de la Estación Ferroviaria que está actualmente concedida como espacio de la administración municipal. Esa fue la primera vez que montamos la muestra sobre los paneles móviles y ofrecimos actividades lúdico-didácticas para que las delegaciones de alumnos de las escuelas de la ciudad que visitaron la muestra interactuaran con ella:· Para los más pequeños destinamos papel y crayones para que dibujaran lo que más les gustó y les entregamos un equipo de rompecabezas elaborado con anterioridad a la muestra. Debían armar los rompecabezas y encontrar la imagen en los paneles.· Para los más grandes realizamos un juego denominado "Desafío" que consta de tres tipos de actividades: encontrar, describir/explicar/relacionar e imaginar. El juego se compone de 44 tarjetones en los cuales se encuentra la actividad a realizar utilizando la muestra como fuente de información.Desde la óptica de los vecinos de la ciudad la muestra significó traer a la memoria los recuerdos de infancia y juventud, encontrarse ellos, algún pariente o conocido en las fotografías, descubrir algo que no sabían… se emocionaron, sonrieron, conversaron y nos aportaron nueva información. Muchos fueron varias veces a la muestra para “ver” y “leer” todo pausadamente y nos trajeron fotografías para que las colocáramos en los paneles. Algo muy llamativo fue “falta tal cosa”, “yo quiero que mi padre, mi abuelo, mi pariente, mi casa, mi negocio… esté en la muestra”. Esta experiencia les devolvió a

acífico) con Buenos Aires

anexando sus economías a los intereses del modelo agro-expor

extranjeros y una distribución pre

ersificando e

vidades extractiración del extranjero

ráfica

ráfica que incluyera los testimonios dados por los v

ur, próx

2 Este material didáctico fue elaborado con anterioridad a la muestra y constituye un equipo de rompecabezas elaborados con imágenes fotográficas de los hitos: viviendas, cementerios públicos, comercios y estaciones del ferrocarril. Fueron sometidos a un proceso de validación en aulas de Nivel Inicial, Primario y Especial de la Ciudad de San Luis y presentan las siguientes características: cada rompecabezas es de tamaño A4 con una imagen delimitada por un borde blanco. Consta de diez piezas con cortes rectos, oblicuos y perpendiculares a su base, diferentes para cada imagen. Este tipo de cortes ofrece mayor dificultad en tanto brindan menos pistas para el encaje por la forma de la pieza, centrando la atención en la imagen. 1 Ejemplo: Desafío N° 5:- Busquen la fotografía más antigua de la estación de ferrocarril que tuvo nuestra ciudad.- ¿Por qué creen que es la

más antigua de todas las fotos expuestas? - Si hubieran estado en ese lugar y en aquella época ¿a dónde viajarían y con quiénes?

Consideraciones finalesráficas de la ar

. Aún imbuida de la memoria oficial y de

er fisuras

otro modo se dificultarían.

los vecinos de la ciudad la imagen que ellos tienen de la misma, pero interpretadas desde las categorías de análisis emergentes en nuestro proceso investigativo. De esta manera se produce un proceso dialéctico entre el decir y el sentir de la gente y la particular mirada que nosotros le imprimimos a la imagen de la ciudad. Tres aspectos fundamentales queremos destacar de esta experiencia:1. En nuestra muestra, la imagen fue lo central. Toda imagen es una construcción. Es una representación de objetos, ideas y pensamientos que supone una capacidad de transmitir significados. “La imagen nos interpela, nos pregunta, nos 'concede la palabra' para que expresemos aquello que nos sugiere, aquellos pensamientos que provoca, aquellos sentimientos que despierta” (Santos Guerra, 1998).2. La dialéctica memoria/olvido operó como una constante para ir analizando y reconstruyendo una parte del pasado de la ciudad. Leer las “voces de la gente” como una lectura posible de los esquemas de selección, percepción y apreciación, creemos que constituye una manera de acercarnos a los “textos sociales”, desde una posición profundamente anclada en los sujetos, en los que se multiplica los sentidos de aquello que los interpela a reconocer-se en los recovecos de ciertos referentes materiales y simbólicos que atraviesan las práctica ciudadanas. En nuestro proyecto de investigación el testimonio oral hizo visible prácticas cotidianas que no tienen cabida en la concepción elitista del patrimonio cultural.3. La valoración de patrimonio cultural desde otro posicionamiento. Apreciar lo arquitectónico como recurso privilegiado para acercar a la infancia, la adolescencia, la juventud, la adultez y la vejez una manera concreta de observar una huella del pasado en el presente, que permite integrar para su análisis y enseñanza múltiples conocimientos.

