prevencion_seguridad

10
 spectos generales so r seguridad  n el t a ajo  

Upload: ego

Post on 17-Feb-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

7/23/2019 prevencion_seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/prevencionseguridad 1/10

  spectos generales

so r

seguridad

 n

el t a ajo

 

7/23/2019 prevencion_seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/prevencionseguridad 2/10

2. Aspectos

gener les

so re

segurid d

en el tr jo

Introducción

Introducción

En launidad

anterior

ana

lizamos todos

los aspectos de

la

Ley

de

Prevención

de Resgos Labo

ra

les. En ésta tra-

taremos losconceptos más destacables relacionados con

la seguridad

y

la salud en este á

mb

ito, así como el con-

traste

entre

tos

diversos tipos

y

técnic

as deseg

uridad

utili

za

das enel

secto

r

emp

resa rial

d e

más

. tratar

emos

de proporcionar una visión general

de lo que i

mp

lica desarrollar una actuación preventi-

va y de losmétodos de evaluación de riesgos profe sio-

nales.

Definiciones relacionadas con la seguridad

SOC I L

ENT L

S LUD

IENEST R

 

iSICO

l a

Orga

nización Mundial de la Salud

 O

MS

  define

este término como el estado de bienestar ñstco . psí-

quico y social, y no sólo como laausencia deenfer-

medad  Fg. 2.1 .

Co

mo

cualquier actividad profesional entraña riesgos

que pueden poner en

pelig

ro la salud de los trabajado-

res, es imprescindible identi

fic

ar estos riesgos de forma

específi ca, aunque debe

mos

definir antes el concepto

de salud.

A

continuación, in

dicamos

algunas de las

definici

ones

más

impo

rtantes que debes

conoc

er:

EQUILI R IO

• Ri esgo. Se definen comode riesgo aquellas situa-

ciones

de

trab

ajoque pueden ro

mper

el equ ilibrio

entre

los

estados

físico mental y

social de

las per-

sonas

la

Ley

de Prevención de Riesgos Labo rales lo define

como la posibilidad deque un trabajador sufra undeter-

minado

daño

derivado del

traba

jo 

• Peligro. Definimos el peligro como la propiedad o

aptitud intri

nseca

de algo

que

puede ocasionar

daño

 

Es importante distinguir bien entre riesgo y peligro,

para realizar el análisis de riesgos en

una determ

inada

actividad

profes

ional.

La norma UNE 81902

EX

define

ambos

términos de la

siguiente fo

rma:

• Peligro. Fuente o situación con copacidad de da-

rlo en té

rminos

de

lesiones

darlos o la prop iedad

da

rlos al medio

ambiente

o una

combinación

de

ambos  

Figur 2.1. Salud 

Ri

esgo.  s lacombinación delafrecuencia oproba-

bilidad y de las

con

secuencias quepuedan derivarse

de la materialización deun

peligra

Nota:

 

concepto de riesgo sie

mpre

tiene dos

elemen-

tos: 1

La

frecuencia con que se

ma

te

rializa

el

peligro:

2

Las consecuenci as que pueden d

eriva

rse de

él.

• Daño. Se

denomina

daño a la enferm edad lesióno

patologia

sufrida

s con moti

vo

u ocasión del trabajo  

• Accidente de trabajo.

 n

accidente de t

ra

bajo es

todo suceso anormal noou

etído

nideseado que se

presenta deforma brusco o inesperada   generalmente

evitab

le

que interrumpe

la

continuidad

del

trabajo

y

puede ocasionar

lesiones a

las

personas

• Equipo de trabajo .

