primer curso de la eso - padrefeijoo.com · analizar y valorar los descubrimientos y avances de los...

48
1 CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES DEL I.E.S. PADRE FEIJOO. CURSO 20012-13 PRIMER CURSO DE LA ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Correcta expresión, oral y escrita. 2. Utilizar los distintos tipos de representaciones del espacio terrestre. Diversidad de mapas y planos y su diferenciación. 3. Orientarse mediante mapas o puntos cardinales. Localizar en los mapas las diferentes líneas y puntos convencionales de la red geográfica, así como la distribución de los continentes, mares y países. 4. Identificar y localizar los rasgos físicos más destacados (relieve, clima, aguas y elementos biogeograficos) que configuran los grandes medios naturales del planeta y, de forma especial, los de Europa y los de España. 5. Distinguir distintos tipos de medios según la intensidad y el tipo de intervención humana a la que hayan sido sometidos. 6. Describir los efectos medioambientales de las actividades humanas, particularmente en Europa y en España. Conocer las respuestas para la defensa del medio ambiente y comportarse respetuosamente con el medio natural. 7. Interpretar y elaborar correctamente distintos tipos de mapas y gráficos, con reducido número de variables temáticas, utilizándolos como medio para adquirir y presentarla información. 8. Manejar los sistemas utilizados habitualmente en la civilización occidental para ia datación de los hechos; las divisiones convencionales entre (a Prehistoria, (Paleolítico y Neolítico) y la Edad Antigua. 9. Analizar y valorar los descubrimientos y avances de los grupos humanos y sus vestigios hasta la aparición de la escritura; su importancia como avance cultural y fuente de conocimiento. 10. Explicar los cambios que supuso la revolución neolítica en la evolución de la humanidad y valorar su importancia y sus consecuencias al compararlos con los elementos que conformaron las sociedades anteriores. 11. Conocer los rasgos que caracterizan a las primeras civilizaciones históricas, destacando su importancia cultural y artística. 12. Analizar los aspectos originales de la civilización griega, así como sus aportaciones a la civilización occidental. En particular, identificar los principales aspectos de la organización y de las instituciones políticas de Atenas y las diferencias con las de otras ciudades-estado. 13. Caracterizar en la civilización romana los rasgos de su organización social, política y administrativa: desarrollo técnico, vías de comunicación, creencias, lengua,

Upload: hamien

Post on 13-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES DEL I.E.S. PADRE FEIJOO. CURSO 20012-13

PRIMER CURSO DE LA ESO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Correcta expresión, oral y escrita.

2. Utilizar los distintos tipos de representaciones del espacio terrestre. Diversidad de mapas y planos y su diferenciación.

3. Orientarse mediante mapas o puntos cardinales. Localizar en los mapas las diferentes líneas y puntos convencionales de la red geográfica, así como la distribución de los continentes, mares y países.

4. Identificar y localizar los rasgos físicos más destacados (relieve, clima, aguas y elementos biogeograficos) que configuran los grandes medios naturales del planeta y, de forma especial, los de Europa y los de España.

5. Distinguir distintos tipos de medios según la intensidad y el tipo de intervención humana a la que hayan sido sometidos.

6. Describir los efectos medioambientales de las actividades humanas, particularmente en Europa y en España. Conocer las respuestas para la defensa del medio ambiente y comportarse respetuosamente con el medio natural.

7. Interpretar y elaborar correctamente distintos tipos de mapas y gráficos, con reducido número de variables temáticas, utilizándolos como medio para adquirir y presentarla información.

8. Manejar los sistemas utilizados habitualmente en la civilización occidental para ia datación de los hechos; las divisiones convencionales entre (a Prehistoria, (Paleolítico y Neolítico) y la Edad Antigua.

9. Analizar y valorar los descubrimientos y avances de los grupos humanos y sus vestigios hasta la aparición de la escritura; su importancia como avance cultural y fuente de conocimiento.

10. Explicar los cambios que supuso la revolución neolítica en la evolución de la humanidad y valorar su importancia y sus consecuencias al compararlos con los elementos que conformaron las sociedades anteriores.

11. Conocer los rasgos que caracterizan a las primeras civilizaciones históricas, destacando su importancia cultural y artística.

12. Analizar los aspectos originales de la civilización griega, así como sus aportaciones a la civilización occidental. En particular, identificar los principales aspectos de la organización y de las instituciones políticas de Atenas y las diferencias con las de otras ciudades-estado.

13. Caracterizar en la civilización romana los rasgos de su organización social, política y administrativa: desarrollo técnico, vías de comunicación, creencias, lengua,

2

derecho y creaciones artísticas. Valorar la importancia de los vestigios de la romanización y las pervivencias de su legado en nuestro país.

14. Identificar y situar cronológica y geográficamente los principales pueblos, sociedades y culturas que se desarrollaron en el territorio español durante la Edad Antigua y sus aportaciones, pervivencias y vestigios, a la diversidad del patrimonio histórico, cultura! y artístico.

15. Adquirir una comprensión básica del periodo visigodo como puente entre la Hispania romana y la Edad Media.

16. Obtener y utilizar informaciones relevantes sobre los temas estudiados. Relacionar las informaciones, valorarlas y combinarlas para explicar hechos históricos y espaciales. Consultar tas diversas fuentes disponibles y utilizar las tecnologías de la información y la comunicación.

17. Elaborar, individualmente o en grupo, trabajos y exposiciones orales sobre temas de la materia, utilizando el vocabulario pertinente y la corrección formal adecuada.

18. Utilizar, interpretar y elaborar distintos tipos de mapas, croquis, gráficos y tablas estadísticas, utilizándolos como fuente de información y medios de análisis y síntesis.

19. Tener un hábito de trabajo constante y de participación en el trabajo individual y colectivo.

MÍNIMOS EXIGIBLES

BLOQUE DE GEOGRAFÍA:

- Conoce el planeta Tierra: forma, dimensiones y condiciones esenciales que hacen posible la vida.

- Identifica y comprende el movimiento de rotación de la Tierra y su relación con la sucesión del día y la noche.

- Identifica y comprende el movimiento de traslación de la Tierra y su relación con el año y las estaciones.

- Conoce e identifica en la realidad los puntos cardinales

- Conoce los sistemas básicos de representación cartográfica, maneja escalas y calcula distancias.

- Identifica y explica las capas de la Tierra (litosfera, hidrosfera, atmósfera y biosfera).

- Comprende el origen de volcanes y terremotos y valora sus consecuencias.

- Elabora croquis y gráficos sencillos. Extrae conclusiones.

- Reconoce y explica las formas elementales de relieve terrestre y marino.

- Identifica y explica las diferentes aguas continentales y marítimas, situando los principales océanos y mares.

- Enumera y sitúa en un mapa las unidades del relieve de Asia, África y América, así como sus grandes ríos

3

- Reconoce los rasgos geográficos básicos de Asia, África y América

- Identifica y localiza los rasgos físicos más destacados: relieve, clima y aguas, con especial referencia a los de Europa, a los de España y a los de Asturias.

- Identifica y localiza en un mapa de España: la Meseta, las Depresiones del Ebro y del Guadalquivir, las principales cadenas montañosas y los principales cursos fluviales.

- Conoce y comprende el medio físico de Asturias, y localiza las principales unidades del relieve y los principales ríos.

- Conoce las capas de la atmósfera y su influencia en el medio.

- Diferencia los conceptos de tiempo y clima, conoce los elementos que condicionan los distintos climas y algunos factores que los modifican.

- Conoce los conceptos de Anticiclón y Borrasca y sus repercusiones sobre el tiempo.

- Conoce cómo se producen las precipitaciones y sus repercusiones en el medio.

- Conoce y sitúa las zonas climáticas de la Tierra y las relaciona con el clima y paisaje más representativos de cada una de ellas.

- Conoce las características generales de los climas de la zona cálida.

- Identifica cada uno de los climas de la zona templada: mediterráneo, continental, y oceánico.

- Conoce las características generales de los climas de la zona fría.

- Asocia las correspondientes formas vegetales con el clima correspondiente.

- Explica cómo el clima y la vegetación condicionan la vida animal y humana en cada uno de esos medios.

- Conoce los rasgos básicos del medio mediterráneo (costero e Interior) en España.

- Conoce los rasgos básicos del medio oceánico en España, con especial referencia a Asturias.

- Conoce los aspectos más destacados del medio natural de las islas Canarias, y diferencia sus principales actividades económicas.

- Saca conclusiones sobre los problemas medioambientales en España y en Asturias en particular, y valora las medidas encaminadas a su solución.

- Conoce el medio natural de Asturias, y pon ejemplos de su transformación por el ser humano.

- Analiza básicamente las causas y consecuencias de la intervención humana en el medio natural en el mundo, España y Asturias describiendo las consecuencias de las catástrofes naturales.

BLOQUE DE HISTORIA

- Extrae información básica de gráficos y mapas sencillos.

4

- Elabora y comprende un eje cronológico sencillo.

- Conoce el significado de la Historia como ciencia y valora, por tanto, su conocimiento.

- Identifica y valora alguno de los medios de los que se sirve el historiador para reconstruir el pasado.

- Conoce la periodización tradicional de la Historia

- Utiliza correctamente unidades de medida y clasificación del tiempo histórico (año, siglo, milenio, edad, a.C. y d. C).

- Comprende básicamente el proceso de hominización e identifica los rasgos que lo caracterizan.

- Distingue y explica conceptos básicos como nomadismo/sedentarismo, depredación/producción.

- Identifica y expone los cambios que supuso la revolución neolítica en la evolución de la humanidad y valora su importancia y sus consecuencias.

- Compara las formas de vida del Paleolítico y del Neolítico.

- Distingue los rasgos característicos del arte francocantábrico y del arte levantino.

- Valora el patrimonio artístico del Paleolítico asturiano y localiza algunos de sus yacimientos más significativos.

- Localiza en el espacio y en el tiempo las diferentes civilizaciones históricas.

- Conoce las características comunes de las civilizaciones urbanas

- Identifica y valora las principales aportaciones culturales de Mesopotamia y Egipto.

- Localiza en un mapa las principales polis y colonias griegas

- Comprende y explica los conceptos de “polis”, democracia, oligarquía, aristocracia…

- Identifica los aspectos originales de la civilización griega, así como sus aportaciones a la civilización occidental, en especial el pensamiento racional.

- Distingue la organización política en Esparta y Atenas y valora la creación de la democracia como aportación a nuestra civilización

- Conoce los rasgos básicos del arte griego y su valoración.

- Distingue los pueblos que poblaron la Península Ibérica en la antigüedad.

- Sitúa sobre un mapa las culturas que se desarrollaron en la península Ibérica durante la Antigüedad, en especial la cultura castreña asturiana.

- Sitúa en un mapa los orígenes de Roma y sus etapas de expansión.

- Caracteriza los rasgos de la civilización romana.

- Conoce las etapas de la historia de Roma y su cronología aproximada.

5

- Distingue los grupos sociales de Roma y la organización política básica de las tres etapas de su Historia.

- Compara el arte griego y el arte romano, señalando aspectos básicos de la arquitectura y la escultura, en especial sus aportaciones originales (obras de ingeniería, relieve histórico y retrato).

- Identifica las partes de la ciudad romana y relaciona el urbanismo romano con el actual.

- Valora las aportaciones culturales romanas a nuestra civilización, en especial el derecho y el latín.

- Valora la trascendencia de la romanización y las pervivencias de su legado en España y Asturias.

SEGUNDO CURSO DE LA ESO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Distinguir las distintas fuentes de información demográfica.

2. Identificar las fases de la evolución de la población mundial.

3. Explicar cómo se lleva a cabo la ocupación del territorio, analizando la diversa densidad de población en el planeta.

4. Utilizar con corrección y propiedad los principales conceptos demográficos.

5. Analizar el comportamiento de la natalidad, la mortalidad y el crecimiento natural en las diversas regiones del mundo.

6. Diferenciar los distintos tipos de migraciones, analizar las causas que los originan y localizar las principales zonas emisoras y receptoras del planeta.

7. Identificar los caracteres biológicos, sociolaborales y culturales de los distintos modelos poblacionales y diferenciarlos por su nivel de desarrollo.

8. Explicar en qué consisten los problemas de envejecimiento y superpoblación, identificando sus causas.

9. Reconocer los principales caracteres que identifican a las poblaciones europea, española y asturiana.

10. Identificar los conceptos de recurso natural, materia prima y fuente de energía y relacionarlo con la población.

11. Actuar de manera respetuosa, tolerante y solidaria con personas procedentes de otros países.

12. Elaborar y/o interpretar correctamente una pirámide de población.

13. Explicar el porqué de vivir en sociedad y la influencia que ejerce el grupo social.

6

14. Describir los principales elementos estructurales y los grupos que componen las sociedades.

15. Determinar la principal diferencia entre sociedad jerárquica y dinámica.

16. Explicar qué son los conflictos y cambios sociales y por qué se producen.

17. Localizar e identificar las distintas formas culturales del planeta.

18. Nombrar las principales características de la sociedad europea y española.

19. Explicar el concepto de Estado.

20. Señalar las características del Estado español.

21. Identificar los países que conforman el mapa político actual y algunas organizaciones supraestatales.

22. Enumerar y localizar en un mapa los países miembros de la Unión Europea.

23. Utilizar fuentes orales y escritas, en especial las periodísticas.

24. Explicar el porqué de vivir en sociedad y la influencia que ejerce el grupo social.

25. Describir los principales elementos estructurales y los grupos que componen las sociedades.

26. Determinar la principal diferencia entre sociedad jerárquica y dinámica.

27. Explicar qué son los conflictos y cambios sociales y por qué se producen.

28. Localizar e identificar las distintas formas culturales del planeta.

29. Nombrar las principales características de la sociedad europea y española.

30. Explicar el concepto de Estado.

31. Señalar las características del Estado español.

32. Identificar los países que conforman el mapa político actual y algunas organizaciones supraestatales.

33. Enumerar y localizar en un mapa los países miembros de la Unión Europea.

34. Utilizar fuentes orales y escritas, en especial las periodísticas.

35. Situar las civilizaciones bizantina y carolingia en el tiempo y en el espacio.

36. Identificar la continuación del Imperio romano de Oriente y el Imperio franco con el Imperio bizantino y carolingio respectivamente.

