presentación "juegos de calles y plazas"

19
Tema 3 Juegos de calles y plazas .

Upload: jose-antonio-perez-quintana

Post on 18-Feb-2017

119 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Presentación "juegos de calles y plazas"

Tema 3

Juegos de

calles y plazas.

Page 2: Presentación "juegos de calles y plazas"

¿QUÉ VAMOS A HACER?

DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS

SESIÓN ORGANIZACIÓN ACTIVIDADES

1ª Sesión Presentación del tema. Explicación del nuevo tema: partes, textos y teoría.

2ª Sesión

Explicación de la

actividad de la Feria del

Juego.

Creación de grupos, explicación de la cartelería, de la tipología de juegos a

buscar, dinámica de los stand, desarrollo y planificación de la actividad,

materiales a comprar, documentos a cumplimentar, disfraces, maquillaje,

caramelos pinturas a traer y coreografía a realizar.

3ª y 4ª

SesiónSupervisión de los juegos.

Selección y supervisión de los juegos propuestos por cada uno de los grupos.

Comienzo de la cartelería, explicación de la cumplimentación de los

documentos del google drive por grupos.

Recogida del euro.

5ª, 6ª, 7ª y

8ª Sesión

Realización de cartelería.

Ensayo de la coreografía.

Recogida del euro.

Creación de la cartelería.

Ensayo de la coreográfia (solo alumn@s implicados).

9ª SesiónRevisión de cartelería y

material.

Recogida y revisión de cartelería y material del juego. Recogida del euro y

distribución de los stand. RECORDATORIOS GENERALES.

10ª Sesión FERIA DEL JUEGO Exposición de la actividad de la feria del juego.

Page 3: Presentación "juegos de calles y plazas"

TEXTOS A TRABAJAR.

Page 4: Presentación "juegos de calles y plazas"

1. EL JUEGO.1.1. TEORÍAS DEL JUEGO.

¿Por qué juega el hombre? Las teorías que intentan responder a esta pregunta se pueden clasificar en dos tipos fundamentalmente.

1º. Teorías de la causa eficiente. Explican ¿por qué se juega? Algunos de los autores que defienden esta teoría son: Hall, Spencer, Piaget, Freud y Carr.

2º. Teorías de la causa final: En este grupo encuadramos las teorías que explican ¿Para qué se juega? Algunos de los autores que defienden esta teoría son: Gross,

Vigotski y Wallon.

Page 5: Presentación "juegos de calles y plazas"

1.1. TEORÍAS DEL JUEGO.

1º. Teorías de la causa eficiente. ¿POR QUÉ SE JUEGA?

• Teoría del atavismo de Stanley Hall. Esta teoría nos dice que el Juego es un

medio en el que se pone de manifiesto los instintos atávicos (lanzar piedras, trepar

a los árboles ...), propios de las generaciones pasadas.

• Teoría energética o de excedente de energía. Enunciada por Spencer. Para

este autor, el juego es el medio que utiliza el ser humano descarga la energía sobrante de su organismo.

Page 6: Presentación "juegos de calles y plazas"

1.1. TEORÍAS DEL JUEGO.

• Teoría autotélica de Piaget. Nos dice que la actividad lúdica tiene finalidad en sí misma, la cual se va modificando por el crecimiento y la evolución de la

inteligencia y el proceso de aprendizaje.

• Teoría de Freud. Este autor plasma el psicoanálisis en el ámbito del juego y nos

dice que el ser humano juega debido a su tendencia hacia el placer de tipo sexual,

erótico y afectivo.

• Teoría catártica. Según Carr, el niño juega y con ello elimina tensiones. Para

este autor, el juego tiene una función catártica, una función de realización de

actividades reparatorias y placenteras (Ej. “Tras un largo día de trabajo, juego al fútbol porque me despejo y así hago algo de deporte”).

Page 7: Presentación "juegos de calles y plazas"

1.1. TEORÍAS DEL JUEGO.

2º. Teorías de la causa final. ¿PARA QUÉ SE JUEGA?

• Teoría del ejercicio reparatorio. Gross en 1896, se refiere al juego como un

ejercicio, a través del cual, el niño perfecciona ciertas habilidades que le serán útiles en el futuro. El Juego se convierte en una preparación para su vida como adulto.

