prevalencia e identificaciÓn molecular de …

26
PREVALENCIA E IDENTIFICACIÓN MOLECULAR DE STREPTOCOCCUS AGALACTIAE EN MUJERES GESTANTES ENTRE LA 35 Y 37 SEMANAS DE GESTACIÓN. SANTA MARTA. PRESENTADO POR: INGRI JOHANA PALMERA CASTELBLANCO CINDY YAMILITZA PIMIENTA MEJIA MARIA ALEJANDRA RODRIGUEZ MARTINEZ YOLIMA PERTUZ ASESORA DE INVESTIGACION) UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA SEDE SANTA MARTA FACULTAD DE ENFERMERÍA Vlll SEMESTRE 2017

Upload: others

Post on 18-Jul-2022

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PREVALENCIA E IDENTIFICACIÓN MOLECULAR DE …

PREVALENCIA E IDENTIFICACIÓN MOLECULAR DE STREPTOCOCCUS

AGALACTIAE EN MUJERES

GESTANTES ENTRE LA 35 Y 37 SEMANAS DE GESTACIÓN. SANTA MARTA.

PRESENTADO POR: INGRI JOHANA PALMERA CASTELBLANCO

CINDY YAMILITZA PIMIENTA MEJIA MARIA ALEJANDRA RODRIGUEZ MARTINEZ

YOLIMA PERTUZ ASESORA DE INVESTIGACION)

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA SEDE SANTA MARTA FACULTAD DE ENFERMERÍA

Vlll SEMESTRE

2017

Page 2: PREVALENCIA E IDENTIFICACIÓN MOLECULAR DE …

Prevalencia e identificación molecular de Streptococcus agalactiae en mujeres

Gestantes entre la 35 y 37 semanas de gestación. Santa Marta.

RESUMEN

El Streptococcus agalactiae es un coco Gram positivo que se encuentra frecuentemente asociado

a infecciones en neonatos, mujeres embarazadas y adultos inmunocomprometidos. Objetivo:

Determinar la prevalencia del Streptococo grupo B (agalactiae), en mujeres embarazadas entre

la 35 y 37 semanas de gestación en dos IPS de la ciudad de Santa Marta. Materiales y método:

Este es un estudio de prevalencia, prospectivo. La muestra se calculó, utilizando la calculadora

estadística Netquest. Con un nivel de confianza de 95% y un margen de error de 5% da como

resultado una muestra de 80 pacientes. Resultados: La frecuencia de los factores de riesgo

estuvieron distribuidos así: Infección vaginal en el tercer trimestre 33%, primiparidad 31%,

infección urinaria confirmada por SGB 6%, preclampsia 4%, ruptura prematura de membranas

3%. Los demás factores como corioamnionitis, sufrimiento fetal, infección neonatal anterior por

SGB no estuvieron presentes. Realizando la prueba molecular PCR en tiempo real se detectaron

42 pacientes colonizadas por SGB, lo que corresponde a una prevalencia 52%, con una razón de

proporcionalidad de 1:10. Conclusión: La tasa de prevalencia de colonización de SGB en

mujeres embarazadas resulto ser mayor de lo reportado hasta ahora. Se encontró correlación

estadísticamente significativa con las variables ruptura de membranas, infección vaginal en el

tercer trimestre e infección urinaria por SGB en el tercer trimestre. Ya que es importante realizar

el perfil de susceptibilidad las muestras positivas por BD MAX™ pueden subcultivarse para

realizar estas pruebas. El SGB sigue siendo sensible a los antibióticos utilizados intraparto en

forma profiláctica.

PALABRAS CLAVE

Sepsis, colonización, neonato, morbilidad, mortalidad

Page 3: PREVALENCIA E IDENTIFICACIÓN MOLECULAR DE …

INTRODUCCIÓN

El Streptococcus agalactiae o Streptococcus beta hemolítico del grupo B (SGB) de la

clasificación de Lancefield, se basa en la presencia de hemólisis en el agar sangre; es un habitante

normal del recto y tracto genital humano. El Streptococcus agalactiae, pertenece a la flora

normal del aparato genital femenino1

La tasa de colonización en embarazadas varía del 5% al 35% y depende de la población en

estudio, el número de sitios anatómicos cultivados, y la técnica de cultivo empleada en el

laboratorio2.

La infección bacteriana de transmisión vertical es aquella que se transmite al feto al final del

embarazo o durante el parto, por patógenos procedentes del canal vaginal de la embarazada y que

posteriormente puede manifestarse en el recién nacido como sepsis, meningitis, neumonía entre

otras3

EL Streptococcus agalactiae es el microorganismo más importante cuando se analizan los casos

de sepsis neonatal precoz de origen bacteriano, infección neonatal y materna, desplazando al

segundo lugar a la Escherichia coli. Por esta razón, desde hace más de 12 años, diversos centros

en el mundo han su La transmisión vertical se produce en un 40 a un 70% de las pacientes con

cultivos positivos para SGB3,4

. Se sabe entonces que está indicado el cribado para detección de

portadoras de Streptococcus agalactiae en todas las gestantes entre las semanas 35 y 37,

preferentemente en la semana 36, incluyendo gestantes con cesárea programada (por si antes de

la cesárea se produce un parto espontáneo5. Además el Streptococcus agalactiae en la

embarazada puede dar origen a infección urinaria, corioamnionitis, endometritis, endocarditis y

fiebre, y es la causa más frecuente de sepsis bacteriana y meningitis neonatal6.