37. Reconocer a Justiniano y Carlomagno su intento de restaurar el antiguo Imperio romano de Occidente.

38. Explicar las causas que condujeron a la decadencia y desaparición del Imperio bizantino y las circunstancias que explican la disgregación del Imperio carolingio.

39. Enumerar las características políticas, administrativas, económicas y sociales de ambos imperios.

40. Distinguir los rasgos del arte bizantino y carolingio.

7

41. Reconocer la importancia del Código de Justiniano.

42. Valorar la trascendencia del Renacimiento cultural carolingio.

43. Describir el medio físico de la península arábiga, así como las formas de vida.

44. Valorar la importancia de Mahoma y señalar las creencias y obligaciones fundamentales de la religión musulmana e identificar el Corán como su libro sagrado.

45. Explicar el papel del Islam en el desarrollo y expansión de la civilización musulmana.

46. Señalar los cargos políticos y administrativos del Islam, así como sus funciones.

47. Identificar las principales actividades económicas del Imperio islámico destacando la importancia del comercio en el desarrollo de las ciudades.

48. Enumerar los grupos sociales en que se estructuró la sociedad musulmana.

49. Describir las ciudades islámicas y citar las distintas partes que las componían.

50. Valorar la importante aportación cultural de la civilización islámica en lo que se refiere al desarrollo de la ciencia y de la técnica y en su labor de recuperación de la cultura y de la ciencia de la Antigüedad.

51. Enumerar las principales características del arte musulmán.

52. Interpretar adecuadamente textos breves y mapas históricos y manejar con soltura el vocabulario específico de la unidad.

53. Enumerar las circunstancias que propiciaron la invasión y el asentamiento de los musulmanes en la península ibérica y en territorio aragonés y explicar cómo se produjo la desaparición del reino visigodo.

54. Señalar los rasgos característicos de los diferentes períodos de gobierno.

55. Reconocer las principales características de las actividades económicas rurales y urbanas desarrolladas en Al-Andalus,

56. Señalar cómo era la jerarquía social hispanomusulmana, y explicar cuáles eran sus ocupaciones principales.

57. Enumerar las principales características de las ciudades hispanomusulmanas.

58. Valorar la convivencia pacífica entre cristianos, judíos y musulmanes y rechazar las persecuciones.

59. Enumerar los avances culturales, científicos y técnicos de Al-Andalus.

60. Distinguir las características de la arquitectura hispanomusulmana en las diferentes etapas de gobierno.

61. Sintetizar las principales características de las diferentes etapas de gobierno de Al-Andalus y exponerlas en forma de cuadro.

62. Realizar ordenaciones cronológicas y utilizar correctamente el vocabulario.

8

63. Enumerar las circunstancias que propiciaron el origen del feudalismo en Europa y sus consecuencias.

64. Identificar los diferentes vínculos de compromiso mutuo que se establecían entre los miembros de la sociedad feudal, diferenciando las relaciones de vasallaje de la relaciones de dependencia.

65. Explicar qué es un feudo, enumerar las partes que lo componen y definir el concepto económico de autoabastecimiento y autosuficiente.

66. Identificar lo feudal con lo rural y explicar las causas del bajo rendimiento de la producción de las explotaciones agrícolas.

67. Definir los conceptos de sociedad jerarquizada y estamento, diferenciar los estamentos privilegiados de los que no lo eran y describir la vida diaria de un noble feudal, de un monje y de un campesino, así como sus principales ocupaciones.

68. Reconocer la importancia de los caballeros feudales y los castillos para la defensa del territorio, la influencia del clero en la sociedad feudal y las diferentes situaciones jurídicas del campesinado.

69. Valorar la labor cultural de la Iglesia y los avances científicos y técnicos del mundo feudal.

70. Reconocer la labor cultural de realizada por los monjes copistas y su trascendencia cultural.

71. Señalar los principales rasgos del arte románico.

72. Analizar imágenes artísticas y manejar con soltura el vocabulario de la unidad.

73. Reconocer los cambios que se produjeron a partir del siglo XII y que dieron lugar al renacer urbano de Europa.

74. Valorar la trascendencia del comercio y señalar las diferentes rutas comerciales que se desarrollaron entre las principales ciudades europeas de la Edad Media.

75. Explicar los principales cambios sociales que se produjeron en esta época y los motivos de la aparición de la burguesía.

76. Explicar cómo se organizó el gobierno de las ciudades.

77. Citar los cambios que se produjeron en la monarquía.

78. Señalar los motivos de la aparición de las Cruzadas, las órdenes militares, las órdenes mendicantes y el tribunal de la Inquisición.

79. Valorar el papel de las escuelas y universidades, con especial atención a la Escuela de Traductores de Toledo, así como la repercusión posterior de los avances científicos y técnicos ocurridos en la época.

80. Señalar las principales características del arte gótico en relación con las del románico e identificar los edificios más importantes.

81. Explicar las causas de la crisis del siglo XIV y de la posterior recuperación.

82. Comprender e interpretar textos y mapas históricos y el vocabulario propio de la unidad. Comprender la expansión de los reinos cristianos a partir del siglo XI.

9

83. Describir el origen y evolución de los reinos cristianos en la península ibérica, identificar los territorios que ocuparon y enumerar las causas que originaron su expansión.

84. Señalar las distintas etapas de la Reconquista y las formas de repoblación que se llevaron a cabo ante el avance cristiano.

85. Enumerar las instituciones de gobierno, tanto de la administración central como de la territorial de dichos reinos.

86. Citar las características de la ciudad cristiana.

87. Señalar las diferencias económicas de los distintos reinos cristianos peninsulares.

88. Diferenciar las clases sociales privilegiadas de las no privilegiadas.

89. Valorar positivamente la convivencia pacífica entre cristianos, mudéjares y judíos.

90. Enumerar los principales aspectos relativos a la religión en la España medieval cristiana.

91. Valorar la trascendencia de las lenguas romances y de las universidades en la cultura de la época. Señalar el principio y fin de la Edad Moderna así como los cambios que anunciaron esta nueva época.

92. Establecer el nacimiento del Estado Moderno y de la monarquía autoritaria, y señalar los elementos en los que se apoya.

93. Conocer el inicio del Estado Moderno en España con el reinado de los Reyes Católicos, y explicar los aspectos de su política interior y exterior.

94. Identificar la importancia de los descubrimientos geográficos y enumerar las causas.

95. Señalar los rasgos característicos de las culturas del Nuevo Mundo.

96. Comprender la conquista y colonización de América y sus consecuencias.

97. Valorar la trascendencia política del reinado de Carlos I y Felipe II.

98. Enumerar las características económicas de Europa y de España en el siglo XVI.

99. Diferenciar los cambios que se produjeron en la sociedad europea en el siglo XVI.

100. Explicar los rasgos que definen la crisis de la Europa del siglo XVII.

101. Señalar los aspectos característicos de la monarquía absoluta y del reinado de Luis XIII y Luis XIV.

102. Reconocer la importancia política de Inglaterra en el siglo XVII como primera monarquía parlamentaria.

103. Identificar la crisis del Imperio hispánico durante los reinados de Felipe III, Felipe IV y Carlos II.

104. Explicar los diferentes aspectos de la crisis económica del siglo XVII.

10

105. Comprender las características de la población y de la sociedad barroca.

106. Diferenciar las características principales de la ciudad del siglo XVII.

107. Determinar la trascendencia cultural del Siglo de Oro y científica del siglo XVII.

108. Enumerar las características del arte barroco y del arte barroco español. Analizar imágenes, textos y mapas históricos, ejes cronológicos y utilizar correctamente el vocabulario propio de la unidad

MÍNIMOS EXIGIBLES

BLOQUE DE GEOGRAFÍA - Define los conceptos demográficos básicos: ecúmene, anecúmene, tasa de

mortalidad, tasa de natalidad, crecimiento real, crecimiento natural, migraciones, inmigración, emigración, saldo migratorio, sector primario, sector secundario, sector terciario, población activa.

- Describe la evolución de la población mundial e interpretar sus distintas etapas evolutivas.

- Localiza en un mapamundi las grandes concentraciones y los grandes vacíos demográficos.

- Aplica las principales tasas demográficas: tasa de mortalidad, tasa de natalidad, crecimiento real, crecimiento natural, saldo migratorio.

- Diferencia y comenta pirámides de población representativas del mundo desarrollado y subdesarrollado.

- Define los conceptos demográficos básicos: padrón municipal, éxodo rural, población envejecida e inmigrantes ilegales.

- Señala en un mapa de España las provincias más pobladas, explicando las causas de su alta densidad de población.

- Diferencia y explica los movimientos migratorios exteriores de la población española desde el siglo XIX hasta la actualidad.

- Explica las principales diferencias existentes en la estructura de la población española, tanto por sexo como por edad, a través del comentario comparativo de dos pirámides de población.

- Define los conceptos básicos de la Unidad, tales como: poblamiento rural, poblamiento urbano, explosión urbana, ciudad, plano, casco antiguo, periferia. ensanche burgués, barrio obrero, área metropolitana y región urbana

- Comprende el concepto de poblamiento y diferenciar los tipos de poblamiento rural.

- Diferencia los elementos componentes de la morfología urbana, reconociendo modelos significativos de planos en especial de ciudades españolas.

- Señala en un mapa de España las principales metrópolis nacionales y regionales.

- Define conceptos básicos como: sociedad, cultura, clase social, estamento, revolución industrial, minoría y discriminación.

- Explica las principales características de las sociedades tradicionales.

11

- Conoce las características más importantes de las sociedades industriales y postindustriales actuales.

- Señala las diferencias existentes entre las clases sociales en el mundo desarrollado y subdesarrollado.

- Valora la integración e igualdad de la mujer en el mundo actual. BLOQUE DE HISTORIA - Define con propiedad conceptos históricos básicos: reinos germánicos,

bárbaros, Imperio carolingio, Cisma de Oriente, visigodos. - Localiza en un mapa la extensión aproximada del imperio Bizantino . - Identifica y explica algunos aspectos básicos del legado cultural y artístico de

Bizancio. - Explica la organización de los reinos germánicos y localizarlos en un mapa

histórico. - Define con propiedad conceptos históricos básicos: Islam, Hégira, Mahoma,

califa, musulmán, Corán, mezquita, arco de herradura y Kaaba. - Conoce los preceptos de la religión islámica. - Señala en un mapa la máxima expansión del Islam. - Identificar las principales aportaciones de la cultura musulmana en el campo

de las ciencias, el arte, la literatura, la filosofía, la historia y la geografía, valorando su papel de intermediación entre Oriente y Occidente.

- Define los conceptos históricos: feudalismo, vasallaje, feudo, sociedad estamental, mansos, villanos, reserva señorial, siervos de la gleba, autarquía y clero.

- Elabora un mapa conceptual que refleje los caracteres básicos del feudalismo: organización política, social y económica.

- Conoce los elementos básicos de la arquitectura románica: arco de medio punto, bóveda de cañón, bóveda de arista, contrafuerte y, planta de cruz latina.

- Define conceptos históricos básicos: burgo, burguesía, gremio, barbecho, rotación trienal, peste negra, Cruzadas y ferias.

- Conoce los cambios en la agricultura entre los siglos XI y XIII y exponer sus causas y consecuencias.

- Conoce la organización de los gremios medievales y los tipos de comercio. - Compara los elementos arquitectónicos más representativos de los estilos

artísticos románico y gótico. - Define estos conceptos históricos básicos: Al-Ándalus, Reconquista, emirato,

califato de Córdoba, reinos de taifas y Camino de Santiago, mozárabe y muladí. - Diferencia las características sociales, económicas y culturales de la España

musulmana y de la cristiana. - Identifica los tipos de edificaciones más representativos del arte andalusí

hasta el s. XI. - Enumera cuatro ejemplos de la arquitectura románica española, señalando

sus elementos más significativos. - Define los conceptos históricos básicos: Cortes, almorávide, almohade,

mudéjar, Mesta, trashumancia, reino nazarí y repoblación. - Explica la evolución de Al-Ándalus entre los siglos XI y XV y reconoce los

edificios más representativos de su patrimonio artístico en estos siglos. - Señala en un mapa los cinco reinos peninsulares en la Baja Edad Media.

12

- Identifica los monumentos más representativos del arte gótico en España - Define conceptos históricos básicos: Edad Moderna, monarquía autoritaria,

Renacimiento, Humanismo, mecenas, antropocentrismo, imprenta, Reforma, y Contrarreforma.

- Conoce y explica las transformaciones políticas, demográficas y económicas ocurridas al inicio de la Edad Moderna.

- Establece las causas y consecuencias de la Reforma. Y en que consistió la Contrarreforma.

- Señala las características del Renacimiento en Italia e identificar los autores y las obras más representativos del nuevo estilo.

- Define conceptos históricos básicos referentes a la unidad: Inquisición, Casa de Contratación, Tratado de Tordesillas, moriscos, Comunidades, Germanías, Armada Invencible, carabela.

- Diferencia los rasgos del Estado moderno en España y relacionarlos con los Reyes Católicos.

- Identifica los principales acontecimientos de la política interior y exterior de los reinados de Carlos I y de Felipe II.

- Clasifica las causas y consecuencias de los grandes descubrimientos geográficos.

- Define los conceptos históricos básicos: monarquía absoluta, valido, Barroco, Austrias menores, mercantilismo

- Establece las diferencias entre la monarquía autoritaria y la absoluta. - Conoce la evolución política y económica de España en el siglo XVII,

incidiendo en la pérdida de su hegemonía. - Señala los avances científicos más relevantes del siglo. - Identifica a los principales pintores españoles del barroco, relacionándolos

con alguna de sus obras más significativas.

