prevalencia y factores de riesgo de infecciones

50
PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO DE INFECCIONES | 1 Prevalencia y factores de riesgo de infecciones por protozoarios intestinales en criaderos de cerdos traspatio ubicados en el área metropolitana de Bucaramanga Juan Carlos López Segura Michelle Alexandra Peña Alfonso Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de: Médico veterinario Director Dr. Juan Carlos Pinilla, Ph.D Universidad de Santander Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agropecuarias Programa de Medicina Veterinaria Bucaramanga 2020

Upload: others

Post on 28-Apr-2022

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO DE INFECCIONES

PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO DE INFECCIONES | 1

Prevalencia y factores de riesgo de infecciones por protozoarios intestinales en criaderos de

cerdos traspatio ubicados en el área metropolitana de Bucaramanga

Juan Carlos López Segura

Michelle Alexandra Peña Alfonso

Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de:

Médico veterinario

Director

Dr. Juan Carlos Pinilla, Ph.D

Universidad de Santander

Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agropecuarias

Programa de Medicina Veterinaria

Bucaramanga

2020

Page 2: PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO DE INFECCIONES

PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO DE INFECCIONES | 2

Page 3: PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO DE INFECCIONES

PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO DE INFECCIONES | 3

Dedicatoria

Quiero dedicar esta tesis a Dios con amor y gratitud por permitirme haber llegado hasta

este momento tan importante de mi formación profesional, a mis padres Alexander y Tatiana

porque siempre han estado a mi lado brindándome lo mejor su apoyo, amor, regaños, paciencia y

consejos. Agradecerles por estar presentes en cada uno de mis logros, por ser mi motivación mi

orgullo y las ganas de salir siempre adelante. A Leyla porque también hizo parte de esta meta por

sus consejos y sus conocimientos. A toda mi familia por confiar en mí, a mis abuelitos, tíos,

primos, William y amigos gracias por ser parte de mi vida, por permitirme se parte de su orgullo

y apoyarme durante este proceso.

Michelle Peña

Quiero dedicar esta tesis a Dios por guiar mi camino para cumplir mi propósito, a mis

padres Pedro López y mi madre Norma Segura por apoyarme en todo el proceso universitario y

brindarme el apoyo necesario para cumplir todos mis objetivos. Mi tío Armando Segura por estar

siempre durante este proceso ofreciendo su ayuda. Agradezco a estas personas por ser mi

motivación y guía en la vida.

Juan Carlos López

Page 4: PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO DE INFECCIONES

PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO DE INFECCIONES | 4

Agradecimientos

Primeramente, agradecemos a Dios por permitirnos tener salud, por tener la oportunidad

de estudiar y poder realizar nuestros proyectos. En segundo lugar, a la Universidad de Santander

por habernos aceptado ser parte de ella y abierto las puertas para poder estudiar nuestra carrera,

así como también a los diferentes docentes que nos brindaron sus conocimientos y su apoyo para

seguir adelante día a día.

Agradecemos también al docente Juan Carlos Pinilla por habernos brindado la

oportunidad de hacer parte de esta investigación, darnos su apoyo y lo más importante aportarnos

sus conocimientos durante todo el desarrollo de la tesis.

Nuestro agradecimiento igualmente a nuestros padres porque nos brindaron su apoyo en

todo momento moral y económicamente para poder continuar con este proyecto.

Y para finalizar, también agradecemos a todos los que fueron nuestros compañeros de

clase durante todos estos semestres de universidad ya que gracias al compañerismo, amistad y

apoyo moral que en ocasiones nos brindaron ayudaron a continuar con nuestra carrera

profesional.

Page 5: PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO DE INFECCIONES

PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO DE INFECCIONES | 5

Contenido

Pág.

Introducción .................................................................................................................................. 14

1. Descripción del trabajo de investigación .................................................................................. 15

1.1 Planteamiento del problema ................................................................................................ 15

1.2 Justificación ........................................................................................................................ 17

1.3 Objetivos ............................................................................................................................. 18

1.3.1 Objetivo general ........................................................................................................... 18

1.3.2 Objetivos específicos ................................................................................................... 19

1.4 Estado del arte / Antecedentes ............................................................................................ 19

2. Marco Teórico ........................................................................................................................... 20

2.1 Generalidades del cerdo ...................................................................................................... 20

2.2 Protozoos............................................................................................................................. 21

2.3 Genero Balantidium: ........................................................................................................... 22

3. Genero Eimeria sp..................................................................................................................... 25

3.1 Familia Coccidiae ............................................................................................................... 25

4. Materiales y métodos ................................................................................................................ 27

4.1 Diseño de muestreo ............................................................................................................. 27

4.2 Región geográfica del muestreo .......................................................................................... 27

4.3 Criterio de selección de los criaderos ................................................................................. 28

4.4 Tipo de muestreo................................................................................................................. 28

4.4.1 Población y muestra ..................................................................................................... 28

4.5 Toma de la muestra ............................................................................................................. 29

Page 6: PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO DE INFECCIONES

PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO DE INFECCIONES | 6

4.6 Información recolectada por medio de encuestas ............................................................... 30

4.7 Técnicas de diagnóstico Técnicas coprológicas de Centrifugación – flotación (con

solución de azúcar-sal) y McMaster. ........................................................................................ 30

4.8 Técnica de Zeel Nielsen modificado................................................................................... 31

5. Resultados ................................................................................................................................. 33

6. Discusión................................................................................................................................... 37

7. Conclusiones ............................................................................................................................. 40

Referencias Bibliográficas ............................................................................................................ 41

Apéndices ...................................................................................................................................... 45

Page 7: PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO DE INFECCIONES

PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO DE INFECCIONES | 7

Lista de Figuras

Pág.

Figura 1. Cerdo en criadero de traspatio, mamífero artiodáctilo .................................................. 20

Figura 2. Protozoo, organismo unicelular microscópico. ............................................................. 21

Figura 3. Balantidium, parasito ciliado, conocido como patógeno en humanos. ......................... 23

Figura 4. Ciclo de vida del balantidium en el cerdo. .................................................................... 24

Figura 5. Ciclo de vida del Coccidiae en los cerdos. .................................................................... 25

Page 8: PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO DE INFECCIONES

PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO DE INFECCIONES | 8

Lista de Tablas

Pág.

Tabla 1. Distribución proporcional del tamaño muestral en cerdos por municipio. ..................... 29

Tabla 2. Géneros parasitarios diagnosticados. ............................................................................. 33

Tabla 3. Comparación entre porcentajes de positividad de protozoarios, según municipio ......... 34

Tabla 4. Comparación entre la prevalencia (%) de parasitismo con el grupo etario en porcinos del

área metropolitana de Bucaramanga, Santander (Colombia). ...................................................... 34

Tabla 5. Comparación entre porcentajes de positividad de protozoarios, según sexo. ................ 35

Tabla 6. Comparación entre porcentajes de positividad de protozoarios, según sus msnm. ........ 35

Tabla 7. Comparación entre porcentajes de positividad de protozoarios, según tipo de

alimentación. ................................................................................................................................. 36

Page 9: PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO DE INFECCIONES

PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO DE INFECCIONES | 9

Lista de Apéndices

Pág.

Apéndice A. Recolección de muestras de heces en lechones y cerdos adultos en criaderos

traspatio. ........................................................................................................................................ 45

Apéndice B. Identificación de muestras y conservación .............................................................. 46

Apéndice C. Encuestas y recolección de datos a los propietarios de los criaderos traspatio. ...... 47

Apéndice D. Técnicas coprológicas McMaster. ........................................................................... 48

Apéndice E.Técnicas coprológicas de Centrifugación – flotación (con solución de azúcar-sal). 49

Apéndice F. Técnica de Zeel Nielsen modificado. ....................................................................... 50

Page 10: PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO DE INFECCIONES

PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO DE INFECCIONES | 10

Resumen

Título: Prevalencia y factores de riesgo de infecciones por protozoarios intestinales en

criaderos de cerdos traspatio ubicaos en el área metropolitana de Bucaramanga.

