presentación y fundamentación para la realización … · web viewlas inquietudes, los móviles,...

35
Presentación y fundamentación para la realización de un Ciclo de ponencias y actividades en el año 2009

Upload: lamhuong

Post on 01-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Presentación y fundamentación para la realización … · Web viewLas inquietudes, los móviles, son varios. Como prioritaria se encuentra la necesidad de generar espacios de discusión,

Presentación y fundamentación para

la realización de un Ciclo de

ponencias y actividades en el año 2009

Page 2: Presentación y fundamentación para la realización … · Web viewLas inquietudes, los móviles, son varios. Como prioritaria se encuentra la necesidad de generar espacios de discusión,

Índice

Introducción.......................................................................................2

Idea general........................................................................................4

El proyecto........................................................................................11

Objetivos...........................................................................................13

Desarrollo......................................................................................... 14

Criterios de selección........................................................................17

Pedido formal de infraestructura.......................................................19

Bibliografía consultada......................................................................21

1

Page 3: Presentación y fundamentación para la realización … · Web viewLas inquietudes, los móviles, son varios. Como prioritaria se encuentra la necesidad de generar espacios de discusión,

“Navegar es preciso...”

Proverbio Antiguo

Introducción

Plataforma Flotante se presenta como un grupo, nacido en marzo del año 2008,

integrando por personas pertenecientes a los tres órdenes de Facultad de Psicología de la

UdelaR (estudiantes, docentes y egresados) con diferentes roles, aportando desde sus

distintos conocimientos y posibilidades, ya sea en recomendaciones bibliográficas,

tutorías, aportes de ideas y/o en la producción escrita.

A su vez, impulsados por varios cuestionamientos y necesidades, se fueron

estableciendo gradualmente vínculos, a manera de diálogos con diferentes actores, no

necesariamente graduados de nuestra Casa de Estudio, pero que contienen en su haber

una formación relacionada con la Psicología.

Entre todos, se mantiene un asiduo intercambio de ideas, propuestas y diferentes

señalamientos, que un núcleo de estudiantes recoge, asimila y produce.

Se viene trabajando semanalmente, buscando extendernos, compartirnos y

transformarnos; porque desde un principio la propuesta se ha planteado abierta a la

integración de los ordenes y actores pasibles de ser involucrados.

Las inquietudes, los móviles, son varios. Como prioritaria se encuentra la necesidad

de generar espacios de discusión, dentro de la Facultad de Psicología, que posibiliten la

comprensión, o por lo menos un acercamiento, a ciertos fenómenos que se gestan en la

vida cotidiana, como son los intereses relacionados a las prácticas comúnmente

denominadas “alternativas” o “integrativas”, y otros recursos de campos afines a la

psicología, como ser los artísticos.

Entendemos que hoy en día el campo de las medicinas no hegemónicas es basto y su

visibilidad es mayor. La búsqueda de éstas por parte de los ciudadanos, así como el

intento de comprenderlas, son hechos que parecen ser parte de un movimiento que

sucede en varias regiones del mundo, como puede ser el caso de Alemania y el Reino

Unido1, donde por ejemplo, en Alemania, el 73 de personas mayores de 16 años

(representando entre el 26 y 41 de la población) entrevistadas por la OMS, después

del año 2000, han recurrido al uso de medicinas complementarias. En este mismo país,

1 Véase “Las otras medicinas”. R. Bayce; G. Bornihoft; A. Díaz Bernguer; B. Ferrando; M. Mazza; J. Portillo; J. Rodríguez; S. Romero. 2006 Instituto Goethe.

2

Page 4: Presentación y fundamentación para la realización … · Web viewLas inquietudes, los móviles, son varios. Como prioritaria se encuentra la necesidad de generar espacios de discusión,

en la actualidad, los procedimientos naturales están integrados al estudio de la

medicina.. A través de estos ejemplos queremos exponer un panorama donde lo

considerado como hegemónico se cuestiona, transforma y complementa con aquellos

saberes relegados, pero existentes y actuantes.

Michel Foucault se propuso “mostrar cómo es que las prácticas sociales pueden llegar

a engendrar dominios de saber que no sólo hacen que aparezcan nuevos objetos,

conceptos y técnicas, sino que hacen nacer además formas totalmente nuevas de sujetos

y sujetos de conocimiento”2, lo cual, pensamos, tiene relación con lo que venimos

planteando.

Existen en el presente, por fuera de las permeables paredes de la Facultad de

Psicología, una multiplicidad de prácticas psicoterapéuticas ejercidas por graduados de

esta Casa de Estudio. Éstas se encarnan en personas que en su bagaje teórico (aquel

desde el cual y con el qué sustentan y dan validez a su accionar) articulan aquellos

conocimientos obtenidos en su tránsito pre - profesional, con los saberes que son

producto de una búsqueda personal.

Consideramos pertinente, que nuestra Casa de Estudios, como espacio de referencia

institucional, sea de alguna manera la promotora; quien propicie los espacios para

debatir estos temas de actualidad.

