primavera 2009 / n.º 8 • trimestral · las cooperativas extremeñas, ya que el 19% participa en...

32
PRIMAVERA 2009 / N.º 8 • TRIMESTRAL Revista de las cooperativas de Extremadura Extremadura es la tercera región con mayor número de cooperativas que participa en proyectos de innovación pag. 16 El 24% de las cooperativas agroalimentarias extremeñas participa en proyectos de innovación, según los datos del Observatorio Socioeconómico del Cooperativismo Agrario Español (OSCAE), que sitúa a Extremadura como la tercera región con mayor número de cooperativas que desarrollan inactivas innovadoras, sólo por detrás de Castilla y León y Comunidad Valenciana. Estos datos indican además que la intercooperación es una de las apuestas de las cooperativas extremeñas, ya que el 19% participa en algún proyecto de esa índole, del mismo modo que la calidad empresarial es otro factor importante, toda vez que más del 33% dispone de algún tipo de certificación de calidad de los sistemas de gestión.

Upload: others

Post on 03-Oct-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PRIMAVERA 2009 / N.º 8 • TRIMESTRAL · las cooperativas extremeñas, ya que el 19% participa en algún proyecto de esa índole, del mismo modo que la calidad empresarial es otro

PRIMAVERA 2009 / N.º 8 • TRIMESTRAL

Revista de las cooperativas de Extremadura

Extremadura es la terceraregión con mayor número

de cooperativas queparticipa en proyectos de

innovación

pag. 16

El 24% de las cooperativas agroalimentarias extremeñas participa en proyectosde innovación, según los datos del Observatorio Socioeconómico delCooperativismo Agrario Español (OSCAE), que sitúa a Extremadura como latercera región con mayor número de cooperativas que desarrollan inactivasinnovadoras, sólo por detrás de Castilla y León y Comunidad Valenciana.

Estos datos indican además que la intercooperación es una de las apuestas delas cooperativas extremeñas, ya que el 19% participa en algún proyecto de esaíndole, del mismo modo que la calidad empresarial es otro factor importante,toda vez que más del 33% dispone de algún tipo de certificación de calidad delos sistemas de gestión.

Maqueta.qxd:Maqueta.qxd 6/4/09 09:57 Página 1

Page 2: PRIMAVERA 2009 / N.º 8 • TRIMESTRAL · las cooperativas extremeñas, ya que el 19% participa en algún proyecto de esa índole, del mismo modo que la calidad empresarial es otro

Maqueta.qxd:Maqueta.qxd 6/4/09 09:57 Página 2

Page 3: PRIMAVERA 2009 / N.º 8 • TRIMESTRAL · las cooperativas extremeñas, ya que el 19% participa en algún proyecto de esa índole, del mismo modo que la calidad empresarial es otro

EDITA:UNIÓN EXTREMEÑA DE COOPERATIVAS AGRARIAS(UNEXCA)

DEPÓSITO LEGAL:BA-458-2007

CONSEJO RECTOR:Presidente: Matías Sánchez GómezVicepresidente: Domingo Fernández SánchezSecretario: Manuel Rodríguez CorralesTesorero: Julio González BallesterosVocales: Mario Mera Gómez Bravo, Francisco Gajardo Díaz,José María Sánchez de Quirós, Ángel María Prieto Merchán,Teodoro Caldera Monroy, Casto Prieto López, José MaríaRamos Lucas, Calixto Gajardo Marcías

DIRECCIÓN: Carmen Moreno Vargas

REDACCIÓN Y COORDINACIÓN: Blanca Mª Cortés Antequera

CONSEJO ASESOR:Equipo Técnico de UNEXCA: Antonio Aguas, JoséAlberto Cuenda, Jesús González, José Javier Herrero,José Antonio Paz, Mª Paz Perdigón, Emilio de Torres.

IMPRIME: Indugrafic

FOTOGRAFÍA: UNEXCA

3

Cooperativas Agro-alimentarias. Esla nueva denominación de la hastaahora Confederación de Cooperati-vas Agrarias de España (CCAE),que ha estrenado nueva imagencorporativa, muy moderna, con loscolores negro y verde y con el eslo-gan “Somos futuro”. Una nuevaimagen que asumirá tambiénUNEXCA en breve, del mismo mo-do que lo harán otras federacionescooperativas regionales, muestradel compromiso y cohesión existen-te en el sector.

Por eso es una nueva imagen y mu-cho más.

Es la intención de transmitir al pro-pio sector y a toda la sociedad quesomos protagonistas del gran cam-bio que se está dando en la agroin-dustria española. Las cooperativassomos parte importante del motorde la economía y principal valuartedel campo español para que conti-núe siendo competitivo. Por noso-tros pasa el futuro y por eso nos es-tamos adaptando a las exigencias ya los retos del mercado.

De ahí que se debiera dar este pa-so adelante y proyectar la imagenreal de lo que somos: empresasmodernas y comprometidas con elmedio rural, que desempeñan un

papel fundamental en nuestro país.Así, la nueva imagen es la cara vi-sible de un reto que CooperativasAgro-alimentarias tiene muy asumi-do: que hay que ganar en dimen-sión, producir teniendo en cuentalas demandas del mercado y avan-zar en la comercialización, paraque los agricultores y ganaderosparticipen en mayor medida del va-lor de sus productos y se haganfuertes ante una distribución alta-mente concentrada.

Somos conscientes de que atrave-samos un momento de dificultad,pero quizás precisamente por ellodebamos unirnos aún más paramantener un tejido rural vivo y sos-tenible e impulsar el desarrollo y elcrecimiento de nuestras empresas.Reflejo de la fuerza de las coopera-tivas agroalimentarias es el hechode que 10 cooperativas agroali-mentarias extremeñas se sitúen en-tre las 104 principales empresasdel país, según el ranking sobreeconomía social elaborado por laConfederación Empresarial Espa-ñola de Economía Social (CEPES).

Una facturación nacional superior alos 17.000 millones de euros,1.160.000 socios y unos 107.000puestos de trabajo entre fijos yeventuales son algunas de las car-

tas de presentación del sector coo-perativo en la actividad agraria yalimentaria. En total, unas 4.000entidades asociativas que van des-de la producción hasta la transfor-mación y comercialización de losproductos agrarios y la prestaciónde servicios y suministros.

Todo ello constituye un gran entra-mado de actividades básicas parael mantenimiento del tejido socioe-conómico. Por eso, somos futuro.

PUNTO DE V I STA

Nueva imagen y mucho más

Maqueta.qxd:Maqueta.qxd 6/4/09 09:57 Página 3

Page 4: PRIMAVERA 2009 / N.º 8 • TRIMESTRAL · las cooperativas extremeñas, ya que el 19% participa en algún proyecto de esa índole, del mismo modo que la calidad empresarial es otro

Sumario

pag. 13

pag.19

Extremeña de Ajos de Aceuchal apuesta porcrear una figura de calidad del ajo español

Las cooperativas apuestan por una estra-tegia estatal en la aplicación del ChequeoMédico de la PAC

El Panel de Cata de aceite de oliva da losprimeros pasos para obtener el reconoci-

miento del MARM

pag.06

pag. 22UNEXCA promociona los productos agroalimentarios cooperativos extremeños

Opinión. Europa no puede permitirse el lujode prohibir los fitosanitarios por una visiónirreal de la sanidad vegetal agrariapag. 20

CCAE cambia su imagen corporativa y pasaa llamarse Cooperativas Agro-Alimentariaspag. 26

Maqueta.qxd:Maqueta.qxd 6/4/09 09:57 Página 4

Page 5: PRIMAVERA 2009 / N.º 8 • TRIMESTRAL · las cooperativas extremeñas, ya que el 19% participa en algún proyecto de esa índole, del mismo modo que la calidad empresarial es otro

NUESTRAS COOPERAT IVAS

Tres nuevas cooperativas se integran en Acorex, que refuerzaademás su presencia en la zona del norte de Cáceres

Tres nuevas cooperativas agroali-mentarias extremeñas se han inte-grado en Acorex, que suma así untotal de 42 cooperativas, reforzan-do además su presencia en el nor-te de la provincia de Cáceres, dedonde son dos de estas nuevascooperativas, convirtiéndose asíen la cooperativa de segundo gra-do con mayor expansión en esazona.

Esas dos nuevas cooperativas ca-cereñas son Acotex, sita en Tala-yuela y que integra en su APA detabaco a las cooperativas tabaque-ras del norte de Cáceres pertene-cientes al grupo de Acorex; y la co-operativa ganadera San Ramón,de Zarza de Granadilla, dedicadafundamentalmente al vacuno y alovino.

Esta última cooperativa se dedicatambién a la fabricación de pien-sos, del mismo modo que la terce-ra cooperativa que se suma al gru-po: Al-Kasera de Calera de León,que se dedica también a la gande-ría, especialmente de caprino y

porcino, aunque también tiene va-cuno y ovino.

Ambas cooperativas ganaderas sehan interesado así en apostar asípor la comercialización de la gana-dería que está realizando Acorex.La agrupación continúa mantenien-do contactos, muy avanzados enalgunos de los casos, para integrara otras cooperativas, algo que seconcretará a medio plazo.

Con todo, esta expansión que estárealizando la entidad viene a de-mostrar que Acorex continúa sien-do el referente del sector coopera-tivo extremeño.

Financiación para proyectos

Mientras tanto, Acorex ha firmado unconvenio con la entidad financieraBanesto para crear una una línea definanciación por un importe de 100millones de euros en condicionespreferentes para realizar diversas in-versiones, de la que se beneficiaránlos más de 7.000 agricultores y gana-deros asociados a esta cooperativa.

Este convenio servirá para acome-ter proyectos como una compacta-dota de abonos o una gran industriacárnica permitirá cerrar el ciclo deproducción y comercialización deproductos procedentes del ovino.

En este sentido, el presidente deAcorex, Matías Sánchez, resaltódurante la firma del acuerdo la im-portancia del sector agroalimenta-rio y su peso en la economía regio-nal, además de la necesidad deque la banca colabore para mante-ner esta situación a través del apo-yo a los empresarios y a las coope-rativas para que pongan en marchasus iniciativas.

El convenio incluye además el apo-yo por parte de Banesto en la ges-tión de los expedientes de la PACpara este año, pudiendo ademásacceder, por parte de todos los so-cios de Acorex que quieran antici-par el cobro de la PAC y previo es-tudio individualizado, a un anticipodel 90% del importe domiciliado encondiciones preferentes y exclusi-vas para este colectivo.

5

Maqueta.qxd:Maqueta.qxd 6/4/09 09:57 Página 5

Page 6: PRIMAVERA 2009 / N.º 8 • TRIMESTRAL · las cooperativas extremeñas, ya que el 19% participa en algún proyecto de esa índole, del mismo modo que la calidad empresarial es otro

NUESTRAS COOPERAT IVAS

Extremeña de Ajos de Aceuchal apuesta por crear una figura decalidad del ajo con el objetivo de aumentar su competitividad

La cooperativa Extremeña deAjos de Aceuchal S.C. ha res-paldado el documento de la

Mesa Nacional del Ajo, de la queforma parte representando a Extre-madura, por el que se propone lacreación de una figura de calidadque ampare todo el ajo producidoen España y sirva para promocio-narlo ante el consumidor y diferen-ciarlo además del ajo importado.

Este documento fue ratificado enuna reciente reunión, poco despuésde que en diciembre la Mesa Nacio-nal del Ajo se constituyera comoasociación profesional y aprobara sunueva junta directiva, en la que elpresidente de Extremeña de Ajos deAceuchal, Antonio Gutiérrez Higue-ras, ocupa el puesto de vocal.