Autores: Juan Carlos López y Michelle Alexandra Peña.

Palabras clave: Balantidium coli, cerdos, Criptosporidium sp Cystoisospora, Eimeria sp,

Entamoeba coli, traspatio y zoonosis.

Descripción: Se evaluó la prevalencia y los factores de riesgo asociados a la transmisión

de protozoarios intestinales en criaderos de cerdos traspatio del área metropolitana de

Bucaramanga, mediante una investigación de tipo descriptiva y de corte transversal, ya que estos

sistemas de crianza en traspatio se asocian a un bajo nivel socio cultural y sanitario, presentando

deficiencias higiénicas favorables para el desarrollo de enfermedades en esta especie,

convirtiéndola en amenaza para la salud pública.

Objetivo: Evaluar la prevalencia y los factores de riesgo asociados a los protozoarios

intestinales en criaderos de cerdos traspatio en el área metropolitana de Bucaramanga.

Metodología: Para ello se realizó un diseño de muestreo estratificado aleatorio, tomando

un total de 279 muestras fecales. Todas fueron enviadas al laboratorio para su procesamiento y

posterior estudio parasitológico con técnicas de diagnóstico y técnicas coprológicas de

centrifugación – flotación.

Discusión: En Santander no se ha realizado estudios epidemiológicos sobre el tema

investigado y por esta razón se desconoce la posible prevalencia de los protozoarios porcinos.

Resultados: obtuvimos cinco géneros de protozoarios encontrados en el estudio, y la

prevalencia de cada uno de ellos fue un 50,2 % para Eimeria sp., 1.8% para Cystoisospora suis,

Page 11: PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO DE INFECCIONES

PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO DE INFECCIONES | 11

52.7% para Balantidium coli, 33.7% para Entamoeba coli y 5,7% para Criptosporidium sp.

Indicando que el género con mayor prevalencia en el área metropolitana de Bucaramanga es

Balantidium coli.

Conclusiones: Después de realizado el estudio de parasito en los cerdos de traspatio del

área metropolitana de Bucaramanga, se obtuvo un alto grado de parásitos intestinales en dichos

animales, debido al poco cuidado que se tienen en estos criaderos, a una alimentación no

adecuada; no se tiene un veterinario que este pendiente de las vacunas y de las revisiones

rutinarias que se deben implementar en estos criaderos, además de la poca higiene percibida en el

sitio.

Page 12: PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO DE INFECCIONES

PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO DE INFECCIONES | 12

Abstract

Title: Prevalence and risk factors of intestinal protozoal infections in backyard pig farms

located in the Bucaramanga metropolitan area

Authors: Juan Carlos López y Michelle Alexandra Peña

Key words: Balantidium coli, pigs, Cryptosporidium sp Cystoisospora, Eimeria sp,

Entamoeba coli, backyard and zoonosis

Description: The prevalence and risk factors associated with the transmission of

intestinal protozoa in backyard pig farms in the metropolitan area of Bucaramanga will be

evaluated, through descriptive and cross-sectional research.; since these transport breeding

systems are associated with a low sociocultural and health level, presenting hygienic deficiencies

favorable to the development of diseases in this species, becoming a threat to public health.

Objective: To assess the prevalence and risk factors associated with intestinal protozoa

in backyard pig farms in the Bucaramanga metropolitan area.

Methodology: For this, a random stratified sampling design was carried out, taking a

total of 279 fecal samples. All were sent to the laboratory for processing and subsequent

parasitological study with diagnostic techniques and coprological centrifugation-flotation

techniques.

Discussion: Epidemiological studies on the subject under investigation have not been

carried out in Santander and for this reason the possible prevalence of porcine protozoa is

unknown.

Results: We obtained five genera of protozoa found in the study, and the prevalence of

each of them was 50.2% for Eimeria sp., 1.8% for Cystoisospora suis, 52.7% for Balantidium

Page 13: PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO DE INFECCIONES

PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO DE INFECCIONES | 13

coli, 33.7% for Entamoeba coli and 5 .7% for Cryptosporidium sp. Indicating that the genus with

the highest prevalence in the Bucaramanga metropolitan area is Balantidium coli.

Conclusions: After the parasite study was carried out in the backyard pigs of the

Bucaramanga metropolitan area, a high degree of intestinal parasites was obtained in said

animals, due to the little care taken in these farms, to an inadequate diet; There is no veterinarian

who is aware of the vaccines and routine check-ups that must be implemented in these

hatcheries, in addition to the poor hygiene perceived at the site.

Page 14: PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO DE INFECCIONES

PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO DE INFECCIONES | 14

Introducción

En Colombia, la ganadería porcina es una industria tecnificada, especialmente en

departamentos como Antioquia, Valle y Cundinamarca. Sin embargo, los cerdos traspatio han

sido una alternativa para generar ingresos en muchas familias del país. El sistema de crianza en

traspatio se asocia a bajo nivel socio cultural y sanitario, presentando deficiencias higiénicas

favorables para el desarrollo de enfermedades en esta especie, convirtiéndola en amenaza para la

salud pública, especialmente como fuente de transmisión de protozoarios intestinales como

cisticercos de Cystoisospora suis, Eimeria sp., Balantidium coli, Criptosporidium sp. y

Entamoeba coli. El departamento de Santander cuenta con 92.600 cerdos, de los cuales, 86% se

encuentran en traspatio, y el área metropolitana de Bucaramanga genera casi el 40% de esta

producción, lo cual la hace una región importante para la realización de estudios conducentes a

determinar el impacto sanitario que tiene el cerdo en la salud pública y animal. En Colombia

existen algunos estudios sobre prevalencia parasitaria, pero es escasa la información de acuerdo

con el sistema de crianza y la repercusión zoonotica de los protozoarios intestinales.

Particularmente, en el área metropolitana de Bucaramanga no existe información acerca de la

epidemiología parasitaria en cerdos traspatio, y su impacto en salud animal y pública

determinando la prevalencia y los factores de riesgo asociados a los protozoarios intestinales en

criaderos de cerdos traspatio en el área metropolitana de Bucaramanga por lo anterior,

evaluaremos la prevalencia y los factores de riesgo asociados a los protozoarios intestinales en

criaderos de cerdos traspatio en el área metropolitana de Bucaramanga

Page 15: PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO DE INFECCIONES

PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO DE INFECCIONES | 15

1. Descripción del trabajo de investigación

1.1 Planteamiento del problema

Actualmente la mayoría de explotaciones porcícolas en Colombia son sistemas intensivos

de producción, más o menos modernos (Díaz et al. 2011). Estos sistemas han permitido mejorar

la higiene de las instalaciones y de esta manera los cerdos tienen menos acceso a sus excretas y a

las de humanos, lo cual ha favorecido una reducción importante de las parasitosis presentes en

las granjas, al evitar la contaminación y el cierre de los ciclos de infección. Adicionalmente, en

las explotaciones tecnificadas, pueden acceder menos hospederos intermediarios y/o paraténicos,

como lombrices, cucarrones y otros. La cría de cerdos de traspatio y/o a campo ha sido una

manera de generar ingresos en muchas familias de países en desarrollo, quienes no tienen acceso

a técnicas de manejo idóneas para una porcicultura segura; sin embargo, estos cerdos de traspatio

pueden representar una fuente de transmisión importante de zoonosis parasitarias, ya que, en

muchas ocasiones, estos animales no son alimentados adecuadamente o tienen acceso a heces

humanas y aguas residuales. Las deficiencias en buenas prácticas sanitarias, nutricionales y de

manejo en los cerdos que no son criados en planteles especializados favorecen el desarrollo de

las enfermedades, convirtiéndose en una amenaza para la salud pública (Bessonov et al. 2000).

