prevencion_epis

20
7/23/2019 prevencion_epis http://slidepdf.com/reader/full/prevencionepis 1/20  Definición d e  PI Traba jos en t e nsión 3  E studio y eval u ación d e lo s EPI Equipos de prote ión individu l  EPI 2  El ección e i mp l ant ació n de los  Co ndiciones d e ut ilización de los E PI 6 rotocolos d e vigilancia sanita ria e spec ífica

Upload: ego

Post on 17-Feb-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: prevencion_epis

7/23/2019 prevencion_epis

http://slidepdf.com/reader/full/prevencionepis 1/20

  Definición de

  PI

Trabajos en tensión

3   Estudio y evaluación de los EPI

Equipos de prote ión

individu l

 EPI

2   Elección e implant ación

de los   I 

Condiciones de

ut

ilización

de losEPI

6

rotocolos de vigilancia

sanita ria espec ífica

Page 2: prevencion_epis

7/23/2019 prevencion_epis

http://slidepdf.com/reader/full/prevencionepis 2/20

5. Equ ipos  e prote ción individual EPI

Introducción

ntroducción

«

El empresario

deberá proporcionar

EP

I adecuados a sus

trabajadores

para

el desempeño desus funciones yvelar

por el uso efectivo de los

mi

smos cuando, por la natura-

leza de los trabajos reali

zados,

sea necesario.»

  s

í se

expresa en el articulo 17  Equipos de trabajo y medios

de protección),

la

Ley

de P

reve

nciónde R

esg

os laborales.

Defin ición de  P

En

este apartado vamos a definir estos equipos y a es-

tudiar suscaracterísticas más destacables.

los

EP

I debe

rán usarse cuando

los

riesgos

no se

pu

edan

evita r o no puedan

limi

tarse

suficientemen

te

po

r m

edios

técnicos de protección colectiva o mediante medidas.

métodoso procedimientos de o

rgani

zación del trabajo.

De

ello se deduce que al no ser posible, en determina-

dos puestos de trabajo, aplicar

me

didas t écnicas que

reduzcan suficienteme nte el riesgo, es necesario situar

ba

rrer

as, en este caso EPI, que utilizadas sobre el cuero

po del trabajador le protejan del factor riesgo. Estos

equ

ipos

nunca sustituyen a otras medidas de protec-

ción, sino que las complementan.

.. Qué es un EPI

La defin ición de EPI s/ RO 773/ 1997es la siguiente:

 

Seentende

por

EP

I cualquie r equ ipodestinado a

  bser llevado o sujetado por el trabajadorpa

ra

que le

proteja de uno o variosriesgos que puedan ame-

nazarsusegu

ridad

o su salud, así como cualquier

complemento o accesorio destinado a tal fin.

Tambiénen el articulo 29_2.°  Ob ligaciones de tos tra-

bajadores en materia de prevención de riesgos) se cita

co

mo

una de esasoblig

acione

s:

«U

tilizar correctamente

los medios y equipos de protección facil itados por el

emp r

esario,

deacue

rd

o con las instrucciones

reci

bidas de

éste».

 . Equ ipo de protecci

ón

no EPI

Se

excluyen

de ladefinición de EPI:

La ropa

de trabajo co

rrie

nte y los

uniform

es que no

estén especificamente destinados a proteger la

salud

o la integridad

fisica

del trabajado

r

• Los equipos de los servicios de socorro y salva-

mento.

• Los equipos de protección indi

vi

dual de los milita-

res, de los policías y de las personas de los se

rv

icios

de mantenimiento del orden.

Los

EPIde los medios de transporte por carretera.

• El materia l de deporte.

El

materi

al de autodefensa Ode

disu

asión.

• los aparatos portátiles para la detección y señati-

ración de los

riesg

os y de tos factores de molestia.

El Anexo I del

Re

al Decreto 773 /1997 contiene un lis-

tado de EPI.

Elección e impl nt ción de los  P

Para realizar la

elecci

ón

correcta

hayque haceruna eva-

luacióny un análisis de los riesgos del puesto de tra-

bajo y de las partes del cuerpoexpuestas a dichos

ries-

gosque han de ser protegidas,

Condiciones

 e

elección del EPI

Un

equipo de protección individual deberá cumplir las

condicione

s indicadas a continuación:

Page 3: prevencion_epis

7/23/2019 prevencion_epis

http://slidepdf.com/reader/full/prevencionepis 3/20

.

 

.   .

. .

:

.

 

.

S. Equipos de

prote ión

individu l

 EPI

5.3   tudio y evaluación de los EPI

a

Ser

adecuado para los riesgos frente a los que deba

proteger  en ningún caso supondrá un riesgo adi-

cional .

b Responde r a [as condiciones existentes en el lugar

de trabajo  ejemplo: libertad demovim ientos trans-

piraciónen caso de alta temperatura, etc. .

e Tene r en cuenta las

exig

encias ergon ómicas

y

de

sal

ud

del trabajado r.

Ade

cuarse al portador tras los ajustes necesa rios.

 

artes del cuerpo a

 

 

Las partes delcuerpo quehan de ser

pro

tegidas sonlas

siguien tes:

a Ca beza: cráneo , oídos, ojos, vías respiratorias, cara ,

cabeza entera, cuello.

b

Tronc

o: ho

mb

ros

pech

o, e

spalda

abdomen,

cintura

,

cue rpo entero.

e Memb ros superiores: brazos.

cod

os. antebrazos .

m

uñec

as.

man

os

y ded

os.

d Memb ros inferiores: piernas. rodillas. tobillos y

pies.

e Piel.

f

b

domen.

g Todo el cuerpo.

5.3 Estudio

y

evaluación de los

 P

_

El

conoci

mien

to. al menos bá

sic

o. de los distintos equi-

pos deprotecciónindividual  EPI es necesario parasaber

cuá l es el eq

uipo

que nos protegerá. las caracteristicas

que

presentan. etc. ante la necesi

dad

de protección de

alg una parte de nuestrocuerpo . la Fgura 5.1 mu estra un

cartel del Instituto Nacional deSeguridade Hgieneenel

Trabajo en elque están represen

tados

la

mayo ría

de los

EP I que seutilizan normalmente.

 

rotección de lacabe z

C a

_

La

protección es

necesaria,

pero no suficiente

l  1

 

igura 5.1. Montaje de distintos  PI. utilizados normal-

mente enel ámbito laboral cortesíadelINS

 T

 .

Los equi

pos para

pro

teger la cabeza son los que apare-

cen clasificados a continuación:

a ascos deprotección del c

neo.

b  Prote

ctores

de ojosy cara.

c P

ro

tect

ore

s del oido.

d Protecto

res

delas vías re

spiratorias

.

Analizaremos

cada

unodeellos en tos siguien tes apar-

tados.

I

I

Page 4: prevencion_epis

7/23/2019 prevencion_epis

http://slidepdf.com/reader/full/prevencionepis 4/20

s. Equipos de prote ión individu l

 EPI

5.3Estudio y evaluación de los

 

I

e

Cascos de protección del cráneo

Los ca

scos son

e

quipos

que protegen

la cab

eza contra

la proyección de objetos o partículas. choques golpes,

caídasy contactos eléctricos  fig. 5.2 .

Caracteristicas

• Partes fundamentales: al casco; b a

rné

s o atalaje

de adaptación a la

cabeza;

e

barboquejo  para

suje-

ción

por debajo de la barbilla opcional.

Figura 5.2.   sco de

segu rid d

y det lle de un ames.

• Material: generalmente no metálico. co

mo

el palie-

tileno, fibra

 

vidrio . etc., y resistente al impacto

mecá

nic

o.

• Peso aproximado entre 300y 400 gramos.

Riesgos qu e debe cubrir

• Choques ycaidasde objetos.