2 Foucault, M. (1980) “Primera conferencia” En: La verdad y las formas jurídicas. (p. 12) Gedisa. Barcelona

3

Page 5: Presentación y fundamentación para la realización … · Web viewLas inquietudes, los móviles, son varios. Como prioritaria se encuentra la necesidad de generar espacios de discusión,

Idea general

La propuesta del grupo Plataforma Flotante plantea transitar desde la consideración de

una política y ética del encuentro y las afectaciones, buscando atravesar y ser

atravesados por los diferentes actores, en un constante y dinámico diálogo, con el fin de

construir espacios y territorialidades comunes, salvaguardando la diferencia y la otredad

que nos permite reconocernos, propiciando así tanto la construcción de nuevos

conocimientos como la afirmación de los ya manejados.

Esta propuesta tiene como objetivo posibilitar espacios donde se pueda pensar la

brecha existente entre la Psicología académica y las prácticas psicológicas. Invitación a

pensar y re-pensarnos, abriendo la posibilidad de una continua reflexión interpelante.

Interrogar los vínculos posibles y existentes entre la Psicología académica y terapias y

recursos terapéuticos se nos hace fundamental a la hora de generar nuevas visibilidades

dentro de nuestra Casa de Estudios.

Permitirnos, pensar estos posibles escenarios que se diagraman y emergen en las

distintas practicas psicológicas, sus posibilidades, sus alcances, su efectividad; en

definitiva, acercarnos a estos dispositivos puestos en marcha.

Entendemos que esta no es una tarea sencilla, porque hablar de psicoterapia, lo cual

nos interesa particularmente tratar, en la actualidad, es hablar en relación a un concepto

polisémico y un amplio universo de prácticas. Cada vez se requieren más calificativos,

con el fin de poder discriminar unas de otras. Entre las propuestas psicoterapéuticas

podemos hablar por ejemplo de “Individual”, “Grupal”, “De pareja”, “Vincular”,

“Psicoanalítica”, “Sistémica”, “Existencial”, entre otras tantas.

Al mismo tiempo, según diferentes criterios clasificatorios podemos hablar de Terapia

familiar breve de orientación sistémica, Terapia psicoanalítica de pareja, Psicodrama

psicoanalítico, etc.

Si tuviéramos que hacer una lista que integrase estas terapias resultaría un conjunto

notoriamente extenso. “Diversos autores han señalado la enorme cantidad de tipos de

psicoterapias existentes. Por ejemplo, en 1980 Henrik identificó más de 250 tipos de

4

Page 6: Presentación y fundamentación para la realización … · Web viewLas inquietudes, los móviles, son varios. Como prioritaria se encuentra la necesidad de generar espacios de discusión,

psicoterapia; en 1986 tanto Karasu como Kazdin citan aproximadamente 400

modalidades”3.

A su vez, una segunda lista que pudiésemos construir sobre terapias de campos

posiblemente afines a la psicología, que pretenden, desde un enfoque integral y diverso

del ser humano, acompañarlo en su proceso de salud-enfermedad-atención; nos

referimos a diversas terapias como por ejemplo las que se sostienen desde la música

(Biodanza, Músicoterapia, Biomúsica etc.), Terapias vibracionales (Reiki,

Gemoterapia), Terapias con recursos Artísticos (Arteterapia, Terapia a través de

técnicas expresivas) posiblemente resultaría extensa, según criterios subjetivos.

El espectro de ambas partes, conformado por la primera y la segunda lista, se presenta

entonces en forma cuantiosa, lo que constituye un desafío a la hora de construir los

espacios propuestos.

Durante mucho tiempo las diferentes disciplinas han sabido moverse en relación a

saberes compartimentados y aislados unos de los otros, bajo “juegos de verdad

específicos, relacionados con técnicas específicas que los hombres utilizan para

entenderse a sí mismos”4.

La construcción de un conocimiento válido y legítimo de lo que abarca el ser humano

como tal es una búsqueda que no comienza hoy.

Para abordarlo en la actualidad Foucault nos remonta a la Antigua Grecia, al concepto

de épiméleia/cura sui (cuidado de uno mismo), lo que conlleva un ocuparse de sí

mismo, y con ello una actitud en relación con uno mismo, con los otros y con el

mundo.5

Una mirada hacia el mundo interno; una actitud que recae sobre uno mismo, y por la

cual se hace cargo de sí mismo, se modifica, se purifica, se transforma, se transfigura.

“La noción de épiméleia implica por último un corpus que define una manera de ser,

una actitud, formas de reflexión de un tipo determinado de tal modo que, dadas sus

3 Minici, A; Dahab, J. y Rivadeneira, C. “¿Psicoterapia global o tratamiento psicológico específico?” En: www.cognitivoconductual.org/articles/tratpsico.htm4 Foucault, M. (1996). ”Tecnologías del yo” En: Tecnologías del yo y textos afines. (p.48) Paidos Barcelona.5 Cfr: Foucault, M. (1994) “Primera lección, 6 de enero de 1982” En: Hermenéutica del sujeto. Ediciones de la Piqueta.

5

Page 7: Presentación y fundamentación para la realización … · Web viewLas inquietudes, los móviles, son varios. Como prioritaria se encuentra la necesidad de generar espacios de discusión,

características específicas, convierten a esta noción en un fenómeno de capital

importancia (...) en la historia de las prácticas de la subjetividad”6.

Con el devenir de la historia, la filosofía occidental comienza a privilegiar el

conocimiento de uno mismo en vez de la preocupación o el cuidado de uno mismo, lo

cual lleva a la imbricación de la épiméleia, en la construcción de visiones positivas o

negativas en los basamentos de constructos morales que atañen, entre otros ámbitos, a la

ciencia, así como la naturalización de sus criterios de validez y legitimación tanto del

conocimiento como de las prácticas.