Además, los diversos parásitos que afectan al hombre y que provienen de los cerdos presentan

una alta prevalencia en climas cálidos y tropicales como los que presenta Colombia (Máttar et al.

2000). En muchas regiones de Colombia existen fincas pequeñas con instalaciones donde

mantienen a los cerdos sin condiciones de higiene y alimentados con comidas contaminadas con

heces humanas; estos cerdos “traspatio” son utilizados para consumo humano en veredas y su

Page 16: PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO DE INFECCIONES

PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO DE INFECCIONES | 16

carne no tiene un análisis sanitario antes de su distribución (Villareal et al. 2010; Flórez et al.

2013).

Aunque los cerdos pueden verse parasitados, independientemente de su sistema de

explotación, en alguna etapa de su vida, los criados en traspatio y campo están expuestos a

mayores factores de riesgo de infección, constituyendo en sí una población más susceptible a

dichos agentes patógenos. Por tanto, el carácter zoonótico de algunas especies parasitarias en

nuestras condiciones reviste una gran importancia, por ser criada esta especie en condiciones de

traspatio y/o campo en un gran número de hogares colombianos, además de los problemas

económicos que generan estas parasitosis para el pequeño productor. Según Owen (2005) el

cerdo constituye un importante reservorio de protozoarios intestinales como Cystoisospora suis,

Eimeria sp., Balantidium coli, Criptosporidium sp. y Entamoeba coli.

El departamento Santander, se encuentra ubicado en el Nororiente Colombiano, región

agrícola y pecuaria por excelencia que actualmente genera el 5% de la producción porcina en

traspatio de Colombia (ICA, 2017). La región cuenta con un total de 2.806 predios porcinos y un

total de 92.600 animales, de los cuales, 86% se encuentran mantenidos en predios de traspatio

(ICA, 2017) y casi el 40% se encuentran localizados en el área metropolitana de Bucaramanga,

convirtiéndola en una región importante para la realización de estudios conducentes a evaluar el

impacto sanitario que tiene el cerdo traspatio en la salud pública. A pesar de lo anteriormente

descrito, no existen reportes científicos que evalúen la situación actual de los protozoarios

intestinales en los predios traspatio de nuestra región.

Estudiar los protozoarios intestinales provenientes de criaderos de cerdos traspatio y sus

factores de riesgo en el área metropolitana de Bucaramanga, Santander, contribuye en la

Page 17: PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO DE INFECCIONES

PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO DE INFECCIONES | 17

ampliación del mapa epidemiológico local y nacional de estas enfermedades parasitarias, por lo

tanto, la pregunta de investigación que pretende resolver el presente estudio es:

¿Cuál es la prevalencia y cuales los factores de riesgo asociados a los protozoos

intestinales en criaderos de cerdos traspatio ubicados en el área metropolitana de Bucaramanga?

1.2 Justificación

Las infecciones por protozoarios son muy frecuentes en las explotaciones pecuarias de

campo o traspatio debido a la mayor dificultad para controlar la trasmisión de éstos. En estas

explotaciones existen limitaciones referentes a la prevención y control, que facilitan el acceso de

los animales a posibles hospedadores intermediarios (insectos, cucarachas, escarabajos

coprófagos, etc.). Además, también tienen facilidad de infectarse por la ingestión de heces con

elementos de diseminación parasitarios o cadáveres de animales silvestres (zorros y otros

carnívoros salvajes) infectados, ayudando ello a una mayor transmisión de los parásitos, tanto de

ciclo directo como indirecto.

Existen estudios sobre factores que influyen en la prevalencia e intensidad de la infección

por protozoarios, pero es escasa la información relacionándolas con el sistema de crianza y tipo

de instalación donde son alojados los cerdos. En Colombia, se han realizado pocos estudios

epidemiológicos sobre este tema y debido a esto no se conoce con certeza cuál es la prevalencia

de los protozoarios entéricos en porcinos. En la literatura consultada, no se encontró información

científica acerca del comportamiento epidemiológico e impacto zoonótico de los protozoos

entéricos en criaderos de cerdos traspatio en el área metropolitana de Bucaramanga.

Page 18: PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO DE INFECCIONES

PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO DE INFECCIONES | 18

Teniendo en cuenta la problemática asociada a la presentación de enfermedades

zoonóticas en Colombia, es necesario fortalecer las actividades de detección temprana e

intervención que realizan las autoridades competentes, unificando los resultados de la

investigación y el análisis de la información disponible por cada una de ellas, que permita tener

una visión holística de los agentes causales de enfermedad en los animales y la población

vulnerable, para poder diseñar estrategias de intervención (OPS, 2014).

Por todo lo anterior, se hace necesario realizar estudios de prevalencia y factores de

riesgo asociados a los protozoarios entéricos que afectan la producción en traspatio, además que

pueden representar un potencial zoonótico, especialmente Criptosporidium sp., Balantidium coli

y Entamoeba coli, y de esta manera conocer la realidad existente en la región y ayudar a

establecer programas de vigilancia, control y prevención de estas parasitosis, y así reducir

riesgos para la salud pública, siendo responsabilidad de cada productor y de los médicos

veterinarios velar por el cumplimiento de buenas prácticas de manejo en la piara y así minimizar

estos riesgos. Así mismo, esta investigación también servirá de referencia para las diferentes

instituciones relacionadas con el sector salud y pecuario.

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo general

Evaluar la prevalencia y los factores de riesgo asociados a los protozoarios intestinales en

criaderos de cerdos traspatio en el área metropolitana de Bucaramanga.

Page 19: PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO DE INFECCIONES

PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO DE INFECCIONES | 19

1.3.2 Objetivos específicos

Determinar la prevalencia e intensidad de infección de protozoos intestinales en

cerdos traspatio

Determinar los factores de riesgo por medio de los Odds Ratio (OR) asociados a la

prevalencia parasitaria

1.4 Estado del arte / Antecedentes

Gómez (2013) realizaron un estudio para evaluar la prevalencia de parásitos en dos

granjas porcícolas tecnificadas y dos semi tecnificadas en Cundinamarca y determinar las

posibles implicaciones zoonóticas. Así mismo, Orellana (2014) investigó la presencia del

protozoo Balantidium coli en la ciudad de Machala y determino los daños causados por este en la

salud de los animales, ya sea por muerte, pérdida de peso, disminución de la conversión

alimento-peso. Del mismo modo, Trujillo (2017) determinó la prevalencia de parásitos

gastroentéricos de la materia fecal de cerdos de traspatio en el municipio de Zumpahuacán estado

de Mexico.

Page 20: PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO DE INFECCIONES

PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO DE INFECCIONES | 20

2. Marco Teórico

2.1 Generalidades del cerdo

El cerdo (sus scrofa domestica) ver figura 1, es una subespecie de mamífero artiodáctilo,

domestico usado en la alimentación humana por muchos pueblos. El cerdo domestico adulto

tiene un cuerpo pesado y redondeado, hocico comparativamente largo y flexible, patas cortas con

pezuñas y una cola corta. Son omnívoros y eso los hace fácil de alimentar. En muchas granjas los

desperdicios de cocina son parte de sus dietas. En lugares donde las condiciones higiénicas en la

crianza y/o forma de alimentación pueden no ser siempre las adecuadas, los cerdos pueden ser

portadores de parásitos como Trichinella, causante de la triquinosis, Taenia, o bacteria como

salmonella, Staphylococcus áureos, Listeria monocytogenes, y cepas patógenas de Escherichia

coli, todas peligrosas para el ser humano. Por tal motivo, es importante consumir su carne bien

cocida, ya que el calor ayuda a destruir todo tipo de microorganismos (Lucchini, 2016).