Precisamente Gutiérrez, junto auna representación de la cooperati-va, invitó durante un encuentro alconsejero de Agricultura y Desarro-llo Rural, Juan María Vázquez, aparticipar en esta reunión.

De la Mesa Nacional del Ajo formanparte empresas y cooperativas delas cinco comunidades productorasde ajo, Castilla-La Mancha, Andalu-cía, Extremadura, Castilla y Léon yMadrid, con el objetivo de aunar es-fuerzos y representar a un sectorcon una alta importancia social, alconcentrase en determinadas loca-lidades, como es el caso de Aceu-chal, y crear un elevado número deempleos en la zona.

Asimismo, la cooperativa Extreme-ña de Ajos de Aceuchal ha realiza-do importantes inversiones, con elobjetivo de incrementar su compe-titividad, en todo el proceso de pro-ducción, proceso y comercializa-ción de sus productos, que son el

ajo fresco, el ajo pelado y envasa-do y el ajo deshidratado en lámi-nas, en polvo y granulado.

Frente a todo ello, el sector se en-cuentra con un problema fundamen-tal: las irregularidades que se produ-cen en la legislación en términos deimportación, con ajo procedente deArgentina, Chile o Brasil, destacan-do el ajo chino como su más fuertecompetidor al registrar precios un50% inferiores al del ajo español.

El consumidor debe valorar lo quecompra sabiendo que al cultivadorde ajo de nuestro país se le exigenunas condiciones de calidad y se-guridad alimentaria que en otrospaíses no se exige.

“No podemos competir con preciosun 50% o más por debajo de losnuestros, mientras que subennuestros costes de producción”,

señalan desde la cooperativa, querecuerda las condiciones de cali-dad y seguridad alimentaria que seexige al cultivador de ajo español yque no existen en otros países.

Ante esta situación, se han plante-ado algunas medidas, como incre-mentar el actual arancel que gravalas importaciones de 1.200 a 1.800euros por tonelada, paliando así enparte el incremento de los costesde producción y puesta en merca-do del ajo comunitario registradoen los últimos años. Además seexige que se unifiquen todos loscódigos aduaneros bajo los que seimporta ajo y que se modifiquen al-gunos de los requisitos a cumplirpor los importadores de ajos, paraimpedir que se especule y trafiquecon las licencias de importación.

Todas estas medidas contribuiríany mejorarían la situación de este

LA COOPERATIVA HA REALIZADO REFORMAS EN EL PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL AJO PELADO Y

DEL AJO DESHODRATADO PARA OPTIMIZAR Y AUMENTAR LA CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN

6

Maquinaria que se usa en la cooperativa.

Maqueta.qxd:Maqueta.qxd 6/4/09 09:57 Página 6

Page 7: PRIMAVERA 2009 / N.º 8 • TRIMESTRAL · las cooperativas extremeñas, ya que el 19% participa en algún proyecto de esa índole, del mismo modo que la calidad empresarial es otro

NUESTRAS COOPERAT IVAS

7

sector, por el que la cooperativaExtremeña de Ajos de Aceuchal es-tá apostando fuertemente.

No en vano, la cooperativa ha rea-lizado nuevas reformas en el pro-ceso de producción del ajo pelado.En concreto se ha acondicionadola nave donde se encuentra la má-quina peladora y se han realizadootros cambios de organización pa-ra optimizar el espacio. Con todoello, la cooperativa busca la mane-ra de optimizar al máximo sus pro-cesos de producción, principal-

mente en el ajo pelado, por ello sehan hecho nuevas reformas, cuyosresultados serán visibles a cortoplazo.

Igualmente, se ha hecho una pe-queña reforma en el proceso deproducción de ajo deshidratado, re-gulando correctamente el hornodeshidratador y reformando la má-quina cortadora del ajo en láminas,que ha aumentado considerablem-te la capacidad de producción dedicho producto, triplicando la pro-ducción del mismo.

Directiva de la cooperativa tras una reunión con el consejero

Trabajadoras de la cooperativa Extremeña de Ajos

El ajo es un eficaz depuradory fluidificante de la sangre,por su contenido en ajona.

Reduce el nivel de grasa ycolesterol, gracias a su apor-te en alicina.

Ayuda en la hipertensión pro-tegiendo al mismo tiempo elcorazón y a las arterias dán-doles mayor flexibilidad ymanteniéndolas libres de de-pósitos de colesterol.

Posee efectos antibacteria-nos.

Purifica las mucosas, pulmo-nes, nariz y garganta.

El ajo en uso tópico es un es-tupendo germicida.

Previene el cáncer de estó-mago.

Colabora en la mejoria de to-das las infecciones.

Propiedadesdel ajo

Maqueta.qxd:Maqueta.qxd 6/4/09 09:57 Página 7

Page 8: PRIMAVERA 2009 / N.º 8 • TRIMESTRAL · las cooperativas extremeñas, ya que el 19% participa en algún proyecto de esa índole, del mismo modo que la calidad empresarial es otro

NUESTRAS COOPERAT IVAS

Tabaqueros de La Unión visitan varias cooperativas de Córdobay Campiña Sur para conocer su funcionamiento

Un grupo de tabaqueros de lacooperativa La Unión, ubica-da en la localidad cacereña

de Talayuela, realizaron un viaje afinales del mes de enero para visi-tar varias cooperativas de la Cam-piña Sur extremeña y de Córdoba,con el objetivo de conocer su fun-cionamiento, recalando finalmenteen Granada para realizar ademásun recorrido turístico por esta ciu-dad andaluza.

El objetivo de este viaje, que reali-zan todos los años a distintos pun-tos del país, ha sido el de aprendery conocer otras formas de coopera-tivismo y hacerlo además viajando,conociendo gentes y observandonuevas experiencias. Así, el cami-no les llevó hasta tierras andalu-zas, haciendo un alto en la Campi-ña Sur extremeña.

La primera etapa se centró en la vi-sita a las instalaciones de la Coo-perativa del Valle de los Pedroches(COVAP), donde su presidente, Ri-cardo Vizcaíno, recibió amable-mente al grupo de tabaqueros ex-tremeños, a los que explicó la his-toria de COVAP, desde sus inicios,hace ahora 50 años, hasta el ámbi-to geográfico que abarca, que esAndalucía, Castilla la Mancha y Ex-tremadura.

Vizcaíno lanzó a los cooperativis-tas extremeños, pertenecientes algrupo Acorex, el reto futuro de la in-tegración cooperativa, señalandoque “la dimensión, rompiendo fron-teras provinciales o autonómicasnos hace más fuertes”.

A continuación de la charla, visita-ron las industrias láctea y cárnicade COVAP y concluyeron la visitacon una degustación de sus pro-ductos precisamente a la hora másadecuada para ello.

La segunda jornada del viaje trans-currió en la Campiña Sur extreme-ña, con la visita a Acosierra, la in-dustria cárnica que Acorex tiene enGranja de Torrehermosa.

Antes, los socios de La Unión qui-sieron conocer la cooperativaCampiña Sur, con la que les unealgo más que el hecho de pertene-cer ambos al grupo Acorex, puestoque son las cooperativas mas dis-tantes del grupo, una de regadío yla otra de secano, aunque siempreha habido entre ellos un compañe-rismo y cordialidad dignos de ad-miración.

En este sentido, los tabaquerossiempre agradecerán a los cerea-listas y ganaderos de Granja de To-rrehermosa su apoyo en las mani-festaciones para defender el cultivodel tabaco y que estos últimossiempre apoyaron allí donde fuenecesario.

La industria cárnica donde se fabri-can embutidos, se secan jamonesy otras piezas nobles llamó enor-memente la atención de los visitan-tes, que pudieron seguir todo elproceso desde que entra el cerdo

para el despiece hasta que losclientes seleccionan las piezas no-bles del ibérico para su adquisición.

Un proceso que se pudo entenderfácilmente con las explicacionespormenorizadas que amablementedio el gerente de la cooperativaCampiña Sur, como tampoco secomprendería que los tabaquerosde La Unión, al ser socios de Aco-rex, sean además dueños en partede esa fábrica, situada a muchoskilómetros del Valle del Tietar y de-dicada a un sector completamentediferente al suyo como es el porci-no ibérico.

El recorrido de la jornada terminóen la tienda de Acosierra y con laposterior degustación de produc-tos.

Las dos últimas jornadas del viajese dedicaron al esparcimiento, ocioy cultura, visitando las localidadesde Córdoba y Granada, donde lostabaqueros extremeños conocieronla mezquita cordobesa, el barrio ju-dío de la ciudad y el encanto de suspatios, mientras que en Granadase maravillaron con la belleza de laAlhambra.

8

Maqueta.qxd:Maqueta.qxd 6/4/09 09:57 Página 8

Page 9: PRIMAVERA 2009 / N.º 8 • TRIMESTRAL · las cooperativas extremeñas, ya que el 19% participa en algún proyecto de esa índole, del mismo modo que la calidad empresarial es otro

NUESTRAS COOPERAT IVAS

9

La Reina doña Sof a visita la Agrupación Valle del Jerte y conoce el proceso de destilación para obtener el licor de cereza

Su Majestad la Reina doña So-fía ha visitado la Agrupaciónde Cooperativas Valle del Jer-

te, ubicada en la localidad de Val-destillas, con motivo del recorridoque realizó por esta zona para dis-frutar de la floración de los cerezos.

Tras conocer las instalaciones de laAgrupación Valle del Jerte, doña So-

fía pudo comprobar cuál es el pro-ceso de destilación que se aplica alas cerezas para obtener los licoresy aguardientes típicos de la zona.

Antes, Su Majestad había recorri-do el centro de interpretación de laReserva Natural de la Garganta delos Infiernos en la localidad de Jer-te, donde fue recibida por el presi-dente de la Junta de Extremadura,Guillermo Fernández Vara, y otrasautoridades.

Esta visita al Valle del Jerte se en-marca en la invitación que el presi-dente de la Junta de Extremadurarealizó personalmente a doña Sofíadurante su última visita a Zarzuela,para presentar el balance de losactos de Yuste 2008.

Así, consideró que esta visita supo-ne el mejor inicio para lograr que

definitivamente el Cerezo en Florsea declarado fiesta de interés tu-rístico nacional, tal y como preten-de el Gobierno extremeño.

En palabras de Fernández Vara,doña Sofía le ha transmitido que seva “totalmente fascinada” por la be-lleza del Valle del Jerte coincidien-do con la floración de su casi millóny medio de cerezos.

La Unidad de Monterrubio se convierte en la primera industriaolivarera extremeña con cuatro certificados de calidad

La cooperativa La Unidad, deMonterrubio de la Serena, seha convertido en la primera in-

dustria del sector olivarero en Ex-tremadura en obtener cuatro certifi-cados de calidad, como son los dela ISO 9001 de Gestión de Calidad,ISO 14001 de Gestión del Medioambiente y la ISO 22000 en Segu-ridad Alimentaria y la norma IFS(International Food Standard), queavala la gestión de la calidad de es-ta cooperativa para las grandes

empresas de distribución de Ale-mania y Francia.

El objetivo de estas dos últimasnormas es el de lograr la máximaseguridad en los procesos de fabri-cación y manipulación de alimen-tos.

