presentación educacion indicadores educación

29
PARA REFLEXIONAR: ALGUNOS APUNTES SOBRE LA EDUCACIÓN EN ESPAÑA.

Upload: porlaeducacionpublica

Post on 15-Jul-2015

1.078 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

PARA REFLEXIONAR: ALGUNOS APUNTES SOBRE LA EDUCACIÓN EN

ESPAÑA.

Nos dicen que– Hemos vivido por encima de nuestras posibilidades. – Hemos gastado de forma irresponsable y en aspectos no necesarios. – Nos hemos endeudado excesivamente.

Se sugiere - que la crisis es consecuencia de estos “desequilibrios”.

– Y que hay que pagar las deudas.

Y se concluye entonces - Que la “solución” está en reducir las pensiones públicas y recortar el gasto

público, incluyendo el social (con recortes en la sanidad, en la educación, en los servicios de atención domiciliaria, en las escuelas de infancia, en los servicios sociales y un largo etcétera)

Pero … – ¿Está la educación por encima de nuestras posibilidades?

– ¿Nos podemos permitir esta “solución”?

Fuentes utilizadas Encuesta de Población Activa,

http://www.ine.es/jaxi/menu.do?type=pcaxis&path=/t22/e308_mnu&file=inebase&N=&L=0

Encuesta de Condiciones de vida http://www.ine.es/jaxi/menu.do?type=pcaxis&path=%2Ft25%2Fp453&file=inebase&L=0

Informe Sistema educativo y capital humano. Consejo Económico y Social España. Departamento de publicaciones, Madrid, 2009

http://www.ces.es/servlet/noxml?id=CesColContenido%20M01238769492789~S1347628~NInf0109.pdf

Panorama de la Educación Indicadores de la OCDE 2011 INFORME ESPAÑOL. Ministerio de Educación, Madrid, 2011

http://www.educacion.gob.es/dctm/ievaluacion/indicadores-educativos/panorama-2011.pdf?documentId=0901e72b80eb8ea5

Sistema estatal de indicadores de la educación EDICIÓN 2011 Ministerio de Educación, Madrid, 2011

http://www.educacion.gob.es/dctm/ievaluacion/indicadores-educativos/seie-2011.pdf?documentId=0901e72b810b3cc3

EL GASTO EDUCATIVO EN ESPAÑA La importancia que para la política de un país tiene la educación de sus ciudadanos se mide, en parte, por los recursos humanos y materiales que destina a su sistema educativo. Un indicador global de todos estos recursos lo constituye el porcentaje del PIB que se destina a educación; en él se incluye tanto el gasto público como el gasto de las familias en la educación.

Sistema estatal de indicadores de la educación Edición 2011. Ministerio de Educación, Madrid, 2011

En la actualidad, la cifra es aún inferior, rozando el 4,1 %.

Según documento del Consejo de Ministros, se propone RECORTAR el gasto en educación hasta llevarlo a un 3,9% del PIB en 2015

lo que nos acercaría más a puestos de “liderazgo”.

Gasto público y gasto familiar

En 2008 el gasto en educación en España se desglosa de la siguiente manera: un 4,68% del PIB corresponde al gasto público y un 0,79% del PIB al gasto de las familias. Entre 1998 y 2008 el porcentaje del PIB destinado a educación ha ascendido para el gasto público, que pasa de 4,45% a 4,68%, mientras que ha descendido el gasto de las familias en educación, de 1,09% a 0,79%. Para una correcta interpretación de este hecho hay que tener en cuenta que los recursos destinados a la educación en términos absolutos durante dicho periodo han pasado de 24,0 a 50,9 miles de millones de euros, en el caso del gasto público, y de 5,9 a 8,6 miles de millones de euros, en el caso de las familias. Pg 41-42

AÚN QUEDA MARGEN DE MEJORA

AÚN QUEDAN PROBLEMAS GRAVES QUE AFRONTAR.

(por supuesto, no sólo desde la

escuela)

Elpais.com 8- VI-2012

Dentro de la política de ahorro, se eleva a 30 el número de alumnos por grupo en primaria y a 36 en Secundaria.

¡ POR FIN LÍDERES¡

LA EDUCACIÓN COMO FACTOR ¿CORRECTOR O

REPRODUCTOR? DE DESIGUALDAD SOCIAL.

Sistema estatal de indicadores de la educación Edición 2011. Ministerio de Educación, Madrid, 2011

Se expresa en todos los niveles educativos.

Y se expresa en todas las áreas.

Sistema estatal de indicadores de la educación Edición 2011. Ministerio de Educación, Madrid, 2011, pgs.

Sistema estatal de indicadores de la educación Edición 2011. Ministerio de Educación, Madrid, 2011, pg. 94

Un poco de perspectiva Uno de los grandes retos de España tras lainstauración de la democracia fue tratar decorregir el retraso histórico en educación.