Figura 1. Cerdo en criadero de traspatio, mamífero artiodáctilo Tomado de Infoprk. Recuperado

de: https://infopork.com/

Page 21: PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO DE INFECCIONES

PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO DE INFECCIONES | 21

Los parásitos han infectado prácticamente todos los organismos, a los que se les

denomina hospederos y que proporcionan al parasito alimento y protección. El parásito tiene un

papel importante en la regulación de las poblaciones de hospederos. La mayoría de los animales

albergan unas o varias especies de parásitos (Quiroz, Parasitologia de enfermedades parasitarias

de animales domesticos, 2012).

2.2 Protozoos

Los protozoos o protozoarios son organismos microscópicos, unicelulares protoctistas,

heterótrofos, fagótrofos, depredadores o detritívoros, a veces mixótrofos, que viven en ambientes

húmedos o directamente en medios acuáticos, ya sean aguas saladas o aguas dulces, y como

parásitos de otros seres vivos (Cabalier, 2006). A continuación, en la figura 2 se aprecia un

protozoo.

Protozoo, organismo unicelular microscópico.

Figura 2.Tomado de: TES (s.f.) Recuperado de: https://www.tes.com/

Los protozoos son un grupo muy diverso con las siguientes características:

Tamaño microscópico y forma variada: en su mayoría, los protozoos miden entre

10 y 15 micrómetros, pero algunas especies pueden crecer hasta un milímetro o más. Sus formas,

Page 22: PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO DE INFECCIONES

PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO DE INFECCIONES | 22

en cambio, oscilan entre amorfos (como la ameba) o de forma alargada y ovalada (como el

paramecium).

Son organismos unicelulares: Su cuerpo todo es una única célula, dotada de

organelos y estructuras diversas, que cumplen funciones nutricionales, móviles, etc.

Poseen movilidad propia: Se desplazan a través de flagelos, cilios o del

alargamiento de sus citoplasmas, como si fueran dedos.

Rizópodos: Se caracterizan por su desplazamiento mediante pseudópodos, o sea, la

formación de protuberancias de su citoplasma y la membrana plasmática proyectándolos hacia

donde desee avanzar. Dichas proyecciones sirven también para capturar alimentos e introducirlos

al citoplasma ya sea depredando otros organismos o asimilando materia orgánica de desecho.

Flagelados: Células dotadas de uno a más flagelos, que es el nombre de las colas con

que se impulsan hacia adelante en el medio ambiente.

Ciliados: Su membrana plasmática se encuentra rodeada de cilios, o sea, filamentos

más pequeños y numerosos que los flagelos, que también sirven para movilizarse.

Esporozoos: protozoos parásitos y sin mucha movilidad, que poseen una fase de

división múltiple conocida como esporulación, un tipo de reproducción asexual que consiste en

producir esporas o endosporas, estructuras resistentes que generan un nuevo individuo idéntico.

Los protozoos pueden reproducirse sexual y asexualmente, dependiendo de las condiciones

medioambientales, y de sus ciclos de vida, suelen hacerlo abundantemente, lo cual es la clave

para su éxito biológico y evolutivo.

2.3 Genero Balantidium:

Es una especie de protista parasito ciliado, el único miembro de la familia balantidiidae

que se conoce como patógeno para los seres humanos. Sus huéspedes incluyen cerdos, jabalíes,

Page 23: PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO DE INFECCIONES

PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO DE INFECCIONES | 23

ratas, primates, caballos, vacas y cobayos. La infección es producida entre estas especies por

transmisión fecal-oral. Los cerdos son los reservorios más comunes, aunque muy pocos

presentan síntomas (martin, 2006). En la figura 3 se aprecia un balantidium.

Balantidium, parasito ciliado, conocido como patógeno en humanos.

Figura 3.Tomado de: Commons (s.f.) Recuperado de: https://commons.wikimedia.org/

Ciclo de vida: los quistes son la etapa infecciosa, responsable de la transmisión de

balantidiasis. El huésped generalmente adquiere el quiste a través del agua o comida

contaminada. Después de la ingestión, la desenquistación se produce en el intestino delgado y los

trofozoítos colonizan el intestino grueso. Tanto los quistes como los trofozoítos son

identificables por un macro núcleo con forma de riñón.

Los trofozoítos residen en el lumen del intestino grueso donde se reproducen por fisión

binaria transversal, durante la cual puede producirse conjugación. Algunos trofozoítos invaden la

pared del colon usando enzimas proteolíticos, algunos de los cuales retornan al lumen. El lumen,

los trofozoítos pueden desintegrarse o enquistarse. La enquistación es iniciada por la

deshidratación del contenido intestinal que usualmente se produce en el intestino grueso, pero

también puede ocurrir en las heces fuera del huésped. Los síntomas pueden ser locales debido al

Page 24: PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO DE INFECCIONES

PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO DE INFECCIONES | 24

irritamiento de la mucosa intestinal o de naturaleza sistémica e incluyen diarrea. La balantidiasis

puede tratarse con carbarsona, tetraciclina o diyodohidroxiquina.

Ciclo de vida del balantidium en el cerdo.

Figura 4.Tomado de: Helminto (s.f.) Recuperado de: http://helminto.inta.gob.ar/

Page 25: PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO DE INFECCIONES

PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO DE INFECCIONES | 25

3. Genero Eimeria sp

3.1 Familia Coccidiae

Es un grupo de protozoarios, parásitos intracelulares de phylumAplicomplexa, clase

sporozoea, subcase coccidia y orden Eucoccidiida cuyos géneros son Eimeria, Isospora

eimeriosis, es una enfermedad causada por protozoarios del género Eimeria, las diversas especies

de este género raras veces dan lugar a procesos clínicos, pero aún en su presentación subclínica

causa disminución en el desarrollo de los animales, especialmente en las edades juveniles entre

1-2 meses. Las especies que tienen mayor interés a nivel porcícola son E. debliecki, E. (Alcantar,

2008).

Ciclo de vida del Coccidiae en los cerdos.

Figura 5. Tomado de: Helminto (s.f.) Recuperado de: http://helminto.inta.gob.ar/

Cryptosporidiosis, es una enfermedad de amplia distribución mundial, causada por

diversas especies de Cryptosporidium. La infección en la especie porcina, afecta animales recién

nacidos en granjas. No parece ser una causa importante de enteritis en lechones ni en cerdos

destetos; en cerdos jóvenes puede provocar diarrea y en cerdos de mayor edad suele pasar

Page 26: PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO DE INFECCIONES

PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO DE INFECCIONES | 26

clínicamente inadvertida. Cryptosporidium sp, anteriormente se conocía como patógeno

exclusivo de animales domésticos hasta que se descubrió que este agente afecta al humano y es

una causa común de diarrea en el mundo, donde también ocasiona enteritis y colitis (Quiroz,

2012).

DECRETO NÚMERO 1500 DE 2007 (Mayo 4)

Por el cual se establece el reglamento técnico a través del cual se crea el Sistema Oficial

de Inspección, Vigilancia y Control de la Carne, Productos Cárnicos Comestibles y Derivados

Cárnicos Destinados para el Consumo Humano y los requisitos sanitarios y de inocuidad que se

deben cumplir en su producción primaria, beneficio, desposte, despresé, procesamiento,

almacenamiento, transporte, comercialización, expendio, importación o exportación

RESOLUCION N’ 002640 (28 SEP 2007)

Que en los artículos 4, 11, 16, 17, 19 del Decreto mencionado en el considerando

anterior, se identifican aquellos aspectos que deben ser reglamentados por parte del Ministerio de

Agricultura y Desarrollo Rural y el Instituto Colombiano Agropecuario.

Que Colombia requiere asegurar las condiciones sanitarias y de inocuidad en la

producción primaria de ganado porcino, que será sacrificado con destino al consumo humano.

Page 27: PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO DE INFECCIONES

PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO DE INFECCIONES | 27

4. Materiales y métodos

4.1 Diseño de muestreo

Investigación de tipo descriptiva, y de corte transversal.