Asimismo, La Unidad es también laprimera empresa olivarera extre-meña que tiene en proyecto obte-ner el sistema integrado de calidad

y seguridad alimentaria bajo la nor-ma BRC (British Retail Consor-tium), para garantizar su trabajo decara a la venta a compañías de dis-tribución de países anglosajones.La cooperativa obtuvo el certificadoIFS a principios de este año, fechaen la que también se certificó enotros tres sistemas de calidad, de-mostrando con ello su trabajo enpro de la calidad como resultadodel buen hacer, la tradición y el es-fuerzo de la cooperativa..

í

Maqueta.qxd:Maqueta.qxd 6/4/09 09:57 Página 9

Page 10: PRIMAVERA 2009 / N.º 8 • TRIMESTRAL · las cooperativas extremeñas, ya que el 19% participa en algún proyecto de esa índole, del mismo modo que la calidad empresarial es otro

NUESTRAS COOPERAT IVAS

10

El cooperativismo agroalimentario se refuerza en las XX JornadasTécnicas celebradas por Acorex, con gran éxito de público

La reforma de la PAC, la comercia-lización agroalimentaria y el futurodel sector fueron los ejes de las XXJornadas Técnicas de Acorex, quese celebraron en Cáceres y quecontaron con la participación demás de 400 agricultores y ganade-ros de las cooperativas que confor-man la agrupación.

Estas jornadas demostraron la efi-cacia del modelo cooperativo en si-tuaciones de dificultades económi-cas, algo que quedó reflejado en elincremento de Acorex en su factu-ración en 2008, llegando a los 245millones de euros, y en próximas

iniciativas como una transformado-ra de tomate de Miajadas, una fá-brica de compactación de fertilizan-tes y una gran procesadora de car-nes de vacuno y ovino.

"Es el momento del cooperativis-mo. Ante el miedo toca caminar. Ellamento es poco práctico", señala-ba el presidente de Acorex, MatíasSánchez, durante la inauguración,que contó con la presencia de la vi-cepresidenta segunda y consejerade Economía, Comercio e Innova-ción, María Dolores Aguilar, quiendestacó los frutos que está dandoel sector agroalimentario.

Tras la inauguración se desarrolla-ron varias mesas redondas, queanalizaron el futuro del sector agro-alimentario desde el punto de vistade la política, la sociedad y el coo-perativismo, así como el futuro dela agricultura.

El futuro de la agricultura y la gana-dería ante el nuevo marco de laPAC fue el tema que centró la pri-mera mesa redonda de la segundajornada, tras lo que se abordó elempleo y el futuro en el sector.

En este sentido, quedó patente quela industria agroalimentaria será el

DURANTE TRES DÍAS SE ABORDARON TEMAS DE IMPORTANCIA PARA EL FUTURO DEL SECTOR

Maqueta.qxd:Maqueta.qxd 6/4/09 09:57 Página 10

Page 11: PRIMAVERA 2009 / N.º 8 • TRIMESTRAL · las cooperativas extremeñas, ya que el 19% participa en algún proyecto de esa índole, del mismo modo que la calidad empresarial es otro

NUESTRAS COOPERAT IVAS

11

sector que más empleo mantendráen los próximos años, ya que signi-fica el 14% de la industria nacionalcon una facturación de 78.164 mi-llones de euros, mientras que elempleo del cooperativismo españolestá formado por profesionales al-tamente cualificados.

Según los datos aportados en esamesa redonda por el director gene-ral de la Confederación de Coope-rativas Agrarias de España(CCAE), Eduardo Baamonde, hayun total de 4.000 cooperativas cuyafacturación ha ido creciendo en losúltimos años hasta alcanzar 17.600millones de euros en 2007 y un to-tal de 95.896 empleos directos.

Baamonde señaló que el futuropasa por fomentar la I+D+i, apos-tar por la calidad, las Denomina-ciones de Origen y la comerciali-

zación de carburantes y suminis-tros.

El último día de estas XX JornadasTécnicas de Acorex se abordaronotros importantes asuntos como lacomercialización y la distribuciónagroalimentaria, así como la situa-ción actual y futura de Extremadu-ra, para dar paso después al actode clausura, que presidió el presi-dente de la Junta de Extremadura,Guillermo Fernández Vara, quiengarantizó al sector cooperativistaextremeño que los proyectos quelleguen a la Junta de Extremaduraserán priorizados inmediatamenteya que para la región es fundamen-tal que este sector continúe desa-rrollando su actividad de forma rá-pida y eficaz.

Para que esta prioridad continúesiendo una realidad económica ca-

da vez más próspera, FernándezVara pidió al sector agroganadero aque a partir de ahora se mire menosa Europa y más al mercado, ya quea su entender, “la solución de futuropara la agricultura y la ganadería dela región está en intervenir más ac-tivamente en el mercado", aunque“sigamos luchando persistentemen-te por el mantenimiento y la redefi-nición de las ayudas europeas”.

Por su parte, el presidente de Aco-rex, Matías Sánchez, recordó du-rante su intervención en la clausurade las jornadas que Acorex es elsegundo grupo empresarial extre-meño que aglutina a 39 cooperati-vas y 7.000 agricultores que culti-van la mitad de la superficie pro-ductiva extremeña. Además, Aco-rex es socio de referencia en lasprincipales industrias agroalimenta-rias de la región.

Durante estas jornadas técnicas se homena-jeó a José Joaquín Pérez de Obanos, ex-presidente de la Confederación de Coope-

rativas Agrarias de España (CCAE), fallecido en elaccidente del avión que tuvo lugar el pasado mesde agosto en el aeropuerto de Madrid-Barajas.

El homenaje, que se convirtió en un emotivo ac-to, consistió en la entrega a título póstumo del

XIX Premio de Agricultura y Cooperativa, con elque se reconocía la trayectoria e importante la-bor desempeñada por Pérez de Obanos.

Sus familiares recogieron el premio de manos dela ministra de Medio Ambiente y Medio Rural yMarino, Elena Espinosa, agradeciendo al coope-rativismo este reconocimiento.

Emotivo homenaje a José Joaqu n Pérez de Obanosí

Maqueta.qxd:Maqueta.qxd 6/4/09 09:58 Página 11

Page 12: PRIMAVERA 2009 / N.º 8 • TRIMESTRAL · las cooperativas extremeñas, ya que el 19% participa en algún proyecto de esa índole, del mismo modo que la calidad empresarial es otro

BREVES

12

CEPES presenta sus medidas para combatir la crisis

El presidente de CEPES, Juan Antonio Pedreño, junto a di-rectivos de CEPES Extremadura, en la que se encuentraUNEXCA, presentaron al presidente de la Junta, Guiller-

mo Fernández Vara, varias medidas que reduzcan el impactode la crisis en el tejido empresarial de la economía social en laregión.Estas medidas están basadas en tres pilares: el fomento y la po-tenciación de la Economía Social; el acceso a la financiación,dados los problemas de acceso a liquidez que estas empresasestán sufriendo y reformas legislativas contables y fiscales, pa-ra así conseguir crear más de 160.000 empleos en cuatro años.

Los extremeños sonlos españoles quemás productos ibéri-

cos consumen, con untotal de 2,02 kilos porpersona al año, lo que re-presenta 1,18 kilos másque la media española.

Así se desprende de losúltimos datos disponiblesdel Panel de Consumodel Ministerio de MedioAmbiente y Medio Ruraly Marino, que indican quepor productos, el jamónibérico está presente enel 5% de los hogares a lolargo del año. El chorizoibérico está presente enel 8% de hogares a lo lar-go del año, mientras quela paleta ibérica y el lomoibérico son consumidosmensualmente por un2% y un 3% de los hoga-res respectivamente.

Un grupo formadopor 6 esquiladoresprofesionales de

Cabeza del Buey se ofre-ce para realizar las tare-as de esquileo de ovejas

en la zona de La Serenay otras comarcas.Se puede contactar conFrancisco Vigara Ortegaen el número de teléfono619039540.

Cercagro estrena nuevas instalaciones

La empresa Cercagro SL ha inaugurado sus nue-vas instalaciones, sitas en el número 1 de la calleSan Luis, en Mérida. Originalmente ubicada en

las instalaciones de Ctaex en Villafranco del Guadiana,y posteriormente en las oficinas de Unexca en Mérida,su consolidación ha permitido realizar dicho cambio.

Cercagro, empresa creada en el año 2003 para satis-facer las necesidades de agricultores y ganaderos, asícomo de cooperativas e industrias, en el ámbito de lainspección y/o certificación de producto, ha ido evolu-cionando en su gama de servicios.

Desde sus inicios, prestando servicios de inspecciónen el sector del ibérico, hasta la actualidad, ha amplia-do su gama de servicios, ofreciendo la certificación deproducción integrada de fruta, arroz y tomate, y nor-mas de reconocido prestigio como son Global-Gap,BRC, NaturChoice e IFS, a través de convenios de co-laboración con otras empresas del sector.

Los extremeños, los que más ibéricosconsumen

Caval prepara susVIII Jornadas deFruticultura de lasVegas del Guadiana

Esquiladores en La Serena

La cooperativa FrutosCaval celebrará susVIII Jornadas de Fru-

ticultura de las Vegas delGuadiana del 21 al 23 deoctubre en sus instalacio-nes, ubicadas en la locali-dad pacense de Valdela-calzada.El objetivo de estas jor-nadas, que se organizancon carácter bianual, se-rá el de abordar los pun-tos clave del entorno dela fruticultura. Así, conta-rá con diversas mesasredondas, además de ex-posiciones, demostracio-nes y stands.Estas jornadas están or-ganizadas en colabora-ción con UNEXCA y Coo-perativas Agro-alimenta-rias y financiadas por elMinisterio de Medio Am-biente y Medio Rural yMarino, así como por elFondo Social Europeo.

Maqueta.qxd:Maqueta.qxd 6/4/09 09:58 Página 12

Page 13: PRIMAVERA 2009 / N.º 8 • TRIMESTRAL · las cooperativas extremeñas, ya que el 19% participa en algún proyecto de esa índole, del mismo modo que la calidad empresarial es otro

SECTORES

13

Las cooperativas apuestan por una estrategia estatal en laaplicación coordinada del Chequeo Médico de la PAC

Las cooperativas españolas,con Cooperativas Agro-ali-mentarias a la cabeza, la has-

ta ahora CCAE, cree imprescindi-ble una estrategia estatal coordina-da en la aplicación del ChequeoMédico de la PAC en España, alconsiderar que es el momento deintroducir un impulso estatal y auto-nómico que refuerce la concentra-ción de la oferta, especialmente sise tiene en cuenta la actual posi-ción de debilidad de los producto-res ante sus clientes, la gran distri-bución y los principales suministra-dores de inputs.

Habría que seguir, en consecuen-cia, el ejemplo de otros Estados

miembros de la UE que cuentancon una mayor concentración de laoferta y una dimensión más ade-cuada de sus cooperativas, cir-cunstancias que les ha permitidoequilibrar las relaciones entre losdiferentes eslabones de la cadena.

Los reglamentos de reforma de laPAC, conocido como el ChequeoMédico, fue aprobado formalmentepor el Consejo de Agricultura de laUE el pasado mes de enero.

El Ministerio de Medio Ambiente yMedio Rural y Marino (MARM) pre-sentó una propuesta de aplicacióna las comunidades autónomas enrelación a la integración total de los

sectores en el PU, los pagos míni-mos y ayuda específica, decisiónque deberá tomarse antes del 1 deagosto. En el caso del DesarrolloRural, se deberán modificar losPlanes de Desarrollo Rural para in-tegrar los Nuevos Retos antes del30 de junio.

El proyecto de aplicación de la re-forma en España fue planteado alas cooperativas a finales de eneroy ante esas propuestas prelimina-res, las cooperativas creen impres-cindible una estrategia estatal co-ordinada.