Cabe destacar que la terapia empírica en el neonato debe incluir antimicrobianos activos contra

Streptococcus agalactiae y otros microorganismos que pudieran causar sepsis neonatal temprana,

se pueden utilizar ampicilina y gentamicina7.

Se han descrito diferentes factores toco-ginecológicos se asocian a infección en el recién nacido,

tales como parto pre-término, rotura prolongada de membrana, fiebre intraparto, bacteriuria por

SGB durante el embarazo e hijo anterior con infección por SGB. Sin embargo, más del 50% de

las infecciones neonatales por SGB se presentan en ausencia de estos factores de riesgo4

Page 4: PREVALENCIA E IDENTIFICACIÓN MOLECULAR DE …

Por otra parte, la adecuada técnica de toma de muestra es importante al momento de lograr el

máximo de detección de portación. Si se toma sólo vaginal y no anal, se pierde un tercio de las

pacientes colonizadas, y con ello a un grupo importante de mujeres embarazadas que son

potenciales transmisoras de Streptococcus agalactiae a su recién nacido. Por ello, es fundamental

hacer una reevaluación periódica de la técnica de toma de muestra y tasa de prevalencia

encontrada en todas las instituciones que utilizan protocolos con pesquisa universal8

Teniendo en cuenta que existe variabilidad en la colonización materna, hay infecciones invasivas

en neonatos por SGB, por lo tanto se hace necesario el tamizaje, para así ofrecer profilaxis y

tratamientos oportunos7,9,10

Los factores de riesgo asociados que aumentan la posibilidad de infección neonatal temprana por

SGB son: prematuridad, ruptura prematura de membranas (RPM) mayor de 18 horas, bacteriuria

durante el embarazo por SGB, fiebre mayor de 38 grados durante el parto, y antecedentes de hijos

con sepsis neonatal por SGB12

El factor de riesgo más importante para padecer una infección neonatal de inicio temprano, es

decir menos de siete días, es la presencia del microorganismo en el conducto genital materno al

momento del parto 10, 12,13

En España los hallazgos registraron tasas del 12 al 20% de colonización en embarazadas datos

muy similares a los descritos en países de América Latina4

En Colombia, la sepsis y neumonía intrauterina incide en la morbimortalidad en el recién nacido,

pero se desconoce la prevalencia que tiene este germen. Se han realizado muy pocos estudios

acerca del mismo y no es posible extrapolar datos a la población general 3.

Los estudios de prevalencia en Colombia, del microorganismo en embarazadas, muestran tasas de

colonización que varían entre el 5% y 25%. Se encontró un estudio reciente que muestra una

prevalencia del 17%6.

La tasa de mortalidad neonatal en Colombia, para el 2004, según la OMS y

el Unicef, era de 13 muertes/1.000 NV12

Es probable que la colonización se presenta en forma asintomática entre el 5 y 35 % de las

embarazadas; estos datos dependen del país, grupo étnico, edad y métodos utilizados para su

detección. En la etiología de las infecciones perinatales se han observado modificaciones a través

Page 5: PREVALENCIA E IDENTIFICACIÓN MOLECULAR DE …

de la historia, probablemente secundarias a los cambios en la ecología microbiana del canal del

parto13

Existen diversas formas por las que el agente etiológico accede al feto:

1-. Vía hematógena: El microorganismo invade el torrente circulatorio materno, atraviesa la

placenta y a través de la sangre del cordón umbilical llega al feto.

2-. Vía canal del parto: El microorganismo infecta el tracto genital de la madre y durante el parto

el recién nacido toma contacto con él.

3-. Vía ascendente: El microorganismo infecta el tracto genital materno y asciende hasta la

cavidad intrauterina provocando corioamnionitis, rotura prematura de membranas e infectando el

feto14,15,16

La profilaxis antibiótica en el momento del parto reduce significativamente la infección neonatal

precoz 17,18

. En los recién nacidos cuyas madres han recibido profilaxis adecuada intraparto no

está indicada la profilaxis antibiótica de rutina. Se considera profilaxis adecuada cuando la madre

recibió antibiótico desde, por lo menos, cuatro horas previas a la finalización del parto, Se

recomienda administrar, al comienzo del trabajo de parto ampicilina o penicilina G IV, hasta el

fin del parto 19,20,21

.

En ausencia de medidas de prevención, entre unos 1% y 2% de los RN colonizados desarrollan

durante los primeros siete días (en la gran mayoría en las primeras 24 horas) la denominada

infección neonatal precoz por SGB que cursa como septicemia, neumonía o meningitis y que

aproximadamente en un 25% de las ocasiones ocurre en prematuros. La mortalidad que en los

años 70 alcanzaba el 50% hoy se ha reducido al 4-5%. Las consecuencias de la infección pueden

extenderse más allá del periodo neonatal con pérdidas de audición o visión y retraso mental y un

30% de los afectados por meningitis sufren secuelas neurológicas 22

En cuanto a la susceptibilidad antimicrobiana del SGB, no se realiza antibiograma para SGB

debido a que ha permanecido sensible a la penicilina (antibiótico de elección para el tratamiento).

Sin embargo, se ha observado cepas resistentes a eritromicina y a clindamicina lo que indica que

es recomendable la realización de pruebas de sensibilidad en los aislamientos de cepas

resistentes a penicilina16,23,24

. Sin embargo, utilizar un aminoglucósido como gentamicina, o un

macrólido como la clindamicina, solos o en combinación con la penicilina son también de uso

habitual ante infecciones graves por Streptococcus agalactiae y para tratar infecciones

polimicrobianas16,17,20

.