• Aplast

ami

ento lat

eral

• Perforación.

Proy

ección demetales en

fusión

.

• Frío o calor

a

ADAPTADOR

PANTALLA  

VISERA

 b

• Protección eléctrica: s/ü

rde

n 9/3/71 deberá prote-

ger de las desca

rgas

eléctricas hasta

17.000 V

sin

perforarse.

  neste tema analiza

rem

osdetenidam ente cómo se

debe

utilizar el casco para trabajos en tensión modo de

emp leo , trabajos donde es oblig atorio su manten i-

miento y verificación .

  l

pelo se debe proteger contra

atrapamientoo enganche

por

máquinas giratorias o por

a

cum

ulación de

sucie

dad o sustancias no

civas

la p

ro

-

tección se realizará con gor

ro

s. gorras. sombre ros, rede-

cillas etc. consultar Cuadro S.l  .

G

Protectores de ojos y cara

 equipos de protección ocular 

losdos tipos básicos de equipos de protección ocu lar

son: a  pantallas

y

vis

eras: b  gafas.

Figura 5.3.  a

Pantalla con

viser y  d p

tador b antalla desoldadur en

poliestery fibra devidriooutoextinguible.

Pantallas

las características generales de estos tipos de protec-

tores son las siguientes:

Ma

te rial: suelen serde policarbonato o prclipropi-

lena.

• Peso aproximado entre 60 y 1S0 gramos.

• Tpos: a  pant

aU

a visera con bandade cabeza re-

gulable; b  pantalla con adaptador para montar

sobre

casc

o; e visera izable con sistema de blocaje

rápido;d 

otros

En la Figura

5 3

aparecen dos tipos

de p

rotectores

oculares

Page 5: prevencion_epis

7/23/2019 prevencion_epis

http://slidepdf.com/reader/full/prevencionepis 5/20

5. Equipos de protección indiv idu l

 EPI

5.3 Estudio y evaluación de los EPI

los efectos que ejerce el

ruido

sobre el organ

ismo

son,

por una parte, la sordera profesional  temporal y

pero

manente.

esta últimaa veces irreversible ,

y

por otra,

afecciones diversas: alteración dela presión sanquínea,

del ritmo respiratorio. de la función digestiva, entre

otras.

Pa

ra resolver estosproblemas hayque rea

liza

r una va le-

ración previa de las

caract

erísticas sonoras de los equi-

poso máquinas y ejercer las accione s tendentes a su

reducción.

que

son las

sigu

ientes:

Figula 5.4.

Gafas con mon

tura

enpolímero de grafito.

a

Modifica

r

cambiaro aislar la

máquina  Fig.

5.5a .

Gafas

Este e

leme

nto protector presenta una gran cantidad de

modelos y

ma

teriales  Fig. 5.4 . Se puedenofrecer, in-

cluso. lentes de distintos colores. comoel gris oscuro

para impedir el deslumbram iento eléctrico.

las gafasse usan para prevenirlos siguientes tipos de

riesgos:

• Choque o impacto con

partícu

laso cuerpos sólidos.

• Proyeccióno salp

ica

dura de líquidos,

produ

ctos

cáus-

ticos o metales fundidos.

• Polvo y

hum

os.

Sustancias

gaseosas irritantes.

Radiaciones

y deslumbramientos.

El

  p

de

uso

delos equipos de protecció n ocular

está regulado porEN156 , donde se

validan

los diferen-

tes tipos de protectores para su uso frente a d istintas

situaciones de riesgo.

 rotector es de l oído

 protección  uditiv

Se defi ne el ruido como aquel sonido molesto o no

deseado. Un sonido

 ruido

en nuestrocaso  se cararte-

riza. a suvez. por dos magnitudes físicas:

• Ni vel de intensidad. que se mide en decibelios

 dB .

• Frecuencia o rapidez de vibración del instru

men

to

emisor

de los ruidos. los son

idos

agudos tienen freo

cuendas elevadas , y losgraves. frecuencias bajas.

Semide en herzio s  Hz .

b Trabajaren cabinas insonorizadas  Hg. 5.5b .

e  Coloca r pantallas acústicas entre los trabajadores y l

máq

uina e insonorizar techosy paredes Hg. 5.Sc .

d  Uilizar protecciones indivi duales  protectores audio

tivos : orejeras, cascos, auriculares, protectores

insertos, etc.  Fig. S.5d .

Para medir el nivel de ruido se utili

za

n dos tipos de apa-

ratos, el sonómetroy el dcsimetrc.

• Sonómetro.

Mide el

ruido

en

dB  A

  que

es

unauni-

dad

especia

l que tiene enc

uenta

simultá

nea

menteel

nivel dedecibelios

y

el contenidodefrecuencias

Oo

símetro.

 

un

aparato

de medida que

pro

por-

ciona

el

n

ivel promedio

de

ruido duran

te

su tiempo

de

funcionamiento

.

Según el RO 1.316/1989. la expos

ició

n a niveles de ru i-

do no superiores a 80 dBA durante unajornada detra-

bajo no presenta ningún riesgode producirpérdida s de

la capacidad auditivaimputable al ruido.

Si a pesar de adoptarse todas las medidas posibles

de protección colectiva, el nivel de ruido supera los

80 dB

 A

 , se hace necesario recurrir a tos medios de

protección auditiva personal. Estos medios son los

tapones auditivosy las orejeras.

los tapones auditivos Fig. 5.6  son elementos que

obturan el canal auditivo. mientras que las orejeras

 Fg. 5.7 son protectores compuestos porun arnés fle

xible que rodea la cabezaydos copas en sus extremos

con borde almohadillado y cuyo interiorestá revestido

dematerial absorbente del ruido.

Page 6: prevencion_epis

7/23/2019 prevencion_epis

http://slidepdf.com/reader/full/prevencionepis 6/20

5. Equipos de prote ión individu l  EPI

5.3 Estu

dio

y evaluación de los EPI

 al

 e

b

d

Figura 5 5   stintos tipos de

  cci

onesparareducir el ruidopercibido de lasmáquin s

Figura 5 6  Tapones auditivos

Figura 5 7  

rejer s   ntirruid dieléctricas con casquetes

recubiertosde lana miner l

99

Page 7: prevencion_epis

7/23/2019 prevencion_epis

http://slidepdf.com/reader/full/prevencionepis 7/20

S. Equipos de protección individual  EPI

5.3  

tudio  

evaluaci ón de los EPI

5NR

3 dB

H

=

37

de

M=28dB

L= 19 da

Frecuenci

a (Hz)

125

250

sao

1.000

2.000 4.000 8. 000

Atenuación media (dB) 16,5 22,7 31,4 36,4 38,6 45,3 41,6

De sviación estándar (dB)

4.4 S.8

3,6

2,'

3,4

4,

Protección

asumid

a (dB)

12,1 16,9 21, 8

33.5 35.2 41.4

36,7

Tabla 5.1.  a tosdeatenuación para el t p deorejeras dela

 igura

5.7.

La función, tanto de tostapones como delas orejeras.

es lade atenuarel ruido existente. Esta atenu

ación

es

variable para distintos

valor

esdefrecuencia.

y

los fabri

cantes la referencian en sus catálogos mediante una

tabla

(T

abla 5.1

com

o

ejem

plo) o bien sobre una grá

fica

.

• Levanta lavoz al hablar con

los

demás.

• No entiendeto que le dicen o nooye bien.

• Tarda un tiempo en oir bien al salir del ambiente

ruidoso de su trabajo.

• Tiene

zumb

idos

o

molestias en los oídos.