Además, se debe estimar la nece-sidad de mejorar la competitividad

Maqueta.qxd:Maqueta.qxd 6/4/09 09:58 Página 13

Page 14: PRIMAVERA 2009 / N.º 8 • TRIMESTRAL · las cooperativas extremeñas, ya que el 19% participa en algún proyecto de esa índole, del mismo modo que la calidad empresarial es otro

SECTORES

14

del sector ante una previsible refor-ma de la PAC en 2013, que sin du-da otorgará todavía un mayor pro-tagonismo a las fuerzas del merca-do y, por tanto, podría amenazargravemente a las producciones yproductores españoles.

Por otra parte, y dada la coyunturaeconómica actual, es necesario re-conocer el papel que están jugandolas cooperativas que reviste, si cabe,una mayor importancia, tanto por serun motor económico del Medio Ru-ral, como por su papel de amortigua-dor ante los efectos derivados de lafalta de liquidez en el sistema, con-virtiéndose así en piezas fundamen-tales para resistir los efectos induci-dos por la crisis económica.

Las cooperativas comparten la pro-puesta del Ministerio de Medio Am-biente y Medio Rural y Marino deagotar el margen de maniobra delnuevo Reglamento de Pago Únicopara el mantenimiento de los secto-res que siguen acoplados, excep-tuando el ovino-caprino, que se in-tegraría en el Régimen de PagoÚnico desde 2010.

Igualmente, se considera positivoque la aplicación no implique re-ducciones extraordinarias de losderechos de Pago Único existen-tes, al tiempo que se prorroga laaplicación del artículo 69 en suconfiguración actual para aquellossectores para los que ya se les ve-nía aplicando. Las cooperativas só-

lo aceptarían una reducción de losnuevos derechos de Pago Únicoprocedentes del nuevo desacopla-miento si los fondos liberados sedestinaran a incentivar la concen-tración de la oferta a través de coo-perativas u organizaciones de pro-ductores.

De este modo, se apuesta por unaaplicación de las ayudas específi-cas enmarcadas en un enfoque es-tatal coherente, que tengan comoobjetivo la mejora de la vertebra-ción económica del sector, concen-trando la oferta y mejorando lacompetitividad y en particular la co-mercialización. En este sentido, lascooperativas deberían ser impulsa-das a través de los mecanismosque permite la reforma del Che-queo Médico a los Estados miem-bros, tal y como se ha contempladoen el plan previsto para el sectorovino.

Respecto al reparto de los nuevosfondos de Desarrollo Rural entrelas comunidades autónomas, lascooperativas no van a entrar en eldebate, aunque creen convenienteapoyar la coordinación de las políti-cas autonómicas a fin de evitar in-coherencias entre regiones y orien-tar los fondos públicos invertidospara la consecución de los nuevosretos a fin de mejorar la competiti-vidad del sector agroalimentario y,en particular, la incorporación devalor añadido y la integración delsector productor.

Por otra parte, se pone de manifies-to una vez más las dificultades exis-tentes en España para el apoyo alos grupos constituidos por coope-rativas de diferentes regiones, ini-ciativas que no encajan con el dise-ño de los Programas de DesarrolloRural existentes en la actualidad, altiempo que reitera la necesidad deque se encuentre una solución defi-nitiva para las cooperativas que su-peran los parámetros de dimensiónprevistos para las PYMEs.

La aplicación de la modulación bá-sica penaliza a los productoresque, recibiendo un importe de PagoÚnico inferior a la franquicia de5.000€, quedan penalizados por lamodulación cuando se integran eniniciativas colectivas, como es elcaso de las cooperativas agro-ali-mentarias que gestionan un únicoexpediente de Pago Único, situa-ción que debería tenerse en cuentaen futuras decisiones.

Especialmente grave resulta laaplicación de la progresividad de lamodulación en 4 puntos para lostramos de ayuda superiores a300.000 €. Este mecanismo tam-poco tiene en cuenta a las coope-rativas o entidades asociativas quepresentan un único expediente dePago Único, que en realidad repre-senta la suma de muchos produc-tores individuales que no alcanzarí-an el límite de la franquicia si secontabilizaran individualmente.

A pesar de que el número de coo-perativas afectadas sea muy limita-do, se envía un mensaje equivoca-do al productor porque desincenti-va la concentración de la oferta y lacreación de proyectos comunespara la mejora de la competitividad,que es un elemento clave para laviabilidad de las estrategias y desa-rrollo de las empresas de los pro-ductores en un mercado cada vezmás competitivo. Por tanto, se ins-ta al MARM a que encuentre las ví-as legales oportunas en el desarro-llo de la normativa de aplicaciónpara resolver este problema, tal ycomo han anunciado otros EstadosMiembros.

Maqueta.qxd:Maqueta.qxd 6/4/09 09:58 Página 14

Page 15: PRIMAVERA 2009 / N.º 8 • TRIMESTRAL · las cooperativas extremeñas, ya que el 19% participa en algún proyecto de esa índole, del mismo modo que la calidad empresarial es otro

Degusta el Cordero” es el le-ma con el que se ha desa-rrollado una ambiciosa cam-

paña informativa, impulsada porCooperativas Agro-alimentarias,con el objetivo de promocionar en-tre los consumidores los productosderivados del ovino que elaboranlas cooperativas.

Miles de personas participaron enlas distintas acciones en torno a lascuales se desarrolló esta campañay que se celebraron, del 26 al 29 demarzo, en la Plaza de España, enMadrid, donde se instaló una carpainformativa.

Entre esas acciones, destacó la or-ganización de varias exhibicionesde esquileo, tanto a mano como atijera; el reparto de camisetas y ma-terial publicitarios; o la realizaciónde degustaciones de productos de-rivados del ovino, como quesos ocalderetas de carne de cordero.

Con todo ello, los consumidorespudieron conocer cómo con suapoyo el sector ovino español tienefuturo, tal y como transmitía ade-más el díptico informativo que serepartió durante la campaña.

Así, se dejaron patente las numero-sas razones que existen para co-mer cordero, como son sus carac-terísticas nutricionales. Y es que lacarne de cordero, jugosa y con undelicioso sabor y aroma, aportauna fuente extraordinaria de proteí-nas, vitaminas del grupo B y mine-rales como el hierro.

Al consumir cordero se está apo-yando además a las cooperativasde ganado ovino, que respetan elmedio ambiente, ayudando a pre-venir los incendios limpiando losmontes y los rastrojo. El sector co-operativo del ovino ayuda a fijar po-blación en zonas de montaña odesfavorecidas que, de otra mane-ra, al carecer de recursos seríantestigo de éxodos a núcleos urba-nos o de mayor riqueza. Además,las cooperativas agroalimentariasde ovino tienen un importante com-promiso con la seguridad y la cali-dad de sus productos.

SECTORES

15

El consumo de cordero cooperativo se promociona en unacampaña en la que participan miles de personasSE ORGANIZARON DEGUSTACIONES Y EXHIBICIONES DE ESQUILEO PARA DAR A CONOCER LA IMPOR-TANCIA DEL SECTOR DEL OVINO Y LA NECESIDAD DE APOYO POR PARTE DE LOS CONSUMIDORES

Las demostraciones de es-quileo que se llevaron a ca-bo durante el evento con-

gregaron a numeroso público,curioso por ver cómo dos esqui-ladores, uno con máquina y otrocon tijeras, cortaban la lana delas ovejas que estaban dentrode un corral habilitado para laocasión. La primavera es buenaépoca para realizar esta tarea,ya que han pasado el frío inver-nal y se acerca el verano.

Además, se realizaron demos-traciones de pastoreo con pe-rros, permitiendo a los asisten-tes al evento poder disfrutar yobservar cómo es el trabajo deun perro pastor, la disciplinaque tiene y el manejo con elrebaño.

Esquileo y pastoreo,en vivo

Maqueta.qxd:Maqueta.qxd 6/4/09 09:58 Página 15

Page 16: PRIMAVERA 2009 / N.º 8 • TRIMESTRAL · las cooperativas extremeñas, ya que el 19% participa en algún proyecto de esa índole, del mismo modo que la calidad empresarial es otro

REPORTAJE

16

Extremadura es la tercera región con mayor número decooperativas que participa en proyectos de innovación

El 24% de las cooperativasagroalimentarias extreme-ñas participa en proyectos

de innovación, aunque sólo el 10%tiene unidad específica de I+D+i ytrabajadores en esa área, por enci-ma en cualquier caso de la medianacional.

Estos datos sitúan a Extremaduracomo la tercera región con mayornúmero de cooperativas que desa-rrollan iniciactivas innovadoras, só-lo por detrás de Castilla y León(36%) y Comunidad Valenciana(25%).

Así se desprende de los últimos re-sultados del Observatorio Socioe-conómico del Cooperativismo Agra-rio Español (OSCAE), correspon-

dientes a 2007, obtenidos a partirde una encuesta realizada entre3450 cooperativas con una factura-ción superior a un millón de euros yrepresentativas de la estructura decooperativas de primer grado Coo-perativas Agro-alimentarias.

Estos datos revelan además queuna cooperativa extremeña se en-cuentra en la lista de las diez ma-yores cooperativas de segundogrado del país. En concreto, Acorexocupa el cuarto puesto en ese ran-king en cuanto a facturación al su-perar los 218 millones de euros,contar con 40 cooperativas sociasy 94 empleados.

La intercooperación es así una delas apuestas de las cooperativas

extremeñas, ya que el 19% partici-pa en algún proyecto de esa índo-le, del mismo modo que la calidadempresarial es otro factor impor-tante, toda vez que más del 33%dispone de algún tipo de certifica-ción de sistemas de gestión, comopuede ser la ISO 9001. Este por-

UNA COOPERATIVA EXTREMEÑA SE ENCUENTRA EN EL ʻTOP TENʼ DE COOPERATIVAS DE SEGUNDO

AGRADO DEL PAÍS

Maqueta.qxd:Maqueta.qxd 6/4/09 09:58 Página 16

Page 17: PRIMAVERA 2009 / N.º 8 • TRIMESTRAL · las cooperativas extremeñas, ya que el 19% participa en algún proyecto de esa índole, del mismo modo que la calidad empresarial es otro

centaje supera la media nacional,que es del 26,5%. Mientras, un5% de las cooperativas extreme-ñas (el 5,8% a nivel nacional)cuenta con un sistema de gestiónmedioambiental como la ISO14000 o EMAs, mientras que el14% tiene algún otro tipo de certifi-cación de calidad.

Por otro lado, más del 14% de lascooperativas agroalimentarias ex-tremeñas comercializan con lábelde calidad tipo DOP, IGP, ETG oMarca de Garantía. Otro 14% lo ha-ce bajo estándares privados inter-nacionales o producción integrada.

Respecto a la comercialización,destaca además que el 67% de lascooperativas extremeñas tienenuna tienda propia donde comercia-lizan sus productos, que el 9,5% delas cooperativas realiza ventas através de Internet y que casi el 48%comercializa con marca propia,mientras que el 14% lo hace conmarca de la gran distribución MDD.

Servicios cooperativos

Un importante servicio que las coo-perativas extremeñas prestan asus socios es la comercializaciónde suministros. Se da en el 86% delos casos, siendo así Extremadurala segunda región con más coope-rativas que ofertan este servicio,muy por encima además de la me-dia nacional, que es del 61%.

Algo similar ocurre con la comer-cialización de carburantes, ya queel 48% de las cooperativas extre-meñas lo hacen frente al 46,4% na-cional. Respecto al resto de servi-cios técnicos, veterinarios o sanita-rios, entre otros, los realiza el 43%de las cooperativas extremeñas.