Page 6: PREVALENCIA E IDENTIFICACIÓN MOLECULAR DE …

En un estudio reciente, resultaron positivas para Streptococcus agalactiae un 14,4%. De las 167

portadoras, 151 resultaron susceptibles a eritromicina (90,5%). 144 eran susceptibles a

clindamicina (86,3%), aunque aumentan los reportes de resistencia de esta bacteria a la

clindamicina. De no haber respuesta en el recién nacido se debería utilizar imipemen8

Se dará profilaxis según el resultado del cultivo, medida que ha demostrado tener una efectividad

mayor al 50%, en comparación con la profilaxis basada en factores de riesgo debido a que el 20%

de las mujeres colonizadas no presentarán factores de riesgo y no recibirán profilaxis durante el

parto,18,24

.

MATERIALES Y MÉTODOS

Este es un estudio de prevalencia, prospectivo. La población estuvo conformada por las pacientes

embarazadas entre la 35 y 37 semanas atendidas en dos IPS de la ciudad de Santa Marta. Estas

IPS atendieron un promedio mensual 100 pacientes embarazadas. La muestra se calculó,

utilizando la calculadora estadística Netquest25

. Con un nivel de confianza de 95% y un margen

de error de 5% da como resultado una muestra de 80 pacientes.

Criterios de inclusión

Pacientes embarazadas cuyo parto será atendido en la IPS Santa Ana y IPS Clínica General del

Norte.

Criterios de exclusión

Pacientes que estén bajo terapia antimicrobiana en los siete días previos al estudio.

Pacientes que estén con tratamientos locales (cremas, óvulos) dentro de los siete días previos al

estudio.

Pacientes que de forma voluntaria decidan participar en el estudio.

Muestras que no cumplan con los requisitos de toma y transporte.

Hipótesis:

Existe la sepsis neonatal temprana por Streptococcus agalactiae causando la muerte a muchos de

los recién nacidos. La falta de procedimientos de tamizaje en la madre gestante entre la 35 y 37

semanas como lo recomienda el Center for Disease Control and Prevention (CDC) y el Ministerio

de salud y de la protección social, se constituyen en una causa de morbimortalidad.

La utilización de la metodología PCR en tiempo real dará una verdadera estimación de la

prevalencia, ya que los métodos convencionales de cultivo pueden sub-diagnosticar esta bacteria.

Page 7: PREVALENCIA E IDENTIFICACIÓN MOLECULAR DE …

Esto nos brindaría la oportunidad de conocer la verdadera prevalencia en el medio y así contribuir

en el acatamiento de los protocolos que recomiendan el tamizaje. Lo que traduciría la utilización

de profilaxis intraparto para la prevención de la sepsis neonatal temprana por este

microorganismo que es el agente causal principal de esta.

Muestra de secreción vagino-rectal:

Las muestras vagino-rectales se tomaron entre las 35 y 37 semanas de gestación. Primero se

introduce el escobillón en la vagina, se rota por la pared vaginal unos segundos y luego introduce

el escobillón una pulgada en el esfínter anal para obtener la muestra, procediendo de igual forma

que en la vagina,26,27

.

Cultivo de la muestra:

Los hisopados vaginales y rectales se sembraran directamente en el medio Cromogénico

CHROMagar orientador de Becton Dickinson. Se buscaron las colonias sospechosas de

Streptococcus agalactiae en este medio después de incubar en aerobiosis a 37 °C durante 24

horas, las colonias sospechosas eran diminutas de color azul, luego se subcultivo en agar sangre

de carnero al 5% durante 24 horas y se realizó a la identificación.

Identificación fenotípica y pruebas de sensibilidad:

Las colonias sospechosas de Streptococcus agalactiae se identificaron fenotípicamente

mediante el equipo automatizado Phoenix 100. El panel PMIC/ID está diseñado para la

identificación rápida in vitro, a partir de un cultivo puro. También sirve para la determinación

cuantitativa de la sensibilidad antimicrobiana, mediante la concentración mínima inhibitoria

(CMI).

Identificación molecular mediante la técnica de PCR en tiempo real:

Las muestras vagino-rectales se identificarán en el ensayo GBS BD MAX™ es una técnica

cualitativa in vitro. Prueba de diagnóstico diseñado para detectar el ADN de Streptococos del

grupo B (SGB). Los hisopos vagino-rectales se inoculan en caldo Lim. Tras una incubación de 18

horas a 37 ºC en aerobiosis e o 5% de CO2 ambiente, una parte alícuota de 15 ml de caldo de

Lim se utiliza para detectar la presencia de GBS. La prueba incorpora la extracción de ADN para

Page 8: PREVALENCIA E IDENTIFICACIÓN MOLECULAR DE …

aislar el diana de ácido nucleico de la muestra y la reacción en cadena de la polimerasa en tiempo

real (PCR) para detectar la región pb de la secuencia del gen CFB del cromosoma de

Streptococcus agalactiae28

Aspectos Éticos:

Según la Resolución Nº 008430 de 1993 (4 DE OCTUBRE DE 1993), esta investigación es

considerada de riesgo mínimo, ya que es un estudio no experimental, donde se obtuvo la muestra

exudado vagino-rectal de las madres gestantes y los datos se obtuvieron de las historias clínicas

de las pacientes previo consentimiento informado.

Análisis de los Resultados:

Los datos se analizaron utilizando la estadística descriptiva con los resultados obtenidos. La

descripción de los datos cualitativos se realizara en forma de frecuencias absolutas y porcentajes,

y los datos cuantitativos mediante media ± desviación estándar, mediana, mínimo y máximo. Se

utilizó el programa SPSS (Statistics 20).