 

C

ontroles

per i

ód

icos

en la pr evención contra e l ru ido

El

RD 1.316/1989 acuña el parámetro de ruido nivel

diario equivalente o l  G . d' Ene l caso de exposiciones

a «m» ruidos distintos, el valor delmismo lo podemos

obtener aplicando la fórmula siguiente:

Es aconsejable establecer un plan de prevención con-

tra el ruido. que debe contemplar al menos estos ele-  

mentas:

la

medicióndelruido;

la

limitación del

rui

dode

 

las máquinas por medios

ñstccs :

la protección con EPI

cuando sea necesario y los controles médicos (audio

metrias) necesa

rios.

i_ lO

L..

= 10 log

 

10

0

.

1

(l,, ,,-.

)i

=

i . I

i • •

_ 10 log 1

/8

_  Ti · 10  '

l

, , , ,- d

Ti

,-

,

la

eud icmetría

debe realizarse si el t rabajador obse

rva

alguno de estos síntoma s. yaque es

po

sibl

e

que su

oído

esté sufriendo lesiones:

las med idas

preventivas

mínimas a adoptar según el

citado Real Decreto quedan resumidas en la Tabla 5.2.

Nivel diario equivalente ulAeq. d»

Grupos

deriesgo

Ev

alua

ción de

 

ex

posición al r

uido

Formación e información de los trabajadores

Acceso e información a evaluaciones y resultados

Control medico inicia l

Contro

l

médico peri

ódico

Sumini stro deprotección

auditi

va

Uilización de protección auditiva

SeñaLzación

Progra

ma t écnico

de medidas de

con

trol pa

ra

dismin

uir

el

rui

do

Tabla 5.2.

Resumen delas

medidas prevent

ivasmfnimas a adoptar

00

NDE< sod8 tAl

y NP< 14

 d8

1

80d8 A  <NDE

e S

 dB

tA 

y NP<14 dB

2

Cad

a

3

años

Si

S;

 ;

Cada 5 años

Por solicitud

Optativo

S5dBlA  < NDE

< 90dSIAI

y NP< 140 dB

3

A

nua

l

 ;

 ;

 ;

Cada

3 año

s

Ob ligatorio

Optativo

NDE:>90dB{A

y/o NP

 

140 dB

4

AnuaL

 ;

 ;

S;

Anual

Obligatorio

ObLigatorio

 ;

 ;

Page 8: prevencion_epis

7/23/2019 prevencion_epis

http://slidepdf.com/reader/full/prevencionepis 8/20

5.  quipos de

protección

individu l  EPI

5  Estudio y evaluación de los

 P

Protectores de las vías re

spir tor

ias

Los

protectores de las vías respiratorias, a parti r de

ahora ll

ama

dos

Eq

uipos de Protección

Re

spirat oria

 EP R , han de ser utilizados cuandoexistan los riesgo s

de

accion

essobre

nu

estro

organ

ismo de sustancias con-

taminantes peligrosas contenidas en el aire respirable

o por falta de oxigenoen el tugar o afeade trabajo.

Pro

gr m

a de protección r

es pir tor

ia

Cuando en el lugarde t

raba

jo se utilicen EPR es nece-

sarioimplantar un programa de prot

ección

respiratoria.

El proceso para esta

blec

erloes el siguiente:

1. Identificar los contaminantes cont ra los que hay

que protegerse, que pueden ser: a  contaminan-

tes en forma de partículas  polvos. h

umos

. nie-

blas ; b

contamina

ntes en

fo

rm

a degases o

vap

o

res

;

con

taminantes mi xtos  pa

rtículas

ygases ;d  con-

centración deoxígeno

baja

 deficienciasdeoxigeno .

2. En tende r el efecto de los contaminantes en la salud

o. lo que es lo mismo, có

mo

puede verse afectado

el orga nismo si son inhalados

3. Seleccionar el EPRadecuado a cada necesidad. ya

que existe una gran variedad. tanto de modelos

comode tipos.

4. Entrenar a los trabajadores o usuariosen el ajuste

co

rrecto

, uso. mantenimiento y c

uida

dodel equipo.

El

progr

am

a de prot

ección

respirat

oria

y las actividades

de entrenamiento han de quedar doc

umen

tados para

poder ser consultado s y entendidos por el trabajador

afectado o el técnico o inspector que lo

solic

ite.

TI

pos

de

cont min nt es y cómo se

gener n

1.

Po

lvos. Se crean por la ro tura en pequeñas partículas

de

ma

terias sólidas quep

erma

necen suspendidas en

el aire hasta que se depositan

por

gravedad. Se

pro-

ducenal tal

adrar

. lijar.

me

zclar.

mo

ler. trasvasar etc.

2. Nieblas  pequeñas gotas . Se forman a partir de

líquidos condensados o pulverizados. Se pueden

generaral pintar conspr

ay

etc.

3. Humos.

Se

forman al vap

or ízarse

materiales

sólidos

a altas temperatura s que se condensan posterior-

mente. Se producen en operaciones de soldadura.

fundición y vertido de me tales.

4.

Ga

ses o sustancias capaces de difundirse en el

aire. Como ejemplos citamos: monóddoy dióxido

de carbono. oxígeno. helio. nitrógeno. etc.

5. Vapores. Es la fase gaseosa de sustancias sólidas o

líquidas a tempera tura amb iente. es decir se fo rman

tras ev

apori

zarse sól

idos y

líquidos  ejemplos: disol-

ventes. gasolinas. etc. .

6. Deficiencia de oxígeno. Seconsidera deficiencia de

oxigenocu

ando

el po

rcen

taje deeste gas en el aire

es menor del 17

  e

.

Equipos de

prot

ecci

ón resp

iratoria IEP

R

o re spi rado res

Para seleccionar el

EPR

más adecuado a cada situa-

ción

hayque considerar los siguientes

fac

t

ores:

1. Adaptación facial. Existen filtros de boquilla,

ma

s-

carilla. máscara. etc. Hay que valorarsu resistencia

a la respiración. adaptabilidad y hermeticidad. entre

otros aspectos.

2. Factor de protección. Se

cons

ideracomo la relación

existente entre la concentración de contaminante

en el aire ambiental y la concentración en el aire

inhaladoporel usuario. A

mayo

r factor de protec-

ción.

mejor

será ésta.

El fabric

ante obtiene los factores de protección en el

laboratorioy éstos hande ser especificados en el ma-

nua

l de instrucciones del EPR

El RO

713/ 1997  BOE 12/6   en su anexo IV incluye

«indicaciones no exhaustivas para la eval

uaci

ón de

eq

ui

pos de protección individual».

los fabricantes pro porcionan. ade

s. una guia de

sele

cción

de

EP

R

para

facilitar info

rmació

n sobre los

más idóneos a cada necesidad especifica. En la toma

de decisión de la compra. en la que. por cierto. debe

intervenir el t rabajador. habrán de valorarse los dos

aspectos siguientes: por una parte. el técnico. y por

otra. el

erqonó mico.

101

Page 9: prevencion_epis

7/23/2019 prevencion_epis

http://slidepdf.com/reader/full/prevencionepis 9/20

·

Q® ...

í, iíi

-

5. Equipos de

protección

individua l  EPI

5.3 Estudio

y

evaluación de los EPI

2

Figura 5.8.   espiradorque protegede partículas sólidas

o líquida 

igur

5.9 .

Respirador

de

media

mascara

queprotegede

vap

ores

gases  amoniaco  etc

Ano de fabr icación -

- N.Odel org nismo

cert ificado r

Marcado conforme a la

- N.O

 ellote

directriz eu ropea 89.686

 altura mínima 5 mm 

Referencia

del art ícu lo

Sigla de

 

r

C

 

94 0075

 

071

20 128 44

Talla

TS@

 

4 2 2 3

Símbolos  

I

Nivel de

normal izados

rendimien tos

de protección

mecánicos

 riesgos mecánicos

y calor

Resistencia

Resistencia a la abrasión -

a la perforación

Res istencia - L Resistenc ia

al corte por chapas al desga rre

Figura 5.10.

  rc

ajedeunpr

oducto

homolog

 do

 guantes .