TERCER CURSO DE LA ESO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Realizar mediciones de distancias según las diferentes escalas de los mapas.

2. Interpretar y elaborar correctamente distintos tipos de mapas.

3. Elaborar individualmente o en grupo trabajos sencillos y exposiciones orales sobre la ciencia geográfica, utilizando el vocabulario pertinente.

4. Relacionar las informaciones, valorarlas, y combinarlas para explicar hechos geográficos.

5. Manejar con precisión las coordenadas geográficas y la localización de puntos sobre la superficie terrestre.

6. Realizar ejercicios escritos utilizando de forma correcta el vocabulario científico de la economía.

13

7. Comentar y extraer conclusiones razonadas a partir de los diferentes tipos de gráficas por sectores.

8. Comentar correctamente fotografías de distintas actividades económicas.

9. Realizar ejercicios escritos sobre los factores de las actividades económicas, el funcionamiento de la economía y los distintos sistemas económicos.

10. Conocer cómo se conforman y qué elementos componen los espacios agrarios.

11. Identificar y diferenciar entre sí los diferentes paisajes agrarios.

12. Saber localizar en un mapa del mundo los diferentes paisajes agrarios.

13. Conocer las diferencias entre los diversos tipos de ganadería.

14. Conocer los problemas actuales de la pesca española.

15.Identificar las variadas consecuencias medioambientales de las actividades primarias.

16. Conocer en qué consiste la actividad industrial.

17. Conocer y distinguir los diferentes factores de la producción industrial.

18. Localizar sobre un mapa los espacios industriales del mundo y de España.

19. Identificar las diferentes consecuencias que sobre el medio y el espacio tienen las actividades industriales.

20. Conocer la importancia actual de las actividades terciarias.

21.Elaborar individualmente o en grupo trabajos sencillos y exposiciones orales sobre la geografía del sector terciario, utilizando el vocabulario pertinente.

22. Relacionar informaciones variadas, interpretarlas y extraer conclusiones críticas para explicar los hechos geográficos.

23.Identificar y diferenciar las diferentes actividades que componen el sector terciario.

24.Localizar en un mapa los principales centros turísticos del mundo y de España.

26. Conocer las diversas políticas ambientales

27. Definir y comprender los conceptos de la unidad

28. Definir y comprender los conceptos de la unidad

29, Enumerar las características y las funciones de un estado.

30. Diferenciar, clasificar y comprender los diversos sistemas políticos.

31. Explicar y enumerar las organizaciones internacionales más importantes.

32. Interpretar y comprender la actualidad política.

33. Describir y explicar el mapa de la UE.

34. Asumir los aspectos básicos de la unión económica y política de la UE.

35. Sintetizar y comprender la organización política del estado español.

36. Definir y identificar las grandes civilizaciones del planeta.

14

37. Definir y clasificar las diversas religiones del planeta

38. Comprender el significado del los conceptos claves de la unidad

39. Explicar la realidad del proceso globalizar y como afecta.

40.Comprender la importancia de los medios de telecomunicación en el proceso glo balizador.

41. Identificar, explicar y comprender qué es el movimiento globalizador, así como sus propuestas.

MÍNIMOS EXIGIBLES

UNIDAD DIDÁCTICA 1: Introducción a la Geografía.

- Concepto de geografía y su utilidad.

- Realiza mediciones de distancias según las diferentes escalas de los mapas.

- Maneja con precisión las coordenadas geográficas y la localización de puntos sobre la superficie terrestre.

- Interpreta y elabora distintos tipos de gráficos y mapas.

UNIDAD DIDÁCTICA 2: Organización de la economía mundial.

- Define los conceptos básicos de la Unidad.

- Diferencia los sectores económicos: primario, secundario y terciario.

- Reconoce las principales instituciones económicas del mundo.

- Comenta correctamente gráficas de población activa por sectores, estableciendo relaciones con el desarrollo económico de los países.

- Identifica las principales actividades económicas de España y Asturias.

UNIDAD DIDÁCTICA 3: El Sector Primario.

- Define los conceptos básicos de la Unidad.

- Identifica los factores que influyen sobre la actividad agraria y los elementos que integran el paisaje agrario.

- Identifica los principales tipos de agricultura y sus características respectivas.

- Localiza y conocer los rasgos fundamentales de los diversos paisajes agrarios del Estado español.

- Localiza en un mapa del mundo los diferentes paisajes agrarios.

- Señala las diferencias entre los diversos tipos de ganadería.

- Identifica las consecuencias medioambientales de las actividades primarias.

UNIDAD DIDÁCTICA 4: El Sector Secundario. Materias primas, energía e Industria.

15

- Define los conceptos básicos de la Unidad

- Diferencia entre materias primas y fuentes de energía.

- Interpreta gráficas sobre la utilización de las fuentes de energía tradicionales y alternativas.

- Localiza sobre un mapa los espacios industriales del mundo y de España.

- Conoce los factores de la localización industrial.

- Identifica las consecuencias que sobre el medio tienen las actividades industriales.

UNIDAD DIDÁCTICA 5: El Sector Terciario.

- Define los conceptos básicos de la Unidad.

- Señala la importancia del sector servicios en el grado de desarrollo de una sociedad, e identificar las actividades que se integran en este sector.

- Conoce la importancia y el significado de la revolución de las comunicaciones.

- Localiza en un mapamundi las grandes potencias comerciales dominantes.

- Señala la gran expansión que el turismo ha experimentado en la últimas décadas en el mundo y en España

- Identifica las consecuencias del impacto ambiental de las actividades terciarias.

UNIDAD DIDÁCTICA 6: El reto medioambiental.

- Define los conceptos básicos de la Unidad.

- Identifica los distintos problemas ambientales actuales.

- Explica en qué consiste el desarrollo sostenible.

- Identifica los principales problemas medioambientales de España y Asturias.

UNIDAD DIDÁCTICA 7: El Espacio Político. Los Estados.

- Define los conceptos básicos de la Unidad.

- Enumera las características y las funciones de un estado.

- Localiza en un mapa los países que forman de la UE.

- Conoce las principales instituciones de la Unión Europea y sus funciones

- Distingue la función de las organizaciones internacionales más importantes, especialmente la de aquellas preocupadas por la preservación de la seguridad internacional.

- Reconoce la estructura institucional básica del Estado español.

16

- Reconoce las principales instituciones de la comunidad autónoma asturiana.

UNIDAD DIDÁCTICA 8: Una Economía Globalizada.

- Define los conceptos básicos de la Unidad.

- Utiliza indicadores adecuados para medir la desigualdad entre los países y localizar en un mapa las áreas del planeta en las que se ha concentrado de manera progresiva la riqueza y la pobreza.

- Conoce las características propias del desarrollo y del subdesarrollo.

- Localiza en un mapa las grandes potencias mundiales (Estados Unidos, la Unión Europea y Japón) y otras potencias de determinadas áreas que ejercen un considerable peso específico, como es el caso de China, India, Brasil, Sudáfrica, Australia, Arabia Saudí o Israel.

- Explica qué es el movimiento globalizador.

CUARTO CURSO DE LA ESO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Identificar los principales estados europeos durante el Antiguo Régimen, y distinguir sus sistemas políticos esenciales.

2. Diferenciar las bases económicas del Antiguo Régimen, explicando sus conceptos esenciales: señoríos, gremios, ferias, mercantilismo, etcétera.

3. Relacionar el Antiguo Régimen con la sociedad estamental.

4. Definir el concepto Ilustración, señalar sus críticas al Antiguo Régimen y sus principales formas de difusión.

5. Describir los principios básicos del panorama internacional del siglo XVIII y las transformaciones políticas provocadas por la Ilustración.

6. Señalar los cambios provocados por el desarrollo del comercio y del capitalismo comercial en la agricultura, la industria y el comercio, y diferencia el mercantilismo de la fisiocracia y del liberalismo económico.

7. Identificar las transformaciones sociales y de la vida cotidiana características del Siglo de las Luces.

8. Diferenciar el arte rococó del arte neoclásico, y ser capaz de comprender la importancia de las academias en su época.

9. Explicar el concepto de revoluciones burguesas y analizar los principales objetivos políticos de los revolucionarios.

10. Comprender el proceso de independencia de las colonias de Norteamérica. Identificar sus principales documentos: Declaración de independencia, Constitución de

17

1787 y Declaración de derechos del hombre.

11. Analizar las causas de la Revolución Francesa.

12. Indicar las principales etapas de la Revolución Francesa y señalar en cada una sus acontecimientos y documentos más significativos.

13. Reconocer los principales símbolos de la Revolución Francesa.

14. Explicar el período napoleónico, diferenciando la situación en Francia y en Europa.

15. Identificar la importancia histórica del Congreso de Viena y de la Santa Alianza.

16. Explicar la ideología liberal y conocer la evolución y la extensión del liberalismo en Europa y su influencia en las revoluciones liberales burguesas.

17. Comprender y explicar la ideología nacionalista.

18. Reconocer las singularidades de los procesos de unificación de Alemania e Italia.

19. Conocer la evolución y las consecuencias de la guerra de Sucesión española, e identificar los Borbones españoles del siglo XVIII.

20. Explicar las reformas político-administrativas del siglo XVIII español.

21. Identificar los caracteres básicos de la Ilustración española.

22. Explicar las reformas agrarias y demográficas del siglo XVIII.

23. Diferenciar las reformas industriales y comerciales acometidas por los Borbones españoles.

24. Analizar las reformas sociales y los cambios ocurridos en la vida cotidiana.

25. Diferenciar el Rococó y el Neoclasicismo español, valorar el legado artístico de la época y reconocer obras y autores significativos.

26. Describir la evolución política y socioeconómica del Principado de Asturias durante este período.

27. Comprender el concepto de Revolución Industrial y explicar sus principales causas.

28. Conocer la revolución agraria, sus factores y sus principales consecuencias.

29. Mostrar la importancia de los nuevos inventos aplicados a las industrias del algodón y siderúrgica.

30. Explicar las principales consecuencias de la Revolución Industrial.

31. Analizar los cambios ocurridos en la población y las ciudades como consecuencia de la Revolución Industrial.

32. Describir los principales cambios económicos provocados por la Revolución Industrial.

33. Apreciar las consecuencias sociales de la Revolución Industrial, y explicar la organización de la nueva sociedad de clases.

18

34. Mostrar la importancia de las transformaciones provocadas por la industrialización en la vida cotidiana.

35. Comprender las actuaciones iniciales del movimiento obrero y reconocer las diferencias existentes entre el socialismo y el anarquismo.

36. Conocer la cultura y el arte de la sociedad industrial. Reconocer y explicar movimientos artísticos, así como autores y obras significativas del Neoclasicismo, el Romanticismo y el Realismo.

37. Identificar las grandes potencias europeas y diferenciar las relaciones internacionales y los sistemas políticos.

38. Conocer y explicar el crecimiento de la población y de las ciudades. Analizar la importancia de la emigración exterior en la época.

39. Comprender las bases de la Segunda Revolución Industrial y los principales sectores implicados.

40. Resumir el progreso de las actividades económicas, y explicar cómo afectaron a la agricultura, al transporte, a las comunicaciones, al comercio y a las empresas.

41. Explicar los cambios sociales y sus consecuencias sobre el movimiento obrero.

42. Conocer los cambios en la legislación laboral y social provocada por el movimiento obrero y el movimiento sufragista.

43. Distinguir las causas del imperialismo y las formas de dominio colonial.

44. Explicar el reparto colonial de África, Asia y Oceanía y diferenciar las consecuencias del colonialismo, distinguiendo entre las sociedades indígenas y las metrópolis.

45. Comprender la evolución de la cultura y la arquitectura entre 1870 y 1914.

46. Conocer la evolución de la pintura desde el impresionismo al cubismo y reconoce autores y obras significativos.

47. Diferenciar los principales acontecimientos ocurridos durante el reinado de Carlos IV, y comprender la importancia de la guerra de la Independencia y la labor de las Cortes de Cádiz.

48. Comentar y fechar las principales etapas del reinado de Fernando VII y de la independencia de la América española.

49. Conocer y situar en el tiempo los principales períodos y acontecimientos del reinado de Isabel II y el Sexenio Revolucionario.

50. Analizar y explicar el crecimiento y la distribución de la población.

51. Explicar las medidas desamortizadoras.

52. Comprender la importancia y los rasgos esenciales de la Primera Revolución Industrial en España.

53. Resumir la evolución de las actividades terciarias, la sociedad y la vida cotidiana en este período.

54. Describir la evolución de la cultura y el arte en la España del siglo XIX.

19

55. Reconocer la singularidad de la obra de Francisco de Goya y comenta sus obras más significativas.

56. Explicar la crisis del Antiguo Régimen en Principado de Asturias.

57. Identificar los conflictos y cambios ocurridos entre 1914 y 1939 y situarlos en una línea del tiempo.

58. Explicar las causas de la Primera Guerra Mundial y su desarrollo. Conocer y localizar en un mapa los países contendientes y las etapas de la guerra.

59. Comprender las características de la guerra, las nuevas armas y las nuevas estrategias.

60. Enumerar los tratados de paz y los nuevos países europeos surgidos de la guerra y explicar las principales consecuencias de la contienda.

61. Establecer las causas, el desarrollo y las principales consecuencias de la Revolución de Octubre de 1917.

62. Conocer e interpretar la expresión “felices años 20”, así como las causas del crash de 1929, sus consecuencias y las soluciones aplicadas para resolverlo.

63. Explicar las causas de la crisis de la democracia liberal y citar características del fascismo italiano y del nazismo alemán.

64. Diferenciar los rasgos culturales y artísticos del período de entreguerras y explicar movimientos artísticos significativos.

65. Distinguir el concepto de Restauración aplicado a la historia de España. Explicar las bases del sistema y sus problemas interiores y exteriores.