Page 9: PREVALENCIA E IDENTIFICACIÓN MOLECULAR DE …

RESULTADOS

En el desarrollo del proyecto investigativo se muestran los siguientes resultados:

La edad promedio de la muestra estudiada fue de 27 años; con edad mínima de15 y máxima de

47, mediana de 26,7 y desviación estándar de 7,5. La distribución de las edades se describe en la

figura 1.

Figura 1. Distribución según grupo de edades

Fuente: encuesta aplicada

Según la atención del parto, el 83,7% fue mediante cesárea y 16,2% parto normal.

Tabla 1. Atención del parto

Frecuencia Porcentaje Porcenta

je válido

Porcentaje

acumulado

Válido

s

Vaginal 13 16,3 16,3 16,3

Cesárea 67 83,8 83,8 100,0

Total 80 100,0 100,0

1

7

2

3

1

5

4

6

3 3

2

3

1

4

2

4

5

3

2

3

8

1 1 1

3

1 1

15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 39 40 43 47

Page 10: PREVALENCIA E IDENTIFICACIÓN MOLECULAR DE …

Figura 2. Frecuencia de los factores de riesgo maternos

Fuente: encuesta aplicada

La frecuencia de los factores de riesgo estuvieron distribuidos así: Infección vaginal en el

tercer trimestre 33%, primiparidad 31%, infección urinaria confirmada por SGB 6%,

preeclampsia 4%, ruptura prematura de membranas 3%. Los demás factores como

corioamnionitis, sufrimiento fetal, infección neonatal anterior por SGB no estuvieron

presentes. Tabla 2

Tabla 2: Distribución de frecuencia de los factores presentes en los casos estudiados

Variable

Positividad Negatividad

Total Si % No %

Carioamniotitis 0 0 80 100 100

RPM 2 2,5 78 97,5 100

Primiparidad 25 31,3 55 68,8 100

Infección vaginal tercer

trimestre

33 41,3 47 58,8 100

Enf. Invasiva del RN

por SFB

1 1,2 79 98,7 100

Inf. Urinaria en el

embarazo

4 5,0 76 95 100

RPM 3%

Primiparidad 31%

Parto vaginal 16% ITUSGB

5%

I vaginal 42%

Preclamsia 3%

Page 11: PREVALENCIA E IDENTIFICACIÓN MOLECULAR DE …

Preclampsia 2 2,5 78 97,5 100

Fuente: encuesta aplicada

Tabla 3. Resultados de las pruebas de identificación:

Prueba fenotípica

Frecuen

cia

Porcentaje Porcentaje

acumulado

Válid

os

Negativa 76 95,0 95,0

Positiva 4 5,0 100,0

Total 80 100,0

Mediante la prueba fenotípica se identificaron para 4 pacientes colonizadas por SGB, lo que

corresponde a una prevalencia del 5%.

Frecuen

cia

Porcentaje Porcentaje

acumulado

Válidos

Negativa 38 47,5 47,5

Positiva 42 52,5 100,0

Total 80 100,0

Realizando la prueba molecular PCR en tiempo real se detectaron 42 pacientes colonizadas por

SGB, lo que corresponde a una prevalencia 52%, con una razón de proporcionalidad de 1:10. La

Sensibilidad de la prueba fenotípica fue del 10.%; con una especificidad de 50%; Sin embargo,

el valor predictivo positivo es del 9% para la prueba convencional frente al 100% en la prueba

molecular y el valor predictivo negativo fue del 52,00% para la prueba convencional y de 100%

en la prueba molecular. Datos que se corroboran al observar los resultados de la figura 3.

Page 12: PREVALENCIA E IDENTIFICACIÓN MOLECULAR DE …

Figura 3. Comparación de las dos pruebas aplicadas para la identificación de SGB

Al comparar la prueba convencional fenotípica con la prueba molecular, se identificó que la

mediana de la prueba molecular es superior al de la prueba fenotípica, lo anterior apoya la

capacidad de la prueba molecular ante la fenotípica, a mayor mediana, mayores datos positivos

en la PCR en tiempo real.

A B0,0

0,3

0,6

0,9

1,2

1,5

1,8

2,1

2,4

2,7

3,0

Y

Prueba fenotípica Prueba molecular

Page 13: PREVALENCIA E IDENTIFICACIÓN MOLECULAR DE …

Tabla 3: Correlación de los factores de riesgo maternos

Factor Valor Factor Valor

Edad Gestacional 0,05 Parto Vaginal - 0

RPM 0,275 Primiparidad 0.10

Corioamnionitis 0 Infección vaginal en el

3er trimestre

0.26

ITU por SGB en el

embarazo actual

0, 21 Infección neonatal

anterior

0.11

Fuente: encuesta aplicada

Se aplicó el coeficiente de correlación de Pearson obteniendo los siguientes resultados: con la

variable ruptura prematura de membranas hay una correlación directa positiva con un .275

(Pearson); con la variable infección vaginal en el tercer trimestre hay una correlación directa

positiva con un .026 (Pearson); con respecto la variable infección urinaria por SGB en el tercer

trimestre hay una correlación directa positiva con 0.21(Pearson); las variables primiparidad e

infección neonatal anterior están menos relacionadas y no se encontró relación con

corioamnionitis y parto vaginal

Page 14: PREVALENCIA E IDENTIFICACIÓN MOLECULAR DE …

Tabla 4. Perfil de susceptibilidad antimicrobiana de la cepas de Streptococcus agalactiae

N

°

POENIX ™

100

Prueba

fenotípica

Concentración inhibitoria mínima

(CIM) µg/ml

PEN AMP AMX VA

N

LN

Z

ERI CLI CT

X

FEP

1 Streptococcus

agalactiae

<=0.0

6

S

<=0.25

S

<=0.2

5

S

<=0.