El trabajador debe conocer

ciertas

co ndiciones sobre

lo

s

EPR que

aparece

n de

talladas

a continuación:

1, Nngún respirador es capaz de

preveni

r la entrada de

todos los contam inante s enel apa rato

respiratorio.

2. El EPR

debe

ut

ilizarse co

rrec

tam

ente

de

acue rdo

con

las instrucciones de l fabricante .

3.

El

tiempo de

utili

zación, en

general será

el reco

gido en el Apartado 5.5, según lo i

ndica

el

R

773

/ 1997 si

bien

en

los reglamen

tos

especificas

de

determi

nadas

sustancias. tales como

amia

nto,

plomo y

clo

r

uro

devinilo , se hace referencia a «por

el tiempo

mi

nimo est

rictamente

necesario, con un

máx

imo

de4h/dta».

La

Figura

5.8

nos

muestra un respirador para pro teger a

la

persona

de pa

rticu

las

sóli

dasy liquidas. Tiene aplica

ciones en soldadura , ingenieria, laboratorios

farmacéu

ticos construcción, canteras alimentación y

fabricación

de

cosmét

icos.

La

Figura

5.9

rep resenta

un respiradorde bajo

coste

de

mante nimiento

que pued

e

utiliz

ar di

stintos tipos de

fil

tros, de tal forma que es posible emplearlo fren te a

det

erm inados gases

y vapo res, aeroso les partículas

ozono

gases

ácidos

, etc.

 rotección   los

mi m

 ros superiores

Los miemb

ros superiores

y

principalmente

las

manos

como

«herramienta de precisión», están expuestos a

muchos

riesgos en la

mayoría

de

los puestos de

trabajo.

Estadísticamente se demuestra que es la zona más cas

tigada.

Los riesgos a quese

encuen

tran

sometidas

las manos

son de

bidos

a

acciones

mecánicas, tér

mica

s, et éctri

cas y químicas. En meno r grado , también e

xis

ten ries

gos como consecuencia de la s vibraciones mecánicas y

de la contami nación con productos radiactivos. El equi

poque protege a las personas contra estos riesgos por

exce lencia

son

los

guantes.

En

el mercado

existe

una amp lia

gama

deguantes

con

garantía de calidad

ISO

9000 fabr

icados

confo rme a las

pres

cripciones de la norma

UNE E

N-420. Una

fi

cha téc

nic

a en cada guan te especifica datos

sobre

:

compos

i-

Page 10: prevencion_epis

7/23/2019 prevencion_epis

http://slidepdf.com/reader/full/prevencionepis 10/20

5.

Equipos

de protección

individual

 EPI

5.3 Estudio

y

evaluación

d e los

EPI

 

. . ¡

 

Clase

Ten sión de Tensión de Espe sor

prueba  VI utilización   VI

med io  mm)

00

2.500 500 0.5

O 5.000

1.000 1

1 10.000 7.500

1.5

2

20.000 17.000

2.2

3

30 .000 26.500

2.9

Tabla 5.3,   r cteristic s de losgu n tes  is

l

ntesp r tr bajos entensiónenfun-

cióndesu ease 

• De seguridad

reg

ulado por la norma UNE·EN

345

).

•   eprotección norma UNE E N346).

•   e trabajo no

rma

UNE EN347 ).

Figura

5

 11

u ntes

protectores

decl se 2

Cinturón de seguridad

cién. uso, mantenimiento, etc.. y además se acom-

pañan de las instrucciones de uso

y man

tenimiento.

l os materiale s con los que están fabricados los guantes

son muy dive rsos. ya que a los clá

sic

os   nylon. cuero .

algodón, etc.) se han incorporado otros, como: Kevlar.

el

  y

n

em

a, el PBt. el Spectra, g

om

as de síntesis. resi-

nas. etc.

En la Figura 5.11 podemos ver un par de guantes cla-

se 2 para tensión de utilización 17.000 VYel verifica-

dor ne

umático

para el

con

trol o

bli

gatorio de los mismos

antes de ser utilizados

medi

ante hi

nchado

y

posterior

inmersión en agua.

Existen distintas taltas que, en el caso de los aislantes.

van desde la

pequeña

a la

mu

y

grande

, pasando porla

media y la grande. Se dividen, a s u vez, en varias cla-

ses, según las tensiones de prueba

y

deutilización, así

como su espesor  Tabla 5.3).

Protección de 105

miembros

inferiores

Al igual que las manos, ot ra parte del cuerpo que es

necesario proteger de acciones mecánicas, eléctricas,

té rmicas

y

químicas, debido a la alta incidencia de

riesgos, son los pies. El calzadoa utilizar se clasi

fic

a en

estos tres grupos:

El Real Decreto 1.407/ 1992, en su apartado referente a

la

prev

enció

n de caídas desde alturas, establece que:

los

EP

I diseñados para prevenir las caídas des-

de alturas, o sus efectos, lle

varan

un dispositivo de

agarre y sost én del cuerpo y un sistema de cone-

xión que pueda unirse a un punto de anclaje se-

guro. Estarán dise

ñad

osy fab ricados de tal manera

que. en condiciones no rmales de uso, la desviación

del cuerpo sea lo menosposibte para evitar cual-

quier golpe contraun obstáculo y que

la

fuerza de

frenado sea tal que no pueda provocar lesiones ni

la apertura o rotura de un com ponente de los EPI

que pudiera provocar la caída del usuario.

Además

, deberá n garantizar. una vez producido el

frenado. una post ura correcta del usuario que le

perm ita, llegado el caso, esperar auxilio. El fabri-

cante habrá de precisar en particular, en su folleto

informativo, tododato úti l al mismo.

En el anexo 1II del RO773/ 1997 aparece

la

lista indi-

cativa de acti

vida

des

y

sectores de acti

vid

ad quepue-

den requerir la utilización de equipos de protección

an

ticaíd

as y que

son los siguie

ntes: 1) t

raba

jos en anda-

mios

; 2) montaje de piezas pre

fab

ricadas; 3) trabajos en

postes

y

torres; 4) t rabajos en cabinas de qrúas sit ua-

das en altura; 5) trabajos en cabinas de conductor de

1  3

Page 11: prevencion_epis

7/23/2019 prevencion_epis

http://slidepdf.com/reader/full/prevencionepis 11/20

5. Equipos de protección in ivi u l  EPI

5.3 Estudio

y

evaluac ión de los

 PI

d  Se eliminarán o

reduci

rán. en la medidade lo posi -

ble, los elem entos ad

icionales como bolsi

l

los boca

-

ma

ngas. botones,

cord

ones, partes vueltas hacia

arriba, etc.. paraevitar la suciedad y el peligro de

enganche.

b  Ajus tarse bien al

cuerpo

del trabajador, sin

perjui

-

cio desu comodidad y facilidad de

movim

ientos.

c  Siempre que las circunstancias lo perm itan, las man-

gas han deser cortas, y cuandosean largas. deben

ajustarse perfectamente por

medio

de terminacio-

nesde tejido elástico. Las

mangas

largas que

hayan

de ser enrolladas serán siempre hacia dentro, de

modo

que

queden

lisas porfuera.

a Ser de tejido

li

geroy flexible, que permita

una

fácil

limpiez

a y desinfección y se adecue a las

condic

io-

nes de temperatura y

humed

ad del puesto de t ra-

bajo.

La

ropa de prot

ección

debe

cumplir

con caráctergene-

ral los

requis

itos

mínimos

que a continuación se indi-

can, los cuales, si bien pertenecen a la

OGSHT

 Orde

n

Mnisterial 9/3/71, artículo 142ya derogado ,

hemos

creído oportuno recogerlo, ya que en el R no aparece

indicación alguna de este tipo:

estibadores con horquilla elevadora; 5 trabajos en

emplazamientos de torres de perforación; 7 t rabajos

en pozos y canalizaciones.