66. Conocer la evolución política del reinado de Alfonso XIII y diferenciar sus principales etapas y problemas internos (Semana Trágica, crisis de 1917) y externos (guerra de Marruecos).

67. Describir la evolución de la Segunda República, señalar sus etapas representativas y explicar las reformas llevadas a cabo entre 1931 y 1933.

68. Comprender y analizar el Bienio Conservador y el Frente Popular.

69. Analizar los cambios producidos en el papel de la mujer durante la Segunda República.

70. Explicar el desarrollo de la Guerra Civil, su evolución y sus consecuencias.

71. Diferenciar y analizar la evolución de la población y las transformaciones económicas y sociales producidas en España entre 1874 y 1939.

72. Comentar la llamada Edad de Plata de la cultura española, citar movimientos artísticos y reconocer la obra de artistas reconocidos.

73. Describir la evolución de la comunidad entre 1874 y 1939.

74. Analizar conocimientos de los rasgos básicos del panorama internacional entre 1939 y 1991, distinguiendo períodos, acontecimientos significativos y personajes históricos seleccionados.

75. Identificar las causas, bloques y países contendientes y las principales

20

características de la Segunda Guerra Mundial.

76. Explicar las principales etapas de la contienda y los resultados de las conferencias de paz con las que acabó el conflicto.

77. Indicar y organizar las consecuencias del conflicto y tomar partido ante la existencia de los campos de concentración y de exterminio.

78. Conocer la formación de los bloques y conceptos relacionados con la misma, como guerra fría, doctrina Truman, Plan Marshall o telón de acero.

79. Describir la evolución de la guerra fría a través del análisis de sus principales etapas.

80. Explicar los conflictos durante la coexistencia pacífica y reconocer la importancia de la caída del muro de Berlín.

81. Reconocer las causas de la descolonización y explicar la evolución del proceso en Asia y Oriente Próximo.

82. Comprender la importancia de la Conferencia de Bandung, conocer la descolonización de África y explicar el nacimiento del Tercer Mundo.

83. Explicar las características del bloque occidental entre 1945 y 1973 y enumerar los cambios políticos.

84. Identificar los cambios económicos y sociales e interpretar el papel que el Plan Marshall desempeñó en tales cambios.

86. Interpretar la evolución política, económica y social del bloque occidental entre 1973 y 1991.

87. Explicar las características políticas, económicas y sociales del bloque comunista entre 1945 y 1980 y aplicar conceptos básicos como dictadura del proletariado, planificación estatal de la economía, etc.

88. Comprender el significado de las reformas emprendidas por Mijail Gorbachov y relacionarlas con los conceptos de perestroika y glasnost.

89. Observar de manera analítica el proceso de desintegración del bloque comunista y su transición a la democracia.

90. Analizar y profundizar sobre los problemas de América Latina y relacionarlos con la situación actual del continente.

91. Comprender la singularidad del comunismo chino e interpretar la evolución de la República Popular entre 1949 y 1990.

92. Conocer la evolución del régimen de Franco y sus etapas y elaborar una relación de fundamentos ideológicos y apoyos sociales.

93. Analizar el sistema político del franquismo entre 1939 y 1959 y explicar conceptos históricos significativos relacionados con el período.

94. Comprender los cambios producidos en el sistema político franquista a partir de 1959. Explicar la política interior y exterior del período.

95. Diferenciar, explicar y reflexionar sobre las características distintivas de la autarquía y el desarrollismo de los años sesenta.

21

96. Explicar las transformaciones demográficas y sociales operadas en la sociedad española de la época y sus consecuencias.

97. Comprender la evolución de la condición femenina en la España de Franco.

98. Comprender la evolución y los condicionamientos de la arquitectura, la escultura y la pintura durante el período franquista.

99. Apreciar las singularidades de la comunidad durante el régimen de Franco.

100. Comprender el protagonismo de Estados Unidos en el nuevo orden internacional.

101. Explicar la importancia de la UE y Japón como potencias internacionales y comentar la situación de otras áreas de la Tierra y su participación en la política internacional.

102. Conocer las causas que han permitido la globalización, así como sus consecuencias en los aspectos políticos, demográficos, económicos y sociales.

103. Analizar algunos problemas políticos actuales y explicar el origen de algunos enfrentamientos armados, caso de los conflictos nacionalistas de Europa o los conflictos tribales de África.

104. Diferenciar las distintas posiciones de los árabes y de los israelíes en el conflicto que los enfrenta desde hace décadas y diferenciar la noción de fundamentalismo.

105. Explicar, a partir de indicadores seleccionados, las diferencias entre países ricos y pobres, conocer sus causas y definir el concepto Ayuda Oficial al Desarrollo.

106. Comentar y explicar problemas actuales y reconocer la importancia de las preocupaciones medioambientales.

107. Explicar algunas características del panorama social, cultural y artístico durante la segunda mitad del siglo XX.

108. Conocer las diferencias existentes entre los países occidentales y los más atrasados en la actualidad.

109. Comentar la aparición de nuevos movimientos sociales y citar alguna característica de cada uno de ellos.

110. Interpretar el significado y la importancia histórica de la evolución de la ciencia y de la cultura en la segunda mitad del siglo XX.

111. Identificar las tendencias arquitectónicas de la segunda mitad del siglo XX y citar artistas y obras significativas.

112. Comprender la evolución de la pintura desde el expresionismo abstracto a la actualidad y citar autores y obras significativos.

113. Comprender el concepto de transición democrática y explicar la labor del primer gobierno de Adolfo Suárez.

114. Comentar los derechos y libertades reconocidos por la Constitución de 1978 y explicar el funcionamiento del Estado.

115. Describir la organización territorial de España y localizar en el espacio las comunidades autónomas y las provincias.

22

116. Conocer la evolución política de España desde 1979 hasta 1996.

117. Explicar la obra de los gobiernos constitucionales entre 1996 y 2008.

118. Comprender la evolución de la economía española en el período democrático.

119. Reconocer y explicar las características de la población y la sociedad españolas a partir de 1975.

120. Apreciar las consecuencias principales de la integración de España en la Unión Europea.

121. Comentar los cambios culturales y artísticos ocurridos en España desde 1975.

122. Resumir y explicar los rasgos diferenciales de la evolución histórica de la comunidad durante el período democrático.

MÍNIMOS EXIGIBLES

UNIDAD DIDÁCTICA 1: El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen

- Define los siguientes conceptos: Antiguo Régimen, monarquía absoluta, monarquía parlamentaria, sociedad estamental, Ilustración, Despotismo Ilustrado, mercantilismo, fisiocracia y liberalismo económico.

- Diferencia las bases económicas del Antiguo Régimen (agricultura, artesanía y comercio) y explicar los cambios introducidos en el siglo XVIII.

- Explica las características de la sociedad estamental.

- Define el concepto Ilustración, señalar sus críticas al Antiguo Régimen e identificar los ilustrados europeos y españoles más relevantes.

- Explica el proceso de independencia de las colonias de Norteamérica.

- Conoce las causas, evolución y consecuencias de la guerra de Sucesión española, e identificar los Borbones españoles del siglo XVIII.

- Señala las principales reformas llevadas a cabo por los Borbones en el plano administrativo, social, económico y cultural.

UNIDAD DIDÁCTICA 2: Liberalismo y Nacionalismo.

- Define los siguientes conceptos: Girondinos, jacobinos, Restauración, Congreso de Viena, Santa Alianza, liberalismo, nacionalismo, constitución y revolución burguesa.

- Analiza las causas, etapas y consecuencias de la Revolución Francesa y del Imperio napoleónico

- Señala los principales movimientos revolucionarios europeos en la primera mitad del siglo XIX.

- Identifica las singularidades de los procesos de unificación de Alemania e Italia.

23

UNIDAD DIDÁCTICA 3: La Industrialización de las Sociedades europeas.

- Define los siguientes conceptos: revolución industrial, movimiento obrero, ludismo, marxismo, AIT, revolución demográfica y revolución agraria. fordismo, taylorismo, cartel, trust, y holding

- Explica las causas y consecuencias de la Revolución industrial.

- Explica las características de la sociedad de clases.

- Señala los principales cambios económicos provocados por la Revolución Industrial.

- Señala las bases de la Segunda Revolución Industrial y los principales sectores implicados. - Explica los cambios sociales y sus consecuencias sobre el movimiento obrero. - Reconoce las diferencias existentes entre el socialismo y el anarquismo.

UNIDAD DIDÁCTICA 4: La España del siglo XIX

- Define los siguientes conceptos: Cortes de Cádiz, Constitución de 1812, Trienio Liberal, desamortización, Década moderada y Revolución de 1868.

- Identifica los principales acontecimientos ocurridos durante el reinado de Carlos IV.

- Señala las causas de la guerra de la Independencia. - Conoce la labor de las Cortes de Cádiz. - Sitúa en el tiempo los principales períodos y acontecimientos del reinado de

Fernando VII, Isabel II y el Sexenio Revolucionario. - Identifica los rasgos esenciales de la Primera Revolución Industrial en España.

UNIDAD DIDÁCTICA 5: Industrialización y sociedad en la España del s. XIX

- Describe los cambios económicos (industria y agro) y sociales (clases) durante el siglo XIX en España.

- Conoce los rasgos básicos del movimiento obrero en España.

UNIDAD DIDÁCTICA 6: La época del Imperialismo.

- Explica los diferentes modos de organización política de las colonias. - Identifica las causas del Imperialismo del s. XIX. - Distingue cuáles eran los grandes imperios en el siglo XIX y qué territorios

ocuparon. - Identifica las consecuencias de la colonización.

- Distingue las causas profundas y las causas inmediatas que provocaron la Primera Guerra Mundial.

- Define los conceptos de “Guerra de trincheras”, Tratado de Versalles y Sociedad de Naciones.

24

- Sitúa en el tiempo la Primera Guerra Mundial en su contexto temporal y distinguir las fases del conflicto.

- Reconoce los cambios en el mapa europeo como resultado de la Paz de París.

- Analiza las consecuencias económicas y políticas de la Primera Guerra Mundial.

UNIDAD DIDÁCTICA 7: El Arte del siglo XIX

- Enumera y sitúa cronológicamente los estilos artísticos y arquitectónicos más importantes del siglo XIX

- Distingue los rasgos básicos del Rococó y del Neoclasicismo a través de un cuadro comparativo.

- Distingue los rasgos básicos del Romanticismo como movimiento artístico

- Reconoce la singularidad de la obra de Francisco de Goya e identificar sus obras más significativas

- Distingue los rasgos básicos del Realismo como movimiento artístico.

- Reconoce la importancia del Impresionismo como revulsivo del arte.

- Aprecia las novedades de la obra de Antonio Gaudí.

UNIDAD DIDÁCTICA 8: El Período de entreguerras ( 1919-1939)

- Conoce la situación política y social en Rusia a comienzos del siglo XX.

- Distingue las diferentes etapas del proceso revolucionario ruso (1905, febrero y octubre de 1917), asociándolas a los personajes y grupos políticos protagonistas, especialmente Lenin y los bolcheviques.

- Reconocer el papel del PCUS en la construcción del nuevo estado soviético.

- Valora críticamente el estalinismo como régimen totalitarista, y sus efectos.

- Explica las causas del crac de 1929, sus consecuencias y las soluciones aplicadas para resolverlo.

- Explica cómo llegaron al poder el partido fascista en Italia y el partido nazi en Alemania, analizando el papel de sus líderes en dicha tarea, Mussolini y Hitler.

- Identifica el fascismo y el nazismo como regímenes totalitarios, estableciendo semejanzas y diferencias a través de un análisis comparativo.

- Reconoce los mecanismos que utilizaron estos partidos para someter a la población, con especial énfasis en el caso de los judíos por parte del régimen nazi.

UNIDAD DIDÁCTICA 9: Tiempos de confrontación en España( 1902-1939)

- Define: Directorio Militar, Directorio Civil reforma agraria, turnismo, Semana Trágica y crisis de 1917.

- Señala los hechos más relevantes del reinado de Alfonso XIII.

25

- Señala las etapas más representativas de la Segunda República y explicar las reformas llevadas a cabo entre 1931 y 1933.

- Explica las causas y consecuencias de la Guerra Civil.

UNIDAD DIDÁCTICA 10: La II Guerra Mundial y sus consecuencias

- Define los siguientes conceptos: OTAN, Pacto de Varsovia, telón de acero, Plan Marshall, descolonización, Tercer Mundo y Guerra fría.

- Identifica las causas y consecuencias de la Segunda Guerra Mundial.

- Describe la evolución de la guerra fría a través del análisis de sus principales etapas.

- Relaciona el nacimiento de la ONU con el impulso pacifista surgido tras la guerra.

- Señala las causas de la descolonización.

UNIDAD DIDÁCTICA 11: Un mundo bipolar

- Explica las características políticas, económicas y sociales del bloque capitalista.

- Explica las características políticas, económicas y sociales del bloque comunista.

- Define los siguientes conceptos: mayo del 68, crisis de 1973, reconversión industrial, perestroika, CEI, maoísmo y eurocomunismo.

UNIDAD DIDÁCTICA 12: España durante el Franquismo

- Define los siguientes conceptos: dictadura, nacional-catolicismo, Movimiento Nacional, Planes de Desarrollo, maquis, sindicato vertical, autarquía y mercado negro.

- Señala las etapas del franquismo.

- Identifica las características distintivas de la autarquía y del desarrollismo de los años sesenta.

- Valora críticamente la dictadura como régimen político, frente a los sistemas democráticos.

UNIDAD DIDÁCTICA 13: España en democracia

- Define los siguientes conceptos: UCD, monarquía parlamentaria, transición democrática, Pactos de la Moncloa y comunidad autónoma.

- Explica cómo se produjo el proceso de transición política hacia la democracia, mencionando a sus principales protagonistas.

- Distingue las etapas que se diferencian en la historia de España desde 1975 hasta la actualidad, asociándolas a los distintos presidentes del Gobierno que ha tenido y tiene el país.