5

S

<=1

S

<=0.0

6

S

<=0.03

S

<0.5

S

<0.5

S

2 Streptococcus

agalactiae

<=0.0

6

S

>4

R

<=0.2

5

S

<=1

S

<=1

S

<=0.2

5

S

<=0.5

S

<=0.

5

S

<=0.

5

S

3 Streptococcus

agalactiae

<=0.0

6

S

<=0.25

S

<=0.2

5

S

<=0.

5

S

<=1

S

<=0.0

6

S

<=0.03

S

<=0.

5

S

<=0.

5

S

4 Streptococcus

agalactiae

<=0.0

6

S

<=0.25

S

<=0.2

5

S

<=0.

5

S

<=1

S

<=0.0

6

S

<=0.03

S

<=0.

5

S

<=0.

5

S

PEN, penicilina; AMP, ampicilina; AMX, amoxacilina; VAN, vancomicina; LNZ,

linezolid; ERI, eritromicina; CLI, clindamicina; CTX, cefotaxima; FEP, cefepima. S,

sensible; R, resistente.

Se aislaron cuatro cepas de SGB, de los cuales todos salieron sensibles a penicilina, amoxacilina,

vancomicina, linezolid, eritromicina, clindamicina, cefotaxime y cefepime; con concentraciones

inhibitorias mínima bajas. Con respecto a la ampicilina tres fueron sensibles y una resistente.

Page 15: PREVALENCIA E IDENTIFICACIÓN MOLECULAR DE …

DISCUSIÓN

El Streptococcus agalactiae, es uno de los gérmenes colonizadores del tracto vagino- rectal de la

mujer embarazada y uno de los principales causantes de sepsis neonatal. Por esto es muy

importante su búsqueda por medio de pruebas de tamizaje que lo identifiquen para poder tomar

las medidas preventivas10, 12

. Los Centers for Disease Control and Prevention (CDC), la

American Academy of Pediatrics (APO) y el American College of Obstetrician and

Gynecologists (ACOG) recomiendan realizar los cultivos vaginales entre la 35 y 37 semanas de

gestación. En Colombia hay pocos estudios de prevalencia de SGB, en Santa Marta sería el

primero y el primero realizado en Colombia por la metodología de PCR en tiempo real en el BD

MAX™.

En el presente estudio se compararon dos métodos. El convencional cultivo para identificación

fenotípica que dio un 5% de prevalencia de colonización materna para SGB y el método

molecular

BD MAX™ cuyo resultado fue del 52,5% de prevalencia. En el estudio de Sabater, et al29

encontraron que la prevalencia fue del 20% utilizando el mismo método fenotípico, lo que

discrepa con esta investigación donde fue mucho más baja. Así mismo ocurrió con el método

molecular donde dio una prevalencia más baja que en el estudio de Schwartz, et al30

. Es

importante resaltar que al comparar los dos métodos utilizados en este estudio el BD MAX™

obtuvo mejor sensibilidad y especificidad así como en varios artículos 30,

31,32

. Este bajo

rendimiento que mostro el método convencional puede ser debido al crecimiento de otros

microorganismos como Enterobacterias, Enterococus colonizadores de la mucosa vagino-

rectal11

. A pesar que este medio cromogénico inhibe el fenómeno de Swarming del Proteus, las

colonias diminutas azules del SGB pueden pasar desapercibidas y más si el microbiólogo no está

entrenado debidamente, es decir los resultados van a estar sujetos a cada observador; además se

puede requerir más tiempo de incubación para observar las colonias de SGB. Con el método Con

el BD MAX™ se aumentó la tasa de detección. La muestra pasa por un caldo de enriquecimiento

que aumenta la densidad bacteriana de SGB presente en la muestra además la técnica amplifica la

secuencia del gen cfb de SGB permitiendo la detección del ADN en la muestra 32,33

. Se evidencia

entonces una alta prevalencia de SGB en nuestro medio, dato preocupante, en especial porque la

Page 16: PREVALENCIA E IDENTIFICACIÓN MOLECULAR DE …

tamización no se lleva en todos las instituciones y por lo general utilizan el cultivo como método

de identificación. Uno de los recién nacidos de madre colonizada se le diagnóstico enfermedad

invasiva por SGB, lo que ratifica la importancia de la búsqueda de este germen.

Analizando los factores de riesgo se encontró correlación estadísticamente significativa con las

variables ruptura de membranas, infección vaginal en el tercer trimestre e infección urinaria por

SGB en el tercer trimestre hay una correlación directa positiva, datos que concuerdan con el

estudio de Barajas et al12

Con respecto a las pruebas de susceptibilidad se determinó que el SGB fue sensible a penicilina,

amoxacilina, vancomicina, linezolid, eritromicina, clindamicina, cefotaxime y cefepime; una sola

cepa fue resistente a ampicilina; así mismo en el estudio de Duque et al16

, se observó una

sensibilidad de la totalidad de las cepas a la vancomicina; pero no ocurrió lo mismo con

eritromicina y clindamicina donde observamos que todas fueron sensisbles y en ese estudio un

porcentaje fue resistente. En el estudio de Abarzua et al7,34

, los macrólidos también tuvieron

cierto porcentaje de resistencia y ninguna resistencia a ampicilina.