Figura

5 .12.   inturón

de segurid d con

amarre

dorsal y

em ne front l mediante dos anillas meta ieQs 

n

el anexo IVdel citado

Rea

l Decreto se describen los

riesgos que deben

cubri

rse, los riesgos debidos al

e

quipo

y

a la util

ización

del eq

uipo.

e

n

los t rabajos con

riesgo

s de accidente, se prohi-

birá

el uso decorbatas,

bufan

das.

cinturones

tiran-

tes, pulseras, ca

denas

colla

res anillos

, etc.

La Fgura 5.12 muestra uno de estos equipos.

 rotección contra

descargas eléctricas

 opa de protección

En el Apartado 9 del an

exo

I del

Real

Decreto

773/1997

en

relació

n

con

la

«pro

te

cción

total del cuerpo» apa

rece

una lista indicativa en cuanto a ropade protección en

la que

figuran

los siguientes elementos: ropa de protec-

ción cont

ra

las

agresione

s

mec

á

nicas  perfo

raciones

cor-

tes ;

ropa

de

protecci

ón contra las agre siones

química

s;

ropa de protección contra las

proyec

ciones de metales

en fusión y las

rad

iacionesinfrarrojas; ropa de protec-

ción contra fuentes de calor intenso o estrés térmico;

ropa de protección contra bajas temperaturas;

ropa

de

protección

contra

la

co

ntam

inación radiactiva; ropa anti-

po

lvo;

ropa antigás; ropa y acce

sorios

 brazaletes,

guan

-

tes de señal

ización

 

retro

rreñectantes.

fluo

rescentes .

Recogemos

a continuación el apartado 3.8 sobre Pro-

tección

contra descargas

e

léctri

cas del

R 1.407

/1992.

fi \

los EPIque

vayan

a

pro

teger total o parcialmente

\ . J el

cuerpo

contra los efectos dela corriente eléc-

trica tendrán un

grado

de a

islamie

nto adecuado a

los valores de las tensiones a las que el usuario

pueda exponerse en las

cond

iciones

más desfavo-

rables que se

puedan

predecir.

Para

ello, los

ma

teriales y demás

componen

tes de estos

tiposde E

PI

se eligen o d iseñany se disponen de tal

manera que lacorriente de

fuga

,

medi

da a través de la

cubierta protectora en las condicionesde prueba en las

Page 12: prevencion_epis

7/23/2019 prevencion_epis

http://slidepdf.com/reader/full/prevencionepis 12/20

5. Equipos de protección in ivi u l  EPI

5.4Trabajos en tensión

.

  . ¡,

i1i

-

que se usen tensiones

similares

a las que pueden darse

insitu 

sea lo más baja posible y

siemp

re in

ferior

a un

valor convencionalmáx

imo

admisible en correlación con

el

umbral

de tole

rancia.

l os tipos de

EPI

que

vayan

a utilizarse

exclusivamente

en trabajos o

maniob ras

en instalaciones con tensión

e

léctrica

oque puedan llegar a estar bajo

tensión

lle-

varán, al

igual

que

en su cobertura protectora,

una

ma

rca que indique, especialmente. el tipo de protec-

ción y/o la tensión de utilización correspondiente, el

Trabajos en tensión

La

importanc

ia

que, desde

el

punto

de

vista

de la

pro

-

tección, adquieren ciertos t rabajos hace queal

caso

que

tratamos trabajos en tensión  sea necesario dedicarle

un apartado especí

fi

co.

El

documento deA

MYS  r b jos   n ensión

está

dirig

ido

a todas las

personas

que parti

cipan

en la rea

liz

ación

de

trabajos en tensión  BT . Este documento concreta y

desarrolla las prescripciones

y

los requi sitos

necesar

ios

para la preparación

y

la

realiza ción

de trabajos de con-

servación, modificación y ampliación de instalaciones

eléctricas de BT si éstas se encuentran en tensión

mientras se efectúan lostrabajos.

Acontinuación desar

rollamos

una síntesis de aquellas

partes del documento quea nuestro juicio

revis

ten

más

interés en cuantoa su

relac

ión con los

EPI.

 rotección del tra bajador

en la zona de operaciones

La protección del t rabajador en el

área

de trabajo frente

a losriesgos de contacto conaquellos e

lementos

quese

encuent ran a un

potencia

l distinto al suyo, y quenosea

el punto de trabajo, se debe asegu

ra

r por los siguientes

medios:

1. Con la utilización de accesorio s aislantes,

como:

pantallas, cubiertas, telas vinílicas, capuchones.

perfiles, etc.. que cubran conductores desn

udos

o

con a

islami

ento dete

riora

do o insuficiente. masas,

aislado res,

etc.

número de serie y la fecha de fabricació n.

Los EP

I lle-

varán, ad

emás,

en la parte externa de la cobertura pro-

tecto ra, un espacio reservado al posterior

ma

rcado de

lafecha de puesta en servicio y las fechas de las

pru

e-

bas o controles que haya que

llevar

a cabo periódica-

mente.

El fabricante

indicará

en el folleto

informa

tivo, en par-

ticula

r

el uso e

xclusivo

de estos tipos de EPI y l anatu-

raleza y periodicidad de losensayos dieléctricosa los

que

habrán

de someterse durante el tiempo que duren.

2.

Mediante

el empleo de elementos aislantes que

garanticen el total aislamiento del t rabajador res-

pecto a tierra,

como:

al

fombra

s, banquetas, plata-

form as, etc.

3.

Con

EPI de utilización obligatoria y ropaadecuada:

casco, pantalla facial. guantes aislantes, etc., y ropa

que cubra totalmente

brazos.

piernas y tórax.

 quipo de protección individual

para trabajos en tensión

Para

este tipo de tra

bajos

se

utilizarán

las

proteccio

nes

individuales correspondientes a las acciones que se

vayan

a realizar.

La

dotación

asignada

a cada trabajador está

com

puesta

fundamentalmente por:

Ropa

de trabajo.

Casco

aislante.

Pan

talla facial.

Gafas

inactinicas.

Guantes

ignifugos.

Guantes

aislantes.

Guantes

de

protección

mecánica

.

Cin

turón de seguridad.

Calz

ado de segu

ridad.

En

el

Cuadro

5.la y5

 lb

aparecen detallados diversos

factores a tener en cuenta en la manipulació n de EPI

uti lizados para trabajar en

BT

1 5

Page 13: prevencion_epis

7/23/2019 prevencion_epis

http://slidepdf.com/reader/full/prevencionepis 13/20

5. Equipos de protección

individual

 EPI )

S.4Trabajos en ten sión

Ri

esgos

contr

a los Mod o

Tr

aba

jos d

ond

e • Verificación

  PI

es o bliga

to

rio

• Con servación l C

om

 nt rio

qu

e

pr

ot g

de empleo

su empleo m

 nt nimi nt

o

(3 (0 aislante

Protege el cráneo •   ustar bandade

Tra

bajos que impliquen

 

mprobación visual

  n ningun caso se

contra: contorno al perímetro

riesgo para la cabeza:

del buen estado del

des prenderá el casco en

• Choques, golpes,

de la cabeza.

o Trabajos en

casco y atalaje . cualquie r movimiento

cedas,

• En trabajos a cierta

instalaciones

• Compr

ob ción

del

normal decabez

o PI

OYl

cdón altura usar el eléct ri cas de 81, perfecto ajuste de tronco, etc.

de objetos.

barboquejo

A

y

maniobras.

banda y barboquejo.