En materia de logística, el 38% delas cooperativas realiza serviciosde distribución, transporte, logísti-ca, almacenamiento. Otro 38% de-

clara disponer de transporte propio,mientras que el 19% lo contrata.

Por último, respecto a la formación,el 24% de las cooperativas de la re-gión realizaron cursos durante elaño 2007, siendo la mayoría de losasistentes a los cursos trabajado-res de la cooperativa, con casi un59% frente al 41% de socios querecibieron esta formación.

Datos nacionales

Los datos del OSCAE revelan queCooperativas Agro-alimentarias

cuenta con 2.862 cooperativasque facturaron en el año 2007 untotal de 13.733 millones de euros.Estas cooperativas dan empleodirecto a 77.649 personas y cuen-tan con más de un millón de so-cios.

Asimismo, indican que las coopera-tivas de primer grado tienen un pro-medio de 528,5 socios, el 22% delos cuales son mujeres y el 25%son menores de 45 años.

Respecto al Consejo Rector de es-tas cooperativas, está formado por

17

REPORTAJE

Nº promedio de socios /coop 528,5 7477,5

% mujeres 22,19

% menores de 45 años 25,14

Nº medio componentes Consejo Rector 9,36 8,94

% mujeres 4,7 5,74

% jubilados 14,23 14,65

% menores de 45 años 33,19 35,32

% cooperativas que pertenecen 61 13,33a otra de Segundo grado

INFORMACIÓN GENERAL COOPERATIVAS

Primer grado (>1M.€) Segundo grado

Maqueta.qxd:Maqueta.qxd 6/4/09 09:58 Página 17

Page 18: PRIMAVERA 2009 / N.º 8 • TRIMESTRAL · las cooperativas extremeñas, ya que el 19% participa en algún proyecto de esa índole, del mismo modo que la calidad empresarial es otro

18

REPORTAJE / UNEXCA

Las exportaciones crecen en Extremaduragracias a la agroindustria

Las exportaciones crecie-ron en Extremadura un14% en el año 2008 res-

pecto al año anterior, lo que uni-do al crecimiento de un 39% delas importaciones, significa queel sector exterior de la regiónregistró el año pasado un creci-miento superior a un 25%.

En cuanto a las exportaciones,ascendieron a 1.235 millones

de euros, destacando los 416millones de euros relativos a losproductos industriales de la ali-mentación, bebidas y tabaco,que pone de manifiesto el buenmomento de la industria agroa-limentaria extremeña.

Durante el 2008, y según da-tos de la Junta, el ranking delos países destino de las ex-portaciones extremeñas ha

experimentado varios cam-

bios, entre los que destacan la

desaparición de Estados Uni-

dos entre los diez primeros pa-

íses, la incorporación de Arge-

lia, o el importante aumento de

las exportaciones a países co-

mo Polonia, donde Extrema-

dura abrió una oficina comer-

cial el pasado año.

una media de 9,36 personas. Unacifra que no dista mucho de las co-operativas de segundo grado, cuyamedia es de 8,94.

El Observatorio Socioeconómicodel Cooperativismo Agrario Espa-ñol (OSCAE), que se viene reali-zando desde el año 2005, suponeuna herramienta muy potente paraestudiar la situación y evolución delcooperativismo nacional.

Es así el principal soporte informa-tivo y documental del Plan Estraté-gico del Sistema Cooperativo

Agrario Español y contribuye ade-más a resaltar la importancia es-tratégica del cooperativismo agra-rio, mejorando su imagen, percep-

ción y notoriedad ante los consu-midores, la Administración, las en-tidades financieras y la sociedaden general.

Empleo fijo/cooperativa 23,08 48,97

Empleo eventual/cooperativa 21,06 15,42

Empleo eventual/empleo fijo 0,91 0,37

% mujeres entre los trabajadores 41,66 38,52

Gasto promedio de personal por 0,79 0,77cooperativa (M:€)

EMPLEO DIRECTO COOPERATIVAS

Primer grado (>1M.€) Segundo grado

Maqueta.qxd:Maqueta.qxd 6/4/09 09:58 Página 18

Page 19: PRIMAVERA 2009 / N.º 8 • TRIMESTRAL · las cooperativas extremeñas, ya que el 19% participa en algún proyecto de esa índole, del mismo modo que la calidad empresarial es otro

19

UNEXCA

El Panel de Cata de aceite de oliva da los primeros pasos paraobtener el reconocimiento del MARM

El Panel de Cata de aceite deoliva puesto en marcha porlas cooperativas olivareras

que integran la Unión Extremeñade Cooperativas Agrarias (UNEX-CA) ha iniciado los trámites paraobtener el reconocimiento del Mi-nisterio de Medio Ambiente y MedioRural y Marino (MARM), para loque implantará a lo largo de esteaño el sistema de calidad de acuer-do con la norma de referencia ISO17025.

Esta norma establece todos los re-quisitos que los laboratorios de en-sayo y calibración deben cumpliren su competencia técnica para de-mostrar que son capaces de produ-cir resultados técnicamente váli-dos.

De este modo, la norma vendría aacreditar el compromiso que tieneel Panel de Cata para proporcionarunas analíticas, en este caso decarácter organoléptico, del más al-

to nivel y acorde con los estánda-res de calidad nacionales e interna-cionales.

Actualmente, el Panel de Cata deaceite de oliva, que está coordina-do por UNEXCA, emite boletines atodas las almazaras para la clasifi-cación de los aceites de oliva vir-gen a fin de garantizar la pureza ycalidad de estos productos. Asimis-mo, se está trabajando constante-mente en mejorar el entrenamientoy perfección de los catadores delpanel.

La implantación de la ISO 17025vendría a reflejar la calidad de losservicios del panel de cata, así co-mo su apuesta por la mejora conti-nua de los mismos.

Actividades de cata

El Panel de Cata participó a finalesde marzo en las III Jornadas Trans-fonterizas del Gurumelo, celebra-

das en Villanueva del Fresno y enlas que organizó una cata de acei-te con gran éxito de público.

Los asistentes a la cata pudieronaprender así cómo catar un aceite,en qué fijarse al oler el aceite, per-cibir los cuatro gustos fundamenta-les (dulce, salado, ácido y amargo),la intensidad del aceite, etc.

La cata de aceite fue así una de lasactividades del programa de estasjornadas, en las que se organizarontambién talleres gastronómicos, de-gustaciones y salidas al campo pa-ra estudiar la especie del gurumeloy otras especies micológicas quese desarrollan en la zona.

El Panel de Cata de aceite de olivade UNEXCA estuvo así junto a los80 stands que se repartieron por elrecinto expositivo, además de sieterestaurantes.

PARA ELLO IMPLANTARÁ A LO LARGO DE ESTE AÑO LA NORMA DE CALIDAD ISO 17025

Maqueta.qxd:Maqueta.qxd 6/4/09 09:58 Página 19

Page 20: PRIMAVERA 2009 / N.º 8 • TRIMESTRAL · las cooperativas extremeñas, ya que el 19% participa en algún proyecto de esa índole, del mismo modo que la calidad empresarial es otro

OP IN IÓ N

20

“ Europa no puede permitirse el lujo de prohibir los fitosanitariospor una visión irreal de la sanidad vegetal agraria”

Algunas incongruencias re-

coge la norma que se ha

dado en llamar paquete de

fitosanitarios, aprobada por el Par-

lamento Europeo, y que aún debe

ratificar el Consejo de Ministros de

Agricultura. Una de esas incon-

gruencias es prohibir la autoriza-

ción de ciertas sustancias activas

en base a criterios de peligrosidad,

sin evaluar si suponen un riesgo en

las situaciones de uso real, tal y co-

mo se valora ahora.

Y es que esto conduciría a la pérdi-

da innecesaria de muchas sustan-

cias activas utilizadas de forma se-

gura por los agricultores y que son

imprescindibles para proteger a los

cultivos de las plagas, enfermeda-

des y malas hierbas, ante lo que

entendemos que la revisión de ma-

terias activas debería ser tratada

siempre bajo evaluación de la se-

guridad basada en criterios científi-

cos.

En realidad, la legislación actual no

está permitiendo un proceso pro-

gresivo de sustitución que introduz-

ca de manera rápida y controlada

la incorporación de nuevas sustan-

cias que posibilitase a los agriculto-

res elegir los productos más efecti-

vos, sino que más bien está conlle-

vando la pérdida de muchos pro-

ductos fitosanitarios, provocando

una falta de alternativas adecuadas

para la lucha fitosanitaria.

Una de las peculiaridades de nues-

tra región es que dispone de una

gran diversidad de cultivos y, por

consiguiente, de problemas fitosa-

nitarios, de forma que es necesario

un gran número de productos. Sin

embargo, la gran mayoría está de-

sapareciendo.

Además, tenemos cultivos como la

cereza, el arroz o la ciruela que re-

presentan un porcentaje de superfi-

cie muy pequeño en el global de la

UE, lo que supone que sea antie-

conómico defender su inclusión en

el Registro de Productos Fitosani-

tarios y que se estén quedando sin

alternativas fitosanitarias para pro-

tegerse ante las plagas, enferme-

dades y malas hierbas.

En el cultivo del arroz, la actual nor-

mativa ha provocado que los agri-

cultores tengan que afrontar la pró-

xima campaña sin ningún producto

autorizado para el control del pul-

gón, o más claro aún es el caso de

la desaparición del malatión, dejan-

do a la Administración sin produc-

tos autorizados para realizar la

campaña de la pudenta este año.

Los frutales a día de hoy tampoco

tienen ningún producto autorizado

para controlar el gusano cabezudo,

así como la viña, que no cuenta

con ningún producto eficiente para

combatir la yesca.

En todo esto ha influido el alto coste

que supone defender una materia

activa para que sea incluida en la di-

rectiva actual, a la que sustituirá el

paquete de fitosanitarios, lo que ha

generado que desaparezcan mu-

chas de las sustancias activas que

podemos denominar genéricas.

Sin embargo, el 50% de estas ma-

terias, aun siendo eficientes y res-

petuosas con el medio ambiente,

están siendo excluidas por motivos

económicos, porque son produci-

das por multitud de casas comer-

ciales y vendidas a un menor pre-

cio. Por el contrario, se está apos-

tando por los “productos estrella”

de las multinacionales, con unos

precios más caros y en ocasiones

abusivos, motivando un incremento

de los costes de producción que

tienen agricultores y dejando en

numerosas ocasiones una única al-

ternativa para resolver un problema

fitosanitarios.

Esta situación permite que se abra

la puerta a la importación de pro-

ductos agroalimentarios a países

con gran potencial agrícola pero que

no han evolucionado al mismo ritmo

que los europeos en el control de la

MANUEL RODRÍGUEZ CORRALES, PRESIDENTE DE LA SECTORIAL DE SUMINISTROS DE UNEXCA

Maqueta.qxd:Maqueta.qxd 6/4/09 09:58 Página 20

Page 21: PRIMAVERA 2009 / N.º 8 • TRIMESTRAL · las cooperativas extremeñas, ya que el 19% participa en algún proyecto de esa índole, del mismo modo que la calidad empresarial es otro

21

OP IN IÓ N

comercialización, manejo y aplica-

ción de fitosanitarios. Países que es-

tán importando a la UE productos

agroalimentarios en cuya produc-

ción se han aplicado fitosanitarios

cuyo uso no está autorizado en Eu-

ropa, dándose así casos como la le-

che china o el aceite ucraniano.