- Identifica los derechos y libertades más significativos reconocidos por la Constitución de 1978.

- Describe la organización territorial de España y localizar en el espacio las

26

comunidades autónomas y las provincias.

UNIDAD DIDÁCTICA 14: La Unión Europea

- Define los siguientes conceptos: UE, Consejo Europeo, Parlamento Europeo, Comisión Europea, mercado único, PAC y Tratado de Maastricht.

- Señala en un mapa las sucesivas ampliaciones de la UE.

- Identifica las instituciones básicas de la Unión Europea

UNIDAD DIDÁCTICA 15: El Mundo Actual

- Define los siguientes conceptos: Tríada del Poder, NPI, Foro Social Mundial, globalización, conflicto árabe-israelí, Banco Mundial, G8 y fundamentalismo.

- Explica la importancia de Estados Unidos, la UE y Japón como potencias internacionales.

- Señala las causas de la globalización, así como sus consecuencias en los aspectos políticos, demográficos, económicos y sociales.

- Comenta y explica problemas actuales y reconocer la importancia de las preocupaciones medioambientales.

- Conocer los rasgos básicos de las vanguardias artísticas del s. XX.

- Distingue algunos efectos de los intensos cambios tecnológicos y científicos que se están produciendo en nuestro tiempo, con especial atención en las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

3º ESO EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Identificar y rechazar, a partir del análisis de hechos reales o figurados, las situaciones de discriminación hacia personas de diferente origen, sexo, ideología, religión, orientación afectivo-sexual y otras, respetando las diferencias personales y mostrando autonomía de criterio.

Este criterio permite comprobar si el alumnado, ante la presentación de un caso o situación simulada o real, es capaz de reconocer la discriminación que, por motivos diversos, sufren determinadas personas en las sociedades actuales y si manifiesta autonomía de criterio, actitudes de rechazo hacia las discriminaciones y respeto por las diferencias personales.

27

2. Participar en la vida del centro y del entorno y practicar el diálogo para superar los conflictos en las relaciones escolares y familiares.

Con este criterio se pretende evaluar si los alumnos y alumnas han desarrollado habilidades sociales de respeto y tolerancia hacia las personas de su entorno y si utilizan de forma sistemática el diálogo cooperativo y constructivo y la mediación como instrumento para resolver los conflictos, rechazando cualquier tipo de violencia hacia cualquier miembro de la comunidad escolar o de la familia. A través de la observación y del contacto con las familias, se puede conocer la responsabilidad con que el alumnado asume las tareas que le corresponden. Por otra parte, la observación permite conocer el grado de participación en las actividades del grupo-clase y del centro educativo.

3. Utilizar diferentes fuentes de información y considerar las distintas posiciones y alternativas existentes en los debates que se planteen sobre problemas y situaciones de carácter local o global.

Este criterio pretende comprobar si el alumnado conoce las técnicas del debate, si se documenta debidamente utilizando distintas fuentes de información y si es capaz de analizarlas, sintetizar la información para presentar sus opiniones de forma rigurosa, si argumenta debidamente, considera las distintas posiciones y alternativas en cada uno de los problemas planteados y llega a elaborar un pensamiento propio y crítico, presentando las conclusiones, tanto de forma oral como escrita, usando un lenguaje adecuado y respetuoso con las demás personas.

4. Identificar los principios básicos de las Declaración Universal de los Derechos Humanos y su evolución, distinguir situaciones de violación de los mismos y reconocer y rechazar las desigualdades de hecho y de derecho, en particular las que afectan a las mujeres.

Este criterio evalúa el grado de conocimiento de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y otras convenciones y declaraciones universales, como la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, su evolución histórica, si el alumnado reconoce los actos y las situaciones de violación de derechos humanos en el mundo actual, las discriminaciones que todavía sufren algunos colectivos, tanto en la legislación como en la vida real y, particularmente, si es capaz de describir y rechazar la discriminación de hecho y de derecho que sufren las mujeres.

5. Reconocer los principios democráticos y las instituciones fundamentales que establece la Constitución española y los Estatutos de Autonomía y describir la organización, funciones y forma de elección de algunos órganos de gobierno municipales, autonómicos y estatales.

Con este criterio se trata de comprobar si se conocen los rasgos fundamentales del sistema político español, la organización, funciones y funcionamiento de los principales órganos de gobierno del estado, del Principado de Asturias y de los concejos y el papel que corresponde a los ciudadanos y ciudadanas en la elección y control de los mismos, y se es capaz de aplicar los principios del funcionamiento democrático a distintas situaciones reales.

6. Identificar los principales servicios públicos que deben garantizar las administraciones, reconocer la contribución de los ciudadanos y ciudadanas en su mantenimiento y mostrar, ante situaciones de la vida cotidiana, actitudes cívicas

28

relativas al cuidado del entorno, la seguridad vial, la protección civil y el consumo responsable.

El objetivo de este criterio es comprobar que se reconocen los principales servicios que las administraciones prestan a los ciudadanos, el sentido de responsabilidad pública de los cargos elegidos y, a la vez, las obligaciones que corresponden a cada ciudadano en el cuidado y mantenimiento de los servicios públicos a través de la contribución fiscal. Asimismo, se trata de comprobar que se conocen las obligaciones cívicas que le corresponden en el cuidado del entorno, la seguridad vial, la protección civil o el consumo responsable.

7. Identificar algunos de los rasgos de las sociedades actuales (desigualdad, pluralidad cultural, compleja convivencia urbana, etc.) y desarrollar actitudes responsables que contribuyan a su mejora.

Este criterio pretende evaluar si se sabe identificar las causas de la desigual distribución de la riqueza, el fenómeno de la pluralidad cultural en las sociedades europeas actuales, los diversos problemas que se localizan en los medios urbanos (racismo, enfrentamiento en el uso de los espacios comunes, tribus urbanas, botellón, etc.) y si el alumnado reconoce y asume las actuaciones que cada ciudadano puede realizar para mejorarlos.

8. Identificar las características de la globalización y el papel que juegan en ella los medios de comunicación, reconocer las relaciones que existen entre la sociedad en la que vive y la vida de las personas de otras partes del mundo.

Con este criterio se trata de valorar si el alumno conoce el papel de la información y la comunicación en el mundo actual y las relaciones existentes entre la vida de las personas de distintas partes del mundo como consecuencia de la globalización, si comprende las repercusiones que determinadas formas de vida del mundo desarrollado tienen en los países en vías de desarrollo y si manifiesta actitudes de solidaridad con los grupos desfavorecidos.

9. Reconocer la existencia de conflictos y el papel que desempeñan en los mismos las organizaciones internacionales y las fuerzas de pacificación. Valorar la importancia de las leyes y la participación humanitaria para paliar las consecuencias de los conflictos.

Con este criterio se pretende comprobar si se conocen los conflictos más relevantes del mundo actual y su localización, la actuación de las organizaciones internacionales, de las fuerzas de pacificación y las leyes por las que se rigen. Asimismo, se pretende comprobar si el alumnado reflexiona y asume el papel vital que tiene la participación humanitaria y la presencia de las organizaciones no gubernamentales para mitigar las derivaciones negativas de los conflictos.

MÍNIMOS EXIGIBLES

• Dados unos ejemplos identificar procesos y situaciones de discriminación.

• Dada una situación de conflicto buscar soluciones dialogadas.

29

• Identificar una situación concreta como aceptable o no respecto a los derechos humanos.

• Partiendo de una serie de ejemplos identificar los que son propios de la Administración Estatal, autonómica o local.

• Identificar los distintos servicios políticos y sociales que reconoce y aplica la Administración.

• Identificar en el medio en que vives situaciones de pluralidad cultural ( racismo, inmigración,,,)

• A través de ejemplos concretos identificar lo que significa el concepto “Globalización”.

1º BACHILLERATO HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Identificar y caracterizar las transformaciones relevantes desde la crisis del Antiguo Régimen hasta la Primera Guerra Mundial, en sus diferentes ámbitos, señalando su distinto grado de influencia en las distintas zonas del mundo, el papel hegemónico de las grandes potencias y sus imperios coloniales, las consecuencias económicas, sociales y culturales en las áreas colonizadas, así como los conflictos suscitados entre ellas.

Este criterio pretende comprobar si se saben sintetizar los cambios más importantes que se producen en la época —en el campo demográfico, tecnológico, de organización política y económica, de estructura social, cultural— y valorar su repercusión en las diferencias de las formas de vida de las distintas áreas del mundo según el grado de penetración de estos. Se trata de evaluar, también, la localización y comprensión de los aspectos más importantes del hecho colonial, el incremento de las tensiones internacionales que producen y las repercusiones que tiene fuera del continente europeo y en la génesis de las desigualdades actuales.

2. Situar cronológicamente los acontecimientos y procesos relevantes de la historia del mundo en los siglos XIX y XX, abordando la relación existente entre la acción individual y los comportamientos colectivos e identificando hechos y estructuras de diferente duración y fenómenos de cambio y continuidad.

Se pretende evaluar la capacidad para situar en el tiempo hechos significativos de la época contemporánea mediante diferentes procedimientos (ordenaciones cronológicas de fenómenos y acontecimientos, líneas de tiempo, etc.), de manera que sean capaces de caracterizar periodos históricos distinguiendo acontecimientos, fenómenos coyunturales y estructuras de larga duración, señalando las rupturas, los cambios y las continuidades percibidas.

Se trata a su vez de que los asocien con mujeres y hombres significativos en el devenir histórico. Asimismo, serán capaces de analizar alguno de esos hechos, atendiendo

30

a la interrelación, en el contexto de la época, de la acción individual y las mentalidades y comportamientos colectivos.

3. Localizar en el espacio acontecimientos históricos característicos de la época contemporánea.

Este criterio permite evaluar la capacidad de alumnos y alumnas para situar en el espacio hechos y fenómenos históricos de diferente naturaleza, empleando las representaciones gráficas más adecuadas, ya sean planos, croquis o mapas, y teniendo en cuenta el concepto de escala. Se trata de valorar igualmente la capacidad para relacionar los conceptos geográficos e históricos representados gráficamente.

4. Identificar las normas e intereses que regulan las relaciones entre los Estados en el siglo XX, analizando en profundidad las causas de un conflicto bélico importante y los principales mecanismos arbitrados para articular las relaciones internacionales, valorando su eficacia para mantener la paz y la seguridad internacional.

Este criterio trata de comprobar en qué medida se identifican y se explican la concurrencia de causas -a corto y medio plazo, económicas, ideológicas, políticas, etc.- y la variedad de consecuencias de conflictos bélicos relevantes, tales como la Primera y Segunda Guerra Mundial u otro foco de conflicto actual. Si se distinguen los sistemas y organizaciones que se han sucedido a lo largo del siglo para regular pacíficamente las relaciones internacionales enjuiciando su eficacia. Igualmente si identifican y valoran los esfuerzos de personas, organismos e instituciones para regular pacíficamente las relaciones internacionales.

5. Identificar y explicar los principios que inspiran la organización e instituciones de los sistemas parlamentarios, los factores que han influido en su progresivo desarrollo y los que han hecho posible, en determinadas circunstancias históricas, la quiebra del régimen democrático, valorando la lucha y el esfuerzo de personas y grupos en la conquista histórica de los valores democráticos, de los derechos humanos, de las libertades individuales y del derecho a la participación política de ciudadanos y ciudadanas.

Este criterio trata de comprobar la capacidad para analizar la evolución de los sistemas parlamentarios hacia mayores niveles de participación y libertad, los factores de crisis que han hecho posible en algún momento su sustitución por regímenes dictatoriales, en particular los de carácter fascista, así como los que han propiciado los procesos de restablecimiento o instauración democráticos. Pretende comprobar también si se sabe comparar y valorar las diferencias que se establecen entre ambos sistemas en el disfrute de los derechos y libertades personales, en el ejercicio de la actividad política y en las relaciones sociales. Además, trata de comprobar la capacidad del alumnado para valorar la justicia e igualdad, los principios democráticos y la defensa de los derechos y libertades individuales como conquistas históricas nunca concluidas, así como la importancia que han tenido en su logro los movimientos sociales y ciudadanos como el movimiento obrero, los movimientos feministas y otros.

6. Situar cronológicamente y distinguir las características de los períodos de expansión y recesión que ha experimentado la economía mundial contemporánea, determinando, a través de un caso significativo, las implicaciones que los períodos de

31

uno y otro signo tienen en las relaciones sociales, los modos de vida, la ocupación laboral o la política internacional.

A través de este criterio se evalúa si se reconocen los factores que intervienen en el desencadenamiento de los procesos de prosperidad y de crisis económica, los rasgos de ambos y su mecanismo de difusión, si son capaces de analizar y valorar las consecuencias que las más importantes crisis y etapas de desarrollo han tenido en las mentalidades, en la agudización o suavización de los conflictos sociales y en las relaciones internacionales.

7. Sintetizar la evolución histórica de alguno de los países que han experimentado en el siglo XX un proceso de descolonización, identificando sus principales características y problemas, como la dependencia económica, el crecimiento demográfico y el desigual reparto de la riqueza y relacionándolos con la experiencia colonial y la situación actual en un mundo interrelacionado.

Este criterio trata de comprobar la capacidad del alumnado para tener una visión global de la historia de uno o varios países independizados en el siglo XX, para ponderar el impacto en ellos de la colonización y para analizar su situación presente a la luz de sus experiencias históricas y del actual sistema económico y político de relaciones internacionales.

8. Explicar el desarrollo histórico de los conflictos, problemas y desequilibrios característicos del mundo contemporáneo, especialmente aquellos derivados de la industrialización, de la consolidación del capitalismo y de la expansión imperialista, analizando las causas que generan las desigualdades e injusticias sociales.