Su vida útil máxima

• Contactos

• Trabajos de

• U m p i e con

será de 10 años.

eléctricos. almacenaj e. carqa agua jabonosa

  sde uso personal,

y d e s a r g ~ periódicamente . Alffl, cenamiento en

• a

• Reposición de sus

lugar seco, ventilado

dife rentes alturas:

partes cuando sea

y protegido de focos

-

aéreas.

necesaric

.

calorificos o qutmkes

escaleras de

• Sustitución siemp re

etc,

mano. a ndamios. que

h a y ~

habido un

zanj as. impacto violento .

- Trabajos y

desplazamien tos

e n obra civil.

Pentetla facial Pr

oteg

e e

lr o

st ro • Ajustar el adaptador • En aquellos trabaje s

• I

ompr

cbación

visual

Usa r a Ia vez qafas

contra: al casco . que presenten riesgos del buen e

sta

do de la

íeactímcas para evitar

• Proyección

• Abatir

el

visor.

de proyect ar

pantalla. adapt ador y

deslumbramie ntos.

de

perñcut s

de

• Utilizar ~ f a s

partículas de metal buen ajus te al casco.

m e t ~ l

fundido.

inactínicas fundido.

• Limpieza con

• Elevada tempera tura.

(pala

evitar el

• En

altas

agua jabonosa

d e s t u m b r

i e n t o temperaturas. p e r i ó d i c ~ m e n t e

y

s.e<ado con paño seco.

Gafas

ínarñmcas

Protegen los ojos

• Ajustar a la ca ra

Enaquellos trabajos

• Comprobación visual

  s recomendable su

cont ra; protegiendo los ojos. en los que se realice n del bue n estaco. utiliz acién conj unta

• Deslumbramiento

ins talaciones que

• Limpieza con

con la pantalla facial.

por ccrtocircunc. prese nten riesgos agua jabonosa

de deslumbramie

ntos

periódir arnente y

por cortocircuito . secado con paño seco.

• G u a r en su

funda.

Guantes aisla

ntes

Protegen manes

• Usar

la

talla • I rabajo s en

• Verificación de

No se

admitirán

contra; adecuada. plOxmidad de

es t

anqueidad antes reparaciones.

• Con

tactos

a tensión.

• Comprobar su

instalaciones

de cada t rabajo . ~ b r a n de ser legibles:

es tanqueidad.

de 8T en tensión.

• Ensayo eléctrico en

• Tensión de

• Nunca se utilizarán • Trabajos en

laboratorio ceda ~ c i ó n

como úni<o elemento

instalaciones

6 meses.

• fec ha

de

de

prote<ción.

de

8T en tensión.

Iabrícacíon,

• Ret i rada o reposición • Nombre del

de fusibles.

fabricante.

• o l o g ~ c i ó

Guantes igni fugos Protegen las manos p l e ~ debajo de los Trabaj os en los que

• t omprcbaci ón visual Estos quarrtes se usan

cont ra:

guantes aislantes. puede darse un arco del buen estado. siemp re debaj o del

• La posib le

eléctrico.

• Una vez ut ilizados

guante aislante

fusión del guante

guardar en bolsa. de caucho.

aisla nte de caucho Son de fibra retardante

al producirse a la llama y resistente

un arco eléctri co. al calor. Conductividad

etéctncamuy baja.

Cu ad ro S. la .

Equiposde pr

ot i

ón individual ptlra tmbojos en tensión en BT .

6

Page 14: prevencion_epis

7/23/2019 prevencion_epis

http://slidepdf.com/reader/full/prevencionepis 14/20

5  Equipos de

prote ión

in ivi ual   PI

5 4 Trabajos en tensión

J

 

. ;,

iIi

--

 

Riesgos contra los

Modo

Trabajos donde

• Verificación

EPI es o bligatorio •  onservaciónl Coment ario

que

prot emp l

 o

su  mpl o manten

 m nt

o

Guantes de prote cción

Protegen el guante Uilizar sobre los Trabajos en • Comprobación visual Son guantes de

mecánica aislante del caucho.

guantes aislantes instalaciones de BT del buen estado.

poco grosor piel

de caucho 

cu ndo se realicen

• Se conservarán

de cabritilla .

tareas donde puedan limpiosy secos.

En este caso noes

dañarse los guantes

necesario emplear 105

aislantes de caucho.

guantes ignífugos.

  alzado de seguridad Protegen los pies

Secolocará

• Lo>declase 1 [pun-

• Ve

rifi

c ción visual

No

 

considera un

contra:

debidamente su

j t

o tet a de seguridad e n

de que no presenta elemento aislante en

• Losriesgos

a l pie de forma que no trabajos con riesgo

roturas, cortes , t rabajos e n tensión

mecánicos. haya pcstbtídac de

de accidentes en desgaste, etc.

en 6

T

holgura que facilite los pies: carga,

• Secado si se

la penetración de descarga, etc . encuentra mojado

cuerpos extraños.

• Los de clase II o húmedo.

 planti lla de sequri-

• Se untará sebo animal

dad  : cuando sólo o crema cuando la

haya objetos pun- piel se encuentre

zantes en e l suelo. rigida.

• Los de clase III

 puntera y plantilla

de seguridad :

cuando coexistan los

dos tipos de riesgos

ante riores.

Cinturón

Prot ege al t rabaj ador de

• Au star

• Trabajos a partir • Antes de su uso, El punto de sujeción

de seguridad caídas cuando t rabaja perfectamente

de 2 metros de comprobación de la del cinturón deberá

en altu ras. al cuerpo. alt ura en donde

ausencia de rotu ras.

estar por encima de la

• Amarrar en el lugar no sea necesa rio griet as, cortad uras. altura de la cintura.

de t rabaj o. desplazarse.

etc.

No se ama rrarán a

• Comprobar

la • Tra bajos con • Perfecto estado de

superficies en contacto

seguridad de riesgos de

mosquetones y otros con aceites, l íquidos

los cierres y la hundimiento.

sist emas de cierre. corrosivos ni cortantes.

imposibilidad desprendimientos,

• Lmpieza adecuada

de deslizamiento de caídas, etc. con ce pillos suaves.

la cuerda de amarre.

• Se lavarán con

jabón neutro, se

enj uagará n y

se sacaran al aire.

Se eng rasarán los

pesti llos y virolas.

Se guardarán

suspendidos en

lugares no expuestos

al sol o humedad.

He rramientas Prote gen las manos

• Se utilizan asiéndolas En todos los t rabajos

• Comprobación

Con el fin de evita r

ais ladas

contra contactos a por la empuñadura. en te nsión en 6T visual antes de su dete rioro se

tens ión.

• No realizar marcas

su utilización .

t rans porta rán y se

que det erioren su

• Serán desechadas

guardarán en el

aislamiento.

aquellas que tengan soporte o maletín

el aislamiento en mal idóneo . Elais lamiento

estado. de estas herramientas

• Se guardarán secas

tiene por función

y limpias. suplementar el de los

guantes aislantes.

 o pa de trabajo

Arco eléctrico. Cubrirá tota lm

 nt

e

No llevará accesorios

pie rnas. brazos y tórax.

metá licos.

  uadro S l b Continuación.

i

Page 15: prevencion_epis

7/23/2019 prevencion_epis

http://slidepdf.com/reader/full/prevencionepis 15/20

S. Equ

ipos

  p

rot

cción individual

  PI

 

5  Trabaj os en tensión

Protector homogéneo con caucho aislante

o

rimera imprimaCiórl adhesiva

Caucho exterior = = § ; ; ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ; ~ ~   ; ~ ~  

aucho inter ior aislante

Figura S.13.