Existe el convencimiento de que es

necesario avanzar hacia una agricul-

tura más sostenible, garantizando

productos seguros para el agricultor,

el consumidor y el medio ambiente,

considerando las condiciones de

usos reales basadas en la evalua-

ción científica de riesgos, pero no

podemos olvidar, que los productos

fitosanitarios son herramientas nece-

sarias para producir alimentos segu-

ros en calidad y cantidad suficientes

a unos precios razonables.

Esperamos que nuestros represen-

tantes comprendan la necesidad de

analizar el impacto que la nueva le-

gislación puede generar en la viabi-

lidad de la agricultura europea y, por

tanto, en el actual suministro ali-

mentario. Europa no puede permitir-

se el lujo de prohibir los fitosanita-

rios por una visión irreal de la sani-

dad vegetal agraria.

La legislación debería permitir pro-

cesos de autorización, que agilicen

la aprobación y desarrollo de nue-

vas sustancias activas, de forma

que aun controlando adecuada-

mente su impacto en la salud y en

el medio ambiente, permita susti-

tuir al sistema actual donde los pro-

cesos son largos, lentos y costo-

sos.

Proponemos así la creación de un

organismo público para la defensa

de las materias activas genéricas,

que aún siendo baratas son seguras

para los agricultores, para los con-

sumidores y para nuestro entorno.

Igualmente, planteamos que haya

un suficiente número de alternati-

vas adecuadas para reducir al mí-

nimo la aparición de resistencias

además de fomentar la diversidad

química en cultivos que no tienen

suficientes alternativas. De lo con-

trario, la drástica reducción de las

soluciones disponibles para la pro-

tección vegetal y el alto coste de

los productos autorizados afectará

a la agricultura tradicional, ponien-

do en grave peligro la rentabilidad

y viabilidad de las explotaciones

agrícolas.

El nuevo reglamento recoge obligacionespara los usuarios de productos fitosanita-rios, los cuales deberán mantener los re-

gistros durante un periodo mínimo de tres añosde los productos y su uso, los cuales podrán serexigidos por la Administración.

En cuanto a la nueva directiva sobre utilizaciónsostenible de los pesticidas, los Estados miem-bros deberán transponerla a su legislación antesdel año 2011, en el que deberán aprobar planesnacionales de acción con objetivos cuantitativos,

medidas y calendarios dirigidos a reducir los ries-gos y consecuencias de la utilización de pestici-das para la salud humana y medio ambiente.

Además, prohibirá la fumigación aérea de los cul-tivos, salvo excepciones que serán sometidas ala aprobación de las autoridades y bajo condicio-nes muy estrictas, no pudiendo aplicarse en nin-gún caso en zonas muy próximas a zonas resi-denciales, prohibiendo además la utilización depesticidas en las zonas utilizadas habitualmentepor el público.

Sobre la nueva norma

Maqueta.qxd:Maqueta.qxd 6/4/09 09:58 Página 21

Page 22: PRIMAVERA 2009 / N.º 8 • TRIMESTRAL · las cooperativas extremeñas, ya que el 19% participa en algún proyecto de esa índole, del mismo modo que la calidad empresarial es otro

UNEXCA

22

UNEXCA promociona los productos agroalimentarios extremeños

Un balance muy positivo es elque ha realizado UNEXCAde su participación en la XXI

edición de la feria Agroexpo, cele-brada en enero en FEVAL, basadoen la alta afluencia de visitantesprofesionales a su stand, generadapor el impulso realizado por la fe-deración para promocionar los pro-ductos agroalimentarios de las coo-perativas extremeñas.

UNEXCA contó en esta feria con unstand de 56 metros cuadrados, enel que ha primado la accesibilidad,estando diseñado además parapermitir una mayor apertura haciael público y para transmitir una ima-gen de modernidad.

En este sentido, el stand se convir-tió en punto de encuentro de refe-rencia para los visitantes de la feria,que lo abarrotaron durante los cua-tro días en los que se prolongó lacelebración de Agroexpo, permitien-do con ello una mayor promoción delos productos cooperativos e incre-mentando las posibilidades de ne-gocio y contactos comerciales.

A ello contribuyó además la pre-sencia en la feria de numerosas co-operativas socias de UNEXCA,concretamente Acopaex, Acorex,Agrupación de Cooperativas Valledel Jerte, Extremeña de Arroces,Frutos Caval, Pronat, Tomalia, To-mates de Miajadas, Tomates delGuadiana y Viñaoliva.

Igualmente, Agroexpo sirvió demarco para la presentación del pri-mer Catálogo de Productos Agroa-limentarios Cooperativos de Extre-madura, tras la que se organizóuna degustación de los productosde las cooperativas de la región,poniendo de manifiesto la calidadde los mismos.

El catálogo tiene como objetivo pro-mocionar los productos agroalimen-tarios y las marcas comerciales delas cooperativas agrarias extreme-ñas a través de sus más de 170 pá-ginas distribuidas en nueve seccio-nes, en las que ofrece una ampliainformación de cada uno de los pro-ductos, así como de las cooperati-vas que los producen y comerciali-zan, con las direcciones y contactoscomerciales de cada una de ellas.

Este Catálogo de Productos Agroa-limentarios Cooperativos de Extre-madura, el primero de sus caracte-rísticas en la región, viene a de-mostrar la fortaleza del cooperati-vismo agroalimentario extremeño,presentándose también como unaherramienta a través de la cual in-formar a los clientes reales y po-tenciales sobre estos productos,con el fin de promover su venta y

potenciar la comercialización al po-nerlos a disposición del consumi-dor, de la distribución y de la res-tauración.

“En definitiva, se ofrece calidad,trazabilidad, presentación, homo-geneidad y buenos precios, pará-metros asociados al cooperativis-mo y que son fruto del esfuerzo re-alizado por las cooperativas agroa-limentarias extremeñas en profe-sionalización, tecnología e innova-ción”, aseguró durante la presenta-ción la gerente de UNEXCA, Car-men Moreno.

Asimismo, expuso que el Catálogode Productos Agroalimentarios Co-operativos de Extremadura viene areflejar además la apuesta que elcooperativismo agroalimentario ex-tremeño está realizando por la co-mercialización. “Es nuestro gran re-

DESTACA LA ALTA AFLUENCIA A SU STAND DURANTE AGROEXPO, EN LA QUE SE PRESENTÓ UN

CATÁLOGO CON LOS PRODUCTOS DE LAS COOPERATIVAS PARA FACILITAR SU COMERCIALIZACIÓN

Maqueta.qxd:Maqueta.qxd 6/4/09 09:58 Página 22

Page 23: PRIMAVERA 2009 / N.º 8 • TRIMESTRAL · las cooperativas extremeñas, ya que el 19% participa en algún proyecto de esa índole, del mismo modo que la calidad empresarial es otro

to y ya estamos dando pasos en laregión en torno a él”, afirmó.

En este afán, Carmen Morenoanunció que de cara a este año seestá preparando el formato onlinede esta publicación, con el objetivode que se más accesible para to-dos y con la finalidad también dederivar en un futuro próximo en elfomento del comercio electrónicopara vender los productos de lascooperativas extremeñas.

Con todo ello, UNEXCA se convir-tió durante esta feria de Agroexpoen referente del sector, impulsandola promoción de los productos delas cooperativas extremeñas.

23

UNEXCA

El catálogo de productos “ En su punto”

El programa de cocina “En su

punto”, que emite a diario Ca-

nal Extremadura Televisión,

del próximo 26 de mayo abordará la

publicación por parte de UNEXCA

del Catálogo de Productos Agroali-

mentarios Cooperativos de Extre-

madura.

Durante el programa, el cocinero An-

tonio Granero charlará con la geren-

te de UNEXCA, Carmen Moreno,

que explicará la idea con la que sur-

gió el catálogo, cómo ha sido todo el

proceso de su desarrollo y su orien-

tación final al consumidor, a la res-

tauración y a la distribución.

El programa se emitirá el 26 de ma-

yo a las 20.00 horas en Canal Extre-

madura Televisión.

Maqueta.qxd:Maqueta.qxd 6/4/09 09:58 Página 23

Page 24: PRIMAVERA 2009 / N.º 8 • TRIMESTRAL · las cooperativas extremeñas, ya que el 19% participa en algún proyecto de esa índole, del mismo modo que la calidad empresarial es otro

I NFORMAC IÓ N F I SCAL

24

Modifican algunos ndices de rendimiento netos para actividadesagr colas y ganaderas aplicables para el IRPF de 2008

El Boletín Oficial del Estado,con fecha 29 de noviembrede 2008, publicó la Orden

EHA/3413/2008, del Ministerio deEconomía, que establece los índi-ces de rendimiento netos aplica-bles para el I.R.P.F. del ejercicio2008 y que se han modificado pa-ra las actividades de agrícolas yganaderas, cuyos titulares esténacogidos al régimen de EstimaciónObjetiva.

Lo más destacable de esta modifi-cación es la reducción de la que seven beneficiado los sectores deuna ganadería en general, entreotros. (cuadro 1)

Por el contrario, hay otros módulosque no han sufrido cambios desdeque se publicaron en la OrdenEHA/3462/2007, de 26 de noviem-bre, como puede ser el de la fruta.(cuadro 2)

En este sentido, desde Unexca secontinúa presionando, junto a Coo-perativas Agro-alimentarias, lahasta ahora CCAE, para que estasituación cambie.

Además, se deben tener en cuen-ta las minoraciones obtenidas endeterminados suministros deriva-dos del petróleo, como es la re-ducción del 35% de las comprasanuales de gasoil o la del 15% delas compras de fertilizantes o plás-ticos.

Otras reducciones generales con-templadas son la del 3% de todoslos módulos para actividades quehayan comenzado en el ejercicio2007 y la reducción del 2% de to-dos los módulos para actividadesque hayan comenzado en el ejerci-cio 2008.

Remolacha azucarera 0,13

Frutos secos 0,26

Productos hortícolas 0,26

Uva para vino sin denominación de origen 0,26

Uva para vino con denominación de origen 0,32

Algodón 0,37

Tabaco 0,37

Porcino de carne 0,00

Porcino de cría 0,13

Bovino de carne 0,13

Ovino de carne 0,13

Caprino de carne 0,13

Ovino de leche 0,26

Caprino de leche 0,26

Bovino de cría 0,26

Apicultura 0,26

Bovino de leche 0,32

Actividades con índices de rendimientoneto reducido para 2008

Índice rendimientoneto

Cuadro 1.

Cuadro 2.

Actividades con índices derendimiento neto para 2008

Índice rendimientoneto

Arroz 0,37

Frutas 0,37

Tomate para transformación 0,32

Productos del olivo 0,32

Cereales 0,26

Servicio de cría, guarda y engorde de aves 0,42

Oleaginosas 0,32

Leguminosas 0,26

Cítricos 0,26

Otros servicios 0,56

íí

Maqueta.qxd:Maqueta.qxd 6/4/09 09:58 Página 24

Page 25: PRIMAVERA 2009 / N.º 8 • TRIMESTRAL · las cooperativas extremeñas, ya que el 19% participa en algún proyecto de esa índole, del mismo modo que la calidad empresarial es otro

BREVES

25

Más de 60 técnicos de cooperativas se informan sobre las novedades del Sistemade Pago Único

Más de 60 técnicos de coo-perativas extremeñas parti-ciparon en la charla infor-

mativa organizada por UNEXCA enmarzo para abordar las novedadesdel Sistema de Pago Único, unavez iniciado el plazo para la trami-tación de la solicitud única.

