primer desayuno de perspectiva sur gacetilla

2
161014 Primer Desayuno de Perspectiva Sur – Gacetilla La economía es una ciencia social y no existe la "buena macroeconomía" basada en cálculos matemáticos fue la coincidencia central que surgió de las exposiciones desarrolladas hoy por tres expositores que encararon la cuestión planteada por el papa Francisco acerca de que "El crecimiento de la desigualdad y la pobreza pone en peligro la democracia". El encuentro, que se desarrolló durante un desayuno de trabajo en la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, fue organizado por el grupo "Perspectiva Sur" que preside el ex diputado nacional Eduardo Di Cola y primer presidente del Correo Argentino tras su restatización, y contó con el apoyo y la colaboración de la Secretaría de Culto de la cancillería cuyo titular, Guillermo Oliveri, partició del encuentro y tuvo a su cargo el cierre. Roberto Darío Pons, destacado académico, subdirector del Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires y director de la empresa estatal Enargás, al abrir el ciclo de exposiciones, hizo el centro en la cuestión de plantear que la economía es una ciencia social para lo cual hizo un recorrido de los planteos de importantes economistas a partir del escocés Adam Smith, rescatando diversos planteos de éste omitidos por quienes sólo hacen referencias a su visión sobre el libre comercio. A lo largo de su exposición fue rechazando una serie de mitos desarrollados por teóricos de la economía capitalista contemporánea que justifican las políticas que son implementadas desde los centros del poder mundial y que han venido ganando la batalla ideológica en la contemporaneidad, sobre todo durante el último medio siglo, aunque desembocando en crisis sistémicas como la actual que ha golpeado severamente, y en forma particular, a los países de Europa Occidental y a los Estados Unidos de América. Pons cuestionó diversos planteos que se han popularizado durante las últimas décadas, como la teoría "del derrame" y reclamó una profundización del conocimiento para poder encarar transformaciones y remarcó que el nuevo sistema de economíamundo hace que la crisis se vaya consolidando también en Europa y los EUA, país, este último, con aproximadamente 50 millones de habitantes por debajo de la frontera de la pobreza, como consecuencia de los avances tecnológicos y las relaciones laborales en un mundo en el que se avanza hacia la deslocalización productiva. Por último, respecto de la Argentina, remarcó que, a su juicio, el país no está "tan complicado como en el pasado" y que bien podría estar mejor si se invirtiesen en él los entre 180.000 y 220.000 millones de dólares estadounidenses que sus habitantes tienen colocados en el sistema financiero internacional y los entre 50.000 y 60.000 millones guardados en las cajas de seguridad de los bancos. Posteriormente expusieron Andrés Asiain,director del Centro de Estudios Scalabrini Ortiz, y Gabriel Wolf, sociólogo integrante del Centro de Investigación para la Gestión Estatal del Desarrollo quienes coincidieron en plantear el rol negativo de las políticas de las grandes corporaciones transnacionales que presionan a los gobiernos sobre cuestiones como los salarios, los impuestos y las regulaciones como particularmente señaló el primero quién hizo referencia a las veladas amenazas del presidente de la ex empresa nacional y ahora transnacionalizada Techint con sede central en Luxemburgo, Paolo Rocca, cuando hizo hincapié en los menores sueldos que perciben los trabajadores brasileros y mexicanos del sector en comparación con los argentinos, como diciendo "o arreglamos esto o nos iremos". Asiain también hizo referencias a la cuestión al consumismo desatado por vía del endeudamiento, y no del salario, a través del mecanismo de tarjetas de crédito; a la escasda capacidad de acción de los estados nacionales frente a las corporaciones transnacionales y que en el caso de la Argentina remarcó lo sucedido con la empresa petrolera Repsol que los recursos obtenidos en el país los

Upload: emi-di-cola

Post on 14-Aug-2015

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Primer desayuno de perspectiva sur gacetilla

16‐10‐14 

Primer Desayuno de Perspectiva Sur – Gacetilla  

La economía es una ciencia social y no existe la "buena macroeconomía" basada en cálculos matemáticos fue la coincidencia central que surgió de las exposiciones desarrolladas hoy por tres expositores que encararon la cuestión planteada por el papa Francisco acerca de que "El crecimiento de la desigualdad y la pobreza pone en peligro la democracia". 