• Teoría de Vigotski o perspectiva sociocultural. Orientan el juego hacia un aprendizaje del papel social que el individuo deberá de asumir en un futuro.

Señala que la forma de juego más representativa en los niños en Educación Infantil

es el juego de papeles, y en él se despliegan roles sociales y relaciones humanas.

• Teoría Cognitiva. Para Henry Wallon el juego pertenece a la propia naturaleza de

la persona y lo considera un medio fundamental para la adaptación ser humano al

mundo que le rodea.

Page 8: Presentación "juegos de calles y plazas"

1.2. CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS.

Sobre el concepto de juego, podemos decir que ningún autor a establecido una

definición que englobe todas las características que posee el mismo, por ello para definirlo vamos a enunciar las distintas características que posee:

1.Es una práctica social universal.

2.Es una actividad necesaria para el niño. 3.Es un acto voluntario y libre.

4.Es una actividad generadora de placer y satisfacción a quien la practica, y a veces

a quien la observa. 5.Posee finalidad en sí mismo, es decir, tiene un carácter autotélico.

6.Durante el juego existe la idea de un mundo aparte.

7.Contribuye al desarrollo integral del niño.8.El juego en Ed. Física, se caracteriza por la necesidad de desarrollar una conducta

motriz o realización de actividad física que posibilite su desarrollo.

Page 9: Presentación "juegos de calles y plazas"

1.2. CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS.

1.Es una práctica social universal, LO PRÁCTICA TODO EL MUNDO. Además, ha

estado presente en todas las civilizaciones a lo largo de la historia.

2.Es una actividad necesaria para el niño. Friedrich Fröbel (1782-1852), pedagogo

de la acción, le dio gran importancia al juego como motor de la espontaneidad del niño,

además, señaló que el niño que no juega está enfermo.

3.Es un acto voluntario y libre. No admite imposiciones exteriores, siendo absurda

la idea del juego impuesto, obligado. Se pude abandonar su práctica en cualquier

momento.

Page 10: Presentación "juegos de calles y plazas"

1.2. CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS.

4.Es una actividad generadora de placer, satisfacción a quien la practica, y a veces a quien la observa. Debido a esta característica se utiliza como estrategia de

motivación para la consecución de objetivos didácticos de aprendizaje.

5.Posee finalidad en sí mismo, es decir, tiene un carácter autotélico. Para el

sujeto que juega, la actividad no tiene ninguna finalidad práctica, pero el jugador se

entregará a él con todas sus energías, para cumplir el objetivo del juego, sin buscar ninguna pretensión más allá del propio juego. En cambio para el docente de Ed.

Física si que tiene una finalidad didáctica definida.

6.Como consecuencia de la anterior, durante el juego existe la idea de un mundo aparte: el jugador se evade de la realidad, introduciéndose en un mundo distinto, de

ficción.

Page 11: Presentación "juegos de calles y plazas"

1.2. CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS.

7.Contribuye al desarrollo integral del niño, luego podemos estimular las

capacidades de cada uno de los ámbitos de la personalidad del sujeto: cognitivo o intelectual, físico o corporal, interpersonal o social, intrapersonal o afectivo-

emocional, y desde luego, el moral-normativo.

8.Además, si estamos caracterizando al juego en el ámbito de la Ed. Física, entonces debemos sumar otra característica: conducta motriz o realización de actividad

física, no sólo mecánica, sino también comportamental, es decir, se ponen de

manifiesto determinados procesos mentales.

Page 12: Presentación "juegos de calles y plazas"

1.2. CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS.

A modo de síntesis se expone la definición de Huizinga, en su libro "Homo

Ludens", ya que recoge la mayoría de las características señaladas con anterioridad:

"El juego es una acción o actividad voluntaria (2) que se practica

dentro de ciertos limites de tiempo y lugar (7), siguiendo una

regla libremente consentida (2) y completamente imperiosa (3),

provista de un fin en sí misma (3), acompañada de un sentimiento

de tensión (6) y de alegría (4) y de una conciencia de ser en ese

momento diferente de la vida cotidiana (7)" (Los números indican

las características recogidas).