A pesar de que la mujer embarazada portadora de SGB recibe por lo general como profilaxis

ampicilina o penicilina, el CDC recomienda la vigilancia de los perfiles de susceptibilidad,

aunque sigue siendo sensible a las drogas profilácticas intraparto hubo una cepa resistente a la

ampicilina y en el estudio de Kimura et al35

cierto porcentaje salió resistente a la penicilina.

No se encontraron estudios donde probaran antibióticos como linezolid, cefotaxime y cefepime,

drogas que podrían usarse en enfermedad invasiva en el recién nacido si alguna de las estudiadas

resultara resistente o pacientes alérgicos a la penicilina.

Page 17: PREVALENCIA E IDENTIFICACIÓN MOLECULAR DE …

CONCLUSIÓN

El cultivo bacteriológico es el método más utilizado y valioso en la clínica ya que permite aislar

la bacteria y realizar pruebas de susceptibilidad antimicrobiana; sin embargo, como prueba de

tamizaje tiene baja sensibilidad y especificidad.

El análisis en el BD MAX™ se puede usar en la determinación de estado de colonización en las

mujeres antes del parto, siendo un método rápido y confiable con el que se puede aumentar la

detección de SGB. Por este método se evidencio una alta prevalencia.

La tasa de prevalencia de colonización de SGB en mujeres embarazadas resulto ser mayor de lo

reportado hasta ahora.

El uso de la herramienta BD MAX™ puede impactar de forma positiva en la disminución de

las tasas de enfermedad por SGB en el recién nacido.

Es importante realizar una revisión de la técnica de toma de muestra vagino-rectal y método de

tamización en cada institución, ya que esta bacteria sigue produciendo sepsis neonatal se deberían

acatar los protocolos sobre la tamización materna en el último trimestre del embarazo. Es muy

importante poder identificarlo en el laboratorio y realizar un diagnóstico adecuado que permita al

clínico aplicar las conductas terapéuticas y/o profilácticas necesarias.

Después de realizar este estudio se hace necesario la realización de nuevos proyectos de

investigación para determinar las verdaderas tasas de colonización materna y la prevalencia de

infección neonatal por Streptococcus agalactiae en cada región de Colombia, así mismo el perfil

de susceptibilidad antimicrobiana de esta bacteria para determinar la mejor terapia profiláctica en

el momento del parto.

Se encontró correlación estadísticamente significativa con las variables ruptura de membranas,

infección vaginal en el tercer trimestre e infección urinaria por SGB en el tercer trimestre.

Ya que es importante realizar el perfil de susceptibilidad las muestras positivas por BD MAX™

pueden subcultivarse para realizar estas pruebas.

El SGB sigue siendo sensible a los antibióticos utilizados intraparto en forma profiláctica.

Page 18: PREVALENCIA E IDENTIFICACIÓN MOLECULAR DE …

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Koenig JM, Keenan WJ. Group B Streptococcus and Early-Onset Sepsis in the Era of

Maternal Prophylaxis. Pediatr Clin N Am 2009; 56: 689–708.

2. Rojas J, Arias M, Pérez P, Otálora E. Prevalencia del Estreptococo B en el tracto genital

inferior en embarazadas entre 35 y 37 semanas Hospital de San José. Repert.med.cir. 2010;

19(2):141-146.

3. Azario R, Núñez, M. Sandoval, Ríos, Y, Kuster, G, Castillón A, Bochatay N, Tenreiro, N.

Gadea. Estudio de prevalencia de portación del Estreptococo grupo B en embarazadas de 35 a

37 semanas de gestación que concurren al Hospital Justo José de Urquiza de la ciudad de

Concepción del Uruguay. 2012;2 (2):1-8

4. Alos j, Andreu A, Arribas L, Cabero L, López J, Melchor J, et al. Prevención de la

infección perinatal por estreptococo del grupo B. Recomendaciones españolas. Documento

consenso. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2012;31(3):159-172

5. Romero S, Ortega M, Galván R. Riesgo de sepsis neonatal temprana en recién nacidos de

madre con corioamnionitis. Estudio de casos y controles. Perinatología y reproducción humana.

2013; 27(4): 217-221

6. Ceballos C, Loaiza N, Romero J, Ospina M, Vasquez E. Caracterización de las gestantes

tamizadas para Streptococcus agalactiae y su relación con la sepsis neonatal temprana, en la

clínica el Prado, Medellín. Infectio. 2014;18(2):66-71

7.Abarzúa F, Argomedo C, Meissner A, Díaz T, Garrido P, Fariña S. et all. Prevalencia de

portación vaginal-anal de Streptococcus agalactiae en el tercer trimestre de gestación y

susceptibilidad a macrólidos y lincosamidas, en mujeres embarazadas de Clínica Alemana

Temuco. Rev Chilena Infectol 2014; 31 (3): 305-308

8.Mora M, Pérez M, Moreno E, Mérida F. Infección Neonatal por Streptococcus agalactiae.

Revisión y actualización sobre la prevención. Revista médica digital. 2013; 1(2)

9.Crespo M, Henao E. Espitia L, Herrera M. Colonización por Streptococcus agalactiae en

mujeres gestantes de los centros de atención de la ESE Norte en Cali. Ciencia & Salud. 2012;

1(2):23-31.