4.2 Región geográfica del muestreo

El estudio se realizó en el área metropolitana de Bucaramanga (municipios de

Piedecuesta, Bucaramanga, Floridablanca y Girón), departamento de Santander, a una altura de

960 msnm, donde se encuentra el 40% del inventario de cerdos criados en traspatio o campo

(ICA, 2017).

Piedecuesta:

Coordenadas: 6°59′19″N 73°03′01″O, con una altitud de 1005 m.s.n.m. clima tropical

seco cálido, con una superficie de 344 km2.

Bucaramanga:

Coordenadas: 7°07′07″N 73°06′58″O, con una altitud de 959 m.s.n.m. clima tropical seco

cálido, con una superficie de 162 km2

Floridablanca:

Coordenadas: 7°04′11″N 73°05′52″O, con una altitud de 925 m.s.n.m. clima tropical seco

cálido, con una superficie de 97 km2

Page 28: PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO DE INFECCIONES

PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO DE INFECCIONES | 28

Girón:

Coordenadas: 7°04′23″N 73°10′05″O, con una altitud de 777 m.s.n.m. con una superficie

de 475.14 km2

4.3 Criterio de selección de los criaderos

Únicamente se incluyó durante el desarrollo de la presente investigación predios traspatio

o de campo, localizados según el registro de porcinos por departamento y municipios del ICA

(2017), y que aceptaron participar en el estudio.

4.4 Tipo de muestreo

Se diseñó un muestreo de tipo estratificado aleatorizado (Lohr, 1999). Los estratos

estuvieron conformados por los cuatro municipios, y en cada uno, se visitaron los propietarios de

los criaderos que potencialmente pudieron participar y aceptar el estudio. En los criaderos se

seleccionaron al azar los animales a los cuales se les tomo la muestra. La unidad de muestreo

está conformada por los animales.

4.4.1 Población y muestra

El departamento de Santander cuenta con un total de 2.806 predios porcinos (1,3% del

total nacional) y un total de 92.600 animales, de los cuales, 86% (79.549 cerdos) se encuentran

mantenidos en granjas de traspatio, mientras que 14% en confinamiento (ICA, 2017). Casi el

30% de la producción del departamento se encuentra localizada en los municipios Piedecuesta,

Bucaramanga, Floridablanca y Girón; y 78% de los animales (18.151) se encuentran en granjas

Page 29: PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO DE INFECCIONES

PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO DE INFECCIONES | 29

traspatio. Para determinar el tamaño de la muestra se empleó una fórmula descrita por Morales y

Pino (1987) para cálculo del tamaño muestral con prevalencia conocida en poblaciones grandes:

𝑛 =Z² (p) ∗ (q)

EMA²

(6% de error máximo asociado y 95% de nivel de confianza). Utilizando una prevalencia

global parasitaria esperada de 50% (Pulido-Villamarín et al. 2013) se determinó un “n” = 279

muestras que se distribuyeron proporcionalmente según la población de los municipios, ver tabla

1.

Tabla 1.

Distribución proporcional del tamaño muestral en cerdos por municipio.

Municipio Total de granjas

Piedecuesta 60

Bucaramanga 93

Floridablanca 47

Girón 79

TOTAL 279

Nota: Tomado de: IBM 2012 software SPSS versión 21.

4.5 Toma de la muestra

En cada criadero se tomaron aleatoriamente 32 muestras fecales en lechones y cerdos

adultos, previo consentimiento informado y firmado por el propietario, tal como se evidencia en

las figuras 6 a 11.

Page 30: PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO DE INFECCIONES

PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO DE INFECCIONES | 30

En segundo lugar, se colectaron 20 g de materia fecal en cerdos adultos (iniciación,

crecimiento, engorde, madres y verracos), directamente de la ampolla rectal. A cada muestra

fecal se le agregaran 3 gotas de formalina al 10% para su conservación. Ver figuras del 12 al 14.

Todas las muestras que se colectaron en envases de plástico previamente fueron

identificadas y se introdujeron en una cava refrigerada para trasladarlas al Laboratorio de

investigación de Medicina Veterinaria, ubicado en la clínica Veterinaria de la Universidad de

Santander, donde se conservaron en refrigeración hasta su procesamiento. Ver figura del 15 a la

17.

4.6 Información recolectada por medio de encuestas

Durante la visita a cada predio se aplicó una encuesta con la finalidad de obtener datos de

la unidad de producción, así como información referente a factores de riesgo epidemiológico:

edad y sexo, tamaño del predio (cantidad de madres), tipo de instalación donde albergan los

animales, manejo higiénico y sanitario, manejo de la alimentación, entre otros. También se

registró información referente a las condiciones sociales, higiene, salubridad y manejo de

residuos sólidos de las personas que cohabitan con cerdos traspatio en las unidades de

producción. Ver figuras 18 y 19.

4.7 Técnicas de diagnóstico Técnicas coprológicas de Centrifugación – flotación (con

solución de azúcar-sal) y McMaster.

Para determinar la intensidad de infección por nematodos en muestras fecales de cerdos

se utilizó la técnica de McMaster (Niestrath et al. 2002) con una solución saturada de NaCl con

500 g de azúcar (d = 1,30) (Henriksen y Christensen, 1992). Se revisaron los dos retículos de la

Page 31: PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO DE INFECCIONES

PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO DE INFECCIONES | 31

cámara y se multiplico x 50 (el resultado será la intensidad de infección parasitaria). Además, se

empleó una técnica de centrifugación-flotación para identificar ooquistes. Se empleó un

microscopio binocular con magnificación de 10 y 40X para la identificación de ooquistes del

protozoario. Ver figuras 20 al 27.

Tomó aproximadamente 4 g de heces mediante un baja lenguas el cual se introdujo en un

vaso de compota, luego se le adiciono 20 ml de solución azúcar-sal, se mezcló y se filtró con una

gaza a un segundo recipiente, con la ayuda de una pipeta se introdujo la sub-muestra en la

cámara de conteo McMaster que posteriormente se observó en el microscopio.

Técnica Centrifugación Flotación, Se tomó aproximadamente 4 g de heces mediante un

baja lenguas. Se introdujo en un vaso precipitado. Se adiciono 20 ml de agua destilada. Se

mezcló y se filtró con una gaza a un segundo recipiente. Luego se introdujo la mezcla a un tubo

de ensayo con su respectivo tapón. Fue llevado a la centrifuga del laboratorio a 1500 r.p.m por

cinco minutos. Posteriormente se eliminó el líquido y con hisopo se revolvió el sedimento

restante. Se adiciono solución azúcar-sal hasta el borde sin que rebosara y se colocó un cubre

objeto durante cinco minutos. Después el cubre objetos se colocó sobre la lámina porta objetos

para revisarla en el microscopio. Ver figura 28.

4.8 Técnica de Zeel Nielsen modificado

Para identificar quistes de Criptosporidium y B. coli. Se tomó una pequeña muestra con

un palillo la cual se extendió en una lámina portaobjetos, durante unos minutos se fijó en el

mechero. Luego se adiciono unas gotas fucsina y se esperó cinco minutos. Se lavó con agua

(grifo), se adiciono unas gotas de alcohol acido se lavó con agua (grifo) y por último se adiciona

Page 32: PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO DE INFECCIONES

PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO DE INFECCIONES | 32

unas gotas de azul de metileno y se esperó durante un minuto. Se lavó nuevamente y

posteriormente se observó en el microscopio. Ver figuras 29 al 34.

Es importante resaltar que en las salidas de campo se realizó toma de muestras

sanguíneas a los mismos animales que se tomaron muestras fecales para colaboración de otro

proyecto del profesor Juan Carlos Pinilla.

Indicadores y/o variables

Variable dependiente: es el resultado o animal que resulte positivo a la presencia de

parásitos.

Variables independientes: raza, tipo de animal, edad, localidad o vereda, municipio,

sexo, tratamientos antiparasitarios.