Entendemos porequipo de tra -

bajo cualquier máquina

apara to

instrumento o ins-

talación utilizada enel ámbito

laboral

7/23/2019 prevencion_seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/prevencionseguridad 3/10

2. Aspectos gener les so re segurid d en el tr jo

2 2  ipos de seguridad

•  ond ición de trabajo. La

con

dición de trabajo es

cualquier caracteris ticadel mismo que pueda tener

influ

encia

s

ignificativa

en gen

erar

ri

e

sgos

pa

ra

fa

segurid dy l

s lud

del tr j do r

  q

uipo de protección ind ividual.   efinimos osíal

equi

podestinado a serll

eva

do o sujetada

por

el tra-

bajador para que le proteja de uno a varios riesgos

que

pued

 n  men z rsu segurid  d

o

s lud

en

el tr -

bajo osi como cualquier complemento o accesorio

dest

in

adoa

tal

fin 

Hemos detener presente que la

ma

yoríade las veces el

term

ino

seguridad en

el trabajose

utiliza

como stnó-

ni

mo

de prevención y que

un

seguridadtotal o   so-

luta en   practica no exi

st e

  ya que conllevaría la

ausencia de riesgos. Por eso se entiende laseguridad

como el control de los riesgos al mínimo nivel post-

bte. es decir que sean aceptables y tolerables.

Oebido a que la seguridad esta muy ligada con el ins-

tinto de conservación del ser

hum

ano. se pueden distin-

guir dost ipos muy diferentes de dichoconcepto:

• Seguridad inconsciente. Aquella porlaqueelser

humano de

forma

instinti

vo

busca unaseqatídad en

todos los órdenesde su

vid

a

• Seguridad consci

ent

e. Aquella

para

loque el ser

humano busco lanec

esidad

de

protecci

ón

Para poder aplicar la seguridad en el t rabajo. es nece-

sario poseer una serie deconocimientos sobre las mate-

rias que forman parte de ella. co

mo

son: legislación

inqenieria. gestión. organización. socioloqía. etc.: por

esta razón. no todas las personas pueden encargarse de

resolver problemas de seg

uri

dad en la empresa.

Actualmente. la seguridad en el trabajo se plantea

desde cincoaspectos diferentes:

• Seguridad científica.

Es

aquella que analizaen pro-

fundidad los factoresque causanriesgos de oc

cide

n-

tesy que evalúasu peligrosidadcon el fin de poder

seleccionarlasmedidos correctoras adecuadas

• Seguridad interdisciplinar.

En ellacolab

oron

dIfe-

rentes

á

rea

s de conocim iento

deb

i

do

a la campleji·

• Prevención. Es el

conjunto

de

actividades

a medidas

adoptadas o previstos en todos los fases de actividad

de la empresa 

con

el fin de

evitar

a disminuir

los

riesgosderivados del t

ra

bajo

• Seguridad. Se denomina seguridad al conjunto de

t écnccsy

procedi

miento

s quetienen porobjeto eii-

minar

o

disminuir

el ries

go

de quese produ

zcan

{os

occidentesde trabajo

2.2 Tipos de segurid d

dad

y dive

rs

idad de los va

ria

bles que influyen en la

seguridad

y

que

condicionan

undet

ermi

nado puesto

de trabajo

• Seguridad integral.

Este

asp

ectorecogetodos los

tipos de riesgos tanto los que generan danos direc-

toscomo los que producen daños indirectos  

• Seguridadintegrada. Porm

edio

de esta modalidad

se compromete a directivos 

técnico

s

y

trabajado-

res p

ara

realizar correctamente cualquier proceso

produ

ctivo o

trab

ajo aplicando

los

criterios de sequ-

ridad tanto en la concep ci n y en el

diseña

coma

en lo ejecución delos mismos

• Seguridad partícipativa. Este tipo deseguridadpe 

mite a

los

trabajadores colaborar

activament

e en

defensa desu saludbasándose en los derechos que

les

co

rr

esponden por ley

las definiciones anteriores nosllevana la conclusión de

que undesarrollo técnico orientadocontribuyea propor-

cionarunaumento de

la

seguridad en el trabajo. gracias

al estudio detallado de los procedimientos productivos.

la Organización Internacional delTra bajo  O lT . al refe-

rirse a la seguridad en la industria. indica que:

La seguridad industrial noes un tema aparte. sino sim-

p

leme

nte otro aspecto del proceso industrial que debe-

ria integrarse en todos los procesos productivos y de

decisión.

Poresta razón  pr

om

overy organizar la seguñdad en el

trabajo. así

com

o la mejora de las condiciones del

mism

o

debe ser parte importante detoda política de di

recció

n.