A nuestro parecer es necesario enfrentarnos con algunas de las posibles

naturalizaciones de sentido, a sus juegos de dominación y poder, introduciendo líneas de

visibilidad. Acceder al conjunto de búsquedas, prácticas y experiencias que permitan

una conversión de la mirada; permitiendo así avanzar hacia nuevos y posibles

horizontes.

Este autor propone que para acceder a la verdad el sujeto debe transformarse a sí

mismo en algo distinto. El precio de la verdad es la conversión del sujeto.

No puede existir la verdad sin una conversión o transformación del sujeto, por medio

del amor y del trabajo sobre sí mismo.

La verdad resulta iluminadora para el sujeto, un acto de conocimiento en sí y por sí

mismo no posibilita el acceso a la verdad si no está acompañado por cierta

transformación del sujeto.

No proponemos con esto la búsqueda de una verdad absoluta, lejos de eso, pensamos

los caminos que nos pueden facilitar un acercamiento a la comprensión de diferentes

problemáticas.

“El conocimiento es siempre una relación estratégica en la que el hombre está

situado"7, por lo que creemos que movernos por nuevos territorios, sin desconocimiento

del camino ya realizado posibilitaría nuevas zonas de visibilidad frente a un

conocimiento que se presenta como el emergente de diversas y azarosas líneas de

tensión.

Enrique Sobrado plantea que en la historia de la Psicología la conformación de ésta

como ciencia y su búsqueda de independencia debió superar primero todo aquello que

desde el individualismo se ha recibido a través de la educación liberal. Lo cual 6 Idem (pp. 35-36).7 Foucault, M. (1980) “Primera conferencia” En: La verdad y las formas jurídicas. (p. 30) Gedisa. Barcelona

6

Page 8: Presentación y fundamentación para la realización … · Web viewLas inquietudes, los móviles, son varios. Como prioritaria se encuentra la necesidad de generar espacios de discusión,

compromete a una unidad dialogante de las diversas disciplinas, integrantes de las

ciencias del hombre.

“La Psicología (...) ha ido aportando explicaciones (...) al hombre en su quehacer

cotidiano, en cada una de sus funciones existenciales”8

Este conocimiento no puede ser molecularizado por la especialidad, dado que de

hacerse esa parcialización, negaría el principio estructural de la integración del ser

humano, hoy sostenido bajo el paradigma de la complejidad.

Se debe comprender, por tanto, a una globalidad del hombre sin entenderse por ello

una yuxtaposición de los diversos conocimientos, lo cual podría llevar a una pérdida del

sentido de la otredad, cayendo a su vez en un psicologicismo absoluto. Esta búsqueda

tiene un sentido más complejo, quizás incluso más riesgoso.

Desde sus orígenes la Facultad de Psicología, su producción científica, ha transitado

por diferentes lugares, con un espíritu de debate, de diálogo y encuentro entre diferentes

epistemes disciplinares y conocimientos no disciplinares concernientes a la Psicología, a

los modos de hacer, sentir y pensar del hombre en su marco socio cultural e histórico.

A esto se le debe agregar un propósito de borramiento de territorializaciones o

parcelamientos en cátedras, en pro de figuras más abiertas, buscando la multiplicidad de

discursos sobre aspectos comunes a la formación académica.

Una vez terminado el período de intervención universitaria y “luego del regreso a la

universidad de sus legítimas autoridades comenzó para la Psicología universitaria un

proceso de restitución, de apertura de espacios posibilitadores de una producción

científica dentro de los centros de estudio de psicología.”9 (Pérez, C; Irrazabal, E;

Scarlata, L; y otros. 1998. P. 174-175).

Se trata así de que la Institución no cercene la libertad de crear conocimiento, evitando

quedarse en la mera repetición de conceptos.

Esto nos da la referencia y la pauta de que estas instancias de discusión son posibles y

necesarias.

8 Sobrado (1983) “El psicólogo como profesional” En: El rol del Psicólogo. (p. 7) Imago. Montevideo.9 Pérez, C; Irrazabal, E; Scarlata, L; y otros. (1998) “Fundamentación de Creación de la Facultad de Psicología”. En: Anexo documental. En: Universidad e Historia de la Psicología en el Uruguay. (pp. 174-175) Multiplicidades; Departamento de publicaciones del CEUP. Montevideo

7

Page 9: Presentación y fundamentación para la realización … · Web viewLas inquietudes, los móviles, son varios. Como prioritaria se encuentra la necesidad de generar espacios de discusión,

Denise Najmanovich propone la necesidad, en este mundo actual, de reflexionar sobre

los caminos que nos han traído hasta aquí, para así atrevernos a construir nuevos

senderos hacia lugares hoy desconocidos. Aquello que una vez nos fue familiar, certero,

definitivo ha comenzado a derrumbarse y se abren nuevas brechas hacia novedosas

formas de pensar y vivir en el mundo. “Estamos empezando a recorrer un camino hacia

una ciencia que se piense a sí misma como una mirada poética de la naturaleza, y unas

artes que no dudan en proponerse como modos de conocimiento”10.