Page 33: PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO DE INFECCIONES

PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO DE INFECCIONES | 33

5. Resultados

Prevalencia en general

32 granjas evaluadas = 32 granjas positivas = 100%.

Prevalencia general a protozoarios 279 muestras fecales colectadas. La siguiente tabla

describe el total de muestras 279, los cinco géneros de parásitos que se encontraron en el estudio,

y la prevalencia de cada uno de ellos teniendo así un 50,2 % para Eimeria sp., 1.8% para

Cystoisospora suis, 52.7% para Balantidium coli, 33.7% para Entamoeba coli y 5,7% para

Criptosporidium sp. Indicando que el género con mayor prevalencia en el área metropolitana de

Bucaramanga es Balantidium coli.

Tabla 2.

Géneros parasitarios diagnosticados.

Parásito n Negativos Positivos Prevalencia (%)

Eimeria sp. 279 139 140 50,2

Cystoisospora suis 279 274 5 1,8

Balantidium coli 279 132 147 52,7

Entamoeba coli 279 185 94 33,7

Criptosporidium sp. 279 263 16 5,7

Nota: Se evidencia que hubo diferencia significativa en los resultados de Balantidium

coli según el municipio. Tomado de: IBM 2012 software SPSS versión 21.

Page 34: PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO DE INFECCIONES

PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO DE INFECCIONES | 34

Tabla 3.

Comparación entre porcentajes de positividad de protozoarios, según municipio

Municipio n

Eimeria

sp.

Cystoisospo

ra suis

Balantidi

um coli

Entamoe

ba coli

Criptosporidi

um sp.

Positivos

(%)

Positivos

(%)

Positivos

(%)

Positivos

(%) Positivos (%)

Bucaramanga 93 42 (45,2) 1 (1,1) 44 (47,3) 18 (19,4) 6 (6,5)

Floridablanca 47 19 (40,4) 0 (0,0) 27 (57,4) 23 (48,9) 4 (8,5)

Girón 79 51 (64,4) 1 (1,3) 45 (57,0) 31 (39,2) 4 (5,1)

Piedecuesta 60 28 (46,7) 3 (5,0) 31 (51,7) 22 (36,7) 2 (3,3)

Total 279 140 (50,2) 5 (1,8) 147 (52,7) 94 (33,7) 16 (5,7)

Chi-cuadrado X2=9,5;

p=0.2

X2=4,7

p=0.2

X2=2.1

P=0.550

X2=14,7

p=0.002

X2=1,4

p=0.691

Nota: Se evidencia que hubo diferencia significativa en los resultados de Eimeria sp. en cuanto a

la edad de los animales. Destacando que se encontraron prevalencias en todos los grupos etarios

así no exista diferencias significativas. Tomado de: IBM 2012 software SPSS versión 21.

PREVALENCIAS POR GRUPO ETARIO

Tabla 4.

Comparación entre la prevalencia (%) de parasitismo con el grupo etario en porcinos del área

metropolitana de Bucaramanga, Santander (Colombia).

Grupo etario

n

Eimeria sp. Cystoisospora

suis

Balantidiu

m coli

Entamoeba

coli

Criptosporidiu

m sp.

(meses) Positivos

(%) Positivos (%)

Positivos

(%)

Positivos

(%) Positivos (%)

< 2 meses 71 24 (33,8) 4 (5,6) 35 (49,3) 23 (32,4) 2 (2,8)

3-6 meses 49 22 (44,9) 0 (0,0) 22 (44,9) 14 (28,6) 1 (2,0)

7-12 meses 88 54 (61,4) 1(1,1) 50 (56,8) 31 (35,2) 9 (10,2)

>13 meses 71 40 (56,3) 0 (0,0) 40 (56,3) 26 (36,6) 4 (5,6)

Total 279 140 (50,2) 5 (1,8) 147 (52,7) 94 (33,7) 16 (5,7)

Chi-cuadrado X2=13.64;

p=0.003

X2=8.35

p=0.39

X2=2.50;

p=0.475

X2=0,99;

p=0.803

X2=5.64;

p=0.130

Nota: Tiene mayor prevalencia Eimeria sp en hembras y Balantidium coli en machos. Tomado

de: IBM 2012 software SPSS versión 21.

Page 35: PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO DE INFECCIONES

PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO DE INFECCIONES | 35

PREVALENCIAS POR SEXO

Tabla 5.

Comparación entre porcentajes de positividad de protozoarios, según sexo.

Sexo n

Eimeria sp Cystoisospo

ra suis

Balantidi

um coli

Entamoeba

coli

Criptospor

idium sp

Positivos

(%)

Positivos

(%)

Positivos

(%)

Positivos

(%)

Positivos

(%)

Hembra 172 90 (52,3) 4 (2,3) 87 (50,6) 58 (33,7) 9 (5,2)

Macho 107 50 (46,7) 1 (0,9) 60 (56,1) 36(33,6) 7 (6,5)

Total 279 140 (50,2) 5 (1,8) 147 (52,7) 94 (33,7) 16 (5,7)

Nota: Tomado de: IBM 2012 software SPSS versión 21.

PREVALENCIAS POR ALTURAS

Tabla 6.

Comparación entre porcentajes de positividad de protozoarios, según sus msnm.

Altura n

Eimeria sp Cystoisospo

ra suis

Balantidi

um coli

Entamoeb

a coli

Criptosporid

ium sp

Positivos

(%)

Positivos

(%)

Positivos

(%)

Positivos

(%)

Positivos

(%)

Menor de

1000 msnm 139 84 (60,4) 2 (1,4) 68 (48,9) 39 (28,1) 7 (5,0)

Mayor de

1000 msnm 140 56 (40,0) 3 (2,1) 79 (56,4) 55 (39,3) 9 (6,4)

Total 279 140 (50,2) 5 (1,8) 147 (52,7) 94 (33,7) 16 (5,7)

Chi-cuadrado X2=11.64;

p=0.001

X2=0.196;

p=0.658

X2=4.5

P=0.7

X2=3.936;

p=0.047

X2=0.250;

p=0.617

Nota: Según su altura podemos destacar que hubo diferencias significativas en cuanto Eimeria

sp. en animales que se encontraron por debajo de 1000 msnm por otra parte el Entamoeba coli

obtuvo una diferencia significativa en animales por arriba de 1000 msnm.

Tomado de: IBM 2012 software SPSS versión 21.

Page 36: PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO DE INFECCIONES

PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO DE INFECCIONES | 36

PREVALENCIAS SEGÚN TIPO DE ALIMENTO

Tabla 7.

Comparación entre porcentajes de positividad de protozoarios, según tipo de alimentación.

Alimento n

Eimeria sp Cystoisospo

ra suis

Balantidi

um coli

Entamoeb

a coli

Criptosporid

ium sp

Positivos

(%)

Positivos

(%)

Positivos

(%)

Positivos

(%)

Positivos

(%)

Desperdicio

Restaurante 60 25 (41,7) 1 (1,7) 34 (56,7) 24 (40,0) 2 (3,3)

Concentrado 56 33 (58,9) 2 (3,6) 26 (46,4) 12 (21,4) 2 (3,6)

Ambos 163 82 (50,3) 2 (1,2) 87 (53,4) 58 (35,6) 12 (7,4)

Total 279 140 (50,2) 5 (1,8) 147 (52,7) 94 (33,7) 16 (5,7)

Nota. En cuanto el tipo de alimentación esta se asocia a prevalencias de algunos parásitos,

se evidencia en el caso de Balantidium coli, Entamoeba coli obtuvieron una prevalencia más alta

en los cerdos que consumían únicamente desperdicio de restaurante.

Tomado de: IBM 2012 software SPSS versión 21.