Con este criterio se pretende evaluar la capacidad de los alumnos y alumnas para identificar las causas y la evolución histórica de algunos de los problemas sociales más significativos del mundo actual (desigualdad de clase, de género, de nacionalidad, de origen, injusticias económicas o sociales, crisis económicas, etc.). Se trata también de que sean capaces de relacionar los conflictos sociales con los proyectos históricos planteados para su superación. Así mismo, alumnos y alumnas, individualmente o en grupo, han de ser capaces de proponer, razonar y valorar alternativas tendentes a su solución.

9. Describir la actual configuración de la Unión Europea valorando su significación en el contexto y presencia en el mundo.

Se trata de comprobar que el alumno o alumna describe la estructura básica, instituciones y principales funciones de la Unión Europea y es capaz de analizar la entidad de esta y su papel en el contexto internacional.

10. Caracterizar las transformaciones más significativas que se han producido en el mundo desde el último tercio del siglo XX, valorando la existencia de nuevos centros de poder a la vez que el impacto de la globalización en las esferas política, económica y cultural.

Con este criterio se trata de evaluar que el alumnado identifica los cambios que se han producido en el reparto de poder en el final del siglo XX y reconoce los centros del poder político y económico en la actual configuración de un mundo interdependiente en el que existen focos de tensión, a la vez que iniciativas en la búsqueda de la paz y la cooperación. Por otra parte, deberá valorarse la incidencia del impacto científico y tecnológico, los problemas generados por la globalización y los intentos de grupos e instituciones por moderarlos.

32

11. Identificar y analizar los principios ideológicos del pensamiento político y económico surgidos en la época contemporánea (liberalismo, nacionalismo, socialismo, anarquismo, feminismo, fascismo) relacionándolos con las circunstancias históricas en que se generan y valorando su incidencia en diferentes procesos históricos, desde la crisis del Antiguo Régimen y las revoluciones liberales burguesas hasta la actualidad.

Con este criterio se trata de evaluar si el alumnado distingue los principales postulados de las ideologías que han surgido en la época contemporánea (liberalismo, nacionalismo, marxismo, anarquismo, feminismo, fascismo...) relacionándolas con los conflictos y las crisis de la época en que surgieron, y analizando su influencia.

12. Obtener y analizar información sobre el pasado de fuentes diversas, valorar su relevancia y establecer relaciones con los conocimientos adquiridos, empleando adecuadamente la terminología histórica y reconociendo la pluralidad de percepciones e interpretaciones que puede tener una misma realidad histórica.

Este criterio pretende comprobar que se han adquirido las habilidades necesarias para utilizar informaciones sobre el pasado y sacar conclusiones mediante el análisis de fuentes documentales, textos historiográficos, noticias, prensa, Internet, etc., relacionarlas con los conocimientos adquiridos y, en su caso, reconocer la pluralidad de percepciones que puede tener un mismo hecho o proceso histórico. Así mismo pretende comprobar si alumnos y alumnas utilizan correctamente los términos de carácter histórico que hacen referencia a los procesos y fenómenos de la época contemporánea.

13. Presentar un informe, oral o escrito, sobre algún hecho histórico a partir de la información de distintas fuentes, incluidos los medios de comunicación y las tecnologías de la información, tomando en consideración los antecedentes históricos, analizando las interrelaciones, enjuiciando su importancia en el contexto y utilizando adecuadamente los conceptos propios de la historia contemporánea.

Este criterio permite comprobar la capacidad de seleccionar fuentes apropiadas, analizarlas, contrastarlas y obtener conclusiones a partir de ellas sobre algún acontecimiento o situación importante de la actualidad, estudiándolo en relación con los antecedentes históricos que ayudan a comprenderlo. Pretende también valorar su capacidad crítica al interpretar las fuentes y los mensajes de los medios, así como si saben planificar, organizar y comunicar sus conclusiones, citando adecuadamente autoría y fuentes.

14. Analizar históricamente cuestiones de actualidad y los problemas de las sociedades contemporáneas a través de exposiciones orales, debates o grupos de discusión, con actitud cooperativa que se valore las pervivencias del pasado, la evolución de las costumbres y de las mentalidades, la influencia de las innovaciones científico- tecnológicas, y manifestando rigor intelectual, corrección en la expresión de sus propias ideas y respeto a las ideas y opiniones distintas. Desarrollar hábitos de trabajo individual y cooperativo.

Este criterio permite comprobar el interés de los alumnos y alumnas por los problemas de hoy, valorar su capacidad crítica al interpretar las fuentes y los mensajes de los medios y al analizar los valores de la época contemporánea y su evolución, teniendo en cuenta sus relaciones con diferentes niveles estructurales (cambios económicos, demográficos y sociales), la pervivencia de tradiciones, las nuevas ideologías, la influencia

33

de los nuevos medios de comunicación, etc. Así mismo, permite comprobar la capacidad para debatir y dialogar de manera razonada, respetuosa y constructiva.

MÍNIMOS EXIGIBLES

Conocer los rasgos esenciales de caracterización y desarrollo de las revoluciones liberal burguesas y del nacionalismo.

• Identificar y explicar las causas de la Revolución industrial y lo trascendente de sus consecuencias, en especial las económicas y sociales.

• Explicar el significado del movimiento obrero, y la caracterización y diferencias de marxismo y anarquismo.

• Conocer las causas y las consecuencias de la expansión colonial y de los procesos de los Imperialismos.

Manejar el vocabulario básico de la etapa. (Antiguo Régimen, sociedad estamental, economía de subsistencia, Tercer Estado, absolutismo, Parlamento, Ilustración, Despotismo Ilustrado, fisiocracia, liberalismo económico, capitalismo, industrialización, poder legislativo, poder ejecutivo, poder judicial, Constitución, soberanía, sufragio universal, sufragio censitario, Restauración , liberalismo doctrinario, revolución liberal , república, nacionalismo, dictadura, socialismo, marxismo, anarquismo, sindicato, imperialismo, Conferencia de Berlín, Triple Alianza, Triple Entente)

• Identificar y explicar los siguientes mapas: la Europa napoleónica, Europa en 1815, la unificación de Italia y los grandes imperios coloniales de África y Asia.

• Responder a un comentario dirigido y a comentar una obra de arte significativa.

• Conocer las causas y consecuencias de la I Guerra Mundial.

• Conocer las causas y rasgos esenciales de las revoluciones de 1917.

• Realizar la caracterización política, social y económica de la U.R.S.S.

• Determinar las causas de la depresión de 1929 y sus repercusiones económicas, sociales y políticas.

• Conocer los orígenes y caracterización de los movimientos fascistas.

• Explicar las causas que conducen a la II Guerra Mundial y sus consecuencias, en especial las de largo alcance ( formación de bloques y guerra fría).

• Manejar el vocabulario básico de la etapa.( Zarismo, bolcheviques, comunismo de guerra, Lenin, N.E.P., koljos, sovjos, colectivización, planes quinquenales, soviet, Kulak, inflación, Bolsa, especular, depresión económica, New Deal, surrealismo, democracia, fascismo, regímenes autoritarios, nazismo, “espacio vital”, holocausto, represión, Frente Popular, Eje, Aliados, Resistencia, …)

34

• Identificar y explicar los siguientes mapas: Europa antes y después de la I Guerra Mundial, Europa en vísperas de la II Guerra Mundial (con especial mención del expansionismo nazi) y después del conflicto.

• Responder a un comentario dirigido y analizar una obra de arte significativa

• Conocer las causas del proceso descolonizador y su relación con la división del mundo (países desarrollados y países subdesarrollados).

• La formación de los bloques y la guerra fría.

• Caracterizar los sistemas económicos capitalista y socialista.

• Rasgos básicos de la situación de Iberoamérica en el siglo XX.

• Explicar las fases de la construcción europea.

• Rasgos básicos del nuevo orden internacional.

• Manejar el vocabulario básico de la etapa.( O.N.U., guerra fría, bloques, OTAM, Pacto de Varsovia, teoría de la coexistencia pacífica, descolonización, antisemitismo, intimada, OLP, perestroika, revolución cultural, Keynesianismo, neoliberalismo, CEE,UE, guerrilla, terrorismo, globalización ..

• Identificar y explicar los siguientes mapas: Bloques y focos de tensión de la Guerra Fría y estructura política de la Europa actual.

• Responder a un comentario dirigido y comentar una obra de arte significativa.

HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

CONTENIDOS EXIGIBLES

Los contenidos del curso serán los del programa de la PAU:

LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.

Tema 1. Los prolegómenos de la crisis.

Organización estamental de la sociedad.

La Monarquía Absoluta y la política Ilustrada.

La política exterior y las repercusiones de la Revolución Francesa.

Tema 2. La primera fase de la Revolución liberal (1808- 1814).

La guerra de la Independencia.

Las Cortes de Cádiz.

35

La Constitución de 1812.

Tema 3. Absolutismo y Liberalismo (1814-1833).

La Restauración de Fernando VII.

El Trienio Liberal.´

La Década Absolutista.

La pérdida del imperio colonial.

LIBERALISMO Y DESARROLLO CAPITALISTA.

Tema 4. La consolidación del liberalismo (1833-1868).

Las regencias, liberalismo y guerra carlista.

La década moderada.

El bienio progresista.

La Unión liberal.

Tema 5. El Sexenio democrático (1868-1874).

La revolución del 68.

La constitución de 1869.

El reinado de Amadeo I.

La Primera República.

Tema 6. La primera Restauración (1875-1902).

El sistema político.

La Constitución de 1876.

Las oposiciones al sistema: carlismo y republicanismo.

Las guerras coloniales y la crisis de 1898.

Tema 7. Las transformaciones económicas y sociales del siglo XIX.

Las desamortizaciones y la agricultura.

La industrialización y los transportes.

Los cambios sociales y demográficos.

Los inicios del movimiento obrero.

LA ESPAÑA DEL SIGLO XX

Tema 8 .La crisis de la Restauración (1902-1923).

El regeneracionismo político.

El nacimiento de los nacionalismos.

36

La crisis de 1917.

El problema de Marruecos.

Tema 9. La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930).

La quiebra de la monarquía parlamentaria.

Desarrollo político y cambios económicos.

El final de la Dictadura y de la Monarquía.

Tema 10. La Segunda República (1931-1939).

El sistema de partidos y la Constitución de 1931

Las reformas del bienio republicano-socialista.

El bienio de centro-derecha.

Las elecciones de 1936 y el triunfo del frente Popular.

Tema 11. La guerra Civil (1936-1939).

La sublevación militar y la internacionalización del conflicto.

Etapas y desarrollo de la guerra.

La evolución política de las dos zonas.

Tema 12. El Régimen franquista. (1939-1959).

Fundamentos ideológicos del nuevo régimen.

Represión, guerrilla y exilio´

La coyuntura internacional.

La autarquía económica.

Tema 13. El régimen franquista (1959-1975).

Las instituciones y la consolidación del régimen.

El desarrollismo. Crecimiento económico y transformaciones sociales.

Las oposiciones al sistema.

La crisis final del régimen autoritario.

Tema 14. La transición democrática (1975-1979)

El inmovilismo y la ruptura democrática.

La reforma democrática.

El sistema de partidos y las elecciones de 1977.

La Constitución de 1978.

Tema 15. La segunda Transición (1979-2004)

Los gobiernos de la UCD.

El estafo de las autonomías.

37

Los gobiernos del PSOE.

Los gobiernos del PP.

Tema 16. La economía y la sociedad a finales del siglo XX.

Crisis económica y reconversión industrial.

La entrada en la CEE.

Cambios sociales y demográficos.

Además, los alumnos deberán manejar a lo largo de todo el curso al menos un vocabulario básico del tipo de:

Mayorazgos, Mesta, Ley Sálica, Decretos de Nueva Planta, Pactos de Familia, Despotismo Ilustrado, Ilustración, Régimen señorial, Bienes comunales, Propiedad vinculada, Sociedades económicas de Amigos del País, Absolutismo, Tratado de Fontainebleau, Liberalismo, Antiguo Régimen, Pragmática Sanción, Pronunciamiento, Motín de Aranjuez, Desamortización, Carlismo, Juntas, Afrancesados, Constitución, Restauración, Cantonalismo, Movimiento obrero, Burguesía, Proletariado, Moderados, Progresistas, Soberanía nacional, Pacto de Ostende, Bipartidismo, Manifiesto de Manzanares, Sufragio, República Federal, Milicias obreras, Caciquismo, Pucherazo, Anarquismo, Frente Popular, Regeneracionismo, Brigadas Internacionales, Legión Cóndor, Movimiento nacional, Autarquía, Nacionalcatolicismo, Dictadura, Sindicato Vertical, Plan de estabilización, Democracia orgánica, Pactos de Moncloa, Tecnócratas, Búnker, Falange Española, Izquierda republicana, Franquismo, PSOE, UGT, CNT, CEDA, PCE, UCD, PNV, CCOO, OTAN, FRAP, GRAPO, ETA etc.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Situar en el espacio y en el tiempo hechos y procesos relevantes de la Historia de España y de Asturias, relacionándolos con los correspondientes a los ámbitos europeo, hispanoamericano e internacional.

Los alumnos/as deberán reconocer la proximidad cronológica entre acontecimientos y procesos ocurridos en los ámbitos geográficos mencionados, detectando similitudes y peculiaridades.

2. Comprender las estructuras económicas, sociales, políticas y culturales definidoras de las grandes etapas de nuestro pasado histórico. Detectar la interrelación existente entre los distintos niveles estructurales, las alteraciones coyunturales y las supervivencias en el presente.

Se trata de que el alumnado sea capaz de reconocer y valorar los hechos de larga duración, por ejemplo las estructuras feudales en España y en Asturias; pero también el cambio histórico acelerado a partir del siglo XVIII.

Asimismo, debería ser capaz, de detectar en el presente las huellas del pasado histórico y de realizar análisis retrospectivos buceando en los orígenes de los problemas actuales (relaciones sociales en el campo y en la ciudad, la situación de la mujer, las

38

condiciones laborales, etc.) en Asturias y en España; y enmarcándolos en el contexto internacional, valorándolos desde la perspectiva del pensamiento y de los comportamientos democráticos.