10.Ministerio de Salud y Protección Social – Colciencias Guía de práctica clínica. Recién nacido:

sepsis neonatal temprana. Guía No. 06 Bogotá, Colombia Abril de 2013. Recuperado el 15 de

enero de 2015. [Disponible en http://gpc.minsalud.gov.co/Documents/Guias-PDF-

Recursos/sepsis/GPC_Ptes_Sepsis.pdf]

11. Montibello S, Guelfand L , Machaín M, Carrión N, Ferreira M, Pidone J, et al. Optimización

de metodologías de cribaje para la búsqueda de Streptococcus agalactiae en embarazadas.

Revista Argentina de Microbiología.2011; 43: 4-8

Page 19: PREVALENCIA E IDENTIFICACIÓN MOLECULAR DE …

12.Barajas N, Báez M. Enfermedad neonatal temprana por Streptococcus agalactiae en una

unidad de recién nacidos, factores de riesgo materno-fetales asociados a severidad y mortalidad.

Rev. Cienc. Salud. 2011; 9 (3): 251-258

13.Alvarez A, Toraño G, Llanes R. Colonización vaginal/rectal por Streptococcus agalactiae en

gestantes de Melena del Sur, Cuba. Revista Cubana de Medicina Tropical. 2014;66(3):415-423

14. García D, Mojica M, Méndez I, Pachón D, Prieto A, Santamaría E, et al. Prevalencia del

Streptococcus agalactiae en maternas usuarias del hospital militar central, Bogotá Colombia) año

2010. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología. 2011;62(4):302-307

15. Taminato M, Fram D, Torloni M, Silva A, Saconato H, Barbosa D. Rastreo de Streptococcus

del grupo B en gestantes: revisión sistemática y metanálisis. Rev Latino-Am. Enfermagem.

2011;19(6):9

16. Duque C, Gómez B, Sanchéz D, Uribe O. Perfil de sensibilidad de Streptococcus agalactiae

obtenido a partir de muestras de introito vaginal y región perineal de mujeres gestantes de

Medellín (Colombia). Rev cienc Biomédicas. 2011; 9(15):31-3411

17. Faccone D, Guerriero L, Méndez E, Errecalde L, Cano H, Yoya N, et al. Fluoroquinolone-

resistant Streptococcus agalactiae isolates from ArgentinaRevista Argentina de Microbiología.

2010; 42: 203-207

18. Amaya j, Bello A, Mendivil C, Correa O, Reyes N. Prevalencia de colonización vaginal y

rectal por Streptococcus agalactiae en gestantes con trabajo de parto pre término en clínica

maternidad Rafael Calvo entre agosto 2011 y enero 2012. Rev.cienc.biomed. 2013;4(1):20-30

19. Veit A, Horner R, Souza M, Eichstaedt L, Oliveira S, Martini R, et al. Colonization

prevalence and susceptibility of Streptococcus Agalactiae in pregnant women at HUSM. Revista

Saúde (Santa Maria) 2010; 36(1):.9-14,

20. Juncosa T, Guardià C, Bosch J, Dopico E, Sanfeliu I, Sierra M, et al. La infección neonatal

tardía por Streptococcus agalactiae en el área de Barcelona (1996-2010). Enferm Infecc

Microbiol Clin. 2014; 32(9):574–578

21. Sheehy A, Davis D Homer C. Assisting women to make informed choices about screening for

Group B Streptococcus in pregnanxy: a critical review of the evidence: Elsevier. 2012;

26(2):152-157.

22.Lawson A, Harter S, Bolaños L. Prevención de la infección perinatal por Estreptococos.

Revista médica de Costa Rica y Centro América. 2015; (615):271-274.

23. Villar H, Jugo M. Emergencia de Streptococcus agalactiae con resistencia de alto nivel a

gentamicina y estreptomicina en Buenos Aires, Argentina. Rev Esp Quimioter 2013; 26(2):112-

115

24. Redondo R, Abulhaj M, Cruz M, Hidalgo E, Padilla C. Piometra por Streptococcus

agalactiae tras parto vaginal eutócico. Presentación de un caso y revisión de la literatura Revista

Colombiana de Obstetricia y Ginecología. 2013;64:338-343.

Page 20: PREVALENCIA E IDENTIFICACIÓN MOLECULAR DE …

25.Calculadora de muestra. Netquest. https://www.netquest.com/es/panel/calculadora-

muestras/calculadoras-estadisticas

26. Secretaria de salud. Manual de toma de muestras para análisis microbiológicos. Tracto

genitourinario. Bogotá, Colombia. 2015. Recuperado el 15 de enero de 201.4 Disponible en

[http://www.saludcapital.gov.co/sitios/VigilanciaSaludPublica/Todo%20IIH/Manual%20Toma%

20Muestras.pdf]

27. Duque C, Gómez B, Uribe O, Gutiérrez M, Ruiz E, Leudo G, et al Comparación de métodos

para la recuperación y determinación de la prevalencia de Streptococcus agalactiae en mujeres

gestantes de Medellín Infectio. 2010; 14(2): 105-111.

28. Becton, Dickinson and Company. BD MAX™ System GBS. Assay Kit. 2012. 1-16

29. Sabater S, Moreno R, Campos A, Pardo F. Utilización del medio CHROmagar orientation en

la detección de Streptococcus agalactiae en gestantes. Cartas científicas Enferm Infecc Microbiol

Clin. 2010; 28(8):558–567

30. Schwartz J, Robinson B, Makin J, Boyanton L. Evaluation of the BD MAX GBS assay to

detect Streptococcus group B in LIM broth–enriched antepartum vaginal–rectal specimens.

Diagnostic Microbiology and Infectious Disease 2012;73(1): 97–98.