Esto nos lleva a tomar en cuenta, con conciencia crítica y constructiva los regímenes

de visibilidad y enunciación de los dispositivos11 que se manejan en el quehacer

terapéutico. Quizá podríamos pensar en proponernos un modelo ecológico del

conocimiento, que permita abrirnos a un mundo complejo, a una red multidimensional

que se abre al pensamiento en el mundo contemporáneo.

Lo cual, a nuestro entender, desafía nuestros métodos tradicionales de análisis y

acción, en el entendido de que hablamos de un saber que se encuentra alejado de nuestra

Facultad, y que pudiese desafiar prejuicios y preconceptos así como viejos paradigmas.

Saberes que a través de su discusión resultarían enriquecedores para el trabajo que

hasta ahora se ha venido realizando, en el entendido de que hablamos de campos

posiblemente afines a la psicoterapia. A su vez se presenta el desafío de un pensamiento

que tiende a concebirse cada vez más como complejo, como una trama incesante de

relaciones visibles y no visibles, necesarias de abordar a la hora de plantear esta

problemática, la de relacionar diversos conocimientos y epistemes.

Pero ¿cómo garantizar un pasaje certero, válido ante temáticas tan cuestionadas desde

el acervo académico universitario?

No tenemos respuestas concretas por nuestra parte, pero creemos que, en primera

instancia, introducir ciertos conocimientos con tal de que propicien el debate puede ser

uno de los primeros y primordiales pasos a seguir.

Comenzar desde una búsqueda que proporcione nuevos sentidos, con la intención de

no caer en encasillados modelos que propicien luego exploraciones que resulten

sumamente recortadas, poco fructíferas y agotadas en sí mismas.

10 Najmanovich, D (1995) “El lenguaje de los vínculos. De la independencia absoluta a la autonomía relativa”. En: Redes: el lenguaje de los vínculos. (p.34) Paidos. Buenos Aires.11 Cfr: Deleuze, G. (1990) “¿Qué es un dispositivo?" En Michel Foucault filosofo. Gedisa. Barcelona

8

Page 10: Presentación y fundamentación para la realización … · Web viewLas inquietudes, los móviles, son varios. Como prioritaria se encuentra la necesidad de generar espacios de discusión,

La idea de la plataforma, en su sentido más grafico, pretende ser una base que

sostenga y posibilite visualizar estos conocimientos y herramientas como emergentes

desde su particularidad y complementariedad. Esta plataforma a su vez se ve sustentada

por la coexistencia de ambas prácticas, las denominadas “científicas” como aquellas que

se han mantenido al margen del reconocimiento por parte de algunos sectores de la

comunidad científica.

Entendemos que la actividad del psicólogo tiene como característica una permanente

formación, articulando en una misma unidad espacio-temporal dos funciones diferentes

y convergentes a la vez, la investigación y la aplicación; confrontando constantemente

la teoría y la práctica.

Esto compromete al psicólogo a disponer de un marco referencial, previamente

reflexionada su pertinencia epistemológica, al tiempo que debe disponer de “una firme

base ideológica que le permita integrar la teoría con la practica, en una autentica praxis

modificadora”12, sostenida en el desarrollo de su conciencia crítica y en franco

compromiso con la realidad que le rodea.

Es en este punto donde la encrucijada por resolver e impulsar la dinámica institucional

nos compete a todos; no solamente como centro de estudios sino como un polo crítico y

como agentes sociales de cambio. Para ello la revisión de nuestros propios soportes se

hace más que imprescindible.

En esta línea se ha venido insistiendo desde hace ya tiempo con diferentes logros, la

propia creación de la Facultad de Psicología, con sus Áreas y Unidades dan referencia

de ello.

Hoy en día, a su vez, estamos sufriendo y disfrutando un proceso de cambio en

diferentes niveles, tanto a nivel general de la UdelaR, el Proyecto de Reforma

Universitaria es un claro ejemplo.

En otro nivel la revisión del Plan de Estudios de la Facultad de Psicología da cuenta

de lo mismo.

Así también, en lo que refiere a nuestra Casa de Estudio, entre otras actividades, las

Jornadas propuestas este año por la CLAP, así como las IX Jornadas de Psicología

apuntaron a la reflexión y problematización de las distintas prácticas en Psicología.

12 Sobrado (1983) “El psicólogo como profesional” En: El rol del Psicólogo. (p. 19) Imago. Montevideo

9

Page 11: Presentación y fundamentación para la realización … · Web viewLas inquietudes, los móviles, son varios. Como prioritaria se encuentra la necesidad de generar espacios de discusión,

Estos movimientos dan dinamismo a la estructura institucional, generando tanto

nuevas producciones, como nuevas zonas de visibilidad que muestran, entre otras cosas,

adormecidas o ignoradas facultades o posibilidades, así como carencias y necesidades.

Hallamos que ésta no es una labor fácil, ya que nos implica como sujetos capaces de

tolerar la diferencia, al mismo tiempo que una aceptación, a través de la crítica y la

reflexión, de determinadas convergencias epistémicas y un propósito de trascendencia

de algunas fronteras epistémicas. Apostando así a la inclusión y no al destierro, muchas

veces provocado por la opresión de las naturalizaciones de sentido.

Implicarnos en un pensamiento complejo es relacionar, tejer en conjunto

La noción de complejo depende de la actividad crítica, de las condiciones lógicas y

empíricas en las cuales nos aproximamos a las cosas.