Page 13: Presentación "juegos de calles y plazas"

1.3. CLASIFICACIONES.

Las clasificaciones del juego son muy numerosas. Aquí se van a presentar

aquellas de mayor aplicabilidad al campo de la actividad física.

• Piaget, clasifica los juegos según van apareciendo en el desarrollo evolutivo del niño.

• Carlota Buhler, los clasifica en función de las capacidades que se van desarrollando conforme los niños van creciendo.

• Según Roger Caillois existen cuatro tipos de juegos. AGON, ALEA, MIMICRY

Y ILINX.

Page 14: Presentación "juegos de calles y plazas"

1.3. CLASIFICACIONES.

Piaget clasifica los juegos según aparecen en el desarrollo evolutivo del niño,

estableciendo tres principios estructurales que serán la base de clasificación de los juegos: el ejercicio, el símbolo y la regla:

• Juegos de ejercicio: aparecen en los dos primeros años, en el periodo

sensoriomotor-preverbal y se mantendrán durante toda la vida, progresando paralelamente a la adquisición del control corporal.

• Juegos de ficción, representación o simbólicos: aparecen a partir del segundo año, e implican utilizar cosas "como si" fueran otras, atribuyendo cualidades simbólicas

a los objetos. En un segundo momento, el juego de ficción evoluciona hacia un juego

sociodramático, los niños se unen e interactúan, existiendo un reparto de papeles y

un tema sobre el que jugar, por ejemplo, las casitas.

Page 15: Presentación "juegos de calles y plazas"

1.3. CLASIFICACIONES.

• Juegos de reglas: aparecen a partir de los cinco o seis años. Al principio, las reglas

se consideran como algo inamovible y posteriormente ellos mismos propondrán variantes y crearán sus propias reglas. Las reglas que inicialmente son muy simples,

se van haciendo cada vez más complejas (juegos complejos de cooperación y

oposición, con todo tipo de condicionamientos reglamentarios).

Page 16: Presentación "juegos de calles y plazas"

1.3. CLASIFICACIONES.

Carlota Buhler, clasifica los juegos en función de las capacidades que se van desarrollando conforme los niños van creciendo:

• Juegos funcionales o sensoriomotrices. Se dan en el primer año de vida y el niño lo práctica sin parar con su cuerpo. Ej. Dar palmadas.

• Juegos receptivos. Hacia final del primer año de vida el niño atiende a la forma y

constitución de los juguetes. Ejercita la percepción. Ej. puzzle de piezas grandes y de colores.

Page 17: Presentación "juegos de calles y plazas"

1.3. CLASIFICACIONES.

• Juegos imaginativos. Confieren algún significado a la acción. Se encuentran entre

los dos y los cuatro años de edad. Finge ser el padre o la madre y copia papeles de éstos. Ej. Jugar a ser la madre de su muñeca.

• Juegos constructivos. Se dan a partir de los cuatro años y medio. Coloca los objetos en diversas posiciones, observando lo que parecen. Ej. Juego de tacos o

mecano.

• Juegos colectivos. Comienzan a partir de los seis años. Mediante ellos se fomenta la socialización. Ej. El corro de la patata.

Page 18: Presentación "juegos de calles y plazas"

1.3. CLASIFICACIONES.

Según Roger Caillois existen cuatro tipos de juegos:

• AGON: son los Juegos de competencia donde los antagonistas (contrarios) se

encuentran en condiciones de relativa igualdad y cada cual busca demostrar su superioridad (Juegos predeportivos).

• ALEA: juegos basados en una decisión que no depende del jugador. No se trata de

vencer al adversario sino de imponerse al destino. La voluntad renuncia y se abandona al destino (juegos de azar).

Page 19: Presentación "juegos de calles y plazas"

1.3. CLASIFICACIONES.

• MIMICRY: aquí no predominan las reglas sino la simulación de una segunda

realidad. El jugador escapa del mundo

haciéndose otro. Estos juegos se complementan con la mímica y el disfraz.

• ILINX: Juegos que se basan en buscar

el vértigo, la emoción, y consisten en un intento de destruir por un instante la

es tab i l i dad de l a pe rcepc ión . E l

movimiento rápido de rotación o caída provoca un estado orgánico de confusión y

de desconcierto. Ej. Columpios, tiovivo,

puentes, barras, etc., ...