31. Miller A Deak E, Humphriesa R. Comparison of the AmpliVue, BD Max System, and

illumigene Molecular Assays for Detection of Group B Streptococcus in Antenatal Screening

Specimens. Journal of Clinical Microbiology. 2015;53(6): 1938-41

32.Riedlinger J, Beqaj S, Milish M, Young S, Smith R, Dodd D, et al. Multicenter Evaluation of

the BD Max GBS Assay for Detection of Group B Streptococci in Prenatal Vaginal and Rectal

Screening Swab Specimens from Pregnant Women_ Journal of clinical microbiology.

2010;48(11): 4239–4241.

33.Silbert S, Rocchetti T, Gostnell A, Kubasek C, Widena R. Detection of Group B

Streptococcus Directly from Collected ESwab Samples by Use of the BD Max GBS Assay

Journal of Clinical Microbiology. 2016; 54(6):1660-63.

34. Abarzúa F, Arias A, García P, Ralph C, Cerda J, Riedel I et al. Aumento de resistencia de

Streptococcus agalactiae vaginal-anal en el tercer trimestre de gestación a eritromicina y

clindamicina al cabo de una década de tamizaje universal Rev Chil Infect 2011; 28 (4): 334-337.

35. Kimura K. Analysis of clinically isolated epidemic clone of group B streptococci with

reduced penicillin susceptibility, PRGBS. Jpn JAntibiot 2011; 64 (6): 395-405

Page 21: PREVALENCIA E IDENTIFICACIÓN MOLECULAR DE …

ANEXOS

Page 22: PREVALENCIA E IDENTIFICACIÓN MOLECULAR DE …
Page 23: PREVALENCIA E IDENTIFICACIÓN MOLECULAR DE …
Page 24: PREVALENCIA E IDENTIFICACIÓN MOLECULAR DE …

FORMULARIO PARA LA RECOLECCION DE DATOS EN PACIENTES

GESTANTES ENTRE LA 35 Y 37 SEMANA DE GESTACIÓN

La información será obtenida de las historias clínicas de las pacientes escogidas

IPS: _________________________________ FECHA: _____________________

NOMBRE DE LA PACIENTE: _____________________________________________

CC: ____________________ Teléfono____________________________________

Edad: ______

Edad Gestacional: _____________

Colonización vagino-rectal por EGB: SI_______ NO:__________

Resultado de las pruebas de susceptibilidad de Streptococcus agalactiae:

ANTIBIÓTICO INTERPRETACION: SENSIBLE (S)

O RESISTENTE (R)

Ampicilina

Amoxacilina+ácido clavulánico

Clindamicina

Eritromicina

Cefotaxime

Cefepime

Linezolid

Penicilina

Vancomicina

Resultado de la prueba fenotípica:________________________________________

Resultado de la prueba molecular: ________________________________________

Page 25: PREVALENCIA E IDENTIFICACIÓN MOLECULAR DE …

FORMULARIO PARA LA RECOLECCION DE DATOS EN PACIENTES

GESTANTES ENTRE LA 35 Y 37 SEMANA DE GESTACIÓN

La información será obtenida de las historias clínicas de las pacientes escogidas

NOMBRE DEL PACIENTE: _____________________________________________

Número de embarazos:_______

Fecha probable de parto:___________________________

Factores de riesgo obstétricos para sepsis neonatal:

FACTORES DE RIESGO SI NO

Ruptura prematura de membranas

Corioamnionitis clínica

Sufrimiento fetal

Tipo de parto

Infección urinaria en el tercer trimestre

Antecedente de infección vaginal en el tercer

trimestre.

Historia de Recién nacido con enfermedad invasiva

por SGB

Infección urinaria confirmada por SGB en embarazo

actual

Infección neonatal anterior por SGB

Preclamsia

Page 26: PREVALENCIA E IDENTIFICACIÓN MOLECULAR DE …

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

DIRECCIÓN NACIONAL DE INVESTIGACIONES

COMITÉ NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN CONADI

PREVALECIA E IDENTIFICACION MOLECULAR DEL Streptococcus agalactiae EN

MUJERES EMBARAZADAS ENTRE LA 35 Y 37 SEMANA DE GESTACION. SANTA

MARTA.

El estudio en mención consiste en determinar una bacteria llamada Streptococo agalactiae en

mujeres embarazadas entre la 35 y 37 semana de gestación. Por tanto, solicitamos su

participación consciente en dicho estudio, usted se puede retirarse del estudio en cualquier

momento, se mantendrá la confidencialidad de la información, su nombre ni datos serán

públicos.

Para lo cual le invitamos a que libremente y si está de acuerdo lea y diligencie el presente

consentimiento.

Nombre: _______________________________________ Documento de identidad N°

_____________ domicilio en la ciudad de: ________________Dpto. __________________ con

edad de _________________ (Si es menor, consentimiento del cuidador) y abajo firmante ha

sido informado del estudio en el cual participará.

Las pruebas que les serán efectuadas son: Toma de muestras vagino-rectales

Primero se introduce el escobillón en la vagina, se rota por la pared vaginal unos segundos y se

coloca en tubo estéril. A continuación, Cuidadosamente introducir el escobillón una pulgada en el

esfínter anal para obtener la muestra, procediendo de igual forma que en la vagina, para el

análisis de laboratorio. Lo cual no representa ningún tipo de riesgo.

Si la paciente por su condición médica no puede firmar el presente documento, lo hará su

familiar acompañante después de una previa explicación de la investigación

Todo lo anterior basado en la Resolución 008430 de 1993, sobre consideraciones éticas para

investigación en ciencias de la salud, por lo que firma el presente CONSENTIMIENTO

INFORMADO.