Nos enfrentamos a lo que podríamos considerar como un poliverso psi, en el sentido

que plantea Baremblitt en su obra Por una nueva clínica para el poliverso 'Psy “un

conjunto no totalizable (es decir de límites externos difusos), internamente heterogéneo

y heterólogo de valores, teorías, métodos, técnicas y tecnologías (...) así como de

instituciones y organizaciones (...) establecimientos, equipamientos (...) agentes (...)

usuarios y prácticas que tienen a la subjetividad como objeto asumido y explicito y de

intervención.”13

El desafío está propuesto desde hace mucho y en él se ha venido trabajando desde

distintos niveles e implicancias.

Es intención del grupo Plataforma Flotante colaborar con una actitud de trabajo,

aportando de manera comprometida, desde sus posibilidades y atravesamientos a la

construcción académica. Invitando en el proceso a los actores implicados en la

conformación de estos espacios de encuentro. Es por ello que esta fundamentación no

sólo busca ser una argumentación del proyecto, sino también una invitación abierta a la

integración.

13 Baremblitt (1997) “Por una nueva clínica para el poliverso Psy”. En Saúde Loucura. A clínica como ela é. Hucitec. San Pablo

10

Page 12: Presentación y fundamentación para la realización … · Web viewLas inquietudes, los móviles, son varios. Como prioritaria se encuentra la necesidad de generar espacios de discusión,

El proyecto

La función del grupo Plataforma Flotante consideramos es la de un puente, que busca

la articulación de espacios, entre un conocimiento que se ubica dentro de Facultad y

otro fuera de la misma, no como lugares topológicos per sé, sino como espacios

coexistentes, y coextensos, en determinados puntos, encarnados en algunos

profesionales, entre los que se cuentan graduados de nuestra Casa de Estudio.

Articulación propuesta con el fin de preguntarnos acerca de los dispositivos necesarios

para una mayor calidad de vida y para la producción de espacios de intercambio.

También como integrantes del grupo contamos con tutores, que son aquellos que por

su supuesto saber, experiencias previas, y/o por su grado de disponibilidad se ofrecen a

reflexionar sobre los devenires de la síntesis de las producciones, reflejo de los avances

en el armado del proyecto, nos referimos concretamente a los docentes Daniel Moreira y

Gabby Recto.

También desde el inicio hemos recibido apoyo y aliento a la iniciativa, así como

críticas y recomendaciones al bosquejo inicial de fundamentación, de parte de los

Licenciados en Psicología Juan Carlos Carrasco, Alejandro Spangenerg, Rasia Friedler,

Luis Gonçalves, Gabriela Giordano, Violeta Comunale, Mónica Ottado, Marta Bonora,

Flavia Tabbasso, entre otros.

A su vez contamos con la ayuda de María Ana Folle, en calidad de Asistente

Académica.

La propuesta en lo concreto redunda en la inclusión extracurricular, durante el año

2009, de un Ciclo de ponencias y actividades que se proponga abordar la relación entre

la psicoterapia y las terapias y técnicas aludidas anteriormente, dirigido a estudiantes,

docentes, graduados y personas con formación en Psicología, de inscripción gratuita.

Ciclo que busca generar experiencias que posibiliten la apropiación y transformación

de los participantes, es por esto que entendemos que cada eje, así como cada modalidad

planteada tiene su pertinencia. Un Ciclo que permita un antes y un después, es decir un

proceso individual y colectivo de reflexión y producción.

Considerando al espacio psicoterapéutico como uno de los lugares para la

construcción y mejoramiento de herramientas, ligadas a la experiencia teórico vivencial,

entendemos que generar el debate en cuanto a lo que refiere a la psicoterapia y recursos

11

Page 13: Presentación y fundamentación para la realización … · Web viewLas inquietudes, los móviles, son varios. Como prioritaria se encuentra la necesidad de generar espacios de discusión,

psicoterapéuticos, según determinados ejes posibilitadores de discusión y encuentro

(espíritu, cuerpo, energía y arte) sería apropiado.

12

Page 14: Presentación y fundamentación para la realización … · Web viewLas inquietudes, los móviles, son varios. Como prioritaria se encuentra la necesidad de generar espacios de discusión,

Objetivos

Objetivos generales:

Contribuir con una actitud de trabajo, habilitando espacios de discusión,

utilizando la capacidad institucional que hoy posee la Universidad y más

específicamente nuestra Facultad para posibilitar, a la vez que asumiendo esa

capacidad nucleadora en torno a la discusión; el diálogo y el intercambio; la difusión

de saberes su problematización, etc.

Construir espacios donde se puedan visualizar e introducir para su discusión

aquellos saberes que por distintos motivos han permanecido relegados en la formación

académica. La puesta en marcha de este dispositivo posibilitaría que lo relegado

adquiera singularidad (necesaria para destacarse), pero también un territorio

compartido con aquellos saberes que ya están insertos en el acerbo académico, con la

intención de generar un movimiento dialógico, un movimiento que permita reconocer

y visualizar los sentidos compartidos, así como el mantenimiento de la diferencia que

permite a cada quien pararse dentro de un marco referencial. Permitiendo al mismo

tiempo conectar con nuevas producciones semánticas y técnicas.