7/23/2019 prevencion_seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/prevencionseguridad 4/10

2 Aspectos gener les so re segurid d en el tr jo

2 3Técnicasde seguridad

¿  

Técnicas de segurid d

Por

técnicasde segu

ridad entendemos

los sistemas y los

métodos u

sados

pa ra combatir los accidentes de trabajo 

Son

un conjunto de actuaciones dirigidas a la detección

y corrección de los riesgos profesionales que

con-

tribuyen

a los

accidentes

de t rabajo así

como

su control

detección

de los ri

esgo

sy la investigación de las

cau-

sas

para

actualizar elmétodo preventivo del accide

nte

Entre ellas están las inspecciones de seguridad y las

investigaciones de los accidentes de trabajo 

A endiendo al ámbito de aplicación  las técnicas de

seguridad se pue

den

clasificar en:

Gener

ales o inespecificas Estas

técnicas son

aplica-

bles

a

cu

alquiertipode

actividad

o riesgo profesional

• Específicas sectoriales concre

tas

La

aplicación de

este tipo de técnicas se limita a n esgos concretos

como eléctricos químicos

mecánicos

de incendios

etc o a ciertas actividades porejemplo: industrias

mineri

a

con

strucción

  etc 

Dependiendo del momento en que se actúe  se pueden

clasificar en:

• Operativas Las

t écn

ic

os

operativas pretenden dismi-

nuir

las

causas que originanlos riesgos   tanto a

los

que dirigen su acción hacia aspectos técnicos del tra-

bajo como hacia el

propio

trabajado

r

• De concepción Decimos que se aplican técnicas de

concepción

cuando la

seoun o

está contemplada en

todo proyecto  diseño ométodo de trabajo

• De corrección  Se dice que se aplican técnicas de

cor

rección

cuando

tra

s de

tectar

condiciones de

t

ra

bajo

p

eligrosas

en

instalaciones

  equipos o

métodos

de tra-

bajo  se

actúa

para mejorar

dichas condiciones

 

Actuación preventiv

Por su objetivo se clasifican en:

• Analíticas

Son aque llas

que

tienen por objeto la

• P

revencicnistas 

Son las téc

nicas dirigidas aeliminar

las factores de rie

sgo y

a controlar su evolución

Actúan a

prio

ri antes dep

rodu

ci

rs

e elaccidente  y su

objetivo

eseminentemente preventivo 

Todas

estas t

écnicas

de seguridad presentan un grado de

efectividad variable; detal forma quese puede

afirmar

que las técnicas preventivas resultan más efectivas que

las técnicas de protección ya que las primeras evitan el

accidente y las segundas

dism

inuyen las causas

•  ormativas o informativas  Aquél/

as encaminadas a

orientar las actuaciones del

trabajador

mediante cur-

sos

deformación o información del método de trabajo

Por tanto se necesita una seguridad que actúe sobre

aspectos

t écnicos

del t

rabaj

o ysobre los trabaja

dores

Si se

comparan

las técnicas de concepción

con

las de

corrección  resu ltan las primeras másefectivas  de me-

nor coste y de más fácil realización que las segundas 

2

• Proteccionistas Se denomina nasí aquellas que per-

miten disminu irocont

rola

r las consecuen

cias

de los

accidentes de trabaja Son

reac

tivas

pue

sto que

actúan a posteriori Pre

tenden

analizar la

s

acciden

tes

y sus

causas

al tiempo que ext

rae

n conclusiones de

ello

para

aplicar

soluciones

 

Cualquier actuación preventiva deseguridad aplicada

en la empresa implica la realización de las tres eta-

pas siguientes : detección de riesgos evaluación de

los mismos y establecimiento de los controles ade-

cuados

ete ión   ri sgos

  ed

iante la detecciónde riesgos se consigue localizar e

identificar aquellas

condi

ciones de trabajo que pueden

ocasionar accidentes de trabajo

27

7/23/2019 prevencion_seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/prevencionseguridad 5/10

  l l l l

  spectos g n r l s sobre s gu rid d en e l tr b jo

2 4 Actuación prevent iva

El éxito está en detectar tanto las condiciones mate-

riales inseguras que puedan pre sentar los materiales,

instalaciones o

maq

ui

n

aria

bajo

un

s

upues

to

fu

nci

ona-

mien

to y utilización c

orrec

ta del puesto de t rabajo,

como las actuaciones inseguras o imprudentes de los

t rabajado res frentea cualquier el

emen

to

ma

te

rial.

