presentación soja

9
“En el cielo las estrellas y en el ‘campo’ argentino…la soja”. Cambios territoriales y sociales generados por el cultivo de la soja . Para no caer en "El cuento de la buena soja“. Una historia que nos propone reflexionar sobre el modelo rural, la contaminación con agrotóxicos, la deforestación, el poder de las corporaciones, la soberanía alimentaria y el papel de la participación ciudadana.

Upload: monica-daniele

Post on 28-Jul-2015

134 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Presentación soja

“En el cielo las estrellas y en el ‘campo’ argentino…la soja”.

 

Cambios territoriales y sociales generados por el cultivo de la soja .

Para no caer en "El cuento de la buena soja“. Una historia que nos propone reflexionar sobre el modelo rural, la contaminación con agrotóxicos, la deforestación, el poder de las corporaciones, la soberanía alimentaria y el papel de la participación ciudadana.

Page 2: Presentación soja

Seleccionamos los cambios territoriales y sociales generados por el cultivo de la soja porque ellos son el resultado de una actividad económica –y por tanto una problemática de la Geografía- que ha producido múltiples e importantes consecuencias socioterritoriales, según las regiones sobre las que ha avanzado. A su vez, en la actualidad, la cuestión del avance del monocultivo industrial sojero tiene mucha presencia en los medios de comunicación y preocupa a diferentes sectores de la sociedad, en tanto afecta a la economía, el ambiente y la calidad de vida de las personas, en especial en los lugares donde se realiza.

El objetivo de la geoquest puede ser entonces analizar y sistematizar información en torno a este tema para diseñar colaborativamente un instrumento de difusión de las conclusiones.

Introducción:

Page 3: Presentación soja

Tarea:

Las geoquest son un buen recurso para desarrollar aprendizajes colaborativos. Por eso:

Proponemos la elaboración de un blog informativo para difundir información a la sociedad argentina en relación con el avance del monocultivo industrial sojero. El nombre del blog será discutido y consensuado por los alumnos. A este producto final concurrirán distintos materiales que aportan los resultados de la investigación: resúmenes, croquis, afiches y/o dibujos, presentaciones de diapositivas, fotografías, videos, entrevistas a informantes claves, música. Ese blog podrá actualizarse a medida que se vayan incorporando otras informaciones, y también utilizar para otros temas a trabajar en el año.

Page 4: Presentación soja

Proceso:Proponemos a los alumnos la organización en cuatro pequeños grupos que desarrollarán los subprocesos A. B, C y D. Cada pequeño grupo aporta al proceso general y tiene asignada una dimensión del problema a analizar:A.- definición y presentación de la problemática de la sojización en la ArgentinaB.- entramado social que sustenta el proceso de sojización en nuestro paísC.- cambios socioterritoriales en la región pampeanaD.-cambios socioterritoriales en áreas extrapampeanasEn cada subproceso hemos seleccionado un conjunto de enlaces que consideramos confiables, pertinentes y significativos para trabajar con la problemática, todos acompañados con un breve comentario. Se espera que los alumnos lean y analicen la información para seleccionar aquella que les sea útil para desarrollar las consignas  del trabajo en el pequeño grupo. Las consignas para el trabajo grupal están formuladas como preguntas que guían el análisis.Como resultado de las investigaciones realizadas en cada subproceso los alumnos podrán realizar una presentación con diapositivas, un esquema, un producto audiovisual, un artículo académico, etc.En este ejemplo proponemos que los subprocesos A, B, C y D lo realicen distintos grupos de alumnos.

Page 5: Presentación soja

Subproceso A “En el cielo las estrellas y en el ‘campo’ argentino…la soja”  Les proponemos a los alumnos que analicen la información seleccionada de Internet de acuerdo con las siguientes preguntas- guía:¿Dónde se localiza inicialmente el cultivo de soja? ¿Hacia qué áreas se ha expandido hasta la actualidad?¿Qué es la agriculturización o pampeanización y qué relación tiene con la expansión de la frontera agrícola sojera?¿Por qué se cultiva la soja? ¿A dónde se exporta? ¿Por qué el boom de la soja?¿Qué impactos genera esta producción en las arcas nacionales? ¿Por qué está instalado en la sociedad argentina como problema actual?

Links propuestos para la búsqueda:

Page 6: Presentación soja

http://www.laargentinaenmapas.com.ar/caste/cu_ol_soja.htm Mapas con la evolución de Superficie Sembrada, Producción y Rendimiento de Soja, Entre 1971 y 2005. Clickeando en cualquier mapa, este se despliega y podemos imprimirlo o verlo. Además existe la opción de ver los mapas de cada tema en forma interactiva.http://redalyc.uaemex.mx/pdf/300/30012482005.pdf Reboratti, C. (2010) Un mar de soja: la nueva agricultura en Argentina y sus consecuencias. Revista de Geografía Norte Grande, 45: 63-76 (2010).  En este articulo podremos encontrar además de un texto muy completo y actualizado, un mapa de “La expansión de soja en la Argentina”·, que nos aporta información sobre los puerto privados, superficie sembrada con soja, limite del bosque chaqueño y dirección de la expansión sojera.http://www.sinavimo.gov.ar/cultivo/soja  Informe del SENASA. Cuadros y gráficos sobre: Superficie sembrada con soja según provincias (campaña 08/09)-: Producción de soja por provincia para la campaña 08/09-  Volúmenes exportados y principales destinos. Además hay  información general sobre el cultivo de soja, acerca de su origen y características de la planta.Qué nos interesa que los alumnos comprendan en este subproceso...... el propósito de este subproceso es lograr un acercamiento general al problema. En esta etapa proponemos que los alumnos puedan delimitar las áreas territoriales donde ocurre el proceso de sojización y por qué se instala como problemático para la sociedad argentina actual.

Page 7: Presentación soja

-. Subproceso B “Una compleja  trama social”   Les proponemos a los alumnos que analicen la información seleccionada de Internet de acuerdo con las siguientes preguntas- guía:¿Por qué el cultivo de la soja es visto como un problema en los materiales que les presentamos? ¿Qué intereses se contraponen ante el avance de la soja? ¿Qué voces se manifiestan a favor o en contra de este cultivo? ¿Con qué argumentos? ¿Qué posturas teóricas y políticas existen sobre estos procesos? ¿Qué transformaciones ocurren en las modalidades de producción tanto de la zona  pampeana como de las zonas extrapampeanas? ¿Qué nuevos actores aparecen en cada caso? ¿Qué actores sociales se han visto beneficiados por el éxito de este monocultivo?

Links propuestos para la búsqueda:

Page 8: Presentación soja

http://estudiosgeograficos.revistas.csic.es/index.php/estudiosgeograficos/article/view/308/307   Ricardo Stratta Fernández e Ignacio de los Ríos Carmenado (2010) Transformaciones agrícolas y despoblamiento en las comunidades rurales de la Región Pampeana Argentina.http://www.grr.org.ar/  : Página del Grupo de Reflexión Rural. En la pestaña “Audios y videos”, encontramos tres  testimonios orales de actores sociales afectados por la contaminación por el contacto con agroquímicos utilizados en la fumigación de soja,  arroz y tabaco (son los tres primeros videos). En la pestaña  “Trabajos” hay un extenso informe titulado “Pueblos fumigados en Argentina”.http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/117/11712701006.pdf GONZÁLEZ, M. y  ROMÁN, M. “Expansión agrícola en áreas extrapampeanas de la Argentina. Una mirada desde los actores sociales” .Cuadernos de Desarrollo Rural, Vol. 6, Núm. 62, enero-junio, 2009, pp. 99-120. Pontificia Universidad Javeriana. Colombia.http://mocase-vc.blogspot.com/ MOCASE Vía Campesina.Artículos de Alejandro Rofman (Economista Regional): http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-104949-2008-05-27.html La voz de los que no tienen voz.http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-111219-2008-09-09.html ¿El tiro por la culata?http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/subnotas/101672-32070-2008-04-02.html Una disputa por el excedentehttp://www.iade.org.ar/modules/noticias/article.php?storyid=2341   Las asignaturas presentes (y pendientes) en el campo

Page 9: Presentación soja

Qué nos interesa que los alumnos comprenda en este subproceso......el propósito de este subproceso es que los alumnos analicen cuáles son las decisiones que toman los diferentes sectores implicados en el proceso de sojización y cómo éstas se definen por sus racionalidades, objetivos y relaciones de poder. Teniendo en cuenta que los actores sociales expresan su accionar en el espacio cotidiano, local, regional, nacional, internacional o global es importante que los alumnos comprendan que es necesario interrelacionar todas estas escalas de actuación. El proceso que analizan es la expresión social y territorial del “interjuego” de todas estas escalas de actuación.A su vez, deberían también comprender que la aparición y posterior expansión de este monocultivo ha producido la aparición en escena de un conjunto de actores sociales cuyos intereses se asocian al crecimiento y desarrollo de la actividad sojera. Por ejemplo, pequeños y medianos productores que arriendan sus tierras a empresas o grandes productores y viven en la ciudad con los beneficios de la renta, comerciantes que crecen en sus actividades como consecuencia de la expansión de determinados rubros como maquinaria agrícola, fertilizantes, infraestructura relacionada con el acopio y el transporte de la soja; contratistas, propietarios de maquinarias y en muchos casos también de tierras, que venden servicios agropecuarios cobrando una tarifa. La figura del contratista puede abarcar desde capitalistas agrarios que explotan trabajo asalariado (los que manejan las maquinas, por ejemplo) hasta productores empobrecidos que trabajan con sus maquinarias en predios ajenos; otros actores, como los llamados “Pools  o consorcios de siembra”, son agrupaciones de dueños de campos, vendedores de insumos o maquinaria agrícola, profesionales y contratistas. Allí cada actor hace su aporte y se lleva un porcentaje en relación a los aportes de capital y esfuerzos realizados.