Objetivos específicos

Establecer puentes con los graduados de nuestra Casa de Estudios, poniendo

énfasis en el intercambio y retroalimentación de saberes en torno a lo académico.

Propiciar encuentros de la Poliversidad, necesario para la constitución de la

Universidad.

Generar espacios de encuentro a través de la teoría y la vivencia entre todos los

participantes.

Promover la producción escrita de lo producido durante el Ciclo, en base a las

distintas propuestas de los expositores.

Acercar al ámbito universitario bibliografía específica, considerando las

sugerencias de los participantes del Ciclo.

De la mano de los dos objetivos anteriores, difundir un mayor conocimiento,

pudiéndose estimular la investigación en áreas poco o nada contempladas, así como

proseguir y reestimular líneas de investigación ya existentes.

Desarrollo

13

Page 15: Presentación y fundamentación para la realización … · Web viewLas inquietudes, los móviles, son varios. Como prioritaria se encuentra la necesidad de generar espacios de discusión,

Para el acercamiento a estos objetivos creemos pertinente la elaboración de fases,

discriminadas, que permitan un mejor acercamiento.

Para ellos proponemos cuatro etapas:

Etapa 1. Jornada vivencial de introducción:

Se plantea como única Jornada con la característica de ser meramente vivencial. A

través de ella se busca generar un movimiento interno en los participantes con el fin de

conectarlos a la temática del Ciclo a través de sentir las distintas herramientas.

Pensamos que esto pudiese posibilitar un movimiento no solo de experiencia sino de

dudas e interrogantes, base para una posterior búsqueda, contemplada en las siguientes

Jornadas.

Etapa 2. Jornadas teóricas:

La intención inicial es introducir las temáticas desde niveles teóricos, acercar ciertos

saberes intentando propiciar el debate.

Se partirá de criterios o conceptos posibilitadores de discusión, espíritu, energía,

cuerpo y arte. Entendemos que estos términos pueden resultar ambiguos, ya que

dependen del marco referencial que los trabajen, mas la intención es romper,

deconstruir, las aparentes ambigüedades a la luz del intercambio de conocimientos.

Se planteará una serie de exposiciones teóricas, consistente en cuatro exposiciones

orales, con una duración de entre 45 y 60 minutos, con posibilidad de utilización de

herramientas multimedia.

Las diversas presentaciones, permitirán un acercamiento a marcos referenciales

concretos, sin perder de vista la relación con la psicoterapia.

Luego de las exposiciones se dispondrá de espacios para discutir y debatir lo expuesto,

con una persona invitada por el grupo Plataforma Flotante para ocupar el rol de

mediador.

De esta manera demarcamos un espacio individual donde el expositor va a contar con

el tiempo suficiente para presentar su propuesta en forma clara, y un espacio grupal

14

Page 16: Presentación y fundamentación para la realización … · Web viewLas inquietudes, los móviles, son varios. Como prioritaria se encuentra la necesidad de generar espacios de discusión,

donde los expositores y la audiencia van a poder construir y deconstruir lo expuesto, y

asimilar o desechar de sí la temática convocante.

Etapa 3. Jornadas teórico - vivenciales:

El sentido de estas Jornadas es bajar la teoría al plano de la experiencia, generar un

encuentro del participante con las técnicas de una manera comprometida a través de la

vivencia.

Permitiendo que sea el propio participante el punto de conexión entre la teoría y la

práctica, que el sujeto se apropie de aquello que viene a incluir o desechar de sí, según

marcos referenciales particulares que posibiliten a su vez la discusión y un pequeño

recorrido teórico.

Pensamos, en suma, que ese espacio debe contener entonces una parte de vivencia,

otra de recorrido teórico y una última de reflexión teórico-vivencial.

Se prevén su realización en cuatro Jornadas distintas, los días sábados de 14 a 20

horas, cuestión de contemplar los cuatro ejes propuestos (espíritu, energía, cuerpo y

arte).

Cada una de las Jornadas serán de 6 horas de duración; y cada taller tendrá un tiempo

de 1:30 horas como mínimo a 3 horas máximo según las distintas propuestas de los que

coordinen las Jornadas.

Con el fin de no interferir con las actividades curriculares (parciales, exámenes, etc.)

pensamos pertinente la utilización de los salones 4, 6, 16, 17 y Sala 8 para llevar a cabo

las actividades teórico - vivenciales del Ciclo.

Etapa 4. Jornada teórico - práctica y cierre:

En un primer momento se realizaría la presentación de trabajos llevados a cabo en

Instituciones y Organizaciones por parte de los marcos presentados durante el Ciclo.

Se realizaría una convocatoria abierta a presentar trabajos que representen los cuatro

ejes considerados (de no lograrse este objetivo no se realizaría esta primera instancia de

la Jornada).

Según las distintas propuestas se armará un cronograma de la actividad.

15

Page 17: Presentación y fundamentación para la realización … · Web viewLas inquietudes, los móviles, son varios. Como prioritaria se encuentra la necesidad de generar espacios de discusión,

Sujeto a esto pensamos en exposiciones de 30 a 45 minutos cada una, las cuales se

realizarían en Aula Magna, Sala de Actos y salón 4.

Como segunda instancia, en la misma Jornada, se realizaría el cierre final.

Para ello la propuesta es la organización de un plenario que nuclee a todos los

asistentes del Ciclo. El fin recae en poder dialogar entre todos el transcurso por las

diferentes fases de la construcción de los espacios propuestos por Plataforma Flotante.