Herramientas aisl d s  onforme

a   E

I 9  p r unatensión deaislamiento de 1  Vy ens y d s

a

ondiciones p r l re liz ción

de tr jos en

t ns ón

 

Figura S.14. Banqueta aislante

p r

5.000

V

n este apartado vamos a es

tud

iarel método de trabajo

en contacto

con protección

aislante de las manos.

Para realizareste

tipo

de trabajo, eloperario debe ase-

gurarse de que esta proteg ido contra los riesgos de con-

tacto

con

c

ual

q

ui

er elemento que se encuentre a un

potencial distinto al suyo y

que

no sea el punto detra-

bajo. para lo cual deberá hacer uso del material Que

ind icamosa continuación, o en su

caso

, del  ue tesea

ne

cesa ri

o para eltrabajo especifico  ue

realice

.

Page 16: prevencion_epis

7/23/2019 prevencion_epis

http://slidepdf.com/reader/full/prevencionepis 16/20

5. Equipos de p rotección individual  E PI)

S.4Trabajos en tensión

 a

b

Figura

5.15. Alfombra aislan te demuchode 3 mmde espe-

sorpara

20.000

y

30.000

 

Figura 5.16.

 a capuchón

para aisladores

.  b rotector

fabricado

en caucho

para

conductores en  T ron un düimetro

mdximo de 16 mm.

4:.

Equipos de Protección  ndividu l

 ¡ Materiales de señalización

Cascoaislante. panta lla

fa

cialy/o gafas, guantesais

la

n-

tes, calzado de seg

uridad

y ropa adecuada. La dotación

de EPI se

co

mplementará si es necesaria suutilización,

con guantes ignífu gos y guan tes de protección mecánica.

Barrera s extens ibles, cintas de delimi tació n, cadenas de

delimitacióny señali

zación

vial.

tr

Condiciones

atmosféricas

Herramientas

; Accesorios

aislante

s

Ma

letínde herramientas apropiadas al trabajo y con el

nivel de aislamiento correspondiente  Fig. 5.13).

Porejemplo. banquetas  de 4 patas)

Fi

g. 5.14),

attom-

bras Fig. 5.15), escaleras y plataform as en todos los

casos

aislantes.

Equipos para media

y

alta tensión

 

las pértigas y los equipos de puesta a tierra y en corto-

ci

rcui

to son algunos de los ele

me

ntos que también se

emplean en t

rab

ajos de tensión, gene

ra

lmente en

media

yalta tensión. los describimos a continuación.

  n caso de tormenta  se visualizan rayos Orelámpagos

o se oyen truenos). los trabajos. tanto en interiores

como en exteriores. se inte

rru

m

pirá

n. En los trabajos en

instalaciones exteriores con situación de lluvia. viento

fuerte o niebla. será necesario

valora

r su riesgo y si es

necesario, deberán suspenderse.

Dispositivos a

islantes

Para cubrir y aislar los cond

uc

tores con ais

lamient

o

defectuoso o desnudo, masas, etc., se emplean capu-

chones aislantes para aisla

dore

s, protectores de con-

ductores. perfiles. pantallas

rigidas

aislantes de separa-

ción, cubiertas, telas aislantes vi

nilic

as, protectores de

bornas  de telaaislante. transparente y flexi ble) y deda-

les aislantes  de caucho. para aislar los extremos des-

nudos de co

nd

uctores y terminales)  Fig. 5.16.).

P

értigas

Existen diferentes tipos según suscaracterísticas espe-

cificas  Fg. 5.17):

•   salvamento. Pa ra una tensión de utilización de

45y90 kV

  9

Page 17: prevencion_epis

7/23/2019 prevencion_epis

http://slidepdf.com/reader/full/prevencionepis 17/20

• •

Q@ .  . i, i1i  

5. Equipos de prote ión individu l  EPI)

5.4Trabajos en tensión

De ma niobra Para tensionesde45, 66 Y 3 k .

 

)

r

 

Con

verific d

o

res

de

 usenci

de tensión luminosa.

Para 5-40

k

;

i

 

Equipos de puesta a t ier ra y

en

cortocircuito

 

Los equipos que se muestr n sirven p ra tr bajar en

medi tensióne

inst l cion

es in

teriores

trifásicas.

Un

equi

po

com

pleto como

el

mostr

do en la Fgura 5.18

const

de:

Unconjunto de

un

ión pa

r pu

esta a

tierr

yen cor-

tccircuito  cable trenzado)  a).

Figu ra 5.17.

Nrtigas varias

Un conjunto de3 pinzas convástagopara pé rtiqas

a de salvamento;

c bez l  b).

b de manio

bra

e  de verificación

Un torno  el.

de ausencia de

 . ) b)

  o)

t ns ón

 

 n pé

rtiga

 isl

nte de treselemen tos  d).

 b)

J . .),Cl

-

/

 

d)

 . )

  o)

Figu ra

S.18.

Conjunto

de puesta a tierra

y

en cortocircuito a cable trenzado;b pinza con vcistago; c torno; d pértigaaislante

y

conjunto

de puesta a

nerra.

Page 18: prevencion_epis

7/23/2019 prevencion_epis

http://slidepdf.com/reader/full/prevencionepis 18/20

  Equipos de

prote ión individu l

 EPI

Condiciones de

ut

ilización de los

EP

I

Condiciones de utilización de los  P

Las condicionesen que un equipo de protección deba

ser utilizado, en particular en lo que se refiere al tiempo

durante el cual haya de llevarse, se determinarán en

funció

n de:

a  La gravedad del riesgo.

b

l

tiempo o la frecuencia dee

xpo

sici

ón

al riesgo.

e  Las condiciones del puesto de t rabajo.

d  Las

pres

taciones delpropio equipo.

Lo

s riesgos adicionales derivados de la

pro

pia utili-

zación del equipoque no hayan podidoevitarse.

Protocolos

de

vigilancia

s nit ri

específica

De acuerdo con la legislación actual, se cambia radi-

calmente la práctica de los reconocimientos médicos

que se realizaban a los trabajadores.

Lo

s exámenes

médicos, que antes eran inespecíficos. pasan a ser

periódicos y específicos frente a los riesgos derivados

del trabajo. Además debe contarse con el consenti-

miento informado del trabajador, y los resultados no

deben ser utilizados con fines discriminatorios ni en

perjuicio del trabajador.

Aconsecuencia de ello, el ministerio deSanidad y

Con-

s

umo

ha publicado, hasta octubrede 2005, 19 Protoco-

los de vigilancia sanitaria específica, desarrollados a

t ravé s del Gupo de Trabajo deSalud

Laboral

dela Comi-

sión deSa

lud Pública

del

 o nsejo

I

nterte

rrtto

rie

ldelSis-

tema Na cional de Salud

n

lo concerniente al ruido, existe el correspondiente

protocolo, que tiene por t ítulo   uido de 78 páginas,

que puede adquirirse en las librerías del ministerio de

Sanidad yConsumo o en susdistribuidores.

 n lo referente a protecciones de las vías respiratorias,

existen varios protocolos, entre ellos el denominado

 mi nto  véase catálogo del mini sterio de Sanidad y

Consumo

.

 

Page 19: prevencion_epis

7/23/2019 prevencion_epis

http://slidepdf.com/reader/full/prevencionepis 19/20

5. Equipos

 

protección individual

 EPI

Conceptos básicos

Conceptos básicos _

• l os equipos de protección i

nd

ividual  EPI son aquellos

medioso dispositivos que

han

deser utilizados poreltra

bajador para protegerse de los riesgos contra su salud y

segu

ri

dady que no

han

podido ser sup

ri

mi dos o limitados

suficientemente por otros medios técnicos.

Lo

s EPI se estu

di

an sobre la base dela partedel cuerpo

que

hay qu

e proteger. si bien la

cab

e

za

es la que tiene

m

yor

prote

  ión porquese

de e resgu

rd r por

sep r d

o

el

cráne

o. la cara y ojos, el oído y las vías respiratorias.