3. Analizar y describir comparativamente las principales formas históricas de organización y funcionamiento del poder político, con especial atención a los rasgos que conforman los regímenes políticos democráticos, sabiendo valorar la trascendencia de la Constitución española de 1978 y la importancia de la construcción de la Autonomía asturiana y sus raíces históricas.

Los alumnos/as serán capaces de analizar diferentes sistemas y regímenes políticos, realizando valoraciones críticas de la situación de los derechos y deberes, de los niveles de justicia social y del funcionamiento de las instituciones que configuran los sistemas políticos y de poder en cada uno de ellos. También relacionarán coherentemente tales realidades políticas con las correspondientes formulaciones ideológicas e intereses sociales subyacentes.

4. Identificar las causas y consecuencias del hecho histórico, analizar las interrelaciones de las mismas y valorar la importancia relativa de alguna de ellas, tanto desde puntos de vista coetáneos como historiográficos.

Se trata de comprobar que los alumnos/as saben detectar la complejidad de las causas y de las consecuencias de los hechos históricos, que valoren las responsabilidades individuales y que aprecien las diferencias entre el punto de vista de la época y el que ofrece la perspectiva histórica.

5. Reconocer y describir manifestaciones destacadas de la cultura española y asturiana, analizando sus relaciones con el contexto histórico y poniendo de manifiesto su aportación a la cultura humana universal.

Los alumnos/as sabrán citar y glosar, con precisión cronológica, manifestaciones culturales de diverso signo –literarias, artísticas, científicas-, explicando su relación con el momento histórico en que fueron creadas, valorar su trascendencia y desarrollar hábitos conservacionistas.

6. Obtener información sobre el pasado español y asturiano a través de fuentes diversas, valorar la relevancia de las mismas, analizarlas con arreglo a las pautas propias del método científico, relacionándolas con los conocimientos adquiridos, y presentar correctamente, de forma oral o por escrito, los resultados obtenidos.

Los alumnos/as deben saber analizar con sentido crítico, individualmente o en equipo, las diversas fuentes arqueológicas, documentales e historiográficas. Pero también deben ser capaces ellos mismos de obtener informaciones relevantes (por ejemplo, a través del testimonio oral), sometiéndolas al análisis crítico y riguroso propio de la investigación científica, tal y como se postula para las fuentes más formalizadas.

39

7. Adquirir un vocabulario histórico básico.

El alumno/a debe ser capaz de definir correctamente los términos de valor histórico y saber emplearlos con rigor en el conjunto de actividades que contempla el proceso de Partimos, en consecuencia, de una metodología derivada de la concepción constructivista del aprendizaje -“La metodología didáctica del bachillerato favorecerá la capacidad del alumno/a para aprender por sí mismo, para trabajar en equipo y para aplicar los métodos apropiados de investigación compatible con el enfoque científico del estudio de la Historia y la adquisición de conocimientos significativos, relacionando sus contendidos con la realidad social más inmediata”.

Procuramos incorporar en los distintos bloques temáticos, junto a los hechos y acontecimientos de corta duración, referencias a las realidades estructurales que, a la par que dan continuidad y sentido de la globalidad al proceso histórico, ponen de manifiesto con su transformación los grandes momentos de cambio histórico, pero también son el principal filón de supervivencias del pasado en el presente.

Incluimos enunciados propios de la Historia de Asturias que consideramos que tienen carácter relevante por poner de manifiesto las peculiaridades históricas de la Comunidad Autónoma y por su contribución al común pasado histórico español. Sugerimos, en todo caso, que la especificidad asturiana se manifieste a través de ejemplos ilustrativos y poniendo en práctica sobre la misma, siempre que sea posible, los contenidos procedimentales.

GEOGRAFÍA. 2º BACHILLERATO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Obtener, seleccionar y utilizar información de contenido geográfico procedente de fuentes variadas (entorno próximo, cartográficas, estadísticas, textos e imágenes, tecnologías de la información y la comunicación) para localizar e interpretar los fenómenos territoriales y sus interrelaciones, elaborar informes y síntesis, empleando un vocabulario específico en la explicación y comunicación de hechos y procesos geográficos, oralmente y por escrito.

Con este criterio se pretende comprobar que se ha adquirido destreza en el manejo de distintas fuentes de información geográfica: las cartográficas, las aportadas por las tecnologías de la información y la comunicación y la observación directa o en imágenes. Deberán presentarse estas informaciones, oralmente o por escrito, identificando y explicando las localizaciones en el espacio de los fenómenos, sus causas y sus consecuencias y, en su caso, también podrán elaborarse gráficos y mapas, seleccionando el tipo oportuno. Por otra parte, deberá valorarse críticamente la pertinencia, tanto de las fuentes como de la propia información.

2. Identificar las características del sistema mundo, las consecuencias y problemas de la mundialización, la división política y administrativa de Europa y los rasgos esenciales

40

de la Unión Europea para comprender los factores que explican la situación de España en un área geoeconómica determinada, así como sus consecuencias. Identificar la posición del Principado de Asturias en España y en la Europea.

Este criterio pretende comprobar que se reconoce la globalización como un proceso de universalización que tiene importantes implicaciones espaciales, sociales y políticas por su impacto en diferentes esferas, tales como la integración de la actividad económica mundial y la aparición de centros de decisión supranacionales. Será especialmente impor-tante que este conocimiento abarque la comprensión de las repercusiones de la acción política y económica, la pertenencia de España a la Unión Europea y su relación con otras áreas geoeconómicas. Así mismo, se valorará la comprensión de la pertenencia del Principado de Asturias a sistemas más amplios y de las relaciones entre nuestra Comunidad Autónoma, España y la Unión Europea.

3. Describir los rasgos generales del medio natural europeo y español, haciendo referencia al medio natural asturiano, reconocer la diversidad de conjuntos naturales espa-ñoles, localizándolos en el mapa, identificando sus elementos y su dinámica, explicando sus interacciones y valorando el papel de la acción humana en ellos.

Mediante este criterio se trata de evaluar si se es capaz de reconocer, localizar y describir los principales medios naturales de Europa y España y Asturias, identificar sus elementos e interacciones, analizándolos en relación con el papel de la acción humana y valorando los problemas que les afectan. Deberá evaluarse igualmente la peculiaridad de los distintos paisajes que se producen apreciando su diversidad. Para ello se podrán analizar ejemplos relevantes de paisajes geográficos ilustrativos.

4. Identificar y analizar las características de los diferentes espacios productivos españoles y de las actividades económicas, relacionarlos con su dinámica reciente, iden-tificando los factores de localización, su distribución territorial y las tipologías resultantes, haciendo referencia al Principado de Asturias. Explicar las tendencias actuales en relación tanto con el espacio geográfico como con su papel en la economía, valorándolas en el contexto europeo en que se producen e identificando las situaciones de discriminación, especialmente las de sexo.

Este criterio trata de evaluar la capacidad para situar y caracterizar los principales espacios productivos (rurales, industriales y de servicios) y actividades económicas, de forma que permita a los alumnos y alumnas reconocer los factores de los cambios que han experimentado. Deberá para ello manejar documentación estadística y cartográfica actualizada, comprender los factores de localización de las distintas actividades económicas y apreciar sus consecuencias espaciales, el impacto socioeconómico y en su caso ambiental, así como la incidencia de las actuaciones políticas, en especial de la pertenencia a la Unión Europea y de la coyuntura internacional.

Así mismo, se valorará la capacidad para analizar críticamente las situaciones de discriminación presentes en diferentes actividades productivas, tanto remuneradas como no remuneradas.

41

5. Realizar un balance de impactos de las acciones humanas sobre el medio ambiente, identificando sus principales problemas, especialmente los que afectan al medio ambiente del Principado de Asturias, relacionándolos con la organización social y el nivel de desarrollo económico, y conociendo los compromisos y políticas de recuperación y con-servación que se plantean a nivel internacional, nacional y autonómico.

Con este criterio se pretende comprobar si se analizan y valoran los impactos que las acciones humanas tienen sobre el medio natural. Para ello, se valorará el grado de con-servación o destrucción del medio natural español, haciendo mención especial al caso del

Principado de Asturias, a partir del manejo de diversos documentos y de apreciar los efectos de la acción humana en temas tales como la desertificación, erosión, contaminación, etc. También se valorará el conocimiento de los compromisos internacionales alcanzados para la conservación y recuperación del medio natural y la capacidad para proponer medidas, tanto individuales como colectivas, para el uso racional de los recursos y el respeto al medio ambiente.

6. Identificar los rasgos de la población de España, y especialmente de Asturias, analizar su distribución, su evolución, su dinámica natural y migratoria y su estructura, enjuiciando las perspectivas de futuro.

Este criterio trata de evaluar si los alumnos y las alumnas manejan los conceptos demográficos básicos (fecundidad, natalidad, mortalidad o crecimiento vegetativo), y apli-can las destrezas en la interpretación de distintos tipos de tasas, fuentes y estadísticas y sus formas más sencillas de representación gráfica (pirámides, mapas, gráficos, etc.).

Se deberá analizar el crecimiento demográfico de la población española, espe-cialmente la asturiana, y proyectarlo hacia el futuro inmediato, comprendiendo los valores de las tasas en el contexto de países con un desarrollo socioeconómico similar, especialmente europeos, apreciando, con espíritu crítico, la integración de las mujeres en el mundo laboral, su incidencia en la demografía y la pervivencia de discriminaciones, así como las consecuencias del envejecimiento y el papel que la inmigración tiene en nuestra sociedad.

7. Interpretar el proceso de urbanización español, haciendo referencia al Principado de Asturias, como una forma de organización del territorio, que incluya la transformación del medio rural, y la configuración del sistema urbano. Reconocer e identificar los aspectos básicos de la morfología y de la estructura de las ciudades, analizando los factores que las originan, los efectos que tienen en la vida social y la diversidad de agentes que intervienen en los procesos urbanos con objeto de comprender su dinámica y poder intervenir en ellos como ciudadanos y ciudadanas responsables.

Con este criterio se pretende comprobar si se relaciona el proceso de urbanización y la organización del territorio con el funcionamiento del sistema urbano español y sus transformaciones actuales, con mención al Principado de Asturias. Por otro lado, se trata de valorar también si los alumnos y las alumnas identifican, a partir de diversas fuentes de información (planos, textos, planes generales o figuras de planeamiento similares, observación directa, etc.), los elementos básicos de la morfología y de la estructura urbana a través del análisis de casos concretos.

42

Interesa también la comprensión de las consecuencias que para la vida social y para la sostenibilidad tienen hechos como la planificación urbana, la gestión municipal o la actuación de grupos de presión.

8. Describir la organización política y administrativa española, especialmente la de Asturias, su funcionamiento y atribuciones, comprendiendo las consecuencias para la or-denación del territorio, valorando, mediante la utilización de distintas fuentes e indicadores, los contrastes en la distribución de la riqueza entre las distintas comunidades autónomas y en el interior de algunas de ellas, y aportando ejemplos de políticas españolas y europeas de desarrollo y cohesión regional. Valorar la pluralidad histórica, cultural, socio-económica y espacial de España.

Este criterio pretende comprobar que se considera a España como una realidad geográfica plural, organizada en distintos espacios político-administrativos: las Comunida-des Autónomas, provincias, municipios, etc. El alumnado deberá identificarlas y localizarlas y comprender los efectos espaciales derivados de esta organización administrativa. Se trata también de comprobar, analizar y evaluar el reparto de las actividades económicas y los recursos del territorio español, especialmente el asturiano, valorando sus desequilibrios y conociendo las políticas de integración y cohesión que se llevan a cabo desde las diferentes entidades político-administrativas españolas y desde la Unión Europea.9. Realizar, mediante una salida al entorno, un trabajo de campo o de indagación con datos primarios y secundarios, sobre un espacio o tema concreto, compilando la información necesaria, utilizando las posibilidades que proporcionan las tecnologías de la información y la comunicación, planteándose preguntas y formulando hipótesis sobre la zona o tema, y presentar un informe estructurado, utilizando un vocabulario geográfico correcto.

Este criterio trata de evaluar en qué medida se es capaz de planificar y realizar un trabajo de indagación sobre el terreno o sobre fuentes geográficas, efectuando en su caso, previa preparación, una excursión geográfica o trabajo de campo. Se trata de evaluar especialmente la aplicación de los conceptos, técnicas y destrezas de la geografía en la localización, diferenciación de elementos, interrelación, análisis, e interpretación, y si los alumnos y alumnas son capaces de presentar las conclusiones, oralmente o por escrito, utilizando la terminología correcta y aprovechando los recursos de las tecnologías de la información y la comunicación.

CONTENIDOS MINIMOS

1. Identificación de la situación geoestratégica del territorio español (mapa).

2. Elaboración y reconocimiento del mapa de relieve de la Península.

3. Idem. de litología de la P.I.

4. Las eras geológicas y su repercusión en la Península.-.

5. Rasgos significativos del sistema hídrico español.

6. Factores del régimen fluvial.

7. Confección de mapas a nivel nacional y local de la red hidrográfica y principales cuencas.

43

8. Elaboración comprensiva de un cuadro esquemático sobre los tipos principales de la vegetación peninsular

9. Características básicas de los climas peninsulares e insulares.

10. Elaboración y comentario de un climograma de los climas peninsulares

11. Comentario de una pirámide de población.

12. Los regímenes demográficos en España y la evolución de las tasas. Causas.

13. Identificación de los rasgos característicos de algunos aspectos básicos de la población española actual. .

14. Análisis, comentario e identificación de varios planos urbanos.

15. Comentar el plano de Gijón y de otras ciudades españolas.

16. El plano urbano: a) Desordenado o irregular. b) Radiocéntrico. c) Ortogonal o en cuadricula. d) Alargado o lineal, e) Aparentemente desordenado.