Hay

que tener presente que la efectividad en la detec-

ción de riesgos está

cond

ici

onada

por:

• Formación técnica y

experiencia

preventiva de

quien la realiza.

• Conocimiento real del proceso productivoa analiza  

• Normativa, reg

lam

entación

y

proyectos rel

aciona-

dosconel proceso o puesto a analizar

No obstante, y además de estos condicionantes, es de

gran

importancia disponer de la

mayor info rmación

pre-

ventivaquesea

pre

cisapara rea

lizar

una correcta loca-

lización de los riesgos.

Disponer

decuestionarios espe-

cializados para cada tipo de situaciones de trabajo que

permi tan identificar los riesgos quese

hayan

localizado

con el fin de obtener un banco de datos comparab les,

es una garantía de éxito.

Por tanto, lostres aspectosmín

imos

a teneren cuen ta

a la

hora

de identificar

riesgos

son:

• La forma previsib le del posíble a

cciden

te.

• El agente material queactúa de soporte al riesgo.

La

s causasofactores que determinan la aparición

del riesgo y que pueden dar lugar al accidente.

Oros aspectos secundarios

pueden

ser:

La

parte del agente material

que

da lugar al

riesgo.

La

ubicación.

La

gravedad de las consecuencias del accidente.

La

definición que la Unión

Europea

hacede la evalua-

ción de riesgos es la siguiente:

 

El pr?ceso

deva

loración

de los

~ ñ o s q ~ podrian

\(. J

ocasionarse

como

consecuencia del nesgo que

entraña para la

salud

y seguridad de lostrabaja-

dores la posibilidad deque se verifique un deter-

minado peligro enel

lugar

de trabajo.

De

ello, se deduce quees imprescindible

para

una em -

p

resa

dete

rm

inar entre los riesgo s detectados,

cuáles

son los que entrañanun mayor grado de peligro sidad.

La

información preci sa para realizar una correcta eva-

luación de los riesgos se

clasi fica

en tresniveles:

1.0

Información subjetiva: es aquella que recaba la

opinión de los trabajadores respecto a los problemas

existentes en su lugar de trabajo conindicación de la

importancia de los mismos .

2.° Informadón objetiva: es la realizada

por los

técni-

cos de seguridad, quienes basan su actuación en las

técnicas analíticasa

pli

cándolas a los riesgos detecta-

dosque les

permiten

ordenarlos en una escalade peli-

grosidades y plantear conello la acción preventiva que

se ha de rea

liz

ar.

3. Información de los daños producidos: la

clave pri-

mo

rdial para

realizar unacorrecta eva

luació

n es dispo-

nerdeun

conocimien

to detallado y exte

nso

de los

daños

p

rod

ucido s que

desembocarian

en riesgos detectados.

e  ontrol e riesgos

El contro l de

riesgos

esel

último

eslabón de toda actua-

ción preventiva y

debe cumpl

ir los siguientes principios:

a Dar

prioridad

a la

prev

ención sobre la protección.

b  Tener una viabilidad real conel proceso productivo.

e Estar en correspondencia con la situación de riesgo.

Adaptar

el factor de coste a las posibilidades de la

empre

sa.

Por tanto, se deduce que las medidas quese seleccio-

nen

deben

recoge

r las alternativas técnico económicas

asi

como

lasconsecue

ncias admin

istrativas que se deri-

ven

de una no implantación.

7/23/2019 prevencion_seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/prevencionseguridad 6/10

2. Aspectos generales sobre seguridad en el trabajo

2 5 Métodos para evaluar los riesgos profesionales

2.S Métodos para evaluar

los riesgos profesionales

Los diferentes métodos de evaluación de riesgos exis

tentes permiten valorary

ordena

r éstos según sugrado

de peligrosidad

y,

a la vez, facilitar su corrección.