Page 37: PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO DE INFECCIONES

PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO DE INFECCIONES | 37

6. Discusión

En Santander no se ha realizado estudios epidemiológicos sobre el tema investigado y por

esta razón se desconoce la posible prevalencia de los protozoarios porcinos. Este estudio obtuvo

la prevalencia del Área metropolitana de Bucaramanga en el cual se testearon un total de 279

muestras, en las cuales se incluyen los cinco géneros de parásitos, presentando una prevalencia

de 50,2 % Eimeria sp., 1.8% Cystoisospora suis, 52.7% Balantidium coli, 33.7 Entamoeba coli y

5,7% Criptosporidium sp. Indicando que el género que más se encuentra es el Balantidium coli.

Se asume que diferentes especies de parásitos que están en el hospedador normalmente

no interactúan entre si por que tienen diferentes tropismos, Sin embargo, en investigaciones

recientes se indica que la co-infeccion de un hospedador por mas de un parasito se ve favorecida

por la presencia previa a un parasito. Así, la mayoría de especies conocidas incluyendo al

hombre pueden verse infectadas por múltiples parásitos denominándose poliparasitismo, tiene

una gran influencia sobre la mortalidad y morbilidad de las especies afectadas (Pullan et al.,

2008). El poliparasitismo afecta la virulencia de los mismos y trae consecuencias sobre el

hospedador, podemos decir que el poliparasitismo tiene un interés a nivel ecológico y evolutivo

(Graham et al., 2007 y 2008; Telfer et al., 2010). En esta investigación se obtuvo un porcentaje

del 100 % en las granjas testeadas donde todas las encontramos parasitadas con uno o mas

protozoarios intestinales.

Es escasa la información sobre el tipo de protozoarios divididos en grupos etarios en

cerdos de producción; un estudio realizado en Cuba sobre el tema mencionado reporto B.coli en

lechones destetados (21%), lechones lactantes 20%, cerdos de levante 30%, hembras 16% y

reproductores 3%;A. suum en lechones destetados 12%, lechones lactantes 6%, cerdos de

levante, hembras y reproductores 0%; T. suis en lechones lactantes 4%, lechones destetados,

Page 38: PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO DE INFECCIONES

PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO DE INFECCIONES | 38

cerdos en levante, hembras y reproductores 0%; Strongyloides sp. en lechones destetados 31%,

lechones lactantes 0%, cerdos de levante 4%, hembras 5% y reproductores 1%; En este estudio

se describe la cantidad de pruebas positivas de los diferentes protozoarios y el número de

muestras que se distribuyeron según la edad. <2 meses se recolectaron 71 muestras y de ellas se

obtuvo un porcentaje de 33,8% Eimeria sp., 5,6% Cystoisospora suis, 49,3% Balantidium coli,

32,4% Entamoeba coli y 2,8% Criptosporidium sp. De 3 a 6 meses se recolectaron 49 muestras

con un porcentaje de 44,9% Eimeria sp., 0% Cystoisospora suis, 44,9 % Balantidium coli, 28,6%

Entamoeba coli y 2,0% Criptosporidium sp. De 7 a 12 meses un total de 88 muestras con un

porcentaje de 61,4% Eimeria sp., 1,1% Cystoisospora suis, 56,8% Balantidium coli, 35,2%

Entamoeba coli y 10,2% Criptospporidium sp. Por último las edades >13 meses se recolectaron

71 muestras con un porcentaje de 56,3% Eimeria sp., 0% Cystoisospora suis, 56,3% Balantidium

coli, 36,6% Entamoeba coli y 5,6 % Criptosporidium sp.. Se evidencia que hubo diferencia

significativa en los resultados de Eimeria sp. en cuanto a la edad del animal (Peguero, 2006)

Hay pocos estudios en cuanto a protozoarios según el sexo del animal, pero se pudo

evidenciar que el protozoo Eimeria sp. tiene mayor prevalencia en hembras y Balantidium coli

en machos.

Según (Michael et al. 2001) menciona que la prevalencia de los parásitos depende de las

condiciones de ubicación, condiciones climáticas, manejo y procesos de desparasitación que

tenga cada uno de las granjas. En este estudio se comparó con una altura mayor a 1000msnm

(metros sobre el nivel del mar) y se evidencio que el parasito que más se presento fue

Balantidium coli con 56,4% y en menor altura a 1000 msnm Eimeria sp. con un 60,4%. Razones

por la cual se cree que la presentación de estos parásitos varía por su ubicación, altura y

condiciones climáticas debido a que no en todos los municipios se tiene la misma temperatura.

Page 39: PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO DE INFECCIONES

PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO DE INFECCIONES | 39

En cuanto a la alimentación de estos animales se encontró que aquellos animales que se

alimentaron con desperdicios de alimentos se obtuvo una prevalencia de los siguientes protozoos

56,7% Balantidium coli, alimentados con concentrado 58,9% Eimeria sp y Ambas 53,4%

Balantidium coli. Según la (FAO, 2012) mencionan que algunos de estos desperdicios son los

alimentos que se pierden por descomposición al igual (Cabanas, 2014) dice que también varia el

tipo de producción, el transporte, almacenamiento y envasado de estos alimentos. Lo que se

podría decir que esto puede influir en la presencia de estos parásitos en el animal sumado a que

muchas de estas personas también le suministran desperdicios de los mismos hogares y muchos

de ellos cuentan con agua recolectada por ellos mimos que básicamente la usan para todo lavar

sus alimentos, cocinar etc. y posiblemente pueda estar contaminada ya que no tiene un control

adecuado.

Page 40: PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO DE INFECCIONES

PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO DE INFECCIONES | 40

7. Conclusiones

Después de realizado el estudio de parasito en los cerdos de traspatio del área

metropolitana de Bucaramanga, se obtuvo un alto grado de parásitos intestinales en dichos

animales, debido al poco cuidado que se tienen en estos criaderos, a una alimentación no

adecuada; no se tiene un veterinario que este pendiente de las vacunas y de las revisiones

rutinarias que se deben implementar en estos criaderos, además de la poca higiene percibida en el

sitio. El parasito con mayor prevalencia fue el Balantidium coli el cual es altamente patógeno en

los humanos, seguido de Eimeria sp que de igual manera es zoonótico y obtuvo un porcentaje

alto. Teniendo en cuenta los factores de riesgo se pudo evidenciar que el Balantidium coli se

presentó más en machos y Eimeria sp en hembras, la alimentación con desperdicios influye en la

presentación de Balantidium coli, el aumento de la prevalencia de estos parásitos en los criaderos

de cerdo traspatios puede constituirse como un peligro potencial para la transmisión de la

enfermedad afectando el bienestar animal y la salud pública.

Page 41: PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO DE INFECCIONES

PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO DE INFECCIONES | 41

Referencias Bibliográficas

Alcantar, R. (2008). Manual de parasitosis gastrointestinales de cerdos. Mexico. Recuperado el

12 de Enero de 2020

Bessonov A, Cuperlovic K, Gajdhar A, Gamble H, Knapen F, Noeckler K, Schenone H, Zhu X.

2000. International Commission of Trichinellosis: Recommendations on methods for the

control of Trichinella on domestic and wild animals intended for human consumption.

Veterinary Parasitology. 93: 393-408

Bimeda. (2015). Parasitos internos en cerdos. Recuperado el 13 de 4 de 2020, de

https://www.bimectin.com/informacion-de-parasitosis-latinoamerica/cerdos/parasitos

Botero D, Restrepo M. 2005. Parasitosis Humanas. Corporación para Investigaciones Biológicas.

4ta edición. Colombia.

Cabalier, S. (2006). Protozoa: the most abundant predators on earth. Recuperado el 12 de Enero

de 2020, de http://www.sgm.ac.uk/download.cfm/docid/7115E83B-FCAA-4ECE-

A8820258E5DD7CF4

Cornejo, R. (2009). Sistema de revisión en investigación veterinaria de San Marcos: La

Sarcocystiosis. Recuperado el 12 de Enero de 2020, de

http://veterinaria.unmsm.edu.pe/files/Sarco_RC.pdf

Díaz C, Rodríguez M, Vera V, Ramírez G, Casas G, Mogollón J. 2011. Caracterización de los

sistemas de producción porcina en las principales regiones Porcícolas colombianas.

Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias. 24(2): 131 – 144

Flórez A, Pastrán S, Vargas N, Enríquez Y, Peña A, Benavidez A, Villareal A, Rincón C, Garzón

I, Muñoz L, Guasmayan L, Valencia C, Parra S, Hernández N. (2013). Cisticercosis en

Colombia. Estudio de seroprevalencia 2008-2010. Acta Neurol Colomb. 29:73-86.

Freyre A (1990) Parásitos internos del cerdo. Rev. plan agropecuario N°53

Garcia, A. (2011). Situacion actual de la taxoplasmosis porcina en españa: Revision de recientes

estudios seroepidemiologicos. Recuperado el 12 de Enero de 2020

Page 42: PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO DE INFECCIONES

PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO DE INFECCIONES | 42

Garcia, G. (2011). Estrategias moleculares para el serodiagnóstico de la teniasis/cisticercosis.

Recuperado el 12 de Enero de 2020

Garcia, I. (2007). Diagnóstico de huevos de parásitos en cerdos por medio de la técnica

coprológica de Kato comparada con la técnica de flotación con 3 diferentes soluciones

concentradas. Recuperado el 12 de Enero de 2020

Gomez, M. F. (2013). Determinación de endoparásitos con potencial zoonótico en granjas

porcicolas de cundinamarca. Bogotá. Recuperado el 15 de Enero de 2020

Graham AL. Ecological rules governing helminth-microparasite coinfection. Proc Natl Acad Sci

U S A. 2008 Jan 15;105(2):566-70.

Henriksen S, Christensen J (1992). Demonstration of Isospora suis oocysts in faecal samples.

Veterinary Record. 131: 443 – 444.

ICA (2017). Censo pecuario nacional – 2017. Censo porcino en Colombia.

https://www.ica.gov.co/Areas/Pecuaria/Servicios/Epidemiologia-Veterinaria/Censos-

2016/Censo-2017.aspx

IMB SPSS, version 21. IBM Corporatio. USA.

Laverde L, Builes L, Masso C (2009). Detección de Trichinella spiralis en cerdos faenados en

dos plantas de beneficio en el municipio de Bello. Revista CES 4 (2): 47-53.

Lohr S (1999). Muestreo: Diseño y análisis. International Thomson Editores, México. 480 p.

Lucchini, V. E. (2016). New phylogenetic perspectives among species of South-east Asian wild

pig (Sus sp.) based on mtDNA sequences and morphometric data. Recuperado el 12 de

Enero de 2020

martin, S. v. (2006). Temas de pediatria. Cuba. Recuperado el 12 de Enero de 2020, de

https://www.ecured.cu/Balantidium_coli

Page 43: PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO DE INFECCIONES

PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO DE INFECCIONES | 43

Máttar S, Visbal J, Bermúdez A. 2000. Zoonosis: cerca o lejos de nosotros? Universidad de

Córdoba, Instituto de Investigaciones Biológicas del Trópico, Montería. MVZ-Cordoba.

5(1): 5-9.

Michael R. Muirhead, Thomas J. L. Alexander (2001) Manejo sanitario y tratamiento de las

enfermedades del cerdo. Editorial Inter- medica

Morales G, Pino A (1987). Parasitología cuantitativa. Fundación Fondo Editorial Acta Científica

Venezolana, Caracas.

Naquira, C. (2010). Las zoonosis parasitarias: problema de salud pública en el Perú. Recuperado

el 12 de Enero de 2020

Niestrath M, Takla M, Joachim A, Daugschies A (2002). The role of Isospora suis as a pathogen

in conventional piglet production in Germany. Journal of Veterinary Medicine B. 49: 176

– 180.

OMS (2017). Teniasis/Cisticercosis Nota descriptiva N°376. Organización Mundial de la Salud:

Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs376/es

OPS (2014). Propuesta de programa nacional integral e integrado de zoonosis en Colombia.

Ministerio de salud y protección social. Convenio de cooperación técnica. N° 310-13

Orellana, A. C. (2014). Determincación del índice de prevalencia del balantidium coli en cerdos

de la ciudad de Machala. Machala. Recuperado el 15 de Enero de 2020

Owen IL (2005). Parasitic zoonoses in Papua New Guinea. J Helminthol. 79(1):1-14.

Peguero, Y. (2006). Comparación del parasitismo gastrointestinal en cerdos estatales y privados

en diferentes Redvet. Recuperado el 13 de 4 de 2020

Pittman, S. (2001). Modified technique for collecting and processing fecal material for

diagnosing intestinal parasites in swine. Journal of Swine Health and Production.

Recuperado el 12 de Enero de 2020

Page 44: PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO DE INFECCIONES

PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO DE INFECCIONES | 44

Pulido-Villamarín A, Barbosa-Buitrago A, Hernández-Gallo N, Mendoza-Gomez MF (2013).

Parásitos potencialmente zoonóticos hallados en seis granjas porcícolas de

Cundinamarca, Colombia. Neotropical Helminthology, 7(1). 51 – 63

Pullan R, Brooker S. The health impact of polyparasitism in humans: are we under-estimating

the burden of parasitic diseases? Parasitology. 2008 Jun;135(7):783- 94. Epub 2008 Mar

27.

Quiroz, H. (2002). Parasitologia y enfermedades parasitarias de animales domesticos. Mexico.

Recuperado el 12 de Enero de 2020

Quiroz, H. (2012). Parasitologia de enfermedades parasitarias de animales domesticos. Mexico.

Recuperado el 12 de Enero de 2020

Román G, Sotelo J, Del Brutto O, Flisser A, Dumas M, Wadia N, et al. (2000). A proposal to

declare neurocysticercosis an international reportable disease. Bull World Health

Organ.78:399-406.

Trujillo, J. P. (2017). revalencia de parasitos gastroentericos en cerdos de traspatio en el

municipio de Zumpahuacán Mexico. Terreón. Recuperado el 15 de Enero de 2020

Valencia D, Zúñiga L, Saavedra J, Medina A (2014). Neurocisticercosis, caracterización de una

enfermedad desatendida y re-emergente. Morfolia. 6:42-60.

Valle Y, Guerra Y, Mencho JD, Vasquez A (2006). Comparación del parasitismo gastrointestinal

en cerdos estatales y privados en diferentes categorías. Rev. prod. Anim 18(2):141-144.

Villareal A, Flórez A, Pastran M (2010). Determinantes sociales y económicos que influyeron en

la seroprevalencia de cisticercosis en el departamento de Risaralda, según encuesta

nacional proyecto “situación actual de la cisticercosis en Colombia” 2008-2010.Informe

Quincenal Epidemiológico Nacional. 15(3):49- 64.

Page 45: PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO DE INFECCIONES

PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO DE INFECCIONES | 45

Apéndices

Apéndice A. Recolección de muestras de heces en lechones y cerdos adultos en criaderos

traspatio.

Page 46: PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO DE INFECCIONES

PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO DE INFECCIONES | 46

Apéndice B. Identificación de muestras y conservación

Page 47: PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO DE INFECCIONES

PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO DE INFECCIONES | 47

Apéndice C. Encuestas y recolección de datos a los propietarios de los criaderos traspatio.

Page 48: PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO DE INFECCIONES

PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO DE INFECCIONES | 48

Apéndice D. Técnicas coprológicas McMaster.

Page 49: PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO DE INFECCIONES

PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO DE INFECCIONES | 49

Apéndice E. Técnicas coprológicas de Centrifugación – flotación (con solución de azúcar-sal).

Page 50: PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO DE INFECCIONES

PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO DE INFECCIONES | 50

Apéndice F. Técnica de Zeel Nielsen modificado.