Para esto partimos de preguntas preliminares que atañen a los logros, desafíos,

problemáticas y consecuencias del Ciclo.

Se entiende que sobre ellas se generarán otras preguntas, así como diferentes

señalamientos, dados por el transcurso del Ciclo, tanto de los miembros del grupo así

como de los asistentes.

Se calcula una extensión aproximada de dos horas para esta instancia.

Posteriormente se pasará al cierre formal del Ciclo a través de invitados de Plataforma

Flotante.

El calendario tentativo para el desarrollo de las Jornadas durante el 2009 es el

siguiente:

18/06 Jornada vivencial de introducción

27/06 Jornada teórica sobre espiritualidad

11/07 Jornada teórica sobre energía

25/07 Jornada teórica sobre cuerpo

08/08 Jornada teórica sobre arte

22/08 Jornada teórico-vivencial sobre espiritualidad

12/09 Jornada teórico-vivencial sobre energía

03/10 Jornada teórico-vivencial sobre cuerpo

17/10 Jornada teórico-vivencial sobre arte

31/10 Jornada final teórico-práctico, cierre y espectáculos

El margen temporal entre cada Jornada creemos se justifica en la misma línea de

pensamiento, ya que permitiría, a través de diferentes fuentes propuestas por el grupo,

así como por la búsqueda personal de cada participante, la profundización de las

diversas temáticas abordadas.

16

Page 18: Presentación y fundamentación para la realización … · Web viewLas inquietudes, los móviles, son varios. Como prioritaria se encuentra la necesidad de generar espacios de discusión,

Criterios de selección

1) Criterios de selección de propuestas:

Relación con la Psicología.

Sustento de un marco conceptual.

Posibilitar el debate de los contenidos y no de las formas.

Teorías puestas en prácticas.

Contenidos poco o no contempladas en el ámbito institucional..

Contenidos que contemplen alguno de los ejes propuestos por Plataforma

Flotante (Espíritu, Energía, Cuerpo y Arte).

Criterio de selección de expositores:

.

Formación acreditada en Psicología y en terapias llamadas “alternativas”,

“integrales” u “holísticas” (ej. Músicoterapia, Logoterapia, Psicología

Transpersonal, Gemoterapia, Biomúsicaevolutiva, etc.).

Puesta en práctica de su formación en clínica u otros espacios.

Haber efectuado u organizado presentaciones y/o cursos en referencia a la

temática a abordar (no excluyente).

La selección de expositores cuenta de dos fases sucesivas. Ambas constan con el

mismo criterio de selección, la diferencia estriba en que la primera fase cuenta con

invitaciones personales por parte del grupo Plataforma Flotante, siguiendo los criterios

generales.

La segunda, todavía a realizarse, consiste en una convocatoria abierta a la

presentación de trabajos, los cuales serán seleccionados por un comité evaluador con la

pretensión de conformarse el mismo por estudiantes, docentes y graduados.

Pensamos como fecha límite de entrega de dichos trabajos el 5 de abril del 2009, con

prorroga hasta el 20 de abril, cuestión de organizar a principios de junio una reunión

general con todos los expositores, como paso anterior a la puesta en marcha del Ciclo.

Entre los diferentes expositores invitados e interesados en participar se encuentran, a

manera de ejemplo: Lic. en Psic. Alejandro Spangenber (Espiritualidad indígena), Lic.

17

Page 19: Presentación y fundamentación para la realización … · Web viewLas inquietudes, los móviles, son varios. Como prioritaria se encuentra la necesidad de generar espacios de discusión,

en Psic. Luis Gonçalves (Cuerpo), Lic. en Psic. Pablo Haberkorn (Compañia de teatro

espontáneo), Lic. en Psic. Gabby Recto (Técnicas artisticas), Lic. en Psic. Marcelo

Calcagno (Biomúsica evolutiva), Lic. en Psic. Marta Bonora (Paradigma energético),

Lic. en Psic. Luciana Bibbó (Músicoterapia), Lic. en Psic. Rita Herrera (Músicoterapia),

Lic. en Psic. María del Luján Díaz (Cuerpos sutiles), Lic. en Psic. Cristina Fernández

(Pathwork), Lic. en Psic. Marcos Martínez (Hermetismo), Lic. en Psic. Pablo Martínez

Mena (Hipnosis Clínica).

Vale agregar el interés del grupo Plataforma Flotante en la realización de un blog que

permita el acceso a la información del Ciclo, así como los resúmenes de los expositores

y bibliografía en formato electrónico, cuestión de interiorizar más a cada participante

sobre las temáticas que se desarrollarán.

Así también la puesta en marcha de estrategias de comunicación entre los expositores

para poder generar un cuerpo de presentadores interiorizado, consistente e

interconectado, previa realización del Ciclo.

Por último, y no menos importante, queda decir que si bien se busca que este proyecto

se realice a nivel de Facultad, hemos buscado el apoyo de las instancias represeantativas

de los tres órdenes y de AFFUR.

De ello resultó el apoyo de del CEUP y de AFFUR.

En lo que respecta a ADUR, se estableció desde mediados de año un buen diálogo,

aunque no se ha podido concretar el apoyo a la fundamentación final, debido a su

extensa agenda, lo cual nos parece sumamente entendible.