Entre los métodos utilizados para evaluar los riesgos

se encuentran el

todo

Le

st y el método Renault. los

cuales

perm iten obtener guías deanálisis de

[as con-

diciones de trabajo, así como clasificar los factores

que pueden afecta r a la salud de los t rabajadores .

Porel contrario elmétodo deWilliamT Fine valora

la

gravedad de los riesgos a través de su grado de pelig ro-

sidad quese define

como

el producto de tres factores

(consecuencias exposición

probabili

dad :

GP · C· ¡ · p

donde:

GP., Gradode peligrosidad.

C

 ,

Consecuencias.

E Exposición.

P= Probabilidad.

Para resolver esta fórmula se asignan

va

lores num é

rico

s

a cada factor de acuerdo con el Cuadro 2.1devalora

ción

de riesgos, teniendo presente las definiciones

siguientes:

• t cnsecuenctas. Se denominan consecuencias a

las

resultados mas

pr

obab

les

de un

accidente

según el

ries

go que seconsidere. Se establecen valorescom-

prendidos desde 1, para pequeños pérdidas hasta

50 para el co so de una o varias

muertes

 

• Exposición.

Se

considera

la

e

xpos

ición

como

la

fre

cue

ncia

con que se presenta la situación de un

ri

esg

o. Sus valores

oscilan

entre 0 5  para la situa-

ción remo

tamente

posible y 10  si

ocurre consta

n-

temente

• Probabilidad . Este

factor

estudia

la

p

ro

babili-

dad

de

que la secuencia del accidentese cample te

una

vez iniciado 

Su

valoración se halla entre 0 5

si nunca sucedió p

ero

espasible que

ocurra

y 10 si

esel resultada más esperado y probab le  

El método Fine incorpora, una vez realizada la valo ra

ción de consecuencias exposic ionesy probabilidades,

el grado de justificación de la acción correctora pro

puesta como:

GP

J • 7

FC

 .--:G 

donde:

J ., Justificación.

GP=

Gra

do de pelig rosidad.

  ., Factor de coste.

GC= Grado de corrección.

Pa

ra efectuarlos

cálculos

se deben teneren cuenta las

definicionessiguientes:

• Factor de coste.

Es

la

cuantificación

de 0 5 a10 del

coste estimado

para

realizar la

acción correctora

 

• Grado de corrección. Es el grado en que sedismi

nuir6

el riesgo

por

acción

de

la medida

pr

opu

esta

vedando desde 1. si se elimina el riesgo 01100

hasta 6, sise

consigue

un efecto in/en or0[ 25 so-

bre elriesgo.

P

ara

sabe

r si las

acciones

correcto

ras

pro

puestas se jus

tifican t

écnica

y económicamente el valorde J (justi

ficac ión debe ser superior a 10  C uadro 2.1).

 

7/23/2019 prevencion_seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/prevencionseguridad 7/10

2. Aspec

tos

generales sobre seguridad en el t

rabajo

2.5 Métodos para evaluar los riesgos profesionales

Factor

l . Consecuencias

 e

(resultado mas probable

de un accidente)

2. Exposición (E)

(frecuencia con que

ocurre la situación

de riesgo)

3. Probabilidad (P)

(probabilidad de

que la secuencia

de accidente se

complete)

4.

Grado de

corre cción (Ge)

(grado en que será

reducido

el

riesgo)

5.

facto r de cos

te

(fe)

(coste estimado

en eUfOS de la acci6n

correctora propuesta)

Descripción

a) Varias muertes , daños superiores a 300.506

€.

b) Muerte, daños de 60.102 a 300.506 €.

e) testones extremadamente qraves, daños de 601,012 a 60.102

€ .

d) Lesione

s

con baja . daños hasta 601.012

€ .