Los técnicos asistentes son losresponsables de tramitar estasayudas en cada cooperativa, deforma que la jornada se orientó enresolver sus dudas y problemas,

tanto de normativa como del usodel Programa Arado.

Así, se contó con la participaciónde técnicos de la Dirección Gene-ral de Política Agraria Comunitariay de la Dirección General de Explo-taciones Agrarias y Calidad Alimen-taria que abordaron las novedadesy resolvieron las dudas relaciona-das con la normativa PAC, el pro-grama Arado y la condicionalidadde las ayudas.

UNEXCA prepara su plande marketing

UNEXCA ha comenzado apreparar un plan de marke-ting con el objetivo de poten-

ciar los servicios que oferta a suscooperativas socias, tales como elasesoramiento técnico de cadasector, la suscripción de segurosagrarios o la formación de los tra-bajadores y socios de cooperati-vas, entre otros.

Para ello, la federación está desa-rrollando una carta de servicios pa-ra realizar un diagnóstico de la si-tuación en que se encuentran losmismos. A partir de esta base seestablecerá el plan de marketing,su aplicación y seguimiento.

UNEXCA ha puesto en mar-

cha un Master en Gestión y

Auditorías Ambientales, en

el que participan como alumnos 12

trabajadores, titulados superiores,

de varias cooperativas extreme-

ñas.

El Máster tiene una duración de

916 horas y es gratuito, al incluirse

en el plan de formación continua

autonómico, a través de CEPES-

Extremadura, además cuenta con

titulación oficial y se desarrolla a

distancia con apoyo tutorial a tra-

vés de ordenador y teléfono.

Una delegación de socios dela Cooperativa Perelló, deValencia, visitó durante fe-

brero la cooperativa Troil Vegas Al-tas, de Guareña, dentro de los via-jes formativos anuales que realizapara conocer las actividades coo-perativas de otras comunidadesautónomas.

Además de Troil Vegas Altas, losalrededor de 50 socios de esta co-operativa valenciana participantesen la visita conocieron también elfuncionamiento del Centro Tecno-lógico Extremadura (CTAEX) y dela central de frutas Torrefrutos, ubi-cada en Torremayor.

Una docena de trabajadores de cooperativas hacenun Master de MedioAmbiente

Cooperativistas valencianos visitan la región

Maqueta.qxd:Maqueta.qxd 6/4/09 09:58 Página 25

Page 26: PRIMAVERA 2009 / N.º 8 • TRIMESTRAL · las cooperativas extremeñas, ya que el 19% participa en algún proyecto de esa índole, del mismo modo que la calidad empresarial es otro

CCAE

26

CCAE apuesta por una nueva imagen corporativa que incide en lavertiente empresarial de las cooperativas españolasPASA A LLAMARSE AHORA COOPERATIVAS AGRO-ALIMENTARIAS, NOMBRE E IMAGEN QUE ADOPTA-RÁN TAMBIÉN LAS FEDERACIONES REGIONALES, ENTRE ELLAS UNEXCA

La hasta ahora Confederación

de Cooperativas Agrarias de

España (CCAE) ha estrena-

do nueva imagen corporativa, pa-

sando a llamarse Cooperativas

Agro-alimentarias, algo que adop-

tará también en breve UNEXCA,

con el objetivo de incidir en la ver-

tiente empresarial y alimentaria de

las cooperativas españolas, mos-

trando a su vez una imagen más

moderna y adaptada a los nuevos

tiempos.

En el acto de presentación de esta

nueva imagen, celebrado en el Es-

tadio Santiago Bernabeu de Madrid

y que fue clausurado por la ministra

de Medio Ambiente y Medio Rural y

Marino (MARM), Elena Espinosa,

participaron el presidente de la or-

ganización, Fernando Marcén, así

como su director, Eduardo Baa-

monde, quienes explicaron a los in-

vitados y cooperativistas asistentes

a qué responde este cambio.

En este sentido, recordaron que las

propias cooperativas se están

adaptando a las exigencias y a los

retos del mercado y, la confedera-

ción y sus federaciones, como sus

organizaciones representativas,

también debían dar un paso ade-

lante para proyectar y comunicar la

realidad de las cooperativas como

empresas modernas y comprometi-

das con el medio rural.

Así, se comenzó por la denomina-

ción de la Confederación, apostan-

do por un nombre que reflejase cla-

ramente quién es y a quienes re-

presenta. Así, se ha escapado de

las siglas, siempre distantes y frías,

confusas para los no especializa-

dos, adoptando un nombre claro y

directo: Cooperativas Agro-alimen-

tarias.

Acto de presentación de la nueva imagen.

Maqueta.qxd:Maqueta.qxd 6/4/09 09:58 Página 26

Page 27: PRIMAVERA 2009 / N.º 8 • TRIMESTRAL · las cooperativas extremeñas, ya que el 19% participa en algún proyecto de esa índole, del mismo modo que la calidad empresarial es otro

CCAE

27

Lo de cooperativas estaba claro y

lo de agro-alimentarias también fue

una consecuencia del Plan Estraté-

gico de CCAE, donde se puso de

manifiesto que hoy las cooperati-

vas no se limitan únicamente a pro-

ducir materias primas agrarias, si-

no que se han incorporado a los úl-

timos eslabones de la cadena y es-

tán vendiendo alimentos listos para

ser consumidos.

Para encontrar la imagen se identi-

ficó toda una serie de elementos

fuerza, que evocasen la naturaleza

de las cooperativas, pero al mismo

tiempo cumpliesen con la visión y

objetivos que se querían proyectar

con la nueva imagen, futuro, tierra,

naturaleza, solidez, unidad, apertu-

ra… De esos conceptos se escogió

un árbol, que significa naturaleza,

un árbol que hunde sus raíces en la

tierra y crece hacia el cielo. Un ár-

bol que tiene un tronco común, que

se diversifica en un montón de ra-

mas y hojas y que, finalmente, da

sus frutos. Como espera dar y

aportar la organización.

Un árbol además con un sol detrás,

sobre un horizonte, porque el ama-

necer significa futuro, el futuro co-

mo organización y el futuro las co-

operativas que se representa sea

también brillante.

El logotipo está hecho a partir de

un círculo, símbolo de la unión, de

la colaboración, un círculo abierto,

con una entrada que acoge a quien

quiera unirse, en clara referencia a

un principio básico de las coopera-

tivas, el principio de puertas abier-

tas. Se escogió el color verde, color

universal de la naturaleza, que nos

da todo y a la que debemos mimar

cada día con más cuidado, un ver-

de intenso, vivo, joven, brillante.

A todo ello se sumó el eslogan So-

mos futuro, porque las cooperati-

vas agroalimentarias garantizan la

continuidad y la viabilidad de la

actividad agraria y del empleo en

el medio rural, por su propia razón

de ser. Tienen un compromiso in-

condicional con el territorio y su

gente. Estos valores las hacen di-

ferentes de otras empresas y no

son incompatibles con la eficien-

cia, sino que son piezas funda-

mentales para garantizar su man-

tenimiento a largo plazo, trasla-

dando y distribuyendo el valor

añadido que se genera en todo su

proceso productivo, a agricultores

y ganaderos y convirtiéndose así,

en verdadero motor de desarrollo

en el medio rural.

Delegación extremeña asistente al acto.

Vista general del acto de presentación, con numeroso público asistente.

Maqueta.qxd:Maqueta.qxd 6/4/09 09:58 Página 27

Page 28: PRIMAVERA 2009 / N.º 8 • TRIMESTRAL · las cooperativas extremeñas, ya que el 19% participa en algún proyecto de esa índole, del mismo modo que la calidad empresarial es otro

PREGUNTAS LEGALES

SI TIENES ALGUNA PREGUNTA Y QUIERES UNA OPINIÓN LEGAL, ESCRIBE A :

Letrado-Asesor Unexca • Apartado de correos 19. 06800 Mé[email protected]

Las respuestas tienen carácter orientativo y están basadas en disposiciones legales o,en su defecto, en las soluciones que en casos similares se han adoptado en

sentencias judiciales, laudos arbitrales, o artículos doctrinales.

28

¿Cómo se remunera a los sociosen una cooperativa de explotacióncomunitaria de la tierra?Las cooperativas de explotación co-munitaria de la tierra asocian a titula-res de derechos de uso y aprove-chamiento de tierras u otros bienesinmuebles susceptibles de explota-ción agraria, que los ceden a la coo-perativa para su explotación en co-mún, junto con los bienes que puedaposeer la sociedad por cualquier otrotítulo. Estos socios cedentes pue-den prestar o no su trabajo a la so-ciedad, que también puede asociar aotras personas físicas que se limitana prestar su trabajo en la misma, yse denominan socios trabajadores.A cuenta de los resultados finales dela actividad cooperativa los socioscedentes del uso y aprovechamien-to de bienes agrarios percibirán larenta usual en la zona; por su parte,los socios trabajadores, sean o nocedentes, percibirán anticipos la-borales que tomarán como referen-cia indicativa el salario del sector,sin que ello suponga la aplicación alos mismos del convenio colectivosectorial aplicable a los trabajadorespor cuenta ajena.En el venturoso caso de que unavez finalizado el ejercicio económicoexistan excedentes se acreditaránretornos a los socios, atribuyéndoselos mismos según su origen. Los ex-cedentes disponibles que tengan suorigen en los bienes cedidos por lossocios se imputarán a estos en pro-porción a su actividad -la cesión delgoce de las fincas se valorará to-mando como módulo la renta usualen la zona para fincas análogas, y laprestación de trabajo será valoradaconforme al salario del convenio vi-gente en la zona para el puesto detrabajo-. Los excedentes disponiblesque tengan su origen en los bienes no

cedidos por los socios se imputaránúnicamente a quienes tengan la con-dición de socios trabajadores.Si la actividad de la explotaciónagraria común genera pérdidas ha-brá que imputarlas de la misma ma-nera que los beneficios; no obstan-te, las pérdidas que correspondan ala actividad cooperativizada de pres-tación de trabajo sobre dichos bie-nes, se imputarán en su totalidad alFondo de Reserva y, en su defecto,a los socios en su condición de ce-dentes del goce de bienes, en lacuantía necesaria para garantizar alos socios trabajadores una com-pensación mínima igual al 70 % delas retribuciones satisfechas en lazona por igual trabajo, y en todo ca-so no inferior al importe del salariomínimo interprofesional.