La muestra en CD y en la webLa fuerza que los testimonios fueron cobrando a medida que montábamos la muestra “San Luis en imágenes”, y el potencial didáctico que fue adquiriendo cada vez que alumnos y docentes la visitaban, no motivó a editarla en un CD primero y luego en el sitio web de modo que se convirtiera en una muestra http://patrimoniosl.unsl.edu.araccesible en forma permanente. Denominamos a estos productos “San Luis en imágenes y testimonios”. Para alcanzar este objetivo, nos presentamos a una convocatoria de proyectos de extensión de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNSL, lo cual nos permitió contar con los recursos económicos para digitalizar la totalidad de la muestra.Con el mismo esquema que la muestra, respetando los hitos trabajados, se diseñó primero el CD y luego la página web. Cada página responde a un panel, que respeta la distribución de imágenes y textos. Cada hito se identifica con un color, al igual que los carteles que identifican a cada uno en la muestra. Algunas imágenes, las más significativas de cada hito, tienen la posibilidad de ser ampliadas. Además, existen videos cortos que posibilitan observar, por ejemplo, el recorrido por el interior de una casa con una música acorde, o el fragmento de una entrevista.

El sitio web nos permitió, además, incorporar artículos con la producción de nuestra investigación ("producción teórica") y algún recurso lúdico como rompecabezas ("juegos"). Tiene, por otro lado, un contacto, para que quienes lo visitan, necesitan información, quieren contactarse con el equipo de investigación, puedan hacerlo desde allí.En los últimos años hemos incorporado un link en el sitio web para difundir todo lo referente a un certamen de fotografías que también organizamos desde el proyecto de investigación: "Tu foto, una imagen de nuestro patrimonio".

El uso didáctico de la muestra, el CD y el sitio webLa muestra, el CD, el sitio web y los materiales didácticos han sido usados por los docentes del Proyecto de Investigación en situaciones didácticas áulicas del ámbito universitario en la formación de docentes de Educación Inicial y Especial y en capacitaciones docentes. También han sido usados por docentes del sistema educativo, en distintos niveles, para trabajar aspectos de la historia local.Consideramos que la experiencia constituye un esfuerzo por ofrecer una mirada alternativa a las interpretaciones hegemónicas sobre el pasado local, a la vez que se propone en el sentido museístico, como un mediador cultural y educativo para públicos amplios y diversos. Esta mirada alternativa brinda la posibilidad de abordar la relación presente/pasado como recurso y contenido a enseñar. Como contenido a enseñar, esta relación integra múltiples conocimientos: históricos, estéticos, sociológicos, arquitectónicos, tecnológicos... También abre la posibilidad de trabajar la construcción de la memoria colectiva, o de diversas y variadas memorias, desde procesos múltiples, contradictorios y heterogéneos.

Consideraciones finalesLas imágenes fotográficas de la arquitectura de la ciudad y los testimonios de sus vecinos, nos han permitido y permiten transitar por la memoria colectiva, constituyéndose en la herramienta principal que nos permite recuperar del olvido y reconstruir aspectos del pasado de San Luis. Aún imbuida de la memoria oficial y de sus mitos, la experiencia de vida que transmite cada entrevistado, relacionada con las fotografías, los documentos de la época y bibliografía pertinente, deja entrever fisuras, quiebres, contradicciones para quienes ejercemos el compromiso teórico y el alerta epistemológico que habilita una mirada crítica de la realidad social y en consecuencia más integradora de las diversas memorias.El uso de las TICs nos ha permitido colocar nuestra producción en un lugar accesible en cualquier momento y disponible para todo tipo de público. Fundamentalmente nos fortalece la idea de ser un material de consulta y de aprendizaje para alumnos, docentes y vecinos de la ciudad. Nos ha abierto las puertas a que público de otros lados visiten el sitio web y podamos realizar intercambios de conocimientos que de otro modo se dificultarían.

transmitir significados

. Cada hito se identifica con un colorteles que identifican a cada uno en la m

significati

Bibliografía

- DE DIOS - MAZZINA y MARTÍNEZ (2007) "Memoria de una ciudad. Las imágenes y los testimonios como recurso para descubrirlas". Trabajo presentado en el Congreso Internacional de Historia Oral realizado en la ciudad de Panamá en enero de 2007.- MENÉNDEZ, Néstor (1998) "La provincia de San Luis de 1880 a 1943". Inédito. S. L.- MENÉNDEZ y BENTOLILA (2000) “La inmigración en San Luis en la segunda mitad del siglo XIX: sus relaciones con la sociedad local. Reflexiones sobre la inmigración judía”. IIIª Jornadas de Integración Curricular Historia, Etnicidad y Literatura Latinoamericana: la experiencia del judaísmo contemporáneo. Mendoza.- RINALDI y OTROS (2011) “Memorias de San Luis: entre el Parque de las Flores y la Plaza de las Pulgas”. Trabajo presentado en el X ENCUENTRO NACIONAL Y IV CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA ORAL “ESAS VOCES QUE NOS LLEGAN DEL PASADO”. San Luis – 6, 7 y 8 de octubre de 2011.- SANTOS GUERRA (1998) "Imagen y educación". Ed. Magisterio del Río de la Plata. Buenos Aires.

eflexiones sobre la

Literatura Latinoamericana: la experiencia del judaísmo contemporáneo

»

Archivo Digital: descarga y online

ISBN 978-987-692-077-3

SANTA FE, ARGENTINA8 y 9 de Octubre 2015