17. Morfología urbana: A) Los cascos antiguos. B) Los ensanches. C) El crecimiento y la anexión del extrarradio. D) Los barrios de ciudad jardín E) Barraquismo y autoconstrucción. F) Los polígonos de viviendas de las ACTUR.

18. La producción agraria y su distribución espacial. La producción agraria y los cultivos. La agricultura del norte. Las regiones mediterráneas. La agricultura canaria. La PAC y su incidencia en la especialización regional.

19. Los paisajes agrarios españoles: principales características.

20. Comentar los datos estadísticos de la producción pesquera.

21. La industrialización: etapas.

22. Consecuencias de la crisis industrial.

23. La reconversión industrial y su problemática..

24. Las áreas industriales actuales y sus características.

25. Análisis y comentario de un gráfico o mapa sobre la industria, destacando las ideas principales..

26. Las redes de transporte en España, evolución, características y situación actual.

27. Comentario de un mapa de transportes.

28. El Comercio. Organización de los elementos y agentes de distribución.

29. Definir algunos de los siguientes términos: Balanza Comercial, Turismo, Divisa.

30. Comentar alguna zona turística.

31. Mapa mudo de las Comunidades Autónomas españolas para que el alumno las identifique y localice.

32. Los desequilibrios regionales y sus aspectos.

33. Repercusiones de la UE en la agricultura, la pesca, el medio ambiente, la industria, los transportes y el comercio españoles.

34. Importancia política de la U.E.

44

35. Confección de un mapa de la U.E. indicando sus países y capitales.

36. Se utilizará el repertorio de conceptos elaborado por el Departamento de Geografía de la Universidad de Oviedo para la prueba Pau haciendo hincapié en los fundamentales y de uso más cotidiano en la asignatura

HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO 2012-13

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Analizar y comparar los cambios producidos en la concepción del arte y sus funciones, en distintos momentos históricos y en diversas culturas.

Mediante este criterio se trata de evaluar si el alumnado, después de analizar y contrastar las diferencias en el concepto de arte y sus funciones, asume la complejidad de estos conceptos y comprende las razones de los cambios que se producen en ellos.

2. Analizar e interpretar obras de arte siguiendo un método que explique los as-pectos materiales, los elementos formales y estéticos, la iconografía, y que tenga en cuenta el contexto histórico y los aspectos sociológicos. Utilizar la terminología específica para expresar las ideas con claridad, rigor y corrección.

Con este criterio se pretende comprobar que se conocen y saben usarse los proce-dimientos que permiten comprender e interpretar las diversas dimensiones de una obra de arte. Igualmente permite comprobar si identifican el lenguaje visual que utilizan y son capaces de interpretarlas a la luz de las características estilísticas, del contexto histórico-cultural o, en su caso, de las peculiaridades del artista.

3. Analizar obras de arte representativas de una época o momento histórico, iden-tificando en ellas las características más destacadas que permiten su clasificación en un de-terminado estilo artístico o como obras de un determinado artista, valorando, en su caso, la diversidad de corrientes o modelos estéticos que pueden desarrollarse en una misma época.

A través de este criterio se pretende evaluar si se comprende el concepto de estilo y se reconocen en obras concretas los rasgos característicos más destacados que configuran los estilos artísticos más representativos del arte occidental o, en su caso, las peculiaridades de un determinado artista. Se valorará no tanto la clasificación cuanto la argumentación que se realice para justificar dicha pertenencia, así como la claridad en la exposición de sus ideas y la precisión en el lenguaje.

4. Caracterizar los principales estilos artísticos de la tradición cultural occidental describiendo sus rasgos básicos, situarlos en las coordenadas espacio-temporales y relacio-narlos con el contexto en que se desarrollan.

Con este criterio se trata de valorar que el alumnado posee una visión global de la evolución del arte occidental y es capaz de reconocer los elementos peculiares de cada uno de los estilos artísticos, de situarlos en el tiempo y de ponerlos en relación con su contexto histórico.

45

5. Contrastar y comparar concepciones estéticas y rasgos estilísticos para apreciar las permanencias y los cambios. Con este criterio se pretende evaluar la percepción y capacidad para valorar procesos de cambio artístico atendiendo a la naturaleza del arte como lenguaje: la diferente concepción de los elementos formales, los nuevos problemas técnicos, el tratamiento de los temas, la incidencia de nuevos usos y funciones que se asocian al arte, etc.

6. Reconocer y analizar obras significativas de artistas relevantes, con atención a artistas españoles de especial significado, distinguiendo tanto los rasgos diferenciadores de su estilo como sus particularidades.

Este criterio tiene por objetivo comprobar la capacidad para valorar el protagonis-mo de ciertos artistas, hombres y mujeres, que han desarrollado en su obra nuevos planteamientos o han abierto vías artísticas inéditas en unas determinadas circunstancias históricas, valorando lo que de innovación o genialidad representa su obra para la Historia el Arte.

7. Analizar críticamente la intencionalidad y los modelos sociales presentes en diferentes obras de arte, así como en la publicidad, y explicar la presencia del arte en la vida cotidiana y en los medios de comunicación social.

Con este criterio se trata de evaluar en qué medida el alumno o alumna es capaz de valorar la intencionalidad de las obras de arte y enjuiciar el papel del arte en el mundo actual, su presencia en múltiples aspectos de la vida cotidiana y su consideración como objeto de consumo.

8. Observar directamente y analizar monumentos artísticos y obras de arte en museos y exposiciones, previa preparación con información pertinente; apreciar la calidad estética de las obras y expresar, oralmente o por escrito, una opinión fundamentada sobre las mismas.

Con este criterio se trata de evaluar en qué medida se saben movilizar los cono-cimientos previos para preparar una salida o visita y utilizar la observación directa como vehículo de ampliación y matización de sus propios conocimientos y sensaciones estéticas. Se valorará la capacidad para apreciar la calidad estética de las obras de arte objeto de contemplación y análisis, y para expresar sentimientos e ideas propias ante ellas.

9. Recoger, organizar y sintetizar la información procedente de diferentes fuentes y recursos valorando críticamente su contenido. Realizar trabajos de investigación personal y grupal.

Con este criterio se pretende evaluar si se ha adquirido la autonomía necesaria para seleccionar, analizar y explicar la información que aportan las diferentes fuentes con-sultadas, así como el progreso personal y la capacidad para el trabajo en grupo, igualitario y cooperativo, y sus avances en la expresión oral y escrita.

MÍNIMOS EXIGIBLES

Tema 1 : El mundo clásico :

• La arquitectura griega: el templo y los órdenes.

46

• Rasgos básicos de la escultura clásica y del naturalismo idealizado ( Mirón , Policleto, Fidias, Praxíteles, Scopas y Lisipo)

• Caracteres generales de la escultura helenística

• Las diferentes tipologías arquitectónicas romanas.

• Rasgos básicos del retrato y del relieve histórico romano.

Obras que el alumno debe conocer: Acrópolis de Atenas, el Partenón, teatro de Epidauro, altar de Pérgamo, Discóbolo de Mirón, Doríforo y Diadumeno de Polícleto, relieves del Partenón de Fidias. Venus de Cnido y hermes y Dionisos de Praxíteles, Ménade de Scopas, Apoxiomenos de Lisipo, Friso del Altar de Pérgamo, Laocoonte y sus hijos, Victoria de Samotracia. Panteón de Agripa, el Coliseo, arco de Tito, teatro de Mérida, Acueducto de Segovia, puente de Alcántara, termas de Caracalla,Basílica y arco de Constantino, Augusto de Prima Porta, estatuaecuertre de Marco Aurelio, cabeza colosal de Constantino, Ara Pacis, columna Trajana, mosaico de la batalla de Issos.

Tema 2: el arte medieval :

� Rasgos básicos del prerrománico asturiano..

• Características generales de la arquitectura hispano - Musulmana y su decoración.

• Rasgos básicos de la arquitectura románica con especial referencia al románico español.

• Características generales de la escultura y la pintura románicas.

• El nuevo sistema constructivo gótico con especial referencia al gótico nórdico

Obras que el alumno debe conocer: La mezquita de Córdoba, la Alambra de Granada, San Julián de los Prados, la Cámara Santa, Santa maría del Naranco, San Miguel de Lillo, San Salvador de Valdediós, cruz de la Victoria, monasterio de Cluny, San Clemente de Taull, san Martín de Frómista, Catedral de Santiago, tímpano de Moissac, Pórtico de la Gloria, capiteles del claustro de Silos, Pinturas del abside de San Clemente de Taull, pinturas de San Isidoro de León, frontal de Seo deUrgel, Notre Dame de París, catedral de Chartres, santa Capilla de París, catedral de León, Santa Mª del Mar de Barcelona, pórtico Real de Chartres, Visitación de Reims, vidrieras de León, frescos de la capilla Scrovegni de Giotto.

Tema 3 : Del Renacimiento a Goya:

• Rasgos básicos del Renacimiento en Italia en arquitectura, escultura y pintura.

• Características generales de la pintura flamenca.

• La singularidad del renacimiento español.

• Rasgos básicos de la arquitectura barroca italiana y española.

• Diferencias entre la escultura barroca italiana (Bernini) y la española (G. Fernández

47

• Características generales de las escuelas pictóricas más importantes ( Caravaggio en Italia, Rembrandt en Holanda, Rubens en Flandes, Zurbarán , Murillo y Velásquez en España )

• Características generales del Neoclasicismo en arquitectura, escultura y pintura .

• Goya precursor de futuros.

Obras que el alumno debe conocer: catedral de Florencia, hospital de los Inocentes y basílica de San Lorenzo de Brunelleschi, Palacio Rucellai y San Andres de Mantua de Alberti, san Pietro in Montorio de Bramante, San Pedro del Vaticano, l Gesú de Vignola, el escorial, Puertas del Paraíso de Ghiberti, David y gatamelatta de Donatello, Piedad del vaticano de miguel Angel, David, Moisés y tumba de Giuliano de Médicis de M. Angel, Piedad Rondanini de Miguel Angel, matrimonio Arnolfini de van Eyck, Jardín de las Delicias del Bosco, frescos de la capilla Brancachi en la iglesia del Carmen de Florencia de Masaccio , primavera y nacimiento de Venus de Boticelli, flagelación de P. Della Francesca, Virgen de las rocas, ültima Cena y la Gioconda de Leonardo, Madona de Rafael, Desposorios de la Virgen, la Escuela de Atenas y la Transfiguración de Rafael, Tondo Doni y Capilla Sextina de Miguel Angel, Venus de urbino de Tiziano, Lavatorio de Tintoretto, San Mauricio, Entierro del conde Orgaz y vista de Toledo de El Greco, Plaza de san pedro, Baldaquino y San Andrés del Quirinal de Bernini, San Carlino de las 4 fuentes de Borromini, Palacio de Versalles, palacio Real de Madrid. Apolo y Dafne, santa teresa y David de Bernini, Cristo yacente de Gregorio Fdez, Inmaculada de la catedral de Sevilla de M. Montañés, Martirio de San Pedro y conversión de san Pablo de Caravagggio. Tres Gracias y Descendimiento de la cruz de Rubens, Autorretrato y lección de anatomía de Rembrandt , La rendición de Breda, las meninas y las Hilanderas de Velásquez, Inmaculada de Murillo, Museo del Prado de Villanueva, Juramento de los Horacios y muerte de Marat de David, autorretratos de Goya, Fusilamientos y carga de mamelucos de Goya, Pinturas Negras, retrato de Jovellanos, Majas y lechera de Burdeos de Goya,

Tema 4 : el siglo XIX

• Rasgos básicos del urbanismo y de la nueva arquitectura : nuevos materiales y rascacielos.

• Características generales del modernismo. Gaudí.

• Rasgos básicos de la pintura en el siglo XIX : ( el Romanticismo en Francia, El Realismo en Francia y el Impresionismo en Francia . )

Obras que el alumno debe conocer: Torre Eiffell, casa Milá y parque Güell de Gaudí, Balzac y burgueses de Calais de Rodin,Libertad guiando al pueblo de Delacroix y balsa de medusa de Gericault, Carro de heno de Constable, Lluvia, vapor y velocidad de Turner, Lavandera de Daumier, estudio del pintor de Courbet, Almuerzo campestre de Manet, Clase de danza de DEgas, catedral de Rouen y Nenúfares de Monet, Noche estrellada de van Gogh, Moulin Rouge de T. Lautrec, Jugadores de catrtas de Cezanne, Montaña S. Victoire de Cezanne, Visión después del sermón de Gaugin,

Tema 5 : El arte en la primera mitad del siglo XX:

48

• Rasgos básicos de las primeras vanguardias : Expresionismo( Munich), Fauvismo(Matisse), Cubismo(Picasso) ,Abstracción(Kandinsky), Dadá y Surrealismo(Dalí, Miró))

• Rasgos básicos de la arquitectura funcional y orgánica.

Obras que el alumno debe conocer: la Maiastra de Brancusi, Mandolina de Picasso, Fuente de Duchamp, Hombre cactus de J. González, Mujer con sombrero y Armonía en rojo de Matisse, las señoritas de Avignó de Picasso, retrato de Kahnweiler de Picasso, Guernica de Picasso, Carnaval de arlequín de Miró, primera acuarela abstracta de Kandinsky,Composición de Mondrian.

Tema 6 : El arte en la segunda mitad del siglo XX :

� Características generales de la arquitectura internacional.

� Las artes plásticas: entre la abstracción y el realismo.

� Rasgos básicos de los nuevos sistemas visuales: fotografía, cine, cartelismo, combinación de lenguajes expresivos.

� La preocupación por el patrimonio artístico y su conservación.

Obras que el alumno debe conocer: Unidad de habitación en Marsella y villa Saboya de le Corbusier, fabrica Fagus y Bauhaus deDessau de Gropius, Pabellón de Alemania en Barcewlona de Mies van der Rohe, Seagram Building de Mies van der Rohe, Casa de la cascada y museo Guggenheim de LLoyd Wright, pintura abstracta de Pollock y retrato de actriz de Warhol.