El encuentro, que se desarrolló durante un desayuno de trabajo en la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, fue organizado por el grupo "Perspectiva Sur" que preside el ex diputado nacional Eduardo Di Cola y primer presidente del Correo Argentino tras su restatización, y contó con el apoyo y la colaboración de la Secretaría de Culto de la cancillería cuyo titular, Guillermo Oliveri, partició del encuentro y tuvo a su cargo el cierre. 

Roberto Darío Pons, destacado académico, subdirector del Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires y director de la empresa estatal Enargás, al abrir el ciclo de exposiciones, hizo el centro en la cuestión de plantear que la economía es una ciencia social para lo cual hizo un recorrido de los planteos de importantes economistas a partir del escocés Adam Smith, rescatando diversos planteos de éste omitidos por quienes sólo hacen referencias a su visión sobre el libre comercio. 

A lo largo de su exposición fue rechazando una serie de mitos desarrollados por teóricos de la economía capitalista contemporánea que justifican las políticas que son implementadas desde los centros del poder mundial y que han venido ganando la batalla ideológica en la contemporaneidad, sobre todo durante el último medio siglo, aunque desembocando en crisis sistémicas como la actual que ha golpeado severamente, y en forma particular, a los países de Europa Occidental y a los Estados Unidos de América. 

Pons cuestionó diversos planteos que se han popularizado durante las últimas décadas, como la teoría "del derrame" y reclamó una profundización del conocimiento para poder encarar transformaciones y remarcó que el nuevo sistema de economía‐mundo hace que la crisis se vaya consolidando también en Europa y los EUA, país, este último, con aproximadamente 50 millones de habitantes por debajo de la frontera de la pobreza, como consecuencia de los avances tecnológicos y las relaciones laborales en un mundo en el que se avanza hacia la deslocalización productiva. Por último, respecto de la Argentina, remarcó que, a su juicio, el país no está "tan complicado como en el pasado" y que bien podría estar mejor si se invirtiesen en él los entre 180.000 y 220.000 millones de dólares estadounidenses que sus habitantes tienen colocados en el sistema financiero internacional y los entre 50.000 y 60.000 millones guardados en las cajas de seguridad de los bancos. 

Posteriormente expusieron Andrés Asiain,director del Centro de Estudios Scalabrini Ortiz, y Gabriel Wolf, sociólogo integrante del Centro de Investigación para la Gestión Estatal del Desarrollo quienes coincidieron en plantear el rol negativo de las políticas de las grandes corporaciones transnacionales que presionan a los gobiernos sobre cuestiones como los salarios, los impuestos y las regulaciones como particularmente señaló el primero quién hizo referencia a las veladas amenazas del presidente de la ex empresa nacional y ahora transnacionalizada Techint con sede central en Luxemburgo, Paolo Rocca, cuando hizo hincapié en los menores sueldos que perciben los trabajadores brasileros y mexicanos del sector en comparación con los argentinos, como diciendo "o arreglamos esto o nos iremos". 

Asiain también hizo referencias a la cuestión al consumismo desatado por vía del endeudamiento, y no del salario, a través del mecanismo de tarjetas de crédito; a la escasda capacidad de acción de los estados nacionales frente a las corporaciones transnacionales y que en el caso de la Argentina remarcó lo sucedido con la empresa petrolera Repsol que los recursos obtenidos en el país los 

Page 2: Primer desayuno de perspectiva sur gacetilla

utilizó para invertir en otros países y no en investigar sobre nuevos yacimientos en el país. Todo en un marco de traslado del poder mundial con la relocalización de las transnacionales en países como China. 

Por último, Wolf se refirió a las cuestiones vinculadas por la teoría de las ventajas comparativas según la cual cada uno debe producir lo que hace mejor, en lo que es más eficiente, y en ese sentido, aseveró que todos los desarrollos previos fueron motivos de la explotación de lo que es llamada hoy la "periferia", la que también está apareciendo en Europa, continente controlado por los alemanes. Teoría que justificó el desarrollo desigual entre las naciones más industrializadas y tecnificadas y las que debieron concentrarse en las producciones primarias, aunque, coincidiendo con Asiain, vio un importante futuro de crecimiento para la Argentina en base a la creciente demanda mundial de alimentos que favorece a Africa y América Latina.