A mediados de los setenta en torno al 80 % de lapoblación tenía, como mucho, estudios primarios, el15 % estudios medios y tan sólo un 2 % estudiossuperiores. Las tasas de escolarización eran ademásbajas (gráfico I-1), incluso en edades en las que laeducación era obligatoria, como los 13 (88 %) y 14años (80 %).

Desde entonces se han aprobado diversas reformasnormativas con el fin, no sólo de corregir el déficiteducativo heredado, sino además, de hacer frente alos continuos cambios sociales, económicos yculturales que han ido aconteciendo.

Se introdujeron cambios cualitativos (universa-lización, gratuidad y ampliación de la edad deescolaridad obligatoria; transformación de la organi-zación y ordenación de los estudios; ampliación delas infraestructuras escolares y aumento de plantilladel profesorado) y cambios cuantitativos (escolari-zación entre los 3 y los 16 años es prácticamenteuniversal; reducción del porcentaje de población sinestudios o analfabeta (7%) y descenso de la queapenas tiene estudios primarios (45%). Además, lapoblación con estudios medios y superiores haaumentado enormemente, alcanzando al 70 %.

Fuente: Informe Sistema Educativo y capital humano. CES 01/2009, pg. 16-17http://www.ces.es/servlet/noxml?id=CesColContenido%20M01238769492789~S1347628~NInf0109.pdf

POBLACIÓN ANALFABETA DE DIEZ Y MÁS AÑOS DE EDAD

Hombres (%) Mujeres (%) Total (%) Diferencia sexual (%)

1900 45,58 65,89 56,07 20,32

1910 41,13 58,82 50,31 17,69

1920 34,99 50,16 42,88 15,76

1930 23,68 38,09 31,13 15,28

1940 17,28 28,46 23,17 11,19

1950 12,18 22,00 17,34 9,82

1960 9,11 18,01 13,74 8,91

1970 5,09 12,26 8,80 7,17

1981 3,63 8,94 6,36 5,33

1991 1,84 4,59 3,25 2,75

2001 1,50 3,20 2,60 1,70

Fuente: A. Viñao (2004), p. 212

EVOLUCIÓN DE LAS TASAS NETAS DE ESCOLARIZACIÓN EN ESPAÑA POR GRUPOS DE EDAD

1980-81 1985-86 1990-91 1996-97 2001-02 2006-07

3 años 15,3 16,4 28,2 67,3 92,4 95,8 3 años

4 años 67,7 85,0 95,8

100 100 1004 y 5 años

5 años 92,0 100 100

14 años 85,3 89,5 98,6

98,8 100 10012 a 15 años15 años 70,2 76,3 87,6

16 años 53,4 60,3 72,3

78,6 81,8 82,316 y 17 años17 años 50,0 52,2 63,0

Fuente: Diversos informes del M.E.C..

Nivel educativo de la población española Fu

ente: In

form

e Sistem

a Edu

cativo y cap

ital hu

man

o. C

ES 01

/20

09

, pg. 1

8h

ttp://w

ww

.ces.es/servlet/no

xml?id

=Ce

sCo

lCo

nten

ido

%2

0M

01

23

87

69

49

27

89

~S13

47

62

8~N

Inf0

10

9.p

df

EVOLUCIÓN DE LAS TASAS NETAS DE ESCOLARIZACIÓN EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA POST-OBLIGATORIA

1970 1990 2002 2006

15 a 19 años

31,1 68,3 70,4

82,3 16 y 17 años

55,5 18 a 20 años

¿Por qué GASTAR en educación?

Existe relación entre el nivel de estudios alcanzado y las expectativas y circunstancias laborales, salariales y sociales de los ciudadanos; es decir, los beneficios individuales de la educación, tanto económicos como sociales.

Pero también hay beneficios para el desarrollo económico y al bienestar social.

A MAYOR FORMACIÓN, MAYORES INGRESOS Renta anual neta media (2009) por persona y unidad

consumo por nivel de formación alcanzadoEncuesta de condiciones de vida 2010

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

Total Educación primaria o

inferior

Educación secundaria

primera etapa

Educación secundaria

segunda etapa

Educación superior

No consta

EL NIVEL FORMATIVO CONDICIONA LA VULNERABILIDAD FRENTE AL PARO.

Tasas de paro según nivel de formación alcanzadoEncuesta de población activa primer trimestre de 2012

0

10

20

30

40

50

60

Analfabetos Educación primaria

Educación secundaria

primera etapa y formación e

inserción laboral correspondiente

Educación secundaria

segunda etapa y formación e

inserción laboral correspondiente

Formación e inserción laboral

con título de secundaria (2ª

etapa)

Educación superior, excepto

doctorado

Doctorado

Una verdad válida también para el contexto internacional.