• Es muy i

mp

ortan te queel trabajador

adquie

ra conciencia

de la necesidad de utilizar correctamente los EPI que le

seanasignados enlascon

diciones

quese especifiquen, y

cuidardesu limpieza

y

mantenim iento . asi

como

solicitar

su reposicióncu

ando

se observe algúndeterio ro.

• En

los centros

de trabajo donde

tos niveles

de ruido o la

fre-

cuencia de exposición son altos, según la legislación

vige

nte, habrá decontemp

lars

e en

prime

r lugar elestable

cimiento de un plan de protección frente al ruido, de tal

fo rma que sep

roduzca

el aisla

mi

ento

de

las máquinas, como

se observa en

las

tres

prime

ras imá genesde laFigura 5.5 y

en últ

im

o l

ug

ar, lautilizaciónde

los

EP

I

co

rres

pon

dientes.

• En los centros det ra bajo donde

ex

istan riesgosde sustan

cias contaminantes en el aire

respirable,

debe establecerse

t

ambién un plano

programa

de protección respiratoria, de

forma

que

se identifiquen los contaminantes, se

co

nozca

mo afecta cada uno al ser humano, seseleccione el EPI

adecuado y se entreneal trabajadoren su utilización.

• las

co

mpañías eléctricas, porsu tipo de trabajo. enmuchos

casos conte

ns

ión, tienen establecidas unas normaso docu

mentosdonde se especifican las prescripciones y los requi-

sitos para la preparación

y

realización de los trabajos.

El

casco está concebido

pa

ra proteger lacabeza contra

las

desca

rg

as

eléctrica

s de hasta 17,000V pe

rfo

ra

ci

ón, aplas

tamiento lateral, choquesy caídas deobjetos.

proy

ección

de

metales

en estado fundido. etc.

• las gafas protegen losojos contra partículas o cuerpos

sólidos, líquidos. metates fun didos,

hum

osy polvo. des

lumbramientos, etc.

• El

RO

1 316/1 989 estab

lece

que los niveles de ruido no

superio res a 80

dB A

en una jornada de trabajo

no

pre-

sentanriesgos auditivos, pero si estevalor es sobrepasado

hayQue reducirel tiempo de exposición.

• los tapones y oreje ras tienen por fu nciónat

enua

r el ruido

ex

istentey es necesaria

su utiliz

aciónsi no hasido posi

ble rebajar po rotros mediosel nivel de ruido por debajo

de

SO dS A

.

• la atenuación de los EPI contra el

ruid

o es variable en

fun

ción de la frecuencia

em

isora del ruido; la fo rma decono

cerlo es

po

r el catálogo de es

pecificaci

onesque debeen

tregarnos el fa

bri

cante o distribuidor del producto. la

Tabla

5.2 nos orienta eneste

senti

do.

• los

contaminant

es sonde muy distinto tipo

y

naturaleza,

clasificándose en: polvos, nieblas , humos,

gases,

vapores.

  deficiencia

de

oxíg

eno , esto es. cuando éste se encuen

tra en

un

porcentaje por debajo

de 17  ¡

también está

incluida eneste tipo deconcepto.

El trabaja

do

r debe tener claro Que ningún respi

rad

or es

capaz de prevenir la entrada de todos los contam inan

tes en el aparato respiratorio.

•  amo norma gener

al. un equipo de protección

respi

rato

ria  EPR

no deb

e ser utilizado por el trabajador

más

allá

de las horas diarias indicadas por el correspondiente regla

mentoespec ífico .

• la legislación vigente específi

ca que

regula

todo

lorefe-

rente a los EPI , antes llamadosequipos depro

tección

per

sona l. es la siguiente:

- RO

1.407/ 1992

de20denoviembre

SO

E

28/ 12/ 1992 

porel Quese regulan las con

diciones

para lacomercia

lización y librecirculación in

tracom

unitaria de losequi

pos

de protección in

divi

dual.

-

RO

159/1 995 de 3 de

feb

rero SO E8/ 3/ 1995 . po r el

que semodifica el RO1.407/ 1992.

-

RO

1.31611989 sobre protección de l salud de

los

tra

bajadores expuestos a ruido.

- RO 773/ 1997 de 30 de mayo SOE12/ 6/ 1997  sobre

disposiciones mi nimas de segu

ri

dad

y

salud, relativas a

lautilización por

los

trabajadores de equiposde pro

tec

ción individual.

Page 20: prevencion_epis

7/23/2019 prevencion_epis

http://slidepdf.com/reader/full/prevencionepis 20/20

5. Equipos de prote ión individu l

 EPI

Eva

luación

Evaluación

·

  . .

Q

 

1

Un equipo

de

protec

ción individual contra el ruido

debe

utilizarse obligato

riame nte:

a Siem pre  aun cuando se haya li

mi

tado el ruido por

debajo de 80

dB A

  aislando la

quina.

b  Cuando el nivel de ruido en el

pue

sto de trabajo sea

superior a 90 dB A  .

e Cu ando el nivel de pico máximo sea de 140

pico.

2 Las audiometrías deben realizarse:

a En cu

alqu

ier

mome

nto con ruido de nivel de pico

superior a 140 da-pico.

b

Cada

5 años mínimo con nivel diario medio com

prendido ent re 85 y 90 dB

 A

 .

e Cada ano míni mo con niveldiario medio superior a

80 d

B

A Ycon un nivel de picosuperior a mü d

B-

pico.

3

El

tiempo máximo de exposic ión diaria al ruido en

función del nivel de ruido en

dB A

es:

a  8 horas para un nivel medio diario de 80dB A .

b 2 horas para un nivel mediodiariode 95dB A .

e 4 horas para un nivel medio diario de 90dB A .

4

El

trabajador que utiliza

Eq

uipos de Protección

Re

s

piratoria  EPR   se somete a reconocimiento médico

en los siguientes periodos en función de la edad:

Ca

da 3

años

  si su edadestá comprendida entre 35y

45años.

b  Cada año  si su edadessuperio r a 45años.

e  Cada 2

años,

si su edades inferior a 35 años.

5

En

qeneral. un EPRno debe utiLizarse durante un

tiempo superior a:

a 5 ho

ras

seguidas.

b  8 horas seguidas.

e 2 horas seguidas.

6 l os guantes aislantes se d

ivide

n en clasesque indi

can el valor de te nsión de aislamiento:

a

Clase

00 para

5.000  

b

Clase

3 para 30.000

 

e

Clas

e 2 para 10.000

 

7 Algu nas de las exigencias mínimas de seguridad y

salud que debe observar el usuario de un EPI son:

a  Re parar su EPI cua ndo éste nose encuentre en debi

das condicion es.

b Solicitar info

rmac ión de

su uso

y man

tenimiento.

e Ser

libre

para no haceruso del

EPI

  siasí lo esti

ma

co

nven

iente y

bajo

su respo

ns

a

bili

dad.

8 Algunasde las obligaciones del empresario al com

prar un

EPI

son:

a Comprar los equipos que estime más idóneos, aun

c

ua

ndo noesténcert

ificados con

la ma

rca

CE

b Establecer normas queposibiliten la

utiliza

ciónde

un EPI por varios trabajadores .

e Informar al tra

bajador

de los riesgos

contra

los que

protege.

9 Se considera EPI:

a Aquellos destinadosal sa

lvamento

en buques

y

aero

naves.

b los cascos y escudos concebidos para las fuerzas de

orden público.

e Aquellos que protegen al trabajador contra uno o

varios rie

sgos

que amenaza n su salud.

 

El

sonómetro es un aparato que mide:

al La intensidad luminosa.

b

El niv

el

me

dio de r

ui

do.

e

Lo

s ni

vel

es pi

co

del r

uido

.