  )

Hl ridas

te es

contusiones. pequeñosdaños .

a) Continua

men

te (o muchas

Y«I S

al dial .

b} Frecuentemente (aproximadamente una vez al dial.

e) üceslonatmente

(de una

vez

por semana a una vez al mes).

d) Raramente.

e) Remotamente posible.

a) Es el resultado más probable

y

esperado si la situa ci6n de riesgo t iene lugar.

b) Es

completamente

posible; nada

extrañe:

tiene una probabilidad del

SO Y..

e) Seria una secuencia o coincidencia rara; t iene una probabilidad del  O t

d) Seria una coincidencia remotamente posible; se sabe que ha ocurrido; tiene

una probabilidad

de{ 1....

e) Nunca ha sucedido en muchos años de exposición. pero es concebible.

Justificación de la acción correctora

a) Riesgo completamente eliminado, 1

00 10

.

b) Riesgo reducido al menos

al

75

 10

Riesgo reducido del

SO 1a

al

75....

d Riesgo ri ducido del 25... al

5

0 1

e) Ligero efecto sobre

 

riesgo

( JnI I IOS de{

25 , ).

a)

s de 12.020,24

€ .

b

De

6.010,12

a

12.020,24

€.

e) DI 601,012 a 6.010,12 € .

d De 60,12 a 601.012

€ .

e  De 12,020 a 60,12 €.

f Menos de 12.020 €.

  ódigo numérlcc

so

15

15

5

1

10

 

3

1

0,5

10

5

3

1

0,5

2

3

4

5

10

s

4

2

1

0,5

Cuadro 2.1 .

  lor ciónderiesgos

según

uncódigo numé

rico

en

junción

de

diwrsos

j ct res

7/23/2019 prevencion_seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/prevencionseguridad 8/10

2.

 spectos gener les

sobre

segurid d en

el tr b jo

2.6 Gest ión de la prevención de riesgos en la empresa

2.6 Gestión de la prevenci

ón

de riesgos en la empresa

1 En un almacén se detectan Los siguientes rie

sgo

s:

1.

Incendio por almacenaje de sustancias inflam ables.

2. Alu

mbr

ado

insufici

ente.

3.  a ída de personas p

or

elementos ma l alma cena

do

s

o en lugar

no

co

rrecto.

Aplicar el métododeWilliamT Fine pa

ra

su análisis.

Sol

ució

n:

A

plicando

el C

uadro

2.1 se obtienen los siguientes

valores paracada

riesgo

detectado:

Detección Evaluación

Clasificación e E P

GP

se Fe

J

Incendio

15

10 10 1.500

4

2 187 5

ALumbrado

25 10 1 750 1 1

750 0

insuficiente

Caída de

5

10

5 250

1 1

250 0

personas

Como los tres valores de

J

son superiores a 10 se justifica t éc 

nica y económi camente la acción correctora propuesta.

La gestión de la prevención en laempresa ha evolucio-

nado a través de la historia con tos cambios experi-

mentados en las

fo

rmas de entenderel trabajo desde la

época del

mode

lo de

Ta

ylor hasta nuestros días y ha

sido influe

nci

ado

por

factores t an importantes

como

:

•  l coste ec

onóm

ico de los daños y lesion es de los

accidentes.

• La acción r

eivi

ndicativa del movimiento sind ical.

No debemos olvidarque la gestión de la p

rev

ención de

riesgos en la empresa debe caracterizarse por ser cien-

tífica . tnte

rdts

dptinar  integral y participati

va

Po r ello la o

blig

ación de todo directivo es administrar

co

rrec

tamente tos recursoso medios

ma

t

eri

ales y huma-

nos para

obtener beneficios económicos y sociales. de

tal manera que generen co

ndicion

es de trabajo satis-

factorias.

La gestión preventiva se asienta en los factoresclave

que recoge el Cuadro 2.2.

e

FACTORES CLAVE PARA LA GESTIÓN DE UNA pOLíTICA EMPRESARIAL EN SALUD

L OR L

:>

EL COMPROMISO

EL DIAGNÓSTICO LA PLANIFICACION LA ORGANIZACiÓN LA RECOGIDA Y

LA FORMACiÓN

DE LA DIRECCiÓN

DE LA SITUACiÓN. PREVENTIVA

PREVENTIVA

EL TRATAMIENTO

YLA

LA EVALUACiÓN DE LA

INFORMACiÓN

Definición

y

EL CONTROL

Adecua

ciónde recursos

INFORMACiÓN

de funciones

PERiÓDICO

La fiaciónde objet

i\lOs

 

maeriaesy humanos:

Desarrollo de

el aportede

med

ios

• Losservcios

TratamenO y

acciones formatvas

Exgenciade

El análisisde riesgos

paraalcanzarlosy el

de

prevención.

di\ IJ lgacóndetoda

e informalivas para

comrot

de resu ltados

la informaciónque

laaplcacón001

responsabilidades.