Fuente: Panorama de la Educación Indicadores de la OCDE 2011 Informe español. Ministerio de Educación, Madrid, 2011, pgs. 35

La media de la OCDE supone un coste anual laboral de 37.904$ referido a los que tienen un nivel educativo por debajo de la Educación Secundaria superior, 46.336$ para los de E. Secundaria superior y 67.643$ para los que han conseguido un título de Educación Terciaria.

Por tanto, los costes laborales aumentan considerablemente según aumentan los niveles educativos alcanzados y aproximadamente la mitad de ese aumento corresponde a costes no salariales. En países como España los costes de niveles educativos superiores son relativamente baratos en comparación con los de niveles educativos inferiores.

Fuente: Panorama de la Educación Indicadores de la OCDE 2011 Informe español. Ministerio de Educación, Madrid, 2011, pg. 38

Los beneficios sociales de la educación El beneficio neto que obtienen los individuos y las sociedades como consecuencia del esfuerzo realizado para mejorar los niveles educativos es muy considerable. L os beneficios privados o públicos son siempre superiores a los costes en todos los países, salvo en el caso de las mujeres de Suecia.

En España, los costes totales públicos y privados para una mujer suponen un 25% sobre el 100% resultante de la suma mencionada de costes y beneficios. Y los beneficios suponen el 75%. Es decir, los beneficios triplican, en valor absoluto, a los costes. Lo mismo ocurre con el promedio de la OCDE. Para un hombre en España los valores son similares 27% y 73%, mientras que en la OCDE los costes se reducen a 20% y los beneficios al 80%.

Fuente: Panorama de la Educación Indicadores de la OCDE 2011 Informe español. Ministerio de Educación, Madrid, 2011, pg. 37

Sociedades más felices

Existen asociaciones positivas entre la educación, la salud, la satisfacción con la vida y el compromiso social y cívico. La proporción de adultos que dice estar satisfecho con la vida aumenta considerablemente con el nivel educativo.

Fuente: Panorama de la Educación Indicadores de la OCDE 2011 Informe español. Ministerio de Educación, Madrid, 2011, pg. 39

- El bienestar de los jóvenes y de los trabajadores y la competitividad del país en la economíaglobal vendrán determinados por la capacidad colectiva de mejora del acceso a la información yel conocimiento.

- Las desventajas educativas llevan aparejadas riesgos de exclusión ( y esto puede ser válido tantopara los individuos como para las sociedades, regiones o países de referencia).

- En el nuevo contexto de las sociedades de la información y el conocimiento, el gran reto de lossistemas educativos es conseguir colocar el máximo número de jóvenes y personas adultas ensituación de participar activamente en espacios productivos y sociales que están cambiandorápidamente, dotándolos de nuevas habilidades y competencias para adaptarse de forma eficaz aesos cambios.

- La calidad de los servicios públicos de bienestar depende de la existencia de una masa crítica depersonas con un nivel de educación elevado que los utilice y que los defienda

- La calidad de nuestra democracia se mide también por la calidad educativa de la población. Laspersonas con más educación votan más, tienden a estar más implicadas en asociacionesciudadanas, a afiliarse a partidos políticos o a participar en actividades de protesta.

Extractos de Informe de la Inclusión Social en España 2009. Fundación La Caixa, pgs. 89 y ss. http://www.redeseducacion.net/articulos/Informes/informe%20inclusion%20social%202009.pdf

La Educación como proyecto de futuro

• El gasto está muy equilibrado con la media de la OCDE, pero alejado de la media de la UE.

• El incremento de los recursos a la educación ha sido muy moderado en términos relativos. El esfuerzo global en los últimos años no ha variado en gran medida. – En España, el gasto público en educación con respecto al PIB aumentó 3

décimas entre 2000 y 2008. La diferencia con respecto a los promedios OCDE y UE en 2008 es alrededor de un punto.

• El nivel socioeducativo tiene influencia muy notable en las oportunidades de las generaciones futuras. – El nivel socioeducativo español es tremendamente bajo en relación a su

contexto socioeconómico, y especialmente desfavorable con respecto a la UE-17.

– España sigue manteniendo una estructura socio educativa desfasada con respecto a países del entorno próximo.

CONCLUSIONES

CONCLUSIONES (y 2)

• La formación y el nivel educativo son básicos para el crecimiento de oportunidades sociales y económicas.

– La educación es un enorme factor de integración social y, por tanto, de seguridad.

– Existen claros beneficios colectivos, tanto económicos como sociales, de la inversión educativa.

• Renunciar a la defensa del protagonismo de lo público en la educación significa el abandono de estos beneficios sociales.