¿Qué régimen tienen las aporta-ciones voluntarias al capital so-cial de una cooperativa?Es conocido que el capital social deuna cooperativa se compone deaportaciones obligatorias y volunta-rias. Las aportaciones obligatoriasson aquellas que el cooperativista tie-ne que realizar para ostentar la con-dición de socio de la sociedad coope-rativa, y su importe mínimo viene fija-do en los estatutos sociales. Ademásde estas aportaciones necesariaspueden existir otras aportacionesque tienen carácter voluntario; elcooperativista es libre de suscribirlasy desembolsarlas, sin que su crea-ción le sitúe entre la disyuntiva entreasumirlas o separarse de la socie-dad, como ocurre en el supuesto delas aportaciones obligatorias.En el ámbito competencial extreme-ño, la Ley 2/1998 de Sociedades Co-operativas de Extremadura estableceque la Asamblea General puede acor-dar la admisión de aportaciones vo-

luntarias de los socios y asociados alcapital social, bastando para ello lamayoría simple de los votos presen-tes y representados. Una vez acorda-da la emisión de aportaciones, la sus-cripción por el cooperativista deberáhacerse en el plazo máximo de un añoy el desembolso se hará efectivo en elmomento de la suscripción. Tambiénnos dice la Ley que, a petición del co-operativista, el Consejo Rector podráacordar la conversión de sus aporta-ciones obligatorias en voluntarias,cuando aquellas deban reducirse paraadecuarse al potencial uso cooperati-vo del socio, o deban liquidarse a éstede acuerdo con los estatutos. Las aportaciones voluntarias estánideadas como un mecanismo de fi-nanciación de la sociedad desligadodel uso de los servicios cooperati-vos, y cabe suponer que su atractivopara el aportante reside en la expec-tativa de percibir un interés, en obte-ner un precio como contrapartida auna cesión de capital a la que no es-taba obligado. El importe de la re-muneración o el procedimiento parasu cálculo debe fijarse por la socie-dad cooperativa, en el acuerdo deemisión. A diferencia de otras leyesautonómicas, la extremeña no supe-dita el abono de la remuneraciónacordada a la existencia de resulta-dos positivos o fondos de libre dispo-sición, condición que sí contemplapara las aportaciones obligatorias. Más allá del riesgo propio de toda in-versión y lo ventajoso o desventajo-sa que pueda resultar la remunera-ción ofrecida -cuestiones estas quedependerán de la prudencia y el gas-to financiero que la cooperativa estéen condiciones de asumir- las aporta-ciones voluntarias presentan para elsocio aportante o inversor la ventajade su libre transmisibilidad entresocios y asociados, siempre que el

Maqueta.qxd:Maqueta.qxd 6/4/09 09:58 Página 28

Page 29: PRIMAVERA 2009 / N.º 8 • TRIMESTRAL · las cooperativas extremeñas, ya que el 19% participa en algún proyecto de esa índole, del mismo modo que la calidad empresarial es otro

PREGUNTAS LEGALES / Ú LT IMA NORMAT IVA

adquirente no supere la tercera partedel total del capital social en el casode sociedades cooperativas de pri-mer grado, y el privilegio de la inem-bargabilidad, pues dispone la leyque los acreedores personales de lossocios y asociados no tendrán dere-cho alguno sobre los bienes de la so-ciedad cooperativa ni sobre las apor-taciones al capital social, las cualesson inembargables. Ello sin perjuiciode los derechos que puede ejercer elacreedor sobre frutos de tales aporta-ciones, así como de los reembolsos yretornos cooperativos. En cuanto a la cuestión fundamentaldel reembolso de las aportacionesa los aportantes la Ley se remite alos acuerdos sociales que en cadacaso se adopten, por lo que será elacuerdo de emisión o conversión elque determinará las condiciones pa-ra su rescate por el cooperativista,sin sujeción a las reglas que rigenpara las aportaciones obligatorias.

La cooperativa hizo una inversiónpara la manipulación y envasadode productos hortícolas y pocoantes de empezar la campaña unpar de socios han abandonado lasociedad, por lo que no entrega-rán el producto y nos costará más

al resto. ¿Podemos exigirles losgastos correspondientes a suparte?El abandono de la sociedad coopera-tiva sin respetar el plazo de preaviso oel período mínimo de permanencia es-tablecido en los Estatutos Sociales tie-ne la consideración de baja injustifica-da, calificación que puede conllevaruna detracción de hasta un 20 porciento en el reembolso de las aporta-ciones obligatorias realizadas por elsocio; y permite a la sociedad exigir elresarcimiento de los daños y perjui-cios irrogados. Es habitual que las inversiones coo-perativas se acometan acudiendo apréstamos bancarios cuya devolu-ción queda diferida en el tiempo, yse afronta periódicamente detrayen-do un porcentaje del importe obteni-do por la venta de los productos co-mercializados en común.El cooperativista, más que compro-meter capital, compromete activi-dad, la entrega continuada de pro-ducto. Por este motivo, el capitalaportado por el socio suele ser muyreducido, con lo que la deducción enel mismo no sería algo significativa-mente gravoso para el incumplidor y,sin embargo, la carga que deja parael resto de los cooperativas cumpli-

dores puede ser relevante, pues ha-brán de suplir la contribución a laamortización de la maquinaria e ins-talaciones de la cooperativa pendien-tes de amortizar de quien ha abando-nado. Además, si el abandono seefectuó días antes de iniciarse el pe-ríodo de recolección del producto, ca-be entender que la sociedad coope-rativa no pudo obtener los ingresosque en sus expectativas habría pre-visto, correspondiente a las cosechasen cuestión. Por todas estas razones la sociedadcooperativa para resultar indemne de-berá encauzar su reclamación por lavía de instar el resarcimiento de losdaños y perjuicios causados, exi-gencia que deriva de la contravenciónde la ley y de las normas estatutariasaceptadas por todos los socios inte-grantes de la cooperativa. El importe de la indemnización resul-tante podrá determinarse por mediode peritos, si bien un sistema razona-ble y utilizado en alguna ocasión se-ría aplicar el porcentaje que suponíala actividad de los socios que se hanmarchado al total de los gastos de to-do tipo y amortizaciones correspon-dientes al ejercicio en cuestión o, ensu caso, al período de permanenciacomprometido.

Orden de 9 de marzo de 2009 por la que se establece la convocato-ria de subvenciones destinadas al fomento de sistemas de produc-ción de razas ganaderas autóctonas en regímenes extensivos en laComunidad Autónoma de Extremadura

Orden ARM/613/2009, de 10 de marzo, por la que se fijan los impor-tes unitarios iniciales de las ayudas a la producción de tabaco y dela ayuda adicional para la cosecha 2009

REGLAMENTO (CE) No 182/2009 DE LA COMISIÓN de 6 de marzode 2009 que modifica el Reglamento (CE) nº 1019/2002 sobre lasnormas de comercialización del aceite de oliva

Orden de 25 de febrero de 2009 por la que se modifica la Orden de11 de junio de 1986, por la que se regulan los cambios de cultivo desuperficies forestales a agrícolas en la Comunidad Autónoma deExtremadura.

Real Decreto 198/2009, de 23 de febrero, por el que se establece lanormativa básica relativa al régimen de ayudas en el sector de losforrajes desecados

Real Decreto 244/2009, de 27 de febrero, para la aplicación de lasmedidas del programa de apoyo al sector vitivinícola español

Orden de 16 de febrero de 2009 por la que se establece la convoca-toria de ayudas para la renovación de tractores y otra maquinariaagrícola en Extremadura para el año 2009

ANUNCIO de 17 de febrero de 2009 sobre Acuerdo del Consejo Re-

gulador sobre fechas tope de sacrificio de cerdos de bellota y de re-

cebo, campaña 2008/2009

Anuncio de 9 de febrero de 2009 por el que se comunica a los agri-

cultores de la Comunidad Autónoma de Extremadura las medidas

adoptadas en relación a las alegaciones en caso de disconformidad

con la comunicación de derechos provisionales del régimen de pa-

go único, derivada de la integración en el mismo del sector del mos-

to no destinado a la vinificación

Reglamento (CE) nº 138/2009 de la Comisión, de 18 de febrero de

2009, que modifica el Reglamento (CE) nº 826/2008 por el que se es-

tablecen disposiciones comunes para la concesión de ayuda para el

almacenamiento privado de determinados productos agrícolas

Orden de 3 de febrero de 2009 sobre convocatoria de presentación

del Plan de Reestructuración y Reconversión del Viñedo en Extre-

madura 20082009 para la aplicación de las medidas del programa de

apoyo al sector vitivinícola español en desarrollo de la nueva OCM

del sector vitivinícola.

ORDEN de 22 de enero de 2009 por la que se convocan ayudas a

planes de mejora para la mejora y modernización de las explotacio-

nes agrarias de regadío.

ULTIMA NORMATIVA

Maqueta.qxd:Maqueta.qxd 6/4/09 09:58 Página 29

Page 30: PRIMAVERA 2009 / N.º 8 • TRIMESTRAL · las cooperativas extremeñas, ya que el 19% participa en algún proyecto de esa índole, del mismo modo que la calidad empresarial es otro

PREGUNTAS LEGALES

30

Granadilla, una increiblelocalidad que rezuma historia

UBICADA EN LA COMARCA DE TRASIERRA-TIE-RRAS DE GRANADILLA Y DECLARADA CONJUNTO

HISTÓRICO ARTÍSTICO, FUE FUNDADA POR LOS

ÁRABES EN EL SIGLO IX.

La localidad de Granadilla sor-prende nada más acercarse aella. Destaca en primer lugar

el paraje natural en que se encuen-tra: asentada sobre una colina, jun-to al embalse de Gabriel y Galán yrodeada de paisajes de robles, pi-nos y nogales, donde habitan ve-nados que se pueden incluso ver sila visita se realiza temprano, cuan-do hay poco ruido.

Para entrar en Granadilla, dentrode los horarios de visita, hay quehacerlo por la puerta principal de suincreíble e intacta muralla, por laque el visitante puede realizar unmagnífico paseo, ya que rodea to-da la localidad, convirtiéndola enun óvalo.

Un elemento significativo de la for-tificación es el castillo que tambiénse conserva y que mandó construiren el siglo XV el Duque de Alba. Uncastillo muy peculiar, ya que tieneun cuerpo prismático central y cua-tro cuerpos semicilíndricos que seadosan a cada lado.

Además del paisaje natural y de lamuralla que rodean a Granadilla, losiguiente que destaca es la locali-dad en sí, su interior a lo largo deesa muralla.

Granadilla en sí, su interior a lo lar-go de su muralla, y el trabajo derestauración que se ha realizadoen ella es otra de las característi-cas que sorprende de la localidad.Y es que Granadilla fue desalojadaen los años sesenta al ser declara-da zona inundable por la construc-ción del embalse de Gabriel y Ga-lán, obligando a sus habitantes a

dejar así sus casas. Lastierras comenzaron ainundarse pero el aguano llegó a la localidad,manteniéndose así fir-me para poder mostrarhoy su esplendor.

En 1980 fuera declara-da Conjunto HistóricoArtístico y cuatro años después co-menzó a ser restaurada y recons-truida a través de un método edu-cativo y social por el que grupos deestudiantes convivían en la locali-dad realizando talleres de albañile-ría, pintura… a la vez que restaura-ban y conservaban la localidad.

En la actualidad, los antiguos veci-nos de Granadilla la visitan cada 1de noviembre, para reencontrarse,visitar el cementerio y recorrer elpueblo y sus recuerdos.

Hoy es un lujo pasear por sus ca-lles, con muchos edificios restaura-dos y otros en proceso, que permi-ten adivinar cómo eran mientrasmuestran al visitante restos de suantiguo suelo, de una gran chime-nea decorada, de antiguos pilonesy hornos de leña… y que permitellegar a la iglesia de localidad, delsiglo XVI, y a una magnífica y colo-rida Plaza Mayor, que muestra lomejor de una localidad que pareceembrujar.

Maqueta.qxd:Maqueta.qxd 6/4/09 09:58 Página 30

Page 31: PRIMAVERA 2009 / N.º 8 • TRIMESTRAL · las cooperativas extremeñas, ya que el 19% participa en algún proyecto de esa índole, del mismo modo que la calidad empresarial es otro

Maqueta.qxd:Maqueta.qxd 6/4/09 09:58 Página 31

Page 32: PRIMAVERA 2009 / N.º 8 • TRIMESTRAL · las cooperativas extremeñas, ya que el 19% participa en algún proyecto de esa índole, del mismo modo que la calidad empresarial es otro

Maqueta.qxd:Maqueta.qxd 6/4/09 09:58 Página 32