En relación a la CPU, no hemos obtenido respuesta, pensamos que también se debe a

su agenda.

Con esto queremos remarcar nuestra intención de invitar y hacer partícipes a los

distintos actores involucrados en la construcción académica.

18

Page 20: Presentación y fundamentación para la realización … · Web viewLas inquietudes, los móviles, son varios. Como prioritaria se encuentra la necesidad de generar espacios de discusión,

Pedido formal de infraestructura

En correspondencia con las diferentes partes del Ciclo los pedidos de infraestructura

son:

Etapa 1. Jornada vivencial de introducción (Jueves 18/06, de 14 a 18 horas):

Salón 1. El salón debería de estar vacío o con espacio suficiente para poder

realizar actividades previstas para más de cien personas

Equipamiento de audio: micrófono (1) y equipo reproductor.

Etapa 2. Jornadas teóricas (Sábados 27/06, 11/07, 25/07, 08/08, de 14 a 20 horas):

Aula Magna Prof. Em. Juan Carlos Carrasco.

Recursos audiovisuales: micrófonos (5), computadora, cañón proyector, pantalla

y retroproyector.

Etapa 3. Jornadas teórico - vivenciales (Sábados 22/08, 12/09, 03/10, 24/10, de 14 a

20 horas):

Salones 4, 6, 16, 17, Sala 8.

Equipamiento de audio: micrófono (1) y equipos reproductores (3). Este pedido

queda supeditado a la confirmación final de la organización de las talleres,

pudiéndose en su defecto ampliar el pedido a recursos audiovisuales.

Acceso al material que pudiese tener la Facultad en cuanto a colchonetas.

Según las diferentes propuestas el pedido de materiales pudiese verse ampliado a

hojas, drypens, pinturas, etc.

Etapa 4. Jornada teórico - práctica y cierre (Sábado 31/11):

Aula Magna Prof. Em. Juan Carlos Carrasco, Sala de Actos, salón 4.

Equipamiento audiovisual: micrófonos (5), computadora, cañón proyector y

pantalla. Supeditado a la aprobación del Consejo y a los requerimientos

expresados por los expositores del teórico-práctico, el pedido de recursos

audiovisuales podría ser ampliado.

19

Page 21: Presentación y fundamentación para la realización … · Web viewLas inquietudes, los móviles, son varios. Como prioritaria se encuentra la necesidad de generar espacios de discusión,

El grupo Plataforma Flotante se encuentra dispuesto a realizar los movimientos

necesarios para estos fines, comprometiéndose a dejar los salones, así como todo el

instrumental requerido en el mismo estado en que se nos entrega.

Solicitamos, dentro de las posibilidades de la Facultad, material impreso para:

Difundir las Jornadas a través de afiches y volantes.

Entregar a cada participante la programación de las distintas etapas del Ciclo.

Sin más, agradecemos el tiempo dedicado y esperando su respuesta,

saludan atentamente por Plataforma Flotante:

Br. Tamara Andrade (Cursando Cuarto Ciclo)

Br Diego Bentancor (Cursando Tercer Ciclo)

Br Rodrigo Collins (Cursando Tercer Ciclo)

Br. Maximiliano Diel (Cursando Cuarto Ciclo)

Br. Victoria Miranda (Cursando Tercer Ciclo)

Br Mauricio Sepúlveda (Cursando Tercer Ciclo)

20

Page 22: Presentación y fundamentación para la realización … · Web viewLas inquietudes, los móviles, son varios. Como prioritaria se encuentra la necesidad de generar espacios de discusión,

Bibliografía consultada

Baremblitt (1997) “Por una nueva clínica para el poliverso Psy”. En Saúde

Loucura. A clínica como ela é, Hucitec. San Pablo.

Deleuze, G. (1990) “¿Qué es un dispositivo?" en Michel Foucault filósofo.

Gedisa. Barcelona.

Foucault, M. (1980) “Primera conferencia” En: La verdad y las formas jurídicas.

Gedisa. Barcelona.

Foucault, M. (1994) “Primera lección, 6 de enero de 1982” En: Hermenéutica

del sujeto. Ediciones de la Piqueta.

Foucault, M. (1996). ”Tecnologías del yo” En: Tecnologías del yo y textos afines.

Paidos Barcelona.

Minici, A; Dahab, J. y Rivadeneira, C. ¿Psicoterapia global o tratamiento

psicológico específico? En: www.cognitivoconductual.org/articles/tratpsico.htm.

Najmanovich, D (1995) “El lenguaje de los vínculos. De la independencia

absoluta a la autonomía relativa”. En: Redes: el lenguaje de los vínculos. Paidos.

Buenos Aires.

Pérez, C; Irrazabal, E; Scarlata, L; y otros. (1998) “Fundamentación de Creación

de la Facultad de Psicología”. En: Anexo documental. En: Universidad e

Historia de la Psicología en el Uruguay. Multiplicidades; Departamento de

publicaciones del CEUP. Montevideo.

R. Bayce, R; Bornihoft, G; Díaz Bernguer, A; Ferrando, B; Mazza, M; Portillo J;

Rodríguez, J; Romero, S. (2006) Las otras medicinas. Instituto Goethe.

Montevideo.

Sobrado (1983) “El psicólogo como profesional” En: El rol del Psicólogo.

Imago. Montevideo.

21