El anáisisde las

• Loscomités de generael programa

programapreventivo

condicionesde

seguridad y saud

preventivo.

lraba

o_

• Losdel

69300s

Laseucuortas sobre

deprevención.

prevenc iÓl .

• Trabajadordesgnado.

Cuadro 2.2.

 esti

ónempres ri l   e  prevención

7/23/2019 prevencion_seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/prevencionseguridad 9/10

2 Aspectos generales sobre seguridad en el trabajo

Conceptos básicos

Conceptos básicos _

• l oscon

ceptos

de s lud 

ries

go  pel

igro

 

d ño

  etc son los

más ut

iliz

adosen segurid d y salud l bor l

 os tipos desegu

ri

d  d están lig dos alinstinto de

conser

-

v ción

del ser

hu

mano por lo

qu

e se

di

ferenc

i n

en

segu

-

rid d

detipo co

nsci

ente

 

de

c rác

ter

inco nscien

te

• Desde el

punto

de vista del

ámb

ito de su

  plic  ción

  las

técnicas de seguridad se clasificanen generales y secto-

ri l

es

 a

diferenciación en técnicas analíticas

oper

t

iv s

  de

concepción de corrección   de form

  ció

n tienen sufin en

el objetivo que persiguen

• Al efectu

r

las f ses de det

ección

ev lu ción y

contro

l de

los

riesgos

se

re

l

iz un

plan de actu

  ció

n

preve

ntiva

 a

s consecuencias la e

xpos

ición y la

pro

bab

ilid d

son los

tres

f c

tores que

m nej

el

to

do

 i

ne para evaluar

los

ri

esgos p

rofes

ion les 

7/23/2019 prevencion_seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/prevencionseguridad 10/10

2.

 spectos gener les

sobre

segurid d en

el

tr b jo

Evaluación

Evaluación

  El concepto integral desatud del trabajador s

egún

la DMS   se re

fie

re a:

u

sencia decualquier enfer

me

dad o daño.

b  Estado de bienestar ñsíco y psíquico.

e Estado de bienestar ñsico. psíquico ysocial.

2 Accidente de trabajo va asociadocon lesión cor

po-

Tal del t rabajadoren un senti

do

:

a  Jurídico.

b Preventivo .

e  Jurídico. preventivo y sanitario.

7 De

pend

iendodel momento en quese actúe. las téc-

nicas de seguridad pueden ser:

a  Generales y prote

cci

onistas.

b  Prevendornstas y generales.

Proteccio

nistas y

prevencioni

stas

8 Toda actuación preventiva implica la:

a Detección de losriesgos.

Eva luación de los riesgos.

o

ntrol delos riesgos

¿Quéseentiende por

rie

sgo?

Cuando se comenta quese tiene un con trol de los

riesgos a los niveles mínimos

pos

ibles  ¿qué con-

cepto se está de

fin

iendo?

la prop iedad o aptitud intrínseca de algo que

puede ocasionar daño ¿

qué

es?

a} Resgo.

b

ñ

o

e

Peligro

9 ¿Qué es Lo que di

fe

re

ncia

el m

étodo

de Fne de

Los

de Lest

y

de

Rena

ult?

  Se dice q

ue

se j

usti fic

a la acción correctora técnica

y económicamente cuandosu valor es:

a  Igual a 10.

b  Mayor

Que

10.

e Menor Que 10.

6 Cuando [a seguridad laboral compromete tanto a

directivos como a técnicos

y

a trabajado

res

esta-

mos hablando de seguridad:

a Integral.

b  Integrada.

e  Partidpativa.